2 apunte conceptos basicos del problema economico (1)

22

Click here to load reader

Upload: ccmisex-pto-montt

Post on 01-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

CONCEPTOS DEL PROBLEMA ECONOMICO.

LA CIENCIA ECONÓMICA Y EL DERECHO ECONÓMICO

La economía ha sido definida de varias formas, dependiendo en primer lugar de la época histórica de que se trate. En un primer momento, el vocablo griego “oikos” que lo origina significaba “casa o patrimonio”, sumado al termino nomos, que es sinónimo de ”ley, norma o administración”, significando la suma de estas palabra “régimen de administración del hogar”, mientras que el economista francés Juan Bautista Say, define a la economía como “la ciencia que enseña còmo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas”.

Modernamente se ha definido a la economía como “la ciencia que estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad”. Considerando, por otro lado, que la economía por si misma no basta para responder a las necesidades de la sociedad, sino que debe estar inserta en un conjunto de normas jurídicas, podemos explicar que exista el derecho económico, al que podemos definir como “la rama del derecho que tiene por finalidad organizar y regular la actividad económica”.

Esta rama del derecho, nace a partir de los desafíos que involucro la 1° Guerra Mundial para las economías de los países beligerantes, ya que la realidad de esos años hizo que el pensamiento económico clásico, que prohibía en forma absoluta la participación del estado en la economía, por considerarlo como un gendarme de la actividad económica que debían desarrollar los individuos, hiciera crisis.

Màs aùn, con la revolución bolchevique de 1917, el pensamiento económico centralizado, basado en el pensamiento de Carlos Marx, y que implica el absoluto control de los medios de producción en manos del Estado, significo una rotura absoluta en la forma de entender la economía y el derecho, frente a los planteamientos de los economistas clásicos.

Sin embargo, la participación e intervención del Estado en la economía durante los años de la Primera Guerra Mundial, es parcial y limitada a ciertos sectores productivos, pero con la gran depresión de 1929, crisis que se traducirá en quiebras, cesantía y deflación, el pensamiento económico de J. M. Keynes, académico ingles cuyas teorías, sobre el gasto público, la inversión, el consumo y la moneda, que este expuso en muchos escritos, como por ejemplo en su “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” servirán para fundamentar lo relativo a la intervención estatal, y aun siguen influenciando las decisiones que toman tanto los gobiernos como los organismos internacionales.

El estudio de la intervención del Estado en la economía, que se origina en Alemania, pronto será objeto de estudio en otros países, y es así como en 1932, ya en España el Profesor Antonio Polo, imparte una cátedra de derecho económico.

Finalizada la segunda guerra mundial, el derecho económico va a pasar a ser lo que es hoy, un derecho no puramente de intervención del estado, sino que de regulación de la actividad económica, concretándose en un sistema económico, que a su vez, responde a ciertos principios, normas y características, que los diferencian de otros.

Page 2: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

Por lo mismo, hay que distinguir entre el derecho económico que es aquel que tiene por finalidad organizar y regular la actividad económica, y el derecho de la economía, que es aquel relacionado con todas las normas que regulan la actividad económica.

LA ECONOMIA Y EL PROBLEMA ECONOMICOEs claro que en buenas cuentas, la economía se origina en el llamado problema

económico, que existe porque cada persona tiene necesidades ilimitadas, que sólo pueden satisfacerse por medio de bienes económicos relativamente escasos. Estos recursos o bienes económicos, se denominan así para oponerlos a los llamados bienes libres.

Así, el hombre tiene múltiples y variadas necesidades, las que pueden ser clasificadas según su importancia, pero estas necesidades siempre son ilimitadas, ya que a medida que el hombre satisface una, aparecen otras, lo que explica que el problema económico nunca pueda ser resuelto totalmente.

Sin embargo, el problema económico requiere que la necesidad sea satisfecha con bienes económicos, o sea bienes relativamente escasos, ya que si la necesidad es satisfecha con aquellos bienes que se denominan libres como el aire, el sol, el agua, sencillamente no habrá problema económico, ya que dichos bienes libres no son escasos, sino que existen en mayor cantidad a la necesidad que se trata de satisfacer. Así, por ejemplo, quien respira, hace uso del aire, que en principio es un bien libre, porque existe ilimitadamente, y para gozar de dicho bien, que existe en abundancia, sólo se requiere del esfuerzo de respirar.

En cambio si el hombre para satisfacer estas necesidades ilimitadas, sólo tiene o dispone de recursos escasos, como pasa, por ejemplo, si una persona tiene necesidades de vivienda, alimentación y vestuario, para èl y su familia, y dispone, por ejemplo de un ingreso de $400.000, deberá estudiar y jerarquizar la forma en que satisface sus necesidades. Si esta persona, en cambio, tiene un ingreso de $4.000.000, sus necesidades no son menores, pero si son distintas, ya que si el ingreso disponible es bajo, se satisfacen primero las necesidades básicas, y después aquellas de comodidad, pero si el ingreso disponible aumenta, la persona considerara como necesidades de primer nivel a otras distintas a las que experimentaba con un menor ingreso.

Ahora, el ser humano consumirá aquellos bienes que sean aptos para satisfacer sus necesidades, lo que nos lleva al problema de la satisfacción, que a su vez implica que para satisfacer las necesidades económicas, con bienes relativamente escasos, debemos ver como respondemos a dos problemas de la producción y el consumo, que implica responder primero a las preguntas ¿Que, como y para quien producir?, y después ¿Què y cuanto consumir?, temas que analizaremos al estudiar el equilibrio económico.

ORIGEN Y AMBITO DE LA ECONOMIA Y SUS CONCEPTOS BASICOS

Es claro, de acuerdo a lo ya expuesto, que la base del problema económico està constituido por el principio de escasez relativa de los bienes económicos, problema que nunca podrá ser superado, ya que cada satisfacción de una necesidad trae aparejada la aparición de una nueva, existiendo varios conceptos que están asociados al problema económico, siendo los más importantes los siguientes:

1. Necesidad; 2. Bien Económico;3. Utilidad;

3

3

Page 3: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

4. Costo Alternativo o Costo Desutilidad;5. Valor;

1. LAS NECESIDADESEl concepto de necesidad, es uno de los conceptos originales del concepto

económico, y puede ser definida como la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Dicho concepto, a su vez es susceptible de clasificarse, desde varios puntos de vista.

Así, en primer lugar, según de quien surgen o las experimenta pueden dividirse en necesidades del individuo, las que a su vez pueden ser naturales, por ejemplo, comer. También pueden ser sociales, que son aquellas que surgen de la vida en comunidad, por ejemplo, el vestuario, la necesidad de una casa, entre otras.

Si en cambio, las necesidades son de la sociedad, se pueden clasificar en colectivas, cuando parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, como ocurre con el transporte. En cambio, se denominan públicas, cuando la necesidad surge de la misma sociedad, como pasa por ejemplo con el orden público.

También las necesidades pueden clasificarse según su naturaleza en necesidades vitales o primarias, siendo estas necesidades aquellas de cuya satisfacción depende la conservación de la vida, por ejemplo, normalmente las necesidades de alimentación y vestuario son de este tipo. En cambio las necesidades son secundarias, o civilizadas cuando tienden a aumentar el bienestar del individuo, así por ejemplo si comer es de primera necesidad, comer en un restaurante es secundario. Existen también las llamadas necesidades suntuarias, que son aquellas que no tiene por objeto sólo brindar una comodidad, sino que, además, esta es extraordinaria, como pasa, por ejemplo, con los llamados autos de lujo (Mercedes Benz, BWM, Jaguar), o cierta clase de ropa o, en general, ciertos refinamientos que dependen de la época, sociedad y momento económico.

Esta última clasificación viene dada por la realidad humana de que los deseos humanos no son fijos, sino que esencialmente variables, y así, mientras más se tiene màs se desea.

Características de las Necesidades:Toda necesidad està constituida por distintas características, integrada tanto por

elementos afectivos, como de representación y activos o de la voluntad. Así, el elemento afectivo esta dado por la sensibilidad que provienen de las

sensaciones de dolor o placer, generadas, a su vez, por la sensación de carencia o por la sensación de satisfacción de la necesidad.

En cuanto a la representación, es porque el individuo requiere tener un conocimiento anticipado del medio capaz de proporcionar la satisfacción de la necesidad, sin importar que dicho medio finalmente no ofrezca el nivel de satisfacción experimentado.

Por último, hay un sentido activo o de la voluntad, ya que la necesidad impulsa al hombre a actuar, para de esa forma, alcanzar el medio destinado a producir la satisfacción de la necesidad.

Por otro lado, es claro que la idea de necesidad se fundamenta en las hipótesis de placer y dolor de las de la afectividad humana y, por lo mismo, las leyes de Gossen sobre satisfacción de las necesidades nos entregan las reglas básicas para entender su problemática.

4

4

Page 4: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

Dichas leyes, parten en primer lugar del llamado principio hedonistico, esto es, toda persona trata de alcanzar el máximo de placer con el mínimo esfuerzo, implicando las necesidades una sensación de dolor por la carencia de bienes que la satisfagan, como también el individuo experimenta placer por su satisfacción, pudiendo ser divididas y mesuradas, al ser susceptibles de medición.

Esto es así, ya que toda necesidad implica una sensación presente de carencia o falta de algo, lo que genera dolor o desagrado, estando dado el placer por el mayor o menor grado de satisfacción de la necesidad.

Por otro lado, las necesidades pueden dividirse en dosis, y así mientras más dosis de la necesidad satisfago, menor es el grado de la necesidad que se experimenta. Esto se comprueba ya que las necesidades que experimento, si bien puede ser satisfechas totalmente, lo normal es que solo lo sean parcialmente, por medio de bienes que en si mismos son divisibles, ya sea física o intelectualmente.

Estos tres fundamentos, a su vez, se concretan en las leyes formuladas por el economista austríaco Hermann Heinrich Gossen el año 1854.

La primera ley de Gosenn o Ley de Prolongación o saciabilidad, significa que como las necesidades se satisfacen en el tiempo, mientras mayor sea la dosis del bien menor es la necesidad, la que decrece o disminuye en la misma forma que se satisface, pero del mismo modo, como el placer se prolonga, al mismo tiempo disminuye el grado de satisfacción, o sea mientras mayor sea la satisfacción, igualmente disminuye el placer y la intensidad de la necesidad.

En esta ley, podemos distinguir entre cuatro etapas, en las que el grado de intensidad primero es alto, por la satisfacción que proporciona, para en una segunda etapa mantenerse, y posteriormente, ya en una tercera etapa la satisfacción comenzara a disminuir hasta un mínimo de neutralidad, en que no existirá ni dolor ni placer, pudiendo finalmente, en caso que se aplique una nueva dosis, llegar a una cuarta etapa, en que la utilidad desaparece para convertirse en un desagrado.

La segunda ley de Gossen, o Ley de la repetición, expresa que las dosis de satisfacción, aplicadas repetidamente en forma continua, tendrán cada una menor grado de intensidad, mientras más veces se repita y menores sean los intervalos de tiempo entre cada dosis.

Como cada dosis reduce progresivamente la intensidad en la satisfacción de la necesidad, mientras mayor sea la cantidad del bien aplicado a estos efectos, y menor sea el intervalo de tiempo entre la aplicación de cada dosis, mayor es el decrecimiento o disminución de la intensidad, pudiendo llegarse hasta el momento en que la aplicación de la última dosis o bien no proporciona satisfacción, o incluso, causa un desagrado.

2. LOS BIENES

El segundo concepto básico a estudiar para entender el problema económico es el relativo a los bienes y su clasificación. Hay que precisar, en todo caso, que el concepto de bien que nos interesa es el de “bien económico”, el que se contrapone a bien libre.

El concepto de bien económico està integrado por 3 requisitos básicos, que son la existencia de una necesidad, la disponibilidad de una cosa estimada como capaz de satisfacerla y la escasez relativa del bien disponible, y en tal caso, estaremos en presencia “de un medio disponible relativamente escaso, estimado por quien experimenta una necesidad, como apto para satisfacerla”.

5

5

Page 5: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

El concepto de bien involucra una valoración eminentemente subjetiva, derivado del hecho de que las necesidades se aprecian y satisfacen en forma distinta, dependiendo del individuo, bastando que el sujeto experimente la necesidad y que atribuya a un medio la propiedad o cualidad de satisfacerla, sin importar que sea falsa, esto es, el bien puede carecer total o parcialmente de la propiedad que el individuo le atribuye.

Por otro lado, además de estos requisitos, se requiere que el bien este disponible y que sea relativamente escaso, significando la disponibilidad en que es posible aplicar actualmente dicho bien a la satisfacción de la necesidad, posibilidad que no existe si el bien se ha deteriorado materialmente, por lo cual, ha perdido sus propiedades, o bien esta en una situación inaccesible, fuera del alcance de la mano del hombre, y así un traje raído ha perdido su disponibilidad para brindar abrigo y calor, pero si esta en el fondo del mar, resulta inaccesible para quien lo requiera.

En cuanto a la escasez relativa, que es el concepto especifico que diferencia a los bienes libres de los bienes económicos, consiste en el hecho de que las necesidades humanas son mayores que los bienes disponibles para satisfacerla.

En definitiva, los bienes libres, como el aire, en condiciones normales es mas abundante que la necesidad de respirar experimentada por un individuo, y es esta super abundancia de un bien, lo que permite catalogarlo como bien libre, ya que implica la satisfacción absoluta de la necesidad de respirar. En cambio, la ropa que protege contra el frío, es relativamente escasa, y quien necesita un traje, debe producirlo o adquirirlo a cambio de otros bienes, y por lo mismo, los bienes como la ropa son bienes relativamente escasos.

La escasez relativa, normalmente puede tener uno de 3 orígenes, que son la naturaleza, las decisiones de la autoridad y los costos.

En cuanto a la naturaleza, esta aporta bienes en una medida que es limitada, como pasa con el oro, los diamantes y los metales preciosos.

La autoridad, por otro lado, tiene el poder de limitar la producción de bienes mediante leyes o disposiciones reglamentarias, como pasa, por ejemplo, con las vedas, la prohibición de la caza en determinados periodos, u otras limitaciones, como por ejemplo la restricción.

De los 3 orígenes de la escasez, él más influyente, es el que dice relación con los costos, los que impiden producir bienes en cantidades suficientes para satisfacer totalmente las necesidades humanas, según veremos mas adelante al estudiar la teoría de los costos.

Los bienes, por otro lado, son susceptibles de clasificarse, de acuerdo a diversos factores, de forma tal que no existe una sola de clasificación de los bienes económicos, dependiendo de las necesidades que satisfacen, o de las relaciones que se produzcan entre los bienes, esto es, de acuerdo a como se configuran los bienes, básicamente para estudiar las relaciones de precios y la forma en que influencian la oferta y la demanda.

CLASIFICACION DE LOS BIENES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES QUE SATISFACEN

1. Bienes Esenciales De Simple Comodidad y Suntuarios:

Son esenciales, los bienes que satisfacen necesidades primordiales para asegurar la existencia humana, y que están vinculados al trío alimentación, vestuario, vivienda.

6

6

Page 6: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

Son de simple comodidad los bienes que inciden en la satisfacción de necesidades que siendo útiles, son imprescindibles, como puede ser ejemplo la necesidad del auto propio.

Por último, son bienes suntuarios aquellos relacionados con un afán de vanidad u ostentación, dando origen a satisfacciones innecesarias o prescindibles.

Esta clasificación, económicamente es variable, dependiendo del grado de progreso de la civilización, pudiendo incluso las necesidades esenciales, satisfacerse con bienes suntuarios, pero antiguamente se utilizaba esta distinción para aplicar las medidas de fijación de precios o gravar los bienes suntuarios con impuesto específicos, sin perjuicio de que afortunadamente, dichas medidas económicas ya no tienen en nuestro sistema económico, la frecuencia en su utilización que tenían hasta 1974.

2. Bienes Materiales e Inmateriales:

Esta clasificación no sólo es económica, ya que el propio Código Civil la consagra, distinguiendo entre los distintos tipos de bienes, a partir de los artículos 565 y hasta el artículo 581 de dicho cuerpo normativo.

Económica y jurídicamente, estos conceptos son sinónimos, pero de acuerdo a la necesidad que satisfacen, esta clasificación puede variar.

En todo caso, se entiende por bien material o corporal, aquellos que pueden ser percibidos por los sentidos por tener una existencia física, estando dotados de peso, tamaño, forma y dimensiones, mientras que los bienes inmateriales o incorporales, no pueden ser percibidos por los sentidos, por carecer de un ser físico, recibiendo la denominación económica de servicios.

Son bienes corporales, por ejemplo, la ropa, la comida, la vivienda, estando dada su diferencia de fondo porque la forma tangible del bien es el bien mismo, mientras que son incorporales aquellos en los que la forma tangible es sólo un medio de expresión, como ocurre con los servicios que se brindan para satisfacer necesidades de orden intelectual o mental, por ejemplo, un libro, las vacaciones en un hotel, o bien con los créditos, en que una persona para pagar una deuda, emite un cheque, pero si el cheque se destruye antes de cobrarse la deuda aun subsiste.

Precisando la idea de que la clasificación de un bien puede variar, de acuerdo a la necesidad que satisface, podemos observar que una prenda de ropa, puede ser considerada como una obra de arte, en cuyo caso será un bien inmaterial por que satisface o sirve de soporte a una idea de belleza, mientras que el libro que significa una expresión de un conjunto de ideas, puede ser un bien material si se utiliza para llenar un espacio o como objeto decorativo.

3. Bienes Presentes y Futuros: Esta clasificación, atiende al factor temporal, considerando el instante en que

surgen las necesidades y el momento en que se encuentren disponibles los bienes. De tal modo, son presentes los bienes que están disponibles en el momento en que el sujeto económico experimenta la necesidad correspondiente, y son futuros los que aun no existen en dicho momento, y se esperan para el porvenir.

Esta clasificación destaca la importancia de la previsión en la satisfacción de las necesidades humanas, las que, frecuentemente, obligan a anticiparse al futuro, y almacenar

7

7

Page 7: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

o producir en el presente sobre la base de necesidades esperadas, con la finalidad de evitar la insatisfacción que origina la falta de oportunidades en la disponibilidad de bienes.

También es útil esta clasificación, para determinar, de acuerdo al tipo de necesidad, cual va a ser el mayor o menor valor que tendrá dicho bien, según cual sea su actual disponibilidad. Así, por ejemplo, si tengo abundancia del bien y este, además, es disponible en forma inmediata, el valor será menor, que si la necesidad es urgente para el individuo, pero no se espera una disponibilidad inmediata.

4. Bienes Durables y No Durables:

Son durables o no consumibles (el Código Civil los denomina no fungibles), aquellos bienes que permiten realizar una serie de actos sin destruirse para su titular. En todo caso, inevitablemente, todo bien termina por destruirse o perecer, pero en todos estos bienes, esto requiere un uso continuado en el tiempo. Son llamados también bienes de uso.

Estos bienes, como tienen cierto grado de permanencia, son susceptibles no sólo de actos de dominio, sino que también pueden ser utilizados por personas ajenas a la propiedad del bien. Así, por ejemplo, un automóvil es un bien durable, ya que se puede utilizar por su dueño, o ser entregado en préstamo, o en arriendo, sin que estos actos signifiquen la destrucción del bien.

En cambio son no durables o consumibles (Fungibles para el Código Civil), aquellos que se destruyen en un solo acto de consumo, y por lo mismo se denominan también bienes de consumo.

En este caso, basta con que se utilice el bien por una sola vez, para que este bien desaparezca o se consuma para su dueño, y por lo mismo, estos bienes sólo son susceptibles de dominio, no pudiendo realizarse otros actos. En definitiva, es imposible que un bien consumible sea dado en arriendo, o se preste.

Un claro ejemplo de lo anterior, lo constituyen los bienes como los alimentos, el dinero u otros. Así, si yo pago un bien con un billete de $10.000, este billete, en particular, se destruye para quien lo use. Del mismo modo, en el préstamo de dinero, lo que se devuelve es la suma de dinero, y no los billetes que se hayan podido prestar.

5. Bienes Directos e Indirectos

Todo bien està destinado al consumo, es decir a satisfacer una necesidad, la que puede ser directa o indirecta, dependiendo de que el bien se aplique en forma inmediata a la satisfacción de la necesidad, o bien, en forma mediata, a través de un proceso de transformación, proceso que puede ser experimentado por el bien en si mismo, o ejercerse sobre otros bienes por intermedio de dicho bien.

En definitiva, son bienes directos o finales, aquellos aptos para su utilización inmediata en la satisfacción de las necesidades humanas, recibiendo la denominación de bienes de consumo. Así, por ejemplo, el pan es un bien directo o de consumo ya que permite una aplicación inmediata para satisfacer el hombre.

En cambio, son bienes indirectos o intermedios, aquellos que requieren una transformación previa, sea en si mismos o en otros bienes por su intermedio, y por lo mismo se denominan también como bienes de producción. Así, por ejemplo, la harina es un bien indirecto, ya que satisface la necesidad de alimentación, después de su transformación en pan.

8

8

Page 8: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

Los bienes indirectos, a su vez, pueden ser subclasificados en bienes instrumentales o de capital, que son aquellos destinados a la producción de otros bienes, como pasa con las maquinarias, y en materias primas o bienes en etapas de elaboración no terminadas, como ocurre, por ejemplo, con la harina.

Como ocurre con las otras clasificaciones, la apreciación subjetiva, producto de la relatividad general, y por lo mismo, el carácter de directo o indirecto de un bien, será atribuido por el individuo, y así, un vehículo para quien lo destina al paseo es un bien directo, pero si se dedica al transporte de mercaderías o personas, no proporciona una satisfacción inmediata, razón por lo cual será un bien indirecto.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ATENDIENDOA LAS RELACIONES QUE SE PRODUCEN ENTRE ELLOS

Estas clasificaciones, destacan las relaciones especiales de determinadas categorías de bienes, siendo de aplicación restringida en su utilización, estando dado su verdadero valor por su influencia en las relaciones de precios que surgen de estos nexos, y en la influencia reciproca entre la oferta y la demanda.

De acuerdo a esto, los bienes se pueden clasificar en complementarios, sustitutos, conjuntos y concurrentes.

1. Bienes Complementarios Son aquellos que requieren ser asociados entre sí para satisfacer la necesidad a los

que están destinados. La complementación puede ser de carácter técnico, material o simplemente psicológica, y es este último caso, depende de los gustos de cada individuo.

La complementación técnica se da, por ejemplo, en la fabricación de diversos bienes que requieren la presencia de varios factores productivos, y así, a lo menos se requiere la concurrencia del trabajo humano y de la materia prima natural, pero también se da en los procesos productivos que requieren la concurrencia de varios factores, y así, por ejemplo, la producción de un computador, exige el uso de materias primas que proporciona la naturaleza, de bienes elaborados por el hombre, de capital representado, por ejemplo, en las maquinarias destinadas a la producción de bienes y de trabajo humano.

En cambio, la complementación psicologica es subjetiva, ya que depende de preferencias o gustos individuales, y no de condiciones materiales, y la complementación de los bienes ya no es necesaria (como pasa en la complementariedad técnica), sino que puramente optativa. Un ejemplo, una persona puede querer complementar su café con galletas, o bien con leche y azúcar, entre otras combinaciones.

Esto tiene importancia en lo relativo a la variación de los precios, ya que tradicionalmente se estima que varían en sentido opuesto, y por lo mismo, el alza de precio de uno de ellos, implica la baja del otro, aunque siempre puede haber excepciones, como pasa con los bienes de demanda rígida.

2. Bienes Sustitutos :Son aquellos que pueden ser reemplazados unos por otros en la satisfacción de

una misma necesidad. Como estos bienes satisfacen las mismas necesidades, el precio de estos varía en el mismo sentido, y así, si uno sube, el otro también sube, y si el precio de uno baja pasa lo mismo con el otro.

9

9

Page 9: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

Son ejemplos de esta clase de bienes, por ejemplo, la mantequilla y la margarina, el azúcar flor y el azúcar.

3. Bienes Conjuntos: Son aquellos que surgen de un mismo proceso productivo. Esta conjunción

puede derivar necesariamente del mismo proceso productivo, y así, por ejemplo del ganado se puede obtener distintos tipos de carne. Pasa lo mismo con el petróleo, del que se deriva el diesel, la bencina, y la parafina entre otros.

La conjunción puede darse también, ya no por razones técnicas, sino que considerando los costos de producción, ya que el producto puede obtenerse en forma separada, pero el costo es menor si se produce en conjunto con otros bienes, lo que depende de las distintas condiciones económicas. Así, por ejemplo, en un mismo terreno un agricultor puede tener distintos cultivos, o un comerciante puede vender distintos productos con una finalidad común en un mismo local.

El precio de estos bienes debería variar en sentido opuesto, ya que al aumentar el precio de uno, aumenta su oferta, mientras que los demás disminuyen su oferta y baja el precio

4. Bienes Concurrentes:

Son aquellos que para su elaboración requieren de los mismos factores productivos, de modo tal que la producción de unos implica dejar de producir otros, lo que ocurre en general con los productos agrícolas, y también con los productos industriales que requieran de trabajo y de las mismas materias primas, y así, por ejemplo, puedo tener que decidir si con madera, hago sillas, mesas o camas.

Los precios de esta clase de bienes varían en el mismo sentido, porque siendo comunes los factores empleados en su producción, el alza de precios de uno atrae los factores productivos para producir estos, y por lo tanto, la menor oferta derivada de una menor producción tiende a alzar los precios de estos bienes, y la baja de precios del otro hace disminuir la oferta, la que deriva hacia el bien de mayor producción.

3.- La Utilidad.-

Puede ser definida como “La aptitud que le atribuye un sujeto individuo a un bien determinado para satisfacer una necesidad precisa”, concepto que en primer lugar nos señala las características básicas de este concepto, en cuanto es subjetiva, neutra y concreta.

Esto es así, ya que la utilidad atribuida a un bien arranca de cada individuo, o sea, està referida al juicio que efectúa un individuo respecto de si el bien es apto o no para satisfacer la necesidad que experimenta, no importando, por otro lado que objetivamente el bien no sea apto a tal fin. Esto mismo implica que el bien al que un sujeto le atribuye utilidad, para otro puede no tener ningún valor. Así, por ejemplo, si el agua para un individuo sediento y perdido en el desierto tiene una alta utilidad, para quien vive al lado de un lago, puede tener una muy baja utilidad o incluso ninguna.

En segundo lugar, la utilidad económica de un bien es moralmente neutra, ya que sólo basta que el individuo le atribuya capacidad para satisfacer una necesidad al bien de

10

10

Page 10: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

que se trata, y no le interesa a este si la satisfacción encierra un carácter nocivo, perjudicial o incluso ilegal. Un ejemplo de esto, lo tenemos en las transacciones ilegales de drogas, que ocurren porque aunque el toxicomano sabe que està actuando mal, le atribuye a la droga concreta utilidad, esto es, capacidad para satisfacer su necesidad.

Por último, la utilidad es concreta, ya que el grado de satisfacción no depende del bien en si, sino que de la intensidad experimentada por el sujeto respecto de la satisfacción de la necesidad y de la cantidad de bienes disponibles para esto. Así, si el individuo que se pierde en el desierto encuentra un vaso de agua, la utilidad será muy grande, al ser alta la intensidad y baja la cantidad de dosis, mientras que si otro individuo se està ahogando en un río, en tal caso, la utilidad del agua que lo rodea, manifiestamente no existe.

La utilidad, tiene distintos grados, y podemos distinguir entre la utilidad total, la utilidad media y la utilidad marginal, siendo este último concepto, uno de los más importantes en el proceso de análisis económico.

La Utilidad Total:Este concepto implica ir sumando las distintas utilidades que se producen al

satisfacer una necesidad, y por lo mismo, podemos definirla como “La suma de las utilidades provenientes de la aplicación de distintas dosis de un bien para la satisfacción de una necesidad”.

Por lo mismo, implica mientras más dosis se aplican a la satisfacción de una utilidad, mayor será la utilidad total, alcanzo esta utilidad su punto máximo cuando la última dosis del bien brinda una utilidad igual a cero, pasando a ser negativa en el punto en que la utilidad brindada por la última dosis del bien es negativa o decreciente.

Graficando lo antes dicho con un ejemplo, si tengo 5 vasos de agua, y el primer vaso me brinda una utilidad de 5, el segundo una utilidad de 4, el tercer vaso una utilidad de 3, el cuarto vaso 2 de utilidad y el quinto vaso 1 de utilidad, entonces la utilidad total será igual a sumar: (5+4+3+2+1= 15).

Como la utilidad total siempre aumenta, hasta el momento en que agrego una dosis que ya no reporta utilidad, sino que brinda un desagrado, en cuyo momento la utilidad total disminuye, si al ejemplo propuesto le añado una sexta dosis que ya no brinda utilidad sino que significa un desagrado, representado en (–1), entonces la utilidad total será decreciente, si las dosis siguientes brindan una utilidad de dicho tipo y así la formula sería: (5+4+3+2+1-1= 14).

La Utilidad Media:A diferencia de lo que ocurre con la utilidad total que crece en la medida que se

apliquen mayor cantidad de dosis a la satisfacción de una necesidad, en la utilidad media, esta consiste en dividir la utilidad total por el nùmero de dosis de un bien. Así, si en el ejemplo anterior, los cinco vasos de agua daban una utilidad total de 15, en este caso, la utilidad total (15) la divido por el numero de dosis (5), y así (15: 5 =3).

Por lo mismo, si aplico dos o mas dosis a la satisfacción de una necesidad, y cada dosis me brinda una utilidad menor, en definitiva la utilidad media será menor en cuanto haya mas dosis del bien disponible para la satisfacción de la necesidad.

11

11

Page 11: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

La Utilidad Marginal: Este concepto, se encontraba esbozado en la teoría de Gossen, pero es

desarrollado en los trabajos de Jevons, Walras y Menger, y se puede definir brevemente señalando que “La utilidad marginal es la utilidad aportada por la última dosis disponible de un bien”, y en definitiva, corresponde a la característica ya vista de que la utilidad es concreta, recordando que esto significa que el grado de satisfacción de la necesidad no depende del bien en si mismo, sino de la intensidad experimentada por el sujeto respecto de la satisfacción de la necesidad y de la cantidad de bienes disponibles para esto, considerando que marginal como concepto significa adicional.

De tal forma, si tenemos varías dosis disponibles para la satisfacción de una necesidad, la utilidad marginal es aquella correspondiente a la brindada por la última dosis del bien, que en el caso de los cinco vasos de agua, es igual a 1. Esto significa que la utilidad marginal es decreciente, ya que cada nueva dosis brinda una utilidad marginal a la que brindaba la anterior, y así si el primer vaso de agua brindaba 5 de utilidad, el cuarto vaso ya brinda 4, y el tercero 3, lo que en definitiva implica que la utilidad marginal disminuye mientras mayor sea la cantidad de bienes disponibles.

Desde este punto de vista, y a diferencia de lo que pensaban los clásicos (Adan Smith y David Ricardo entre otros), que consideraban el costo de producción como el factor predominante en la formación o determinación del precio, los marginalistas consideran que es la demanda la que influye fuertemente en este proceso, con un enfoque subjetivo y psicológico, lo primero proviniendo del hecho de considerar que la utilidad marginal depende de cada individuo, y psicológico porque la misma utilidad marginal es un fenómeno interno, en el que el individuo compara utilidades marginales de bienes diferentes, junto con el placer y dolor (o desagrado) que un bien puede brindar para la satisfacción de una necesidad.

4. EL COSTO DESUTILIDAD

Mientras la utilidad està directamente vinculada al grado de satisfacción de una necesidad que me brinda un bien determinado, el concepto de costo desutilidad, también llamado costo alternativo o costo oportunidad, està vinculado al hecho de que en cada instante de la vida se debe elegir entre distintas opciones, y al optar por una alternativa tenemos que renunciar a otra u otras.

Como en el problema económico experimentamos distintas necesidades, y los bienes disponibles para satisfacerlas son relativamente escasos, inevitablemente la satisfacción de una necesidad implica que debemos de dejar de satisfacer otra, y en definitiva el costo alternativo, costo desutilidad o costo de oportunidad, puede definirse como “La cantidad de bienes a que debe renunciar el sujeto económico para la satisfacción de una necesidad”, mientras que el Profesor Hugo Araneda señala como tal “El conjunto de utilidades a que el sujeto económico debe renunciar para procurarse las que prefiere”.

Así por ejemplo, si un individuo dispone de $1000, que puede destinar a comprar un libro o a comer, la utilidad marginal de alimentarse será decreciente, esto es, disminuirá en cuanto mas dosis de los $1000 se aplique a la satisfacción de dicha necesidad, pero el costo desutilidad de comer frente a leer aumentara. ¿Porque? Por la sencilla razón, de que cada

12

12

Page 12: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

vez que satisfago la necesidad de comer, la utilidad que me brinda la última dosis disponible de la comida es menor, y mayor es mi deseo o apetencia por el libro.

Así, el concepto de costo alternativo es básico para el càlculo del equilibrio económico individual (que y cuanto consumir) y del equilibrio económico general (que y cuanto producir).

En definitiva, el demandante consume un bien para satisfacer una necesidad, y en dicho proceso, renuncia a las utilidades que le otorgarían el consumo de otros bienes distintos. A su vez, el oferente produce, y asume el costo de producción por la utilidad que le brinda el consumo de los bienes que produce, y así el oferente producirá bienes, mientras la actividad económica de producción le brinde una utilidad mayor que el costo de oportunidad de la misma, y el demandante consumira, en tanto el bien le brinde una satisfacción de sus utilidades que no sea mayor que el costo oportunidad de renunciar a las utilidades alternativas.

5 . EL VALOR

Debemos considerar al valor como un juicio de referencia sobre un bien en relación con otros bienes, y lo podemos diferenciar de la utilidad en cuanto dicho concepto se refiere a la capacidad que le atribuye un sujeto a un bien respecto de la satisfacción de una necesidad, mientras que el valor compara la capacidad de varios bienes para satisfacer distintas necesidades, o sea “…analiza una multiplicidad de bienes ante un conjunto de necesidades…”.

Es normal confundir el valor con el precio, (dinero o intercambio) y hay que precisar que aunque son conceptos relacionados son distintos, según lo estudiaremos en detalle màs adelante.

El valor ha sido estudiado por distintas teorías, básicamente a partir de Adan Smith, (considerado el padre de la escuela clásica de la economía), y podemos distinguir entre teorías objetivas y subjetivas, diferenciándose estas, en que las primeras tratan de explicar el valor desde el punto de vista de la producción u oferta de los bienes, tomando para esto, normalmente, los costos o un factor especifico de estos, mientras que las teorías subjetivas explican el valor desde el punto de vista de la demanda o el consumo, siendo el fundamento del valor “la utilidad que los bienes reporten en la satisfacción de las necesidades”.

I Teorías Objetivas:

A) Teoría de la Escuela Clásica :

Si bien los autores clásicos, no tienen exactamente el mismo pensamiento en torno al valor de los bienes, se pueden reconocer ciertos rasgos comunes, siendo el primero de ellos el considerar que el valor sólo se puede explicar desde el punto de vista de la oferta o producción, siendo un elemento primordial en dicho proceso, sin el cual no se podría determinar el valor, el factor trabajo.

Por otro lado, los clásicos diferencian entre el valor de uso, que es objetivo y único, y el valor de cambio o valor de mercado, en el cual se debe distinguir si los bienes son o no reproducibles.

13

13

Page 13: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

El valor de uso, es siempre objetivo, y considera la utilidad del bien como valido para todos los sujetos económicos, siendo, por otro lado, independiente de la apreciación subjetiva que realiza cada individuo.

Con respecto al valor de cambio de los bienes no reproducibles se determina libremente por la acción de la oferta y la demanda, ya que la cantidad de estos bienes es fija y no varìa, al no ser posible que se produzcan nuevamente. Por ejemplo, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci, o algún otro cuadro de un pintor fallecido.

En cambio, el valor de cambio de los bienes reproducibles se determina libremente por la acción de la oferta y la demanda, pero, además, junto al valor de cambio aparece el valor normal o natural, determinado por el costo de producción.

Dicho valor natural, ejerce una acción reguladora sobre el valor de cambio, impidiendo a este último apartarse de su nivel, ya que si el valor de mercado sube en relación al valor natural, los empresarios aumentarán la producción en busca de una mayor ganancia, y con el incremento de la oferta, derivado de esta mayor producción, el valor de mercado bajara para volver al nivel del valor natural.

Si, en cambio, el valor de cambio desciende bajo el nivel del valor natural, para evitar pèrdidas los empresarios reducirán la producción, y con la menor oferta resultante, el valor de cambio aumentara para igualarse con el valor natural.

Hay que destacar que el efecto regulador del valor natural sobre el valor de cambio no opera en los bienes no reproducibles, por ser la oferta de esta clase de bienes absolutamente rígida, al limitarse a la cantidad existente, razón por la cual, el valor de cambio fluctúa libre y ampliamente.

B) Teoría de Carlos Marx:

Marx adopta la teoría del valor correspondiente al trabajo socialmente necesario para llegar a la conclusión de que para la producción de un bien es necesaria cierta equivalencia entre la prestación (el trabajo) y la contraprestación (el sueldo), y frente a la heterogeneidad material de los bienes, se debe descartar el valor de uso, considerando el trabajo cristalizado en el bien concreto de que se trata.

Esta teoría es limitada, ya que desconoce o ignora lo relativo a aquellos bienes que encierran valor sin requerir trabajo, como pasa con los diamantes, el oro u otros bienes similares encontrados al azar.

Por otro lado, con respecto a los bienes elaborados en base al trabajo humano, el desmentido màs significativo viene del hecho de que Owen, quien también seguía la teoría de David Ricardo, antes de que Marx formulara la suya, instalo en Londres los llamados “Almacenes de Cambio”, en los cuales las mercaderías eran valorizadas según las horas de trabajo requeridas para su producción, recibiendo los productores bonos de trabajo que podían cambiar por bienes, pero se aprecio que los bienes eran adquiridos según la utilidad que brindaban, y como los bienes se valoraban según el valor trabajo, sobraban bienes inútiles de laboriosa fabricación y, en cambio, había escasez de aquellos bienes que siendo útiles exigían poco esfuerzo. II) Teorías Subjetivas:

A diferencia de las teorías objetivas, estas consideran que el valor se fundamenta en la utilidad del bien, con lo cual el concepto se vincula con la demanda, ya que si los bienes

14

14

Page 14: 2 APUNTE CONCEPTOS BASICOS DEL PROBLEMA ECONOMICO (1)

están destinados, justamente, a satisfacer necesidades, su valor debería derivar de la satisfacción que aportan.

15

15