06 papel de las areas

Upload: lucia-soler

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 06 Papel de Las Areas

    1/4

    Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatn I Estrategias para la conservacin

    La grave crisis ambiental que hoy da enfrenta la humani-dad, derivada de la prdida de biodiversidad y la degradacinde los recursos naturales a causa de las diversas actividadesdel hombre, ha generado el inters de gobiernos y sociedadpor proteger los ecosistemas naturales y sus recursos natu-rales.

    Se reconoce, a nivel internacional, que la proteccin del hbi-tat es la manera ms efectiva de conservar la diversidad bio-lgica, por lo que numerosos pases han asumido el compro-miso de rescatar y conservar reas de alto valor biolgicopara la humanidad, a travs del establecimiento formal dereas Naturales Protegidas (ANP) que permitan, bajo ciertas

    leyes y reglamentos, diferentes grados de aprovechamientopor parte de las comunidades locales, y fomenten el uso re-creativo, de investigacin cientca y de preservacin de los

    recursos naturales (Primack y otros, 2001).

    En Mxico, las ANP constituyen el principal instrumento queel gobierno ha elegido para canalizar los esfuerzos de con-servacin de la diversidad biolgica de nuestro pas. Ademsde su funcin de proteccin y conservacin de paisajes, eco-sistemas y especies, las ANP han servido como punto focalpara el desarrollo de actividades de aprovechamiento sus-tentable de la biodiversidad con la participacin de las comu-nidades locales. No obstante, es necesario hacer un anlisiscrtico del papel que hasta ahora han jugado las ANP en elcumplimiento de sus objetivos.

    En este sentido, con el n de evaluar la efectividad en el mane-jo de las ANP del estado de Yucatn, en 2005 llevamos a caboun anlisis mediante la Metodologa de Valoracin Rpida yPriorizacin del Manejo de las reas Protegidas (RAPPAM), de-sarrollada por el Fondo Internacional para la Vida Silvestre WWF(Ervin, 2003). Para ello, se realizaron encuestas a los prin-cipales actores que interactan directamente con el manejode estas reas (autoridades y manejadores, personal de lareserva, usuarios locales de los recursos,etc.), considerando cuatro etapas del ciclo

    de manejo: contexto, planeacin, insumos y procesos de ma-nejo (Ramos-Pacheco, 2006).

    El anlisis de los resultados descubre y expone grandes dife-rencias entre las reas naturales protegidas existentes enYucatn. Las reas de jurisdiccin federal, como las reser-vas de la Biosfera Ra Celestn y Ra Lagartos, son las mejorcalicadas de acuerdo a este sistema; ambas poseen planes

    de manejo; tienen medios de transporte y equipo apropiado

    para cubrir los objetivos de manejo; cuentan con instalacio-nes para realizar las actividades relacionadas con el trabajode campo y el trabajo administrativo; mantienen vnculos de

    trabajo con las comunidades aledaas, as como con orga-

    nizaciones no gubernamentales (ONG), centros de investiga-cin y universidades; cuentan con personal capacitado; y en

    ambas se realizan proyectos de conservacin acordes a susnecesidades. Por el contrario, reas como Arrecife Alacranesy Kabah carecen de una plantilla de trabajadores; sus recur-sos nancieros son limitados para desarrollar las actividades

    de manejo; y no mantienen alianzas estratgicas con las co-munidades adyacentes, ni con otros sectores clave, eviden-ciando el estado vulnerable en que se encuentran.En un anlisis general, el apartado relativo al Contextoindicael estado actual que guardan las ANP: sus oportunidades dedesarrollo y las amenazas a las que se ven sujetas; su im -portancia desde el punto de vista biolgico; su trascendencia

    social; y su marco normativo y poltico.

    GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

    Papel de las reas Naturales Protegidasen la conservacin de la biodiversidad

    Rafael Durn Garca / Laura Ramos Pacheco

    Reserva estatal El Palmar. (Foto: SEDUMA)

  • 7/24/2019 06 Papel de Las Areas

    2/4

    Estrategias para laconservacin I Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatn

    GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

    421

    El contexto, entonces, permite visualizar el estatus en el que

    se encuentra cada rea. Los resultados indican que todas y

    cada una de las ANP de Yucatn presentan un estado que

    puede ser calicado de satisfactorio, lo que sugiere que cuen -

    tan con condiciones favorables para el desarrollo de las ac-

    tividades de conservacin y manejo de los recursos naturales.

    Todas las ANP comprenden algn tipo de proteccin de losrecursos naturales en sus objetivos, como lo expresa la legis-

    lacin mexicana, aun cuando no se especique en su plan

    de manejo. Tal es el caso de la Hacienda Tabi, la cual de -

    clara ser un rea con un enfoque turstico, sin contemplar en

    ninguno de sus objetivos la conservacin del medio natural,

    pero es claro que fomenta la recreacin en contacto con la

    naturaleza y facilita la educacin ambiental, por lo que los

    actores sealan que el rea contribuye al mantenimiento de

    la biodiversidad.

    Asimismo, entre las reas naturales estatales, slo Kabah se

    cataloga como un rea limitada para ofrecer oportunidades

    econmicas a los usuarios de los recursos, debido a su ob-

    jetivo central de salvaguardar la riqueza arqueolgica del

    sitio bajo un enfoque meramente turstico, sin ofrecer opor-

    tunidades productivas para elevar la calidad de vida de las

    comunidades vecinas. Lo mismo ocurre con su contribucin

    ecolgica, ya que el rea aparece como ociosa sin generar

    benecios importantes fuera del aspecto turstico-arqueo-

    lgico, lo cual pone en evidencia la falta de visin de sus

    manejadores, as como la falta de sinergias entre organismos

    gubernamentales y no gubernamentales.

    En relacin al Diseo y Planeacin, es innegable que todas

    las ANP del estado de Yucatn estn fundamentadas legal-

    mente, respaldadas por un decreto de gobierno y fueron crea-

    das con el n de conservar la diversidad biolgica.

    Los objetivos planteados y las metas propuestas en el sistema

    de reas analizado, son coherentes con las necesidades de

    conservacin que el estado requiere. Sin embargo, los esfuer -zos por alcanzar la conservacin de la diversidad biolgica a

    largo plazo son en muchos sentidos inciertos. Un factor que

    limita la conservacin y manejo de los recursos naturales en

    la mayora de las ANP es la falta de aplicacin de los planes

    de manejo o la ausencia de los mismos. Para el ao 2005,

    slo el 45% de las ANP del estado contaban con un Plan de

    Manejo, publicado en el Diario Ocial de la Federacin o del

    Gobierno del Estado de Yucatn. Por ello, durante el ltimo

    sexenio, el gobierno del estado se plante la meta en materia

    ambiental de publicar los planes de manejo restantes, inte-

    grando la visin de instancias acadmicas y de la sociedad, a

    n de sentar las bases para el desarrollo de una planeacin

    participativa que garantice la conservacin de los recursos

    naturales contenidos en las ANP.

    No obstante, es necesario remontar ciertas desventajas y

    carencias actuales a la par del desarrollo de los planes de

    manejo, ya que la elaboracin de este importante instrumento

    no garantiza la conservacin y el manejo del rea. Se requie-

    re generar sinergias interinstitucionales, desarrollar slidos

    vnculos con autoridades locales y subsanar la falta de comu-

    nicacin con los usuarios de los recursos.

    Figura 1. Proceso de gestin integral de las ANP.

    Fuente: Modicado de ht tp://assets.panda.org/downlandsnalrappamspanishsmall.pdf

  • 7/24/2019 06 Papel de Las Areas

    3/4

    Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatn I Estrategias para laconservacin

    422

    En materia de Insumos, su carencia en la mayora de las

    reas es un factor restrictivo, como lo es tambin la falta de

    personal capacitado y con el entrenamiento adecuado para

    realizar las actividades de manejo. Sin equipo, infraestruc-tura y recursos nancieros apropiados, los logros a favor de laconservacin son por dems limitados. La percepcin de los

    actores indica que no se cuenta con los recursos necesarios

    para salvaguardar la diversidad biolgica de las reas natu-rales de Yucatn.

    Cabe resaltar la existencia de programas y proyectos dirigi-dos especcamente para las reservas de jurisdiccin federal,como son los programas de desarrollo regional sustentable(PRODERS), los cuales integran la participacin ciudadanacon el n de contribuir a elevar la calidad de vida de los habi -tantes de estas reas.

    Adems, es comn encontrar ONG, centros de investigaciny universidades desarrollando proyectos que contribuyen arealizar las actividades de monitoreo y manejo.

    Por su parte, las seis ANP de competencia estatal son aten-

    didas por un slo equipo de trabajo de la Secretara de Desa-

    rrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), el cual realiza al-

    gunas actividades de manejo, comunicacin y conservacin,apoyado en ocasiones por diversas ONG; tal es el caso de la

    Fundacin Cultural Yucatn (FCY) con presencia en la haciendaTabi, dedicada sta a realizar actividades de monitoreo y edu-

    cacin ambiental. Con todo, los esfuerzos por realizar activi-

    dades acordes a las necesidades de cada una de las ANP son

    insucientes, pues la mayora son espordicos y carecen deseguimiento. Los actores entrevistados sugieren, entre otrascausas, que los empleados son pocos, dada la falta de gestiny presupuesto, sealando que las relaciones laborales dejan

    mucho que desear por los bajos sueldos de los trabajadores,lo que se traduce en una falta de compromiso personal.

    Los resultados generales sobre los Procesos de manejoindi-can que Ra Celestn, Ra Lagartos, Dzilam de Bravo y Cuxtalson las reas ms sobresalientes, ya que tienen procesos de

    manejo, si no excelentes, mejores que el resto de las reas

    protegidas del estado, en virtud de la suciencia de procedi-mientos y sistemas gerenciales que permiten aproximarse alcumplimiento de los objetivos de manejo. En relacin al de-

    sempeo del personal y su acompaamiento, las reservas delestado dejan mucho que desear, ya que las oportunidadesde capacitacin que ofrecen a sus empleados son exiguasfrente a las necesidades reales en materia de formacin y

    entrenamiento adecuado del personal.

    Por otra parte, las alianzas con las comunidades adyacentes

    y los mtodos de comunicacin para difundir las actividades y

    sus logros son muy pobres. Los actores entrevistados mencio-nan que algunas de las inconformidades de las comunidadesvecinas se derivan de la prohibicin de ciertas actividadesestablecidas, segn las polticas de manejo de las reservas.En razn de que la mayora de las comunidades ubicadas

    dentro de las ANP desconocen las polticas que implementa

    la administracin de stas para la proteccin de los recursos

    naturales, las prohibiciones generan ms bien descontentoentre los usuarios locales de esos recursos.

    Consideraciones fnales

    Ciertamente las reas Naturales Protegidas de Yucatn hanevolucionado paulatinamente desde el establecimiento de

    la primera (Ra Lagartos, en 1979). Uno de los logros parala conservacin de los recursos naturales es la representa-

    tividad de los ecosistemas del estado. El sistema de reas

    naturales incluye todos los tipos de vegetacin presentesen la entidad, ya que al interior de ellas se registran la selvamediana subperennifolia, la selva mediana subcaducifolia,

    la selva baja caducifolia, la selva inundable, el manglar, lavegetacin de duna costera, el pastizal inundable y la vege-

    tacin secundaria: meta propuesta 15 aos atrs con elplanteamiento del Sistema de reas Naturales Protegidas deYucatn (SANPY) (Biocenosis, 1988). No obstante, se percibeque algunos de estos ecosistemas estn muy bien represen-tados, como es el caso de los humedales y en especial elmanglar, en tanto que otros estn muy pobremente repre-sentados, como la selva mediana subperennifolia, la selva

    baja caducifolia con cactceas candelabriformes y la selva

    inundable. Nava (2003), en un estudio espacio temporal de

    cambios de uso del suelo, arma que los ecosistemas de lazona central del estado, donde se localizan Cuxtal y Yalahau,muestran grandes modicaciones en relacin al uso del sueloy los porcentajes de degradacin, as como en los procesosde recuperacin y conservacin. En la actualidad estas reas

    protegen zonas que alcanzaron a convertirse en vegetacinarbrea en tan slo 10 aos y comnmente se confundencon vegetacin primaria. Es un hecho que las comunidadesdentro y cercanas a estas reas no ocupan intencionalmente

    estos espacios, slo hacen un uso diferente de los recursosnaturales que ah se encuentran, es decir, extraen, entreotros, madera, lea, plantas medicinales, lo que muestra que

    estas ANP tambin protegen espacios que antiguamente re-gistraron un alto grado de perturbacin.

    GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

    Hacienda Tabi. (Foto: SEDUMA)

  • 7/24/2019 06 Papel de Las Areas

    4/4

    Estrategias para laconservacin I Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatn

    GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

    423

    En trminos de cobertura se super la meta planteada en1988 a travs del SANPY, al llegar a ocupar ms del 5% dela supercie del estado con el establecimiento de ms reas.

    Hoy las ANP de Yucatn protegen en total el 7% de la super-

    cie terrestre del estado, lo cual se incrementa si se incorporael Parque Nacional Arrecife Alacranes, abarcando as el 14%.

    Sin embargo, este importante logro no es garanta de xito;el estado de conservacin de la diversidad biolgica y losecosistemas no es mejor por tener ms reas en la entidad.

    De nuestro anlisis se deriva que establecer ms ANP en Yu-catn no es suciente para proteger los recursos naturales

    del estado, pues las existentes actualmente no cumplen ca-balmente con su funcin central como herramientas para laconservacin de la biodiversidad.

    Nuestros resultados concuerdan con Flores y Pia (2004),quienes plantean que el crecimiento urbano, la deforestaciny la sobreexplotacin pesquera estn entre las actividadesque ejercen mayor presin sobre las reas Naturales Protegi-das del estado de Yucatn. Asimismo, sealan que la carencia

    de investigacin y estudios de valoracin de los recursos na-turales son factores que limitan la proteccin de estas reas.

    Por su parte, Batllori y Febles (2002) destacan la vulnerabi-lidad de las aguas subterrneas a la contaminacin ante lacarencia de un adecuado sistema de tratamiento. Sin duda,

    la contaminacin representa la principal amenaza en el siste-ma, causada por residuos slidos, productos qumicos y porla basura que generan las actividades tursticas. Debido a las

    caractersticas de la regin y el comportamiento de las corrien-tes subterrneas, todos los contaminantes que se inltran o

    inyectan al manto fretico son arrastrados hasta desembo-car en la zona costera de la pennsula, provocando impactos

    negativos en el ambiente. En su mayora, las ANP carecen deun plan de restauracin y prevencin para hacer frente a estaproblemtica y, en consecuencia, regular las actividades que

    ocasionan dichas presiones y amenazas.

    Yucatn cuenta con siete ANP ubicadas a no ms de 40 kmde la costa. Los vnculos Ra CelestnEl Palmar y Ra Lagar-

    tosDzilam de Bravo, muestran el inters por ubicar ANP enla regin costera del estado con la nalidad de proteger los

    humedales de la zona; no olvidemos que estas cuatro reasguran en la lista de humedales de importancia internacional

    de la Convencin de Ramsar (CONANP, 2009http://ramsar.

    conanp.gob.mx/). No obstante, se ha documentado un impor-tante proceso de migracin hacia las costas del estado endcadas recientes (Capurro y otros, 2002), de manera que

    varias comunidades ubicadas dentro de estas ANP estn con-formadas hoy en da por diversos grupos sociales y tnicos,provenientes tanto del interior del estado como del resto delpas, lo que provoca cada vez mayor presin en estas reas.

    Adems, algunas ANP en Yucatn comparten los mismosproblemas que histricamente han tenido desde su estable-cimiento los Parques Nacionales en Mxico: la escasez de re-cursos econmicos para su administracin y los problemas detenencia de la tierra (Gmez-Pompa y Dirzo, 1995; Alcrrecay otros, 1999). Esto ltimo genera conictos entre los dueos

    o poseedores de los terrenos ejidales y las autoridades, antela regulacin de las actividades de uso del suelo en las ANP.

    Finalmente, nuestra evaluacin sobre el papel de las ANPdel estado de Yucatn, nos permite concluir que si bien hanayudado a conservar en cierta medida la diversidad biolgicapresente en el estado, la mayora carece de programas deseguimiento y sus condiciones de trabajo no son las adecua-das. En muchos casos, los logros alcanzados son fruto del es-fuerzo individual de sus manejadores, plasmado en la imagi-

    nacin y pericia para traducir en acciones un empobrecidopresupuesto y la insuciencia de medios adecuados para el

    manejo.

    Manglares en Ra Celestn. (Fotos: R. Durn)