2.1 la alimentacion en la historia

45
LA ALIMENTACION EN LOS PRINCIPALES HITOS DE DESARROLLO HUMANO Ruben C. Flores Ccosi UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E.P. NUTRICION HUMANA

Upload: deivid-aquino-sanchez

Post on 26-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

alimentación en la historia

TRANSCRIPT

Page 1: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LA ALIMENTACION EN LOS PRINCIPALES HITOS DE DESARROLLO HUMANO

Ruben C. Flores Ccosi

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

E.P. NUTRICION HUMANA

Page 2: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LA HISTORIA

¿QUÉ ES?• La historia es el estudio de los hechos del

pasado.

• Se estudian grandes acontecimientos, formas de vida de la humanidad, cómo vivían los hombres en el pasado…todo ello desde los orígenes del hombre hasta nuestros días.

Page 3: 2.1 La Alimentacion en La Historia

EL PASO DEL TIEMPO

• La historia de la humanidad abarca millones de años (Se cree que los primeros hombres aparecieron hace más de tres millones de años).

• Para estudiar la historia necesitamos medir el tiempo con distintas unidades:– Años: Medida para periodos pequeños.– Lustro: Periodo de cinco años.– Década: Periodo de diez años.– Siglo: Periodo de cien años.– Milenio: Periodo de mil años.

Page 4: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LA CRONOLOGIA

En nuestra cultura los hechos se ordenan cronológicamente en torno una fecha clave: el nacimiento de Cristo.

Así, hablamos de del año 476 a.C. (antes de

Cristo) O del año 476 d.C. (después de Cristo).

Para algunos el nacimiento de Cristo es el año 0, mientras que para otros es el año 1.

Page 5: 2.1 La Alimentacion en La Historia

La cronología.

• Para los musulmanes, la fecha clave es la Hégira (la emigración de Mahoma desde La Meca a Medina), que en nuestro calendario corresponde al año 622 d.C.

• Así, para los musulmanes nuestro año 2011 es el año 1432 (sus años son lunares y tienes menos días que los nuestros).

Page 6: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LAS FUENTES HISTÓRICAS

• Llamamos fuentes históricas a todos aquellos elementos que nos sirven para conocer la historia de forma fiable.

• Suelen ser testimonios orales, escritos, materiales, gráficos, etc , que nos ayudan a saber cómo fue el pasado.

Page 7: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LAS FUENTES HISTÓRICAS

Page 8: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las fuentes históricas.

Algunas fuentes históricas:

Page 9: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las fuentes históricas.

Algunas fuentes históricas:

Page 10: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

• Prehistoria.• Edad Antigua.• Edad Media.• Edad Moderna.• Edad Contemporánea.• ¿Era Digital?

Los historiadores dividen la historia en varias etapas o periodos. Presta atención, porque éste será un aprendizaje que te servirá para toda tu vida:

Page 11: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

PREHISTORIA:

Se subdivide en tres periodos:

• Paleolítico.

• Neolítico.

• Edad de los Metales.

Page 12: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LA PRE HISTORIA• La Prehistoria se ha dividido en Paleolítico y

Neolítico, siendo el Mesolítico un período de transición entre ambos.

PALEOLITICO– Es la etapa más larga de la historia de la humanidad

(2.000.000-10.000 a de C.) Esta etapa se divide en tres:• Paleolítico Inferior, • Paleolítico medio y • Paleolítico superior.

– El hombre del Paleolítico se caracteriza por ser nómada y por tener una economía depredadora, basada en la caza y en la recolección. Esta es la etapa más larga de la historia de la humanidad.

Page 13: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LA PRE HISTORIAMESOLITÍCO (o edad de la piedra).

•Transcurrió entre el 10.000 y el 7.000 a. de C.

•En esta etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico el cambio climático provocó la escasez de la caza y la desertización progresiva, factores que influyeron en la evolución del hombre hasta convertirlo en sedentario y agricultor.

•Es decir, el inicio del Neolítico.

Page 14: 2.1 La Alimentacion en La Historia

LA PRE HISTORIANEOLITÍCO (o edad de piedra nueva).

•En este período el hombre comienza a trabajar la tierra y a domesticar algunas especies animales. •Con ello obtuvieron más alimentos y la población creció. El hombre pudo tener una vida más estable. •En las tierras más fértiles y en los años de buenas cosechas la aldea no consumía todo lo que producía. El excedente de la producción podía cambiarse por algún artículo del que carecieran. •Dentro de esta etapa de la Prehistoria se encuentra la edad de los metales: aparece el cobre (3.000 a de C.), el bronce (2.000 a. de C.), y el hierro (1.000 a de C.) en Europa occidental y central.

Page 15: 2.1 La Alimentacion en La Historia
Page 16: 2.1 La Alimentacion en La Historia

La alimentación en el paleolitico

• La alimentación del hombre prehistórico dependía básicamente de la recolección de plantas, tubérculos y otros vegetales, así como de la ingestión de insectos, huevecillos de insectos y animales pequeños.

• Los primeros seres humanos cazaban presas pequeñas, pero con el desarrollo de la vida comunitaria y la tecnología de caza, el Homo erectus pudo convertirse en un depredador de manadas de animales salvajes o grandes, como el mamut y el bisonte, o de peces una vez que inventó redes.

• El hombre prehistórico no mantenía una dieta equilibrada y en muchos casos su alimento consistía en carne en estado de semiputrefacción.

Page 17: 2.1 La Alimentacion en La Historia

La alimentación en el neolítico

• Las tribus cazadoras y recolectoras del Paleolítico recolectaban semillas de cereales silvestres que les proporcionaba espontáneamente la naturaleza.

•  • La existencia de cosechas silvestres de trigo y cebada en el fértil

triángulo entre los mares Egeo, Caspio y Rojo, fue un regalo para una humanidad hambrienta.  El inconveniente estribaba en que cuando la planta maduraba, las espigas explotaban y dispersaban los granos. 

• Era necesario segar las espigas antes de que llegase ese momento y esperar que el grano madurase después.  Para esta labor específica se inventó la hoz:  formada por una pieza de madera o hueso curvado con incrustaciones de pequeñas piedras

Page 18: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Durante la Edad del Bronce, la expansión de la revolucionaria técnica metalúrgica estimulará los contactos entre las poblaciones, surgiendo rutas comerciales estables.

Al tener más comida durante todo el año podían alimentar a más personas y éstas, al ser más fuertes, se enfermaron menos. De esta forma se produjo un aumento de la población. Cada año que pasaba había más gente, más casas y más trabajo para organizar. Para evitar problemas entre las personas se desarrollan organizaciones sociales nuevas como la familia y la división del trabajo (agricultores, artesanos, alfareros, ganaderos, guerreros, encargados del gobierno, etc.). Cada persona se adueña de lo que produce y ya no es todo de todos; aparece la propiedad privada. Lo que uno hace lo cambia por otra cosa que no produce a través del comercio. Cuando hubo mucha gente y muchas casas juntas se formaron las primeras ciudades.

Page 19: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

PREHISTORIA:

La Prehistoria es la etapa histórica más larga, abarcando más de 3 millones de años. Es una etapa en la que no se conocía la escritura.Aparición del ser humano.

(2 ó 3 millones de años a.C.)

Aparición de la escritura.

(3500 a.C.)

Page 20: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD ANTIGUA:

Es una etapa muy importante para nuestra cultura, ya que se desarrollaron culturas como la griega, romana, ibérica, fenicia…que son nuestras raíces culturales. Abarca los siguientes años:

Invención de la escritura.

(3500 a.C.)

Caída del Imperio Romano.

(474 d.C.)En este periodo se produjo el nacimiento de

Cristo (año 0 ó 1)

Page 21: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD ANTIGUA:

Page 22: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD MEDIA:

Es la etapa histórica de los castillos feudales, los caballeros, las batallas entre musulmanes y cristianos, las catedrales góticas…

Caída del Imperio

Romano.

(476 d. C.)

Caída de Constantinopla.

(1453 d. C.)

Para otros es el Descubrimiento de América (1492 d.C.)

Page 23: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD MEDIA:

Page 24: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD MODERNA.

Es una época de grandes cambios culturales y avances, con grandes artistas como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel…

Caída de Constantinopla.

(1453 d.C.)

Revolución Francesa.

(1789 d.C.)

Page 25: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD MODERNA.

Page 26: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD CONTEMPORÁNEA:

Es la etapa más reciente y en la que más cambios y revoluciones se han producido en el mundo, llegando hasta nuestros días.

Revolución francesa.

(1789 d. C.)

Actualidad.

Page 27: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las grandes etapas históricas.

EDAD CONTEMPORÁNEA:

Page 28: 2.1 La Alimentacion en La Historia
Page 29: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Cambio climático planetarioCambio climático planetario

DesertizaciónEscasez de caza y frutos

DesertizaciónEscasez de caza y frutos

ExtinciónExtinción Agricultura y ganaderíaAgricultura y ganadería

SedentarizaciónSedentarización

¿Dónde?¿Por qué?¿Dónde?

¿Por qué?

Page 30: 2.1 La Alimentacion en La Historia

El género Homo

• A partir del Pleistoceno (dos millones de años), y época del Homo ergaster con cerebro de 900 cm3 y estatura de 180 cm, el mundo entró en un periodo aún más frío que los anteriores, en el que comenzaban a sucederse una serie de periodos glaciales, separados por fases interglaciares más o menos largas.

• Se incrementaron las sabanas de pastos, casi desprovistas de árboles, semejantes a las praderas, estepas o pampas actuales.

• En esa época la sequía y la falta de alimentos vegetales motivó que, por primera vez los alimentos de origen animal (insectos, reptiles, moluscos, pescado y mamíferos) constituyeron una parte importante de la dieta de los homínidos.

• Esta forma de alimentación, muy pobre en alimentos vegetales y muy rica en alimentos animales, persistió casi un millón y medio de años, hasta hace “solo” diez mil años .

Page 31: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Los requisitos nutritivos del Homo Sapiens durante un millón de años, han influido en su evolución genética, adaptándose a necesidades en alimentos nutritivos específicos

Los genes del H. Sapiens que controlan cada función del cuerposon los mismos que los de sus antepasados tempranos

Las dietas modernas están fuera de la sincronización con nuestros requisitos genéticos

Las enfermedades de la civilización: del corazónel cancerla diabetes, y muchos otros

La mejora de la nutrición actual y futura, podría pasar

por adoptar ó adaptar dietas y pautas del pasado

Quizás sean debidas a esa desincronización

Page 32: 2.1 La Alimentacion en La Historia

El 99 % de nuestra herencia genética data de nuestros antepasados biológicos evolucionados como

GENES PREHISTÓRICOS Y DIETA ACTUAL

El 99,99 % de nuestros genes fueron formados antes del desarrollo de la agricultura de hace 10.000 años y

salvo mutaciones puntuales

somos prácticamente idénticos a nuestros antepasados

Homo Sapiens de hace 50.000 – 500.000 años ó más.

Page 33: 2.1 La Alimentacion en La Historia

- vegetales y frutos- insectos- peces- pequeños mariscos

- tallos blandos de germicación- caza

Durante el pre-desarrollo de la agricultura y ganadería:

* No se comían muchos granos

Comían básicamente:

Se comía según:

* La ubicación geográfica* El clima* La temporada

Page 34: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Con el inicio de la agricultura y cría de ganado en Mesopotamia la población cambió de:

La cultura y el conocimiento prosperaron. La población comenzó a ser:

En el siglo XX, con la revolución industrial “la dieta cambió aún más dramáticamente”

Los granos y el azúcar se refinaron rutinariamente, “quitando mucha parte de su valor nutritivo”“consumo de frutas y verduras procesadas más que las frescas” CONSERVAS CON ADITIVOSTRATAMIENTOS DUROS GENERADORES DE RADICALESMUNDO DEL PLÁSTICO (MONÓMEROS...)

EVOLUCIÓN

nómadas a sociedades fijas y más grandes

más sedentaria y consumir:

grandes cantidades de grano, leche, y carne doméstica

Page 35: 2.1 La Alimentacion en La Historia

• La habilidad de adaptarnos genéticamente a estos cambios durante estos pasados 10.000 años se ha perdido.

• La mayoría de nuestros genes son antiguos y casi toda nuestra bioquímica y fisiología están adaptados a condiciones de la vida que existió antes de estos 10.000 años.

• En la naturaleza se necesitan más años para esa adaptación ó mutar Es decir:

• 100.000 generaciones de H. Sapiens fueron cazadores, recolectores.

• 500 generaciones han dependido de la agricultura. • 10 generaciones han vivido desde el comienzo de la edad

industrial. • “sólo” 2/3 generaciones han crecido con alimentos rápidos

sumamente procesados.

Page 36: 2.1 La Alimentacion en La Historia

DIETA PALEOLÍTICA (previsible)

• Las ingestas de vitaminas hoy es mucho más bajo El perfil ácido, adiposo y dietético es substancialmente diferente de nuestra dieta evolutiva.

• La dieta del H. sapiens actual falla en:

• proporcionar los requisitos bioquímicos y moleculares

Page 37: 2.1 La Alimentacion en La Historia

• La mitad de sus calorías en carbohidratos, eran raramente granos. La mayoría de los carbohidratos vinieron de verduras y frutas.

• Los carbohidratos actuales a menudo toman la forma de Productos de azúcar y edulcorantes...de este tipo, Artículos hechos de harinas sumamente refinadas de grano, Que constituye las “calorías vacías” desprovistas de:

• Aminos esenciales• Ácidos adiposos• Vitaminas• Minerales• y posiblemente productos fitoquímicos

Los carbohidratos

Page 38: 2.1 La Alimentacion en La Historia

En un año, los cazadores consumían: * más de 100 diferentes tipos de fruta y verduras* proporcionando más de 100 gramos de fibra diaria

Promoviendo los movimientos regulares de los intestinos !!

La fibra en las dietas de los pre-agriculturales fué de:* Fruta* Raíces* Tallos de legumbres germinadas* Frutos secos

* Otras fuentes de plantas (no precisamente cereal).• El H. Sapiens actual come: unas cinco porciones diarias de fruta y verduras y unos pocos alimentos diferentes.

Las frutas, las verduras, y la fibra

Page 39: 2.1 La Alimentacion en La Historia

• El ser humano es un animal muy graso• El bebe humano es de los animales más grasos que existen• (15% de masa grasa frente al 10% de una foca recién nacida)• La masa grasa normal representa:

• en un hombre el 15 y el 25% de su peso • en la mujer, del 20 al 30 %.

• La grasa en el organismo de un animal cumple muchas funciones: reserva y almacén de energía para poder sobrevivir a un eventual periodo de escasez de alimentos La genética del ser humano le permite una gran eficiencia en la

acumulación de grasa en los periodos de bonanza alimenticia y por tanto tiene “gran facilidad para engordar”

GORDURA “GENES AHORRADORES”

Page 40: 2.1 La Alimentacion en La Historia

• Esta condición les permitió sobrevivir en las condiciones de vida en las que evolucionó nuestra especie, tales como:

La escasez crónica de alimentos

El enorme esfuerzo físico necesario para conseguirlos.

El elevado precio energético de nuestra reproducción.

Page 41: 2.1 La Alimentacion en La Historia

La proteína y la “Gordura”

• Los humanos prehistóricos consumían cerca del 30 % de proteína de animales de caza “bisonte, venado” pescado, insectos (aunque dependía de la temporada y la ubicación geográfica).

• Consumían grandes cantidades de colesterol (480 mg diario) pero:

• Sus niveles de colesterol en sangre eran mucho menores que los actuales (125 mg/dl en sangre).

• En la actualidad, la relación omega-6 a omega-3 es del 11:1• El ideal y el que tenían en el Paleolítico era entre 1:1 a 4:1

El esfuerzo físico de cazar y recolectar era muy superior

Page 42: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Las vitaminas y los minerales

• La caza y los alimentos de tierra virgen tenían unos elevados niveles de vitaminas y minerales, Muy superiores al conjunto de requerimientos óptimos y proporcionados por la dieta actual.

• Las frutas, los granos, las legumbres, las raíces y vegetales proporcionaron el 65-70% de sus ingestas diarias

• La diferencia en el consumo de sodio y potasio minerales necesarios para la función normal del corazón es especialmente dramático

• El adulto actual, consume diariamente: 4.000 mg de Na y 3.000 mg de K (muy desequilibrado).

• El prehistórico, consumía diariamente: 600 mg de Na, y 7.000 mg de K .

Page 43: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Evolución Humana y vitamina C (teoría)

• La evolución a menudo camina en zig-zag antes que seguir un flujo lineal.

• Los cambios climáticos e industriales, destruyen también la especie.

• Acontecimientos catastróficos, como un gran asteroide: puede cambiar dramáticamente el curso de la evolución, pudo afectar a los antepasados de primates pre-humanos entre 25 y 70 millones de años

•Parte de la especie del H. sapiens que sobrevivió y evolucionó,pudiera ser porque vivieron en una región exuberante de vitaminas y alimentos ricos de Vit C.

Page 44: 2.1 La Alimentacion en La Historia

Casi todas las otras especies de animales, de insectos y mamíferos, continuó produciendo su propia vitamina C.

Según una teoría nueva, irónicamente, perder la habilidad de producir vitamina C pudo haber acelerado la. evolución de primates hacia el humano moderno.

Al ser la vitamina C un antioxidante importante, perder la habilidad de producirlo pudo generar la formación de muchos radicales libres.

Estos radicales libres, habrían causado grandes mutaciones de ADN Estas mutaciones podrían haber sido heredadas, creando muchas variaciones biológicas:

- una de ellas pudiera ser la llegada del H. sapiens.

Page 45: 2.1 La Alimentacion en La Historia

CONCLUSIÓN

• El sedentarismo • El exceso de calorías en nuestra alimentación• El abuso de hidratos de carbono de absorción rápida, • El exceso de grasas saturadas • Son circunstancias que nos alejan de nuestro diseño,

elaborado a lo largo de millones de años de evolución y en consecuencia derivan en enfermedad.

• Nuestros genes y nuestras formas de vida ya no están en armonía y una de las consecuencias de esta discrepancia, entre otras más, es:

• LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.