542_0_claves_forense.pdf

Download 542_0_Claves_Forense.pdf

If you can't read please download the document

Upload: tonihernandez

Post on 31-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Qumica e Industria

    583

    junio-julio 2009

    Avanza qumica.laboris.net, el portalde empleo del sector qumico

    Remediacin de las patologas de la piedra monumental

    Productividad y jornada de trabajo

    Claves:Qumica

    al serviciode la justicia

    Claves:Qumica

    al serviciode la justicia

    Entrevista a Mara Isabel Mijares,qumica, enloga y empresaria

    qei00 QeI#583_CubiertaC2.qxd:00 QeI#561 Cubierta1 29/06/09 18:30 Pgina 1

  • M S T E R Y D O C T O R A D O

    ItinerariosAutomatizacin de laboratorio y Qumica del medio ambienteQumica Biolgica, Biomdica y BiosanitariaQumica Orgnica Qumica y Fsica de MaterialesIngeniera de AlimentosHerramientas para la divulgacin y enseanza de la qumica

    Departamento de QumicaTel. (34) 971 17 2501Fax (34) 971 [email protected]://www.uib.es/depart/dqu/index.html

    C IENC IA Y T ECNOLOGA QU M ICAMencin de Calidad del MICINN (MCD2007-00572)

    Informacin e inscripciones

    Centre destudis de PostgrauTel. (34) 971 17 28 64Fax (34) 971 25 95 75

    [email protected]://www.uib.es/ca/infsobre/serveis/generals/postgrau/cep/estudis_oficials.php

    Universitat de lesIlles BalearsDepartament de Qumica

    00 QeI#583_CubiertaC2.qxd:00 QeI#561 Cubierta1 29/06/09 18:30 Pgina 2

  • Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 1 qei ][

    Qumica e IndustriaRevista de la Asociacin Nacional de Qumicos de Espaa (ANQUE)y del Consejo General de Colegios Oficiales de Qumicosao 57 | n. 583 | junio-julio 2009

    2 OpininEditorial: Qumica transversal| Cartas al director

    4 Actualidad

    10 EntrevistaMara Isabel Mijares, qumica, enloga y empresaria.Slo la qumica puede explicar gran parte de los fenmenos y propiedades del vinoPablo Francescutti

    14 ClavesQumica al servicio de la justiciaFernando Torrecilla

    En la obtencin y el anlisis de las pruebas y objetos relacionados con el

    crimen, la qumica juega un papel esencial y creciente. El Sherlock Hol-

    mes del siglo XXI seguira quizs con su pipa, pero cambiara su lupa por

    un espectrmetro de masas; un equipo de PCR, para el anlisis de ADN;

    un microscopio electrnico y otras muchas herramientas que utiliza la qu-

    mica hoy da. El desarrollo y transformacin de la qumica y otras disci-

    plinas cientficas en los ltimos aos ha contribuido a la creacin de las

    Unidades de Polica Cientfica. El criminal est ahora ms indefenso ante

    la investigacin policial.

    Artculos24 Avanza qumica.laboris.net, el portal de empleo del sector qumico

    Mara Moreno

    26 Tcnicas de estudio y remediacin de las patologas de la piedra monumentalLuis Abia Aquila

    30 Productividad y jornada de trabajoJos Ramn Fernndez

    Tambin en este nmero34 Qumica y sociedad:

    En casa del herrero, cuchillo de palo | pg 35 | A. J. Vzquez

    Reumatismo (I) | pg 36 | Ana Mara Lajusticia

    38 Qumica y educacinIV Encuentro Nacional de Profesores de Qumica | Josep M. Fernndez Novell

    40 Nuestras organizacionesNuestros compaeros Jos Luis Alonso y Jos Llad, distinguidos

    con los premios Castilla y Len | pg 40

    46 Agenda

    47 Libros

    48 Noticias tcnicas

    qei sumario

    00 QeI#583_Sumario.qxd:01 QeI#560 Sumario 01/07/09 11:46 Pgina 1

  • editorial

    San Alberto MagnoEn el nmero 582 de Qumicae Industria, en la seccin de Car-tas se public un apunte biogr-fico sobre San Alberto Magno. Enla transcripcin de mi texto origi-nal hay dos datos que no fueronfielmente tomados: no naci enLeuingen, sino en Levingen; nodestac el carcter estrechamen-te casual de las ciencias natu-rales, sino que postul su natura-leza causal, es decir, queobedece a causas, no a casuali-dades. Entre ambos conceptoshay una radical diferencia y estoes lo que constat nuestro Patrn.Gracias por la publicacin de estasdos aclaraciones. Miguel Marga-lef Esteve, Barcelona.

    Observo gratamente el intersde los qumicos por nuestro excel-so Patrn, el querido y admiradouniversalmente Alberto, pertene-

    ciente al linaje de los seores deBollstdt. San Alberto, dominicoy obispo de Ratisbona, fue cono-cido universalmente con el sobre-nombre de Magno. En este peque-o apunte quiero hacerme eco dela carta de Miguel Margalef, en elnmero 582 de la revista. Por si esde su inters, quiero citar el librotitulado San Alberto Magno, suvalor cientfico universal, de P.Jernimo Wilms O.P., traducidodel alemn por un padre de lamisma orden, editado por Tipo-grafa de Archivos. Olzaga, 1.Madrid, 1933. Francisco IsabelFernndez-Vega, Madrid.

    Fe de erroresEn la pgina 44 del nmero 582 dela revista, en la noticia tituladaCentro Global de desarrollo de laTecnologa del Agua, se indica queDow est invirtiendo en este cen-tro 11,5 millones de euros, cuan-do la cifra correcta es 10,5 millo-nes de euros.

    qei opinin

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 2 ][

    Revista de la Asociacin Nacional de Qumicos de Espaa (Anque)y del Consejo General de Colegios Oficiales de Qumicos de Espaa

    Asociacin Nacional de Qumicos de Espaa Lagasca, 27, 1 E / 28001 Madrid / Tel. 91 431 07 03 / Fax 91 576 52 79Junta de Gobierno de la Anque: Presidente: Carlos Negro lvarez| Vicepresidente primero: Baldomero Lpez Prez | Vicepresidentesegundo: Alfredo Vara del Campo | Vicesecretario: Enrique Nebot Gil| Tesorero: Luis Felipe Rivera Garca | Secretaria: Carmen LoboBedmar | Secretario general tcnico: Lorenzo Baselga Aguilar Asamblea Nacional de la Anque: Presidente: Leopoldo MartnezNieto | Vicepresidente: Julio Tijero Miquel | Secretaria de la Mesa: ElsaSurez lvarez-Cascos | Vicesecretaria: Begoa Delgado Barrientos

    Consejo General de Colegios Oficiales de QumicosLagasca, 27, 1 E / 28001 Madrid / Tel. 91 431 07 03 / Fax 91 576 52 79Decano presidente: Baldomero Lpez Prez | Vicedecano primero: Anto-nio Bdalo Santoyo | Vicedecano segundo: Luis Comenge Nebra | Teso-rero: Luis Felipe Rivera Garca | Secretaria: Carmen Cartagena Causap| Secretario general tcnico: Lorenzo Baselga AguilarAsociaciones y Colegios| andaluca / sevilla: Presidente Carrero Blanco, 22 / 41011 Sevilla /Tel. y Fax 954 452 080 | aragn y navarra: Tenor Fleta, 40 / 50007Zaragoza / Tel. y Fax 976 372 539 | principado de asturias /asturias y len: Pedro Masaveu, 1, 1 / 33007 Oviedo / Tel. 985 234742 / Fax 985 256 077 | islas baleares: Josep Rover Motta, 8, bajo B /07006 Palma de Mallorca / Tel. 971 775 373 / Fax 971 775 372 | pasvasco: Gregorio de la Revilla, 31 / 48010 Bilbao / Tel. 944 223 823 |canarias: Castro, 11 / 38006 Santa Cruz de Tenerife / Tel. 922 275065 / Fax 922 290 742 | cantabria: Calvo Sotelo, 19 / 39002Santander / Tel. 942 228 535 / Fax 942 300 937 | castilla-la mancha: Avda. Camilo Jos Cela, 10 / 13071 Ciudad Real / Tel.615 121 738 | catalua: Avenida Portal de lAngel, 24 / 08002Barcelona / Tel. 933 179 249 / Fax 933 179 299 | extremadura:Departamento de Qumica-Fsica / Facultad de Ciencias /Universidad de Extremadura / Avenida de Elvas, s/n / 06071 Badajoz| galicia: Urzaiz, 1 / 36201 Vigo / Tel. 986 437 915 / Fax 986 220 681 |huelva: Avenida de Alemania, 86, 1B / 21002 Huelva / Tel. y Fax 959257 993 | madrid: Lagasca, 27, 1 E / 28001 Madrid / Tel. 914 355 022 /Fax 915 775 137 | murcia: Facultad de Qumicas / Campus deEspinardo / 30071 Murcia / Tel. 968 367 436 / Fax 968 364 148 |valencia: Asturias, 19, bajo / 46023 Valencia / Tel. y Fax 963 375 377Junta Directiva de la Mutualidad General de Previsin Socialde los Qumicos EspaolesPresidente: David de Frutos Val | Vicepresidente: Ernesto ColomerGonzlez | Secretario: Juan Manuel Nieto Gonzlez | Vicesecretario:Enrique Nebot Gil | Vocales: Alfredo Vara del Campo y Jos LaencinaSnchez

    Qumica e Industria Presidente del Consejo Rector: Carlos Negro lvarez | Director yPresidente del Consejo de Redaccin: Valentn Gonzlez Garca |Consejo de Redaccin: Lorenzo Baselga, Francisco Cano, LucianoGaln, Juan Manuel Garca Monar, Flix Garca Ochoa, ValentnGonzlez, Juan Antonio Labat, Nazario Martn y Jos Pons| Secretara, Redaccin, Administracin y Publicidad: MaraDolores Gil | Lagasca, 27, 1 E / 28001 Madrid / Tel. 91 431 07 03 /Fax 91 576 52 79 / [email protected]

    Los autores asumen la responsabilidad total de los artculos porellos firmados.

    Edita: Asociacin Nacional de Qumicos de Espaa (Anque) yConsejo General de Colegios Oficiales de Qumicos de Espaa |Coordinacin y produccin: RGB Comunicacin / Princesa, 3dupl. / 28008 Madrid / Tel. 91 542 79 56 | Diseo y maquetacin:CerezoDiseo / Genil, 4 / 28002 Madrid / Tel. 91 561 65 14| Fotomecnica: Cromotex / Miguel Fleta, 5 / 28037 Madrid |Impresin: Grficas Jomagar, S.L. / Polgono Industrial N1, D16 /Mstoles / Madrid

    Depsito legal: bi 5-1958 | issn: 0033-6521Suscripciones: Espaa (excepto Canarias): 86 euros /ao | Cana-rias (areo) y Europa: 137 euros /ao | Otros pases: 154 euros /ao

    Qumica transversal

    Aqu estamos, de nuevo con vosotros, para contaros activida-des, proyectos, noticias y otros asuntos relacionados con laqumica. En este nmero, en la seccin Claves, incluimos in-

    formaciones relacionadas con las aplicaciones de la qumica y la bio-qumica a la criminologa; entrevistamos a la ilustre qumica y en-loga Isabel Mijares, que nos cuenta sus saberes y experiencia en elmundo del vino, un campo de gran trascendencia econmica y so-cial, y en el que la qumica tiene tanto que decir; incluimos, adems,artculos sobre la productividad y su efecto en la economa de nues-tro pas, sobre las enfermedades que aquejan a la piedra utilizada enla construccin monumental, y sobre el Portal del empleo del sectorqumico, una iniciativa de gran trascendencia para nuestros asocia-dos, particularmente los ms jvenes. Un conjunto de contenidosque ponen de relieve la transversalidad de la qumica, y cmo estadisciplina est presente en muchos campos de nuestra sociedad.

    La qumica forense es una importante aplicacin de la qumica,adems de una interesante salida profesional. En los ltimos aosse ha puesto de moda, gracias, sobre todo, a series televisivas quemuestran esa actividad profusamente, aunque lo merecera por ssola, ya que supone una ayuda fundamental para la investigacincriminal. En Espaa, la qumica forense se aplica, desde hace aos,y las unidades creadas en las fuerzas de seguridad cuentan con lasltimas tcnicas analticas para llevar a cabo su labor. Hace unospocos nmeros presentbamos, precisamente, en nuestras reco-

    cartas

    01 QeI#583_Opinin.qxd:02 QeI#562 Opinin 29/06/09 18:35 Pgina 2

  • mendaciones de libros, uno dedicado a este tema, traducido y edi-tado con gran cuidado por un ilustre compaero, con la particula-ridad de que su objetivo final no es, especficamente, explicar la qu-mica forense, sino desarrollar la qumica en general. Utiliza elprocedimiento sencillo y didctico de plantear ejemplos para resol-ver basados en la actividad qumico-forense, con el objetivo deaclarar las ideas y solucionarlos con los cono-cimientos de qumica de cada captulo. Porsu inters, recomendamos su lectura tam-bin a los docentes de la qumica.

    Entrevistamos a Isabel Mijares, una qu-mica que se dedic al mundo del vino alfinalizar su licenciatura. Isabel fue pionera,no slo por dedicarse a ese terreno, tan nove-doso entonces, sino adems por ser mujer,ya que, cuando inici su trabajo, la enologaera un mundo en el que casi todos eran hom-bres. Hoy es una persona reconocida inter-nacionalmente, que lleva su buen hacer ysaber por Europa, Amrica y pases emer-gentes en el mundo del vino que deseanentran en esa parcela del sentido del gusto.

    Dedicamos un artculo a la productividad, de gran importan-cia en el mundo globalizado en el que vivimos. La productividaden Espaa es baja en comparacin con la de los pases ms desa-rrollados y de nuestro entorno europeo. Las razones para nuestrabaja productividad son variadas. As, sus aumentos suelen asociarse

    a la innovacin, a la investigacin, lo que a su vez permite producirbienes de alto valor aadido, una asignatura en buena medida pen-diente en nuestro pas. El artculo analiza la cuestin desde laperspectiva de la jornada laboral y nos presenta soluciones paramodificar la tendencia a la baja.

    Las acciones naturales, tales como la luz, la atmsfera, el ambien-te, unidas a las condiciones ambientalesactuales, como la lluvia cida, han hecho quela piedra ornamental de nuestro patrimonioartstico sufra patologas que la ciencia hade resolver para evitar su dao definitivo. Elartculo nos ilustra sobre esas enfermeda-des y las tecnologas usadas para evitar oretrasar su deterioro.

    El Portal del empleo del sector qumico,que se present en la ltima Expoquimia, hacristalizado, despus de varios intentos. Hoyes una herramienta que funciona perfecta-mente, con nuevos servicios, ya que se haconseguido la colaboracin de los diferentesactores interesados: empleadores, asocia-ciones de qumicos, organizaciones sindi-

    cales, la conferencia de decanos de facultades de Qumicas y unsocio tecnolgico con experiencia en estas actividades.

    Nuestras secciones habituales sobre actualidad, qumica y socie-dad y nuestras organizaciones completan el nmero. Hasta pron-to, felices vacaciones. qei

    La qumica forensees una importante

    aplicacin de laqumica, adems

    de una interesantesalida profesional

    01 QeI#583_Opinin.qxd:02 QeI#562 Opinin 29/06/09 18:35 Pgina 3

  • SINC lanza un boletnelectrnico de noticiascientficasEl Servicio de Informacin y Noticias Cien-tficas (SINC) ha puesto en marcha un bole-tn electrnico a la carta en el que losusuarios registrados en la plataformapodrn seleccionar el formato (noticias,reportajes, entrevistas, etctera), las reastemticas y territoriales que desean que seincluyan en el boletn, as como la perio-dicidad con la que desean recibirlo (diariao semanal). Este boletn est dirigido aperiodistas, divulgadores de la ciencia ypblico en general.

    Los periodistas registrados en el servi-cio de noticias podrn adems recibir aler-tas de publicaciones cientficas, informa-ciones embargadas, convocatorias deagenda y propuestas de contenidos a lacarta. Para empezar a recibir el boletn,hay que entrar en la web del SINC(www.plataformasinc.es) y registrarse en elservicio, que es totalmente gratuito.

    La Fundacin Espaola para la Cienciay la Tecnologa (FECYT) puso en marchaSINC con el objetivo de aumentar la pre-sencia de informaciones cientficas de cali-dad en los medios de comunicacin y acer-car la ciencia a la ciudadana. Lasinformaciones del SINC reflejan los hallaz-gos de investigadores espaoles en insti-tuciones pblicas y privadas, tanto nacio-nales como internacionales. Desde su

    lanzamiento oficial en febrero de 2008,SINC no ha dejado de crecer y aadir nue-vas funcionalidades a su plataforma. En laactualidad cuenta con ms de 300 perio-distas y 400 instituciones cientficas espa-olas registradas, y un promedio de1.400.000 pginas visitadas al mes

    Industria pondr en marchaun centro de apoyo a laspymes para la gestin dederechos de propiedadindustrialLa Direccin General del Poltica de laPequea y Mediana Empresa del Ministe-rio de Industria, Turismo y Comercio; laOficina Espaola de Patentes y Marcas, yla Fundacin Escuela de Negocios han fir-mado un convenio de colaboracin para

    poner en marcha un centro virtual de apo-yo a las pymes en materia de gestin depropiedad industrial y de vigilancia estra-tgica. El objetivo del centro, que empie-za a funcionar el 1 de julio, es proporcio-nar a las pequeas y medianas empresasy a sus asociaciones informacin y asis-tencia personalizadas sobre las opcionesque mejor se adaptan a sus necesidadespara la proteccin de su propiedad indus-trial, as como la manera ms eficaz degestionar y rentabilizar dicha propiedad,una vez obtenidos y registrados los dere-chos correspondientes.

    Con esta iniciativa se intenta concien-ciar a las pymes de la necesidad de prote-ger sus inventos y diseos y aumentar deesta manera su capacidad innovadora. Lafirma del convenio se formaliz el pasado8 de mayo por parte de la directora gene-ral de Poltica de la Pequea y MedianaEmpresa, Estela Gallego; el director gene-ral de la Oficina Espaola de Patentes yMarcas, Alberto Casado, y el director gene-ral de la Fundacin EOI, Alfonso Gonzlez.

    Las tareas que desempear el CentroVirtual de Apoyo a la Pyme son de forma-cin y asesoramiento en materia de gestinde derechos de propiedad industrial; infor-macin y formacin de las pymes y aso-ciaciones empresariales en materia de pro-piedad industrial y de vigilancia einteligencia estratgica mediante la orga-nizacin de cursos en lnea; organizacinde talleres para la sensibilizacin en estamateria; informacin y promocin demedidas de apoyo como subvencioneslocales, regionales, estatales y suprana-cionales, y elaboracin de manuales y folle-tos especficos que contengan informa-cin sencilla, accesible, as como ejemplosde buenas prcticas, que impulsen el usoe integracin de la propiedad industrial yde vigilancia e inteligencia estratgica, enlos planes estratgicos de negocio de estetipo de empresas.

    Cotec publica un informesobre casos de valorizacin de la I+D empresarialLa Fundacin Cotec ha elaborado el infor-me Casos de valorizacin de la I+D empre-sarial con el fin de contribuir a hacer

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 4 ][

    qei

    actualidad

    Imagen de la web de la plataforma

    SINC.

    sin

    c

    Emilio Prez Picazo fue reelegido presi-

    dente de la Federacin Espaola de Cen-

    tros Tecnolgicos el pasado 18 de mayo

    durante la reunin del consejo rector de

    esta institucin. Emilio Prez Picazo, es

    director general de AIDO, centro tecno-

    lgico ubicado en Valencia y asociado a

    la Federacin. Ingeniero Superior Indus-

    trial, Emilio Prez ha trabajado con ante-

    rioridad para las empresas Bosal Espaa,

    DHL Internacional, Prevalesa-Prefabri-

    cados Valencianos, Fosforera Marroqu

    y Peris Andreu. El reelecto presidente de

    Fedit ostentar este cargo durante dos

    aos ms. qei

    distinciones

    Emilio Prez Picazo, reelegido presidente de Fedit

    Emilio Prez Picazo.

    fed

    it

    02 QeI#583_Actualidad4B.qxd:03 QeI#562 Actualidad4 29/06/09 18:38 Pgina 4

  • patente, y con ejemplos reales espaoles,que el esfuerzo dedicado a los proyectos deI+D se traduce en generacin de bienestarpara la sociedad y en un aumento de lacompetitividad de la empresa cuando statiene la firme decisin de valorizar susresultados.

    En el documento se describen diezcasos de proyectos de I+D gestados y desa-rrollados con xito por nueve empresasespaolas de distintos sectores y tama-os, que han sabido valorizar los resulta-dos obtenidos de muy diversas formas,todas ellas dirigidas a mejorar su compe-titividad tanto en el entorno nacionalcomo en el internacional. Definiendo lainnovacin como todo cambio que, basa-do en el conocimiento, genera valor, losresultados de los proyectos de I+D empre-sarial internos o externos son slo parte delproceso de innovacin por s mismos, ya

    que es imprescindible valorizarlos, esdecir, transformarlos en valor. Este pro-ceso de valorizacin es parte del trabajoincluido en la i del acrnimo tan genera-lizadamente usado I+D+i o innovacin,existiendo muchas formas de valorizaresos resultados.

    Las continuas dificultades y riesgos quehay que superar en los procesos de inno-vacin tecnolgica exigen a las empresas unespritu emprendedor slido y decidido,lo que justifica la todava insuficiente, aun-que cada vez mayor, tasa de empresas inno-vadoras en nuestro pas.

    En el desarrollo de estos exitosos pro-yectos no slo participaron las empresas,sino que en muchas ocasiones fueron elfruto de la intensa colaboracin con otrosagentes del sistema de innovacin comofueron otras empresas, las universidades olos centros de investigacin, los centrostecnolgicos y las diferentes Administra-ciones Pblicas.

    Los foros de intercambio de informacin sobresustancias, nuevo problemapara las empresas en suadaptacin al REACHHasta el pasado 1 de diciembre y en cum-plimiento de la normativa REACH que regu-la la produccin, importacin y uso de lassustancias qumicas en la Unin Europea, laAgencia Europea de Sustancias y Preparados

    Qumicos (ECHA) recibi ms de 2,7 millo-nes de prerregistros durante la fase anterioral procedimiento de registro de sustanciasque deber acometerse en 2010. Dichos pre-rregistros han dado lugar a la constitucinde 140.000 pre-SIEF (Foros de Intercambiode Informacin sobre Sustancias), integra-dos por empresas productoras y/o impor-tadoras de sustancias qumicas.

    El gran nmero de participantes y sus-tancias, unido al corto periodo de tiem-4

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 5 qei ][

    La Plataforma Tecnolgica Espaola de

    Qumica Sostenible, SusChem Espaa,

    present los logros y retos alcanzados

    durante el pasado ao en el transcurso de

    su quinta asamblea anual celebrada el

    pasado 13 de mayo. La asamblea, que se

    celebr en la Feria de Madrid IFEMA, en

    el contexto de la Feria de Energa y Medio

    Ambiente Genera 2009, fue inaugurada

    por el director general de Transferencia

    de Tecnologa y Desarrollo Empresarial,

    Juan Jos Moreno, quien presidi un deba-

    te dedicado al anteproyecto de la futura

    Ley de la Ciencia.

    Asimismo, se celebraron tres jorna-

    das temticas que abordaron las oportu-

    nidades en la Unin Europea para el sec-

    tor qumico; la biotecnologa industrial

    en su aplicacin para la industria qumi-

    ca y la fabricacin de bioproductos a par-

    tir de la biomasa.

    La plataforma SusChem Espaa, que

    pretende agrupar a todas las partes inte-

    resadas en el sector qumico y fomentar

    las actividades en cooperacin as como

    el intercambio de informacin, conoci-

    miento y experiencias, sirve tambin para

    discutir y proponer mejoras en todos los

    aspectos relacionados con la innovacin

    en la qumica, y especialmente en las

    reas de materiales y nanotecnologa,

    diseo de reacciones y procesos y bio-

    tecnologa industrial. Asimismo, tiene

    como propsito reunir en este foro comn

    a investigadores acadmicos e indus-

    triales para plantear conjuntamente las

    reas de anlisis preferenciales de cara a

    proyectos subvencionables por el VII Pro-

    grama Marco de la Unin Europea y por

    los Planes Nacionales y autonmicos de

    I+D.

    SusChem-Espaa est promovida por

    la Federacin Empresarial de la Indus-

    tria Qumica Espaola (Feique), en cola-

    boracin con Asebio, Fedit y la Red OTRI

    de Universidades. Tambin cuenta con

    el apoyo del Ministerio de Ciencia e Inno-

    vacin y del CDTI. qei

    sostenibilidad

    La plataforma tecnolgica SusChem Espaa celebr su quinta asamblea anual en Genera09

    Presentacin del informe de Cotec.

    Una de las jornadas tcnicas de SusChem Espaa.

    cote

    c

    02 QeI#583_Actualidad4B.qxd:03 QeI#562 Actualidad4 29/06/09 18:38 Pgina 5

  • 4 po disponible para crear y trabajar enlos Foros SIEF, ha llevado al ConsejoEuropeo de la Industria Qumica (CEFIC)y a la Federacin Empresarial de la Indus-tria Qumica Espaola (Feique) a pro-poner una serie de metodologas parafacilitar la gestin y creacin eficaz deestos Foros.

    Dichas metodologas consisten en unaserie de herramientas (SIEFREACH) y guas,que ayudan a priorizar, homogeneizar yestandarizar las actividades necesariaspara alcanzar la meta. En muchos casos,su plazo termina el 1 de diciembre de 2010.El conjunto de guas se pueden encontraren el rea de documentacin de tutela deproducto de la pgina web de Feique

    (http://www.feique.org/index.php?t=1&f=showcont&num=28&menusel=246) yestn disponibles para todos los usua-rios interesados. Muchas de estas guasy las prximas que se publiquen a lo lar-go del ao se desarrollan con el apoyodel Observatorio Industrial del SectorQumico del Ministerio de IndustriaTurismo y Comercio.

    Los accionistas de Ercrosaprueban reducir el capital de la compaaLa ltima Junta General de Accionistas deErcros aprob llevar a cabo una reduccindel capital social de la compaa y la rea-lizacin de un contrasplit o agrupacin deacciones, con el fin de restablecer el equi-librio entre el capital social y el patrimonioneto de la sociedad que, como conse-cuencia de las prdidas del ejercicio pasa-do, ha quedado por debajo de las dos ter-ceras partes. La reduccin de capitalaprobada, que lo fija en 161 millones deeuros, se realiza mediante la minoracin delvalor nominal de la accin, que pasa de0,36 euros a 0,16 euros.

    La realizacin de un contrasplit vienejustificada por la experiencia burstil recien-te que pone de manifiesto un cierto blo-queo en la cotizacin de la accin, debidoal significativo porcentaje (alrededor de un7%) que supone la variacin mnima. Lamaterializacin de este aumento del valornominal de la accin permitir que estavariacin mnima se reduzca significativa-mente y que la cotizacin de la accin pue-da fluctuar de forma menos restringida.

    En su intervencin ante los accionistas,el presidente de Ercros, Antonio Zabalza, seha referido a la situacin de la empresa y suprevisible evolucin en 2009. Segn Zabal-za, los datos provisionales del primer tri-mestre del ao apuntan a que la situacin

    excepcional vivida en el cuarto trimestre de2008 parece que se est mitigando a medi-da que avanza el ao. A pesar de ello, expli-c, el clima econmico sigue siendo adver-so, con niveles de demanda en muchos delos productos de la compaa significativa-mente por debajo de las pautas habituales.

    Para el presidente de Ercros, buena par-te del mrito de que en estos momentos decrisis generalizada la empresa haya pre-sentado unos resultados de 2008 relativa-mente razonables dado el actual contex-to econmico, hay que atribuirlo al Plan deMejora de la Eficiencia (PME) y a las actua-ciones en l contenidas.

    Nueva plataforma digital para el debate sobre la energa nuclearSe llama www.yosoynuclear.org y estconstituida por profesionales que repre-sentan a todos los sectores sociales: ciu-dadanos, consumidores, internautas,empresas, estudiantes, acadmicos, empre-sarios y profesionales de la tecnologanuclear. Entre sus principales objetivosest abrir el debate sobre la energa nuclearentre los ciudadanos y facilitar un dilogoentre las distintas posturas. Paralelamen-te, pretende ofrecer un soporte en la Redpara ofrecer informacin ecunime al ciu-dadano sobre la energa nuclear.

    Sus impulsores afirman que ahora es elmomento adecuado para poner a disposi-cin de los ciudadanos esta herramienta decomunicacin, porque el debate sobre elfuturo energtico ha trascendido los forosde energa a la sociedad y hay que tomardecisiones que afectarn a la industrianuclear y al futuro energtico del pas. Asi-mismo consideran urgente concienciar a lasociedad sobre la necesidad de contar conun mix energtico equilibrado.

    n. 583 junio-julio 2009qei 6 ][Qumica e Industria

    qei actualidad

    nombramiento

    Nueva responsable de comunicacin y relacionesinstitucionales en Basf

    lia de Domnech Elizalde (Barcelona,

    1971) es la nueva jefe de Comunicacin y

    Relaciones Institucionales para Basf en

    Espaa y Portugal desde el pasado 1 de

    abril. Su funcin prioritaria es la de desa-

    rrollar la estrategia global de comunicacin

    en la Pennsula Ibrica. En los ltimos

    cuatro aos lia de Domnech ha estado

    trabajando en la casa matriz de BASF en

    Ludwigshafen (Alemania), ocupando

    diversos cargos de comunicacin a nivel

    europeo. Su trayectoria profesional en la

    empresa la inici hace casi diez aos como

    responsable de Comunicacin Interna en

    Barcelona y Tarragona. Anteriormente tra-

    baj en el Departament de Presidncia de

    la Generalitat Catalua y en la Philipps-

    Universitt Marburg en Alemania, donde

    se licenci en Ciencias Polticas, Derecho

    e Historia Contempornea. qei

    lia de Domnech Elizalde.

    Pgina de inicio de yosoynuclear.org.

    Planta de Ercros.

    02 QeI#583_Actualidad4B.qxd:03 QeI#562 Actualidad4 29/06/09 18:38 Pgina 6

  • Endesa firma un acuerdo de participacin en el nuevoFondo para la Reduccin de Emisiones de CarbonoEndesa ha firmado un acuerdo de asociacincon el Banco Mundial para unirse al Fondopara la Reduccin de Emisiones de Carbono(FPEC) en Barcelona el pasado 27 de mayo,con motivo de la celebracin de Carbon Expo.Esta feria es el principal evento en el mundodedicado al carbono, cuenta con la partici-pacin de ms de 3.000 representantes degobiernos, organizaciones de los sectorespblico y privado y agentes sociales relacio-nados con el mbito de las emisiones de gasesde efecto invernadero en todo el mundo.

    Endesa se une al Fondo para la Reduc-cin de Emisiones de Carbono, convirtin-dose en la primera empresa privada queparticipa en l. Con ello, la elctrica se unetambin a otro importante socio del FPEC,el Gobierno de Espaa, que fue el primergobierno en unirse al Fondo.

    El objetivo del FPEC es demostrar cmoel fomento del crecimiento de las tecnolo-gas limpias y las soluciones infraestruc-turales modernas pueden usar la financia-cin del carbono para transformar sectoresy proporcionar beneficios econmicos ysociales a los pases en vas de desarrollo.

    El acto cont con la presencia de KathySierra, vicepresidenta para el Desarrollo Sos-tenible del Banco Mundial, y de RafaelMiranda, consejero delegado de Endesa, fir-mantes del acuerdo de participacin.

    PlasticsEurope pone demanifiesto el potencialenergtico de los residuosplsticosPlasticsEurope, la principal asociacin deproductores de materias plsticas de Euro-pa, organiz en abril en Bruselas la spti-ma edicin del congreso Identiplast, tresjornadas dedicadas al presente y futurodel tratamiento de los residuos plsticos enlas que se abord tambin el gran poten-cial energtico de los residuos plsticos.

    El congreso cont con la presencia deexpertos internacionales con el objetivode descubrir, conocer y debatir sobre losltimos avances y tecnologas en recicla-je y recuperacin de los plsticos. Partici-paron 190 asistentes y 39 conferencian-tes, en representacin de los distintossectores interesados, la Comisin Euro-pea y el mundo acadmico.

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 7 qei ][

    4

    La mayor disponibilidad de las centrales

    nucleares espaolas ha permitido que

    los ocho reactores que funcionan en

    Espaa hayan producido en 2008 un total

    de 58.997 millones de kWh, lo cual supo-

    ne el 18,29% de la electricidad consumi-

    da en nuestro pas y un incremento del

    6,6% respecto a la produccin elctrica de

    2007.

    Las centrales nucleares han sido la

    fuente de electricidad que ms horas ha

    funcionado a lo largo de 2008, garanti-

    zando el suministro elctrico. Sus indi-

    cadores de funcionamiento, tanto en

    seguridad como disponibilidad y costes,

    han sido excelentes. Con tal solo un 8,14%

    de la potencia instalada, los ocho reac-

    tores han producido el 18,29% de la elec-

    tricidad consumida en el pas.

    Estos son algunos de los datos signi-

    ficativos que se desprenden del informe

    anual Resultados y perspectivas nucleares,

    2008 un ao de energa nuclear, presenta-

    do el pasado 26 de mayo por Mara Tere-

    sa Domnguez, presidenta de Foro de la

    Industria Nuclear Espaola.

    Entre las principales conclusiones de

    este informe destacan la necesidad de

    mantener los ocho reactores en funcio-

    namiento, entendiendo su valor estra-

    tgico en aspectos de productividad,

    competitividad, empleo, contribucin a

    minimizar las emisiones de CO2 y man-

    tenimiento de la tecnologa y equipos

    humanos. Asimismo, se seala la urgen-

    cia de una planificacin energtica que

    defina el mix ms adecuado para Espa-

    a, asegurando una transicin que per-

    mita seguridad y suministro, mejora de

    los problemas ambientales, control de

    costes y mejora de la productividad de la

    industria. Adems, se requiere una

    mayor participacin en los programas

    de desarrollo de renovables y nucleares.

    Mara Teresa Domnguez abord la

    situacin de la central Santa Mara de

    Garoa. Las centrales nucleares, seal,

    no tienen un periodo de funcionamien-

    to fijo establecido, sino que las autori-

    zaciones de funcionamiento se renue-

    van peridicamente. Antes del prximo

    5 de julio el Ministerio de Industria, tras

    haber recibido el informe del Consejo de

    Seguridad Nuclear, tomar una decisin

    sobre la solicitud de renovacin del per-

    miso de funcionamiento de esta central.

    Mara Teresa Domnguez considera

    que si el Consejo de Seguridad Nuclear

    emite su informe favorable, se debera

    optar por la continuidad de Garoa.

    Sera un desatino econmico y social

    renunciar a poder seguir operando una

    instalacin cuando est perfectamente

    justificado su funcionamiento seguro y

    est clasificada entre las ms eficientes

    del mundo, afirm. qei

    energa

    La produccin nuclear espaola se increment un 6,6% en 2008

    Central nuclear de Santa Mara de Garoa.

    02 QeI#583_Actualidad4B.qxd:03 QeI#562 Actualidad4 29/06/09 18:38 Pgina 7

  • Teniendo en cuenta la coyuntura econ-mica actual, en Identiplast 2009 se afronta-ron los principales retos que se plantean enel reciclaje de las materias plsticas, tenien-do en cuenta que los residuos plsticos sonvaliosos y por eso son parte de la solucin ala escasez de recursos, existiendo muchasopciones a la hora de gestionarse. Por otraparte, en el Congreso se lleg a la conclusinde que los bioplsticos por s solos no son una

    solucin y que existen actividades y expe-riencias positivas en algunos pases que pue-den ser adoptadas por otros.

    Teniendo en cuenta el nuevo marcoregulatorio de la Directiva Marco de Resi-duos, desde PlasticsEurope se plantea cmorecuperar una mayor cantidad de residuosplsticos explotando aquellas corrientes deresiduos que permiten un fcil reciclado oaplicando nuevas tecnologas de reciclaje.

    Tambin puede conseguirse desarrollan-do nuevos mercados para los productosreciclados y aprovechando la energa quecontienen los plsticos, si sta se conside-ra la solucin ms conveniente, cuando elreciclado mecnico no sea ni tcnica nieconmicamente viable.

    Lanxess apoya las decisionesdel Parlamento Europeo en favor de los neumticosecolgicosEl grupo de especialidades qumicas Lan-xess, productor de caucho sinttico y pro-ductos qumicos para caucho, ha manifes-tado su apoyo a las recientes decisiones delParlamento Europeo que establecen el usode neumticos ecolgicos y seguros para losvehculos, una medida que previsiblemen-te permitir una reduccin de las emisio-nes de CO2 en las carreteras europeas. Segndatos de la Comisin Europea, los neum-ticos son responsables del 20% del consu-mo de los automviles, es decir, de uno decada cinco llenados del depsito.

    El Parlamento de Estrasburgo ha deci-dido que los neumticos para vehculosdebern indicar a partir de 2012 su efi-ciencia de combustible, adherencia enmojado y ruido durante la rodadura. Losneumticos se clasificarn de acuerdo consus prestaciones, correspondiendo la cla-se A a las mejores prestaciones y la clase Ga las peores. Esta informacin ofrecer alos consumidores una importante ayuda ala decisin en el momento de comprarnuevos neumticos.

    Axel C. Heitmann, presidente del Con-sejo de Direccin de Lanxess, consideraque la nueva normativa supondr un impul-so duradero para la industria europea delneumtico y para la compaa de especia-lidades qumicas de Leverkusen, uno desus principales suministradores. Con nues-tros modernos productos de altas presta-ciones para caucho hacemos posible que laindustria del neumtico pueda cumplir des-de este mismo momento las elevadas exi-gencias de la Unin Europea en cuanto aneumticos ms ecolgicos y seguros, dijo.

    Ya a mediados de marzo, los parla-mentarios europeos haban votado a favorde la obligatoriedad de utilizar neumti-cos de ahorro de combustible para losvehculos nuevos en los pases de la UninEuropea a partir de 2011. Tan slo el pasa-do ao, en Europa se matricularon ms de15 millones de vehculos nuevos. qei

    qei actualidad

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 8 ][

    En el saln de actos

    del Rectorado de la

    Universidad de C-

    diz tuvo lugar la

    entrega del Premio

    Burdinola 2008,

    concedido al profe-

    sor Manuel Galn

    Vallejo y a su equi-

    po de investigacin

    por su aportacin

    en el mbito de la

    innovacin y trans-

    ferencia tecnolgi-

    ca en materiales. El

    premio, dotado con

    24.000 euros, fue

    entregado por el

    director de Burdinola, Joseba Badiola, quien

    reafirm el compromiso de su organiza-

    cin con la investigacin.

    Manuel Galn Vallejo es catedrtico de

    Ingeniera Qumica en la Facultad de Cien-

    cias de la Universidad de Cdiz. Su trayec-

    toria est muy ligada al mundo de la indus-

    tria, sector en el que fund la empresa Easy

    Solutions. Ha ocupado los cargos de deca-

    no y vicerrector de la

    Universidad de Cdiz

    y ha dirigido la Uni-

    dad para la Calidad

    de las Universidades

    Andaluzas (UCUA).

    El premio Burdi-

    nola nace de la acti-

    vidad de esta empre-

    sa, dedicada a la

    planificacin, diseo

    e instalacin de labo-

    ratorios, y a su con-

    tacto cercano con los

    equipos de investi-

    gacin que trabajan

    en campos muy

    diversos. De esta

    vivencia cotidiana, surge la inquietud de la

    organizacin por contribuir de alguna

    manera al reconocimiento, la valoracin y

    el estmulo de la comunidad cientfica,

    materializndose en 1993 con la creacin del

    Premio de Investigacin Burdinola, que ya

    va por su decimocuarta edicin. Entre los

    distinguidos se encuentran cientficos como

    Margarita Salas y Avelino Corma. qei

    distinciones

    Manuel Galn Vallejo recibi el Premio de Investigacin Burdinola

    Manuel Galn Vallejo, con su premio.

    4

    Residuos de plstico.

    bo d

    e v

    isse

    r /

    sto

    ck.x

    chn

    g

    02 QeI#583_Actualidad4B.qxd:03 QeI#562 Actualidad4 29/06/09 18:38 Pgina 8

  • 02 QeI#583_Actualidad4B.qxd:03 QeI#562 Actualidad4 29/06/09 18:38 Pgina 9

  • Pregunta. Qu circunstancias intervinieronpara que una qumica decidiera hace cua-renta aos convertirse en enloga? Vena defamilia la pasin por los caldos?

    Respuesta. Cierto es que mi familia con-taba con alguna experiencia en la produc-cin de vino; a fin de cuentas, mi abuelotena una bodega en Len en la que elabo-raba vinos propios. Adems, por supuesto,estaba mi propia experiencia en el consu-mo de vino que nos inculcaron a los niosde manera gradual: a los seis aos nosdaban agua mezclada con una gotita devino; a los catorce, nos aumentaban la pro-porcin de alcohol; y a los diecisis, pas-bamos a compartir el vino con los mayores.Pero no fue el bagaje familiar el motivodeterminante de mi decantacin profesio-nal. Ms bien ocurri que al licenciarmeen Ciencias Qumicas en Madrid, tena cla-ro que no quera dedicarme a la ensean-za, que entonces pareca el destino obliga-do de todas las licenciadas, o a la industriapetroqumica o metalrgica. Prefera espe-cializarme en algo relacionado con los sen-tidos, algo que tuviera alma, forma y sen-

    sualidad. Los mundos del perfume y delvino coincidan con ese perfil. Finalmente,en 1967, y con la ayuda de una beca, deci-d inscribirme en la Escuela de Enologa dela Universidad de Burdeos, porque me pare-ca que tena ms que ver con la qumica.En esta ciudad francesa, enclavada en unaregin vincola de gran solera, se haba crea-do la carrera de Enologa en 1959 bajo elparaguas del Instituto del Vino.

    P. No exista nada similar en la Espaade aquel entonces?

    R. En aquellos tiempos, la enologa seenseaba dentro de la Formacin Profesio-nal. Por supuesto, tambin estaban los prac-ticones de bodega, personas que haban asis-tido a los cursos de formacin elemental enenologa impartidos por la Escuela de la Vid.En resumidas cuentas, poca cosa. En Espa-a, la cultura del vino era muy rural, muy tra-dicional. Se saba mucho por experimenta-cin y por tradicin, un panorama apenasmodificado por las visitas espordicas deenlogos extranjeros. Por esa razn, la eno-loga espaola despeg tarde. Y lo hizo mar-cada por la impronta de los ingenieros agr-

    nomos, que tenan una asignatura sobre estamateria en su plan de estudios.

    P. Qu papel cumpli la qumica en lagestacin de esta rea de saber?

    R. En sus orgenes, la enologa era unaciencia deductiva; mejor dicho, era ms unarte que una ciencia. Y a la qumica se lamiraba con desdn. Los bodegueros consi-deraban que el qumico era alguien queaada productos innecesarios al vino. Conel tiempo han comprobado que muchosfenmenos y propiedades del vino no sepueden explicar ms que a travs de la qu-mica. Pero desde que la enologa se con-vierte en una disciplina acadmica, desde elarranque, siempre hubo mucha qumica.

    P. Una vez formada como enloga enFrancia, qu hizo?

    R. Cuando volv de Burdeos a Espaacon mi ttulo bajo el brazo, comenc a tra-bajar de enloga en una bodega de El Bier-zo. Ms tarde, mont en Madrid un labo-ratorio de anlisis y control de vinos yespirituosos; pero al cabo de un tiempo meaburr de las rutinas de laboratorio y volva ejercer la enologa en el Consejo Regula-

    qei entrevista

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 10 ][

    Slo la qumica puede explicar gran parte de los fenmenos y propiedades del vino

    Mara Isabel Mijares, considerada por sus colegas como la principal enloga delreino y una autoridad mundial en esta materia, se form en la ciencia del vino alterminar la carrera de Ciencias Qumicas, buscando una salida profesional querelacionara esta disciplina con los sentidos. Su currculum, apabullante, abarcatodos los registros del mundo del vino cata, produccin, anlisis, promocin,nuevos caldos, consultora... y goza de un reconocimiento que le ha llevado,entre otros cargos, a la secretara general de la Unin Internacional de Enlogos.Qumica de toda la vida, como dice que se siente, fue galardonada en 2008 con elpremio Anquista del Ao por su labor en pro de la divulgacin y promocin de laqumica. Nos recibe en su despacho de Equipo TEAM, una de las empresas desdelas que despliega su actividad esta qumica irrepetible.

    Mara Isabel Mijares, qumica, enloga y empresaria

    Texto | Pablo Francescutti

    03 QeI#583_Entrevista.qxd:04 QeI#562 Entrevista3.qxd 29/06/09 19:12 Pgina 10

  • dor de la Denominacin de Origen de Val-depeas. Al principio, mi presencia causa-ba extraeza en el sector. Tenga en cuentaque en esa poca, la nica espaola quetrabajaba en el vino lo haca en calidad deadscrita al Consejo Superior de Investiga-ciones Cientficas (CSIC). No pintaban muydistintas las cosas en el plano internacional.Cuando asist a mi primer congreso de ladisciplina me encontr con que ramos dosmujeres en medio de 900 hombres.

    P. Deca que su presencia causaba ciertaextraeza, tropez con resistencia en lasbodegas?

    R. Al principio haba una resistenciaenorme a la figura del enlogo en general.Los productores crean que no necesita-ban a este tipo de especialistas. No les hacaninguna gracia que viniera un extrao, queadems preguntaba por todo y quera cono-cer todos los secretos de fabricacin, todoslos movimientos de la bodega. Especial-mente tenaz fue la resistencia de los maes-tros bodegueros, que eran los principalesoficiales en las bodegas. La irrupcin delenlogo les quitaba protagonismo, y noslo a ellos sino tambin a otros profesio-nales vinculados a la vitivinicultura. No se

    entenda que la enologa era algo multidis-ciplinar ni que haba lugar para todos.

    P. Quines eran esos otros profesionalesque se resistan a los enlogos?

    R. En cierta medida, los agrnomos. Pen-saban que, en virtud de su actividad sobreel terreno, los viedos eran los nicos auto-rizados a injerirse en el proceso de pro-duccin del vino. Pero hoy coexistimospacficamente. Actualmente, la enologa enEspaa la practican qumicos y agrnomos.En Francia, los enlogos proceden de lascarreras de Qumica y Farmacologa. EnChile, en cambio, la mayora de los titula-

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 11 qei ][

    stb

    ste es el calificativo que ha merecido

    Mara Isabel Mijares (Mrida, 1942) por

    su dedicacin en cuerpo y alma no s-

    lo a la cata de los caldos ms afamados,

    sino tambin a la difusin de este arte

    o ciencia cualquiera de las dos deno-

    minaciones es vlida. Se form en

    Burdeos cuando, una vez terminada su

    carrera en Ciencias Qumicas, no se con-

    form con lo que en aquellos aos le

    deparaba la profesin. Ya que hablaba

    francs y que su abuelo haba tenido

    una bodega en Len donde se elabora-

    ban vinos, decidi cruzar la frontera y

    estudiar enologa en Burdeos, dnde

    mejor? Su bagaje profesional de cuatro

    dcadas le ha llevado a ganar varios

    concursos internacionales de cata. Ha

    sido vicepresidenta de la Unin Espa-

    ola de Catadores, presidenta del Con-

    sejo Regulador de la Denominacin de

    Origen Valdepeas y secretaria general

    de la Unin Internacional de Enlogos.

    Es miembro de la Academia Espaola

    de Gastronoma y presidenta de la Aso-

    ciacin Espaola de Periodistas y Escri-

    tores; asimismo es vicepresidenta de la

    Unin Espaola de Sumilleres. Tambin

    ha trabajado como asesora de Nacio-

    nes Unidas para promover el desarro-

    llo y la reestructuracin de la industria

    del vino en Sudamrica. Adems ha

    fundado TEAM (Tcnicas Alimentarias

    Mijares) y el Laboratorio de Anlisis Sen-

    sorial (LAS), consagrado al estudio de

    las propiedades organolpticas de los

    caldos. Con este currculum y el amor

    que transmite al hablar del vino no es

    caprichoso el apelativo con el que se la

    conoce. qei

    La mujer del vino

    4

    03 QeI#583_Entrevista.qxd:04 QeI#562 Entrevista3.qxd 29/06/09 19:12 Pgina 11

  • dos provienen de las ciencias agrarias. Y entodas partes hay muchos bilogos con for-macin de enlogos.

    P. Ser mujer no entraaba un obst-culo adicional? No era el mundo del vinoun club exclusivamente masculino?

    R. La verdad, no tena conocimiento deque era un mundo de tales caractersticas;quizs porque me cri en una familia libe-ral. Nunca he sentido que mi condicinfemenina me plantease limitaciones espe-cficas. En todo caso, la mujer se ve con-dicionada aqu, como en otras profesiones,por tratarse de un trabajo que no tienehorario y exige una gran entrega que estreida con el cuidado de la familia. Labodega no es un lugar cmodo. Antes, ade-ms, haba que manejar maquinarias muypesadas, lo que requera un gran esfuerzofsico. De todos modos, la mujer se ha idoabriendo camino en este sector, aunque lasenlogas seguimos siendo una minora. Ysi ya podemos decir que detrs de algunosgrandes vinos hay algunas expertas en-logas, todava queda mucho margen parala participacin femenina.

    P. Lo cierto es que ltimamente se oyehablar a menudo del binomio mujer yvino...

    R. Sin duda, lo omos a todas horas. Esel resultado de los esfuerzos realizados poracercar la mujer a este mundo. Quizs lospioneros en este aspecto hayan sido losargentinos, con el congreso El vino y lamujer, celebrado en la ciudad de Mendo-za. Hoy es un tema en auge. En lo que vade ao hemos tenido una quincena deencuentros del estilo, como por ejemplo,Femmes et Vins du Monde, de Mnaco; losPremios Vino y Mujer, de Madrid; o losWine Women Awards, que se entregan enPars.

    P. Ha sido vicepresidenta de la UninEspaola de Catadores y, por si eso fuerapoco, ha ganado dos concursos interna-cionales de cata. Debe saber catar un en-logo?

    R. Tuve la suerte de formarme en Bur-deos con el ilustre catador Emile Peynaud,quien despert en m la vocacin por lacata. La cata es una de las atribucionesms estratgicas del enlogo. Pero acla-remos que no es el nico que cata; lo hacentambin el sumiller y el jefe de control dela produccin de una bodega. Hay colegasque me dicen que no catan, que ellos hacenanlisis. Piensan que un menester tan sub-jetivo no puede formar parte de las com-petencias de un profesional con forma-

    cin cientfica. A quienes razonan de esemodo yo les contesto: el vino debe ser unplacer. Slo mediante la cata se puedesaber si un caldo ser placentero o no alconsumidor.

    P. Pese a su apariencia glamurosa, eloficio de catador debe exigir una frrea dis-ciplina.

    R. Sobre todo exige un enorme entre-namiento, de manera continuada; pri-mero, con sabores puros, para excitar yentrenar las papilas del dulce, el amargo,el cido y el salado; y despus, con vinos,cientos, miles de vinos. Se precisa adems

    un conocimiento afinado de los meca-nismos sensoriales y para ello hay queabrirse a lo que puedan ensearte otrasdisciplinas. Estomatlogos y otorrinola-ringlogos me han instruido muchsimoacerca de las sensaciones que se produ-cen durante la cata, de algunos fenme-nos que de lo contrario me habran pasa-do totalmente desapercibidos. Porejemplo, saber que el tacto es una reac-cin del trigmino; en ciencias qumicasnadie me haba hablado de eso.

    P. Ha compatibilizado su trabajo enEspaa con asesoras internacionales...

    R. As es. En algunos casos se trataba deprogramas impulsados por Naciones Uni-das con el objetivo de promover la indus-tria vincola en pases sin tradicin en vie-dos, como Colombia, Bolivia, Albania oMoldavia, y as contribuir a fijar al campe-sino a la tierra y, de pasada, fomentar unconsumo racional del alcohol. En otroscasos, se trataba de colaborar con indus-trias maduras, como la argentina o la chi-lena, interesadas en elaborar vinos msacordes con las demandas actuales delmercado internacional. En estas visitas hicegrandes amistades, que dieron pie a invi-taciones para participar en la organizacinde catas, cursos u otros eventos relaciona-dos con la gastronoma y el vino.

    P. Actualmente, canaliza usted sus afa-nes a travs del Equipo TEAM y del Labo-ratorio de Anlisis Sensorial.

    R. S, el Laboratorio de Anlisis Senso-rial naci con la vocacin de convertirse enun referente en el ensayo organolpticode los comestibles en general, para lo quecontamos con un selecto panel de cata-dores de vinos y alimentos. El EquipoTEAM, que fund con Jos Antonio SezIllobre, se especializa en la asesora eno-lgica, servicio que abarca desde la pre-sentacin de los vinos de una bodega pri-vada de nivel regional o la organizacinde encuentros internacionales, hasta elestudio de la plantacin de un viedo enzona tropical.

    P. Cuentan con salida laboral los en-logos espaoles que empiezan su carrera?

    R. El mercado est comenzando a satu-rarse. Algunas bodegas cuentan con unenlogo en plantilla y otras contratan ser-vicios concretos de asesoramiento, de losque ahora se llaman flying wine makers oenlogos visitantes. Hemos pasado de unasituacin en la que casi no haba ningnenlogo a otra en la que todas las autono-mas ofrecen cursos de especializacin.

    qei entrevista

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 12 ][

    El vino es un placer yslo mediante la catase puede saber si un

    caldo ser placenteroo no al consumidor

    4

    stb

    03 QeI#583_Entrevista.qxd:04 QeI#562 Entrevista3.qxd 29/06/09 19:12 Pgina 12

  • Tengamos en cuenta que de las diecisietecomunidades autnomas existentes, die-cisis producen vino. Si no me equivoco,contamos en Espaa con siete universi-dades que imparten estudios de licencia-tura en Enologa.

    P. Volviendo a la qumica, qu imagentienen de esta disciplina en el sector delvino?

    R. Hay bodegueros que afirman queestn haciendo vinos sin qumica. Cuandoles escucho decir eso les pregunto si a sushijos no les ponen vacunas, porque las vacu-nas tambin son qumica. A m, si me dicenque un alimento no tiene conservantes measusto. En cualquier caso, esa clase deexpresiones pone de manifiesto que en laindustria vitivincola todava consideran laqumica como una ciencia externa.

    P. Tropezamos aqu con el viejo proble-ma de siempre: la mala percepcin socialde la qumica.

    R. Efectivamente. Si en un tebeo apareceun qumico es porque algo va a explotarpronto. Creo que los qumicos, en general,no hemos sabido comunicar los efectosbeneficiosos de nuestra disciplina. Comocolectivo han vivido metidos en sus batasy en sus laboratorios, y digo esto con todomi cario. Para dar un ejemplo, tome el lis-tado de los participantes en el Foro Nue-va Economa, una importante tribuna deopinin en la que se habla de todo, y vermuy pocos qumicos. Yo he hecho justa-mente lo contrario; me he metido en todaspartes y me he relacionado con toda cla-se de gente que no tiene nada que ver conla qumica. Por eso es fundamental pro-mover en nuestro entorno social el bino-mio qumica/sociedad. Es la tarea que estllevando a cabo ANQUE, aunque para migusto un poco tmidamente. Ha impulsa-do algunas iniciativas relacionadas con elvino, como visita a bodegas, y he observadoque a los qumicos les ha resultado diver-tido. Pero eso no basta; deben cambiar elchip de cara a la sociedad.

    P. El ao pasado ANQUE la designAnquista del Ao. Qu ha supuesto estadistincin para una qumica como usted,con una trayectoria profesional tan pococonvencional?

    R. Me produjo una enorme satisfaccin.Siempre me he sentido muy qumica, y quemis colegas, que premian a quienes traba-jan en sectores tradicionales como el delpetrleo o el de las energas, hayan queri-do destacar mi carrera ha sido un regalopara m y un regalo para el vino. qei

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 13 qei ][

    Pregunta. Es innegable la proyeccin social que ha adquirido el enlogo.Respuesta. S, pero esa proyeccin ha venido acompaada de ciertas distorsiones

    de su funcin. Ahora ha surgido la figura del asesor externo de las bodegas, la del en-

    logo de gran nivel, un artista que, a mi juicio, tiene un papel exagerado. Producto de

    esas distorsiones son ciertas terminologas que a m me descomponen. Un ejemplo

    es la expresin vinos de autor. No saba que existiesen vinos sin autores. Antes se les

    llamaba vinos de garaje, porque se elaboraban en lugares tan pequeos como un ga-

    raje. Porque lo importante eran las mezclas o un proceso de elaboracin especial, su-

    biendo o bajando las temperaturas. De todos modos, conviene tomar nota de que es-

    te esnobismo del vino, que a m me parece una tomadura de pelo, tiene como teln

    de fondo un marcado descenso del consumo. En Espaa hemos bajado de 77 a 18 li-

    tros por persona al ao. Y en Francia, apenas consumen 40 litros anuales per cpita.

    P. Bebemos cada vez menos vino, pero lo pagamos cada vez ms caro.R. Se justifican los altos precios de ciertos vinos? Es como preguntarse si se jus-

    tifica que un bolso de Herms cueste 2.500 euros y ms. Aqu nos movemos en el te-

    rreno del marketing, de las estrategias de venta; de ah que se inventen etiquetas su-

    perlativas y rimbombantes como vinos icono o vinos premium. qei

    No saba que existiesen vinos sin autores

    stb

    Mara Isabel Mijares, en su despacho. Abajo, algunos de los numerosos diplomas y dis-

    tinciones que atesora.

    stb

    stb

    03 QeI#583_Entrevista.qxd:04 QeI#562 Entrevista3.qxd 29/06/09 19:12 Pgina 13

  • qei claves

    ][

    En la obtencin y el anlisis de las prue-bas y objetos relacionados con el cri-men, la qumica juega un papel esencialy creciente. El Sherlock Holmes del sigloXXI seguira quizs con su pipa, perocambiara su lupa por un espectrme-tro de masas; un equipo de PCR, para elanlisis de ADN; un microscopio elec-trnico y otras muchas herramientasque utiliza la qumica hoy da. El desa-rrollo y transformacin de la qumica yotras disciplinas cientficas en los lti-mos aos ha contribuido a la creacinde las Unidades de Polica Cientfica. Elcriminal est ahora ms indefenso antela investigacin policial. | FernandoTorrecilla

    qeiQumica e Industria 14 n. 583 junio-julio 2009

    sto

    ckx

    pert

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30/06/09 9:47 Pgina 14

  • Lejos de la escena del crimen, un grupo de policas especiali-zados estudia en sus laboratorios rastros invisibles, que los cri-minales difcilmente pueden ocultar, y que permiten resolver

    casos aparentemente complicados. Son los llamados policas cien-tficos, los que utilizan la qumica y otras ciencias para aportar nue-vas pruebas ante los tribunales de justicia para contribuir a la reso-lucin de los hechos delictivos. Su evolucin ha sido espectaculardurante los ltimos aos y, gracias a series de televisin como CSI,han popularizado su actividad y provocado un mayor inters social,despertando incluso vocaciones cientficas entre muchos jvenes.

    El incendio del Liceo en Barcelona en 1994, el crimen de Alfazdel Pi o el asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo son sloalgunos ejemplos de casos mediticos en los que la polica cien-tfica ha tenido un papel protagonista. La obtencin y anlisis delos rastros qumicos en la escena del crimen es la labor de un gru-po de hombres y mujeres que se valen de sus conocimientos cien-tficos para aclarar los hechos ocurridos. Casi nada escapa a las pro-betas de la polica.

    El espectacular desarrollo y evolucin de la qumica ha trans-formado, en menos de dos siglos, la economa y la sociedad y, comoes lgico, tambin la ciencia forense. Enfocar el problema con losconocimientos y la metodologa cientfica proporciona una expli-

    cacin slida y veraz sobre los acontecimientos acaecidos. En estesentido, la criminologa se ha valido de este desarrollo y no cabela concepcin de un futuro en esta disciplina sin la investigacinforense como un pilar bsico.

    Pelos, huesos, colillas de cigarrillos, sangre, dientes, esperma,uas y cualquier otro resto biolgico pueden ser determinantesen la investigacin. Pero tambin fibras de ropa, marcas y araa-zos, cristales y residuos de disparos se convierten en testigosmudos ms all de las tradicionales huellas dactilares. Las prue-bas fsicas deben ser interpretadas por profesionales con conoci-mientos sobre las propiedades de la materia y los estados en quepuede encontrarse.

    Qumica forenseJunto a la biologa, la odontologa, la antropologa, la patologa yla psicologa, la qumica es una de las principales reas de la cien-cia forense. Francisco Ramrez, jefe de la Seccin de Unidad de An-lisis de la Polica Cientfica de la Comisara General de Madrid, expli-ca que hoy en da la aportacin de la polica cientfica a lainvestigacin policial es tan importante que est dentro del pro-tocolo de actuacin hacer partcipe de los hechos a la rama cien-tfica de la polica.

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 15 qei ][

    4

    Drogas en el aire | pg 17

    Qumica con gancho | pg 18

    La acreditacin de la ENAC, imprescindible para loslaboratorios de anlisis de ADN para uso forense | pg 21

    Qumica al servicio

    de la justicia

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30/06/09 9:47 Pgina 15

  • Desgraciadamente la labor de la polica cientfica tiene msrepercusin social cuanta mas relevancia tiene el hecho investigado,independientemente de la dificultad cientfica de los estudios.Estn en la mente de todos casos de grandes catstrofes como elaccidente del avin de Spanair en Barajas el pasado verano o aten-tados terroristas como el de diciembre de 2006 en la terminal T4de Madrid o el tristemente recordado 11 M, seala el funcionariopolicial, que explica que en estos casos la labor rutinaria de la poli-ca se ve desplazada y se ponen todos los medios materiales y huma-nos en una nica investigacin, en un primer instante para rea-lizar la identificacin lo ms fiable y rpido posible de los cadveresy, paralelamente, para la identificacin de los autores y los mediosempleados para llevar a cabo el ataque terrorista.

    A principios del pasado mes de abril, una joven de 17 aos fueasesinada mientras dorma al recibir dos impactos de bala en lacabeza en la localidad alicantina de Alfaz del Pi. El crimen se pro-dujo en la vivienda familiar y el hecho de que ningn vecino escu-chara el ladrido de los perros ni se sustrajera ningn objeto de valorindicaba a la polica que el responsable era alguien cercano a lafamilia. La investigacin se centr desde el principio en el entor-no de la joven fallecida porque en los crmenes de sangre el autory vctima se conocen en un altsimo porcentaje de casos.

    Pocos das despus, la titular del juzgado de Benidorm acordel ingreso en prisin del hermano de la vctima bajo la acusacinde homicidio y tenencia ilcita de armas. En este caso, la investi-gacin de la polica cientfica fue determinante para su deten-

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 16

    qei claves

    ][

    4

    Encontrar el arma homicida aporta muchas pistas a la polca cientfica. Arriba, pruebas de ADN.

    Al lugar del crimen llega la polica cientfica para buscar huellas, muestras y cualquier cosa que ayude a identificar al culpable.

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30/06/09 9:47 Pgina 16

  • cin, puesto que fue incriminado gracias a las pruebas de balsti-ca que detectaron plvora en las manos y en el pantaln del joven,a pesar de que se duchara y lavara tras cometer el crimen.

    Adems, la polica encontr el arma homicida, que se envi conceleridad a los laboratorios, una escopeta de caza de doble gati-llo propiedad del padre de la vctima, enrollada en una toalla enun barranco en las inmediaciones del lugar del crimen. El anli-sis de la plvora fue determinante. Este caso es un ejemplo en elque se demuestra cmo la rapidez y eficacia de la polica cientfi-ca hizo que el crimen se resolviera en pocos das y el asesino decla-rara su culpabilidad.

    Y es que cuando un arma es disparada se generan gases quecontienen varios componentes provenientes de los casquillos de labala y del propulsor del arma y que quedan depositados en la ropay las manos del autor del crimen. La plvora experimenta una reac-cin qumica que produce gases compuestos como dixido de car-

    bono (CO2), vaporde agua (H2O), ni-trgeno (N2) y mo-nxido de carbono(CO), que propul-san la bala dentrodel can. Instan-tes despus, el mo-nxido de carbono y el gas hidrgeno reaccionan (ignicionan) conel oxgeno de la atmsfera, produciendo el destello en la punta dela pistola. Se genera por tanto un residuo qumico que se examinamediante un microscopio de barrido electrnico acoplado a es-pectrmetros de energa dispersiva; es un instrumento capaz de en-contrar pequeas partculas del residuo en cualquier lugar.

    Sin embargo, no todos los casos se resuelven con tanta rapidez;por eso es importante que cuando se acude a la escena de un cri-

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 17 qei ][

    4

    Los agentes de polica se exponen asituaciones peligrosas cuando se ocu-pan de laboratorios clandestinos pa-ra la fabricacin de drogas estupefacientes,

    que suelen albergar materiales txicos, e

    incluso inflamables y explosivos; y que pue-

    den estar emplazados en cualquier sitio. En

    estas circunstancias, el anlisis qumico del

    aire puede determinar y cuantificar la pre-

    sencia de una infinidad de sustancias que

    permanecen en suspensin.

    Investigadores del departamento de Qu-

    mica Ambiental del recin creado Instituto

    de Diagnstico Ambiental y Anlisis del Agua

    del CSIC han desarrollado el primer mto-

    do de anlisis especfico para la deteccin

    de drogas en el aire y han realizado ya nu-

    merosos experimentos que confirman la va-

    lidez del sistema, descubriendo la presen-

    cia de distintas drogas en el aire de Madrid

    y Barcelona. En la investigacin, publicada

    recientemente en Analitycal Chemistry, estos

    investigadores, junto a otros del Centro de

    Investigaciones Energticas, Medioambien-

    tales y Tecnolgicas (Ciemat) y del Institu-

    to Cataln para la Investigacin del Agua,

    han descrito un mtodo especfico que de-

    tecta hasta 17 compuestos pertenecientes

    a cinco drogas distintas.

    Mar Viana, una de las investigadoras prin-

    cipales del proyecto, destaca que podran

    detectarse nuevas drogas emergentes a tra-

    vs del anlisis de compuestos de origen

    desconocido detectados durante el monito-

    reo de las sustancias habituales. Adems,

    si tomamos, por ejemplo, muestras de una

    zona donde no haya indicio esperado de

    consumo y los resultados de los anlisis in-

    dican niveles inesperadamente elevados de

    determinadas sustancias, ello permitira

    identificar focos imprevistos de trfico o tra-

    picheo, o incluso sugerir la ubicacin de un

    laboratorio clandestino, afirma. Con la co-

    bertura espacial adecuada, asegura Viana,

    sera posible realizar mapas de niveles de

    estas sustancias en el aire de una determi-

    nada ciudad, identificando zonas de mayor

    y menor consumo y trfico. De hecho, la

    investigadora del CSIC asegura que en el fu-

    turo quieren seguir ampliando el anlisis a

    otras zonas y lograr as un mejor monito-

    reo de lugares con potencial consumo.

    El mtodo de deteccin funciona, segn

    explica Mar Viana, de la siguiente manera:

    Captadores ubicados en estaciones de ca-

    lidad del aire aspiran un volumen de aire

    determinado durante 24 horas, el cual pasa

    por unos filtros de microfibras de cuarzo

    donde se retienen las partculas en suspen-

    sin. La muestra es analizada con una me-

    todologa que combina la cromatografa l-

    quida y la espectrometra de masas.

    De entre los 17 compuestos padre y me-

    tabolitos analizados en el laboratorio, co-

    rrespondientes a cinco clases de drogas (co-

    cana, anfetaminas, opiceos, cannabinoides

    y cido lisrgico), las cantidades detectadas

    en Madrid y Barcelona durante estas inves-

    tigaciones son muy pequeas, siendo la co-

    cana la de mayor presencia con diferencia.

    Las concentraciones detectadas van desde

    29 a 850 microgramos por metro cbico de

    aire, aunque se superan sensiblemente es-

    tos niveles durante los fines de semana, lo

    que sugiere un incremento del consumo du-

    rante ese periodo. Viana advierte que los ni-

    veles medios no suponen ningn riesgo pa-

    ra la salud humana, y los ms altos, de

    momento, tampoco, y explica que la coca-

    na en el aire tiene una presencia similar a

    la del cadmio, un metal pesado generado

    por la industria y el trfico. Otro aspecto a

    destacar es la equivalencia entre la canti-

    dad de sustancias detectadas en el aire y las

    consumidas, ya que en el caso del aire, las

    emisiones que llegan a la atmsfera no son

    slo producto del consumo, sino tambin

    del trfico y la manipulacin; as que la re-

    lacin no es directa.

    Es difcil interpretar los datos obtenidos

    y determinar niveles de consumo a partir

    de estas mediciones. No obstante, los m-

    todos de anlisis utilizados por los cient-

    ficos del CSIC puede utilizarse para llevar

    un cierto control sobre el consumo y hacer

    seguimientos a largo plazo, y la infraes-

    tructura utilizada podra ser la de capta-

    cin de partculas en las redes de calidad,

    por lo que no necesita invertir en nuevos

    equipos. qei

    Drogas en el aire

    La cocana se detecta en el aire de Ma-

    drid y Barcelona.

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30/06/09 9:47 Pgina 17

  • men se recojan de forma minuciosa todas las pruebas posibles, yasea en su escenario o en lugares de registros y detenciones, parasu posterior anlisis en el laboratorio, pues cualquiera de ellas pue-de ser determinante para la resolucin del caso. La toma demuestras se realiza por personal especialmente preparado para ello,los funcionarios de Inspecciones Oculares, que estn en condi-ciones de tomar con la misma soltura muestras de distinta natu-raleza y que, posteriormente, se analizan en laboratorios diferen-tes. An as, en aquellos casos en que la trascendencia, dificultado caractersticas del hecho lo aconsejen, estos funcionarios sonacompaados por los especialistas de los laboratorios mencionadosde cara a llevar a cabo una toma de muestras ms prctica y efec-tiva, destaca Francisco Ramrez.

    Sobre la situacin de la polica espaola, el miembro de la Comi-sara General comenta que la proliferacin de series extranjeras,como CSI, e incluso nacionales en materia policial ha calado en lasociedad espaola, situacin que en sus palabras ha incidido enmultiplicar el trabajo de la polica cientfica en los ltimos aos.

    Sin embargo, destaca un aspecto negativo y es que les solicitan cons-tantemente resultados porque se ha visto hacer en la televisin,pero que en nuestra realidad son imposibles de obtener por lamala calidad de las muestras o porque suponen un esfuerzo in-til debido a que nuestra legislacin no es igual a la de otros pases.

    Muestras para el anlisisQuizs, la muestra ms rutinaria, clsica y segura sea la recogidade huellas dactilares mediante el uso de polvo de carbn activo.stas contienen lneas caractersticas e irrepetibles de cada indi-viduo. De hecho, en su momento esta prctica revolucion elcampo de la ciencia forense al tratarse de un mtodo de identifi-cacin que permite relacionar a personas con objetos, como el armadel delito o el pomo de una puerta.

    Adems, en las huellas dactilares se encuentran compuestos quepueden variar de un individuo a otro. Normalmente iones inor-gnicos (originados por la prdida de electrlitos a travs de lasglndulas sudorparas), cidos orgnicos (aminocidos, cido ac-tico y lctico), agua (sudor) y lpidos (aceites, grasas y ceras). El ras-tro de las huellas se produce cuando las manos y dedos entran encontacto con cualquier superficie o material, provocando que seadhieran los compuestos en la superficie.

    Tradicionalmente tambin se recogen muestras de vidrios y sue-lo para medir sus propiedades fsicas, especialmente su densi-dad. Es el caso de las huellas de las pisadas encontradas en laescena del crimen, para luego compararlas con las obtenidas dealgn sospechoso. Mediante un procedimiento electroesttico seobtiene la muestra final que permite levantar las huellas de cual-quier superficie, incluyendo tambin las de los suelos porosos.

    Pero no son las nicas pruebas que se encuentran en el suelo,que suele contener una gran variedad de compuestos, como mine-rales, polvo, materiales orgnicos, polen, arcillas o pequeos gui-jarros. Su presencia se analiza como una mezcla nica que slose encuentra en la zona de la escena del delito. Una vez conside-rado esto, si se recoge del sospechoso tierra que coincide con laprueba, se puede sopesar que se ha establecido una pista. No obs-

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 18

    qei claves

    ][

    4

    Los medios de comunicacin de ma-sas, fundamentalmente la televi-sin, han demostrado durante losltimos aos la fascinacin por las inves-

    tigaciones criminales a travs de series de

    televisin que han popularizado la ciencia

    forense. Es el caso de la serie norteameri-

    cana Crime Scene Investigation (CSI), que es

    un xito televisivo al que han sucumbido

    millones de telespectadores de todo el

    mundo y en el que la ciencia y la investi-

    gacin criminal son parte central del de-

    sarrollo argumental.

    Es precisamente este gancho el que el

    qumico norteamericano Matthew E. Johll

    ha utilizado en su libro Qumica e investiga-

    cin criminal: Una perspectiva de la ciencia fo-

    rense, publicado por Editorial Reverte y tra-

    ducido al castellano por el decano del Cole-

    gio Oficial de Qumicos de Catalua y cate-

    drtico emrito de Ingeniera Qumica de la

    Universidad de Barcelona Jos Costa Lpez.

    El libro despierta desde el principio el

    inters del lector hacia la qumica forense

    y lo hace de forma magistral, invitando a

    profundizar de la mano de casos prcticos

    y reales sobre investigaciones criminales,

    explicando los principios bsicos de esta

    disciplina de forma clara y sencilla. En re-

    sumen, es una gran obra de divulgacin.

    Matthew Johll divulga la qumica bsi-

    ca acercando al lector hacia la considera-

    cin de las pruebas encontradas en la es-

    cena del crimen como sustancias

    susceptibles de ser analizadas para deter-

    minar su composicin con una elevada pre-

    cisin, detectar molculas adheridas y de-

    terminar los posibles cambios que ha

    sufrido por las reacciones que se hayan po-

    dido producir desde su intervencin en el

    delito investigado. La obra se estructura en

    catorce captulos que enlazan mbitos te-

    mticos como la conservacin de las prue-

    bas incluyendo sus cambios fsicos y qu-

    micos; las pistas atmicas; pruebas

    qumicas; propiedades de las disoluciones;

    la qumica de las drogas; la adiccin; la qu-

    mica del fuego; las explosiones; bombas;

    venenos y el anlisis del ADN.

    Al final de cada captulo, incluye pro-

    blemas de qumica forense que propor-

    Qumica con gancho

    Jos Costa Lpez, decano del Colegio de Qumicos de Catalua,

    actu como perito en el caso del incendio del Liceo de Barcelona.

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30/06/09 9:47 Pgina 18

  • tante, cabe recordar que este hecho no demuestra la culpabilidaddel sospechoso, tan slo que la persona estuvo presente en aquellugar, por lo que se necesitaran ms pruebas incriminatorias adi-cionales.

    Mediante el uso de la qumica tambin se pueden restaurar losnmeros de serie de instrumentos que hayan sido previamenteborrados, como los de un arma de fuego, e identificar documen-tos falsos y su alteracin, e incluso detectar manchas de sangre.

    Los criminales intentan entorpecer a la polica en la identifi-cacin de las vctimas con mtodos como la desfiguracin de lascaras, manos y dedos con cidos corrosivos. Pero en estos casosno cuentan con el desarrollo de la gentica. El ADN se ha conver-tido en un aliado de la investigacin policial, ya que las muestrasfsicas, como piel, sudor, pelos, sangre y saliva pueden ofrecertoda la informacin necesaria para la identificacin de un sospe-choso, o de una vctima en este caso. El valor forense del ADN radi-ca en el hecho de que es nico para cada individuo y en la facili-dad con que se obtienen sus muestras. No obstante, el inspectorjefe de la Polica Cientfica del Ministerio del Interior, Ral Cue-

    to, afirm en abrildurante un encuen-tro sobre justiciapenal y desarrollotecnolgico, que elsistema de identifi-cacin por huellasdactilares es la for-ma ms fcil, fiable y econmica, recomendando las pruebas deADN slo si es estrictamente necesario porque tarda ms y cuestabastante dinero por muestra.

    Las muestras recogidas en el lugar de los hechos se clasificany envan, en el caso de las qumicas, al Laboratorio Qumico deMadrid de la Comisara General, mientras que las pruebas biol-gicas de ADN se remiten al laboratorio ms cercano. Actualmen-te, la Polica Nacional cuenta con estos laboratorios, adems deen la capital, en Sevilla, Barcelona, Valencia y La Corua.

    Como en todos los campos, el avance de la ciencia y la tec-nologa se traslada rpidamente a la investigacin policial y jur-dica. El Servicio de Informacin de Noticias Cientficas (SINC)del Ministerio de Ciencia e Innovacin, informaba reciente-mente de que el FBI est invirtiendo millones de dlares en la cre-acin de la base de datos biomtrica ms extensa del mundo, den-tro del proyecto Identificacin de Prxima Generacin (NextGeneration Identification). Su objetivo es mejorar la identifica-cin de personas a travs de sus rostros, palmas de la mano y hue-llas dactilares.

    Carlos Olvera, del Servicio de Criminalstica de la Guardia Civil,afirmaba en la noticia del SINC que en Espaa, cuando la autori-dad judicial lo requiere, se realizan estudios antropomtricos,para determinar, por ejemplo, si ha habido cambios en el rostrode una persona sospechosa a lo largo del tiempo. La sorprenden-te evolucin de la informtica en los ltimos aos ha incidido enla creacin de importantes bases de datos que ayudan a la poli-ca. Es el caso del programa de elaboracin de retratos robotFACET, que permite recrear la cara de un sospechoso partiendo 4

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 19 qei ][

    cionan al lector la posibilidad de aplicar los

    conceptos adquiridos a los problemas de

    una investigacin criminal. Los casos en

    estudio tratan de otros delitos y situacio-

    nes relacionados con el contenido del ca-

    ptulo y muestran a los estudiantes, o al

    lector, cmo investigar conceptos qumi-

    cos que se presentan en casos legales. Es

    muy recomendable para estudiantes de ba-

    chillerato y de primero de carrera, pero

    tambin para todos aquellos que sin mu-

    chos conocimientos de qumica, tengan in-

    ters por conocer esta materia de una for-

    ma muy amena y gil.

    El autor de la traduccin, Jos Costa L-

    pez, explica que una de las motivaciones

    que le llevaron a interesarse por este libro,

    uno de los pocos que existen en castella-

    no en esta materia, fue su gran xito en

    Estados Unidos y, por tanto, el xito casi

    seguro en el mundo de habla hispana, as

    como la difusin de una salida profesional

    diferente de los qumicos. Durante su di-

    latada carrera como perito en los tribuna-

    les de justicia, Costa Lpez ha trabajado

    intensamente en qumica forense para la

    polica en incendios, explosiones, envene-

    namientos y contaminacin ambiental, en-

    tre otros.

    Pero tambin le ha motivado, afirma el

    decano de los qumicos catalanes, el he-

    cho de que uno de los fines del Colegio de

    Qumicos sea facilitar la divulgacin de la

    qumica, que sigue siendo la gran desco-

    nocida de la sociedad.

    El profesor ha destacado que el libro cu-

    bre un amplio espectro de posibilidades:

    se puede utilizar como libro de texto en Ba-

    chillerato o en primero de carreras uni-

    versitarias tales como las tpicas de cien-

    cias Qumica, Fsica, Biologa, Geologa,

    pero tambin en reas jurdicas o espec-

    ficamente de criminologa. Podra servir

    asimismo para preparar oposiciones, co-

    mo las de profesor de Bachillerato, polica

    cientfica, y personal del Instituto Nacio-

    nal de Toxicologa. qei

    El libro ahonda en casos prcticos.

    Bsqueda de huellas dactilares.

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30/06/09 9:47 Pgina 19

  • de sus ojos, nariz y boca. Aunque lo ms comn sigue siendo tra-bajar con las tcnicas relacionadas con las huellas dactilares,denominada SAID, y de balstica, SAIB.

    Lo que el fuego escondeLos casos que con ms frecuencia se investigan en la ciencia foren-se son los incendios y las explosiones, escenarios desgraciada-mente habituales. Una vez ms, la eficacia de la investigacinpara determinar el origen de las llamas se basa en un slido cono-cimiento de la qumica y la fsica.

    El denominado tringulo de fuego los tres elementos bsicospara que se origine son combustible, calor y comburente (nor-malmente oxgeno). La investigacin de las causas de un incen-dio recae en la determinacin de si fue intencionado o fortuito. Coneste claro objetivo, los agentes de polica tienen en cuenta la pre-sencia o ausencia de los materiales fundidos, testigos con valiosainformacin, como los vidrios de las bombillas elctricas (ablan-dados por el calor), metales, latas de aluminio, plsticos y cablesde cobre, entre otros, y que son algunas de las pistas que puedenlocalizarse sobre el terreno. La informacin es tan pormenoriza-da y fina que incluso permite determinar la temperatura alcanzadapor el fuego.

    Las evidencias para concluir si un incendio fue provocado o noson difciles de encontrar, porque generalmente tras el fuego laszonas quedan cubiertas por escombros. Si fue intencionado, nor-malmente se acelera la combustin con sustancias que la croma-tografa de gases y la espectrometra de masas, dos tcnicas habi-tuales en los laboratorios de qumica, pueden identificar. En subsqueda de evidencias para aclarar lo sucedido y facilitar la admi-nistracin de justicia, el investigador trata de encontrar los resi-

    duos de los lquidos de ignicin o acelerantes en las muestras delos escombros: gasolinas, disolventes, queroseno y otros lquidosmuy inflamables y fciles de conseguir que suelen utilizarse en estetipo de delitos para conseguir que la propagacin del fuego sea msrpida y dificulte su extincin.

    Casos como el espectacular incendio del rascacielos Windsor,que fue devorado por las llamas el 12 de febrero de 2005 mientrasMadrid dorma, an siguen dando que hablar. O el incendio delGran Teatro Liceo de Barcelona, en 1994, cuyo juicio tuvo lugaren el ao 2000, y que dej en evidencia el sistema de seguridad con-tra incendios; finalmente se lleg a la conclusin de que el origendel siniestro fue una chispa procedente de las soldaduras que serealizaban en el escenario.

    Cabe destacar que este caso provoc un gran impacto y alar-ma social, calando as en la opinin pblica. Los informes previosde la polica y bomberos durante la instruccin judicial motiva-ron la acusacin pblica del ministerio fiscal y la acusacin pri-vada por la va penal, aunque, finalmente, los acusados quedaronabsueltos.

    Jos Costa Lpez, decano del Colegio Oficial de Qumicos de Cata-lua, catedrtico emrito de Ingeniera Qumica de la Universidadde Barcelona y uno de los peritos participantes en el caso penal con-tratado por la defensa, opina que para la resolucin de estos casosayuda enormemente plantearse las preguntas especficas quedebe intentar responder el experto forense, y que son normal-mente: cmo ha ocurrido? y por qu? Responder a esas cuestio-nes suele ayudar a contestar las que se plantea la polica, como quha ocurrido, cundo, dnde y, si es posible, quin ha sido.

    El perito judicial respondi a estas preguntas en su informe, enel que afirm que no se encontraron pruebas de incendio provo-

    Qumica e Industria n. 583 junio-julio 2009qei 20

    qei claves

    ][

    Microscopio electrnico de barrido.Tras un incendio los especialistas buscan pruebas.

    4

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30/06/09 9:47 Pgina 20

  • cado, pero que su propagacin se debi a la presencia de muchomaterial combustible. Tras analizar lo sucedido, en la recons-truccin del Liceo se utilizaron materiales mucho ms seguros. Eneste caso la ciencia forense contribuy a dificultar que este tipode accidentes vuelvan a ocurrir.

    Los mtodos experimentales relacionados con las caractersti-cas de ignicin de los combustibles presentan una doble vertien-te. Por un lado, contribuyen a un mejor conocimiento de los pro-cesos y fenmenos implicados en el fuego, aclarando cuestionesrelacionadas con los mecanismos y cintica de las reacciones qu-micas en cadena. Por otro lado, y como hemos visto, tienen un inte-rs tcnico vinculado a la seguridad.

    Jos Costa destaca el papel de la polica cientfica en los incen-dios, que tras revisar el informe de los bomberos, las declaracio-nes de los testigos y otros factores investiga las causas y emite uninforme pericial al juez que se encargue inicialmente del caso. Ade-ms, relata que, posteriormente y si la fiscala o la posible acusa-cin particular consideran que puede haber delito, empezar aconstituirse la correspondiente causa judicial y aparecern msinformes periciales de las partes, acusacin y defensa, realizadospor expertos contratados al efecto o por algn perito judicial desig-nado por el juez a peticin o no de las partes.

    El Informe Pericial Tcnico Policial, donde la polica cientficanotifica a la autoridad judicial competente los resultados de susestudios, va firmado por dos especialistas y es evaluado en la fasede juicio oral. Francisco Ramrez, jefe de Seccin de la PolicaCientfica en Madrid, afirma que estos informes periciales, nor-malmente, no son contrastados con contrapericias, aunque des-taca que en el caso de los laboratorios qumicos siempre se bus-ca la contrastacin de los resultados cientficos por medio de

    varias tcnicas de principio fsico-qumico diferente y, aade,si todas ellas apuntan en la misma direccin, la conclusin es casiirrefutable. No obstante, las conclusiones adems son exami-nadas siempre por un segundo especialista que se cuestiona su vali-dez antes de firmar el informe, por lo que, concluye, estos sonmecanismos de aseguramiento de la calidad del estudio.

    La polica cientfica en EspaaTodo lo descrito hasta ahora forma parte de la actividad profesionalde la polica cientfica en Espaa. A lo largo de la historia, estos pro-fesionales han ido incorporado todos los medios a su alcance paramejorar la investigacin policial forense. De hecho, en 1911 comen-z a funcionar en la Jefatura Superior de Polica de Madrid el Ser-vicio de Identificacin Dactiloscpica, considerado el primer ante-cedente moderno de lo que actualmente se conoce como policacientfica. Sin embargo, tuvieron que pasar ms de ocho dcadashasta que en 1994 se creara la Comisara General de la PolicaCientfica, una de las cinco comisaras generales del Ministerio delInterior.

    Esta unidad cuenta en la actualidad con diez especialidades tc-nicas: huellas dactilares, antropologa forense, estudios de false-dad documental, pericia informtica, balstica forense, acsticaforense, inspeccin ocular tcnico policial, tecnologa de la ima-gen, ADN, y qumica y toxicologa.

    La creacin de las Unidades de Polica Cientfica (UPC) en laPolica Nacional en los aos ochenta del pasado siglo supuso laestandarizacin de los mtodos utilizados en este tipo de inves-tigaciones, con la definitiva incorporacin de los avances de la cien-cia y la tcnica a las actuaciones policiales. Repartidas por todo elterritorio espaol, estas unidades acogen en total a unos 2.000 agen-

    Qumica e Industrian. 583 junio-julio 2009 21 qei ][

    4

    La Entidad Nacional de Acreditacin(ENAC) es el organismo dependien-te de la Administracin encargadode establecer y mantener el sistema de

    acreditacin a nivel nacional. En Espaa,

    el Real Decreto 1977/2008 que regula la

    composicin y funciones de la Comisin

    Nacional para el uso forense del ADN esta-

    blece que los laboratorios que realicen

    anlisis de ADN y aporten perfiles genti-

    cos a la base de datos policial debern

    estar acreditados por la ENAC. Los labo-

    ratorios forenses juegan un papel rele-

    vante en la investigacin de delitos pues

    aportan informacin sobre las evidencias

    obtenidas en el lugar del crimen para su

    utilizacin en el proceso judicial. Esta infor-

    macin ser, en muchos casos, determi-

    nante para el resultado final del proceso.

    Por esta razn a estos laboratorios se les

    exige la mxima credibilidad y fiabilidad

    en los resultados y desde hace unos aos

    se les reclama su acreditacin como una

    herramienta imprescindible para asegurar

    su competencia. Por ello, la Red Europea

    de Estudios de Ciencias Forenses (ENFSI),

    que engloba a todas las organizaciones

    que trabajan en esta especialidad, aprob

    en 2002 un compromiso en el que se esta-

    bleca como requisito que todos estos labo-

    ratorios, miembros de la ENFSI, dispusie-

    ran de la acreditacin ISO 17025, otorgada

    por el correspondiente organismo nacio-

    nal de acreditacin. En Espaa ese papel

    lo lleva a cabo la ENAC. Las primeras acre-

    ditaciones se concedieron en el ao 2000

    al Instituto Nacional de Toxicologa y al

    Laboratorio Normativo de Salud Pblica

    de Bilbao. A partir de entonces se fueron

    incorporando otros laboratorios, como el

    Servicio de Criminalstica de la Guardia

    Civil para el anlisis y comparacin de

    perfiles de ADN, en 2003. El pasado sep-

    tiembre se concedi la primera acredita-

    cin (la segunda en Europa de este tipo)

    para el estudio y comparacin de huellas

    dactilares a la Unidad de la Polica Cient-

    fica de la Ertzaintza. El director de esta

    unidad, Jon Uriarte, ha afirmado que con

    esta acreditacin se garantiza que el labo-

    ratorio es tcnicamente competente y

    capaz de generar resultados tcnicamen-

    te vlidos. Con ello, el prestigio y la ima-

    gen del laboratorio experimentan un nota-

    ble incremento tanto para los clientes

    (servicios policiales y/o judiciales) como

    para la propia sociedad. qei

    La acreditacin de la ENAC,imprescindible para los laboratoriosde anlisis de ADN para uso forense

    04 QeI#583_Claves.qxd:Claves 30