08._ingold_t._2011_consideraciones_de_un_antroplogo_sobre_la_biolog_a(1).pdf

17
101 Cultura y Naturaleza Consideraciones de un antropólogo sobre la biología 100 Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Consideraciones de un antropólogo sobre la biología Tim Ingold 1 University of Aberdeen, UK Este artículo sienta las bases para una adecuada integración de la antropología en el campo más amplio de la biología. En el discurso de la antropología social, el concepto de «biología» suele igualarse al lado de una oposición entre como objetos de estudio mutuamente excluyentes. En la biología misma, sin embargo, la síntesis neo-darwiniana virtualmente elimina el organismo como entidad real, y la extensión de este paradigma para incorporar el «patrimonio cultural» elimina de manera similar a la persona. Se propone una biología alternativa que tome el organismo como punto de partida, y que abarque la vida social de las personas como un aspecto de la vida orgánica en general. Así, una antropología de las personas está contenida en una biología de los organismos, cuyo enfoque está en los procesos más que en los eventos, reemplazando el «pensamiento de la población» de la biología evolucionista darwiniana con una lógica de las relaciones. 1 Lines: a brief history Creativity and cultural improvisation The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill Tools, language and cognition in human evolution What is an animal? (1988); The social implications of agrarian change in northern and eastern Finland (1988); (with D. Riches, J. Woodburn ) Hunters and gatherers, Vol I: History, evolution and social change (1988); (with D. Riches, J. Woodburn ) Hunters and gatherers, Vol II: Property, power and ideology (1988); Evolution and social life (1986); The appropriation of nature: essays on human ecology and social relations (1986); Hunters, pastoralists and ranchers: reindeer economies and their transformations (1980); The Skolt Lapps today Como siempre, muchas de mis ideas se han cristalizado en el transcurso de las discusiones con estudiantes de pregrado de la Universidad de Manchester, y debo agradecerles a todos, en especial a Lorna Matheson y a Janella Siktoe. Robin Dunbar y yo nunca estaremos de acuerdo, pero estoy en deuda con él por sus lúcidas y críticas observaciones. Mary Douglas me advirtió acertadamente sobre el peligro de confundir las ideas de Durkheim con la subsiguiente representación errada Goodwin, Mae-Wan Ho, Deborah Gordon, John Peel, Vernon Reynolds y Marilyn Strathern, agradecido con el Royal Anthropological Institute por invitarme a presentar la Conferencia Curl, y con la School of Oriental and African Studies, de la Universidad de Londres, por organizarla. La La biología es la ciencia de los organismos vivos; la antropología es la ciencia de las personas vivas. En este artículo quiero proponer que la antropología —incluyendo lo que pasa como «social» o «cultural» en su orientación— cae por completo en el dominio de la biología. Pero no nos apresuremos a extraer conclusiones. No soy un converso tardío a la sociobiología. Por el contrario, sostengo que en la sociobiología, una biología empobrecida, que ha perdido contacto con la realidad de los organismos, se encuentra con una ciencia social igualmente empobrecida que no deja espacio conceptual para las personas reales. Es muy lamentable que los términos del diálogo entre la biología y la antropología se hayan invalidado de tal manera. Me propongo demostrar que los problemas centrales en la actual teoría antropológica, relativos a la generación, el mantenimiento y la transformación de las estructuras en el proceso de la vida social, tienen sus paralelos exactos en la biología, pero que su solución demanda un enfoque que nos lleve más allá de la ortodoxia neo- darwiniana preponderante. En lugar del tipo «pensamiento poblacional» (Mayr, de «pensamiento relacional», que sitúa al organismo o a la persona como agente creativa en un campo total de relaciones cuyas transformaciones describen un proceso de evolución. Ofrezco, entonces, el prospecto de una nueva síntesis entre la biología y la antropología social o cultural, pero no más de un prospecto, puesto que mucha parte del trabajo teórico queda por hacerse. También estoy planteando un desafío, pues la incorporación de la vida humana social en una dándose, pero parece que en el contexto oposicional de su confrontación con las humanidades, el neo-darwinismo está destinado a dar su última batalla. Procederé de la siguiente forma. En primer lugar, mostraré cómo se ha construido la «biología» en el discurso de la antropología a través de su asimilación a un lado de una antigua dicotomía entre la humanidad y la naturaleza. Paso a describir cómo ha recorrido la noción de la biología en la propiedades características de las cosas vivas. Sostengo que el triunfo del neo- y Ho y Fox (1988). Una colección anterior importante que apunta en una dirección similar es la precursores.

Upload: lisbethleon

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 101

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    100 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    Consideraciones de unantroplogo sobre la biologa

    Tim Ingold1University of Aberdeen, UK

    Este artculo sienta las bases para una adecuada integracin de la antropologaen el campo ms amplio de la biologa. En el discurso de la antropologasocial, el concepto de biologa suele igualarse al lado de una oposicin entrecomo objetos de estudio mutuamente excluyentes. En la biologa misma, sinembargo, la sntesis neo-darwiniana virtualmente elimina el organismo comoentidad real, y la extensin de este paradigma para incorporar el patrimoniocultural elimina de manera similar a la persona. Se propone una biologaalternativa que tome el organismo como punto de partida, y que abarque lavida social de las personas como un aspecto de la vida orgnica en general.As, una antropologa de las personas est contenida en una biologa de losorganismos, cuyo enfoque est en los procesos ms que en los eventos,reemplazando el pensamiento de la poblacin de la biologa evolucionistadarwiniana con una lgica de las relaciones.

    1Lines: a brief history Creativity and cultural improvisation The perceptionof the environment: essays on livelihood, dwelling and skill Tools, language andcognition in human evolution What is an animal? (1988); The social implications of agrarian changein northern and eastern Finland (1988); (with D. Riches, J. Woodburn ) Hunters and gatherers, Vol I:History, evolution and social change (1988); (with D. Riches, J. Woodburn ) Hunters and gatherers, VolII: Property, power and ideology (1988); Evolution and social life (1986); The appropriation of nature: essayson human ecology and social relations (1986); Hunters, pastoralists and ranchers: reindeer economies and theirtransformations (1980); The Skolt Lapps todayComo siempre, muchas de mis ideas se han cristalizado en el transcurso de las discusiones conestudiantes de pregrado de la Universidad de Manchester, y debo agradecerles a todos, en especiala Lorna Matheson y a Janella Siktoe. Robin Dunbar y yo nunca estaremos de acuerdo, pero estoyen deuda con l por sus lcidas y crticas observaciones. Mary Douglas me advirti acertadamentesobre el peligro de confundir las ideas de Durkheim con la subsiguiente representacin erradaGoodwin, Mae-Wan Ho, Deborah Gordon, John Peel, Vernon Reynolds y Marilyn Strathern,agradecido con el Royal Anthropological Institute por invitarme a presentar la Conferencia Curl,y con la School of Oriental and African Studies, de la Universidad de Londres, por organizarla. La

    La biologa es la ciencia de los organismos vivos; la antropologa es la cienciade las personas vivas. En este artculo quiero proponer que la antropologaincluyendo lo que pasa como social o cultural en su orientacincae por completo en el dominio de la biologa. Pero no nos apresuremosa extraer conclusiones. No soy un converso tardo a la sociobiologa. Por elcontrario, sostengo que en la sociobiologa, una biologa empobrecida, queha perdido contacto con la realidad de los organismos, se encuentra con unaciencia social igualmente empobrecida que no deja espacio conceptual paralas personas reales.Es muy lamentable que los trminos del dilogo entre la biologa y laantropologa se hayan invalidado de tal manera. Me propongo demostrarque los problemas centrales en la actual teora antropolgica, relativos a lageneracin, el mantenimiento y la transformacin de las estructuras en elproceso de la vida social, tienen sus paralelos exactos en la biologa, pero quesu solucin demanda un enfoque que nos lleve ms all de la ortodoxia neo-darwiniana preponderante. En lugar del tipo pensamiento poblacional (Mayr,de pensamiento relacional, que sita al organismo o a la persona como agentecreativa en un campo total de relaciones cuyas transformaciones describen unproceso de evolucin. Ofrezco, entonces, el prospecto de una nueva sntesisentre la biologa y la antropologa social o cultural, pero no ms de un prospecto,puesto que mucha parte del trabajo terico queda por hacerse. Tambin estoyplanteando un desafo, pues la incorporacin de la vida humana social en una

    dndose, pero parece que en el contexto oposicional de su confrontacin conlas humanidades, el neo-darwinismo est destinado a dar su ltima batalla.Proceder de la siguiente forma. En primer lugar, mostrar cmo se haconstruido la biologa en el discurso de la antropologa a travs de suasimilacin a un lado de una antigua dicotoma entre la humanidad y lanaturaleza. Paso a describir cmo ha recorrido la nocin de la biologa en lapropiedades caractersticas de las cosas vivas. Sostengo que el triunfo del neo-

    y Ho y Fox (1988). Una coleccin anterior importante que apunta en una direccin similar es laprecursores.

  • 103

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    102 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    y en la tercera parte del artculo propondr una biologa alternativa que tomael organismo como punto de partida. Volviendo de la vida orgnica en generala la vida social en particular, demuestro que la sociobiologa neo-darwiniananos deja sin una teora de la persona. En la recaptura de las personas para laantropologa sigo el mismo sistema que en mi recaptura de los organismos parala biologa. Concluyo trayendo la antropologa de las personas al mbito de unabiologa de los organismos que es a la vez post-darwiniana y sin embargo seremonta a una poca anterior en la que la moderna separacin entre las cienciasde la mente y las ciencias de la naturaleza estaba an por establecerse.

    Existe una tensin en el centro del pensamiento occidental, una tensin queha estado con nosotros por muchos siglos, entre la tesis de la separacin dela humanidad del mundo de la naturaleza, y la tesis contraria de que el gnerohumano existe junto a otras formas de vida en un continuo ininterrumpido ocadena de ser. Cada una ha sido generada como respuesta al desafo de la otra:as, las pretensiones por la singularidad humana, la absoluta superioridad della comunin y la interdependencia de todos los seres vivos. La disciplina de labiologa est constituida en este dilogo, limitado de un lado por la oposicinhumanidad y naturaleza, y del otro por la oposicin entre cosas vivas y novivas. La primera de estas oposiciones, por supuesto, respalda la divisinestablecida del trabajo acadmico entre ciencias naturales y las disciplinas quese conocen colectivamente como las humanidades, las primeras interesadastradicionalmente en la composicin y las estructuras del mundo fsico,y las ltimas con las formas y manifestaciones del espritu humano. Es entrminos de dicha oposicin que la mayora de los humanistas piensan enla biologa: para ellos, es precisamente lo que no es el estudio de la lengua yel pensamiento, de la historia y civilizacin. Pero los orgenes de la biologasubyacen de hecho en la contracorrientede la vida que disolvieron los lmites entre la humanidad y la naturaleza,o los reformularon como lmites de grado ms que de especie, pero sloinvocando una minuciosa diferencia entre las cosas vivas y las no vivas. Losprimeros intentos por atribuir esta diferencia a la presencia o la ausencia dealguna fuerza vital, inmaterial naturalmente afectaban la pretensin de estatus

    En gran medida, los humanistas han seguido enmarcando sus concepcionesde la biologa en una visin preconcebida de la naturaleza nica de nuestraespecie. De hecho, el trmino biologa simplemente ha sido sustituidopor el concepto mucho ms venerable de naturaleza humana, sin alterar su

    Pero como varan las explicaciones de lanaturaleza humana, tambin lo hacen las nociones correspondientes de labiologa. Quiero diferenciar cuatro de esas explicaciones, todas las cuales seencuentran con frecuencia en la literatura de la antropologa social y cultural.La primera reposa en trminos de una diferencia cardinal entre las condicionescontrarias de la humanidad y la animalidad. La segunda apela a la doctrinadel siglo XVIII de la unidad psquica del gnero humano. El tercero secentra en la oposicin entre el individuo y la sociedad, mientras que el cuartofuerza una diferencia, en el individuo, entre las caractersticas innatas y lasadquiridas. Las cuatro explicaciones estn ligadas por los supuestos comunesde que los humanos son nicos en el reino animal, que su singularidad radicaen una esencia compartida que se conoci alguna vez como espritu, perocapacidad ha permitido a sus poseedores trascender las fuerzas del mundomaterial en el que se entrelaza todo lo dems.Ahora, alegar que los humanos son nicos no es, en s, remotamentereprobable. Pues podra decirse lo mismo de cualquier otro tipo de animal. Loselefantes por ejemplo son nicos; igual que los castores. Pero nos inclinamosa pensar en los elefantes y en los castores como simples animales, mientrasque ser humano decimos es ser ms que slo un animal o slo otra

    ms queanimales. Y el factor que ms pesa es por supuesto esa esencia comn, lacapacidad para la cultura cuyas diversas manifestaciones proporcionan sumateria a la antropologa. Segn esta concepcin de los humanos como ms

    Obsrvese cmo, en esta sustitucin, la ciencia ha llegado a representar su materia de estudio.Estamos muy acostumbrados a pensar en los seres humanos como los lugares de una interaccinentre la biologa y la cultura. Tambin estamos acostumbrados a considerar la antropologacomo la ciencia de la cultura. Pero la mayora de nosotros, lo sospecho, se rehusara a la idea dever a los humanos como los productos de la naturaleza y la antropologa! Los bilogos son tan propensos a pensar de esta forma sobre los humanos y los animales comolos antroplogos. Mayr, por ejemplo, declara que sera ingenuo y peligroso tratar al hombresimplemente como criatura biolgica, es decir, como si no furamos nada ms que animales... El

    nocin de cultura como factor aadido a la biologa.

  • 105

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    104 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    que animales, como criaturas constitucionalmente divididas, partidas entre lacondicin fsica de la animalidad y la condicin moral de la humanidad. Msan, si la singularidad humana radica precisamente en la parte de nosotrosque cae fuera del mundo material de la naturaleza, entonces ver a los sereshumanos en la naturaleza, como partes del mundo material, es centrarse nolos cuales los humanos son indiferenciables de otros animales. Por endealcanzamos el paradjico resultado de que mientras la naturaleza del elefantecomprende caractersticas de morfologa y comportamiento peculiares alos elefantes, y la naturaleza del castor posee caractersticas peculiares delos castores, la naturaleza humana en esta presentacin parece abarcarcaractersticas que no son peculiares a los humanos, sino ms bien comunes alos elefantes, los castores y cualquier otra especie que quiera nombrarse. En

    sobrepuesta en un sustrato animal generalizado.Creo que la referencia primaria del trmino biologa, en gran parte de laliteratura antropolgica, es para algunos esa nocin de animalidad genrica,constituida por su oposicin a una nocin de cultura como esencia de lahumanidad. La cultura, sin embargo, se revela como diversidad, mientras quela capacidad para la cultura se supone que depende de ciertas propiedadesgenerales del funcionamiento mental. Esto conduce a una segunda visinigualmente prevaleciente de la naturaleza humana, mediante la cual seequipara con presuntos universales squicos. Lo que los humanos tienen encomn se atribuye en consecuencia a la biologa, mientras que sus diferenciasse atribuyen a la cultura. As la biologa se convierte, en esta opinin, en unabsqueda de lo esencial o el mnimo comn denominador de la humanidadque inferirse mediante un estudio comparativo, entre los humanos que vivenen un grado de desarrollo cultural en cero absoluto o cerca de l. Buenaparte del inters popular dirigido hacia las poblaciones actuales de cazadoresy recolectores puede achacrsele a la nocin (por completo errada) de queson ejemplares vivos de una humanidad prototpica, una infancia del hombrea partir de la cual el resto de nosotros ha crecido.Hasta aqu he esbozado dos sentidos de la naturaleza humana, y de labiologa estrechamente ligados entre s: como sustrato animal generalizadoy como punto de partida universal para el desarrollo cultural. Ambos tienenconnotaciones de uniformidad que se mantienen en total contraste con el

    nfasis de la ciencia biolgica moderna en la variabilidad entre las especies ydentro de ellas mismas. El tercer sentido que quiero presentar como evidencia esun subproducto de la nocin de sociedad o de cultura como un superorganismo,una entidad colectiva con vida propia ms all de las vidas de sus constituyentesindividuales. He considerado la historia de esta nocin en otro lugar, y no puedotransferir todo lo que corresponde a la vinculacin mutua de los sujetos humanoscon un dominio de la sociedad externo y superorgnico es dejar el organismoindividual como un haz hermticamente sellado de disposiciones innatas, dadasde antemano a cualquier relacin que pueda entablar con otras personas. Comoescribi Durkheim en una cita clsica, los organismos humanos individuales

    6 La biologa, segnesta concepcin, es una ciencia de las cosas vivas que trata sus objetos comopreconstituidos, sistemas autocontenidos. Los antroplogos apelan confrecuencia a esta visin de la biologa al aseverar, como lo hace Sahlins, que lever es que una biologa as de severa no podra empezar a proporcionar unaexplicacin adecuada de la vida de cualquier organismo, mucho menos de loshumanos. Pues la vida misma depende del hecho de que los organismos no sonsistemas cerrados, sino abiertos.En contraste con el superorganicismo de Durkheim y sus derivados socialesantropolgicos, la antropologa cultural dominante ha tendido a asumir laposicin de opinar que la cultura, si bien en sustancia es ideal antes quematerial, tiene su lugar por excelencia en las cabezas de los individuos en lugarde venir a ellos desde una fuente exterior en la sociedad. As, el organismohumano est construido como portador de la cultura, en el que la oposicinentre naturaleza y cultura se asimila a una entre los componentes hereditariosy tradicionales de los dones individuales. Lo primero se conoce hoy en dacomo genes, lo ltimo sola llamarse rasgos culturales. Qu pasa entoncescon el concepto de biologa? Los seres humanos, as se dice, son organismosbiolgicos y

    6Para hacer justicia a Durkheim, debo hacer nfasis en que esta opinin del cierre orgnico fueexplcita al utilitarismo de los tericos sociales contemporneos, en particular Herbert Spencer

  • 107

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    106 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    la que tiene que ver exclusivamente con la gentica en oposicin a las causas ylos efectos culturales. Aplicada a los organismos no culturales, dicha biologano podra ser ms, ni menos, que una teora del determinismo gentico.Esta construccin de la biologa resuena fuertemente con una tendenciadominante en la ciencia biolgica moderna. Por ende apenas sorprende queen la biologa, la antropologa est construida generalmente como una teoradel determinismo cultural en el que el rasgo meramente se sustituye por elgen como unidad de cuenta. Volver sobre esto ms adelante.

    El darwinismo y la sntesis modernaLlegando a sus diversas concepciones de la biologa en trminos de unaoposicin absoluta entre la humanidad y la naturaleza, los antroplogossociales y culturales han igualado, como lo he mostrado, el dominio de lainvestigacin biolgica con el residuo de la animalidad comn, los universalesde comportamiento, las disposiciones innatas o la dotacin gentica que quedacuando se desprende todo lo aparentemente sociocultural. Aun as cuando

    vivas y las no vivas como objetos de estudio, un contraste que dependa de lapostulacin de una fuerza vital, lanzada a la sustancia material de los organismospero ausente de la materia inorgnica, que incitaba su avance temporal a lo largo

    incluyendo a la humanidad como el orden superior del estado viviente.

    ha observado Mayr, en la poca de Lamarck no haba ciencia biolgica, y losambiciosos esquemas que l y sus contemporneos presentaban no eran mstiempo una variedad de iniciativas ms o menos separadas, entre las cuales lashistoria natural (incluyendo la botnica y la zoologa). El establecimiento deesos campos. Como uno de los arquitectos ms elocuentes de la gran sntesisevolutiva del siglo XX, es de esperarse que Mayr se incline a situar los orgenes

    El origen de las especies. La importancia de esta obra,

    eran en s mismos los precipitados de una historia evolutiva, que con talel mecanismo universal de la variacin bajo la seleccin natural.No fue, sin embargo, slo el notable poder la teora de Darwin en la integracinde campos de investigacin previamente dismiles lo que hizo de la biologauna ciencia. La nica alternativa previa al vitalismo lamarckiano haba sido unaconcepcin cartesiana del organismo como autmata mecnico, que disolvi ladiferencia entre la vida y la no vida y con ello despoj la biologa de la autonomade su materia de estudio. La eleccin, entonces, haba sido entre una cienciaque considerando la vida como la composicin de un mecanismo no

    solucin a este dilema al proporcionar una explicacin de la evolucin de lasformas orgnicas que prescinda en gran medida de las nociones vitalistas, ala par que conservaba una diferenciacin bsica entre los estados vivo y novivo. Segn la teora, todas las cosas vivas tienen dos propiedades esenciales ycaractersticas. La primera es que son variables, de manera que ningn individuoes exactamente igual a otro. La segunda es que son capaces de transmitir loscomponentes de la variabilidad a travs de la reproduccin. Dadas poblacionesde entidades que compartan estas dos propiedades, que se multipliquen ena una tercera propiedad derivada de las cosas vivas ostensiblemente la ms

    Darwin no estaba seguro sobre la fuente de la variabilidad heredable en laspoblaciones, si bien pensaba que podra inducirse por el cambio ambiental,sin dudar nunca de que las caractersticas adquiridas pudieran heredarse. Larefutacin de esta opinin por parte de Weismann, en las ltimas dcadasdarwiniana misma en la constitucin de la moderna ciencia biolgica.Weismann introdujo la nocin de que cada cosa viva se divide en dos partes,a las que llam el plasma germinal y el somatoplasma. El plasma germinal, laparte heredable, contiene todas las instrucciones necesarias para ensamblar elorganismo, el somatoplasma, que responde pasivamente a sus rdenes. Sloel somatoplasma, sin embargo, tiene contacto directo con el medio ambiente.Dado que el plasma germinal y el somatoplasma estn ligados por una relacinltimo por el medio ambiente no pueden traducirse en cambios en el primero.

  • 109

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    108 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    La herencia de caractersticas adquiridas por un organismo durante su historiade vida, a travs del impacto de la experiencia ambiental, es por consiguienteuna imposibilidad lgica. Los avances en la gentica y la biologa molecularla teora de Weismann. El plasma germinal, inicialmente rastreado hasta los

    manera unilateral el ensamblaje de protenas que forman los bloques deconstruccin de estructuras de un nivel sucesivamente superior hasta elorganismo completo, e incluyndolo. En la terminologa moderna, el plasmagerminal de Weismann se ha convertido en el genotipo, mientras que susomatoplasma ha devenido el fenotipo.La dicotoma entre el genotipo y el fenotipo, complementado con la negacinestablecido una base conceptual para la separacin completa de la ontogeniaconsidera muy distinto del estudio de su evolucin. Los bilogos deldesarrollo, se dice, estn interesados nicamente en la causacin prxima,programas genticos preformados para manifestar efectos fenotpicos. Losbilogos evolucionistas, en contraste, reclaman su inters por la causacinltima, es decir, por la gnesis de los programas mismos. Aqu hay implicadoalgo ms que una divisin acadmica del trabajo, pues se supone que todasla accin de la seleccin natural en sus constituyentes genticos. Se cree queposibilidades de desarrollo. La explicacin absoluta para el origen de nuevasformas entonces subyace en las circunstancias histricas de la variacin y laseleccin, en la medida en que afectan la composicin del genotipo, y no enlas propiedades del sistema epigentico que interviene entre el genotipo y suexpresin fenotpica. La epignesis, como lo ha declarado Monod, no es unacreacin, es una revelacinNo pretendo extenderme en la historia de la gentica, en cmo las leyesde Mendel, al redescubrirse por vez primera, parecieron refutar la visingradualista del cambio evolucionista de Darwin, y en cmo las perspectivasdarwiniana y mendeliana eventualmente se combinaron mediante laconstruccin que hizo Fisher de una teora matemtica de la gentica de

    incorpor la herencia particulada mendeliana y la barrera de Weismann entre elfenotipo y el genotipo en una explicacin completa de la adaptacin orgnicasometida a la seleccin natural. Con el establecimiento de esta sntesis, hoy enda conocida comnmente como neo-darwinismo, la seleccin natural perdisu condicin como teora y ha asumido la de un marco axiomtico constitutivode la ciencia biolgica misma. Una aproximacin biolgica a los fenmenosnaturales se toma para indicar una aproximacin formulada en trminos delreputados bilogos, que la verdad de la seleccin natural se ha demostrado ahora

    se ha elevado a una explicacin total y generalizada para los fenmenos de lavida. Las alternativas que no pueden acomodarse al paradigma neo-darwiniano

    La biologa de los organismos

    darwiniana es en principio capaz de explicar la vida. Ninguna otra teoraQuisiera sostener, por el contrario, que la caracterstica ms notable del neo-no es, en sentido alguno, explicacin de la vida.8 Ciertamente, nos presenta el

    Darwin, por supuesto, no era un darwinista, ni mucho menos un neo-darwinista, y es perfectamenteespecies sin comprometerse con cada uno de los dogmas del credo neo-darwiniano. Este ltimose caracteriza por la pretensin de que la seleccin natural no slo es necesaria, sino tambin

    para explicar la evolucin de la vida (Maynard Smith, 1969).8

    explicar la vida. Existen, por supuesto, muchas propiedades de las cosas vivas que podramosenumerar, y algunas de ellas podran explicarse segn teoras rivales... Existe una propiedadparticular de las cosas vivas, sin embargo, que deseo destacar como explicable nicamente a la luzduplicidad de este argumento. No se nos da la razn por la que una explicacin de la complejidadadaptativa debe ser equivalente a una explicacin de la vida. Si las cosas vivas tienen otraspropiedades, explicables segn otras teoras, entonces la ltima no tiene ms que una pretensinde ser una explicacin de la vida que la teora darwiniana.

  • 111

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    110 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    lugar, en la construccin de una teora de cmo son posibles los organismos. Talteora no sera un mero complemento del darwinismo. Por una parte, debeempezar con el proceso y las propiedades de la epignesis, invirtiendo as lapriorizacin neo-darwiniana de la causacin ltima sobre la causacin prxima.Con toda seguridad, la manera ms efectiva de hacer predicciones sobre laevolucin es tratar de descubrir en primer lugar qu suerte de cambios es capazde producir un sistema epigentico dado, y slo entonces preguntar cules sonen capacidad de generar la gama de formas que pueden tomar los organismos,tanto dentro de un ciclo de vida en el curso de la epignesis, y entre las distintasclases reconocibles que le dan a la naturaleza viva la apariencia de un sistemalgico y por ende respaldan el proyecto de la taxonoma. La evolucin entoncesdebe entenderse como una exploracin, en el tiempo, de los potenciales

    explicarse en la evolucin es el de la transmutacin de la formaneo-darwinismo, sin embargo, slo puede concebir la evolucin en trminos decambios en la distribucin y la frecuencia de los genes.

    organismos podra parecer perversa, dada mi observacin anterior de quereposa en ciertas propiedades diferenciables del estado viviente. Permtasemerecordar que estas propiedades son: primero, toda cosa viva es una entidadhistrica nica, absolutamente distinta de sus predecesores y sucesores, y delentorno de otras cosas con las que coexiste. La particularidad del individuo,diferencia de manera ms sustancial las cosas vivas de las no vivas, la fsicanica al individuo es una combinacin no recurrente de unidades particuladasde herencia (los genes), que se transmiten con ocasionales errores de copiade los ancestros a la progenie en una poblacin. As, las diferencias entrelos individuos son combinatorias

    mediante las cuales interacta el individuo con su medio ambiente externo,no tienen efectos directos e inversos en las instrucciones genotpicas parasu ensamblaje. En consecuencia la presin selectiva ejercida por el medioambiente asume la forma indirecta de un sesgo a favor de la reproduccin demejores variantes adaptadas, elevando la representacin de sus genes en lasgeneraciones futuras.Ahora consideremos lo que deja por fuera esta lista de propiedades. Laomisin ms obvia es el simple hecho de que los organismos crecen. Sinduda, el darwinismo asume un proceso ontogentico mediante el cual lainformacin contenida en el genotipo se copia en la forma de los caracteresadaptativos del fenotipo. Pero no tiene nada que decir sobre este proceso.Sin duda, al suponer que la conjuncin del genotipo ms el fenotipo da lugara una explicacin exhaustiva de la cosa viva individual, no se deja espaciouno y otro. Sin embargo, este campo de relaciones, ms que sus insumosgenotpicos y sus productos fenotpicos, corresponde precisamente a lo quellamamos el organismo. Ms an es a las propiedades generativas de estecampo que hace referencia fundamentalmente el trmino vida. No sepretende hacer connotaciones msticas o vitalistas aqu. La vida no es algo quese infunda separadamente en la materia inerte. Ms bien es un nombre para loque est pasando en el campo generativo en el que se ubican y mantienen en sulugar las formas orgnicas. As, la vida no es en los organismos, sino quelos organismos estn en la vida.Tomada esta posicin del organismo vivo como nuestro punto de partida, quimplicaciones siguen? Existen tres series de implicaciones en las que deberaquerer extenderme. La primera tiene que ver con la prioridad relativa de losest basado en relaciones. La tercera tiene que ver con la pregunta de cmodebemos entender el punto de contacto entre los organismos y sus entornos.En la teora darwiniana, la aparicin de cada organismo representa un evento

    sonexpresar un proyecto formado de antemano, aunque en ciertas formascondicionado por circunstancias externas. La vida del organismo se vive enun presente extendido, envuelto en el instante del evento que representa. Esun asunto de ser ms que de devenir, o para recordar los trminos de Monod,

  • 113

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    112 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    es revelador ms que creativo. Nuestra alternativa es considerar el organismo

    slo en la medida en que evoluciona en el tiempo. No es una cosa sino unproceso una sucesin de eventos incesante... El organismo nunca se ubicaen un solo instante. En su vida los tres modos del tiempo el pasado, elpresente y el futuro forman un todo que no puede dividirse en elementosvivo no debe mirarse como un objeto, pues es ms una cosa que resiste.Su pasado, en todos sus elementos, se prolonga en su presente (1911:16).El movimiento, entonces, es de la esencia, mientras que la estabilidad sederiva de la forma. No comenzamos con el organismo como una entidaddada y lo llevamos a la vida ponindolo en movimiento, como se hara conun mecanismo de relojera. En lugar de ello comenzamos con la vida comomovimiento que se construye progresivamente en estructuras emergentes.En resumen, contrario al darwinismo pero con el debido reconocimiento ageneracin de la forma.Reconocer que los organismos crecen es tambin apreciar que no seensamblan secuencialmente a partir de partes preexistentes, como podraconstruirse una mquina.9 La metfora darwiniana para la epignesis comoconjunto, con los genes como instrucciones, es por consiguiente muyindependientemente de las otras, e interacta con las otras partes slo adecirse del organismo vivo, en el que cada parte asume su forma en la relacin

    9

    una vez la mquina prototipo fuera el reloj, hoy lo es el computador. Recurriendo a las metforasde programa, cdigo y sistema, la biologa neo-darwiniana ha podido presentar una explicacinmecanicista de las propiedades de las cosas vivas que, en el pasado, se haban tomado para marcarel contraste entre mquinas y organismos, y cuya explicacin haba implicado recurrir a las nociones

    de su visin del mundo antiguamente mecanicista. El resultado paradjico es que los actualescontinuidades ms que los contrastes

    entre los mundos animado e inanimado, o entre la fsica y la biologa. Para ellos, en un sentido, elcosmos entero es un organismo (Goodwin, 1988:108). Entre tanto, son los mecanicistas quienesse aferran a la diferenciacin de las cosas vivas y a la autonoma disciplinaria de la biologa.

    continua con todas las dems partes, tal como la forma de la parte abarca elsistema completo de relaciones que lo han convertido en lo que es. Bohmenvuelve en todo lo dems, como el orden implicado, en contraste con el ordenexplicado en el que cada cosa est cerrada a todas las dems, yaciendo sloen su regin particular del espacio (y el tiempo) y por fuera de las regionesorganismo est implicado. Goodwin hace referencia a esta misma propiedadauto organizadora del estado vivo por medio de la nocin del campotiene un estado determinado por el estado de las partes vecinas, de modo

    es posible dado que cada parte abarca el todo, mediante un movimiento dedespliegue inverso, para reconstituir el todo a partir de la parte.Lo que vale para las relaciones entre las partes internas del organismo comotodo, vale tambin para las relaciones entre el organismo y su medio ambiente.Las formas orgnicas surgen y se mantienen debido a un perpetuo intercambiolo observa Goodwin, se vive en la interfaz, donde se generan las formasque surgen las formas como entidades discernibles, delimitadas. Pero dado queslo puede reconocerse un medio ambiente en relacin con un organismoel cimiento el proceso de formacin del organismo es tambin el procesode formacin de su medio ambiente. Como lo reconoci John Dewey ya en1898, el medio ambiente ha seguido desarrollndose con el organismo, peronos inclinamos a verlo como algo que haba estado ah desde el comienzo

    precisamente esta ltima opinin del medio ambiente lo que se supone en laconcepcin darwiniana de la evolucin como proceso de adaptacin. Paraexistir ambientes o nichos ecolgicos antes de que los organismos los llenenindependientemente como una serie de limitaciones, el organismo se

  • 115

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    114 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    considera el desarrollo como el efecto combinado de estas causas externas einternas. Invirtiendo este orden de razonamiento, sostenemos que tanto elorganismo como el entorno surgen en un proceso de desarrollo continuo.Ms an, la interfaz entre ellos no es de contacto externo entre dominiosseparados y mutuamente excluyentes, pues envuelto dentro del organismomismo est toda la historia de sus relaciones ambientales.Espero haber dejado en claro porqu el neo-darwinismo no explica la vida,y por supuesto no puede hacerlo. Permtaseme recapitular con brevedad tresrazones importantes.En primer lugar, la vida es un proceso, pero el neo-darwinismo slo tiene que vercon los eventos. Es cierto que esos eventos, compuestos durante muchsimasgeneraciones, dan la apariencia de cambio gradual, a lo cual el neo-darwinismo(aunque no, inicialmente, Darwin mismo) ha dado el nombre de evolucin.Pero dicha evolucin no es un proceso vital. Sin duda la barrera de Weismann,

    entre la evolucin yla vida. Monod es muy explcito sobre esto: Para la teora moderna, escribe,la evolucin no es una propiedad de los seres vivos, pues se desprende de las mismasimperfecciones del mecanismo conservador que constituye sin duda alguna sucontexto de una crtica del vitalismo bergsoniano, es que lo que se pasade generacin en generacin de seres vivos no es una corriente de la vidasino haces de genes, y es porque la composicin de dichos haces cambiagradualmente que ocurre la evolucin. As, el neo-darwinismo explica laevolucin poniendo la vida entre corchetes.En segundo lugar, el orden de la vida est implicado, pese a ello el neo-darwinismoslo habla en trminos del orden explicado. Esto es evidente sobre todo en suconcepcin del individuo como entidad exclusiva y auto contenida, cuyams amplio, sino por la combinacin de rasgos genticos en los cuales puede,en principio, descomponerse. Separando, en cada unin, la concatenacinque es estrictamente estadstica a saber, el cambio en las frecuencias de losgenes con el tiempo en poblaciones de individuos.En tercer lugar, la vida afecta la frontera entre el organismo y el medio ambiente, si bienpara el neo-darwinismo no es la relacin organismo-medio ambiente la que evoluciona.Msbien el medio ambiente se plantea como una serie de factores exgenos quesufren sus propios cambios, por razones de naturaleza muy independiente, a los

    que se adaptan los organismos mediante el mecanismo de la seleccin natural.En otras palabras, la evolucin es cuestin de cambio de los organismos pararastrear condiciones ambientales, cuyos cambios necesariamente quedan

    Como antdoto contra el neo-darwinismo, quiero prescribir una aproximacinorganismos vivos. Para alcanzar esto, debemos reemplazar la prevalecienteconcepcin estadstica del proceso evolutivo por un proceso topolgico. Dede un campo relacional total. El rol de los factores endgenos y exgenos,de los productos de los genes y de los estmulos ambientales independientes,es entonces seleccionar, de entre la serie de modulaciones posibles delcampo, esas formas que aparecen realmente. Para darle una analoga, todas lassecciones cnicas, desde la elipse hasta la hiprbole, pueden generarse a partirde una ecuacin cuadrtica bsica cambiando los valores de los parmetros.Pero lo ltimo no determina por s mismo la forma de la curva, pues debeconocerse la ecuacin. De manera similar, los genes no determinan la formade un organismo por s mismos, pues debe tambin conocerse las propiedadesalgunas de las diferencias entre los organismos individuales, no nos permitenexplicar la unidad que los conecta mientras se transforma de uno a otro.El gran error de la gentica moderna es asumir que los organismos estnagotados por sus diferencias. Por cada cualidad respecto de la cual se observaque varan los individuos de una poblacin, el genetista plantea un rasgo

    lo he mostrado, es una propiedad de los organismos, no de los genes; losltimos la expresin, pero no la determinan.

    La siguiente fase de mi argumento es mostrar que lo que se aplica a la vida ensocial. As como se excluye

    la vida de la biologa neo-darwiniana, as, lo sostengo, se excluye la vida social dela sociobiologa neo-darwiniana. Lanzada bajo el espectacular anuncio de unael estudio sistemtico de la base biolgica de todo comportamiento social.

  • 117

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    116 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    Eso asume, por supuesto, que todo comportamiento social tiene una basebiolgica. No es mi inters rebatir esta hiptesis, sino descubrir lo quesociobiolgicos a nuestra especie ha acrecentada cada uno de los diferentesartculo. As, para algunos, mostrar cmo el comportamiento social humanocomn que subyace igualmente al comportamiento social de otros animales.humano, revelando la condicin original del gnero humano en el estadolas disposiciones intrnsecas de los individuos en lugar de las imposicionescon el componente hereditario de la conducta individual, en oposicin alcomponente atribuido a la tradicin cultural adquirida. Como lo hemos visto,cada uno de estos sentidos de lo biolgico se apoya en una explicacin de lanaturaleza humana que antecede hace mucho tiempo la llegada de la cienciabiolgica, y ciertamente el concepto de la biologa misma.Aunque en su encuentro con las humanidades, la sociobiologa ha sidoinvolucrada por defensores y oponentes en un discurso esencialmenteprebiolgico, su proyecto fue concebido originalmente y sigue siendopracticado en el marco conceptual provisto por la moderna sntesis de lateora evolucionista neo-darwiniana.

    practicantes, investigar su evolucin a travs de la variacin bajo la seleccinnatural.10 Dicha investigacin debe apoyarse por consiguiente en las mismashiptesis sobre las propiedades de las cosas vivas que respaldan la biologadarwiniana, y que constituyen el mecanismo de seleccin natural mismo. Asse supone que el comportamiento, como la morfologa, es el resultado de unprograma, y que los elementos variantes de este programa que aparecen enlos diferentes individuos de una poblacin en combinaciones singularmentediferentes son replicables entre generaciones. Se supone, tambin, que elcomportamiento tiene consecuencias para la replicacin, en otras palabras

    10 et al.del comportamiento humano con base en un paradigma darwiniano, aseverando adems que labase de la sociobiologa humana, al igual que la de toda la biologa, es la gentica de poblaciones y lateora evolutiva (Harpending et al.,

    que las variaciones en el comportamiento pueden estar correlacionadas conla representacin diferencial, en las generaciones futuras, de los elementosde su programa subyacente. De acuerdo con esto, los sociobilogos intentanmostrar que los comportamientos particulares, incluyendo los que a primeravista parecen poco propicios en relacin con la supervivencia y la reproduccinde los individuos afectados, de hecho tienden a elevar la representacin,en la poblacin, de los elementos que dan lugar a ellos. Demostrar que

    En los primeros planteamientos de la sociobiologa simplemente se daba porhecho que eran genes el mismo E.O. Wilson sostena que una sociologabiologizada deba fundarse en explicaciones evolucionistas en el ms estricto

    muchos defensores de una aproximacin biolgica al comportamiento socialhumano han negado con vehemencia el cargo del determinismo gentico,un cargo que se ha descrito como una de las falsedades ms perversamentegeneralizadas sobre la naturaleza de la explicacin sociobiolgica (Dunbar,

    11 La negacin, sin embargo, puede asumir dos formas. Unacomportamientos sino que respaldan la extraordinaria plasticidadfenotpica de la especie, evidente en la gran diversidad de las estrategiasvitales, mientras que al mismo tiempo provee una serie generalizada de

    11 Puede perdonarse a los seguidores de la sociobiologa por creer que existe alguna confusin

    humana y de primates, en el mismo nmero deManDunbar lo elogia por ser un sociobilogo que no es en realidad sociobilogo! (Sussman,sociobiologa se preocupa centralmente por las consecuencias del comportamiento en trminosde propagacin gentica y es un grave error asumir que eso necesariamente implica algo sobreincoherente esta objecin. Mostrar que este u otro comportamiento tiene consecuencias para laaptitud reproductiva, y por ende para la replicacin gentica, es hacer una declaracin puramentedescriptiva. Para convertir la descripcin en explicacin, para la evolucin del comportamientoen cuestin mediante seleccin natural, la lgica darwiniana requiere que supongamos que loselementos replicados (los genes) se cuentan entre las causas de las cuales el comportamientoes un efecto (aunque indirecto). En otras palabras, el comportamiento no debe ser nicamentela consecuencia para la replicacin gentica, debe ser tambin una consecuencia de los genesreplicados. Si no lo es, la seleccin natural no funcionar.

  • 119

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    118 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    preferencias que predisponen a los individuos a la adopcin de estrategiasla evolucin del comportamiento mediante la seleccin natural requiere lallama replicadores, de hecho no requiere que tales replicadores sean genes. Pues

    proceso de la seleccin,no las unidades

    Como replicadores, los genes se diferencian por su locus, en los cromosomas,y por su modo particular de transmisin, en el proceso de la meiosis. Pero esposible concebir al menos otro tipo de replicador cuyo locus sea el cerebro, ycuyo modo de transmisin intergeneracional sea una u otra forma de aprendizajesocial que vaya de la imitacin del comportamiento involuntariamentemodelado a la instruccin formal y deliberada. Se han propuesto distintos

    trminos son meramente neologismos para esa desgastada unidad de etnologaclsica difusionista, el rasgo cultural. As, se dice que la suma total de memes oculturgenes actuales en una poblacin en un momento determinado comprendesu cultura, el anlogo ideal del conjunto gentico. El reconocimiento de quelos sistemas gentico y cultural pueden evolucionar al mismo tiempo, medianteun proceso darwiniano de variacin ciega y retencin selectiva (Campbell,gen-cultura, que intentan modelar lo que sucede cuando ambos tipos decomo vehculos para su propia propagacin. La diferencia crucial entre estasteoras y unas convencionalmente sociobiolgicas es que tratan los sistemasculturales como anlogos de sistemas genticos ms que como aspectos de suexpresin fenotpica. La cultura, en otras palabras, est ubicada del lado de los

    gentica puede ser sub-ptimo para la replicacin de los rasgos culturales, yviceversa, de manera que el resultado comportamental predicho de un procesocoevolutivo en el que los rasgos genticos y culturales compiten por controlar

    Aparte de la obra de Boyd y Richerson citada a continuacin, vase por ejemplo Cavalli-Sforza

    a los individuos que habitan ser un compromiso entre los dos ptimos.No pretendo ampliar esta teora, pero deseo demostrar dos cosas sobreella. Primero, si bien la incorporacin de lo que se denomina patrimoniocultural en un esquema evolutivo general requiere ciertos ajustes a loscompromiso con el paradigma darwiniano, exigiendo ofrecer nada menosque una teora darwiniana de la evolucin de los organismos culturalesdistintiva de una aproximacin biolgica, se sigue que la suya no es menosbiolgica por considerar tambin la cultura. En estos trminos, la evolucincultural, mediante la seleccin natural, es evolucin biolgica (Cloak,

    productos que seensamblan, si no completamente a partir de instrucciones genticas, entoncesa partir de instrucciones genticas ms culturales. En principio, todo lo quese necesita saber para predecir el fenotipo de un organismo cultural es elgenotipo, el culturo-tipo anlogo consistente de informacin transmitidapor el aprendizaje, y el estado del medio ambiente. El fenotipo es el efecto delas causas genticas, culturales y ambientales.Con seguridad coincidirn en que un modelo hereditario doble, del tipopropuesto por Boyd y Richerson, neutraliza la objecin comnmente dirigidacontra la sociobiologa por los estudiosos de las ciencias humanas, que noque, en los humanos, se transmite de manera no gentica. Pero, nos lleva esoun poco ms lejos hacia la comprensin de la vida social? Si la cultura consisteen informacin transmitida por el aprendizaje, ubicada en los cerebros de losreconocen Boyd y Richerson, la relacin entre cultura y comportamiento essimilar a la relacin entre genotipo y fenotipo en organismos no culturales

    entre la cultura como modelo de normas encubiertas, adquiridas por los

    muchos derivados en el estructuralismo antropolgico. Pero, el par cultura-comportamiento llena el vaco dejado en una explicacin del ser humanoque excluye todo el campo de relaciones que interviene entre los insumos

  • 121

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    120 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    genticos y los resultados fenotpicos, que este campo corresponde a lo quellamamos el organismo, y que la vida orgnica puede entenderse nicamenteprecisamente en el mismo sentido, que el par cultura y comportamientono deja espacio para las complejas relaciones y procesos psicolgicos queintervienen entre el uno y el otro, que este campo de relaciones correspondea lo que llamamos conciencia, y que es slo en trminos de las propiedadesde auto-organizacin de la conciencia que podemos llegar una comprensinde las estructuras y las transformaciones de la vida social.

    La antropologa de las personas

    la personavariacin en la construccin cultural del sujeto moral. Lo que persigo es la realidadde la persona, no su representacin. Pero tampoco sigo a Radcliffe-Brown en laequiparacin de la condicin de persona con un estado de ser social separado,y transcendente, del estado de la existencia orgnica. Radcliffe-Brown, comoun individuo y una persona. El individuo humano es un organismo biolgico,una coleccin de un vasto nmero de molculas organizadas en una complejaestructura, dentro de la cual, en cuanto persiste, ocurren acciones y reacciones

    un proceso vital, es virtualmente nuestra. Pero Radcliffe-Brown se equivocabaal ligarla a una concepcin del individuo como autocontenido, aislado, dadoindependientemente y con anticipacin a sus relaciones externas. Ya hemostrado que cada organismo es un sistema abierto, generado dentro de uncampo relacional que impacta la interfaz con su entorno. Para el organismohumano en desarrollo, ese campo incluye el nexo de las relaciones con otroshumanos. Es este nexo de las relaciones sociales lo que lo o la constituyecomo persona. De ese modo, el proceso de convertirse en persona es integral

    Radcliffe-Brown compar de manera consistente los procesos de la vida orgnica y la vidasocial, donde el ltimo consiste de una inmensa multitud de acciones e interacciones de seresvida del organismo humano individual de su vida social con otros humanos, as tambin la vidaigualmente como un sistema cerrado y autocontenido.

    proceso la que tiene que ver con el desarrollo de la conciencia. El ser humano,entonces, no es dos cosas sino una; no es un individuo y una persona, sino,completamente simple, un organismo. As como la persona es un aspecto delorganismo, as tambin la vida social es un aspecto de la vida orgnica en general.En ese sentido, puede decirse sin lugar a dudas que tiene una base biolgica.Por vida social quiero decir los procesos que siguen en el campo relacionalen el cual las personas aparecen y perduran. No puede haber vida socialsin personas, pero, igualmente, no puede haber personas sin vida social. Alusar el trmino persona para referirse al sujeto conciente de las relacionessociales, hasta ahora he asumido que todas las personas son humanas. Estaes una suposicin cuestionable, sin embargo, pues no pienso que haya unaparicin de la percepcin consciente. Ahora no puedo entrar en el debateque concierne a la pregunta de la conciencia en animales no humanos, sibien lo he hecho en otras ocasiones (Ingold, 1988). Baste decir que cuandoaqu uso el trmino persona, debe interpretarse como aplicable, pero no ensentido alguno exclusivo, para la humanidad. Mi argumento central es que laadquisicin de la condicin de persona no implica, como en la antropologa

    condicin de persona toma forma gradualmente en el organismo humanoen desarrollo. As, es fundamentalmente errneo considerar el desarrolloun proceso de socializacin, como la impresin de una estructura exterior delas relaciones sociales en la materia prima de los individuos orgnicamentepreformados. Pues cada beb humano viene al mundo ya situado en un campode relaciones sociales, y convertirse en persona es un asunto de acopiar esasrelaciones en las estructuras de consciencia. A travs de este intraplegamientode las relaciones sociales en la consciencia, la persona surge como agenteautnomo con su identidad propia, lista para labrar nuevas relaciones delas cuales, a su vez, surgirn nuevas personas. De ese modo, la verdaderadireccin del desarrollo, como continuamente recalcaba Vygotsky, es no del

    Una consecuencia de la separacin clsica entre persona y organismo es que el desarrollo delltimo se considera situado en un dominio de relaciones biolgicas que se excluye del dominioms amplio de las relaciones sociales en las que el ser humano, una vez formado orgnicamente,adquiere su condicin de persona. Esta lgica subyace a los intentos de aislar la familia comouniversal biolgico humano, constituido por relaciones de naturaleza similar a las halladas entrelos animales no humanos. La lnea que traza el pensamiento occidental entre la familia y lasociedad tiene as sus races ideolgicas en la oposicin entre naturaleza y humanidad.

  • 123

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    122 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    Si la vida social supone la existencia de personas, entonces claramentecmo son posibles las personas. En otras palabras, requerimos una teora dela socialidad.relacional en el cual se sitan las personas. Quiero dejar absolutamente enclaro que la socialidad no es un rasgo incorporado al biograma humano oa su equivalente cultural (contrapre-programada de individuos separados; tampoco, sin embargo, reside en lafuerza de la colectividad en oposicin a las naturalezas individuales. Debemosresistir la tentacin de asumir que la socialidad hace referencia necesariamentea la dinmica de los grupos, bien sean estos concebidos como meros agregadosde individuos o como entidades de nivel superior con propiedades emergentes

    relaciones

    reciprocidad e intercambio, es a las caractersticas de la socialidad, en estesentido, a lo que nos referimos. Y en el estudio de la evolucin social, nosinteresan principalmente los procesos por medio de los cuales surgen y setransforman. En resumen, la evolucin social debe considerarse comoexploracin, en el tiempo, de los potenciales generadores de la socialidad.

    los genes, la cultura y el comportamiento, ser inconcebible tal aproximacina la evolucin social. Las transmutaciones de la forma social slo podranentenderse como el resultado de los cambios en la frecuencia de variantesgenticas y culturales particulares dentro de las poblaciones de individuos.Es decir, estaramos limitados a considerar evolucin social como un

    con la evolucin de la socialidad sino con su realizacin en condicionessocial consiste precisamente en transformaciones del campo relacionaltotal en el cual se expresa el desarrollo de cada sujeto humano. Por endesimplemente no es posible separar el estudio del desarrollo del estudio dela evolucin. Pues tal como la gnesis de la forma orgnica radica en lospotenciales autoorganizadores del campo generativo que interviene entreel genotipo y el fenotipo, as tambin la gnesis de la forma social radicaen los potenciales transformadores del campo, constitutivos de las personas

    como agentes intencionales, que intervienen entre los genes o la cultura y elpersonas un rol activo en la creacin del orden social, ms que en relegarlos alos materiales de la herencia o la tradicin.Me resta exponer las implicaciones de la visin de la condicin de persona yla socialidad que acabo de presentar. Siguiendo el desarrollo de mi argumentoen forma paralela a lo que haba dicho anteriormente sobre la naturaleza decomo la manifestacin de un proceso; segundo, mostrar cmo el ordende la interfaz entre las personas y sus entornos.Recordemos que para el neo-darwinismo, cada individuo se origina como unacombinacin nica de rasgos hereditarios que constituyen un programa paracuya ejecucin vive. Cuando, en la ejecucin de este programa, el individuo secomunica o coopera con sus congneres, el bilogo habla de interaccin social.La vida social se considera segn esto como consistente en el agregado delas interacciones entre individuos en contacto mutuo frecuente. Tomados enconjunto, se dice que estos individuos conforman una sociedad.16 En nuestraopinin, por el contrario, la vida social no es un patrn de interacciones, sinoun despliegue de relaciones. La diferencia entre interacciones y relacioneses fundamental. Ha sido trazado de manera ms rigurosa por Hinde,quien sostiene que una relacin implica una serie de interacciones en elinteraccin en una relacin se construye sobre una historia previa de relacinentre los individuos implicados, y a su vez repercutir en la manera comoellos reaccionen frente al otro en el futuro. Una relacin, entonces, no es ni unevento ni una simple concatenacin de eventos, es en palabras de Hinde, unrelacin en sus interacciones constitutivas es vaciarla de la corriente mismade la socialidad que las sujeta como momentos de un proceso, y eso es de su

    cualquier consideracin de la relacin entre la agencia y la estructura en los procesos histricos o16

  • 125

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    124 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    esencia. El descubrimiento creativo de una relacin, sin embargo, es tambinun devenir de las personas unidas por ella. Como manifestaciones concretasde las relaciones, las personas existen y persisten nicamente en la medida enque se incluyen activamente en el movimiento de la vida social. Por ende, noplanteamos los individuos de antemano como entidades en funcionamientolistas para el consumo, y generan vida social imaginndolas asociarse e interactuarbajo el impulso de sus naturalezas separadas. Preferiblemente comenzamos con lavida social, como una acumulacin progresiva de relaciones en las estructurasde la consciencia. Esta acumulacin, como lo hemos visto, es equivalente a lageneracin de personas.Tomando esta opinin de la primaca del proceso, la conexin entre las relacionesy la consciencia puede caracterizarse de mejor manera mediante la metfora delenvolvimiento y el despliegue: la consciencia envuelve las relaciones socialesy se despliega enla socialidad debe entenderse como la dinmica inherente y generadora deun campo relacional. Recordemos mi alusin anterior al concepto del campoest dado por sus relaciones con las partes vecinas. Para traducir este conceptoen los trminos de nuestra discusin actual, puede reemplazarse la morfognesispor la gnesis de la forma social, y las partes por personas. Entonces cadapersona, desarrollndose en contacto continuo con otras personas en el camposocial, est constituida por sus relaciones con esas otras. En la vida orgnica,cada parte envuelve sus relaciones con todas las dems partes; de manera similaren la vida social, cada persona envuelve sus relaciones con todas las demspersonas. Una frase que Strathern usa para describir una concepcin melanesiacaptura perfectamente lo que tengo en mente: las personas, escribe, contienen

    La misma analoga estcontenida en la comparacin de la reproduccin orgnica con la reproduccinde la forma social. Tal como en el organismo, puede reconstituirse el todo porun despliegue inverso de la parte, de igual modo en la vida social las estructurasrelacionales envueltas en la consciencia de la persona pueden reconstituirse atravs de su despliegue en la accin social, con propsito. Sin embargo, estaconcepcin de socialidad, como potencial dinmico de un orden implicado,

    Es importante hacer nfasis en que la posicin aqu propuesta se opone totalmente a laexpresada en el familiar planteamiento de la sociologa durkheimana, el todo no es igual a la sumaestructura relacional del todo, no existen divisiones de un tipo que pudieran aadirse para generaruna totalidad de un orden superior.

    es enteramente ajeno a la visin neo-darwiniana en la que la socialidad comnmente representada como vida en grupo (por ejemplo, por Alexander,de los individuos separados, cada uno conectado independientemente parael comportamiento cooperativo o altruista, e interactuando a travs de uncontacto externo que deja sus naturalezas bsicas inalteradas. La sociedad, parael sociobilogo, es un orden explicado.Cmo, entonces, debemos considerar el ambiente del sujeto humano? En

    de qu lado del debate se tomara, se supona que prevalecera una u otraque el comportamiento es el producto combinado de los factores innatos yambientales, si bien en proporciones que son variables y empricamente difcilesde determinar. Pero aunque se ha declarado obsoleto el debate, los trminosen los que se realiz persisten de manera obstinada. Los genes (o los rasgosculturales) y el medio ambiente siguen plantendose como determinantesendgenos y exgenos del comportamiento, independientemente dados. Sinembargo cada punto del comportamiento hace parte de una interaccin, ycada interaccin, como lo hemos visto, est inserta en la evolucin de unarelacin. La formacin de la persona, en esta evolucin, es necesariamentela formacin de un medio ambiente para esa persona, cuya existencia comosujeto o ser mismo limitado presupone la otredad que constituye el medioambiente. As, el medio ambiente ya no puede considerarse la suma de lasprecondiciones exgenas de lo que puede considerarse la persona comola suma de rasgos endgenos. El comportamiento no es un simple efectode las causas exgenas y endgenas. Ms bien, revela un momento en unproceso de desarrollo continuo en un campo relacional, cuyo resultado es lacomplementariedad mutua de la condicin de persona y el medio ambiente.Permtaseme resumir mi argumento presentando tres razones por las cualesuna sociobiologa expresada en trminos neo-darwinianos no puede explicarcomo sistema de herencia anlogo que funciona en paralelo con el sistemagentico. En primer lugar, la vida social es un proceso, consistente en eldespliegue creativo de relaciones y el devenir de las personas. Pero el neo-darwinismo slo trata de eventos de la interaccin comportamental entreindividuos preconstituidos. Segundo, el orden de la vida social est implicado,

  • 127

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    126 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    sin embargo para el neo-darwinismo, la sociedad slo es concebible comoun orden explicado. Tercero, la vida social implica la evolucin de un camporelacional que abarca la interfaz entre el sujeto humano y su medio ambiente.Aun as para el neo-darwinismo, la vida social se considera resultado defactores internos (genticos o culturales) y externos (ambientales).

    consideremos la vida social no en trminos estadsticos, como el resultadode un gran nmero de interacciones entre individuos separados, sino entrminos topolgicos como el despliegue de un campo generativo totallas propiedades dinmicas de este campo. Volviendo a una analoga anterior,estas propiedades resisten la informacin gentica y culturalmente transmitidacomo una ecuacin resiste sus valores indicativos. Puede esperarse que lavariacin gentica o cultural induzca modulaciones evolutivas del camposocial, pero esto no quiere decir que las formas sociales estn en algn sentidogentica o culturalmente determinadas. La cultura nos permite explicar lamayora de las diferencias entre las formas sociales, pero ellas estn ligadasbajo la transformacin por las propiedades de la socialidad. La antropologacultural tradicional, sin embargo, ha cado precisamente en el mismo error dela gentica moderna, al suponer que las formas se gastan por sus diferencias.o cualidades de la conducta humana en partes o componentes sustantivos. Deese modo, se supone que los individuos humanos, dotados por la herencia dehaces de genes, y por tradicin de manojos de rasgos culturales, tienen todosellos la necesidad de ensamblar la vida social organizada. Nada podra estarms alejado de la verdad. La gnesis del orden social radica en esos dominiosde la consciencia y la intersubjetividad que simplemente se separa mediante laparticin del ser humano en genes, cultura y comportamiento.

    Si pudiera recapitular el peso principal de mi argumento, sera el siguiente:una adecuada integracin de la antropologa en el campo ms amplio de labiologa requiere que el estudio de las personas se incluya bajo el estudiode los organismos. Sin embargo, el paradigma neo-darwiniano dominanteen la biologa evolucionista no deja lugar para el organismo; as mismo laantropologa cultural tradicional no deja lugar para la persona. Sin duda hayms que una similitud transitoria entre estos dos paradigmas, pues en ambas

    el individuo parece no ser ms que un vehculo para la replicacin de rasgos,sean genticos o culturales, cuyo patrn es el resultado contingente deprocesos histricos de variacin y seleccin. Esta similitud ha sido favorablea la construccin de diversos modelos sintticos de coevolucin gen-cultural,

    explcitamente la persona como su objeto de estudio, pero slo establecindoseen oposicin a una biologa de los organismos, por consiguiente abriendo unabrecha en el ser humano, dividindolo de manera irrevocable en dos partesmutuamente excluyentes la una individual, la otra social. El resultado ha sidola perpetuacin de una separacin entre la humanidad y la naturaleza que hatenido consecuencias fatdicas en la historia de la civilizacin occidental. Latarea ms urgente para la antropologa moderna es superar dicha separacin, yreinsertar el sujeto humano en el continuo de la vida orgnica.El abordaje que he bosquejado aqu intenta hacer eso justamente. He mostradocmo una teora de las personas puede integrarse en una teora ms generalde los organismos, sin comprometer el rol de la agencia humana o negar la

    universal de los organismos de actuar, en cierto sentido, como originadores desu propio desarrollo. Se ha dicho que, en la historia, el hombre se construyea s mismo, creando desde dentro el mundo mismo en el que participa. Peroel hombre (o la mujer) es un organismo, y los organismos por lo general seconstruyen, creando a medida que hacen una historia de la vida. Para llegar aesta concepcin del organismo, sin embargo, necesitamos una nueva biologa,o debera decir una antigua biologa? pues sus aspiraciones holsticas sonevocadoras de una visin del mundo pre-darwiniana. Debe ser una biologa queinsista en la primaca de los procesos sobre los eventos, de las relaciones sobre lasentidades, y del desarrollo sobre la estructura. El organismo y la persona no sey mente, dos tipos de sustancias independientes, como lo plantea Whitehead,bien manifestaciones concretas del movimiento total de convertirse en lo queWhitehead describi de manera tan memorable como un avance creativo a la

    Permtaseme concluir recordando el celebrado aforismo de Samuel Butlerde que el pollo es la nica va de un huevo para hacer otro huevo. A esto,

  • 129

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    128 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    Del mismo modo un ser humano, como organismo portador de la cultura,podra considerarse como la va de un rasgo para hacer ms rasgos. Slo talopinin habra sido sugerida con toda seriedad por Cloak, en lo que podradescribirse en el mejor de los casos como la teora estornudo de la cultura.De la misma manera que el exitoso virus del resfriado se propaga haciendoque el paciente estornude, la seleccin favorecer los rasgos (Cloak los llamainstrucciones) que hacen que sus portadores se comporten de una maneraque asegurar que sean copiados en las cabezas de tantas otras personas comomanufacturados por sus genes, para Cloak las personas son literalmentelos esclavos de sus instrucciones culturales. Estas visiones de mquinas degenes y zombis infectados de cultura son las pesadillas de una imaginacinreal. Nos mantenemos en una necesidad desesperada de una ciencia que, paraslo conectaran...; reconocera que no son los bits y las piezas lo queuna ciencia tal la antropologa, la biologa, llmenla como les plazcapodemos empezar a captar las implicaciones de nuestra participacin en elmundo y la medida completa de nuestra responsabilidad por lo que sucedeen ella. Pero para hacernos conscientes de una ciencia de este tipo, debemosrechazar la lgica de los bits y las piezas, de entidades abstractas, e instalar ensu lugar una lgica de las relaciones. Los organismos y las personas no sonlos efectos de las causas moleculares y neuronales, de genes y rasgos, sinoinstancias del despliegue de un campo relacional total. Estn formadas porrelaciones, que en sus actividades crean de nuevo. Samuel Butler tena razndespus de todo, pues hay ms en un huevo que un atajo de genes. Cuandotodo est dicho y hecho, no son los organismos y personas sino formas delas relaciones de crear relaciones futuras?

    ReferenciasAnn. Rev. Ecol.

    Systematics 5:

    social communication. J. theoret. Biol.Bergson, H. 1911. Creative evolution. Londres: Macmillan.

    Bohm, D. 1980. Wholeness and the implicate order. Londres: Routledge & KeganPaul.

    Culture and the evolutionary process. Chicago:Univ. Press.

    and between psychology and moral tradition. Am. Psychol.An essay on man. New Haven: Yale Univ. Press.

    Cavalli-Sforza, L.L. & M.W. Feldman 1981. Cultural transmission and evolution: aquantitative approach. Princeton: Univ. Press.

    Hum. Ecol.

    Hum. Ecol.

    En: Evolution and developmental psychology (eds) G. Butterworth et al. Brighton:Harvester Press.

    Oxford: Univ. Press.Dawkins, R. 1986. The blind watchmaker. Harlow: Longman.

    Lectures on psychological and political ethics: 1898 (ed.) D.F. Koch.Nueva York: Hafner Press.

    Mankind evolving. New Haven: Yale Univ. Press.Primate sociobiology. Man (N.S.)

    Humanreproductive behaviour: a Darwinian perspective (eds) L.L. Betzig et al. Cambridge:Univ. Press.

    and culture. En Evolutionary biology and human social behaviour: an anthropologicalperspective (eds) N.A. Chagnon & W. Irons. North Scituate: Duxbury Press.

    conditions. En: Emile Durkheim. 1858-1917 (ed.) K.H. Wolff. Columbus:Ohio State Univ. Press.

  • 131

    Cultura y NaturalezaConsideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    130 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino MutisJardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    The rules of sociological method (trans.) W.D. Halls(ed.) S. Lukes. Londres: Macmillan.

    The sociobiologydebate (ed.) A.L. Caplan. Nueva York: Harper & Row.

    Another unique species: patterns in human evolutionary ecology.Londres: Longman.

    Central problems in social theory. Londres: Macmillan.

    evolutionary implications. En: Beyond neo-Darwinism: an introduction to the newevolutionaryparadigm (eds) M-W. Ho & P.T. Saunders. Londres: Academic Press.Goodwin, B.C. 1988. Organisms and minds: the dialectics of the animal-human interface in biology. En: What is an animal? (ed.) T. Ingold. Londres:Unwin Hyman.

    Perspectives in ethology7, Alternatives (eds) P.P.G. Bateson & P.H. Klopfer. Nueva York: Plenum.

    century developmental biology. Cambridge: Univ. Press.Yb.

    phys. Anthrop.Individuals, relationships and culture. Cambridge: Univ. Press.

    Ho, M-W. & S.W. Fox (eds) 1988.Evolutionary processes and metaphors.Chichester:John Wiley.

    approach to evolution. J. theoret. Biol.

    of orgamsms-wth notes on its relevance to social and cultural evolution.In Learning, development and culture: essays in evolutionary epistemology (ed.) H.C.Plotlun. Chichester: John Wiley.

    Beyond neo-Danvinism: an introduction to thenew evolutionary paradigm. Londres: Academic Press.Hull, D. 1981. Units of evolution: a metaphysical essay. En: The philosophyof evolution (eds) UJ. Jensen & R. Harrt. Brighton: Harvester Press.

    Ingold, T. 1986. Evolution and social life. Cambridge: Univ. Press.Ingold, T. 1988. The animal in the study of humanity. En:What is an animal?(ed.) T. Ingold. Londres: Unwin Hyman.Ingold, T. 1989. The social and environmental relations of human beings andother animals. En: Comparative socioecology: the behavioural ecology of humans andother mammals

    Mirror for man. Nueva York: McGraw-Hill.Koestler, A. & J.R. Smythies (eds) 1969. Beyond reductionism: new perspectives in thelife sciences. Londres: Hutchinson.

    A runaway world?Oxford Univ. Press.

    Evolution frommolecules to men (ed.) D.S. Bendall. Cambridge: Univ. Press.Lumsden, C.J. & E.O. Wilson 1981. Genes, mind and culture. Cambridge, Mass.:Harvard Univ. Press.

    Sociology and psychology: essays. Londres: Routledge & KeganPaul.

    Human evolution: a philosophical anthropology. Londres: CroomHelm.Maynard Simth, J. 1969. The status of neo-Darwinism. En: Towards atheoretical biology 2: Sketches (ed.) C.H. Waddington. Edinburgh: Univ. Press.

    The growth of biological thought. Cambridge, Mass.: Harvard Univ.Press.

    The uniqueness of the individual. Londres: Methuen.Chance and necessity. Londres: Collins.

    Studiesin the philosophy of biology (eds) F.J. Ayala & T. Dobzhansky. Londres: Macmillan.Odling-Smee, F.J. 1988. Niche-constructing phenotypes. En: The role ofbehaviour in evolution (ed.) H.C. Plotkin. Cambridge, Mass.: M.I.T. Press.

    Evolutionary theory: paths into thefuture. Chichester: JohnWiley.

  • Consideraciones de un antroplogo sobre la biologa

    132 Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    variable environment. En: Animal cognition and behaviour (ed.) R.L. Mellgren.Amsterdam: North Holland.

    Structure andfunction in primitive society. Londres:Cohen & West.

    The use and abuse of biology. London: Tavistock.Course in general linguistics. New York: Philosophical

    Library.Strathem, A.M. 1988. The gender of the gift. Berkeley: Univ. of California Press.

    Reproductive decisions: aneconomic analysis of gelada baboon social strategies. Man

    On growth and form. Cambridge: Univ. Press.Thought and language. Cambridge, Mass.: M.I.T. Press.

    approach. J. social biol. StructuresBeyond

    reductionism: new perspectives in the life sciences (eds) A. Koestler & J.R. Smythies.Londres: Hutchinson.

    Process and reality: an essay in cosmology. Cambridge: Univ.Press.

    Science and the modern world. Harmondsworth: Penguin.Wilson, E.O. 1980. Sociobiology: the new synthesis (edicin abreviada). Cambridge,Mass.: Harvard Univ. Press (Belknap).

    Essays in human sociobiology. Man (N.S.)