03_034_carrascal

9
Estimación de la humedad superficial del suelo a partir de datos de microondas satelitales Claudia Carrascal y Héctor Salgado Teledetección, Depto. Meteorología, Servicio de Hidrografía Naval E-mail: [email protected] RESUMEN: El estado de humedad de la capa superficial del suelo interesa tanto a investigadores como a profesionales de diversas disciplinas y productores agropecuarios. Su estimación y monitoreo pueden realizarse por diferentes sistemas, con variada resolución espacio-temporal. Los sensores satelitales activos de microondas, como el Radar de Abertura Sintética (Synthetic Aperture Radar SAR), posibilitan la detección de la humedad de la capa de los primeros centímetros del suelo, bajo distintas condiciones ambientales de luminosidad y nubosidad. El fundamento físico reside en que la señal recibida por el radar es función de aspectos físico-químicos y geométricos de la escena. Entre las variables que influyen en la retrodispersión de la señal se encuentran la humedad del suelo y la rugosidad del complejo suelo-canopeo. Para procurar aislar a la humedad de los demás factores se pueden emplear abordajes físicos, semiempíricos y empírico-estadísticos. En el Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se han realizado experiencias en cuencas con coberturas agrícolas obteniendo funciones lineales de regresión, que relacionan la retrodispersión SAR y la humedad volumétrica del suelo. En la actualidad continúan los estudios y ensayos con distintos sistemas SAR, que brindan un panorama de alternativas con resoluciones y ajustes variables.

Upload: ale-geraldi

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

radar

TRANSCRIPT

  • Estimacin de la humedad superficial del suelo a partir de datos de

    microondas satelitales

    Claudia Carrascal y Hctor Salgado

    Teledeteccin, Depto. Meteorologa, Servicio de Hidrografa Naval

    E-mail: [email protected]

    RESUMEN: El estado de humedad de la capa superficial del suelo interesa tanto a investigadores como a profesionales de diversas disciplinas y productores agropecuarios. Su estimacin y monitoreo pueden realizarse por diferentes sistemas, con variada resolucin espacio-temporal. Los sensores satelitales activos de microondas, como el Radar de Abertura Sinttica (Synthetic Aperture Radar SAR), posibilitan la deteccin de la humedad de la capa de los primeros centmetros del suelo, bajo distintas condiciones ambientales de luminosidad y nubosidad. El fundamento fsico reside en que la seal recibida por el radar es funcin de aspectos fsico-qumicos y geomtricos de la escena. Entre las variables que influyen en la retrodispersin de la seal se encuentran la humedad del suelo y la rugosidad del complejo suelo-canopeo. Para procurar aislar a la humedad de los dems factores se pueden emplear abordajes fsicos, semiempricos y emprico-estadsticos. En el Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se han realizado experiencias en cuencas con coberturas agrcolas obteniendo funciones lineales de regresin, que relacionan la retrodispersin SAR y la humedad volumtrica del suelo. En la actualidad continan los estudios y ensayos con distintos sistemas SAR, que brindan un panorama de alternativas con resoluciones y ajustes variables.

  • INTRODUCCIN La humedad del suelo (HS) interes al hombre desde el principio, y hoy en da es motivo de investigacin y

    monitoreo a diversas escalas espacio-temporales. A nivel planetario, los datos de humedad del suelo son

    fundamentales para el balance de energa, participando en los ciclos del agua y del carbono, ms

    concretamente en la distribucin de las precipitaciones entre escurrimiento superficial e infiltracin, que es el

    principal impulsor de la mayora de los procesos hidrolgicos y geomorfolgicos. La obtencin de los datos

    de humedad del suelo es de gran importancia en diversas aplicaciones tales como la hidrologa, la

    agricultura, la meteorologa, en los flujos biogeofsicos, monitoreo y pronstico ambiental, entre otros. A

    escala humana, brindan informacin valiosa para la vida cotidiana y laboral del productor agropecuario. La

    elevada dinmica temporal y su variabilidad espacial, dependiente de factores meteorolgicos, de suelo,

    topografa, cobertura y manejo, caracterizan a dicha variable de estado del ciclo hidrolgico.

    Investigaciones en la humedad del suelo con teledeteccin comenzaron a mediados de 1970, poco despus de

    la oleada de desarrollo de satlites. Posteriores esfuerzos de investigacin han ocurrido a lo largo del tiempo,

    abarcando la mayor parte del espectro electromagntico en la regin de microondas. Numerosos

    investigadores han demostrado que el contenido de humedad del suelo cerca de la superficie se puede medir

    por medio de los sensores remotos pticos y trmicos del infrarrojo, as como tambin los microondas

    activos y pasivos (Walker, 1999) (Citado por Wang & Qu, 2009).

    En los ltimos aos la teledeteccin radar ha despertado mucho inters debido a sus caractersticas

    particulares, que los diferencian de los pticos y trmicos. La hiperfrecuencia activa se vislumbra como un

    medio eficaz para detectar y cartografiar humedad de suelo (Pietroniro y Leconte, 2000). El potencial se

    debe a que las imgenes SAR son sensibles al cambio de las propiedades dielctricas de la escena, los cuales

    se deben a cambios en su contenido de agua y a su textura. As, en un suelo seco, el valor de la constante

    dielctrica es de 2 a 3, mientras que la del agua es 80. Esta gran amplitud permite distinguir entre distintos

    contenidos de humedad de los suelos.

    Es importante considerar que debido a su alta constante dielctrica, la presencia de agua en el suelo frena la

    penetracin de la onda incidente. As, cuanto ms hmedo est el suelo, menor penetracin. Se ha observado

    que cuando la humedad volumtrica del suelo es grande, la profundidad de penetracin de la onda radar baja

    a 1 cm para frecuencias de 10 GHz, y a 10 cm para frecuencias menores de 1,3 GHZ (Ulaby et al., 1986). En

    banda C la onda radar es sensible en los primeros 5 cm, an para niveles bajos de humedad (Ulaby et al.,

    1982).

    Los sistemas activos, como el Radar de Abertura Sinttica (Synthetic Aperture Radar SAR), tienen una

    cobertura espacial de 100 km aprox. y una frecuencia temporal mensual, pero alcanzan una resolucin

    espacial entre 5 y 30 m, por lo cual resultan adecuados para aplicaciones agrcolas. Los radares emiten una

    onda electromagntica, que alcanza el suelo y sufre dispersin de diverso tipo. Parte de ella retorna al sensor,

    en forma de energa retrodispersada, cuya magnitud se expresa mediante el coeficiente de retrodispersin

    0 (Ulaby & Dobson, 1988).

    La dispersin depende de las caractersticas geomtricas y fsico-qumicas del terreno. En general, el 0 es

    funcin de la HS de un estrato, cuyo espesor depende de las propiedades de penetracin en el suelo para esas

  • longitudes de onda. Sin embargo, el 0 tambin depende de la rugosidad del suelo y de la vegetacin. Las

    variaciones de 0 con la HS, rugosidad de superficie, ngulo de incidencia, longitud de onda y textura del

    suelo vienen siendo estudiados desde hace ms de 3 dcadas (Ulaby & Dobson, 1988). En sntesis, la

    radiometra de la imagen SAR depende de factores, tanto del sensor (polarizacin, longitud de onda, ngulo

    de incidencia), como de la escena o blanco (geometra y rugosidad, humedad).

    La posibilidad de estimar la HS a partir de imgenes captadas por satlites es atractiva puesto que permiten

    adquirir informacin espacialmente distribuida y con cierta periodicidad. En los ltimos aos se han

    realizado numerosos estudios con el fin de intentar estimar la humedad a partir de imgenes pticas

    (Capehart and Carlson, 1997). No obstante, los resultados ms prometedores se han obtenido empleando

    imgenes captadas por sensores radar (Engman, 1991) (Citado por lvarez-Mozos et al., 2005).

    El objetivo del presente trabajo es la revisin del estado del arte actual del uso de sensores activos de

    microondas para detectar la humedad del suelo.

    MEDICIN DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON MICROONDAS SATELITALES

    El uso de microondas se basa en que las propiedades dielctricas del agua influencian fuertemente las

    propiedades dielctricas del suelo. Numerosos estudios muestran la dependencia de las propiedades

    dielctricas del suelo en funcin del contenido de humedad para las distintas longitudes de onda (Schmugge,

    1978). Esta relacin a su vez depende de la frecuencia del sensor, y de la temperatura y textura del suelo

    (Ulaby et al., 1986).

    Adems de la dependencia de la constante dielctrica, las mediciones con microondas son sensibles a la

    polarizacin de la energa emitida o reflejada, la rugosidad de la superficie, a la observacin o ngulo de

    incidencia de la energa emitida o reflejada y a la cantidad de vegetacin de cobertura. Los efectos

    atmosfricos son no significativos, salvo casos excepcionales de alta precipitacin.

    En microondas la longitud de onda vara () entre 1 mm y 1 m aproximadamente. Este intervalo del espectro

    electromagntico es convencionalmente dividido en franjas identificadas con letras (Figura 1).

  • Figura 1.- Bandas de microondas (adaptado de CCRS, 2000)

    El comportamiento de la onda radar a travs de la atmsfera depende de la longitud de onda en gran medida.

    Para longitudes de onda medianas (de X a L), la atmsfera es prcticamente transparente. Para longitudes de

    onda ms cortas, la propagacin se atena en la troposfera (0 a 10 km de altura), debido a los aerosoles que

    dispersan ms cuanto ms cortas son las , de acuerdo a la ley de dispersin de Rayleigh (1/ 4).

    Ahora bien, Elachi (1988) detect una red hidrogrfica bajo una espesa capa de arena seca y homognea

    (condiciones favorables para la penetracin radar) en una zona desrtica utilizando la banda L ( =23 cm) del

    Shuttle Imaging Radar (SIR-A) a bordo del Taxi Espacial. Asimismo, la penetracin a travs de la

    vegetacin aumenta con , por ejemplo, con banda P pueden detectarse objetos bajo la cubierta forestal.

    La banda C ha sido empleada con xito para estimar la humedad en la capa superficial (5 a 10 cm) del suelo

    (Wooding et al., 1992: Boisvert et al., 1996; Geng et al., 1996). Experiencias realizadas en Argentina

    reportaron una correlacin aceptable (r2 = 0,66) entre mediciones 0-10 cm in situ simultneas con el pasaje

    satelital, usando banda C y polarizacin HH (Salgado et al., 2001).

    Por otra parte, las microondas presentan cierta capacidad de penetracin en las cubiertas vegetales que

    depende del estado de desarrollo de las mismas y de , la polarizacin y el ngulo de incidencia ( inc). La

    presencia de vegetacin sobre el suelo constituye un problema adicional para la deteccin de sus

    caractersticas hidroestructurales por el sistema radar. La retrodispersin de una cobertura vegetal depende

    de la configuracin del sistema radar, de la geometra de la vegetacin y de sus propiedades dielctricas. As

    como en el suelo, la constante dielctrica de la vegetacin est tambin fuertemente ligada a su cantidad en

    agua (Ulaby et al., 1990). La geometra de la vegetacin agrupa su macroestructura (altura y densidad de

  • vegetacin) y su microestructura (dimensin y distribucin de hojas y tallos). La transmisividad de la onda

    radar en el estrato de vegetacin disminuye a medida que la frecuencia, el ngulo de incidencia y la biomasa

    de la vegetacin aumentan (Ulaby et al., 1990). El canopeo acta como atenuador sobre la retrodispersin

    radar y su efecto es ms importante en banda C que en banda L. En general, cuanto mayor es la longitud de

    onda, se logra mayor penetracin.

    En este sentido, Mattia et al. (2003) observaron que una cubierta vegetal de trigo de 10-15 cm de altura no

    influa en el proceso de retrodispersin en imgenes ERS adquiridas en la banda C con un ngulo de

    incidencia de 23. Adems, se ha demostrado que las imgenes adquiridas sobre cultivos de cereal en

    polarizacin HH, como las RADARSAT-1, sufren una menor atenuacin que en la polarizacin VV

    probablemente debido a la disposicin vertical de los tallos (Biftu and Gan, 1999; Mattia et al., 2003)

    (Citado por lvarez-Mozos et al., 2005). Adicionalmente, cuando el suelo tiene cobertura vegetal (lo ms

    frecuente), la seal retrodispersada es fuertemente influenciada por la vegetacin. Es decir, la presencia de

    vegetacin sobre el suelo constituye un problema adicional para la deteccin de sus caractersticas

    hidroestructurales por el sistema radar.

    En resumen, la transmisividad de la onda radar en el estrato de vegetacin disminuye a medida que la

    frecuencia, el ngulo de incidencia y la biomasa de la vegetacin aumentan (Ulaby et al., 1990). El canopeo

    acta como atenuador sobre la retrodispersin radar y su efecto es ms importante en banda C que en banda

    L.

    ALGUNOS RESULTADOS LOGRADOS EN LA ARGENTINA

    En Argentina, las imgenes SAR junto con los resultados de los procesos de datos de campo, de sensores

    remotos y de modelizacin topogrfica e hidrolgica han proporcionado resultados satisfactorios en

    pequeas cuencas agrcolas.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se muestra a continuacin la Figura 2, la cual es un ejemplo general de

    correlacin de la humedad volumtrica superficial (0 a 10 cm) medida a campo con los correspondientes

    valores de coeficiente de retrodispersin (0), obtenidos del procesamiento digital de las imgenes SAR,

    radiomtricamente calibradas y georreferenciadas. Se muestra la relacin general para las diversas

    condiciones de cobertura y tipos de polarizacin (VV y HH) durante las campaas 1999-2000 en una zona

    agrcola del Partido de Azul, Provincia de Buenos Aires (Salgado et al., 2001).

  • Figura 2.- Correlacin general HS vs. coeficiente de retrodispersin 0 (extrado de Salgado, 2009)

    La relacin es lineal, con un grado de ajuste r2 = 0,6, lo cual resulta aceptable en comparacin con otros

    trabajos reportados (lvarez-Mozos et al., 2005, Boisvert et al., 1996; Geng et al., 1996).

    PERSPECTIVAS FUTURAS

    En lo referente a la estimacin de la HS desde el espacio, se avizoran las siguientes tendencias:

    1. El empleo de modelos fsicos y semiempricos de retrodispersin, en procura de desarrollar sistemas

    operativos en grandes extensiones. Para validacin se requieren medidas de rugosidad de los suelos y

    las diversas cubiertas vegetales. Con el propsito de desarrollar un mtodo para cuantificar la

    rugosidad en parcelas agrcolas en Argentina, se realizaron experiencias mediante un sistema de

    cmara fotogrfica y pantalla (Salgado, 2006).

    2. El empleo de multipolarizacin y multifrecuencia en los nuevos sistemas de microondas activos. Los

    sistemas de SAR Avanzado, en banda C, como el del ENVISAT y del Radarsat-2, constituyen una

    incipiente alternativa en procura de filtrar la influencia de la rugosidad. En ese sentido, se ensayarn

    futuras imgenes ASAR quad-pol, a obtener en el marco del Proyecto #3217 ante el Programa

    Science and Operational Applications Research for RADARSAT-2 (SOAR).

    3. La potencialidad, especialmente en lo referente a penetracin, de la banda L (1,3 GHz), con

    multipolarizacin y diversos ngulos de incidencia, se explorar con imgenes del futuro satlite

    SAOCOM-1A (CONAE, Argentina). Este proveer datos con 10m de resolucin, e integrar,

    conjuntamente con otros de la Agencia Espacial Italiana (ASI), la constelacin del Sistema Italo-

    Argentino para Gestin de Emergencias SIASGE dedicada a las emergencias ambientales.

    4. Tambin es previsible el incremento de complementacin con sistemas de microondas pasivos,

    trmicos y pticos, cada vez con mayor resolucin, para la deteccin de la HS (Wang et al., 2004)

    En este mismo contexto, lvarez-Mozos et al., 2005 encontraron que el desarrollo de sensores radar

    con capacidad de adquirir imgenes en mltiples bandas o con polarizacin mltiple como

    ENVISAT ASAR, SAR RADARSAT-2 o ALOS PALSAR (actualmente no operativo), supone un

  • gran avance en la estimacin de la humedad del suelo mediante teledeteccin radar. Estos sensores

    permiten obtener varias observaciones simultneas de la superficie terrestre de las que se podran a

    priori estimar tanto HS como los parmetros de rugosidad mediante procesos iterativos.

    CONCLUSIONES

    Los sensores remotos resultan una herramienta muy til, precisa y econmica para el seguimiento del estado

    hdrico de los suelos a distintas escalas espaciales y temporales. La seleccin de un determinado tipo de

    sensor depender de la resolucin espacial requerida, y de la recurrencia con la que se decida estudiarla o de

    la disponibilidad de medios econmicos e informticos para tratar la informacin obtenida, entre otros.

    El conocimiento de estas herramientas por parte de los usuarios finales resultar de significativa importancia

    al momento de decidir la aplicabilidad de los distintos productos disponibles en la actualidad.

    A pesar de las limitaciones que puede presentar la teledeteccin para la deteccin, la cuantificacin y la

    evaluacin de la humedad del suelo, no existe otra herramienta con estas capacidades. Dichas capacidades

    estn asociadas a la disponibilidad global de informacin en tiempo real, a la objetividad en la toma de datos

    y finalmente, a la existencia de informacin.

    El buen manejo de la humedad del suelo es fundamental para el mejoramiento sostenible de la produccin de

    alimentos y de abastecimiento de agua. Una percepcin amplia de los problemas de la productividad del

    suelo y de las razones de su erosin y de la escorrenta contribuir a obtener una produccin agrcola mayor,

    ms rentable y sostenible y a mejorar la regularidad de las corrientes de agua.

    Si bien es ampliamente conocido el empleo de imgenes SAR para la estimacin de la HS, no hay muchos

    trabajos realizados en zonas productivas agrcolas de Argentina, y menos an que utilicen relaciones

    empricas con mediciones simultneas a campo. Este abordaje, aunque permite la caracterizacin de la HS en

    la zona de estudio, no resulta extrapolable a otras regiones geogrficas.

    REFERENCIAS

    lvarez-Mozos, J., Casal, J., y Gonzlez-Audcana, M., 2005. Teledeteccin radar como herramienta para la estimacin de la humedad superficial del suelo en cuencas agrcolas. Revista de Teledeteccin No. 23, pp. 16 www.aet.org.es/revistas/revista23/AET23-03.pdf.

    Baghdadi, N., King, C., Bourguignon, A., y Remond, A., 2002 a. Potential of ERS and Radarsat data for surface roughness monitoring over bare agricultural fields: Application to catchments in Northern France. International Journal of Remote Sensing. V.23, N17, pp. 3427-3442.

    Betts, A. K., Ball, J. H., Baljaars, A. C., Miller, M. J., y Viterbo P., 1994. Coupling Between Land-Surface, Boundary-Layer Parameterizations and Rainfall on Local and Regional Scales: Lessons from the Wet Summer of 1993. Fifth Conf. on Global Change Studies: American Meteor Soc. Nashville, pp. 174181.

    Biftu, G.F., and Gan, T.Y., 1999. Retrieving soil moisture from Radarsat SAR data. Water Resources Research. 35(5): pp. 1569-1579.

    Boisvert, J.B., Pultz, T.J., Brown, R.J., y Brisco, B., 1996. Potential of Synthetic Aperture Radar for Large-scale Soil Moisture Monitoring: A Review. Canadian Journal of Remote Sensing, Vol.22, N1, March 1996, pp. 2-13, 1996.

  • Capehart, W., and Carlson, T.N., 1997. Decoupling of surface and near-surface soil water content: a remote sensing perspective. Water Resources Research. 33(6), pp. 1383-1395.

    Canada Centre for Remote Sensing (CCRS)., 2000. GlobeSAR2. Material educativo para teledeteccin mediante radares. CD, Natural Resources Canada and Canadian International Development Agency CIDA, Canada.

    Dubois, P.C., Van Zyl, J. and Engman, E.T., 1995. Measuring soil moisture with imaging radars. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing. 33(4), pp. 915-926.

    Elachi C., 1988. Spaceborne Radar Remote Sensing: Applications and Techniques. IEEE Press, pp. 255.

    Engman, E.T., 1991. Applications of Microwave remote sensing of soil moisture for water resources and agriculture. Remote Sensing of Environment. 35, pp. 213-226.

    Engman E. T., 1992. Soil Moisture Needs in Earth Sciences. In: Proceedings of International Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS), pp. 477479.

    Entekhabi D,, Nakamura H., y Njoku E. G., 1993. Retrieval of soil moisture by combined remote sensing and modeling. In: Choudhury B J, Kerr Y. H, Njoku E G, Pampaloni P, eds. ESA/NASA International Workshop on Passive Microwave Remote Sensing Research Related to Land-Atmosphere Interactions, St. Lary, France, 485498.

    Fast J. D. y McCorcle M D., 1991. The effect of heterogenous soil moisture on a summer baroclinic circulation in the central United States. Mon Wea Rev, 119: 21402167.

    Geng H., H. Gwyn., B. Brisco., J. Boisvert y R.J. Brown., 1996. Mapping of soil moisture from C-Band radar images. Canadian Journal of Remote Sensing, Vol. 22, N 1: 117-126.

    Jackson T J, Hawley M. E., y ONeill P. E., 1987. Preplanting soil moisture using passive microwave sensors. Water Resources Bulletin, 23(1): 1119.

    Mattia, F., Le Toan, T., Picard, G., Posa, F.I., Dalessio, A., Notarnicola, C., Gatti, A.M., Rinaldi, M. Satalino, G. and Pasquariello, G., 2003. Multitemporal C Band Radar Measurements on wheat fields. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing. 41(7): 1551-1558.

    Pietroniro A., y Leconte, R., 2000. A review of Canadian remote sensing applications in hydrology, 1995-1999. Hydrological Processes, Vol. 14, Issue 9, pp. 16411666.

    Rombach, M., and Mauser, W., 1997. Multiannual analysis of ERS surface soil moisture measurements of different land uses. In Proceedings of the Third ERS Symposium: Space at the Service of Our Environment. Edited by ESA, Nordwijk, Netherlands, ESA-SP-414, I, pp. 27-34.

    Saha S. K., 1995. Assesment of regional soil moisture conditions by coupling satellite sensor data with a soil-plant system heat and moisture balance model. Int J Rem Sens, 16(5): pp. 973980.

    Sahebi, M.R., Angles, J., y Bonn, F. 2002. A comparison of multi-polarization and multi-angular approaches for estimating bare soil surface roughness from spaceborne radar data. Canadian Journal of Remote Sensing, Vol.28, N 5, pp. 641-652.

    Salgado, H., 1998. Correlacin entre humedad del suelo y retrodispersin en imgenes SAR. Revista de la Facultad de Agronoma, Universidad de Buenos Aires, v.18, n.3, pp. 163-8.

    Salgado H., L. Gnova, B. Brisco y M. Bernier, 2001. Surface soil moisture estimation in Argentina using Radarsat-1 imagery. Canadian Journal of Remote Sensing, Vol.27, N6, Dec.2001, pp. 685-690.

    Salgado, H.A., 2006. Distribucin espacial de la rugosidad en parcelas agrcolas en Provincia de Buenos Aires Argentina. , Vol. 26, No. 2, pp 5. Engenharia Agrcola. ISSN 0100-6916.

    http://dx.doi.org/10.1590/S0100-69162006000200030.

    Salgado, H.A., 2009. Estimacin de la variabilidad de la humedad del suelo en base a modelizacin hidrolgica y teledeteccin en la Cuenca del Arroyo Pablo Acosta, Provincia de Buenos Aires, Argentina, pp. 156.

    Schmugge, T. J., 1978. Remote sensing of surface soil moisture. J Appl Meteor, 17: pp. 15491557.

    Srivastava, H., Patel, P., Machanda, M.L., y Adiga, S. 2003. Use of multiincidence angle of Radarsat-1 SAR data to incorporate the effect of surface roughness in soil moisture estimation. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, V.41, N7, pp. 1638-1640.

    Su, Z., Troch, P. A., De Troch, F. P., Nochtergale, L., y Cosyn, B., 1995. Preliminary Results of Soil Moisture Retrieval From ESAR (EMAC 94) and ERS-1/SAR, Part II: Soil Moisture Retrieval. In: de Troch F P, Troch P A, Su Z, Cosyn B, eds. Proceedings of the second workshop on hydrological and microwave scattering modelling for spatial and temporal soil moisture mapping from ERS-1 and JERS-1 SAR data and macroscale hydrologic modeling (EV5V-

  • CT94-0446). Institute National de la Recherche Agronomique, Unit de Science du Sol et de Bioclimatologie, France, pp. 719.

    Topp, G.C., Davis, J.L., and Annan, A.P., 1980. Electromagnetic determination of soil water content: Measurements in coaxial transmission lines. Water Resources Research. 16(1): pp. 574-588.

    Ulaby, F., Moore, R. K., and Fung, A. K., 1982. Microwave Remote Sensing, Active and Passive. Radar Remote Sensing and Surface Scattering Theory. Vol. 2, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley Publishing Co.

    Ulaby, F., Moore, R. K., y Fung, A. K., 1986. Microwave remote sensing. Active to passive. Volume I a III. Artech House, Inc. Norwood, pp. 2162.

    Ulaby, F.T., y Dobson, M.C., 1988. Handbook of Radar Scattering Statistics for Terrain. Artech House, pp. 357.

    Ulaby, F.T., Sarabandi, K., McDonald, K., Whitt, M., y Dobson, M.C., 1990. Michigan Microwave Canopy Scattering Model (MIMICS), International Journal of Remote Sensing, Vol.11, N7, July, pp.1223-1253.

    Walker, J., 1999. Estimating Soil Moisture Profile Dynamics from Near-Surface Soil Moisture Measurements and Standard Meteorological Data. Ph.D. dissertation, The University of Newcastle, Australia.

    Wang, C., Jiaguo, QI., Moran, S., y Marsett, R., 2004. Soil moisture estimation in a semiarid rangeland using ERS-2 and TM imagery. Remote Sensing of Environment, Vol.90, pp. 178-189.

    Wang L. and J.J. Qu., 2009. Satellite remote sensing applications for soil surface moisture monitoring: A review. Front. Earth Sci. China 2009, 3(2), pp. 237-247.

    Weimann A., M. Schoenermarck, P. Joern y A. Schumann., 1994. Evaluation of soil moisture for the Agrometeorological Consulting Service using ERS-1 data (Project PP2-D15), Proceedings of First ERS-1 Pilot Project Workshop, Toledo, Spain, pp.93-95.

    Wooding M., G.H. Griffiths, R. Evans, P. Bird, D. Kenward y G.E. Keyte., 1992. Temporal monitoring of soil moisture using ERS-1 SAR data. Proceedings of First ERS-1 Symposium, Cannes, France, pp.641-648.