320100906151641

Upload: carmita-guerrero

Post on 07-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 320100906151641

    1/131

    Recomendaciones de laSociedadBrasileadePatologiaClnicaMedicinaLaboratorialparaLA EXTRACCIN DESANGREVENOSA

    with permission Jan. 2010

    TTranslated & reproduced

  • 8/6/2019 320100906151641

    2/131

    RECOMENDACIONESDE LASOCIEDAD BRASILEA DE

    PATOLOGIA CLNICA/MEDICINA LABORATORIALPARA LA EXTRACCIN DE SANGRE VENOSA

    (2 edicin)

  • 8/6/2019 320100906151641

    3/131

    Editora Manole Ltda., 2009, coeditado por la compaa Becton Dickinson IndstriasCirrgicas Ltda.

    Minha Editora es un sello editorial Manole.

    Logotipos: Latin American Preanalytical Scientific Committee (LASC)ica (SBPC)/Medicina Laboratorial

    BD Vacutainer Sociedad Brasilea de Patologia Cln Associao Mdica Brasilea (AMB)

    Cubierta: Departamento Editorial de Editoria ManoleP nelectrnica: JLG Editorao GrficaIlustracionesinterio me Bacellar Ferreira; New Westroyectogrficoyedicires: Rodrigo Paiva de Moraes; Guilher

    Comunicao e MarketingImgenesinteriores: gentilmente cedidas por los autores

    n la Publicacin (CIP)Datos Internacionales de Catalogacin e

    Cmara Brasilea do Livro, SP, Brasil)(

    Recomendaciones de la Sociedad Brasilea dePatologia Clnica/Medicina Laboratorial parala extraccin de sangre venosa 2. ed. Barueri,

    ra, 2010SP : Minha Edito

    Varios autores.SBN 9788598416946

    1. Diagnstico de laboratorio 2. Laboratorios

    dicos 3. Patologa clnica 4. Sangre Extraccin yonservacin

    m

    c

    CDD616.0797523 NLMQZ 0040

    :1. Extracc clnica :

    ndices para catlogo sistemticoin de sangre venosa : Patologa

    Medicina de laboratorio 616.07

    Todos los derechos reservados.

    ente,Este libro no podr ser reproducido, ni total ni parcialmpor ningn medio sin el previo permiso del editor.u reproduccin a travs de fotocopias.Est prohibida s

    Edicin 2010

    Editora Manole Ltda.Avenida Ceci, 672 Tambor

    SP Brasil Fax: (11) 41966021

    06460120 BarueriTel.: (11) [email protected]

  • 8/6/2019 320100906151641

    4/131

    SOCIEDAD BRASILEA DE PATOLOGIA CLNICA/MEDICINA LABORATORIAL

    COMISIN DE EXTRACCIN DE SANGRE VENOSO

    PRESIDENTE:Dr. Nairo Massakazu Sumita

    VICEPRESIDENTE:Dr. Ismar Venncio Barbosa

    Autores de la 2 edicin:Dr. Adagmar AndrioloMdico de Patologa Clnica. Profesor Adjunto Libre-docente del Departamentode Medicina de la UNIFESP Escola Paulista de Medicina.

    Dr. Alvaro Rodrigues MartinsMdico de Patologa Clnica. Presidente de la Sociedad Brasilea de PatologiaClnica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) Bienio 2008/2009.

    Dr. Carlos Alberto Franco BallaratiMdico de Patologa Clnica. Doctor en Patologa por la Facultad de Medicina dela Universidad de So Paulo (FMUSP). Mster en Gesto de Sade por elIBMEC So Paulo Hospital Israelita Albert Einstein. Director de Operaciones deTotal Laboratrios. Director Cientfico de la Sociedad Brasilea de PatologiaClnica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) Bienio 2008/2009.

    Dr. Ismar Venncio Barbosa

    Mdico de Patologa Clnica. Vicepresidente de la Sociedad de PatologiaClnica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) Bienio 2008/2009.

    Dra. Maria Elizabete MendesMdico de Patologa Clnica. Doctora en Patologa por la FMUSP. Jefe de laSeccinTcnica de Bioqumica de la Sangre de la Divisin del LaboratorioCentral del Hospital de las Clnicas de la Facultad de Medicina de la Universidadde So Paulo (HC-FMUSP) (LIM-03 de la Patologia Clnica).

    Dr. Murilo Rezende MeloMdico de Patologa Clnica. Profesor Adjunto del Departamento de CienciasFisiolgicas, Laboratorio de Medicina Molecular, Facultad de Ciencias Mdicas

    de la Santa Casa de So Paulo. Director Mdico-cientfico de Total Laboratrios.Director de Amrica Latina de la World Association of Societies of Pathology andLaboratory Medicine (WASPaLM). Director de Comunicaciones de la SociedadBrasilea de Patologia Clnica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) Bienio2008/2009.

    Dr. Nairo Massakazu SumitaMdico de Patologa Clnica. Profesor-asistente Doctor de la Disciplina dePatologa Clnica de la FMUSP. Director del Servicio de Bioqumica Clnica de laDivisin del Laboratorio Central del HC-FMUSP (LIM-03 de Patologa Clnica).Asesor Mdico en Bioqumica Clnica del Fleury Medicina e Sade. Vicedirector

    Cientfico de la Sociedad Brasilea de Patologia Clnica/Medicina Laboratorial

    III

  • 8/6/2019 320100906151641

    5/131

    IV

    (SBPC/ML) Bienio 2008/2009. Consultor Cientfico del Latin AmericanPreanalytical Scientific Committee (LASC).

    Dra. Patricia RomanoBiomdica. Postgraduada en Salud Pblica. Gerente de Marketing Clnico de lacompaa BD Diagnostics Preanalytical Systems. Consultora Cientfica delLatin American Preanalytical Scientific Committee (LASC).

    Dra. Priscila de Arruda TrindadeFarmacutica-bioqumica. Doctora en Ciencias rea de Concentracin:Dolencias Infecciosas y Parasitarias por la FMUSP. Especialista en Aplicacionesde la compaa BD Diagnostics - Diagnostic Systems.

    Autores de la 1 edicin (octubre de 2005):Adagmar Andriolo

    urea Lacerda Canado

    Ismar Venncio Barbosa

    Luisane Maria Falci Vieira

    Maria Elizabete Mendes

    Nairo Massakazu Sumita

    Patricia RomanoRita de Cssia Castro

    Ulysses Moraes Oliveira

  • 8/6/2019 320100906151641

    6/131

    NDICE

    PRLOGO .............................................................................................................. IX

    INTRODUCCIN......................................................................................................XII. Recomendaciones de la Sociedad Brasilea de Patologia Clnica/MedicinaLaboratorial para la Extraccin de Sangre Venosa.................................................................1

    1. Causas preanalticas de las fluctuaciones de los resultados de las pruebasde laboratorio. ............................................................................................... 11.1 Fluctuacin cronobiolgica . ................................................................. 21.2 Seco ...................................................................................................... 31.3 Edad ..................................................................................................... 31.4 Posicin ................................................................................................31.5 Actividad fsica ...................................................................................... 4

    1.6 Ayuno .................................................................................................... 41.7 Dieta . . .................................................................................................41.8 Uso de frmacos y drogas de abuso ....................................................51.9 Otras causas de fluctuacin ................................................................. 5

    2. Instalaciones e infraestructura fsica del local de extraccin . ..................62.1 Recepcin y sala de espera . ................................................................ 62.2 rea fsica de la sala de extraccin ...................................................... 62.3 Infraestructura . ..................................................................................... 62.4 Equipamiento y accesorios. .................................................................. 72.5 Conservacin y limpieza de las instalaciones . ..................................... 7

    2.6 Almacenamiento de los residuos slidos sanitarios . ...........................73. Fase preanaltica para los anlisis de sangre . ......................................... 83.1 Procedimientos bsicos para minimizar la aparicin de errores . ...... 10

    3.1.1 Para pacientes adultos y conscientes . ...................................... 103.1.2 Para pacientes internados . ........................................................ 103.1.3 Para pacientes muy jvenes o con algn tipo de dificultad

    de comunicacin .......................................................................... 103.2 Definicin de estabilidad de la muestra .............................................. 133.3 Transporte de la muestra como factor de interferencia preanaltica . 15

    4. Procedimiento de extraccin de sangre venosa . ................................... 16

    4.1 Generalidades sobre la venopuncin . ............................................... 164.2 Eleccin de la zona para realizar la venopuncin . ............................. 184.3 Uso adecuado del torniquete . ............................................................ 204.4 Procedimientos para antisepsia e higiene en la extraccin

    de sangre venosa. ..............................................................................234.4.1 Limpieza de las manos ............................................................... 244.4.2 Colocacin de los guantes ......................................................... 244.4.3 Antisepsia de la zona de puncin ............................................... 25

    4.5 Criterios para realizar la extraccin de sangre venosa al vaco o conjeringa y aguja .................................................................................... 26

    4.5.1 Consideraciones sobre la extraccin de sangre venosa a vaco 274.5.2 Extraccin de sangre al vaco ....................................................27

    V

  • 8/6/2019 320100906151641

    7/131

    4.5.3 Consideraciones sobre la extraccin de sangre venosacon jeringa y aguja ......................................................................28

    4.5.4 Dificultad para la extraccin de la muestra de sangre ................294.6 Consideraciones importantes sobre la hemlisis ............................... 30

    4.6.1 Buenas prcticas previas a la extraccin para prevenir la hemlisis.................................................................................................................. 31

    4.6.2 Buenas prcticas posteriores a la extraccin para prevenir lahemlisis.................................................................................................... 314.7 Recomendaciones para los tiempos de retraccin del cogulo .......... 324.8 Centrifugacin de los tubos de extraccin........................................... 334.9 Recomendaciones de la secuencia de los tubos al vaco en

    la extraccin de sangre venosa de acuerdo con el CLSI ..................374.9.1 Secuencia de recogida para tubos plsticos de extraccin de sangre..404.9.2 Secuencia de recogida para tubos de vidrio de extraccin de sangre . 404.9.3 Homogeneizacin para tubos de Extraccin de sangre.............. 40

    4.10 Procedimientos de extraccin de sangre al vaco............................. 404.11 Procedimientos de extraccin de sangre con jeringa y aguja ........... 464.12 Precauciones para una puncin satisfactoria....................................514.13 Extracciones en situaciones particulares .......................................... 54

    4.13.1 Extraccin de sangre va catter de infusin ................................. 544.13.2 Extraccin de sangre va catter de infusin con heparina ........... 574.13.3 Fstula arteriovenosa .................................................................... 584.13.4 Fluidos intravenosos .................................................................. 58

    4.14 Hemocultutivo ................................................................................... 594.15 Extraccin de sangre para pruebas funcionales ............................... 734.16 Extraccin de sangre en pediatra y geriatra................................... 754.17 Extraccin de sangre en pacientes con quemaduras ....................... 754.18 Gasometra........................................................................................ 754.19 Pruebas de coagulacin....................................................................784.20 Extraccin para dosificacin de calcio ionizado ................................ 814.21 Extraccin y transporte de muestras de sangre para pruebas

    moleculares ..................................................................................................... 855. Garanta de la calidad..............................................................................86

    5.1 Cualificacin de los proveedores y materiales ....................................875.2 Especificacin de los materiales para la extraccin de sangre al vaco

    ........................................................................................................................ 885.2.1 Agujas de extraccin mltiple de sangre al vaco ....................... 885.2.2 Adaptadores para la extraccin de sangre al vaco .................... 885.2.3 Palomillas para extraccin mltiple de sangre al vaco............... 895.2.4 Tubos para la extraccin de sangre al vaco...............................89

    5.3 Comentarios sobre a ISO 6710.1 Single-use Containers forHuman Venous Blood Specimen Collection......................................... 905.3.1 Informaciones que el tubo al vaco debe contener en su rtulo o en el tubo

    ....................................................................................................................... 925.3.2 Concentracin y volumen de los anticoagulantes ..........................92

    VI

  • 8/6/2019 320100906151641

    8/131

    5.4 Exigencia de pruebas ......................................................................... 945.5 Identificacin y trazabilidad ................................................................. 945.6 Documentacin.................................................................................... 955.7 Transporte y conservacin de las muestras........................................ 965.8 Capacitacin y formacin del persona ................................................ 96

    6. Aspectos de seguridad en la fase de extraccin ..................................... 966.1 Seguridad del paciente........................................................................ 966.2 Riesgos y complicaciones de la extraccin......................................... 976.3 Formacin de hematoma.....................................................................976.4 Puncin accidental de una arteria ...................................................... 986.5 Anemia yatrogna ...............................................................................986.6 Infeccin .............................................................................................. 986.7 Lesin nerviosa ................................................................................... 996.8 Dolor .................................................................................................... 996.9 Seguridad de la persona que realiza la extraccin ............................. 996.10 Buenas prcticas individuales ......................................................... 1006.11 Equipamientos de Proteccin individual (EPI)................................. 1006.12 Precauciones en la sala de extraccin............................................1016.13 Eliminacin segura de residuos....................................................... 101

    6.13.1 Clasificacin de los residuos sanitarios...................................1026.13.2 Identificacin de los residuos .................................................. 1036.13.3 Manejo de los RSS.................................................................. 1036.13.4 Transporte interno de RSS ..................................................... 105

    6.13.5 Almacenamiento de los residuos slidos sanitarios .................... 105Referencias Normativas Brasileas Consultadas ........................................ 106Referencias Normativas del Clinical and Laboratory Standards Institute

    CLSI/NCCLS............................................................................................. 108Referencias Bibliogrficas Consultadas y Recomendadas.......................... 109

    VII

  • 8/6/2019 320100906151641

    9/131

    VIII

  • 8/6/2019 320100906151641

    10/131

    PRLOGO

    En 2005, la Sociedad Brasilea de Patologia Clnica/Medicina Laboratorial

    (SBPC/ML) reuni a un grupo de especialistas del rea de laboratorio para participaren un osado proyecto de revisin de la literatura relativa a la extraccin de sangrevenosa. Finalmente, el esfuerzo y la dedicacin de los colaboradores dieron lugar aun documento denominado Recomendaciones de la Sociedad Brasilea dePatologia Clnica/Medicina Laboratorial para la extraccin de sangre venosa.

    Para satisfaccin de la SBPC/ML, la publicacin se convirti en referente dentrodel rea de la Medicina de Laboratorio, sin que surgiesen otras iniciativas similares.

    Despus de cuatro aos se constat la necesidad de llevar a cabo una revisindel documento con el fin de incorporar nuevos conceptos y temas.

    En aquella edicin, el grupo de trabajo cont con la colaboracin del LatinAmerican Preanalytical Scientific Committee (LASC), integrado por renombradosespecialistas internacionales en materias relacionadas con las cuestiones relativas ala fase preanaltica del proceso dentro del laboratorio.

    La SBPC/ML se enorgullece de representar el papel de facilitadora en esteproceso, gracias a lo que se pudo producir la publicacin de esta segunda edicinrevisada y ampliada.

    La SBPC/ML espera que este documento de recomendaciones obtenga incluso

    mejores resultados en la prctica diaria de la actividad de laboratorio, fomentando deforma continua la mejora de la calidad de los servicios de laboratorio.

    Me corresponde ahora renovar el compromiso de proporcionar a los lectores deeste documento una buena lectura.

    Dr. Alvaro Rodrigues MartinsPresidente de la Sociedad Brasilea de PatologiaClnica/Medicina Laboratorial Bienio 2008-2009

    IX

  • 8/6/2019 320100906151641

    11/131

  • 8/6/2019 320100906151641

    12/131

    INTRODUCCIN

    Cuando la Sociedad Brasilea de Patologa Clnica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML)

    propuso la revisin del documento publicado en 2005, se bas en algunas premisas que

    orientan, de forma permanente, su actuacin:

    Creencia en la renovacin continua del conocimiento;

    Constatacin de que el origen de la mayora de los errores en los resultados de las

    pruebas de laboratorio se encuentra en la fase preanaltica;

    Inequvoca capacidad del laboratorio clnico para generar pruebas coherentes que

    sustenten la toma de decisiones mdicas.

    La SBPC/ML, consciente de su papel de transmisora del conocimiento y de su misin dereunir a los profesionales de laboratorio, as como de acercarlos a las buenas prcticas en el

    laboratorio clnico, presenta la versin actualizada de las Recomendaciones de la Sociedad

    Brasilea de Patologa Clnica/Medicina Laboratorial para la extraccin de sangre venosa.

    Las mejoras incorporadas pretenden facilitar la lectura y la comprensin. Las imgenes,

    en formato digitalizado, son uno de los ejemplos de esa evolucin. Las modificaciones en el

    contenido tenan como principal objetivo actualizar el conocimiento. Algunas imperfecciones

    de la versin anterior fueron debidamente corregidas, sin perder la calidad del contenido.

    Los autores consideran que los lectores que consultarn este nuevo documento son

    profesionales preocupados por la actualizacin de la informacin que exige el mercado de

    trabajo. Por este motivo, intentaron, en la medida de lo posible, incluir en esta obra las

    principales actualizaciones en esta rea de conocimiento mdico. Tambin se preocuparon

    de citar informacin prctica y aplicable a la rutina de la actividad de laboratorio, para servir

    de fuente de consulta y como instrumento de formacin.

    Los lectores que nos lean en otros idiomas pueden encontrar eventuales divergencias,

    particularmente en lo relativo a las referencias culturales, situacin para que pedimos lanecesaria comprensin.

    En esta nueva versin, los autores asumen de nuevo el compromiso de revisar de forma

    peridica el documento, preocupados siempre por la mejora continua de la atencin a la

    salud.

    XI

  • 8/6/2019 320100906151641

    13/131

  • 8/6/2019 320100906151641

    14/131

    RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD BRASILEADE PATOLOGIA CLNICA/MEDICINA LABORATORIAL

    PARA LA EXTRACCIN DE SANGRE VENOSA

    1. Causas preanalticas de las fluctuaciones de los resultados de las pruebasde laboratorio

    Una de las principales finalidades de los resultados de las pruebas de laboratorio es

    reducir las dudas que surgen en el raciocinio mdico como consecuencia de la historia

    clnica y el examen fsico. Para que el laboratorio clnico pueda atender adecuadamente

    a este propsito, es indispensable que todas las fases de asistencia al paciente se lleven

    a cabo conforme a los ms elevados principios de correccin tcnica, teniendo en

    cuenta la existencia y la importancia de diversas variables biolgicas que influyen deforma significativa en la calidad final del trabajo.

    Fase preanaltica

    En la actualidad, es comn la afirmacin de que la fase preanaltica es la

    responsable de cerca del 70% del total de los errores cometidos en los laboratorios

    clnicos que cuentan con un sistema de control de la calidad bien establecido. A pesar

    de todas las dificultades para contrastar esta afirmacin, la implantacin, cada vez ms

    frecuente, de procedimientos automatizados y robotizados en la fase analtica permite

    asumirla como verdadera. Adicionalmente, algunas caractersticas de esta fase

    aumentan, con mucho, el grado de complejidad y, por consiguiente, la oportunidad de

    aparicin de errores y no de coincidencias.

    La fase preanaltica incluye la indicacin de la prueba, la redaccin de la solicitud, la

    transmisin de eventuales instrucciones de preparacin del paciente, la evaluacin de la

    atencin a las condiciones previas, procedimientos de extraccin, acondicionamiento,

    conservacin y transporte de la muestra biolgica hasta el momento de la realizacin

    efectiva de la prueba.De ese modo, la fase preanaltica se desarrolla como consecuencia de la secuencia

    de actuaciones de un gran nmero de personas con diferente formacin profesional,

    intereses y grado de implicacin. Al mdico que solicita la prueba y a sus auxiliares

    directos les interesa la obtencin, en ocasiones con carcter urgente, de un resultado de

    laboratorio. El paciente tiene la preocupacin de la posible incomodidad que puede

    suponer la preparacin de la recogida de la muestra. Al personal de enfermera que

    extrae la sangre, le preocupa cumplir con los requisitos tcnicos de la recogida y los

    riesgos biolgicos potencialmente. Asimismo, a las personas encargadas del

    1

  • 8/6/2019 320100906151641

    15/131

    acondicionamiento, conservacin y transporte de la muestra, les competen la seguridad

    e integridad del material y las muestras.

    La correcta indicacin de la prueba depender, en primer lugar, de la familiaridad del

    mdico que la solicita con los recursos disponibles en el laboratorio, as como de su

    conocimiento de las condiciones ideales para la recogida de material. El mdico

    solicitante, o sus auxiliares directos, debera ser la primera persona que instruyera al

    paciente acerca de las condiciones necesarias para la realizacin de la prueba,

    informndolo de la eventual necesidad de preparacin, como ayuno, interrupcin del uso

    de algn medicamento, dieta especfica o prctica de actividad fsica.

    De una forma ideal, el paciente debera ponerse en contacto con el laboratorio

    clnico, donde recibira informacin adicional y complementaria, con los pormenores,

    como el horario ms indicado para la recogida y la necesidad de retirar frascosapropiados para la recogida en su domicilio de algn material. El paciente, de ningn

    modo, es un agente neutro en este contexto, dado que influye de forma significativa en

    la calidad de la atencin que se le presta. De este modo, es preciso prestar atencin en

    el sentido de asegurarse de que entendi las instrucciones que se le han proporcionado

    y de que dispone de los medios para seguirlas. Algunas veces, no es tarea fcil obtener

    informacin importante, omitida voluntaria o involuntariamente por el paciente.

    Para que los resultados de algunas pruebas de laboratorio tengan algn valor clnico,

    se debe registrar el horario de recogida, haciendo mencin al uso de determinados

    medicamentos (incluyendo el tiempo de uso y dosis). Otras exigen cuidados tcnicos de

    procedimiento, como el uso o no de torniquete, de tubos, anticoagulantes y

    conservantes especficos, la descripcin exacta del lugar de la recogida, por ejemplo, en

    los casos de muestras para pruebas microbiolgicas, etc.

    Para la extraccin de sangre en la realizacin de pruebas de laboratorio, es

    importante que se conozca, controle y, de ser posible, se eviten algunas variables que

    puedan interferir en la exactitud de los resultados. Tradicionalmente se conocen comocondiciones preanalticas: fluctuacin cronobiolgica, sexo, edad, posicin, actividad

    fsica, ayuno, dieta y uso de frmacos para fines teraputicos o no. Desde una

    perspectiva ms amplia, otras condiciones debern ser consideradas, como

    procedimientos teraputicos o diagnsticos, ciruga, transfusiones de sangre o infusin

    de soluciones.

    1.1 Fluctuacin cronobiolgica

    Corresponde a las alteraciones clnicas en la concentracin de un determinadoparmetro en funcin del tiempo. El ciclo de fluctuacin puede ser diario, mensual,

    2

  • 8/6/2019 320100906151641

    16/131

    estacional, anual, etc. La fluctuacin circadiana tiene lugar, por ejemplo, en las

    concentraciones de hierro y de cortisol en el suero. Las recogidas realizadas por la tarde

    proporcionan resultados hasta un 50% ms bajos que los obtenidos en las muestras

    recogidas por la maana. Las alteraciones hormonales tpicas del ciclo menstrual

    tambin pueden dar lugar a fluctuaciones en otras sustancias. Por ejemplo, la

    concentracin de aldosterona es casi un 100% ms elevada en la fase preovulatoria que

    en la folicular. Adems de las fluctuaciones circadianas propiamente dichas, tambin se

    han de tener en cuenta las fluctuaciones en las concentraciones de algunas sustancias

    en funcin de las alteraciones medioambientales. En das de calor, por ejemplo, la

    concentracin srica de las protenas es significativamente ms elevada en muestras

    recogidas por la tarde en comparacin con las obtenidas por la maana, en funcin de la

    hemoconcentracin.

    1.2 Sexo

    Adems de las diferencias hormonales especficas y caractersticas de cada sexo,

    otros parmetros sanguneos y urinarios se presentan en concentraciones

    significativamente distintas entre hombres y mujeres como consecuencia de las

    diferencias metablicas y de la masa muscular, entre otros factores. En general, los inte

    rvalos de referencia para estos parmetros son especficos para cada sexo.

    1.3 Edad

    Algunos parmetros bioqumicos poseen concentracin srica dependiendo de la

    edad del individuo. Esa dependencia es consecuencia de diversos factores, como la

    madurez funcional de los rganos y sistemas, contenido hdrico y masa corporal. En

    situaciones especficas, incluso los intervalos de referencia deben tener en cuenta esas

    diferencias. Es importante recordar que las mismas causas de fluctuaciones

    preanalticas que afectan a los resultados de laboratorio en individuos jvenes,

    interfieren en los resultados de las pruebas realizadas a individuos mayores, aunque la

    intensidad de la fluctuacin tiende a ser mayor en este grupo de edad. Las

    enfermedades subclnicas tambin son ms comunes en los individuos de ms edad y

    tienen que ser consideradas en la evaluacin de la variabilidad de los resultados,

    aunque las propias fluctuaciones biolgicas y ambientales no se deben subestimar.

    1.4 Posicin

    3

  • 8/6/2019 320100906151641

    17/131

    Un cambio rpido en la postura corporal puede causar fluctuaciones en la

    concentracin de algunos componentes sricos. Cuando el individuo pasa de la

    posicin supina a la posicin erecta, por ejemplo, tiene lugar un flujo de agua y

    sustancias filtrables del espacio intravascular al intersticial. Las sustancias no

    filtrables, tales como las protenas de alto peso molecular y los elementos celulares,

    tendrn una concentracin relativa elevada hasta que el equilibrio hdrico se

    restablezca. Por esta razn, los niveles de albmina, colesterol, triglicridos,

    hematocrito, hemoglobina, de drogas que se vinculan a las protenas y el nmero de

    leucocitos pueden ser sobreestimados. Ese aumento puede ser del 8 al 10% de la

    concentracin inicial.

    1.5 Actividad fsica

    El efecto de la actividad fsica sobre algunos componentes sanguneos es, en

    general, transitorio y deriva de la movilizacin de agua y otras sustancias entre los

    diferentes compartimentos corporales, de las variaciones de las necesidades

    energticas del metabolismo y de la eventual modificacin fisiolgica que la propia

    actividad fsica condiciona. Esta es la razn por la que se prefiere recoger muestras en

    pacientes en condiciones basales, que son ms fcilmente reproducibles y

    estandarizables. El esfuerzo fsico puede ocasionar el aumento de la actividad srica de

    algunas enzimas, como la creatina quinasa, la aldolasa y la aspartato aminotransferasa,por el aumento de la liberacin celular. Ese aumento puede persistir de entre 12 y 24

    horas despus de la realizacin de ejercicio. Alteraciones significativas en el grado de

    actividad fsica, como ocurre, por ejemplo, en los primeros das de un ingreso

    hospitalario o de una inmovilizacin, producen fluctuaciones importantes en la

    concentracin de algunos parmetros sanguneos. El uso conjunto de algunos

    medicamentos, como las estatinas, por ejemplo, puede potenciar estas alteraciones.

    1.6 Ayuno

    Habitualmente, se recomienda un perodo de ayuno para la extraccin de sangre en

    pruebas de laboratorio. Los estados postprandiales, en general, estn acompaados de

    turbiedad del suero, que puede interferir en algunas metodologas. En los nios y

    personas mayores, el tiempo de ayuno debe guardar relacin con los intervalos de

    alimentacin. Se deben evitar extracciones de sangre despus de perodos muy

    prolongados de ayuno (por encima de las 16 horas). El perodo de ayuno habitual parala extraccin rutinaria de sangre es de 8 horas, pudiendo reducirse a 4 horas, para la

    4

  • 8/6/2019 320100906151641

    18/131

    mayora de las pruebas, y en situaciones especiales, en nios de corta edad, puede ser

    de apenas 1 2 horas.

    1.7 Dieta

    La dieta a la que est sometido el individuo, respetando siempre el perodo

    reglamentario de ayuno, puede interferir en la concentracin de algunos componentes,

    dependiendo de las caractersticas orgnicas del propio paciente. Alteraciones bruscas

    de la dieta, como, en general, en los primeros das de un ingreso hospitalario, exigen

    cierto tiempo para que algunos parmetros vuelvan a los niveles basales.

    1.8 Uso de frmacos y drogas de abuso

    Es un tema amplio e incluye tanto la administracin de sustancias con fines

    teraputicos como las utilizadas para fines recreativos. Ambos pueden ocasionar

    variaciones en los resultados de las pruebas de laboratorio, ya sea por el propioefecto fisiolgico, in vivo, ya sea por la interferencia analtica, in vitro. Entre los

    efectos fisiolgicos, deben citarse la induccin y la inhibicin enzimticas, la

    competencia metablica y la accin farmacolgica. Entre los efectos analticos

    destacan la posibilidad de unin preferente a las protenas y eventuales reacciones

    cruzadas. Se muestran algunos ejemplos en la Tabla 1.

    Por su frecuencia, vale la pena mencionar los efectos del alcohol y del tabaco.

    Incluso el consumo espordico de etanol puede provocar alteraciones significativas ycasi inmediatas en la concentracin plasmtica de glucosa, de cido lctico y de los

    triglicridos, por ejemplo. El uso permanente es responsable de la elevacin de la

    actividad de la gamma glutamiltransferasa, entre otras alteraciones. El tabaquismo

    es la causa de la elevacin en la concentracin de hemoglobina, en el nmero de

    leucocitos y eritrocitos y en el volumen corpuscular medio, adems de otras

    sustancias, como adrenalina, aldosterona, antgeno carcinoembrionario y cortisol.

    Por ltimo, tambin ocasiona la reduccin de la concentracin de colesterol HDL.1.9 Otras causas de fluctuacin

    Como otras causas de fluctuacin de los resultados de las pruebas delaboratorio, se deben recordar ciertos procedimientos diagnsticos como laadministracin

    5

  • 8/6/2019 320100906151641

    19/131

    de contrastes para pruebas de imagen, la realizacin de palpacin rectal,

    electromiografa y algunos procedimientos teraputicos, como la hemodilisis, dilisis

    peritoneal, ciruga, transfusin de sangre o infusin de frmacos.

    Respecto a la infusin de frmacos, es importante recordar que la extraccin desangre debe realizarse siempre en una zona alejada de la ubicacin del catter,

    preferiblemente en el otro brazo. An realizando la extraccin en el otro brazo, de ser

    posible, se debe esperar al menos una hora despus de que acabe la infusin para

    realizar la extraccin.

    2. Instalaciones e infraestructura fsica del lugar de extraccin

    Las recomendaciones aqu descritas tienen como finalidad identificar los requisitos

    mnimos de instalaciones e infraestructura, con el fin de garantizar la comodidad y

    seguridad de los clientes y el equipo del laboratorio.

    Eventualmente, es posible que las descripciones no contemplen ntegramente todos los

    requisitos legales exigidos por los rganos competentes de su ciudad o estado.

    Es fundamental consultar la legislacin local aplicable para cumplir con lasexigencias previstas por la autoridad sanitaria local.

    6

  • 8/6/2019 320100906151641

    20/131

    2.1 Recepcin y sala de espera

    Es recomendable que el laboratorio clnico cuente, al menos, con una sala de espera

    para pacientes y acompaantes. Esta zona puede ser compartida con otras unidades

    diagnsticas, siendo necesario instalar cuartos de bao para clientes y acompaantes.

    2.2 rea fsica de la sala de extraccin

    La sala de extraccin debe contar con un espacio suficiente para una silla o butaca,

    el almacenamiento de los materiales de extraccin y un dispositivo para la limpieza de

    las manos (alcohol en gel, lavabo o similares). Las dimensiones de la sala de extraccin

    deben ser lo suficientemente grandes para garantizar el movimiento libre, seguro y

    cmodo del paciente y del personal de enfermera, posibilitando una buena atencin. Ha

    de ser recordado que, en algunas situaciones, el paciente tendr acompaantes durante

    la extraccin de sangre.Es recomendable disponer de un local con camilla para posibles necesidades.

    2.3 Infraestructura

    Recomendaciones sobre la infraestructura de la sala de extraccin:

    Suelos impermeables, lavables y resistentes a las soluciones desinfectantes;

    Paredes lisas y resistentes o divisorias constituidas por materiales lisos,

    duraderos, impermeables, lavables y resistentes a las soluciones desinfectantes;

    Dispositivos de ventilacin ambiental eficaces, naturales o artificiales, para

    garantizar la comodidad del cliente y personal de enfermera;

    Iluminacin que facilite la perfecta visualizacin y manipulacin segura de los

    dispositivos de extraccin;

    Ventanas con rejillas milimtricas, en caso de ser necesario, si stas facilitan la

    aireacin ambiental;

    Puertas y pasillos con dimensiones que permitan el paso de sillas de ruedas,

    camillas y la libre circulacin de personas con necesidades especiales;

    Instalacin de pilas con agua corriente que permitan la limpieza de las manos del

    personal de enfermera en el intervalo de atencin a los pacientes. Se recomienda

    la limpieza de las manos con agua y jabn. Si no hubiera agua disponible, se

    pueden utilizar dispositivos especficos para gel de alcohol o lquidos con alcohol.

    2.4 Equipamiento y accesorios

    Las sillas o butacas utilizadas en las venopunciones, se deben disear con la

    mxima comodidad y seguridad para el paciente, teniendo en cuenta aspectos

    ergonmicos y de accesibilidad del personal de enfermera al paciente.

    7

  • 8/6/2019 320100906151641

    21/131

    El paciente debe ser acomodado en una silla o butaca cmoda que permita la

    regulacin de la altura del brazo, evitando la incomodidad de la persona que extrae la

    sangre.

    Son tiles los armarios fijos o mviles para organizar o almacenar los materiales de

    extraccin, de equipos y de medicamentos para posibles situaciones de urgencia.

    2.5 Conservacin y limpieza de las instalaciones

    Se recomienda que un profesional capacitado o la Comisin de Control de Infeccin

    Hospitalaria, cuando sea aplicable, proporcionen orientacin en las rutinas de limpieza e

    higiene de las instalaciones. Es indispensable que se tomen medidas preventivas para

    eliminar insectos y roedores.

    2.6 Almacenamiento de los residuos slidos sanitarios

    De conformidad con la Resoluo da Diretoria Colegiada da Agncia Nacional deVigilncia Sanitria do Brasil (RDC/ANVISA) n. 306/2004, el almacenamiento externo de

    los residuos slidos sanitarios, denominada sala de residuos, debe ser construida en

    una zona exclusiva e independiente, conteniendo, al menos, una zona separada para

    almacenar los recipientes que contengan los residuos del Grupo A (residuo con riesgo

    biolgico) junto con los del Grupo E (material cortante y punzante), adems de una zona

    para el Grupo D (residuos comunes). La sala debe estar convenientemente identificada

    y ser de acceso restringido a los funcionarios responsables de la gestin de residuos, de

    manera que tengan fcil acceso a los recipientes de transporte y a los vehculos de

    recogida. Los recipientes de transporte interno no pueden circular por la va externa al

    edificio.

    Tambin segn esta norma, la sala de residuos debe tener unas dimensiones

    adecuadas para el volumen de residuos generados, la capacidad de almacenamiento

    compatible y la periodicidad de la recogida. El suelo debe estar revestido de material

    liso, impermeable, lavable y de fcil limpieza. Es necesaria la existencia de aberturas

    para la ventilacin de dimensin equivalente, al menos, a una vigsima parte de lasuperficie del suelo, con rejilla de proteccin contra insectos. La puerta de la sala deber

    tener una anchura que permita la entrada a los recipientes de recogida. Puntos de

    iluminacin, agua y energa elctrica se instalarn de acuerdo con la conveniencia y

    necesidades de la sala. El drenaje del agua debe conducir a la red de desage del

    establecimiento. El sumidero sifnico debe tener tapa que permita sellarlo.

    Es recomendable que est ubicado de forma que no se abra directamente hacia la

    zona de estancia de las personas y circulacin del pblico, teniendo preferencia las

    8

  • 8/6/2019 320100906151641

    22/131

    zonas de fcil acceso para las recogidas externas y prximas a las reas de

    almacenamiento del material de limpieza o expurgo.

    El trayecto de transporte de residuos desde su generacin hasta el almacenamiento

    externo debe permitir el paso libre y seguro de los recipientes colectores, tener un suelo

    de revestimiento resistente a la abrasin, con superficie plana y regular, antideslizante y

    una rampa, en caso de ser necesario. La informacin relativa a la inclinacin y las

    caractersticas de esta rampa se encuentran recogidas en la RDC ANVISA n. 50/2002.

    3. Fase preanaltica para los anlisis de sangre

    La fase inmediatamente anterior a la extraccin de sangre para pruebas de

    laboratorio, definida en la RDC n. 302 como fase que comienza con la solicitud del

    anlisis, pasando por la obtencin de la muestra, y finalizando cuando se empieza el

    anlisis propiamente dicho, debe ser objeto de atencin por parte de todas las personasimplicadas en la atencin de los pacientes, a fin de evitar fallos o variables que puedan

    comprometer la exactitud de los resultados.

    De este modo, es importante entender que la fase preanaltica requiere atenciones y

    cuidado para detectar, clasificar y adoptar las medidas conducentes a la reduccin de

    los fallos. Asimismo, cuando se pretende determinar la calidad de nuestros sistemas

    analticos, a travs del anlisis de su precisin, partimos del presupuesto de que la fase

    preanaltica est bien controlada, permitiendo de esta manera que los esfuerzos,

    llevados a cabo en el estudio de esa precisin, contribuyan a la mejora de las fases

    siguientes, esto es, las fases analtica y post analtica.

    Es generalmente aceptado que se deben cumplir varios procesos preanalticos antes

    de realizar el anlisis de las muestras. En ellos se encuentran implicados los mdicos

    solicitantes, que transmiten las directrices iniciales al paciente, garantizando su

    entendimiento por parte de este y su adhesin a lo que se recomend o solicit. Ese

    aspecto puede ser mejorado por medio de instrucciones escritas u orales, en un

    lenguaje sencillo, proporcionndole orientacin tanto acerca de la preparacin como dela recogida de la muestra, con el fin de facilitar el entendimiento por parte del paciente.

    Por ltimo, las fases correspondientes a las actividades del laboratorio, como recepcin,

    registro, recogida y seleccin del material recogido.

    Las variables de la fase preanaltica que conciernen a los procesos del laboratorio y

    que son responsables de cerca del 60% de los fallos son innumerables, contndose

    entre las ms evidentes:

    Muestra insuficiente;

    Muestra incorrecta;

    9

  • 8/6/2019 320100906151641

    23/131

    Muestra inadecuada;

    Identificacin incorrecta;

    Problemas de acondicionamiento y transporte de la muestra.

    Es importante ser consciente de que la medida de esos fallos en los diversos

    procesos, a travs del anlisis de indicadores, puede contribuir a detectar su causa y

    consecuentemente a su mejora.

    Es necesario establecer, dentro de nuestros protocolos de recogida, los criterios de

    rechazo de muestras, evitando, de este modo, que muestras con problemas sean

    analizadas, dando lugar a un resultado que no se podr interpretar de forma adecuada

    en virtud de las restricciones sobrevenidas por la inadecuacin del material recogido.

    Con todo, es necesario estar atento en los casos en los que algunas muestras

    consideradas nobles (lquido, por ejemplo) puedan ser analizadas, aunque lasrestricciones sobrevenidas del proceso de su obtencin se evidencien en el resultado,

    como prev la propia RDC n. 302 en su artculo 4.3, en el que define lo que es una

    muestra de laboratorio con restriccin.

    Cualesquiera que sean las pruebas a realizar, es fundamental la identificacin

    positiva del paciente y de los tubos en los que se depositar la sangre. Se debe

    encontrar una forma de establecer un vnculo seguro e indisoluble entre el paciente y el

    material recogido, para que, finalmente, se garantice la trazabilidad de todo el proceso.

    3.1 Procedimientos bsicos para minimizar la aparicin de errores

    El personal de enfermera se debe asegurar de que la muestra se obtendr del

    paciente especificado en la solicitud de la prueba.

    3.1.1 Para pacientes adultos y conscientes

    Pedir que facilite nombre completo, nmero de identificacin o fecha de

    nacimiento.

    Comparar esta informacin con las que constan en la solicitud de pruebas.

    3.1.2 Para pacientes internados

    En general, los hospitales disponen de etiquetas preimpresas con los datos de

    identificacin necesarios. An as, el personal de enfermera debe constatar la

    identidad en el brazalete o identificacin que figura en la entrada de la habitacin,

    en caso de disponer de ella. El nmero de la cama nunca se debe utilizar como

    criterio de identificacin. En unidades cerradas, como la Unidad de Cuidados

    Intensivos o Unidades Intermedias, el personal de enfermera debe, en caso de

    dudas sobre la identidad, buscar ayuda en los profesionales de ese sector paraasegurar la adecuada identificacin del paciente.

    10

  • 8/6/2019 320100906151641

    24/131

    Informar al supervisor del laboratorio de cualquier discrepancia en la informacin.

    3.1.3 Para pacientes muy jvenes o con algn tipo de dificultad de

    comunicacin

    El personal de enfermera debe valerse de la informacin proporcionada por algn

    acompaante o por otro personal sanitario.

    Los pacientes atendidos en urgencias pueden ser identificados por su nombre y

    nmero de entrada en el registro de la unidad de urgencia.

    Es indispensable que la identificacin pueda ser localizada en cualquier momento del

    proceso.

    El material recogido debe ser identificado en presencia del paciente. En los sistemas

    manuales, se puede hacer por medio de la colocacin en los tubos de recogida de

    etiquetas con el nombre del paciente, la fecha de recogida y el nmero secuencial deatencin. Este nmero debe constar en todos los documentos, muestras, mapas de

    trabajo, informes y decisin final. Existen procesos informatizados simples que generan

    un nmero predeterminado de etiquetas, dependiendo de las pruebas a realizar.

    Servicios ms complejos hacen uso de etiquetas con cdigos de barras que vinculan,

    de forma segura, la muestra en todas las fases del proceso. Muchos de los equipos de

    anlisis disponibles en la actualidad consiguen identificar al paciente y reconocen qu

    pruebas se deben realizar en esa muestra. Asimismo, hay equipos disponibles en el

    mercado, que, en la fase de registro, generan las etiquetas y dispensan, en cajas

    individuales, los tubos necesarios para los distintos procedimientos y las respectivas

    etiquetas con los cdigos de barras, contribuyendo, por tanto, a una mayor seguridad y

    trazabilidad del proceso.

    Un cuidado importante que deben tener los laboratorios en la recogida de material

    del paciente, es la adecuada trazabilidad de los insumos (tubos, jeringas y agujas),

    pudiendo, en caso de ser necesario, establecer una vinculacin entre el material

    recogido y los lotes de los productos utilizados en el procedimiento de extraccin desangre. La dotacin de esos materiales puede ser controlada por medio de plantillas en

    las que se puede anotar la fecha de abastecimiento, el lote y la caducidad, a fin de

    establecer un mejor control y posibilitar, de este modo, la deteccin de fallos de

    fabricacin del insumo y, consecuentemente, fallos en la calidad de la muestra recogida.

    El sistema de identificacin adoptado debe contemplar la posibilidad de generar

    etiquetas adicionales, para aquellos casos en los que fuera necesario dividir en partes la

    muestra original para enviarla a distintas reas del laboratorio, a otro laboratorio o a otro

    almacn.

    11

  • 8/6/2019 320100906151641

    25/131

    Se recomienda que se identifiquen materiales no conocidos en el laboratorio como

    muestra enviada al laboratorio, y la decisin contenga esa informacin.

    Es importante verificar si el paciente est en condiciones adecuadas para la

    recogida, especialmente en lo que respecta al ayuno y al uso de posibles

    medicamentos. Para la mayora de las pruebas de sangre, es apenas necesario un

    breve perodo de ayuno, de 3 a 4 horas. Algunas pruebas requieren cuidados

    especficos en lo que respecta a dietas especiales, mientras que otras precisan de

    condiciones particulares, por ejemplo, la necesidad de reposo antes de recoger sangre,

    como en el caso de la dosis de prolactina o de catecolaminas plasmticas.

    En las pruebas de monitorizacin teraputica, para que se pueda realizar una

    interpretacin adecuada de los resultados, se debe obtener informacin ms especfica

    en el momento de la recogida, como el horario de la ltima medicacin, o la dosis y vade administracin del medicamento. De esta forma, el paciente no se debe considerar

    un agente pasivo del proceso, sino uno de los integrantes del equipo. Para que pueda

    desempear convenientemente esa funcin, debe recibir previamente informacin

    referente a los procedimientos de extraccin de sangre, a la prueba que se le realizar y

    las condiciones en las que debe presentarse en el laboratorio. Lo ideal sera que esa

    informacin e instrucciones se las hubieran dado por escrito y que el paciente haya

    tenido oportunidad de aclarar posibles dudas.

    Son aspectos relevantes, entre otros, el tiempo de ayuno, la necesidad de

    abstenerse de fumar y beber, el registro del uso de algn medicamento, la realizacin de

    algn procedimiento diagnstico o teraputico previo. Para evitar una incomodidad

    innecesaria, conviene informar siempre al paciente de que la ingesta de agua no

    interfiere, no rompe el ayuno, excepto en pruebas muy especficas.

    Para obtener suero, la sangre se recoge en un tubo sin anticoagulante y se deja

    coagular durante un perodo de 30 a 60 minutos a temperatura ambiente. Cuando el

    tubo contenga gel separador con activador de la coagulacin, la espera puede ser de 30a 45 minutos. Transcurrido este tiempo, el tubo se centrifuga y la parte lquida

    correspondiente al suero se separa. El plasma se obtiene por la centrifugacin de la

    sangre total anticoagulada. Si fuese necesario el uso de sangre total o plasma, se

    utilizarn anticoagulantes especficos, dependiendo de la prueba a realizar.

    Para algunas pruebas, adems del anticoagulante, puede ser necesario aadir un

    conservante. Cada una de estas partes de la sangre constituye una matriz ideal para

    realizar pruebas especficas. As, por ejemplo, para el hemograma, se utiliza sangre

    total, anticoagulada por la adicin de cido etilenodiaminotetraactico EDTA. Una

    12

  • 8/6/2019 320100906151641

    26/131

    dosis de glucosa se realiza partiendo del plasma obtenido por la adicin de EDTA y

    fluoruro de sodio y, para la dosis de creatinina se utiliza, en general, suero.

    Algunas sustancias pueden ser dosificadas tanto en el suero como en el plasma,

    aunque existan diferencias entre los resultados obtenidos, de acuerdo a lo descrito en la

    Tabla 2.

    Las ventajas de la utilizacin de plasma respecto al suero incluyen una reduccin en

    el tiempo de espera para la coagulacin, obtencin de mayor volumen de plasma que de

    suero y ausencia de interferencia sobrevenida en el proceso de coagulacin. Los

    resultados son ms representativos del estudio in vivo, que comparados a los del suero.

    Hay menor riesgo de interferencia por hemlisis, dado que la hemoglobina libre, en

    general, est en una concentracin ms baja en el plasma que en suero.

    Las plaquetas permanecen intactas, no dando lugar a pseudo-hipercalemia, comopuede ocurrir en el suero. Por otro lado, el plasma presenta algunas desventajas, como:

    Alteracin de la electroforesis de las protenas, puesto que

    contiene fibringeno, que se revela como un pico en la regin de gammaglobulinas,

    pudiendo enmascarar o simular un componente monoclonal; potencial interferencia

    dependiente del mtodo por el hecho de que los anticoagulantes son agentes complejose inhibidores enzimticos; por ltimo, la posibilidad de interferencia de catin, cuando se

    usan sales de heparina, afectando, por ejemplo, a algunos mtodos de dosis de litio y

    amonio.

    3.2 Definicin de estabilidad de la muestra

    Las muestras, para ser representativas, deben mantener su composicin e integridad

    durante las fases preanaltica de recogida, manipulacin, transporte y posible

    almacenamiento.

    13

  • 8/6/2019 320100906151641

    27/131

    La estabilidad de una muestra sangunea se define por la capacidad de mantener los

    valores iniciales de sus elementos dentro de lmites de fluctuacin aceptables durante un

    perodo de tiempo determinado. Por tanto, la medida de la estabilidad se puede definir

    como la diferencia absoluta (fluctuacin de los valores inicial y final, expresada en la

    unidad en que el parmetro determinado se mide), como un cociente (razn entre el

    valor obtenido despus de un determinado tiempo y el valor obtenido en el momento en

    el que la muestra fue recogida), o incluso como un porcentaje de desvo.

    Por ejemplo, si durante el transporte de una muestra de sangre despus de 3 4

    horas, a temperatura ambiente, el potasio aumenta de 4,2 mmol/l a 4,6 mmol/l, la

    diferencia absoluta ser de 0,4 mmol/l, el cociente ser de 1,095 y el desvo ser igual a

    + 9,5%.

    El Consejo Mdico Federal de Alemania estableci que la inestabilidad mximapermitida equivale generalmente a 1/12 del intervalo de referencia biolgico.

    La estabilidad preanaltica depende de varios factores, que incluyen temperatura,

    carga mecnica y tiempo, siendo ste el factor que causa mayor efecto. La estabilidad

    de una muestra puede verse muy afectada por la presencia de perturbaciones

    especficas. Asimismo, el tiempo mximo de estabilidad de una muestra debera ser el

    que permite el 95% de estabilidad de sus componentes.

    Teniendo en cuenta que hay pocos estudios sistemticos disponibles, siempre es

    conveniente consultar la literatura especializada para casos especiales. En general, los

    tiempos mencionados de almacenamiento de las muestras primarias, tienen en cuenta

    los lmites siguientes para la temperatura: ambiente, de 18 a 25C, refrigeradas, de 4 a

    8C, y congeladas, por debajo de 20C bajo cero.

    En la prctica, se utiliza la regla de que cuando no hay especificaciones acerca del

    tratamiento especial, el acondicionamiento o transporte del material, se podr trasladar a

    puestos u otras unidades en caja de poliestireno expandido con hielo seco, y ajustado

    por copos de poliestireno expandido o papel de peridico. De este modo, se conservamejor la temperatura de las muestras, que llegan a su destino a temperatura ambiente.

    Se debe tener en cuenta que las muestras no pueden estar en contacto directo con el

    hielo para evitar que se produzca hemlisis. La condicin de congelacin recomienda el

    uso de hielo seco en el transporte. Es importante tener en consideracin que algunas

    sustancias, como algunos de los factores de coagulacin y algunas enzimas, son

    trmicamente inestables y que no se conservan a bajas temperaturas, es decir, no

    siempre refrigerar o congelar garantiza que se conserve la integridad de muestra.

    14

  • 8/6/2019 320100906151641

    28/131

    Conviene destacar, adems, que para enviar una muestra congelada o refrigerada,

    es conveniente utilizar un material aislante, como por ejemplo un recipiente de

    poliestireno. El hielo seco se debe utilizar para conservar la muestra congelada. Se

    deben tomar precauciones para garantizar que el recipiente que contiene el hielo seco

    pueda liberar el dixido de carbono y de esta manera evitar la formacin de presin, que

    podra provocar la explosin del paquete.

    Durante el proceso de almacenamiento, los elementos de la sangre pueden sufrir

    alteraciones, entre otras, la adsorcin en el vidrio o tubo plstico, desnaturalizacin de la

    protena, as como actividades metablicas celulares que se siguen produciendo.

    Tambin las muestras congeladas son susceptibles de alteraciones en algunos de sus

    componentes metablicos o celulares. Congelar y descongelar muestras es, en

    particular, una condicin importante a tener en cuenta. De este modo, las muestras deplasma o suero que se congelan y descongelan sufren rupturas en algunas estructuras

    moleculares, fundamentalmente, las molculas de grandes protenas. La congelacin

    lenta tambin ocasiona la degradacin de algunos componentes.

    Respecto al envo de muestras entre laboratorios, conviene recordar la existencia de

    reglas y directrices para la externalizacin, definidas en las leyes nmero 6.019, de 3 de

    enero de 1974, y la nmero 7.102 , de 20 de julio de 1983, adems de los criterios

    establecidos en la Portaria nmero 472, de 9 de marzo de 2009 - Resoluo GMC 50/08

    Regulamento Tcnico para Transporte de Substancias Infecciosas e Amostras Bio-lgicas

    entre Estados Partes do MERCOSUL (Reglamento tcnico para el transporte de sustancias

    infecciosas y muestras biolgicas entre Estados parte de MERCOSUR) Otro aspecto

    importante es la logstica del transporte del material biolgico, con el fin de que las muestras

    sean viables hasta el momento del proceso analtico. Ese transporte debe seguir las

    recomendaciones de la ONU, presentadas en el documento Transporte de Sustancias

    Infecciosas, en su 13 revisin publicada en el 2004. En Brasil, el transporte de sustancias

    infecciosas es considerado como transporte de productos peligrosos, desde que se enmarca

    en la Portaria204, de 1997, y que corresponde a la 7 edicin de las Recomendaciones de

    la Organizacin Mundial de la Salud, OMS, editadas en 1991 y revisadas en 2004.

    3.3 Transporte de muestra como factor de interferencia preanaltica

    Una vez recogida e identificada adecuadamente, la muestra deber ser llevada a la zona

    de procesamiento, que podr estar ubicada en la misma estructura fsica donde se realiz la

    recogida, o alejada a distintas distancias.

    Hay diversas maneras de transportar muestras: Entre unidades de un mismo laboratorio,entre unidades diferentes en la misma ciudad o a unidades en el exterior. En general, el

    15

  • 8/6/2019 320100906151641

    29/131

    transporte se lleva a cabo rpidamente cuando los laboratorios estn prximos y no

    presenta grandes dificultades, siempre que las muestras sean acondicionadas en recipientes

    que garanticen la seguridad biolgica en el transporte.

    El procesamiento inicial de la muestra incluye etapas que van desde la recogida hasta la

    realizacin de la prueba y comprende tres fases distintas: precentrifugacin, centrifugacin y

    postcentrifugacin. Cuando las pruebas no se realicen justo despus de la recogida, las

    muestras deben ser procesadas hasta el momento en que puedan respetar las dosis de

    manera que no se produzcan interferencias significativas en sus constituyentes.

    El tiempo entre la recogida y la centrifugacin de la sangre no debe exceder de una hora.

    Las muestras recogidas con anticoagulante, en las cuales la prueba ser realizada en

    sangre total, deben ser conservadas en fro hasta el procedimiento, a temperatura de 4 a

    8C. Plasma, suero sangre total pueden ser utilizados para la realizacin de algunas

    pruebas, aunque los constituyentes estn distribuidos en concentraciones diferentes entre

    estas matrices. As, resultados en sangre total son diferentes de aquellos obtenidos en el

    plasma o en el suero en funcin de la distribucin del agua en los hematocritos: Un

    determinado volumen de plasma o de suero contiene un 93% de aguan, mientras que el

    mismo volumen de sangre total slo contiene un 81% de agua.

    Los laboratorios pueden utilizar empresas especializadas en el estudio de la cadena fra

    para mejorar la adecuacin de sus procesos de transporte.

    Cuando las muestras de pacientes se envan a un laboratorio distante, las reglas de

    seguridad biolgica deben cumplirse. No olvidando que la integridad de la muestra debe ser

    garantizada durante todo el transporte para mantener la precisin de los resultados

    obtenidos. Se debe prevenir el trasvase de la muestra, protegerla de choques y variaciones

    de presin. Las reglas para el embarque areo son detalladas por la Organizacin de

    Aviacin Civil Internacional (OACI) en la parte sobre instrucciones tcnicas para el

    transporte seguro de mercancas peligrosas por va area.

    La Asociacin Internacional de Lneas Areas (IATA) exige que el embalaje est

    marcado con el trmino muestra para diagnstico. En los Estados Unidos, el reglamento dela Occupational Safety & Health Administration (OSHA) exige una etiqueta con el smbolo

    BIORIESGO se fije al embalaje.

    El documento del CLSI H18-A3, Procedures for the Handling and Processing of Blood

    Specimens; Approved Guideline, 3rd ed., describe los procedimientos para la manipulacin y

    transporte de muestras de diagnstico.

    4. Procedimiento de extraccin de sangre venosa

    16

  • 8/6/2019 320100906151641

    30/131

    Las recomendaciones adoptadas a continuacin se basan en las normas del Clinical and

    Laboratory Standards Institute (CLSI), en la literatura sobre el asunto, as como en la

    experiencia de los autores.

    El CLSI es una organizacin internacional, interdisciplinar, sin fines de lucro, reconocida

    mundialmente por promover el desarrollo y el uso de normas y directrices voluntarias en el

    mbito de los cuidados de la salud de la comunidad.

    Sus documentos son herramientas valiosas para que los servicios de salud cumplan con

    su responsabilidad con la eficiencia, efectividad y aceptacin global. Son elaborados por

    peritos que trabajan en subcomisiones o grupos de trabajo en un proceso dinmico. Cada

    comisin se encarga de producir documentos de consenso relativos a una determinada

    disciplina. Esas comisiones se distribuyen de la manera siguiente: Automocin e informtica,

    qumica clnica y toxicologa, test de laboratorio remotos, mtodos moleculares, inmunologa,

    hematologa, citometra de flujo, microbiologa, protocolos de evaluacin, sistemas de

    calidad y prcticas de laboratorio, recogida de muestras y su manipulacin.

    Las abreviaturas empleadas en este documento son las de la CLSI, cuando hacemos

    referencia a las normas de esa institucin.

    4.1 Generalidades sobre la venopuncin

    La venopuncin es un procedimiento complejo, que exige conocimiento y habilidad.

    Cuando se extrae una muestra de sangre, un profesional experimentado debe seguir

    unas fases: Verificar la solicitud del mdico y el registro de la peticin,

    Presentarse al paciente, estableciendo la comunicacin y ganndose su confianza

    Explicar al paciente o a su responsable el procedimiento al que el paciente va a

    someterse, siguiendo la poltica institucional con habilidad,

    Realizar la asepsia de las manos entre paciente y paciente, conforme a la

    recomendacin del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en el

    documento sobre Directrices para la Higiene de las Manos y tambin conforme

    al documento del CLSI H3-A6, Procedures for the Collection of Diagnostic Blood

    Specimens by Venipuncture; Approved Standard 6 ed.;

    Identificar a los pacientes:

    Conscientes: Confirmar los datos personales, comparndolos con los de la

    peticin. Si el paciente est ingresado, habr que contrastar sus datos con los

    de su pulsera de identificacin. Si hubiera discrepancias entre las

    informaciones, habr que resolverlas antes de la recogida de la muestra.

    Inconscientes, muy jvenes o que no hablen el idioma de la persona queextrae la sangre: Confirmar los datos de registro con el acompaante o equipo

    17

  • 8/6/2019 320100906151641

    31/131

    de enfermera asistencial, anotando el nombre de la persona que facilit la

    informacin. Comparar los datos facilitados con los contenidos en la

    documentacin o en la peticin. Si el paciente est ingresado y tiene pulsera

    identificativa, contrastar los datos con los de la pulsera. Si hubiera

    discrepancias, habr que resolverlas antes de la recogida de la muestra.

    Semiconscientes, comatosos o dormidos: El paciente debe ser despertado

    antes de la extraccin de sangre. Si el paciente est ingresado, y fuera posible

    identificarlo, hablar con el enfermero o asistente mdico. En pacientes

    comatosos, se debe tener un cuidado especial para evitar movimientos

    bruscos o vibraciones al introducir la aguja o una vez que ya est dentro de la

    vena. Si se producen incidentes durante la extraccin, se debern notificar de

    forma inmediata al equipo asistencial (enfermeros o mdicos) No identificado en la sala de urgencias: En estos casos, se realizar una

    identificacin provisional, hasta que se produzca la identificacin positiva. Para

    estos casos, se debe preparar el registro institucional temporal. Cuando la

    identificacin del paciente sea correcta y se considere permanente, se

    rastrear la identificacin provisional.

    Verificar que la preparacin y el ayuno del paciente son adecuados y preguntar

    sobre posibles alergias al ltex (para el uso de guantes y del torniquete

    adecuados en dicha situacin). Recordar que se pueden producir casos de

    hipersensibilidad al ltex, siendo obligacin del laboratorio prevenir riesgos.

    4.2 Eleccin de la zona para realizar la venopuncin

    La eleccin del lugar de realizacin de la puncin representa una parte vital del

    diagnstico. Existen diversos lugares que pueden ser elegidos para la venopuncin,

    como mencionaremos a continuacin.

    La zona ms idnea para las venopunciones es la fosa antecubital, en la parte

    anterior del brazo, frente y bajo el codo, donde se localiza un gran nmero de venas,relativamente prximas a la superficie de la piel.

    Las venas de esta zona varan de persona en persona, sin embargo, hay dos tipos

    comunes de sistemas de distribucin venosa: Uno con forma de H y otro parecido a una

    M. El patrn H se denomin de este modo debido a las venas que lo componen

    (ceflica, cubital mediana y baslica) se distribuyen como si fuesen una H, y representa

    alrededor del 70% de los casos. En el patrn M, la distribucin de las venas ms

    prominentes (ceflica, ceflica mediana, baslica mediana y baslica) se asemeja a la

    letra M.

    18

  • 8/6/2019 320100906151641

    32/131

  • 8/6/2019 320100906151641

    33/131

    Zonas que hay que evitar para la venopuncin

    Preferiblemente, las muestras de sangre no se deben extraer de los miembros en los

    que se hayan colocado las vas intravenosas.

    Evitar zonas que contengan grandes reas de cicatrices de quemaduras. Se debe consultar a un mdico antes de extraer sangre cerca de la zona donde se

    practic la mastectoma, para evitar las potenciales complicaciones derivadas de la

    linfostasis.

    Las zonas con hematomas pueden dar lugar a resultados errneos en las pruebas,

    independientemente del tamao del hematoma. Si otra vena, en otra zona, no se

    encontrara disponible, la muestra se debe extraer distalmente al hematoma.

    Las fstulas arteriovenosas, injertos vasculares o cnulas vasculares no deben ser

    manipulados para la extraccin de sangre por personal no autorizado por el equipomdico.

    Evite punzar venas trombosadas. Esas venas son poco elsticas, se parecen a un

    cordn y tienen las paredes endurecidas.

    Tcnicas para detectar la vena

    Observar las venas de mayor calibre.

    Movimiento: Pedir al paciente que baje el brazo y que abra y cierre la mano. Los

    movimientos de apertura de las manos reducen la presin venosa y relajan los

    msculos.

    20

  • 8/6/2019 320100906151641

    34/131

    Masajes: Masajear suavemente el brazo del paciente (del puo hacia el codo).

    Palpacin: Realizada con el dedo ndice de la persona que extrae la sangre. No

    utilizar el dedo pulgar por la baja sensibilidad de la percepcin de las pulsaciones. Ese

    procedimiento ayuda a distinguir entre venas y arterias por la presencia de

    pulsaciones, gracias a la mayor elasticidad y grosor de las paredes de los vasos

    arteriales.

    Fijar las venas con los dedos, en los casos de flacidez.

    Transiluminacin: Procedimiento por el cual la persona que extrae la sangre utiliza

    una o dos fuentes primarias de luz (la primera, de alta intensidad, la segunda usa

    LED). El equipo transiluminador cutneo es de gran ayuda para localizar las venas, a

    travs de haces luminosos emitidos en el interior del tejido subcutneo del paciente.

    El usuario debe fijar el torniquete de la forma habitual, deslizando el transiluminador

    por la piel, siempre adherido a la superficie para que la luz no se disperse. Las venas

    se vern como lneas oscuras. Una vez definida cul es la mejor zona para la

    puncin, el transiluminador se fija en la regin escogida, evitando que estorbe el flujo

    sanguneo. Despus se introduce la aguja, completando el procedimiento como de

    costumbre. El transiluminador es especialmente til en: Neonatos, nios, ancianos,

    obesos, personas hipotensas, en los que la localizacin de las venas es difcil.

    4.3 Uso adecuado del torniquete

    El torniquete se utiliza para aumentar la presin intravascular, y facilita lapalpacin de la vena y que los tubos de recogida o la jeringa se llenen.

    Se debe disponer de torniquetes o productos que cumplan su funcin al realizar

    la venopuncin. Entre otros:

    Torniquete de un solo uso, desechable, preferiblemente que no contenga ltex.

    El manguito del tensimetro inflado hasta 40 mmHg para adultos.

    Se debe evitar el uso de torniquetes de tejidos plsticos, con cierre de grapas

    plsticas, hebillas o tipos similares de fijacin.

    Si el torniquete contiene ltex, se debe preguntar al paciente si tiene alergia a

    ese componente. Si el paciente es alrgico al ltex, no utilizar ese material para el

    torniquete.

    Los torniquetes de deben descartar inmediatamente si estn contaminados con

    sangre u otros fluidos corporales.

    Es posible que la persona que extrae la sangre no pueda hacer visible la vena

    antecubital con la seguridad requerida sin aplicacin del torniquete.

    Precauciones en el uso del torniquete

    21

  • 8/6/2019 320100906151641

    35/131

    Es muy importante hacer un uso adecuado del torniquete (Imgenes 3, 4 y 5).

    Cuando su aplicacin excede un minuto, puede producirse estasis localizada,

    hemoconcentracin e infiltracin de sangre en los tejidos, dando lugar a

    valores falsamente elevados para todos los analitos basados en medidas de

    protenas, alteracin del volumen celular y de otros elementos celulares.

    El uso inadecuado puede llevar a la situacin de error de diagnstico (como

    hemlisis, que puede tanto elevar el nivel de potasio como alterar la dosis de

    calcio, etc.), as como dar lugar a complicaciones durante la extraccin

    (hematomas, hormigueo y, en casos extremos, signo de Trousseau, etc.)

    Si hay lesiones cutneas en la zona en que se quiere practicar el torniquete,

    se debe considerar la posibilidad de utilizar una zona alternativa o aplicar el

    torniquete sobre la ropa del paciente.

    Procedimientos

    Colocar el brazo del paciente, inclinndolo hacia abajo, desde la altura del

    hombro

    Colocar el torniquete con el lazo hacia arriba para evitar la contaminacin de la

    zona de puncin.

    No aplicar el procedimiento de golpear sobre la vena con dos dedos al

    seleccionar la vena. Este tipo de procedimiento provoca hemlisis capilar y,

    por tanto, altera el resultado de algunos analitos.

    22

  • 8/6/2019 320100906151641

    36/131

    Si se usa el torniquete para la seleccin preliminar de la vena, aplicarlo

    durante un breve momento, pidiendo al paciente que cierre la mano. Localizar

    la vena y aflojar el torniquete enseguida. Esperar 2 minutos para utilizarlo

    nuevamente.

    El torniquete no deber ser utilizado en algunas pruebas como lactato o calcio,

    para evitar variaciones en el resultado.

    Aplicar el torniquete de 7,5 a 10 cm por encima de la zona de la puncin para

    evitar la contaminacin de la zona.

    No utilizar el torniquete de forma continuada durante ms de 1 minuto.

    Al aplicar el torniquete, pedir al paciente que cierre la mano para hacer visible

    la vena.

    No apretar el torniquete con intensidad, puesto que el flujo arterial no debe ser

    interrumpido. El pulso debe permanecer perceptible.

    Cambiar el torniquete siempre que haya sospecha de contaminacin.

    Posicin del paciente

    La posicin del paciente tambin puede provocar errores en los resultados.

    Que el paciente se encuentre incmodo, junto con que sienta ansiedad, puede

    conducir a la liberacin indebida de algunos analitos en la corriente sangunea.A continuacin se presentan algunas recomendaciones que facilitan la extraccin

    de sangre y proporcionan una perfecta atencin al paciente en este momento.

    Procedimientos en paciente sentado

    Pedir al paciente que se siente de cmodamente en una silla adecuada para la

    extraccin de sangre. Se recomienda que la silla tenga reposabrazos y evite

    cadas en caso de que el paciente pierda la consciencia. Las sillas sin

    reposabrazos no proporcionan el apoyo adecuado al brazo, ni protegen a lospacientes en caso de desfallecimiento.

    Se recomienda que en el reposabrazos de la silla, el brazo del paciente est

    inclinado levemente hacia abajo y extendido, formando una lnea recta desde

    el hombro hasta la mueca. El brazo debe estar apoyado firmemente por el

    reposabrazos y el codo no debe estar doblado. Una leve curvatura puede ser

    importante para evitar la hipertensin del brazo.

    Procedimiento en pacientes tumbados

    Pedir al paciente que se coloque en una postura cmoda.

    23

  • 8/6/2019 320100906151641

    37/131

    Si est en posicin elevada y fuera necesario un apoyo adicional, se colocar

    una almohada debajo del brazo en el que se realizar la extraccin de la

    sangre.

    Coloque el brazo del paciente inclinado levemente hacia abajo y extendido,

    formando una lnea recta desde el hombro hasta la mueca.

    Si se encuentra semisentado, la posicin del brazo facilita relativamente la

    extraccin.

    4.4 Procedimientos para la antisepsia e higiene en la extraccin de sangre

    venosa

    Algunas consideraciones son importantes sobre el uso de soluciones de alcohol,

    tanto en la antisepsia de la zona de puncin, como la higiene de las manos.

    Analizaremos a continuacin estos aspectos.

    Segn Rotter, cuando se compara la eficacia de los distintos mtodos de higiene

    de las manos para reducir la flora residente, el alcohol de friccin present los

    mejores resultados, tanto en la accin inmediata como en el mantenimiento de la

    eficacia despus de tres horas desde su aplicacin.

    El alcohol tiene un amplio espectro de accin, conteniendo bacterias, hongos y

    virus, con menor actividad sobre los virus hidroflicos no envueltos, particularmente

    los enterovirus. Durante el tiempo habitual de aplicacin para la antisepsia de las

    manos, no presenta accin esporicida.

    En concentraciones apropiadas, los alcoholes tienen una reduccin rpida y

    mayor en el recuento de bacterias. Cuanto mayor sea el peso molecular del alcohol,

    mayor ser su accin bactericida. Los datos de la literatura indican que las

    soluciones alcohlicas han de ser preparadas sobre la base del peso molecular y nosobre el volumen a ser aplicado, afirmando que el alcohol a 70% es el que posee, de

    entre otras concentraciones, la mayor eficacia germicida in vitro.

    Respecto a la antisepsia de la piel de la zona de puncin, usada para prevenir la

    contaminacin directa del paciente y de la muestra, el antisptico escogido debe ser

    eficaz, tener accin rpida, ser de baja causticidad e hipoalergnico para piel y mucosa.

    Los alcoholes etlico e isoproplico son los que poseen un efecto antisptico en la

    concentracin de 70%, an as, el etanol es el ms utilizado, puesto que en esacomposicin se preserva su accin antisptica y disminuye su inflamabilidad. En esta

    24

  • 8/6/2019 320100906151641

    38/131

    dilucin, tiene excelente actividad contra bacterias gram positivas y gram negativas,

    buena actividad contra Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus, adems de tener un

    coste menor.

    Actualmente, algunos pases de Amrica del Norte han prohibido el uso del alcohol

    etlico debido a su inflamabilidad, utilizando en su lugar alcohol isoproplico en los

    laboratorios y hospitales.

    4.4.1 Limpieza de las manos

    Las manos deber ser limpiadas despus de entrar en contacto con cada paciente,

    evitando de este modo, la contaminacin cruzada.

    La limpieza se puede realizar con agua y jabn, conforme al procedimiento ilustrado

    en la imagen 6, o utilizando alcohol en gel.

    La friccin con alcohol reduce en 1/3 el tiempo dedicado por los profesionales de lasalud a la higiene de las manos, aumentando la adherencia a esta accin bsica de

    control. En lo que respecta a sus desventajas, se encuentran el olor que permanece en

    las manos y la inflamabilidad, que se observa slo en soluciones de etanol por encima

    del 70% de concentracin.

    4.4.2 Colocacin de los guantes

    Guantes

    Los guantes desechables son barreras de proteccin y pueden ser confeccionadosen ltex, vinilo, polietileno o nitrilo.

    Algunos funcionarios pueden desarrollar dermatitis por el uso prolongado de estoselementos de proteccin individual. En tales casos, se deben utilizar guantes de otros

    25

  • 8/6/2019 320100906151641

    39/131

    materiales (nitrilo, polietileno y otras composiciones). El uso de guantes sin talco, as

    como la utilizacin de guantes revestidos internamente de algodn, tambin pueden ser

    una alternativa para estos funcionarios con sensibilidad a estos materiales.

    Es prudente verificar si el paciente tiene hipersensibilidad al ltex, puesto que hay

    informes de choque anafilctico en la literatura. En tales situaciones, se debe evitar el

    uso de los guantes de ltex.

    Procedimiento

    Se debe cambiar de guantes antes de la realizacin de la venopuncin.

    Los guantes deben ser colocados con cuidado para que no se rasguen. Deben

    quedar bien adheridos a la piel para que la persona que extrae la sangre no pierda

    sensibilidad en el momento de la puncin (imgenes 7 y 8).

    4.4.3 Antisepsia de la zona de puncin

    El procedimiento de venopuncin debe estar precedido por la limpieza de la zona

    para evitar la contaminacin microbiana de cada paciente o muestra.

    Antispticos

    Es necesario el uso de antispticos para la preparacin de la piel.

    Entre otros, citamos los siguientes: Alcohol isoproplico 70% o alcohol etlico,

    povidona yodada 1 a 10% o gluconato de clorhexidina para hemocultivos,

    sustancias de limpieza no alcohlicas (como clorhexidina, jabn neutro).

    Procedimiento

    Se recomienda utilizar una gasa humedecida con solucin de alcohol isoproplico

    o etlico 70%, comercialmente preparado (imagen 9).

    26

  • 8/6/2019 320100906151641

    40/131

    Limpiar la zona con un movimiento circular desde el centro hacia fuera (imagen

    10).

    Dejar secar la zona durante 30 segundos para prevenir la hemlisis de la muestra

    y reducir la sensacin de ardor en la venopuncin.

    No soplar, no abanicar ni colocar nada en la zona.

    No tocar la zona despus de la antisepsia.

    Si la venopuncin fuese difcil de realizar y fuera necesario palpar la vena de

    nuevo para llevar a cabo la extraccin, se debe limpiar la zona escogida

    nuevamente.

    Nota:Cuando se solicite dosis de alcohol en sangre, se debe utilizar un antisptico en la zona

    de puncin, conforme a la recomendacin del documento del CLSI T/DM6A Blood

    Alcohol Testing in the Clinical Laboratory; Approved Guideline.

    4.5 Criterios para realizar la extraccin por vacode sangre venosa o por

    jeringa y aguja

    Se recomienda que el hospital y el laboratorio establezcan una poltica institucional

    para escoger la tcnica de extraccin de sangre.

    Estos criterios de eleccin de la metodologa a seguir en la extraccin de sangre van

    ms all del coste del material, debiendo tener en cuenta: La finalidad del procedimiento,

    27

  • 8/6/2019 320100906151641

    41/131

    el tipo de clientela, la habilidad del personal de enfermera y las caractersticas de la

    institucin.

    La persona que extrae la sangre desempea un papel importante en la garanta de la

    calidad de este proceso.

    Algunos puntos relevantes en la seleccin de la tcnica a utilizar y del material de

    recogida son indicados a continuacin.

    4.5.1 Consideraciones sobre la extraccin por vaco de sangre venosa

    Aspectos histricos

    En 1943, la Cruz Roja Americana solicit a una empresa de materiales hospitalarios

    que desarrollase un juego desechable y estril para la extraccin de sangre. Una vez

    envasado, el material debera mantener la esterilidad para su uso en campos de guerra.

    El resultado fue la creacin de un dispositivo que permita la aspiracin de la sangredirectamente de la vena a travs del vaco, utilizando una aguja de dos puntas que se

    conectaba directamente al tubo de anlisis, constituyendo el sistema para extraccin de

    sangre por vaco. Desde entonces, este dispositivo ha sido perfeccionado y mejorado,

    transformando el sistema para la extraccin de sangre en un procedimiento seguro,

    prctico y proporcionando mayor calidad del modelo diagnstico.

    4.5.2 Extraccin de sangre por vaco

    La extraccin de sangre por vaco es la tcnica de extraccin de sangre venosa

    recomendada por el CLSI en la actualidad. Se utiliza en todo el mundo y en la mayora

    de los laboratorios brasileos, puesto que proporciona al usuario innumerables ventajas:

    La facilidad en la manipulacin es una de sus ventajas, dado que el tubo para la

    extraccin de la sangre por vaco tiene en su interior vaco calibrado y en

    capacidad proporcional al volumen de sangre informado en su etiqueta externa, lo

    que significa que cuando la sangre deja de fluir dentro del tubo, la persona que

    extrae la sangre tendr la certeza de que se extrajo el volumen de sangre

    correcto. La cantidad de anticoagulante/ activador del cogulo es proporcional alvolumen de sangre que tiene que ser extrada, generando, al final de la

    extraccin, una muestra de calidad para ser procesada o analizada.

    La comodidad del paciente es esencial, dado que con una nica puncin venosa

    se pueden llenar rpidamente todos los tubos que son necesarios para las

    pruebas solicitadas por el mdico.

    Los pacientes con accesos venosos difciles, como nios, pacientes en

    tratamiento mdico, sometidos a quimioterapia, etc., tambin se benefician,puesto que hay productos que facilitan estas extracciones (palomillas para

    28

  • 8/6/2019 320100906151641

    42/131

    extraccin mltiple de sangre al vaco de distintos calibres de aguja y tubos para

    la extraccin de la sangre al vaco con menores volmenes de aspiracin). Otro

    aspecto relevante a tener en cuenta es el avance de la tecnologa en los equipos

    para el diagnstico y equipos con mayor especificidad y sensibilidad, que hoy

    requieren un menor volumen de muestra del paciente.

    Garanta de la calidad en los resultados de las pruebas, factor relevante y

    primordial en un laboratorio.

    Seguridad del profesional de la salud y del paciente, puesto que la extraccin por

    vaco es un sistema cerrado de extraccin de sangre. Al punzar la vena del

    paciente, la sangre fluye directamente de su vena al tubo de extraccin por vaco.

    Esto proporciona seguridad biolgica a la persona que extrae la sangre, puesto

    que no hay necesidad de manipulacin de la muestra de sangre. Por estos y otrosmotivos, como es la diferencia de acceso venoso de un paciente a otro,

    recomendamos que se tengan en cuenta algunos aspectos relevantes para la

    correcta extraccin.

    4.5.3 Consideraciones sobre la extraccin de sangre venosa con jeringa y aguja

    La extraccin de sangre con jeringa y aguja se utiliza desde hace muchos aos. Por

    ser la tcnica ms antigua desarrollada para la extraccin de sangre venosa, se enraiz

    en algunas reas de la salud, dado que el mismo producto es utilizado para infundir

    medicamentos.

    Por ello, adems de ocasionar posibles errores preanalticos, la extraccin con

    jeringa y aguja es un procedimiento de riesgo para el profesional de la salud, aparte de

    manipular la sangre, tambin debe eliminar, de forma segura, el dispositivo punzante

    depositndolo en el contenedor de residuos adecuado. Con la llegada de la NR32, los

    dispositivos de seguridad (imagen 11) deben estar acoplados en los materiales

    punzantes (agujas, palomillas, etc.), incluso las agujas hipodrmicas, y la manipulacin

    de material biolgico debe ser el mnimo posible.De acuerdo con el CLSI, se debe evitar la venopuncin realizada con jeringa y aguja

    por razones de seguridad, no obstante, siempre que la jeringa y la aguja se usen para la

    extraccin de sangre se debe utilizar un dispositivo de transferencia (imagen 11b). Se

    trata de un adaptador de extraccin de sangre por vaco, con aguja distal acoplada para

    la transferencia de la sangre de la jeringa directamente al tubo, sin la necesidad de

    manipulacin de la sangre y la apertura del tubo (CLSI H3- A6, Procedures for the

    Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture; Approved Standard, 6th ed.).

    29

  • 8/6/2019 320100906151641

    43/131

    La extraccin con jeringa y aguja est muy difundida debido al hbito de

    manipulacin de la mayora de los profesionales de la salud y a su disponibilidad, es

    decir, jeringas y agujas hipodrmicas, adems de tener un coste bajo son materiales

    esenciales para el funcionamiento de cualquier servicio de salud. Ha de ser destacado

    que esta opcin podr tener repercusiones en mayor medida en la calidad de la muestra

    obtenida, as como en los riesgos de accidente con los dispositivos de puncin.

    Debido a que este sistema de extraccin es abierto, a que depende de criterios

    subjetivos para la etapa de transferencia de la sangre a los tubos (por encima o debajo

    de su capacidad, puede ocasionar una alteracin en la proporcin correcta de sangre/

    aditivo) y a que posibilita la amplia formacin de microcogulos, fibrina y hemlisis, la

    calidad de la muestra se puede ver comprometida. Con ello, hay varias prdidas que

    pueden generar:

    Derroche, duplicando el trabajo,

    Reduccin de la eficiencia del servicio, ocasionada por los atrasos en la entregade los resultados,

    Reduccin de la eficacia, debido al incumplimiento de patrones establecidos para

    la calidad del desempeo,

    Disconformidades en la produccin del laboratorio por posibles daos a los

    equipos (obstrucciones, atascos),

    Desgaste del equipo de laboratorio (administrativo y tcnico),

    Mayores gastos, Falta de armona en la relacin del laboratorio con el paciente y con su asistente

    mdico, lo que conduce a la prdida de confianza en el servicio.

    4.5.4 Dificultad para la extraccin de la muestra de sangre

    Cuando se produzcan dificultades para la obtencin de la muestra de sangre,

    pueden ser necesarios procedimientos complementarios:

    Cambiar la posicin de la aguja: Si la aguja entr en la vena a mucha profundidad,

    tire de ella un poco para atrs. Si no penetr lo suficiente, avance hasta alcanzar

    la vena,

    30

  • 8/6/2019 32010090615164