17-06-2012 economico la gaceta

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 17 DE JUNIO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS pendiente en la Argentina, donde la inflación parece ser el origen de todos los para fomentar la inversión privada, la quita gradual de subsidios, la eliminación de los déficits, el retorno al mercado de males que afectan a la economía del país, según coinciden los expertos. Acciones Lograr estabilidad en los precios es una asignatura capitales y una mayor seguridad jurídica parecen ser opciones para eliminar la inflación. LA GACETA / DISEÑO DE IMAGEN DANIEL FONTANARROSA

Upload: la-gaceta

Post on 18-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Domingo 17 de junio de 2012 Economico LA GACETA

TRANSCRIPT

Page 1: 17-06-2012 ECONOMICO LA GACETA

S A N M I G U E L D E T U C U M Á N , D O M I N G O 1 7 D E J U N I O D E 2 0 1 2 - 4 T A . S E C C I Ó N - 4 P Á G I N A S

pendiente en la Argentina, donde la inflación parece ser el origen de todos los

para fomentar la inversión privada, la quita gradual de subsidios, la eliminación de los déficits, el retorno al mercado de

males que afectan a la economía del país, según coinciden los expertos. Acciones

Lograr estabilidad en los precios es una asignatura

capitales y una mayor seguridad jurídica parecen ser opciones para eliminar la inflación.LA

GA

CET

A/

DIS

EÑO

DE

IMA

GEN

DA

NIE

LFO

NTA

NA

RRO

SA

Page 2: 17-06-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 17 DE JUNIO DE 20122

C Ó M O S E C O M B A T E L A I N F L A C I Ó N

En general, los expertos coinciden en que el origen de todos los males en la economía argentina es la suba sostenida de losprecios. La capacidad del Estado de mantener bajo control la tasa inflacionaria podría desencadenar un círculo virtuosoque permitiría, por ejemplo, que disminuyera la demanda de dólares, el problema que hoy quita el sueño a los argentinos

Luego de un largo período sin inflaciónen la Argentina, en la últimos años las al-zas de precios han pasado a formar partede las inquietudes cotidianas de la pobla-ción. El problema arrastra ya varios ejer-cicios sin que desde el Estado nacional seencaren medidas concretas para combatirel proceso que resta poder adquisitivo a lamoneda nacional, el peso. En lugar de ello,la fuerza política que gobierna en el paísdesde 2003 ha optado pornegar sistemáticamentela situación, lo que termi-na retrasando la búsque-da de una salida a unacrisis que parece crecercomo una bola de nieve.La utilización de términoscomo tensión, reacomo-damiento o dispersión deprecios puede verse como un intento deminimizar la cuestión y de asignar un ca-rácter ocasional al fenómeno. Sin embar-go, esos eufemismos aluden a elementosconstitutivos de un proceso inflacionario.Las tensiones, reacomodamientos y dis-persiones integran el conjunto de hechostípicamente asociados con la inflación, ydan origen a costos sociales.

Sin dudas uno de los indicadores más

claros de la poca confianza que genera elpeso en los inversores y ahorristas es lacreciente demanda de divisas extranjeras,y la decisión del Gobierno de restringir acomo dé lugar la comercialización de dóla-res. El consultor Dante Sica, ex secretariode Industria de la Nación y director deAbeceb.com, sostiene que las medidas delGobierno para evitar la salida de divisas,tienen una causa primera que continúa sin

ser abordada: la inflación.“De entre todos los malesque la inflación genera, lacaída en la competitividadde los sectores industria-les es una de las que máspreocupa por su impactoen algunos de los llama-dos ‘pilares del modelo’,como la creación de em-

pleos y el superávit comercial”, remarcó.Según Sica, el incremento sostenido de

los precios año a año ha generado un au-téntico círculo vicioso en lo que respecta alvalor del dólar y, dentro del entorno de esemismo ciclo, se provocaron desequilibriosimportantes en los sectores productivos yen la macroeconomía. “Para describir esecírculo vicioso partamos por señalar que,hasta ahora, la única medida que se utili-

zó para intentar contener el crecimientode la inflación es mantener planchado elprecio del dólar. Durante los últimos sieteaños la depreciación del dólar estuvo va-rios puntos por debajo de lo que creció elíndice de precios”, apuntó. En ese período,la tasa de inflación superó siempre los dosdígitos, mientras que la expansión del va-lor del dólar rara vez alcanzó ese ritmo.“Como primera consecuencia de esa situa-ción -destaca Sica- tenemos que nuestro ti-

po de cambio real se apreció. Y es aquídonde el círculo vicioso envuelve a los sec-tores productivos, al no contar más conesa ventaja que hizo que entre 2003 y2007 la industria tuviera una fuerte etapade recuperación, apoyada también en unaacumulación de stocks”. Resaltó, de todasmaneras, que en la última etapa los secto-res productivos mantuvieron ciertos gra-dos de competitividad gracias a la debili-dad del dólar contra elresto de las monedas in-ternacionales y la fuerteapreciación del real brasi-leño.

“Los contextos de altainflación desincentivan elahorro y pulverizan el cré-dito a largo plazo en pe-sos. Quizás por ello, nues-tro país tiene el sistema financiero más pe-queño de la región, y presta mucho más entarjetas de crédito que para la compra deviviendas”, señala el ex ministro de Econo-mía Martín Lousteau. El experto evidencióque desde que el Gobierno nacional optópor esconder e ignorar el problema infla-cionario se produjo un estancamiento enla creación de empleo formal. También, undeterioro en la situación de los trabajado-

res informales debido a que su salario au-menta menos que los precios. “Por estemotivo, cada punto porcentual de inflaciónestá generando hoy 22.000 nuevos po-bres.Y al ritmo actual de aumentos de pre-cios, nada menos que 550.000 personascaen debajo del umbral de pobreza cada12 meses”, agrega.

El economista Bernardo Kosacoff sostie-ne que la Argentina tiene un dilema muy

fuerte, que es ganar com-petitividad, lo cual se lo-grará si los sectores pro-ductivos entran en unacapacidad mayor de ge-nerar riquezas. “Hay queacelerar la tasa de inver-sión, calificar más los re-cursos humanos, gastarmás en investigación y

desarrollo, recomponer las cadenas pro-ductivas, y encontrar una estrategia en co-mún entre el sector privado y el público”,subraya. “El desafío es pasar de esquemasde producción excesivamente primariza-dos. Los commodities son muy importan-tes, pero tenemos que ponerle más valoragregado, que puedan generar empleosformales, que es uno de los activos que te-nemos”, concluyó Kosacoff.

EMBLEMA. La góndola del supermercado se convirtió en el ámbito en que los consumidores toman conciencia real de la evolución de los precios, cuya variación hacia el alza perjudica especialmente a los sectores de menores recursos.

AFP

Las empresas son responsables› PUNTO DE VISTA I

No cabe duda de que unos delos principales problemas a

lo que se enfrenta el país es la in-flación. La cuestión es cómo en-frentarlo siempre y cuando sepueda identificar claramente lascausas y aplicar las medidas nece-sarias.

Los analistas tradicionales lehan echado la culpa al Gobiernopor el aumento del gasto público ypor la emisión monetaria sin res-paldo, entre otras acciones. Enpocas palabras, se le pone dema-siado dinero en el bolsillo a la gen-te, eso presiona sobre los precios.La solución mágica y tradicionalpasa por enfriar la economía, esdecir, por disminuir la demandainterna y frenar la suba de losprecios por la caída de la activi-dad. En conclusión, los responsa-bles son el Estado y la gente quegasta.

Hasta aquí nadie menciona a losformadores de precios, a quienespareciera que, por generación es-pontánea, se les modifican las lis-tas de precios. Cuando hablamosde esta gente no nos podemos re-ferir exclusivamente a tal o cualempresa. Hoy hay actores secto-riales y corporativos que tomansus propias resoluciones en mate-ria de precios. Esto no es nuevo enArgentina, ya que ha ocurrido envarias ocasiones. En esta oportu-nidad, sin embargo, los númerosmacroeconómicos no son los mis-mos: hay superávit primario, hayreservas por arriba del circulante,y una balanza comercial favora-ble, entre otros beneficios. En ri-gor, no habría motivos para que

suban los precios, lo que deja a es-tas empresas o sectores comoprincipales responsables de estasvariaciones. En estos procesos, eldinero no se evapora sino quecambia de manos; hay una trans-ferencia de un sector a otro dondeya se sabe quien es el que pierdesiempre.

Políticas activasPor parte del Estado, tener una

pauta de aumento de precios con-trolada no es una solución quepueda sostenerse en el tiempo. Nose puede controlar toda la cadenade valor desde un organismo. Lasmedidas aisladas son insuficien-tes, mucho más si no se tiene per-fectamente identificado el o losverdaderos responsables. Hace al-gún tiempo que se podría haberavanzado en políticas activas eneste sentido, pero para el Estado,que recauda en un sistema tribu-tario basado en el consumo, esmuy difícil salir de ese marco.

La inflación por sí misma no ge-nera desocupación. La gente sedesprende mas rápido del dineroy mantiene la ocupación. El pro-blema surge cuando el valor de lasmercaderías producidas en elmercado interno se acerca a losde los productos importados y elempresario debe decidir si sigueproduciendo o cierra y se trans-forma en importador, dejando sugente sin trabajo.

En conclusión: si bien el temade la inflación está instalado, tienesolución. Hay que tomarlo comoimportante y tomar ya las decisio-nes pero no como temas coyuntu-rales. Hoy hay un Estado presentey debe ejercer efectivamente suposición .

JOSÉ MARIO LAKSCPN - CONSULTOR DE EMPRESAS

La Argentina debe recuperar la competitividad

Eliminar los déficits es clave› PUNTO DE VISTA II

Pareciera que la palabra quemejor se ajusta a los actos del

Gobierno nacional es déficit El pa-ís presenta los siguientes déficitsen sus cuentas públicas:

1) Déficit fiscal (egresos mayoresque los ingresos).

2) Déficit de cuenta corriente(importaciones menores que ex-portaciones).

3) Déficit en el balance energéti-co (consumo mayor que produc-ción local).

4) Déficit en Aerolíneas Argenti-nas (gastos superiores a los ingre-sos).

5) Déficit en los sistemas detransporte interno (gastos superio-res a los ingresos).

6) Déficit en las cuentas de gas yelectricidad (recaudación inferioral costo de producción).

Cada nuevo anuncio del Gobier-no significa la incorporación de unnuevo saldo negativo en las cuen-tas del estado, como la renaciona-lización de Aerolíneas que imponesobre todos los ciudadanos (losque no volamos) unas perdidas delorden de U$S 3 millones por día.Para tener una idea de la magni-tud de estas pérdidas, baste conseñalar que se podrían construir30 viviendas por día (o sea 43.800por año) para personas humildesque probablemente nunca vayan aabordar un vuelo de Aerolíneas.

Para frenar unas importacionescrecientes, ocasionadas por la caí-da en el tipo de cambio real, se co-locan barreras paraarancelariasque son consideradas ilegales porla mayoría de las naciones. El tipode cambio “oficial” hace ya mucho

que dejó de reflejar el valor de lamoneda externa. Las exportacio-nes van a seguir disminuyendo ylas importaciones aumentando siel tipo de cambio “oficial” no se co-rrige. El problema que enfrenta elGobierno es que con un piso de25% anual de inflación es difícildevaluar (habría que pensar enmodos de ajuste gradual) sin queesa devaluación vuelva a trasla-darse a precios y a retroalimentaruna inflación elevada y no recono-cida oficialmente.

No existe la menor posibilidadde reducir la inflación si no se to-man medidas de corrección sobrelas variables que señalamos alprincipio. La inflación se genera enla emisión de moneda que no tienesu contrapartida en bienes y servi-cios y la emisión, por otra parte seutiliza para cubrir los déficit.

El nuevo anuncio de los planesde viviendas implica sin la menorduda la aniquilación de los fondosde la Anses. Es muy sencillo: si sepresta al 2% anual con tasa de in-flación de 25%, en 20 años liquidala mayor parte de los fondos. Peoraún: si se inyecta todo ese dineroen una economía con un piso de25% de inflación anual tendrá másinflación y el fondo se aniquilarátodavía mas rápido.

¿Qué hacer? Se debe sincerar eltipo de cambio, controlar los subsi-dios a la energía, controlar la ofer-ta de dinero y renegociar con elmundo para volver a tener accesoal mercado de capitales. Tambiénse debería planificar la elimina-ción sistemática y gradual de todoslos déficit señalados al principio,para lo cual deben retirarse gra-dualmente los subsidios.

¿Lo harán? No lo creo.

FRANCO EUGENIO NANNIECONOMISTA UNT

Receta para disminuir la inflación■ Se debe sincerar el tipo de cambio.

■ Controlar los subsidios a la energía.

■ Controlar la oferta de dinero.

■ Renegociar con el mundo para acceder al mercado de capitales.

■ Hacer eficiente el gasto público.

■ Incentivar la generación de riqueza genuina.

■ Dar valor agregado real a la producción.

■ Generar políticas que saquen al país del cortoplacismo.

■ Expandir la capacidad instalada para generar mayor inversión.

■ Establecer un plan económico a largo plazo.

■ Respetar la seguridad jurídica.

Los contextosde alta inflacióndesincentivan elahorro y pulverizanel crédito en pesos.

Acelerar la tasa deinversión y calificarlos recursos humanosfavorecen el combatea la inflación.

WWW.LANACION.COM.AR

Page 3: 17-06-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 17 DE JUNIO DE 2012 3E C O N O M Í A M U N D I A L

El jefe de la delegación de la Unión Europea en Argentina, Alfonso Diez Torres, afirmó que este mes será clavey decisivo. El diplomático dejó en claro que se deberán tomar las decisiones concretas para evitar el contagio

y el recrudecimiento de la crisis en la zona euro. Los dilemas que atraviesa el bloque

El recrudecimiento de la crisis dela Eurozona trajo como secuela eldebate que enfrentó al ajuste u obe-diencia fiscal con el crecimiento dela económica, sólo para lograr elprimordial objetivo de salir de ladepresión histórica. El jefe de laEmbajada de la Unión Europea, Al-fonso Diez Torres, afirmó frente aesa dualidad que se debe buscar unequilibro entre los países más en-deudados, aplicando allí una políti-ca de mayor ajuste, y los que tienensuperávit, donde se fomenten es-trategias de crecimiento y consu-mo. “Se habla hoy de medidas con-cretas que irían en un doble senti-do. Por un lado: reformas estructu-rales que resolverán los problemasa largo plazo.Y por el otro, se plan-tea que estás deben estar acompa-ñadas con inversiones muy concre-tas y específicas, que realmente se-an generadoras de trabajo y creci-miento, ya que es verdad que partede esta crisis fiscal se debió a queen algún momento, para hacerfrente a la primera oleada que vinodel fracaso de Lehman Brothers,hubo que tomarse acciones anticí-clicas que supusieron un desembol-so importante que acrecentó los dé-ficit y, a su vez, recrudecieron la cri-sis en naciones más vulnerables”,dijo el funcionario a LA GACETA.

- ¿Las medidas que se han toma-do en la Unión Europea sirven pa-ra salir de la crisis?

- Es la gran pregunta que se plan-tea. Después de encarar la recientedecisión de financiar y recapitalizarla banca española, que es el gran yespecífico problema en estos mo-mentos, y ver como la prima deriesgo sigue subiendo (en España) ycomo los mercados están descon-fiando, se puede entrar en eldesánimo y el pesimismo. Sin em-bargo, hay que evitar eso porque engran medida se trata de una crisisde confianza que puede resolversecon una estrategia clara y definida.

- ¿Junio será decisivo?- Será muy importante. Habrá a

fines de mes una reunión del Con-sejo Europeo, de los jefes de Esta-

dos y Gobierno de los países de laUnión Europea, donde indudable-mente será necesario que se tomenmedidas, ya no de corto, sino tam-bién de mediano plazo. Estas tie-nen que estar dirigidas, como lo haanunciado el presidente de la Co-misión Europea (José Manuel Du-rao) Barroso, a establecer los pasospara lograr de forma progresiva launión bancaria y fiscal; en definiti-va, lograr completar la unión eco-nómica que pueda servir de susten-to a la moneda común (el euro).

- Esa postura se alinea a la disci-plina fiscal impulsada por Alema-nia, por la canciller Angela Merkel, y se aleja de la alternativa de los eu-robonos planteada por Francia e Italia, entre otros miembros...

- Bueno, a veces se presenta undebate en torno de la existencia dedos visiones totalmente confronta-das. Esto podría ayudar a com-prender la situación, pero no es tansimple. Es cierto que los problemasde la UE derivan de la falta de rigoren el cumplimiento de los criteriosde estabilidad por parte de algunospaíses que requieren ser apuntala-dos ahora con medidas de rigorpresupuestario, de saneamiento ycuentas fiscales. En parte es cierto,pero no explica toda la situación.También hay un reconocimiento deque para que una moneda únicafuncione en un espacio plurinacio-nal, con diversos estados con sobe-ranía, es necesario integrarse máseconómica y fiscalmente, alcanzaruna mayor unión política. Y eso es

algo en que todos coincidimos hoy,quizás, se exprese en la formula decompaginar ambas facetas, austeri-dad y crecimiento y mayor gobier-no económico.Aunque todavía que-da el debate abierto.

- ¿Las miradas están puestas en España ahora porque es cada vez más probable la salida de Grecia?

- No creo que pueda anticiparseeso. Serán muy importantes laspróximas elecciones (se realizanhoy). Creo que eso también explicala todavía falta de reacción positivaen los mercados. La salida de Gre-cia del euro no sería la mejor op-ción. Pero Europa desea la perma-nencia del país, aunque tambiénello implica cumplir con los requisi-tos.

El diplomático español dejó enclaro que junio es el mes clave paradefinir acciones claras apuntadas aevitar el agravamiento de la crisis,menor tiempo dispuesto por la di-rectora del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), Christine Lagarde,quien había dicho que la UE teníasólo tres meses para salvar al euro.

Europa mira con muchainseguridad a Argentina

› “HAY INCERTIDUMBRE”, DIJO DIEZ TORRES

La UniónEuropea,entre elcrecimientoy laausteridad

EL RIESGO PAÍS ARRIBA DEL LOS 1.000 PUNTOS TRITURA LA INVERSIÓNEl economista Jorge Avila afirmó que el riesgo país mayor a 1.000puntos tritura cualquier proyecto de inversión, al tiempo que aseguróque es la síntesis de la crónica inestabilidad de las reglas de juego quetermina castigando a la productividad y achica el PBI. A su vez, Aviladijo que uno de los factores que llevaron al deterioro de ese indicadorfue la expansión del Gasto Público Consolidado sobre el PBI a un ritmodel 35% anual (hoy es del 45% contra el 24% en 2002), que provocóuna inflación desbordada. Para el especialista, esto está llevando alestancamiento de la Argentina. En ese sentido, propuso una serie demedidas que deberían tomarse en el corto plazo para modificar estasituación y aconsejó actualizar las tarifas de las empresas que prestanservicios públicos y renegociar los contratos; señaló igualmente que elproblema de los trenes es tarifa y plazo y se necesitan contratos queaseguren que se podrá recuperar el gasto hundido. Otras medidas sonla regularización de los defaults incurridos con el Club de París, elBanco Mundial, Repsol y los bonistas que cobran con la indexación delIndec y congelar el gasto público en términos nominales para que bajela tasa de inflación. (DyN)

CAYERON LOS DEPÓSITOS EN DÓLARES EN EL BANCO CENTRALLos depósitos del Banco Central (BCRA) en moneda extranjeramostraron en mayo una caída de un 4,1% respecto del mes anterior.En tanto las colocaciones en pesos tuvieron una suba de un 2,2%. Laretracción de los depósitos en dólares obedeció, de acuerdo con laautoridad monetaria, a la caída de las colocaciones del sector privadoprincipalmente. El BCRA, presidido por Mercedes Marcó del Pont (foto),precisó que en la actualidad el sistema financiero argentino posee un

bajo grado de dolarización y muy reducido nivel de descalce demonedas. De hecho, la caída mensual de los depósitos en monedaextranjera fue equivalente a un 0,4% del total de depósitos (en pesos yen dólares), según la entidad. También indicó que la liquidez en estesegmento se mantuvo elevada y fue equivalente a 61% de losdepósitos totales en dólares. Asimismo, se señaló que el agregadomonetario en pesos más amplio (M3) presentó un crecimiento mensualde 2,7%, que continuó siendo impulsado principalmente por lascompras de divisas del Banco Central y por el crecimiento de lospréstamos en pesos al sector privado. (DyN)

ARGENTINA CRECERÁ EN 2012 POR DEBAJO DEL PROMEDIO REGIONALLa economía argentina crecerá este año un 3,5%, levemente pordebajo del 3,7% regional y casi un punto porcentual por arriba deBrasil. Así lo reflejó un informe dado a conocer por la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (Cepal), a cargo de ladirectora es Alicia Bárcena (foto), que sostuvo además que lasexportaciones de la región se vieron afectadas en el primer trimestrepor la caída en los precios de las materias primas y por ladesaceleración económica de los países centrales. Pero afirmó queLatinoamérica moderó el retroceso en relación a la situación de lasegunda mitad de 2011. De esta forma, la Argentina será el novenopaís de la región en cuanto a porcentaje de crecimiento en 2012,detrás de Panamá (8 %), Haití (6 %), Perú (5,7 %), Bolivia (5,2 %),Costa Rica y Venezuela %), Chile (4,9 %) y México (4 %), relegando aBrasil (2,7 %) al décimo puesto. A su vez, la Cepal mantiene suprevisión de crecimiento para la región de un 3,7% para el añocompleto, luego de alcanzar una tasa de 4,3% en 2011. No obstante,el organismo prevé que la relativa desaceleración del crecimientoeconómico mundial esperada para este año llevará a que el comercio

internacional de la región aumente a tasas menores que en el períodoanual anterior. Las exportaciones crecerán un 6,3% en 2012, mientrasque el dinamismo de la demanda interna incidiría en un crecimientomayor, de 10,2 %, de las importaciones. Con esto, el superávitcomercial pasaría de 1,3$ del PIB en 2011 a 0,7% en 2012, advirtió laentidad. (DyN)

LA OPEP RESOLVIÓ MANTENER LAS CUOTAS DE PRODUCCIÓN PETROLERALa Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió nomodificar sus cuotas de producción, en una reacción a los temores porla situación económica global y la caída en la demanda del crudo. Ladeterminación de mantener la cuota en 30 millones de barriles diariosimplica que los países deberían reducir de hecho su producción actual,que es de 31,6 millones de barriles por día, señaló la OPEP. (DPA)

TELAM

AL RITMO DE LA PIZARRA

IISD.CA

El jefe de la Embajada de laUnión Europea, Alfonso Diez To-rres, advirtió también que existeincertidumbre en la Unión Euro-pea ante las trabas a las importa-ciones y tras la expropiación de lapetrolera YPF, en manos de lacompañía española Repsol, dis-puestas por el Gobierno nacional.“Hay que decirlo con franqueza:hay cierta incertidumbre y por lotanto, se está a la espera de cómoevoluciona la relación, fundamen-talmente en torno de las inversio-nes extranjeras y las acciones queafectan al comercio entre ambospaíses (Argentina y España)”, dijoel diplomático.

El embajador abogó, sin embar-go, por el diálogo entre ambos Es-

tados para generar -explicó- un es-pacio de confianza que establezcael mejor clima de inversión.

Diez Torres comentó ademásque Europa no adoptó medidasproteccionistas a raíz de la crisisen la región, aunque hizo hincapiéen la caída de las importaciones enel bloque económico. “Ni está en suproyecto ni en su idea hacerlo, co-mo se había dicho. Lo que es evi-dente es que si disminuye el con-sumo, cosa que ocurre en algunospaíses europeos, disminuye tam-bién la demanda de productos im-portados; es una consecuencia ine-vitable”, enfatizó. “Hay que decirque no hay nada sobre la mesa conrelación a las trabas a productosargentinos”, finalizó el embajador.

La confirmación delacuerdo Francia-Italia

› EMBAJADOR ITALIANO HABLÓ DE CRECIMIENTO

El embajador de Italia en Argen-tina, Guido La Tella, también inte-gró la comitiva europea que visitóTucumán esta semana. Igualmen-te, su país está inmerso en la crisisdepresión económica que contagióa varios estados de la región, aque-llos que implementaron el progra-ma fiscal impuesto por la UniónEuropea. “Soy optimista porque so-mos países que tenemos un tejidoindustrial muy importante, lo queserá importante”, subrayó el diplo-mático.

El embajador explicó que en 201,Italia aplicó un plan de austeridadcon el fin de poner orden en lascuentas públicas, pero dejó en cla-ro que su país “comenzó a hablarya de crecimiento como alternativa

de salida”. Así, el diplomático rati-ficó el acuerdo entre Italia y Fran-cia. “El primer ministro (Mario)Monti firmó en febrero un carta,junto con otros 14 primeros minis-tros europeos, subrayando la nece-sidad de crecer. Pero se trata decrecer con equilibrio. El gasto queprovocara desequilibrio de cuentaspúblicas no es bueno”, aseveró.

La Tella, asimismo, hizo hincapiéen que la Unión Europea necesitaahora decisiones conjuntas parasalir de la crisis. “Por su puesto,Alemania está preocupada en noponer en su espalda el peso de paí-ses menos fuertes, aunque debe-mos trabajar en miradas conjun-tas”, comentó el representante ita-liano a LA GACETA.

“La salida de Grecia del euro no sería la mejoropción. Pero Europa desea la permanencia del país,aunque también ello implica cumplir con losrequisitos”

ALFONSO DIEZ TORRESJEFE DE LA DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

O P I N I O N

Page 4: 17-06-2012 ECONOMICO LA GACETA

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 17 DE JUNIO DE 20124

Bartolomé Mitre sufre. Lo miran conmalos ojos cuando alguien recibe una fotodel ex presidente de la Nación en el alma-cén, en el colectivo o en el taxi. El billete de$ 2 es, junto con el de $ 5, el más deterio-rado de la moneda que circula por la Ar-gentina. Ya no alcanza el cinta adhesivapara enmendarlo. Pocos se animan a aga-rrarlo. Muchos quisieran recibir las mone-das, pero estas escasean. Si se toma encuenta el último informe de circulación debilletes y monedas del Banco Central de la

República Argentina, cuesta creer que ha-ya 2.791,6 millones de unidades desde uncentavo hasta de $ 5 -sí, aunque le cuestecreer hay cinco millones acuñadas- en cir-culación. Pero siguen faltando. En el quios-co, en la billetera del caballero y en la car-tera de la dama.

Según el numismático Guillermo Beckmann, en promedio, los billetes de ba-ja denominación ($ 2, $ 5 y $ 10) tienenuna vida útil de cuatro años, mientras quelos de valores más altos, el deterioro les

puede llegar al pasar siete años. “No es deuso constante entre la población, aunqueahora un billete de $ 100 no alcanza de-masiado”, indica el experto.

En el Congreso hay cuatro proyectos quetienden a generar nuevas emisiones de bi-lletes. La mayoría de ellos aspira a queMaría Eva Duarte dePerón aparezca en lospapeles (de color azu-lado) del Banco Cen-tral (ya hay monedasconmemorativas deesa figura política na-cional).

El bloque de diputa-dos del Frente Peronis-ta ha propuesto quelos nuevos billetes ten-gan las imágenes delcoronel Juan PascualPringles y del presi-dente Juan DomingoPerón. En tanto, el di-putado por la CoaliciónCívica, Alfonso Prat Gay. Sostiene que acausa de la inflación, el billete de $ 100“tiene un sexto del poder de compra origi-nal”. Por lo tanto, propuso también la emi-sión de papeles de mayor denominación,de $ 200 y $ 500. “La pérdida de valor del

peso genera problemas en el manejo de li-quidez”, indicó para sustentar un planteoque también tienta a los banqueros.

Los kirchneristas, en tanto, anhelan que-de definirse una futura emisión- el próxi-mo billete tenga a su referente principal,Néstor Kirchner, en el anverso. Claro está

que el Gobierno nacional no es partidariode esas impresiones, ya que aceptar laaparición de billetes e $ 200 y de $ 500 se-ría confirmar la inflación.

Beckmann no cree que sea descabellado

pensar que se avance en tal iniciativa mo-netaria. El numismático toma en cuentaque, por ejemplo, el billete de más alta de-nominación (el de $ 100) ya está llegandoal límite de su emisión. Próximamente sal-drá la serie “U”. Y al Banco Central se lesestá acabando las letras del abecedario

para seguir imprimien-do esos billetes.

Beckman recuerdaque en reiteradas opor-tunidades, se apeló a lafigura de San Martín yde Belgrano a la horade acuñar moneda. Yque, generalmente,cuando debieron im-primirse papeles, siem-pre se inclinó hacia lasfiguras presidencialeso emblemáticas. Claroque a estas alturas, alBanco Central no lesqueda demasiadas op-ciones si es que quiereinnovar o poner nue-vas caras a los pesos.

“Si tomamos la historia reciente, Raúl Al-fonsín, Carlos Menem, Fernando de laRúa, Eduardo Duhalde o Néstor Kirchnerhan pasado por la primera magistratura, yestarían en condiciones de aparecer en los

billetes. Pero, aún así, es necesario estable-cer una decisión política de elegir la figu-ra”, observa el numismático tucumano.

El experto dice que la moneda ha identi-ficado, históricamente, a los pueblos a tra-vés de siglos. “Y se ha constituido en unode los elementos más importantes de suhistoria que generalmente han reflejadoen ellas los acontecimientos de cada épocay sus protagonistas”, acota.

Esa historia dice que, desde 1810, elBanco Buenos Aires ha sido el primer emi-

sor de documentos, precursores de nues-tra moneda actual. Si bien primero se acu-ñaron en base al escudo nacional, luegotuvieron figuras alegóricas (avestruces uovejas, por caso). Beckmann recuerda queen 1883 aparece en el anverso de un bille-te la primera figura: Nicolás Avellaneda,seguido por Domingo Sarmiento.

En el Siglo XX, los ciclos económicos hanllevado a que el peso argentino perdiera13 ceros desde 1935 hasta nuestros días.La historia de las emisiones continuará.

E L D E T E R I O R O D E L A M O N E D A / E M I S I Ó N Y R E P O S I C I Ó N

BUENOS AIRES.- En la City creenvivir, sobre todo los más veteranos,una más de las numerosas batallaslibradas en las distintas crisis quese vivieron en las últimas tres déca-das. Los hombres de negocios, casien su conjunto, dicen que “dan pordescontada” una devaluación. Elconstante retiro de depósitos, la fu-ga de capitales y la negociación deldólar en el paralelo a $ 6 es paraellos el termómetro de la situación.

Saben que el mercado está para-do en los actuales $ 6 y está espe-rando al Gobierno “para que vengaal pie” a ese precio y lo convalide.“Más rápido o más lento, ése es elcamino que tiene que tomar. Esinútil más control y más persecu-ción porque lo único que van a lo-grar va a ser un mayor precio delnegro. Pero el nuevo precio es éste

y cuánto más tarde, mayor va a serel daño para la economía”, señalan.

La diferencia hoy con el dólar ofi-cial es notoria: 32%. “Por ahora”,como se dice a través de los teléfo-nos de todas las mesas. En otrostérminos, especulan que si el Go-bierno liberara las restricciones almercado cambiario y a las importa-ciones, el nuevo tipo de cambio senivelaría “sólo en torno de los $ 6”.Queda claro que esta variable ten-dría otras consecuencias sobre elresto, como tarifas y salarios, queobligarían a un reacomodamientoadicional y que no es otra cosa queel retraso cambiario provocado porel exceso dirigista de la administra-ción Kirchner.

Para algunos -empresarios priva-dos que sostienen este precio en loscorrillos confiables- es “la correc-

ción” que necesita la economía pa-ra volver a recuperar los niveles deactividad y para que vuelva a sercompetitiva, luego de años de infla-ción que se terminó comiendo el ti-po de cambio real.

Para otros, los defensores delmodelo, funcionarios y políticosque sostienen la teoría del apriete,se trata de una presión de las mino-rías “de Callao y Santa Fe” que ca-celorean para acorralar al Gobier-no y llevarlo a un ajuste fiscal.

Unos y otros dan por descontadoque ese ajuste se tendrá que llevaradelante, aunque difieren en lasformas.

Sin embargo, la caída en el nivelde actividad muestra que si el Go-bierno permanece de brazos cruza-dos y únicamente apela al aprietecomo política, se va a terminar en-frentando con el sector empresarioy hundiendo la economía en un co-no de sombras.

El freno es abrupto y ya los sec-tores más dinámicos durante el kir-chnerismo comienzan a mostrarimportantes signos negativos como

la industria automotriz y la cons-trucción y, a la par de ellos, la me-talmecánica y línea blanca.

Ese fondo de garantíaLas ofertas se multiplican debido

a la acumulación de stocks y alenorme peso financiero que provo-can sobre los balances de las com-pañías. Los préstamos al consumodesaparecieron y las compras contarjeta no responden ni a las boni-ficaciones ni tampoco a los planesde pago. El crédito a mediano pla-zo también desapareció porque selo lleva el Estado para financiar eldéficit fiscal y el cuasi fiscal delBanco Central. De allí, que el Go-bierno, en un intento por recuperarla iniciativa política, tuvo que echarmano a la última alcancía a mano yemprendió un plan de construcciónde viviendas fondeándose con losrecursos de la Anses, como si el or-ganismo tuviera superávit.

En sentido estricto, el sistemaprevisional es deficitario debido aque las erogaciones previsionalessuperan ampliamente a los recur-

sos de aportes y contribuciones.Mensualmente, el Tesoro destina

millones de pesos provenientes en15% de la masa coparticipable y enuna parte de 11 puntos del IVA, 20de Ganancias y Bienes Personales yCombustibles entre otros.

Es decir, el Gobierno que le apor-ta fondos a la Anses, luego se losquita para paliar el déficit de la Te-sorería, porque dice que tiene “su-perávit”. Un galimatías.

Sin embargo, desde la confisca-ción de los ahorros previsionalesen las cuentas de las ex-AFJP, en2008 -unos U$S 30.000 millones,compuestos en gran medida porcolocaciones financieras, tenenciasaccionarias y bonos del Estado- elFondo de Garantía de Sustentabili-dad fue usado para salvar empre-sas en situación de quiebra y man-tener el déficit operativo de empre-sas públicas como Aerolíneas Ar-gentinas y Aysa entre otras.

Ahora, el Gobierno pretende ha-cer uso de otra parte de esos recur-sos para la construcción de400.000 viviendas.

Mientras tanto, la administraciónKirchner enfrenta unas 500.000demandas y miles de sentenciaspor millonarios montos derivadosde los reclamos de jubilados y pen-sionados por malas liquidacionesde haberes y por falta de actualiza-ción de los beneficios.

De allí, que la oportuna interven-ción de la Corte Suprema de Justi-cia exigiéndole a la Anses un deta-lle de los pasivos contingentes quetiene y de los recursos con quécuenta, quizás pueda poner un po-co de sensatez al financiamientodel plan habitacional lanzado por elGobierno. Con el fin del sistema decapitalización previsional privado,la administración Kirchner fomen-tó y alimentó la industria del juiciocontra el sistema previsional. Lamisma industria que terminó liqui-dándolo y que llevó a la emisión delos BOCON Previsionales es incenti-vada por el gobierno nacional.

De resultas, el Gobierno va por laúltima alcancía de los argentinos ydeja, a su paso, una estela de deu-das.

Los hombres de negocios, casi en suconjunto, dicen que “dan por descontada”

una devaluación en la Argentina.

MIGUEL ANGEL ROUCO | COLUMNISTA DE DYN

La última alcancía›› PANORAMA ECONOMICO

Los billetes de baja denominación sólopueden sobrevivir durante cuatro años

En el Congreso hay, al menos, cuatro iniciativas que proponen la emisión de billetes de $ 200 y $ 500. Algunosparlamentarios consideran necesario avanzar con esos proyectos, como un modo de responder a la inflación. El Gobierno se

niega a hacerlo, por ahora. Sin embargo, el abecedario se le está acabando al billete de $ 100. La polémica está abierta

UNO POR CADA CINCO HABITANTESEl Banco Central emitió un billete de $ por cada cinco

habitantes argentinos. Según el organismo, están en circulación225,5 millones de unidades de esta denominación.

EL DE MAYOR USOSegún el último boletín del Banco Central, en la Argentina hay416,5 millones de unidades de $ 2 en poder del público y de

las entidades financieras. Son los más deteriorados.

CON MÁS DE 14 AÑOS DE VIGENCIAVigentes desde el 14 de enero de 1998, los billetes de $ 10 enpoder del público y de los bancos ronda las 342,3 millones de

unidades, de acuerdo con las estimaciones oficiales.

CERCA DE LA FECHA DE CUMPLEAÑOSPróximo a cumplir 13 años de vigencia (el próximo 14 de julio),hay 22,9 millones de billetes de $ 50 en poder de los bancos y

de la población argentina.

LOS MENOS EMITIDOSSegún el informe de circulación de billetes y monedas, el papelde $ 20 es el de menor cantidad de emisiones: sólo hay 69,9

millones de unidades circulando.

LOS MÁS EMITIDOSDe acuerdo con el reporte del Banco Central, el billete de másalta denominación en la Argentina (el de $ 100) es también el

más emitido: 1.548,9 millones. Se viene la serie “U”.

C O R T A D U R A C I Ó N

M E D I A N A D U R A C I Ó N

¿QUÉ PRESIDENTE SE ELEGIRÁ PARA ESTE BILLETE?Los expertos señalan que el Gobierno tendrá que emitir billetesde $ 200 o $ 500. Y hasta especulan con el rostro de un jefe

de Estado de estos tiempos. ¿Quién será?

En el Congreso proponen quelos nuevos billetes tengan laimagen de Eva Duarte de Perón.

Desde 1935 hasta ahora, elpeso perdió trece ceros, debidoa los vaivenes económicos.