2 tehuelches

7
Valen Draghi, Naza Ruiz, Julieta Tanoira, Dafne Marquez y Julieta Vilche Tehuelches

Upload: maru-angelopulo

Post on 09-Aug-2015

568 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 tehuelches

Valen Draghi, Naza Ruiz, Julieta Tanoira,

Dafne Marquez y Julieta Vilche

Tehuelches

Page 2: 2 tehuelches

Los Tehuelches, patagones o aonikenk (del mapundungun: chewel che "gente bravía", o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen más la palabra mapuche che, "gente, pueblo"[1] ) es el nombre genérico dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia Argentina y la región Pampeana en América del Sur, que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche.

En la segunda década del siglo XIX el término tehuelche referencia a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, autodenominados aonek'enk, ubicados en las provincias de Santa Cruz y del Chubut en la Argentina. Visitaron partes del sur de Chile donde fueron extintos por los Mapuches chilenos, donde fueron vistos por última vez alrededor de 1927, se cree que con destino a la reserva de Camusu Aike.

Tehuelches

Page 3: 2 tehuelches

Imágenes de los tehuelches

Page 4: 2 tehuelches
Page 5: 2 tehuelches

Los mapuches[1] (del mapudungún mapuche, el nombre que se dan a sí mismos, a su vez un compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'gente'; es decir, 'gente de la tierra', 'nativos'), también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a Chile,[2] [3] son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. De modo genérico, «mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungún y, de modo particular, se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes.

Màpuches

Page 6: 2 tehuelches
Page 7: 2 tehuelches

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados «picunches» por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influenciados por el Imperio inca y en su mayoría se sometieron a los conquistadores, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Maule eran totalmente independientes de los incas y se opusieron también a los españoles en la llamada Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas.

Mas informacion