2011 2012 nntt1 aulaexperiencia

Upload: promanito

Post on 12-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA Nuevas Tecnologas I

    1. DATOS DE IDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURA Plan de Estudios 2010 Curso Acadmico 2011/12 Curso en el que se imparte la asignatura

    1 2 3 4

    Denominacin de la asignatura Nuevas Tecnologas I Profesores implicados e-mail D.Pedro Romn Gravn (Primer trimestre) [email protected]

    D.Mara Consuelo Daz Martnez (Segundo trimestre) [email protected]

    Departamento Didctica y Organizacin Educativa rea de conocimiento Didctica y Organizacin Escolar

    Carcter de la asignatura

    BSICA

    COMPLEMENTARIA

    OPTATIVA

    Semestre PRIMER SEMESTRE

    SEGUNDO SEMESTRE

    Grupo Grupo 1 Grupo 2

    Nmero de crditos totales

    CINCO (5)

    Descriptores Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin, brecha digital, accesibilidad, alfabetizacin digital, cibersociedad, herramientas de comunicacin e interrelacin, Internet, educacin permanente en lnea, ocio,

    x

    x

    x

    x x

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    juego, cultura, consulta profesionales.

    2.- OBJETIVOS

    Los objetivos que a continuacin se especifican pretenden acercar las nuevas tecnologas al estudiante y a los distintos mbitos de su vida cotidiana para ello se utilizarn los entornos telemticos ms necesarios en la vida diaria. La adquisicin de dichos conocimientos le permitirn incorporarse a esta cibersociedad en la que nos encontramos inmersa: - Identificar las necesidades de desarrollo personal, para a partir de ah, ayudar a

    cubrir dichas necesidades a travs de las TIC - Concebir el uso de las TIC, como una herramienta global, ms all de su valor

    como soporte informtico. - No reducir la educacin en las nuevas tecnologas a un acceso a la informacin. - Ser conscientes que no slo accediendo a la informacin se hace conocimiento. - Dar a conocer las posibilidades que presentan los entornos telemticos.

    (interrelaciones, cultura, ocio, juego, diversin, etc..) - Explorar distintas herramientas que nos permitan darnos a conocer y conocer en

    la red. - Mejorar la formacin social, cultural y laboral de los mayores matriculados en el

    Aula de la Experencia. - Ofrecerles estrategias que les ayude a protegerse y defenderse ante la

    manipulacin a introducida a travs de la persuasin y seduccin subliminal meditica.

    - Mejorar la ejrecitacin de la mente a travs del procesamiento y almacenamiento de informacin (desarrollo intelectivo).

    - Permitir la consecucin de una buena formacin con y en los medios de comunicacin va WWW.

    - Potenciar la creatividad gracias a la adquisicin de capacidades, con la idea de dejar de ser receptores pasivos para convertirse en emisor de mensajes a travs de Internet.

    - Conseguir mltiples habilidades para el uso creativo del tiempo libre. - Disminucin de la brecha digital entre el colectivo de los mayores y el resto de la

    poblacin. (relaciones intergeneracionales) - Mejorar la autoestima, favorecer la actividad la creatividad y la participacin de

    los mayores 3.- COMPETENCIAS - Conocimientos generales bsicos (Se entrena de forma intensa) - Comunicacin oral en la lengua nativa (Se entrena de forma moderada) - Conocimiento de una segunda lengua (Se entrena de forma moderada)

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    - Habilidades elementales en informtica (Se entrena de forma intensa) - Habilidades para recuperar y analizar informacin desde diferentes fuentes (Se

    entrena de forma intensa) - Resolucin de problemas (Se entrena de forma intensa) - Capacidad de crtica y autocrtica (Se entrena de forma intensa) - Trabajo en equipo (Se entrena de forma intensa) - Habilidades en las relaciones interpersonales (Se entrena de forma intensa) - Habilidades para trabajar en grupo (Se entrena de forma intensa) - Compromiso tico (Se entrena de forma intensa) - Capacidad para aplicar la teora a la prctica (Se entrena de forma intensa) - Capacidad de aprender (Se entrena de forma intensa) - Capacidad de adaptacin a nuevas situaciones (Se entrena de forma intensa) - Capacidad de generar nuevas ideas (Se entrena de forma intensa) - Habilidad para trabajar de forma autnoma (Se entrena de forma intensa) - Planificar y dirigir (Se entrena de forma intensa) - Iniciativa y espritu emprendedor (Se entrena de forma intensa) - Inquietud por la calidad (Se entrena de forma intensa) - Inquietud por el xito (Se entrena de forma intensa) 4.- BLOQUES TEMTICOS A DESARROLLAR Bloque temtico I: Lo primero, el ordenador.

    1.1. Partes que forman el ordenador. 1.2. Como encender, apagar, suspender o reiniciar un ordenador. 1.3. Cmo manejar el ordenador.

    Bloque temtico II: Qu es Internet?

    2.1. Cmo puedo conectarme (proveedores de servicio). 2.2. Qu necesito (antivirus, lpiz usb,).

    Bloque temtico III: Para qu me puede servir el estar conectado a Internet?

    3.1. Para acceder a la informacin 3.1.1. Los diarios electrnicos. 3.1.2. Los buscadores. 3.1.3. Los callejeros virtuales. 3.1.4. Traductores de idiomas.

    3.2. Para comunicarme. 3.2.1. Correo electrnico. 3.2.2. Audio y videoconferencia. 3.2.3. Redes sociales.

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    3.2.4. Blogs y YouTube. 3.3. Para divertirse a travs de la red.

    3.3.1. Juegos en la red. 3.3.2. Visitas virtuales a museos. 3.3.3. Colgando fotos y videos en la red.

    5.- METODOLOGA DE LA ASIGNATURA

    Antes de comenzar la explicacin de algn contenido del programa se preguntar a los estudiantes para conocer el grado de conocimiento previo sobre el mismo y para que sirva de ejemplo o experiencia al resto compaeros/as.

    1. Leccin magistral. Presentacin en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en los bloques temticos. Cada uno de los contendios que se desarrolle ser ejemplificado paso a paso para que los alumnos puedan siempre realizarlos y practicarlos una vez vistos en el aula. 2. Actividades prcticas. Actividades a travs de las cuales se pretende mostrar al alumnado cmo debe actuar a partir de la explicacin de los conocimientos referenciados en el aula, siempre se utilizar como experiencia lo explicado y ejemplificado. Con estas actividades prcticas se pretender desarrollar la creatividad e inicitiva por parte de los estudiantes. Las actividades a realizar durante esta actividad formativa se centrarn en dinmicas de trabajo altamente participativas, realizndose tareas tanto individuales, por parejas, pequeo o gran grupo, estando condicionadas stas por la infraestructura disponible y por la capacitacin inicial del estudiantado matriculado. Podrn ser: - Actividades individuales: 1) Actividades (guiadas y no guiadas)

    propuestas por el/la profesor/a para profundizar en aspectos concretos de la materia para que el estudiante avance en la adquisicin de conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, presentacin de trabajos en clase).

    - Actividades grupales: Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el docente de la asignatura para profundizar en grupo en aspectos concretos de la materia.

    Las actividades formativas propuestas se desarrollarn en las horas de clase

    o fuera de ella, segn disponibilidad de tiempo y medios. El tiempo dedicado a cada una de estas actividades ser el que cada profesor/a estime oportuno,

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    procurando que la distribucin sea un 50% de teora y un 50% de prcticas. 6.- EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    a) La evaluacin ser continua y global Se realizar durante las sesiones de clase y ser a travs de la observacin de la realizacin de los ejercicios prcticos encomendados tanto de carcter individual como grupal. b) La normativa de evaluacin a aplicar ser la siguiente (aprobada por

    la Direccin del Aula de la Experiencia y comn a todas las asignaturas):

    Das de

    no Asistencia Das de

    Asistencia CALIFICACIN

    0 14 - APTO (slo asistencia) - APROBADO, NOTABLE,

    SOBRESALIENTE, MATRICULA DE HONOR (Trabajo aprovechamiento opcional)

    1 13 2 12

    3 11

    4 10 - NO PRESENTADO (sin actividad compensatoria)

    - APTO (con actividad compensatoria *) - APROBADO, NOTABLE,

    SOBRESALIENTE, MATRICULA DE HONOR (Trabajo aprovechamiento opcional)

    5 9 6 8 7 7

    8 6

    9 5 - NO PRESENTADO * 10 4

    11 3 12 2

    - NO PRESENTADO 13 1 14 0

    MUY IMPORTANTE

    No es necesario presentar justificacin de faltas de asistencia * salvo casos especficos que sean estudiados por la Direccin del Aula de la Experiencia (prestacin social, cuidado familiar o enfermedad), cuya calificacin ser APTO.

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    TRABAJO DE APROVECHAMIENTO

    Los trabajos de aprovechamiento se realizarn de manera individual y

    podrn entregarse tanto escritos a mano (para aquellos estudiantes que no dispongan de ordenador), como a mquina (para aquellos estudiantes que dispongan de mquina de escribir u ordenador).

    En ambos formatos de presentacin, se debern entregar trabajos inditos y

    originales por el estudiante, con los siguientes requisitos mnimos:

    - Una portada, en la que consten los siguientes datos: nombre y apellidos del estudiante, asignatura, curso y grupo al que pertenece.

    - Presentacin en funda transparente multitaladro de formato folio o similar. - Para el caso de los trabajos escritos a mano, debern poseer los siguientes

    requisitos de presentacin: claridad y presentacin, y una extensin mnima de 5 pginas, sin incluir la portada.

    - Para el caso de los trabajos escritos a mquina (tanto ordenador como mquina manual) debern poseer los siguientes requisitos de presentacin: letra tipo Times New Roman o similar, tamao de letra: 12 puntos, espacio interlineal simple (un espacio), mrgenes de 2,5 centmetros tanto superior e inferior como laterales, y una extensin mnima de 5 pginas, sin incluir la portada. Los criterios de evaluacin sern los referidos por el Aula de la Experiencia

    para la presentacin de trabajos. A continuacin los resumimos:

    - Claridad y presentacin (se valorar la facilidad de lectura y la buena organizacin, siguiendo las pautas de valoracin que se utilizan en el anlisis de cualquier hecho social: descripcin, explicacin e interpretacin).

    - Calidad y profundidad de las ideas. - Calidad, profundidad y coherencia de los argumentos utilizados en la

    justificacin de todo razonamiento. - Citacin correcta de las obras de referencia bibliogrfica.

    El listado de las lecturas para la realizacin de los trabajos de aprovechamiento sugeridos se relaciona en el Anexo I de este programa. ACTIVIDAD COMPENSATORIA

    La actividad compensatoria permite facilitar la permanencia en el Aula de la

    Experiencia aquellos alumnos que por alguna circunstancia han tenido 4 y 8 ausencias, ambas inclusive. Son actividades como:

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    - Realizacin de un trabajo escrito por un alumno/a o grupo de alumnos (las bases y estructura de estos trabajos sern expuestos por el profesor y autorizado por el mismo a lo largo del semestre).

    - Participacin en una actividad colectiva en donde se fomente la participacin y el debate de los alumnos (esta actividad se realizar en la ltima semana de cada semestre). La actividad compensatoria consistente en la realizacin de un trabajo

    escrito, podr entregarse tanto escrita a mano (para aquellos estudiantes que no dispongan de ordenador), como a mquina (para aquellos estudiantes que dispongan de mquina de escribir u ordenador).

    En ambos formatos de presentacin, se debern entregar trabajos inditos y

    originales por el estudiante, con los siguientes requisitos mnimos: - Una portada, en la que consten los siguientes datos: nombre y apellidos del

    estudiante, asignatura, curso y grupo al que pertenece. - Presentacin en funda transparente multitaladro de formato folio o similar. - Para el caso de los trabajos escritos a mano, debern poseer los siguientes

    requisitos de presentacin: claridad y presentacin, y una extensin mnima de 5 pginas, sin incluir la portada.

    - Para el caso de los trabajos escritos a mquina (tanto ordenador como mquina manual) debern poseer los siguientes requisitos de presentacin: letra tipo Times New Roman o similar, tamao de letra: 12 puntos, espacio interlineal simple (un espacio), mrgenes de 2,5 centmetros tanto superior e inferior como laterales, y una extensin mnima de 5 pginas, sin incluir la portada. Los criterios de evaluacin sern los referidos por el Aula de la Experiencia

    para la presentacin de trabajos. A continuacin los resumimos:

    - Claridad y presentacin (se valorar la facilidad de lectura y la buena organizacin, siguiendo las pautas de valoracin que se utilizan en el anlisis de cualquier hecho social: descripcin, explicacin e interpretacin).

    - Calidad y profundidad de las ideas. - Calidad, profundidad y coherencia de los argumentos utilizados en la

    justificacin de todo razonamiento. - Citacin correcta de las obras de referencia bibliogrfica.

    Las temticas de estas actividades sern publicadas por el profesorado

    implicado en cada asignatura a mediados de cada semestre.

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    Estas actividades no tienen nada en comn con los trabajos de aprovechamiento, ya que stos llevan una calificacin mientras que la actividad compensatoria se considera como APTO. 7.- BIBLIOGRAFA BSICA BARTOLOM, A. (1999): Nuevas tecnologas en el aula, Barcelona, Gra. BERMEJO, B. y otros (1996): Formacin profesional ocupacional. Perspectivas de un futuro inmediato, Sevilla, GID y FETE-UGT. BLAZQUEZ, F. y otros (coords.) (1994): En memoria de Jos Manuel Lpez-Arenas. Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin para la Educacin, Sevilla, Alfar. CABERO, J. (2001): Tecnologa educativa. Diseo y produccin de medios, Barcelona, Paids. CABERO, J. (coord.) (2000): Medios Audiovisuales y nuevas tecnologas para la formacin del siglo XXI, Murcia, Diego Marn-Edutec, 3 ed. CABERO, (coord.). (2006): Nuevas tecnologas aplicadas a la educacin. Ed. Mc Graw Hill, Madrid. CABERO, J. y MARTNEZ, F. (1996): Nuevos canales de comunicacin en la enseanza, Madrid, Fundacin Ramn Areces. CABERO, J. y ROMN, P. (2008): E-Actividades. Un Referente Bsico para la Formacin en Internet. Colombia. Aula Mltiple Magisterio. CABERO, J. y ROMERO, R. (2004): Nuevas Tecnologas en la prctica educativa. Arial ediciones. Granada. CABERO, J., BARROSO, J., BALLESTEROS, C., LLORENTE, M.C., MORALES, J.A., ROMN, P. y ROMERO, R. (2008): Aportaciones al e-Learning desde la Investigacin Educativa. Sevilla. Grupo de Investigacin Didctica. Universidad de Sevilla. CABERO, J, MARTNEZ, F. y SALINAS, J. (2000): Prcticas fundamentales de tecnologa educativa, Barcelona, Oikos-Tau. CASTELLS, M. (1997-98): La era de la informacin, Madrid, Alianza, 3 vols. CEBRIN DE LA SERNA, M. Y ROS, J.M. (coords.) (2000): Nuevas tecnologas aplicadas a las didcticas especiales, Madrid, Pirmide. CMIDE-SAV (1996): Medios de comunicacin, recursos y materiales para la mejora educativa II Sevilla, CMIDE y Secretariado de Recursos Audiovisuales de la Universidad de Sevilla. GALLEGO, D. y ALONSO, C. (1999): El ordenador como recurso didctico, Madrid, UNED. GALLEGO, D. y otros (1996): Integracin curricular de los recursos tecnolgicos, Barcelona, Oikos-Tau. GALLEGO, M.J. (1996): La tecnologa educativa en accin, Granada, Grupo de Investigacin FORCE. GARCA ARETIO, L. (2001): La educacin a distancia, Barcelona, Ariel.

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    GONZLEZ, M. y otros (1996): Ciencia, tecnologa y sociedad, Madrid, Tecnos. GUTIERREZ, A. (1997): Educacin multimedia y nuevas tecnologas, Madrid, Ediciones de la Torre. HARASIM, L. y otros (2000): Redes de aprendizaje, Barcelona, Gedisa. MARTINEZ, F. (1994): "Investigacin y nuevas tecnologas de la comunicacin en la enseanza: el futuro inmediato", Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin, 2, 3-17. MIRABITO, M. (1998): Las nuevas tecnologas de la comunicacin, Barcelona, Gedisa. NEGROPONTE, N. (1995). El mundo digital, Barcelona, Ediciones B. PRIETO, F. y otros (1997): Nuevas tecnologas de la informacin en la empresa, Madrid, Pirmide. ROMN, P., AGUILAR, S. y BENTEZ, R. (2006): La desigualdad social ante las Tics. Actas del VI Congreso Internacional Virtual de Educacin. VI Congreso Internacional Virtual de Educacin CIVE 2006. Islas Baleares. Universidad de las Islas Baleares. ROMN, P., AGUILAR, S. y BENTEZ, R. (2007): Los Centros Guadalinfo como dinamizadores de empleo en Andaluca. Comunicacin y Pedagoga. Nm. 224. Pag. 52-56. ROMN, P., ROMERO, R. y LLORENTE, M.C. (2009): Tecnologas en los Entornos de Infantil y Primaria. Madrid. Sntesis. ROMN, P. y BARROSO, J. (2008): Los Centros de Recursos, Centros de Aprendizaje Audiovisuales, Multimedias y Telemticos Universitarios. Indivisa: Boletn de Estudios e Investigacin. Pag. 89-106. ROMERO, R. (2000): La integracin de las nuevas tecnologas, Sevilla, MAD. ROMERO, R (2006): Las Nuevas Tecnologas en Educacin Infantil. El rincn de ordenador. Eduforma. MAD. Sevilla. SALINAS, R J. (1992): Diseo, produccin y evaluacin de vdeos didcticos, Islas Baleares, Universitat de les Illes Balears. TOLEDO, P. (2001): Accesibilidad, informtica y discapacidad, Sevilla, Mergablum. TORRES, L.M. Estudio de las necesidades que encuentran las personas mayores en el acceso al contenido de las pginas web. Tesis indita. WOLTON, D. (2000): Internet Y despus?, Barcelona, Gedisa. 8.- BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA - http://tecnologiaedu.us.es - http://www.surt.org/zonatics - http://www.derecho.ucr.ac.cr/~gapmerayo/cursos/cursoDI/firmadigital.htm - http://www.cert.fnmt.es/index.php?cha=cit&sec=4&page=34&lang=es - http://www.cert.fnmt.es/index.php?o=cert

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    - http://www.elpais.es/articulo/internet/identidad/red/elpportec/20060425elpepune

    t_4/Tes/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook - http://picasa.google.es/support/?hl=es - http://es.wikipedia.org/wiki/YouTube - https://account.live.com/helpcentral.aspx?mkt=ES-US - http://es.wikipedia.org/wiki/Hotmail - http://es.wikipedia.org/wiki/MSN_Messenger

    ANEXO 1 AREA, M. (2003). Sociedad de la informacin y analfabetismo tecnolgico: nuevos retos para la educacin de adultos. (http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento10.htm) (30/06/2010) BARROSO, J., CABERO, J. y ROMERO, R. (2002). Las personas mayores y las nuevas tecnologas: una accin en la sociedad de la informacin. (http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/mayoresynntt.pdf) (21/11/2010) BOARINI, M.N. (2006). Adultos Mayores: actitud, aptitud e insercin en la sociedad de las TICs. (http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/concursoRLG/2006/personas/PersonasNominado4.pdf) (21/11/2010) GARCA GMEZ, F.J. (2010). Integrando a los mayores en la sociedad digital. Propuestas desde la biblioteca pblica. (http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/579/1/com_591.pdf) (21/11/2010) GARCA GMEZ, J.C. (2008). Anlisis de usabilidad de los portales en espaol para personas mayores. (http://www.nosolousabilidad.com/articulos/usabilidad_mayores.htm) (21/11/2010) GMEZ DEL CASTILLO SEGURADO, M.T. (2009). La formacin de personas mayores en nuevas tecnologas. (http://www.monografias.com/trabajos918/formacion-mayores-tecnologias/formacion-mayores-tecnologias.shtml) (21/11/2010) GRANDE, R., Y OTROS (2008). Accesibilidad de las Personas Mayores a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin: Situacin actual en Espaa.

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    (http://sabia.tic.udc.es/articulos/2008/Cap.1.5.pdf) (21/11/2010) HERRERO, J. Y GRACIA, E. (2007). Las personas mayores internautas: quines son, qu hacen cuando se conectan y qu buscan en Internet. (http://www.mundointernet.es/IMG/pdf/ponencia168.pdf) (21/11/2010) MIRANDA DE LARRA, R. (2004). Los Mayores en la Sociedad de la Informacin: situacin actual y retos de futuro. Madrid: Fundacin Auna. (http://www.fundacionauna.com/documentos/analisis/cuadernos/Cuadernos_04.pdf) (30/06/10) MILLN, J.C. Y OTROS (2003). Los mayores y las nuevas tecnologas de la comunicacin. (http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2003_1/g-13-1-006.pdf) (21/11/2010) OEI (2010). Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la informacin - Una iniciativa i2010 Plan de accin sobre Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y envejecimiento. (http://www.oei.es/noticias/spip.php?article520) (21/11/2010) PAVON F. (2000): Educacin de Adultos y de Personas Mayores con Nuevas Tecnologas. Marchena E. Y Alcalde C. (Coords) La perspectiva de la Educacin en el siglo que empieza. Actas del IX Congreso INFAD 2000 Infancia y Adolescencia Vol. I. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cdiz, (470-475). (http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon6.html) (15/06/2010) PAVN, F. (2001). Nuevas tecnologas y educacin de personas mayores en la sociedad de la informacin y del conocimiento. (http://tecnologiaedu.us.es/ticsxxi/pon/fpr.htm) (21/11/2010) PAVN, F. Y CASTELLANOS, A. (2000): El Aprendizaje de los Mayores y las Nuevas Tecnologas. En Valenzuela, E. y Alcal, E. (Eds.): El Aprendizaje de las Personas Mayores ante los retos del nuevo milenio. Dykinson. Madrid. (197-236). (http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html) (21/11/2010) PAVN, F. Y RUIZ, A. (2000). Las Personas Mayores y la Sociedad de la Informacin: Inclusin o exclusin social? En Valenzuela, E. y Alcala, E. (Eds.): El Aprendizaje de las Personas Mayores ante los retos del nuevo milnio. Dykinson. Madrid. (163-196). (http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html) (21/11/2010)

  • AULA DE LA EXPERIENCIA

    RODRGUEZ IZQUIERDO, R.M. (2007). Personas mayores y aprendizaje a lo largo la vida de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin. (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36803004.pdf) (21/11/2010) SEGARRA MEDIAVILLA, D. (2002).Vivir al margen de Internet: Los ancianos en la Sociedad de la informacin. (http://cv.uoc.edu/~ddoctorat/treballs/2002/cbk/dsegarra.pdf) (21/11/2010) VILLAR, F. Y HERRERO, O. (2001). Personas mayores y formacin en tic: actitudes y rendimiento. (http://personales.ya.com/fvillar/principal/pdf/2001c_formacion_actitudes_rendimiento.PDF) (21/11/2010)