6 perspectiva comparativa de los modelos … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo...

53
6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES ASIATICOS Y CHILENO * MARIA PILAR CAMPERO YPATRICIO MEl.I,ER INTRODUCCION Las economías asiáticas, especialmente Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong, han sido consideradas un ejemplo para los paises cn desarrollo por su rápido crecimiento económico y su importante desarrollo comercial de las últimas dos décadas. Entre 1963 y 1988 los llamados “tigres asiáticos”, en promedio, quintuplicaron su PIB real per cápita, con lo que dejaron de ser considerados dentro de los paises en desarrollo y adquieren la denominación de NIC (“Newly Industrializing Countries”). F.1ingreso per cápita de Hong Kong en 1992 de alrededor de 20.000 dólares en PPA (paridad de poder ad- quisitivo, The Economist, 5 de febrero 1994) superaba el promedio de los paí- ses de la OECD de 17.000 en igual medida. Singapur se asemeja a los países de la OECD, mientras que TaiwBn que se encuentra más abajo supera el ingrc- so de Israel. En este trabojo además de considerar los logros económicos y so- ciales de dichos paises se describirán las economías del sudeste asiático me- nos desarrolladas (AMD), pero que tambitk han obtenido importantes logros económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia. Como se podrá apreciar, no hay realmente UI, modelo exportador asiático único; hay coincidencias y di- vergencias, y es posible extraer lecciones útiles dc ambas. El ob,jctivo de este trabajo es comparar la evolución de estas economías con la chilena e idcntiticar las reformas e incentivos que les permitieron

Upload: phamanh

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES ASIATICOS Y CHILENO *

MARIA PILAR CAMPERO YPATRICIO MEl.I,ER

INTRODUCCION

Las economías asiáticas, especialmente Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong, han sido consideradas un ejemplo para los paises cn desarrollo por su rápido crecimiento económico y su importante desarrollo comercial de las últimas dos décadas. Entre 1963 y 1988 los llamados “tigres asiáticos”, en promedio, quintuplicaron su PIB real per cápita, con lo que dejaron de ser considerados dentro de los paises en desarrollo y adquieren la denominación de NIC (“Newly Industrializing Countries”). F.1 ingreso per cápita de Hong Kong en 1992 de alrededor de 20.000 dólares en PPA (paridad de poder ad- quisitivo, The Economist, 5 de febrero 1994) superaba el promedio de los paí- ses de la OECD de 17.000 en igual medida. Singapur se asemeja a los países de la OECD, mientras que TaiwBn que se encuentra más abajo supera el ingrc- so de Israel. En este trabojo además de considerar los logros económicos y so- ciales de dichos paises se describirán las economías del sudeste asiático me- nos desarrolladas (AMD), pero que tambitk han obtenido importantes logros económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia. Como se podrá apreciar, no hay realmente UI, modelo exportador asiático único; hay coincidencias y di- vergencias, y es posible extraer lecciones útiles dc ambas.

El ob,jctivo de este trabajo es comparar la evolución de estas economías con la chilena e idcntiticar las reformas e incentivos que les permitieron

Page 2: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

214 M. P. CAMPERO y P. MELLER

alcanzar el nivel de desarrollo que actualmcntc gozan. La revisión de la experiencia asiática permitirá examinar distintos tópicos: el rol que han cumplido los gobiernos asiáticos en el éxito económico; el involucramiento activo del sector privado tanto en los aspectos económicos como sociales de la economía; la importancia del ahorro y la inversión privada; el papel que cumplen las exportaciones y mecanismos para incentivarlas; el proceso de transformación de la industria, inicialmente centrada en textiles y confecciones (sectores relativamente intensivos en mano de obra no calificada), en una industria de alta tecnología (sector relativamente intensivo en capital y mano de obra altamente calificada); el énfasis dado a la educación. Estos son los aspectos que se han seleccionado de la experiencia exitosa de las economías asiáticas, los cuales permitirán proporcionar elementos de juicio que son útiles para la comprensión de la posible evolución futura exportadora chilena.

El trabajo se dividirá en cuatro secciones. La primera comprenderá una visión de las principales características comunes de los países asiáticos consi- derados. En una segunda sección se analiza el entorno macroeconómico de es- tas economías incluyendo el caso chileno; esto permite comparar la estabili- dad macroeconómica y cambiaria de estas economías en relación a la econo- mía nacional. En una tercera sección se describe la evolución de las exporta- ciones y las principales políticas de promoción de exportaciones que, aunque difieren en intensidad entre estos países, todos ellos implementaron; dentro de ésta se incluye cl rol del Eslado en el auge exporlddor y del desarrollo indus- trial. En una cuarta sección se verá la evolución de los principales indicadores sociales, con especial énfasis en la inversión en capital humano. Finalmente, la sección tina1 proporciona un resumen con las principales conclusiones y lecciones que se pueden extraer de las experiencias asiáticas y que a nuestro juicio tienen validez para el caso chileno.

1. ALGUNAS CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS PAISES ASIATICOS

Las economías asiáticas difieren entre sí tanto en dotaci0n de recursos como en tamaño. Todos los NIC carecen de recursos naturales mientras que los AMD son ricos en recursos naturales. Tailandia cuenta con un importante sec- tor agrícola; Malasia también tiene un sector agrícola importante y es produc- tor de petróleo; Indonesia es miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Estos países difieren en el kamaño de la población. Singapur y Hong Kong son los países con menor población; realmente son consideradas ciudades-estados, que tienen cerca de 3 millones y 6 millones de personas, respectivamente. Malasia y Taiwjn tienen alrededor de 20 millones

Page 3: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 215

Cuadro N”6.1. Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de países asiáticos seleccionados y de Chile

Pohlaciót7 PIB per cápifa PIB real (ndlone.~ de persorras) (dólares corvienm) per cápita

(PPA en US$)

1993 1965 1993 1960 1992

COL-L%3 44,I 130 7.660 si. 9.250 Taiwána 20,2 225 7.950 si. 12.670 Singapur 2,s 530 19.850 2.409 18.330 Hong Kong 54 620 18.060 2.323 20.340

M~l~SiEi 19.0 320 3.140 1.783 7.790 Indonesia 187.2 30 740 si. 2.950 Tailandia S8,l 140 2.110 985 5.950

Chile 13,8 699 3.170 3.103 8.410

Fuentes: I@wnre sobre e/ Desarrol/o Murrdiol 1995, Banco Mundial; hzfome sobre el Desarrollo Hmmrm 1995, PNUD; Asian Development Bank (ADB); Intemational Financial Statistics: T/ze Eronon~iG, 30 de octubre de 1993; Banco Central de Chile.

a La Información de Taiwán col-responde al año 1991 pam población y Pm per cápita y 1990 para PIB real per cápita.

Li.: Sin illforlllación.

de personas. Corea y Tailandia tienen una población de 44 y 58 millones de personas, respectivamente, e Indonesia más de 187 millones de personas (Cuadro N” 6.1).

Sin embargo, hay un cierto patrón común que ha sido la base del desa- rrollo de estos paises y de su alta competitividad internacional. Los factores comunes determinantes para la evolución de estas economías, además de los de la estabilidad macroeconómica que los ha caracterizado, son varios (Lutz y Kihl, 1990). Entre ellos se destaca, en primer lugar, el énfasis que estas socie- dades han dado a la educación, principalmente primaria y secundaria, creando así una mano de obra altamente especializada. Ya en 1965 la matrícula en educación secundaria (como proporción del grupo de edad relevante) era más alta en Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur que en Brasil y México, por ejemplo; Hong Kong, con la menor cifra de matrícula en educación secunda- ria de los NIC, 29”/0, superaba a México que tenía un 17%; en Tailandia, en cambio, la tasa de matrícula secundaria era sólo de 14%. La inversión en capi- tal humano generó una gran masa de trabajadores capaz de adoptar y adaptar (en su proceso de industrialización) las tecnologías y procesos productivos utilizados en las principales potencias mundiales, especialmente de Japón. El

Page 4: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

216 M. P. CAMPERO y P. MELLER

apoyo brindado a la inversión extranjera directa y a la importación de bienes de capital ha constituido otro factor importaote para el éxito industrial de es- tas economías en desarrollo. Gran parte del desarrollo tecnológico y de admi- nistración de las empresas está asociado al uso eficiente de la tecnología im- portada más que a la innovación misma realizada al interior dc cllas (Lall, 1993)‘. Los altos y crecientes niveles de especialización de la mano de ohra asiática ïacilitaron el máximo aprovechamiento de los equipos importados y también de los procesos y formas de producción, lo que les permitió una rápi- da industrialización (Amsdem, 1988).

En segundo lugar, las economías asiáticas se caracterizan, en general, por tener mercados laborales tlexibles, lo que Ics permitió mantener al co- mienzo de la etapa de industrialización salarios relativamente bajos con res- pecto a los de los países desarrollados. Los gobiernos asiáticos han sido me- nos vulnerables que los de otros países en desarrollo (especialmente América Latina) a las presiones laborales, debido a la prohibición que existía (en la tna- yoría de esos países asiáticos) a formar organizaciones laborales; lo que se ha fomentado es la negociación entre trabajadores y empresarios dentro de la cm- presa. La inexistencia de salario mínimo, la migración desde zonas rurales a zonas urbanas, y la integración de la mujer a la fuerza de trahajo son algunas de las razones que explican por qué fue posible mantener los niveles de sala- rios relativamente bajos a pesar del importante aumento de la demanda de tra- bajo. No obstante, aunque el nivel de salarios permaneció bajo en relación a otros países se aprecia un rápido mejoramiento de las condiciones salariales de estos países a partir de los 70 (ver Gráfico N” 6. I ).

Un tercer factor común en estos paises asiáticos es la activa participa- ción de los gobiernos, tanto a través de la creación de un entorno favorable al desarrollo económico como también a través de politicas sectoriales. Entre ellas se destacan la reforma agraria en Corea y Taiwán, a mediados de la déca- da de los cincuenta, que ayudó a la creación de un sector empresarial y a am- pliar el mercado doméstico. Además, el rol que ha tenido el Estado como pro- motor del comercio ha sido fundamental para su desarrollo.

El desarrollo comercial de estos países asiáticos, cuarto factor común, y especialmente el auge de sos exportaciones, se puede comprobar por el aumento de su participación en el comercio mundial. Esta aumenta de un porcentaje inferior a un 4% en 1970 a más de un II% en 1991. La participación de América Latina en el comercio mundial crece en igual período de uo 2,6% a un 4,4%. Para poder competir en los principales mercados mundiales las economías asiáticas desviaron recursos invirtiéndolos

1 En los años 70, las importaciones de bienes de capital de Corea eran en un 66% de origen japonés y en un 13% de origen estadounidense.

Page 5: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES...

Grújco N” 6. I.u. Salarios nominales sector industrial (Miles de US$ anuales)

Miles de “SS 12

10 -

6-

63 66 67 69 71 73 76 77 78 81 63 85 67 69 91

- corea -mc,e

Gt$kw N” 6.1. b. Salarios nominales sector industrial (Miles de US$ anuales)

76 77 76 79 60 61 62 63 64 65 66 67 86 69 90 Ql

- corea -Chile

Page 6: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

21X M. P. CAMPERO y P. MELLER

en obras de infraestructura y mejoramiento del capital humano, creando nuevas capacidades dc cr-ccimiento, lo que se observa en las cifras de las últimas décadas.

Por ejemplo, en Corea el porcentaje de caminos pavimentados en rela- ción al total de caminos era 14,2% en 1970 (en Chile era un I 1,6%); en 1986 esta cifra sube a un 54,2% (en Chile a sólo 12,4%)‘. Tailandia en 1986 es el país que menor porcentaje de caminos pavimentados tiene de los países aquí considerados, un 40%. Otra cifra que da una idea de la inversión en infraes- tructura realizada por estos gobiernos es la capacidad generadora de energía eléctrica per cápila. Entre 1965 y 1990 en los países asiáticos ésta aumento en un 8,9% promedio anual, destacándose Corea con un aumento anual del 12%. En 1965 Chile superaba en su capacidad de generación eléctrica a los países aquí considerados con una cifra similar a la de Hong Kong y Singapur; sin embargo, la tasa de crecimiento anual chilena ha sido sólo 2,4%, por lo que la capacidad generadora chilena aclual es superada con creces tanto por Hong Kong, Singapur y Corea3. Brasil y Bolivia aumentan respectivamente su ca- pacidad generadora de electricidad en un 5,7% y 3,6% anual durante igual pe- ríodo.

El desarrollo comercial de estos paises asiáticos ha estado acompafíado de un importante cambio en la estmctura de su canasta exportadora. A co- mienzos del proceso exportador, los NIC (pobres en recursos naturales) se es- pecializaron en la producción de bienes intensivos en mano de obra no califi- cada, especialmente textiles y confecciones. La participación de las exporta- ciones de bienes manufacturados en el total exportado aumentó de una cifra cercana al 40% en 1960 en Corea y Taiwan a más de un 90% en 199 1. La di- versificación de los productos exportados y también de los mercados de desti- no, donde la importancia relativa de EE.UU. y Japón cae aumentando el co- mercio dentro de la región y el resto de las economías industrializadas, les permitió disminuir ta vulnerabilidad ante fluctuaciones de precios y demanda. Esta mayor diversificación también ha ayudado a evitar el mayor proteccio- nismo de las economías industrializadas4 (Kwack, 1990).

Otros beneficios asociados a la expansión comercial de estas economías son la creación de una estructura productiva más eficiente a través de la espe- cialización, lo cual aprovecha y genera ventajas comparativas, permitiendo un

2 La fuente utilizada es el Banco Mundial. el aue usa información del tntemational Road ~ Federation.

3 La alta correlación existente entre crecimiento económico e invel-sión en infraestructura explicaría Ias mcnorcs tasas de crecimiento de la capacidad generadora de energía en Chile y otros países Ialinoamrricanos (Banco Mundial).

4 Tanto los EE.UU. como la UE (Unión Europea) tienen aranceles mayores pam la importación de productos manufacturados tanto de baja como alta tecnologia.

Page 7: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPEC’TIVA COMPARA UVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 219

mejor uso de los factores productivos c incentiva las economías a escala y la mantención de una alta capacidad utilizada5.

Por otra parte, la especialización de la mano de ohra ha generado au- mcntos sostenidos en los salarios reales, reduciendo, de esta forma, la desi- gualdad del ingreso. I‘aiwán actualmente es una de las economías con la dis- tribución de ingreso más igualitaria’.

11. PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS DE LOS PAISES ASIATICOS

En esta sección sc compara la actual situación de los países asiáticos con la observada tres decadas atrás. El rápido crccimicnto del PIB y del ingreso per cápita de estos países se basa, en gran parte, y a pesar de sus diferencias tanto cn tamaño como en dotación de recursos, en la orientación exportadora de sus economías. Las cxporlaciones junto a la inversión tanto fkica como en capital humano han sido las principales fuentes de crecimiento. Las altas tasas de ahorro que caracterizan a estas economías han permitido sostener las altas ta- sas de inversión.

Los países asiáticos considerados han mantenido altas tasas de creci- miento económico en las últimas décadas, superando a la mayoría de los paí- ses en desarrollo y tamhicn a los países desarrollados. Durante el primer pe- ríodo 1965 1980, cuando la política de fomento a las exportaciones está en su apogeo, se observan las mayores tasas de crecimiento tanto del producto como de la inversiún. El crecimiento del producto en promedio supera el 8% y el de la inversión el 12%. En el segundo período, post-1980, se observa un creci- miento levemente menor dei producto y menores tasas de crecimiento de la inversión. Estas cifras de crecimiento se logran en un entorno de baja infla- ción con una notable reducción en el segundo período. Con excepción de Co- rea, cl resto dc los países logran rápidamente inflaciones anuales de un dígito y similares a las de los paises industrializados. Chile en el período 65-80 pre- senta tasas de crecimiento tanto del producto como de la inversión marcada- mente inferiores a las dc los países asiáticos y altas tasas de inflación anual. Durante este período la economía chilena aún no comenzaba su política de

Page 8: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

220 M. P CAMPERO y P. MELLER

Crradro N”6.2. Crecimiento economico, inflación e inversión en países asiáticos seleccionados y en Chile. Promedio anual (%)

Corea del Sur 9,9 Y,] 18.4 6.3 15,9 ll,8 TaiVJán 9,3 1,6 II,1 3,3 13,4 8,4 c Singapur 10,o 6,9 S,l 2,5 13,3 5,l Hong Kong 8,6 6,s 8,l 7,9 84 S,O

Malasia 7,4 6,2 4,9 2,2 10,4 6,3 Indonesia 7JJ 5.8 35,s 8,s 16,l 7.1 Tailandia 7,3 8,2 6,7 4,3 88 ll.4

Chile 3,~ 68 97,8 20,7 1,7 9,l *

de Chile; Richards, A . OECD Obsenrm No185 P Deflactor del PIB. b Para Chile y Taiwán se comidela IU formación brutade capital iijo e Para Taitin este periodo en 1980-1991. d Para Chile este periodo es 1985-1991.

apertura comercial. En el segundo período, con una importante liberalización de las importaciones y un enfoque exportador de la economía, las diferencias con las economías asiáticas se han ido reduciendo. Chile alcanza cifras de cre- cimiento similar a la dc estos países y una gradual reducción de la inflación (período 1986-94).

La composición del gasto del PIB de economías asiáticas se proporciona en el Cuadro N” 6.3. Se observa una importante reducción del consumo pri- vado como proporción del PIB de cifras cercanas al 80% en 1965 a porcenta- jcs cercanos al 50% en 1993 (con excepción de Hong Kong, Taiwjn y Mala- sia que inicialmente tienen porcentajes cercanos al 60%). Esto tiene como contrapartida un importante aumento en las cifras de ahorro donde sólo Tai- wán presenta una cifra de ahorro inferior al 30% del PIB’ en 1991. Chile, en cambio, aumenta su consumo privado de un 58% en 1965 a un 66% en 1993. Este último porcentaje supera al de todos los países asiáticos considerados.

7 Las cifras de abouo interna de Taiwán caen de UII 34% en 198X a un 2X% en 1990, subiendo levemente en 1991. Ello debido básxamente a un mayor consu~no de gobicrno dunutte igual periodo.

Page 9: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES 221

Cuadro N” 6.3. Composición del PIB y magnitud del ahorro en países asiáticos seleccionados y cn Chile

(% PIB)

Corca del Sur 9 II 83 54 15 34 8 35 9 29 Taiwán 17 IR 63 54 23 22 19 28 18 4Sa Si”gapUl 10 9 80 43 22 44 10 47 123 b 169b Hong Kong 7 9 64 60 16 27 19 31 71 143 b

MA& IS 13 61 49 20 33 24 38 42 80 Lndoncsia 5 10 87 60 8 28 8 31 5 2s Tailandia 10 10 72 54 20 40 19 36 16 37

Chile 12 10 38 66 22 26 Ih 24 16 28

Fuente: Irrfonue sobre el desamIlo mundial 1995, Banco Mundial; ADB; FMJ; Banco Central de Chile; Richalds. h.. OECD Obswrw N”I85.

a La intbrmación para Taiwán corresponde al aik, 199,. b Las exportaciones de Singapur y Hong Kong incluyen re-exportaciones por cso aparecen

porcentajes superiores al PIB.

Chile tenía cn 1965 tasas de ahorro e inversión (22% y 16%, respectiva- mente) similares a las de Singapur y Taiwán y bastante superiores a las de In- donesia (con tasas de ahorro e inversión del 8%) y tambiFn a las de Corea (15% y 8%, respectivamente). Sin embargo, la situación en 1993 es muy dife- rcntc. Chile en 1993 alcanza una tasa de inversión cercana al 26%, en cambio en la mayoria dc estas economías asiáticas esta cifra supera el 30%. Algo si- milar ocurre con las cifras de ahorro donde Chile tiene actualmente una tasa de ahorro cercana al 24%, mientras que en Corea es 35%.

1. INCENTIVOS AL AHORRO

En 1965 en la mayoría de los países asiáticos considerados el ahorro repre- sentaba menos del 20% del PIB. El rápido crecimiento de las tasas de ahorro permitió a estos países aumentar sustancialmente sus tasas de inversión, las que en 1965 eran cercanas al 15% (muy similares a las de América Latina) y cn 1993 superan el 30% (en América Latina, en cambio, se mantienen alrede- dor del IS%). En los paises asiAticos durante varios años 1% cifras de ahorro han superado las dc inversión llegando así a “exportar capital”, vía la acumu- lación de reservas internacionales.

Page 10: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

222 M. P. CAMPERO v P. MELLER

El ahorro del sector público de estas economías asiaticas es en general similar al de paises latinoamericanos, con excepcion de Singapur y Malasia, donde en los años ochenta la cifra aumenta considerablemente. El ahorro pú- blico en Singapur fue entre 1974 y 1980 un 5,5% del PIB y se triplica en la década de los ochenta. En Malasia el promedio entre 196 I y 1980 es de sólo 3%, aumentando en los ochenta a un 10% anual. En Chile entre 1985 y 1987 el ahorro público fue de 7,5%‘.

Sin embargo, el ahorro privado de los países asiáticos supera al de la mayoría de los países en desarrollo, que es de So/ del PIB aproximadamente entre 1980 y 1987. Malasia y Singapur tienen cifras de ahorro privado supe- riores al 20% e Indonesia y Tailandia cercanas al 15% cn igual período. Chile en el periodo 1980-X7 tiene una cifra de ahorro privado que no supera el 3% del PTB’.

Los gobiernos de las economías asiáticas tuvieron un reconocido rol en la creación de instituciones de ahorro conlìables que fueron un gran estímulo para el ahorro privado. La creación de sistemas dc ahorro postal estatales en estos paises fuc importante para atraer a los pequeños ahorrantes ofreciéndo- les mayor seguridad y menores costos de transacción que el sistema privado y el sistema informal. Ademas los intereses provenientes de estos ahorros estu- vieron exentos de impuestos durante largos períodos. El ahorro obligatorio (principalmcntc cl ahorro obligatorio para pensiones), las restricciones al con- sumo y a los préstamos de consumo también fueron mecanismos importantes utilizados para la transformación de las tasas de ahorro de estas economías.

La presencia del Estado cn los mercados financieros de algunas de estas economías asiáticas ha sido importante; la excepción la constituyen Hong Kong, Singapur y Malasia. Estos mercados financieros se han CamcterimdO, especialmente en Corea, por ser altamente regulados; paralelamente hay un mercado de capitales poco desarrollado. Corea recién en 1993 desreguló las tasas de interés que hasta entonces eran establecidas por el Banco de Corea. Sin embargo, el Banco de Corea continúa aconse.jando a los bancos a quiénes deben dar créditos, costumbre que se mantiene hace décadas. Con excepción de Singapur y ILong Kong, todos los demás paises han regulado las tasas de interés y el “spread” de las instituciones financieras, manteniendo niveles si- milares al de los países desarrollados y muy por debajo de América Latina; esto ha evitado las rentas oligopólicas excesivas vinculadas a la restricción a

8 En Brasil y Argentina cntrc 1986 y 1987 el ahorro ptiblicn fue de 4,2% y b,Y%, respectivamente.

9 Bmsit y Colombia dentro de los paises latinoamne~icams son los que tienen un mayor ahorro privado, el que no supe,a el 14% del PIB (Cubo y Sclmidt-Hebbcl. 1991)

Page 11: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 223

Cuadro N”6.4. Tasas dc interés real” en países asiáticos seleccionados y en Chile Promedios anuales (%)

1963-1970 í97/-/9XOb 1981-1991

Corea del SUI 51 CV) 031 (5,6) 3,4 (3,5) Taiwán IO,3 (38) LO (9,1) 531 (231 Singapur 197 (IN -1,7 (3,5j -0,7 Cl,31 Ilong Kong 26 (IS) -l,3 (7,l j 2,9 (185)

Malasia Indonesia Tailandia

-1,9 ~7) 636 (34 18 (12) 3,~ (~4)

-3,s ( IO,2) 429 W)

Chile 12,4 (8,lj ’ 7,8 (897)

América Latina OECD

16,7 (40,3) (416 (U)

Fuentes: FMI; ADB; Banco Mundial; Fly; Banco Central dc Chile. a Tasa de interés nominal sobre depósitos deilactada por IPC. Valass entre paréntesis

corresponden a la desviación standard. b Tailandia 1977.1980, Malasia 1976.1980, Chile 1976-1980. e Para Chile si se incluye 1975 cl interés real promedio anual baja a 7,S% y la desviación

standard sube a 132% paca el periodo 1971-1980.

la entrada de nuevas instituciones financieras, especialmente extranjeras, al mercado financiero local.

Otro incentivo al ahorro en estos países asiáticos ha sido la capacidad de mantener tasas de interés real positivas; esto es posible, gracias a las altas tasas de retornos de la inversión y a la estabilidad econbmica del país. La estabilidad de las tasas de interés (Cuadro N” 6.4) (medida por la desviación estándar) de las economías asiáticas comparadas con {as de América Latina y otros países en desarrollo es notable”. Dicha estabilidad tiene que haber generado un clima de confianza favorable al ahorro, lo cual se suma a los otros incentivos antes mencionados. En Chile Ix. tasas de interés real desde

10 Banco Mundial (1993), pág.206

Page 12: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

224 __- M. P. CAMPERO y P. MEGLER

1974 son positivas y más altas que las de los paises asiáticos; también la variabilidad de las tasas de interés ha sido mayor que la dc los países asiáticos.

En estas economías asiáticas se está avanzando gradualmente en la libe- ralización de los mercados financieros y se han adoptado como mecanismo de regulación (desde 1980) los estándares internacionales de requerimientos dc capital (de acuerdo al Bank for International Settlements, BIS).

2. ROL DE LA INVERSION

A. Inversión nacional

A continuación veremos las cifras de inversión en los países asiáticos, distin- guiendo inversión privada y pública. En esta sección se cubre la inversión fisi- ca, pero hay que tener presente la importancia que ha tenido en los paises asiá- ticos la inversión en capital humano como SC verá en una secci6n posterior.

La inversión privada en las economías asiáticas consideradas es alta, cercana (cn promedio) al 20% del PTB (Cuadro N” 6.5). Dicha cifra es bastan- te superior a lo que ocurre en el resto de los países en desarrollo, donde en ge- neral se observan valores en torno del 15% (PTB) que han permanecido esta- bles en las últimas décadas. La participación del sector privado en la forma- ción bruta de capital fijo en Chile ha sido baja en el período pre-1988. En la década de los ochenta la inversión privada chilena no supera el 9% del PJB; a fines de la década del ochenta la inversión del sector privado aumenta a un 10,X% (PTB), valor aún bastante por debajo de lo que sucedía en Malasia y en Tailandia en los años 70 (ver Gráfico N” 6.2).

En cuanto a la inversión pública, las diferencias son menos marcadas respecto de la economía chilena. En los años 70 la inversión pública como porcentaje del PIB aumenta de un 9% a cerca del 14% en la década del 80 en Singapur y Malasia; la situación es distinta en Corea y Malasia cn que se ob- servan porcentajes relativamente estables de inversión pública en torno del 6% (PIB) y 7% (PTB), respectivamente. El aumento de la inversión pública en los años 80, especialmente en Singapur y Malasia, fue deliberado y sirvió para contrapesar las menores cifras de inversión privada generadas por la re- cesión mundial (ver Gráfico). La intervención del gobierno en apoyo del sec- tor privado generalmente no se observa en otros países en desarrollo. La inter- vención del Estado durante la década del 80 permitió que las cifras globales de inversión no presentaran caídas. Los paises asiáticos vuelven a los niveles históricos de inversión pública a partir de 1986.

Además del entorno de estabilidad macrocconómica favorable a la inversión, los gobiernos asiáticos inccntivaron la inversión privada promocionando los mercados domésticos de bonos y acciones, creando en

Page 13: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 22s

Cuadw N” 6.5. Descomposición de la inversión fija en países asiáticos seleccionados y en Chilea

(% PIB aprecios constantes)

70-80 81-88 70-m 81-88 70-80 XI-88

Corea del Sur 21,6 24.6 S,4 5-9 27.0 30,5 Singapur 28,7 29,4 9s I3,9 38,2 43,3

Malasia 15,7 15.4 8,5 15,O 24.2 30,4 Tailandia 18.2 16.3 7,O 7,9 25.2 24,2

Chile b 8,7 IO,8 6,s 6,3 1 $2 17,l

Fuente: Larrain y Vergara (1993); Lamin (1990); Banco Mundial; Banco Central de Chile. a Las cifras 110 son comparables con las del Cuadro N” 6.3, cuyaî cifras componden aprecios

corrientes. mientras que las de este cuadro comsponden aprecios constantes. b Para Chile el proomedio componde a los períodos 1974-1980 y 19X1-1993.

Grá$co N” 6.2. Inversión privada como porcentaje de la inversión total en capital fijo

Porcentaies

OO -

50 -

40 -

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 88 QO 81 92 Q3

- corea SinQapUr -- - Tallandla - Malasla - Cn!le

Fuente: Larmín ( 1990) y Banco Cenual.

Page 14: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

226 M. P. CAMPERO y P. MELLBR

Currd~~ N”6 6. InverGn privada en capital fi.jo en países asiáticos seleccionados y en Chile (% dc la inversión total)

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 198.5 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

75,o 74,0 73,9 82,3 83,2 81,2 80, I 80,5 x2,7 81,7 XI,5 79,s 78,8 80,5 79,‘) 79,9 SO,6 82,l 83,2

si. si. s.i. si. s.i.

80,4 83,2 ??,O so,1 77,4 72,4 67,9 66.0 68.9 76.1 75.6 75.6 71.2 66.8 66.9 63,9 58.1 64[8 76.2 si s.i. si. si si.

70,4 71,2 70,4 77.3 84;l 77,3 70,s 71,5 69,5 70,3 64,7 63.X 65,5 66,3 65,5 61,7 64,8 73,2 77,7

s.i. si. s.i si. si.

67.7 S.L.

70,l si. 63,8 si. 69.9 si. 71,6 33,2 62,3 53,6 S9,6 59,3 SS,0 S4,l 63.6 59,7 66,3 69.6 62,6 72,l 55,4 74,0 so,0 68.9 49.0 63.0 52,s 54,5 47,0 52,l 40,5 SI,4 4x,9 59,5 62,l 64,3

si. 66,4 si 67,9 si 63,s si. 64,3 si. 64,6

Fuente: FMI, Lurain y Vqara (1993), Banco Central de Chile Si.: sin int¿m11aciót1.

algunos casos bancos de desarrollo y estableciendo un sistema impositivo que estimulara las decisiones de inversión.

Corea y Taiwán se caracterizan por el alto grado de intervención del gobierno en la estructura tributaria de modo de beneficiar los esfuerzos de inversión privada Las tasas de impuestos son altas como también son altos los incentivos tributarios. En Taiwán hasta 198 1 los ingresos por dividendos e intereses estaban exentos de impuestos y también las ganancias dc capital; estas últimas sólo comienzan a tributar en 1989. El gasto en investigación y desarrollo realizado por las empresas está exento de impuestos. Las empresas

Page 15: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 227

nuevas tienen cinco años de gracia para el pago de impuestos. Toda la industria tiene opción a una depreciación acelerada de la inversión. Corea tiene incentivos similares a los mencionados previamente para Taiwán, y además aplica periódicas revisiones para garantizar los incentivos a la inversión. Hong Kong, en cambio, ofrece menos incentivos específicos a la inversión, pero se caracteriza por la aplicación de tasas de impuestos uniformes y bajas (la tasa máxima de impuestos a IaS personas es de 15% y de 17,5% a las empresas). Singapur ofrece incentivos similares a los de Corea y Taiwán, además de los incentivos a la inversión extranjera directa.

El apoyo público a través de inversión en infraestructura ha sido otro factor favorable a la inversión privada; adicionalmente ha habido políticas de subvención a la importación de bienes de capital. Algunos países, especial- mente Corea y Taiwán, han empleado estrictos controles a la salida de capital, lo que ha obligado a su reinversión en el país local.

B. Inversión extranjera directa

El rol de la inversión extranjera directa (IED) en estas economías ha sido un factor importante en la transferencia de nuevas tecnologías, técnicas de admi- nistración y equipos. Las economías asiáticas, para implementar su estrategia de promoción de exportaciones se apoyaron en gran medida en la IED, permi- tiendo el ingreso de multinacionales o creando “joint ventures” con capitales externos. Hong Kong y Singapur han sido las economías más abiertas al influ- jo de la IED. Entre las medidas diseñadas por estos países para promocionar la IED se encuentran la eliminación de restricciones tanto a la repatriación de ca- pitales como a la instalación de empresas y a la participación doméstica en multinacionales. También se eliminaron las restricciones sobre requerimientos de contenido de materia prima y mano de obra local. No hay tratamiento tri- butario discriminatorio para los capitales extranjeros.

Por otro lado, Corea y Taiwán han mantenido por un largo período es- trictas normas para el ingreso de capitales externos en forma de inversión di- recta limitando la participación en la propiedad y restringido el acceso a cier- tos sectores; además, establecieron requisitos de desempeño (uso de insumos nacionales y porcentaje de exportación), y obligatoriedad de transferencia de la tecnología. Por esto en Corea la IED como porcentaje de la entrada de ca- pitales extranjeros no supera el 5% (Amsdem 199 1).

La IED en los países asiáticos considerados estuvo básicamente orientada a los sectores exportadores. Mano de obra barata, bajo riesgo y, en general, buena infraestructura y redes de comunicación han sido algunas de las condiciones atractivas para grandes empresas japonesas, norteamericanas y también europeas para instalarse en Asia. La IED japonesa cumple un rol

Page 16: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

228 M. P. CAMPERO y P. MELLER

Cuadro N” 6.7. Inversión extranjera directa en países asiáticos seleccionados y en Chile

(Millones de dólares)

Inver-sich extranjera Inversión extranjera procedente de EE. UU. procedente de Japón

1977 19X8 1992 1977 1988 1992

Corea del Sur 395 Taiwln 259 Singapur 516 Hong Kong 1.328

Malasia 464 Indonesia 9x4 Tailandia 231

Chile n.d.

1.501 2.779 785 3.248 4.623 1.622 2.870 245 1.791 3.421 2.290 6.631 367 3.812 7.837 5.244 8.544 557 6.167 11.510

1.135 1.714 423 1.834 4.815 2.925 4.278 3.134 9.804 14.409 1.132 2.459 277 1.992 5.887

210 293 nd. 15 78

Fuente: Encarnation (1994) n.d.: No disponible.

predominante en las economías asiáticas superando en algunos casos en más del 50% los flujos de IED procedentes de EE.UU. Los montos anuales de IED japonesa a nivel de distintos paises asiáticos fluctuaban en 1992 entre US$ 3.400 millones y US$ 14.400 millones; los montos equivalentes para la IED estadounidense oscilaban entre US$ 1.700 millones y US$ 8.500 millones (Cuadro N” 6.7).

3. INDICADORES DE ESTABILIDAD MACROECONOMICA

A. Tasa de inflación

Todos los paises asiáticos considerados en el estudio se han caracterizado por el control que han e.jercido sobre la inflación, Entre los anos 80 y 91 la intla- ción promedio anual de estos paises oscila entre un máximo de 2X,7% en 1980 en Corea y un mínimo dc -I,4% cn Singapur en 19X6. Con posterioridad a los primeros años de la década de los ochenta todos los países logran reducir su intIación a menos de un dígito.

Page 17: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 229 -.

Cuudro N”6.8. Situación fiscal en países asiáticos seleccionados y en Chile (% PIB)

Gasto Público Szrperávit/D@cit (-)

/ Y6S” 1994b / Y6sa 1994c

Corea del Sur II.2 17,l -0,I 0,3 Taiwán 19.7 16,l 3,4 -2,3 Singapur 17,3 l9,7 -2,l 12,6 Hong Kong 13,6 l7,7 03 2,4

Malasia 23,3 24,3 -5,5 2,4 Indonesia l3,O I6,7 -2,x W Tailandia 14,8 l5,9 -0,6 Ll

Chile 22, I 20,4 -4, I 1~3

Fuente: FMI, Banco Central de Chile, World Bank. a 1969,1974.1978 para Indonesia, Taiwán y Hong Kong rcspcctivamente. b 1991 y 1993 para Taiwán y Hong Kong respectivamrntc. c 1991 para I‘aiwán y Hong Kollg, 1992 pala Singapur y 1993 para Indonesia y Tailandia.

Las bajas tasas de inflación, que han permitido mantener tasas de inte- rés estables para fomentar la inversión privada, son producto del estricto ma- nejo presupuestario del gobierno y de las cuentas externas. Políticas moneta- rias expansivas han sido utilizadas sólo en contadas ocasiones; los desequili- brios fiscales, en Corca, Malasia y Tailandia (déficit fiscales de 3%, 16%, 6%, respectivamente) especialmente a principios de los 80 fueron controlados con rapidez y eficacia (Leipziger y Vinod, 1993) (ver Gráficos N” A.6).

El control de la inflación tiene alta prioridad en las agendas de los go- biernos. Indonesia y Singapur tienen leyes que estipulan cierto equilibrio fis- cal. En Taiwán hasta 1987 una ley establecia que el valor de los bonos emiti- dos por el gobierno 110 podía sobrepasar el 40% del presupuesto anual impi- diendo así un sobreendeudamiento fiscal y un mayor déficit.

Dentro de los países considerados, Malasia cs el que presenta un mayor dEl¡cit fiscal. Este déficit ha sido financiado sin crear inflación ni prcsioncs a alzas en las tasas de inhés gracias al elevado ritmo de crecimiento económi- co que junto a la alta tasa de ahorro privado han generado una creciente de- manda por activos tinancicros. Tailandia hasta 1987 tenía déticit fiscales al- canzando en 1982 una magnitud cercana al 7% (PlB); a partir de este año

Page 18: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

230 M. P. CAMPERO v P. MELLER

gracias a un ajuste gradual en los gastos e ingresos fiscales se logra un superá- vit en las cuentas fiscales llegando en 1994 aun 2,1% (PIB).

B. Evolución del tipo de cambio real

Los paises asiáticos considerados optaron, en su mayoría, por politices de tipo de cambio (nominal) tijo durante largos períodos para mantener una inflación estable. Actualmente todas estas economías, con excepción de Hong Kong, tienen paridad flotante ligada al dólar y a las monedas de los países industria- lizados.

En gcncral, estas economias, quizás con la excepción de Corea e Indo- nesia, no han tenido que recurrir a frecuentes y grandes devaluaciones para aumentar su competitividad o evitar crisis de balanza de pagos; en consecuen- cia, el tipo de cambio real dc estos países ha sido bastante estable. El lento rit- mo de crecimiento de los costos de la mano de obra en la industria de manu- facturas, gracias a alzas graduales en los salarios nominales y a los aumentos en productividad, ha permitido aumentar la competitividad de sus productos sin la necesidad de modificar la paridad cambiaria. Por otra parte, el elevado ritmo de crecimiento ha permitido el fácil acceso a los mercados internaciona- les para financiar los desequilibrios externos sin crear dcs@stes macroeconó- micos. Las mayores devaluaciones de las monedas asiáticas se pueden obser- var en el Cuadro N” 6.9.

Corea mantiene hasta 1980 su moneda fija con respecto al dólar con cuatro devaluaciones importantes en 1964, 197 1, 1974 y 1980 debido bkica- mente a la sobrevalorización de su moneda producto de las tasas de inflación superiores a un dígito existentes hasta 1983. A partir dc 1980 el tipo de cam- bio que rige a Corea es flotante ligado auna canasta de monedas. No obstante, el manejo cambiario de Corea no ha estado libre de quejas a nivel mundial. Corea ha sido acusada por EE.UU. de manejar el tipo de cambio dc modo de lograr depreciaciones de su moneda para mantener los niveles de competitivi- dad internacional’ ’

Taiwán, que se ha caracterizado por un constante superávit comercial, tuvo tipo de cambio fijo hasta 1985 con dos revaluaciones en 1973 y 1978; es- tas revaluaciones son revertidas en 1982 por una devaluación del 10% que

Il El won esta atado a una canasta de monedas constituida por el grupo de las cinco principales ecooomias industrializadas más ,111 factor de ajuste. Los pondcladorrs de cada una de estas monedas no se conocen y apxentenvxte el factor de ajuslc ha sido predominante en el tipo de cambio resultante (Noland, 1990, pág. 49, y Balassa y Williamson, 1987, pág. 46).

Page 19: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 231

Cuadro N”(i9. Devaluaciones importantes e inflación en paises asiáticos seleccionados y en Chile

(Porcentajes)

Período Devaluación hflación

Corea del Sur 1964 96,s 30 1971 Il,9 13 1974 21,8 25 1980 36,3 29

Taiwán 1973 -4,3 82 1978 -5,3 578 19X1-1983 II 16,2; 3; 1,3 1986 -1 I 0,7 1987 -20 0,5 1988 -1 l,3 1989 -7 4,4

Hong Kong 1983

Tailandia 1981 1984

20 10

ll,5 12,7 18 0.9

Indonesia 1978 50,6 61 1983 43,5 11,s 1986 45,9 5,9

Chile 1973 468,6 1974 650,8 1975 490,2 1976 165,X 1983 54,s 198.5 63,4

606,l 369,2 343,3 l98,O 23,l 26,4

Fuente: FMI; ADB; Banco Central de Chile.

Page 20: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

232 M. P. CAMPERO y P. MELLER

G~+‘ico N”6.3.u. Evolución del lipo de cambio real Corea, Singapur, Hong Kong y Taiwáu

llO-

76 77 78 79 80 RI 82 83 84 85 86 87 88 88 QO 91

- corea -Singapur timg Kong -- Taiw.4”

Ghfico N” 6.3.b. Evolución del tipo de cambio real Malasia, Tailandia, Indonesia

.--

140-

120 -

loo-

Page 21: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 233

deja la moneda al mismo nivel (con respecto al dólar) que tenía en 1972. En- tre 1983 y 1985 la moneda permanece estable; a partir de 1985 se adopta una política de revaluaciones sucesivas de la moneda local como una manera de reducir el superávit comercial. No obstante, en términos reales la moneda se mantiene relativamente estable y competitiva gracias a la apreciación del yen en la dkada de los ochenta”. Como una manera de evitar la presión de la re- valuación nominal de la moneda sobre la industria exportadora, en 1987 el go- bierno elimina los controles cambiarios y reduce en un 50% las tarifas a las importaciones de 3.600 productos. Además, el gobierno inicia proyectos de gran envergadura para mejorar el transporte, beneficiando el desarrollo de la industria.

Indonesia unilica sus tipos de cambio en 1970 y fija su moneda respecto del dólar. En 1978, después de ocho años de tipo de cambio fijo e inflación promedio superior al 20% anual, la moneda SC encontraba altamente sobreva- luada; por esto la moneda se devalúa en un 50.6%. Por la misma razón, en 1983 y 1986 la rupia se devalúa en un 43% y 48% respectivamente, camhi& dose en 1988 aun sistema de tipo de cambio flotante.

Tailandia y Malasia mantienen un tipo de cambio variable sujeto a una canasta de monedas. Mientras en Tailandia el tipo de cambio se devaluó dos veces en 198 I y 1984 para apoyar la política de prcmoción de exportaciones adoptada por el país, en Malasia el tipo de cambio ha eslado fuertemente in- fluenciado por las exportaciones de petróleo, estaño y goma, (principales ex- portaciones del país). Ello ha llevado, al igual que en Indonesia, a una sobre- valoración de la moneda, lo que ha afectado a las exportaciones. En otras oca- siones, como política antiinflacionaria se ha dejado apreciar la moneda, espe- cialmente entre el período dc 197 I y 1976. A partir de 1980, con los menores precios de los “commodities”, el tipo de cambio real de Malasia se ha recupe- rado, aumentando así la competitividad de sus exportaciones.

Más importante que la estabilidad del tipo de cambio nominal es la evo- lución del tipo de cambio real de estas economías. En los Gráficos N” 6.3 se aprecia la estabilidad camhiaria que han tenido en las últimas dos décadas. La estabilidad cambiaria de estos países ha sido un factor determinante en las de- cisiones de inversión privada (Larraín y Vergara, 1993). Indonesia es el país con mayor varianza de su tipo de cambio real; entre 1976 y 1991 su moneda, en términos de una canasta de monedas, se devalúa cerca de un 60%. En cam- bio, Corea en 199 1 tiene un tipo de cambio real semejante al de 1976.

12 En 1970 la cotización dïl yen cra de 360 por dólar; cn 199 I cra 134 yen/dólar.

Page 22: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

234 M. P. CAMPERO v P. MELLER

C. Equilibrio externo

De las siete economías asiáticas consideradas, cuatro de ellas -Indonesia, Corea, Malasia y Tailandia- tienen deuda externa con garantía pública. De estos países ninguno tuvo que renegociar su deuda externa durante los ochenta a pesar de que durante algunos años ésta ha sido bastante alta en relación al PIB. El elevado ritmo de crecimiento y las altas tasas de ahorro interno, tanto privado como público, fueron factores importantes para la credibilidad de país, lo que les facilitó sobrellevar estos periodos. Además, el rápido incre- mento de las exportaciones permitió un fluido servicio de la deuda.

Corea y Malasia disminuyeron la razón servicio dc su deuda a cxporta- ciones de un 20% en 1985 a cerca de un 9% en 1993. Las reservas intemacio- nales con respecto a la deuda total aumentan de un 6% a un 46% en Corea y de un 32% a un 12 1% en Malasia.

La credibilidad internacional que tienen estos países les ha permitido en- deudarse a corto plazo y así no comprometer las tasas de inversión durante los periodos de crisis. El porcentaje de deuda de corto plazo a deuda total en los años de “crisis” es un 23% en Corea, 18% en Tailandia y 12% en Malasia. En Chile en 1985 el porcenlaje de deuda de corto plazo fue de sólo 8,2% (este

Cuadro N” 6.10. Endeudamiento externo de países asiáticos seleccionados y de Chile

(Porcentajes)

Corea del Sur 1985 53 1993 14

MdC%.SiFl 1986 85 1993 38

Tailandia 1985 48 1993 38

Indonesia 1987 69 1993 66

Chile 19x5 142 1993 49

27 6 9 46

22 32 8 121

32 17 19 56 37 14 33 14 48 IS 23 50

23 26 12 30 18 43

7 23

8 20

Fuente: World Deht Tahles, Hanco Mundial

Page 23: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 235

porcentaje entre 1983 y 1986 no supera el 9,5%) y las tasas de inversión (“XI PIB) fueron las más bajas de los últimos 20 años, fluctuando entre el 15,4% en 1983 al I7,1% en I 98613. En cambio en Corea la tasa de inversión aunque cae levemente se mantiene cercana al 30%. En Tailandia y Malasia la caída es levemente mayor que en Corea, pero la cifra no baja del 20% y del 25% (del PIB), respectivamente.

A pesar de que superaron con éxito la crisis de endeudamiento de los ochenta, varios países asiáticos han optado por reducir su endeudamiento ex- terno. Corea, por e,jemplo, desde 1986 ha destinado parte de sus reservas in- ternacionales al pago adelantado de su deuda externa.

El saldo en cuenta corriente, que indica la mayor o menor necesidad de endeudamiento de los países, se proporciona en los Gráficos No 6.4. En gene- ral, se advierte la existencia de déficit corrientes en el período 1970-91; i.e., los países asiáticos han sido importadores netos de capital con excepción de Taiwán que ha mantenido un permanente superávit (excluyendo un par de años). Dado el control del gasto fiscal de estas economías la mayor parte de los capitales extranjeros que han ingresado han sido destinados a suplir el aho- rro interno en los proyectos de inversión y los déficit comerciales han estado altamente relacionados con la importaciones de materias primas y bienes de capital. El ahorro cxtcrno, necesario para financiar las altas tasas de inversión, se ha orientado a los sectores productores de bienes transables capaces de ge- nerar divisas. Así, han podido sortear mejor que otros paises en desarrollo los problemas de endeudamiento externo.

Durante la crisis mundial de los ochenta aumenta el desequilibrio de la cuenta corriente. Sin embargo, especialmente Corea y Malasia logran reducir- lo a partir de 1982. Corca devalúa un 30% en 1980 provocando un importante aumento en la inflación a costa de un menor déficit corriente. No obstante la crisis que vive el país, la entrada de capitales se mantiene y la tasa de inver- sión, como ya se dijo, no se ve seriamente afectada; el déficit de cuenta co- rriente de 199 I aumenta básicamente por el menor crecimiento de los países mas desarrollados.

Singapur no tiene problemas de endeudamiento y desde mediados de IOS

ochenta mantiene superávit de cuenta corriente. Tailandia en los ochenta lo- gra reducir su déficit de cuenta corriente con dos devaluaciones importantes, pero manteniendo altas tasas de crecimiento económico, baja inflación y un fuerte control fiscal. El déficit de la cuenta corriente aumenta en los 90, afec- tado por la recesión mundial.

13 Ver Meller, Lehmann y Cifuentes (1993).

Page 24: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

236 M P. CAMPERO y P. MELLER

GhJco N” 6.4~1. Cuenta corriente de Corea (Miles de millones de US$)

Gnijico No 6.4.6. Cuenta corriente de Taiwán (Miles de millones dc US$)

Page 25: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 237

Gr@v~ N” 6.4.~. Cuenta corriente de Malasia (Miles de millones de US$)

Grújico N” 6.4.d. Cuenla corriente de Indonesia (Miles de millones de US$)

2

0

-2

-4

-6

Page 26: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

238 M. P. CAMPERO y P. MELLER

Gmifico N” 6.4.~ Cuenta corriente de Chile (Miles de millones de US$)

D. Coeficientes de estabilidad

En los Cuadros N” 6. I 1 y N” 6.12 se resumen parte de los puntos anteriores. Los coeficientes de variación del tipo de cambio real y de la tasa de creci- miento del PIB de las economías asiáticas son bastante bajos en relación a otros paises14. Un bajo coeficiente de variación implica un alto grado de esta- bilidad de la variable. La estabilidad de estas economías asiáticas es fuente de credibilidad para las acciones de gobierno y ha servido de apoyo a las decisio- nes de inversión privada; además, sugiere menores riesgos a los capitales ex- ternos.

Como se puede apreciar, en cuanto a la estabilidad del tipo de cambio real las cifras son claras. Sólo Indonesia muestra en promedio una variabili- dad de éste mayor a la de Chile. El resto de los países asiAticos presenta una

14 En Larrain y Vergara (1993) se calculan estos coeficicntcs para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay ea el periodo 1975-1988. En pmmedio, para esta muestra los coeficientes de variación son de 0,095 para el tipo de cambio y de 4,842 para la tasas de crecimiento del PIB.

Page 27: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 239

Cza~Iro N” 6.11. Coeficiente de variación del tipo de cambio real.- 1963-9 I a

Promedio V&r

mín. móx

Corea del Sur 0,0642 0,028O 0,124O Taiwán 0,058s 0,0171 0,1225 Singapur 0,0784 0,016O Hong Kongb

0,lYSl 0,0449 0,0099 0,0886

Malasia 0,0388 0,0163 Indonesiab

0,07 16 0,1334 0,0213 0,478 1

Tailandia 0,0543 0,o 12 I 0,1032

Chilec 0,119s 0,02 Il 0,3 129

Fuente: FML; World Bank; ADB. a Los valores del cuadro corresponden al promedio de los coeficientes móviles entre t-2 y t+2

de la desviación standard y la media del período en valor absoluto. b Entre 1970 y 199 I para Hong Kong y entre 1967 y 1991 para Indonesia. c Obtenido de Lan-ah y Vergara (1993); comprende entre 1975 y 1988.

Cuudro N” 6.12. Coeficientes de variación de las tasas de crecimiento económico (PB).- 1963-91

Promedio Valor Menor tasa anual de crecimiento

mín. máx.. económico PIB (99)

Corea del Sur 0,36 0,20 0,75 Taiwán 0,53 0,I 1 0,78 Singapur 0,36 0,04 0,85 Hong Kong 0,33 0,ll 0,69

Malasia 0,44 0,09 0,x9 Indonesia 0,3 I 0,I I 0,69 Tailandia 0.3 1 0,18 0,47

Chile 5,94 0,18 61,15

Fuente: Ver Cuadro N” 6. I 1. Ver además las notas de esc cuadro.

-2,2 092

-3,5 W-5

-1,l -0,3 3,4

-14,l

Page 28: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

240 M. P. CAMPERO y P. MELLER

variabilidad notoriamente inferior; i.e., el tipo de cambio real ha sido mucho mas estable en los paises asiáticos que en Chile.

Las variaciones en las tasas de crecimiento de los países asiáticos, como indicador de estabilidad y capacidad para sortear mejor los vaivenes tanto de la economía doméstica como mundial, son nuevamente muy distintas a las de Chile. Mientras que Chile tiene un coeficiente de variacibn de su tasa de creci- miento de 5,94 la de los países asiálicos no supera 0,53. En otras palabras, en un período ccrcano a 30 años, las economías asiáticas muestran un patrón de crecimiento no sólo elevado, sino que altamente estable.

III. EXPORTACIONES Y POLITICA COMERCIAL

1. LA EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ASIATICAS

Uno de los factores comunes a todas las economías asiáticas consideradas cs la orientación exportadora que han tenido. El Rujo de comercio fue un punto crucial en la transferencia de tecnología, en ganancias de eficiencia y competi- tividad (Lall, 1992). La estrategia orientada a las exportaciones adoptada por estas economías está correlacionada positivamente con el desarrollo industrial. Los argumentos que sostienen dicha hipótesis son varios. La competencia en los mercados internacionales facilita la especialización eficiente y el desarro- llo de las capacidades tecnológicas de las empresas; posibilita la obtención de información a bajo costo dc los demás mercados mundiales; permite un acce- so mayor y más estable a las nuevas tecnologías y equipos: además desincen- tiva los comportamientos monopólicos y se aprovechan economias a escala ya que se logra una interacción en mercados más grandes que los domésticos. Sin embargo, todo lo anterior no hubiera sido posible sin una mano de obra capa- citada para adoptar, modificar y usar las nuevas técnicas y equipos de produc- ción. Así, el enfoque exportador de estas economías ha influenciado positiva- mente la calificación de la mano de obra, generándose un círculo virtuoso; la mayor calificación facilita la expansión exportadora.

En el Cuadro N” 6.13 se aprecia el alto ritmo de crecimiento de las ex- portaciones de bienes y servicios no financieros. Las exportaciones en los NIC crecieron a tasas superiores al 15% en la década de los 70, para estabili- zarse en los años ochenta a crecimientos anuales cercanos al 10%. LOS AMD tienen tasas de crecimiento dc sus exportaciones menores durante la década de los 70, similares a las chilenas, para aumentar, con excepción de Indonesia, en los años que siguen.

El grado de intervención de los gobiernos en la política comercial varía de país a país. En un extremo se encuentra Hong Kong cuya política comercial se ha basado en un “laissez faire” y en el otro extremo Corea y

Page 29: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 241

Cuadro N” 6.13. Crecimiento anual de las exportaciones e importaciones (bienes y servicios) de países asiáticos seleccionados y de Chilea

Exportaciones Importaciones

1970-80 1981-92 1970-80 1980-91

Corea del Sur Taiwán Singapur Hong Kong

20,3 1 l,o 15.6 I I,O 16,2 10,o 9,4 14,4

Malasia 7.8 Indonesia 9,3 Tailandia 9,6

Chile I 0,5

Il,2 10,2 ll,4 476 Il,4 6,3

13,8 6,4 ll,8

ll,3 6>4 ll,Ob

I4,l 12,2 15,o 10,9

I 0,7 10,l 9,5

14,l

Fuente: Banco Mundial en moneda constante de cada país, Banco Central de Chile. a Promedio anual calculado sobre 18 información en moneda constante de cada país. b 19851992 para Chile Esta infamación proviene de las Cuentas Nacionales (precios

relativos ~on~tantcs, 1986).

Taiwán donde el gobierno ha tenido un activo rol en la promoción de exportaciones.

Estas economías iniciaron su proceso exportador protegiendo a la indus- tria sustituidora de importaciones (en los años 70, la tasa de protección efecti- va variaba cntrc cl 30% cn Corea y un 70% en Indonesia). No obstante, existía una clara preocupación de que las políticas comerciales y la protección a la in- dustria doméstica, especialmente a la pequefia y mediana empresa como tam- bién a las empresas que necesitaban invertir en desarrollo y tecnología, no de- bían interferir con la expansión de la industria exportadora. Se optó por una política cambiaria favorable a las exportaciones (no dejando en general que la moneda se apreciara) y se crearon incentivos para los exportadores. Algunos de los principales incentivos utilizados para que la política sustituidora de im- portaciones no tuviera un efecto negativo sobre las exportaciones fueron la fa- cultad de importar bienes exentos de aranceles; más tarde esto se modifica por

un sistema de “drawback”, exención de impuestos locales por la compra dc insumos, libre acceso a los mercados cambiarios a los exportadores y zonas de libre comercio.

Page 30: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

242 M. P. CAMPERO y P. MELLER

Durante algunos años existieron, especialmente en Corea, importantes incentivos a la industria exportadora. Todos estos incentivos fueron neutrales sin beneficiar a ninguna industria en particular. Sin embargo, durante los 70 en Corea y tambien en Malasia durante los 80, se diseñaron incentivos dirigi- dos especítkamcntc a la industria pesada y química. Ello por varias razones. La primera, diversificar la estructura industrial. La industria liviana, especial- mente textiles (principal sector exportador de manufacturas en los años 60), estaba perdiendo competitividad en los mercados internacionales con el ingre- so de China y de los otros países del sudeste asiático que tenían mano de obra no calificada más barata. Segundo, después de la crisis del petróleo los países industrializados elevaron sus barreras comerciales afectando especialmente a los productos de la industria liviana; para compensar esto, se decidió estimu- lar las exportaciones de productos de la industria pesada y productos químicos y otras con alto valor agregado como los componentes electrónicos en Mala- sia”. Además, varias de las industrias exportadoras alcanzaban su maxirno ni- vel de crecimiento con una alta presencia en los mercados internacionales. Luego, con el objeto de expandir el total exportado del país, diversificando productos, se volcó el interés hacia nuevas industrias que tuvieran ventajas comparativas basadas en la mano de obra calificada con que contaban. Se se- leccionaron industrias “estratégicas” que incluían las del acero, petroquímicas, maquinaria en general, astilleros y equipos eléctricos. Todas ellas recibieron incentivos lributarios y créditos con tasas de inlerés preferenciales, las que ge- neralmente fueron negativas. En Corea, como el Banco dc Corca manejaba los créditos durante los periodos de restricciones crediticias, estas industrias te- nían acceso preferencial a ellos; cerca del 60% de los créditos durante la déca- da de los 70 fueron a estas industrias.

Muchos de los incentivos mencionados previamente fueron eliminados a comienzos de los 80. Aún subsisten en estas economías asiáticas incentivos financieros neutrales tales con10 préstamos especiales para la pequeña y me- diana empresa, créditos a las exportaciones, prestamos en moneda extranjera para las exportaciones, tratamiento diferenciado a los exportadores de acuerdo a sus resultados, financiamiento de organismos encargados de incrementar el interés internacional por sus exportaciones (como el KOTRA, Korean Trade Promotion Corporation y el Hong Kong Trade Development Council) y ban- cos especializados en exportaciones c importaciones.

15 Un economista SUNCO. Magnw IHomîtlbm, seiíala de manera perceptiva la siguirntr diferencia entre los asiáticos y los latinoamericanos. El estahlecimicnto dc una valla o un obstáculo constituye una oportunidad para los asiáticos para mventar mecanismos respecto a cómo superarla fin cambio para los latinoamericanos constituye una explicación fácil para justitícar el estancamiento y la inacción

Page 31: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 243

Cuadro N” 6.14. Participación relativa dentro del comercio mundial de paises asiáticos seleccionados y dc Chile

(Porcentajes)

EYporlariomv h7porlacio>leu Elporlacio>les más inrportaciones

1970 1994 1970 1994 1970 1994

Corea del Sur TG/áll Singapur Hong Kong

Malasia Indonesia Tailandia

Chile

0,30 2,23 0.67 2,42 0,49 OJO 2,26 0,51 2,02 0,s I 0,jS 2,25 0.82 2,42 0369 0,89 352 0,97 3,82 0,93

0.60 1,37 0,47 1,41 053 0,39 0,93 0,34 0,76 0,36 0,25 1,os 0,44 1,29 0,35

0,44 0,27 0,31 0,28 0,37

2,32 2,09 2,34 3,67

1,39 0,84 1,17

0,27

Fuente: FMI. Direction of Trade.

En los últimos años estas economías han tenido avances importantes en la liberalización de sus importaciones. Hong Kong y Singapur optaron por la casi total apertura comercial. Corea y Taiwán liberalizaron el comercio para los insumos de la industria exportadora disminuyendo gradualmente las res- tricciones, cuotas y tarifas al resto de las importaciones. Sin embargo, espe- cialmente en Corea, aún se mantienen tarifas altas a las importaciones, espe- cialmente de bienes de consumo, y controles cambiarios para asegurar que el destino de las divisas sea para la importación de tecnología nueva para el sec- tor manufacturero. Indonesia, Malasia y Tailandia también han reducido, aun- que más lentamente, sus restricciones comerciales. El rápido incremento de las importaciones asiáticas durante los últimos años, aunque siguen un menor ritmo que las exportaciones, se debe principalmente a las importaciones de bienes de capital, maquinarias y transporte, que constituyen más del 40% de las importaciones de estas economías.

La participación de las exportaciones de estos países en el comercio mundial ha aumentado de un O,S% para el caso de Corea en 1970 a más de un 2% en 199 1. Los paises asiáticos menos desarrollados también han aumentado su participación, destacándose Malasia y Tailandia que duplicaron su impor- tancia relativa en el contexto mundial; en total aumentan su inserción en IOS

mercados mundiales de un 3,8% en 1970 a un 12% cn 1991, La mayor inser- ción en el comercio mundial es una demostración del éxito de la política de

Page 32: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

244 M. P. CAMPERO y P. MELLER

promoción a las exportaciones cn dichas economías. I,a participación de las exportaciones de Chile cn cl comercio mundial, en cambio, cae de un 0,44% en 1970 aun 0.27% en 1994-

Los gobiernos asiáticos tuvieron un rol activo en la búsqueda de nichos para sus productos de exportación en los principales Imercados internaciona- les. La constante interacción del gobierno con el sector privado permitió iden- tificar los mercados relevantes y traspasar la información. Así se puede apre- ciar la disminución en importancia-que tiene EE.UU. como mercado de desti- no y el aumento de otros mercados especialmente dentro del bloque asiático. En 1970 del total exportado por Corea, un 47% era destinado a los EE.UU., en 1994 sólo el 2 1% va a dicho destino; en cambio las exportaciones dentro de la región han aumentado de un 9% a un 32% y también se incrementan al resto de los países induslrialiLados (básicamente Europa). Algo similar ocurre en Taiwán y Hong Kong. Para Singapur, en cambio, EE.UU. ha aumentado como país de destino de un I 1% a un 19%, y mantiene una alta participación en los mercados de su región. Las exportaciones de estos países destinadas a Japón también han disminuido, especialmente las de aquellos países menos desarrollados.

El cambio en los destinos de las exportaciones demuestra la determina- ción de diversificar mercados reduciendo así el impacto de las fluctuaciones de las principales potencias mundiales. Con la diversificación de mercados se trata también de evitar reacciones negativas en los productores de los países importadores; éstos ven con preocupación el aumento de la participación de las exportaciones asiáticas en sus mercados locales y presionan por mayores barreras a las importaciones provenientes de esos países.

1.a expansión comercial de los países asiáticos ha evolucionado hacia una menor dependencia de sus recursos naturales16. Singapur y Hong Kong fueron los primeros en lograr una importante especialización en las exporta- ciones de manufacturas intensivas en mano de obra. Los siguen cn este proce- so Corea y Taiwán. En 1960 el 5 1% de las exportaciones de Corea y Taiwán eran agrícolas (arroz en Corea y azúcar en Taiwán); en 199 1, de las exporta- ciones totales sólo un 4% y un 6%, respectivamente, corresponden a esta catc- goria.

El desarrollo exportador de la industria manufacturera fue impulsado en gran parte, como se señaló previamente, por los incentivos proporcionados

Page 33: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 245

Cztu&o N” 6. /5. Principales mercados de destino de las exportaciones de países asiáticos seleccionados y de Chile

(% sobre total exportado)

tiE UU JLpi?l mm ASill Res10

1970 1994 1970 1994 1970 /994 1970 1994 1970 1994

Corea del Sur 47 21 28 14 I I 15 9 32 5 18 Taiwán 40 30 IS ll 14 13 24 38 7 8 Singapu II 19 8 7 18 17 45 SI 19 6 Hong Kong 36 23 7 6 28 19 IS 46 14 6

Malasia 13 21 18 12 22 IX 33 44 14 5 Indonesia 13 16 41 29 15 23 74 25 7 6 Tailandia 13 23 26 18 19 21 33 29 8 9

Clilc 14 17 12 17 58 2s 0 16 16 25

Fuente: FMI, Direction ot’l‘rade. a Corresponde a la definición de países industrializados ~,,rnos EEUU. y Japón del FMI.

por los gobiernos. En 1971 las cxportacioncs dc tcxtilcs y confecciones en Corea eran del orden de los 341 millones de dólares, 41% de las exportacio- nes; en 1991 esta cifra sube a 15.500 millones de dólares, representando ~610 un 20% dc las cxportacioncs totales. Actualmcntc las exportaciones cercanas de manufacturas sobrepasan el 90% del total exportado con una importante participación de las exportaciones de maquinarias y equipos de transporte (ver Cuadro No A.6.1).

En el auge exportador de Corea y Taiwán no se puede dejar de mencio- nar la importancia del éxito de las reformas agrícolas e incentivos pwa mejo- rar la eficiencia y productividad de este sector. Ello les ha permitido continuar aumentando Ia5 exportaciones del sector agrícola, aunque a un menor ritmo que las de manufacturas. La modernización del sector agrícola de estas econo- mias ha sido un l’actor dc gran importancia para Iàcilitar cl paso al desarrollo exportador industrial. Las exportaciones agrícolas generaron las divisas nece- sarias para la importación de materia prima y equipos del sector industrial y liberaron mano de obra que pudo ser utilizada en otros sectores sin crear pro- blemas de exceso dc demanda por cstc factor. En cl Cuadro N” 6.16 se puede observar el crecimiento de la productividad agrícola en Corea y Taiwhn com- parado con Chile. Se observa claramente el éxito de las reformas agrarias en cuanto a productividad y a liberar mano de obra para el resto de los sectores económicos. El incremento de los ingresos del sector rural de estas economías

Page 34: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

246 M. P. CAMPERO Y P. MELLER

Graduo N” 6.16. Productividad del sector agrícola (Variación promedio anual, %)

1952-60 I960- 73 1973-84

Corea del Sur Producción Empleo Productividad

Taiwán Producción Empleo Productividad

Chile Producción Empleo Productividad

I,9 si. s.i.

4,s O,7 3.8

22 0.2

2,7

4.3 2,9 1 A -3,2 2.9 63

4,2 -0,5 4.7

13 -1,9 3.9

425 132 3,3

Fuente: Ching-yuan Lin (1988)

asiáticas significó también una mayor demanda doméstica por productos in- dustriales.

I,os países del sudeste asiático aquí considerados, Malasia, Tailandia e Indonesia (relativamente más abundantes en recursos naturales que los NIC), comienzan su etapa de especialización más tarde y en menor intensidad. En 1970 las exportaciones de Malasia, Tailandia e Indonesia estaban concentra- das en las exportaciones de recursos naturales. Estas representaban más del 90% de las exportaciones totales. La situación en 1991 es bastante distinta cuando las exportaciones de manufacturas representan un 61%, 67% y 41% de las exportaciones totales, rcspcctivamcnte (ver Cuadro N” A.6.1).

2. EL KOL DEL ESTADO EN LA CREACION DE UN MERCADO COMPETITIVO BASADO EN LAS EXPORTACIONES

El rol que jugó el Estado asiático en la creación de un espíritu cooperativo en- trc las cmpresas mismas y cl sector público ha sido, según muchos autores, decisivo para la soluciones dc conflictos generados en la evolución industrial de estas economías. Este espíritu permitió un intercambio de información transparente y la coordinación de las decisiones de inversión. Los gobiernos

Page 35: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 247

asiáticos crearon un sistema de concursos en los cuales las empresas compiten por premios económicamente valiosos asociados a los csfucrzos y logros de las empresas. En general estos concursos han estado relacionados con la acti- vidad exportadora de estas economías. La creación de una estructura institu- cional con reglas claras, previamente establecidas y con incentivos ec;,nómi- cos evitó el surgimiento de monopolios y el favoritivismo del gobierno

Este sistema de concurso rige predominantemente en Corea, pero tam- bién existe en Taiwán, Singapur y Malasia y en menor medida en Tailandia e Indonesia.

El éxito que han tenido estos concursos puede estar asociado a tres com- ponentes básicos. El primero que los “premios” o recompensas han sido de tal magnitud que han incentivado la participación y elevado el nivel de compe- tencia de las empresas. Segundo, que las reglas han sido claras y. tercero, que su cumplimiento cs permanentemente revisado por un equipo de referees competentes e imparciales, siendo esto ampliamente reconocido por los em- presarios. El tipo de concurso más utilizado por su fácil implementación ha sido el asociado al éxito exportador de las empresas. Dentro de los “premios” asociados al rendimiento exportador y al cumplimiento de metas de exporta- ción de cada país se destacan créditos especiales (que han sido de gran impor- tancia en períodos de restricciones crediticias en estos país), acceso a merca- dos cambiarios, lasas de interés preferenciales o tasas arancelarias especiales para los insumos importados. Los resullados obtenidos por las empresas bene- ficiadas son periódicamente revisados y se establecen plazos para alcanzar los niveles de competitividad internacional en cada sector industrial.

Una de las razones para el éxito intervencionista de los gobiernos asiáti- cos es la impermeabilidad con que han actuado ante los “favores” solicitados por los distintos grupos sociales y la persistencia de este tipo de comporta- miento. Aunque se han favorecido en ciertos períodos sectores específicos como la industria pesada del acero y química en Corea en los 70 y en Singa- pur se elevaron los salarios considerablemente a comienzos de los 80, ambos gobiernos no tuvieron ningún reparo en revertir su política cuando ellas de- mostraron ser pcjudiciales. Asi el gobierno coreano retira todos los benefi- cios especiales a la industria pesada, la que tuvo que superar por si sola sus di- ficultades; en Singapur las alzas salariales se acabaron junto con la recesión mundial dc mediados dc los 80.

17 Este punto está discutido ampliamente en “The East Asian Mira&“, pág. 93, y también en Amsdïm (1989) (para Corea)

Page 36: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

248 M. P. CAMPERO y P. MELLER

IV. INDICADORES SOCIALES

1. CAPITAL HUMANO

Las economías del este asiático tuvieron la ventaja de comenzar su proceso de desarrollo económico con un nivel de capital humano superior al del resto de los países en desarrollo. Actualmente, en estos paises la educación primaria es universal y se puede acceder con facilidad; si se cumple ciertos requisitos de exigencia, lo mismo sucede con la educación secundaria pública; además, hay escuelas secundarias privadas. Con excepción de Tailandia e Indonesia (solo desde 1987 existe educación primaria universal) en el resto de los países una cifra cercana al 100% (con respecto al grupo de edad corrcspondicntc) dc los alumnos están matriculados en el nivel primario y también una cifra cercana al 100% terminan el nivel (Cuadro N” 6.17). Factores demográficos como la disminución de la tasa dc crecimiento de la población facilitó los esfuerzos educacionales de estos gobiernos, Estas economías también han logrado re- ducir rápidamente la brecha de educación según sexo, lo que ha contribuido positivamente a aumentar la productividad de la mano de obra.

CU~&J N” 6.17. Indicadores de educación de países asiáticos seleccionados y de Chile

- Tasa de alfa- betismo adultos 1992 (%)

- Promedio de arïos de escola- ridad (1990)

- Alumnos que completan el nivel primario 1988 (%)

Matricula secun- daria bruta 1988 (%)

97,4 x9,9 91,2 81,s 93,s 82,s 94,5

8.8 3.9 7.0 s,3 3,8 3.9 1.5

99,0 98,O 97,0 96,0 59,o 7Y,O 73.0

SS,0 69,0 73,0 56.0 32,0 45.0 72,0

Fuente: Ver Cuadro N” 6 II

Page 37: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES,,, 249

Cuadro iii” 6. /8. Gasto en educación en países asiáticos seleccionados y en Chile.- 1988-90

- Gasto público en a (2.0) (2.8) educación (% PIB) 3.7 5.0

- Gasta público cn educación básica (% PIB) 2.5

- Gasto público en educación % del gasto público total 22,4

- Gasto público en ’ educación per CV) cápita US$ 201.7

Presupuesto de educación destinado a educación bzisica % 83,Y

- Presupuesto de educación destinado a educación superior % 10.3

3.2

11,s

(14,O) 560,O

64,h

30,7

2.7

1,9

I7,4

315,9

69,3

25,l

C9) 7.9

5.9

18,8

(9>3) 184.1

74,9

14,h

~2~3) (25) (2.7) 3,8 2.3 2,8

2.6 2,0 -

20.0 4,3 13,l

(3,2) @,8) (18,3) 54,o 12,9 54,6

SI,3 89,0 70,o

I 2,o 9,o 20.0

Fuente: Ver Cuadro N” 6.22. a Estas cihs conespondcn al año 1965.

El esfuerzo de estas economías por me~jorar los niveles de educación ha llevado a que el gasto público en educación (como porcentaje del PIR) au- mente en todas ellas, especialmente en Singapur, Malasia y Tailandia. Como consecuencia, el gasto público per cápita en educación ha aumentado en for- ma importante. Corea gastaba 2,6 dólares per cápita cn educación cn 1965; ac- tualmente la cifra es de 201,7 dólares per cápita. Malasia gastaba 9,3 dólares per cápita (1965) y actualmente esta cifra supera los 180 dólares per cápita. En cambio, Chile que ea la década del 60 gastaba I8,3 dólares per cápita, su- perando a Singapur, actualmente gasta cerca de 60 dólares per cápita mientras que Singapur gasta 560 dólares per cápita (Cuadro N” 6.18).

El gasto público en estas economías asiáticas en educación terciaria ha sido relativamente bajo en las últimas décadas si se compara con otros países

Page 38: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

250 M. P. CAMPERO y P. MELLER

Cuadro N”6.19. Gasto público en investigación y desarrollo en diversos paises y América Latina.- 1986-1988

Gasto público en 1 y D Gasto plíhlico en 1 y D f% PIBj @ gmto total en 1 y Dj

Corea del Sur TaiW?kl

w 20 1.1 60

Japón 2,s EE.UU. 2,7

Chile 034

América Latinaa 0,3

Fuente: R. R. Nelson, 1993; GRADE. a No se incluye Chile, Costa Rica y Cuba. Si: Sin información.

20 48

S.i

si.

en desarrollo. Singapur es el que más gasta en educación terciaria destinando un 30% del presupuesto para educación a este nivel; en cambio Corea e Indo- nesia destinan sólo el 10% (Cuadro N” 6.18). Chile destina aproximadamente el 20% del presupuesto educacional a educación superior. Especialmente en Corea ha sido el sector privado el que ha destinado recursos para la especiali- zación técnica y profesional; el rol del Estado ha estado concentrado en ex- pandir la educación primaria y secundaria estimulando una demanda creciente por educación superior (Banco Mundial).

Los gobiernos asiáticos han asignado un monto importante al área de ln- vestigación y Desarrollo (l+D). En el Cuadro N” 6.19 se proporciona la parti- cipación de los gobiernos dc Corea y Taiwán en el gasto total en I+D realiza- da en cada país. Se observa que el gasto en I+D en Taiwán lo realiza princi- palmente el gobierno con una participación del 60% en esta área, lo que supc- ra la intervención relativa del gobierno de EE.UU. (48% del gasto total en I+D). El gobierno corcano tiene una participación de sólo 20% en el gasto to- tal en I+D, dejando cl resto en manos privadas; esta cifra es similar a la que existe en Japon. Para Chile no existen estadísticas al respecto; pero el gasto del gobierno en I+D como proporción del PIB es inferior al de los paises asia- ticos aquí considerados (siendo algo superior al del promedio de América La- tina).

Page 39: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES.., 251

Cuudro N” 6.20. Indicadores de ciencia y tecnología en países asiáticos sclcccionados y en Chile.- Fines década del 80

- Matrícula escolar técnica secundaria (% del total)

15.9 10.0 1.7 16.2 IO,6 18,l

- Alumnos univ. en 31,O 29,0 43,0 34,0 25,O 39,0 17,o ciencias (% del total UIliV.)

2Y,O 53,0 39.0 28.0 18,O 1 I,O 27,0

- Cientificoî y técnicos 47,3 23,6 41,o - 1,2 10,l - por c/1000 personas

Cientílicos y técnicos 23,u 18,O 4,O 23 5.9 cnIyDporc/l0000 pelsonas

Fuente: Ver Cuadro No 6.22.

Suele utilizarse el porcentaje del PIB como el indicador pertinente para la comparación de lo que los países destinan a I+D. Sin embargo, para hacer inferencias respecto a la situación competitiva de las empresas, suponiendo que el gasto en I+D es un factor crucial que contribuye a ello, lo que realmen- te interesaría conocer son los montos absolutos gastados por las empresas. En un mercado globalizado, son las empresas quienes compiten entre sí; supues- tamente, las empresas que gastan más en I+D tienen una mayor probabilidad de seguir vigentes y expandir su participación en el mercado. Puesto que el PIB total de las economías asiáticas es superior al de Chile, y como ademas los porcentajes destinados a I+D son superiores, el gasto en términos absolu- tos que realizan los paises asiáticos cs considerablemente superior al que se efectúa en Chile y en América Latina en general. Para poder competir en el futuro con dichas economías asiaticas, la brecha del gasto en I+D debiera co- menzar a cerrarse rápidamente.

En el Cuadro N” 6.20 se proporcionan indicadores sobre el desarrollo científico y técnico de las economías asiáticas. Corea, Singapur y Hong Kong superan a Chile en todos los indicadores con excepción de la matrícula secundaria técnica (como porcentaje del total secundario) cn que Chile tiene la

Page 40: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

x2 M. P. CAMPERO y P. MELLER

mayor cifra (18,1%). Chile tiene un porcentaje allo de graduados en ciencias, 27%, lo que cs similar- al dc Corea y Malasia. FI número de científicos de Chile es de 5,9 por cada 10.000 hahitantes, mientras que en Corea es de 22.

2. DISTRIBUCION DEL INGRESO

El crecimiento de las economías asiAticas ha estado acompañado también por una distribución del ingreso rclativamcntc equitativa. Los coeficientes Gini de estas economías ticncn valores bajos; además, en algunos paises tienen una evolución claramente decreciente. Este es el caso de Singapur, Hong Kong y Malasia, en que coeficientes Gini de 0,50 en la década del 60 se reducen a 0,40 en ia década del SO. Este tipo de resultados contrasta con lo observado en el caso de Chile, en que el cpeficiente Gini SC mantiene sobre 0,50 a través de las décadas del 60 al X0 (Cuadro N” 6.2 1).

Cuadro N”6.21. Coeficientes Gini para países asiáticos seleccionados y Chile

IY65-70 1971-80 1981-90

Corea del Sur 0,34 0,38 0,34 Taiwán 0,3 1 0,36 0,30 Singapur 0,50 0,46 0,41 Hong Kong 0,49 0,42 0,38

Malasia Indonesia Tailandia

0,50 0,40 0.44

0,48 0,42 0,4 I 0,30 0,3x 0.37

Chile 0,50 0,52 0,52

Fuente: Banco Mundial.

Los gobiernos de los países asiáticos han participado activamcntc cn cl proceso de lograr una distribución más equitativa. Como e.jemplo se puede mencionar la reforma agraria cn Corca y Taiwán que permitió disminuir los diferenciales de ingreso rurales-urbanos; en Indonesia se subsidiaron el arroz y los fertilizantes para generar mayores ingresos a un importante grupo rural; cn Hong Kong y Singapur SC llevó a cabo un importante plan de vivienda so- cial.

Page 41: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES.. 253

Cuadw N”6.22. Indicadores de salud para países asiáticos seleccionados y para Chile.- Alrededor dc 1990

Población con acceso a selvicios de salud (%) 100

Habitantes por’ (3 540) médico I 205

Gasto total en salud (millones US$) 16.130

Gaîto público en salud per cápita (UW 377

Gaslo total en salud (X PIB) 6,6

Gato público en salud Gasto total en salud (%) 40,9

Gasb público en salud - Gasto público tofi yo) 38.7

loo

(2.300) 725

658

219

1,9

57,9

8,6

(3.060)

88 59 43 95

(7.060) (7.900) (46.700) (1.780) 2.564 4.762 7.143 943

4.060 1.259 4061 2.148 1.315

699

5,7

19,3

67

3,O

43,3

9.8

73 12

5,O 2,O

22,O 35,0

32.3 9s

100

4,7

72,3

10.3

Una distribución del ingreso más equitativa ha posibilitado el acceso de la población asiática a una mejor educación y a un mayor bienestar social en general. Indicadores como esperanza de vida, personas viviendo bajo pobreza absoluta, disponibilidad de agua potable, alimentos,~salud han mejorado rápi- damente en las últimas décadas.

En el Cuadro N” 6.22 SC proporcionan algunos indicadores de salud y el acceso de la población a esta. Se destacan Corca y Singapur con un sistema de salud que permite el acceso al 100% de la población. Chile también tiene una importante cifra de acceso de la población al sistema de salud. La cifra de médicos por habitantes en Chile SC cncucntra a un nivcl similar al dc Corca.

Page 42: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

254 M. P. CAMPERO y P MELLER

Sin embargo, en 1965 este indicador en Chile era muy superior al de los asiá- ticos. En materia de gasto total en salud como porcentaje del PIB y del gasto público per cápita, los paises asiáticos más desarrollados superan a Chile; no sucede esto en el caso de Malasia, Tailandia e Indonesia. En los países asiáti- cos el sector público no es quien incurre en el mayor porcentaje del gasto en salud; gran parte del gasto en salud recae en el sector privado. La participa- ción del sector público como proveedor de salud es mayor en Chile (72%) que en los paises asiáticos considerados donde esta cifra es inferior al 58% (caso de Singapur).

La distribución del ingreso más igualitaria que han logrado los países asiáticos SC atribuye también en parte a la expansión de las exportaciones. El desarrollo exportador basado en manufacturas ha terminado eventualmente beneficiando al trabajo. Los salarios de la industria manufacturera muestran en estas economías altas tasas dc crccimicnto. El alza real de los salarios no agrícolas en Corea y Taiwán entre 1970 y 1984 es un 176% y un 9 I%, respec- tivamente. En países latinoamericanos exportadores de manufacturas no se observa algo similar; en Brasil, en un período similar, los salarios reales in- dustriales caen en un 16%. cn Argentina suben sólo un 12% y en México se incrementan un 17% (Amsdem, 1989). En los paises asiáticos menos desarro- llados también los salarios del sector industrial muestran importantes aumen- tos. En Malasia, por e,jemplo, entre 1970 y 1980 los salarios reales del sector manufacturero crecieron sólo un 1,9% promedio anual’8, mientras que entre 198 I y 19x5 crecen a un 10,X%, tasa anual que duplica el crecimiento prome- dio de los salarios de la economía.

V. OBSERVACIONES FINALES

No existe un modelo exportador asiático único. En algunas dc estas econo- mías hubo un grado importante de intervención del Estado, mientras que en otras operó fundamentalmente cl mecanismo del mercado; también se apre- cian importantes diferencias respecto a la apertura (efectiva) de las economías al exterior y en el tratamiento a la inversión extranjera (Corea, imitando a Ja- pón, establece variadas restricciones mientras que el resto de los países pro- porcionan incentivos atractivos).

No obstante lo anterior, las diferencias asiáticas intrarregionales son me- nores que las interregionales; i.e., estas economías asiáticas tienen mayor si- militud entre si que rcspccto del resto del mundo. Hay muchas características comunes entre los países asiáticos considerados: Una alta prioridad asignada a

18 En Bourgu~gnon y Morrison ( IYXY).

Page 43: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 25s

las exportaciones y a tener presencia en los mercados internacionales, el énfa- sis en maximizar el crecimiento, la gran efectividad de las estructuras institu- cionales, y la flexibilidad y el pragmatismo en sus respectivos enfoques del desarrollo’g.

1.a cvidencia empírica proporcionada previamente muestra que en estas economías ha prevalecido un entorno macroeconómico equilibrado y estable durante un largo periodo; ésta es una condición necesaria para estimular la in- versión y cl crecimiento. Pero adicionalmente, en la mayoría de estas econo- mías, ha habido una intervención sistemática del sector público a través de una gran variedad de mecanismos; el objetivo de este intervencionismo ha es- tado orientado a promover el crecimiento y, en algunos casos, a incentivar la expansión de sectores especificos.

Esta política intervencionista tuvo muchas modalidades (World Bank, I993a, pg. 5-6): “crkdito subsidiado orientado a industrias seleccionadas, con- trol de la tasa de interés pasiva y activa para aumentar las utilidades y ganan- cias no distribuidas (de las empresas), protección a la sustitución de importa- cioncs, subsidios para industrias declinantes, establccimicnto y apoyo de ban- cos estatales, apoyo a inversión pública en investigación aplicada, especifica- ción de metas de exportación para empresas e industrias, desarrollo de institu- ciones de marketing de exportaciones, amplia compartición de información entre el sector público y privado. Algunas industrias fueron incentivadas, otras no”.

El desempeño económico de los países asiáticos fue muy bueno en la época del intervencionismo del sector público (1965-80) y también lo fue en la época de las reformas estructurales de mercado (1980-90). Un tema central es i,por quC. el intervencionismo de los gobiernos asiáticos fue tan exitoso?; obviamente hubo errores serios y costosos en decisiones de inversión y pro- moción de ciertos sectores, pero el resultado neto fue altamente positivo.

Por otra parte, cabria señalar que en la mayoría de los países latinoame- ricanos se aplicaron políticas intervencionistas similares a las descritas previa- mente para las economías asiáticas; sin embargo, los resultados no fueron los mismos. ¿A qu& se debe esto? (ver Sachs, 1987).

Hay dos elementos que explicarían el éxito del intervencionismo asiático. Por una parte, la exigencia del cumplimiento de metas exportadoras temporalmente crecientes para los sectores privilegiados, para que éstos pudieran seguir percibiendo los subsidios y precerencias otorgadas. Por otro lado, el pragmalismo del sector público, para revertir políticas discrecionales fallidas. Pero, t,por qué el sector público asiático puede revertir políticas

19 Ver Wolld Bank (1993~ b), Petri (1993)

Page 44: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

256 M P CAMPERO y P. MELLER

vigentes superando las presiones de los grupos de interés, mientras que esto no es posible en cl contexto latinoamericano. ‘) En cl caso asiático habría habido mayor transparencia, vía concursos, etc., de los privilegios otorgados.

Hay varias hipótesis contrapuestas que se disputan la explicación del Ila- mado “milagro exportador- asiático”; no es el objetivo de este estudio zanjar este debate. Sólo se describirán esquemáticamente distintas posiciones (ver Amsden, 1989; Wade, 1990; World Bank, 1993a; Petri, 1993; Singh, 1995).

a. Hipótesis neoclisica.- Las economías asiáticas habrían establecido los “fundamentals” correctos en diversas áreas: i) entorno macroeconómico estable para el ahorro y la inversión , y ii) estructura competitiva y apertura al exterior para incrementar la eficiencia de las empresas. En sintcsis, cstableci- miento de los “precios correctos” del libre mercado, orientación exportadora y primacia del sector privado cn la cuestión productiva; adicionalmente el Esta- do aplicó politicas macrocconómicas responsables (equilibrio fiscal y baja in- flación) y estables e invirtió en la formación de capital humano.

En esta hipótesis, la intervención del sector público complementa al mercado pero no lo sustituye; i.e., el Estado intervicnc para lograr el resultado equivalente al que generaría el mercado libre, cuando existen externalidades y otras fallas del mercado (por ej., falla de coordinación).

b. Hipótesis estructuralista.- El intervencionismo del sector público estuvo orientado a impulsar cl desarrollo de actividades especificas. Para esto se requirió en ciertas instancias establecer deliberadamente los “precios inco- rrectos”, por ej., bajo precio para el capital; esto estimuló la inversión. Inclu- so, el intervencionismo público se requirió en aquellos sectores en los cuales las economías asiáticas tenían ventajas comparativas, para superar el nivel de subdesarrollo en el cual SC encontraban estas economías lo que dificultaba la posibilidad de exportar (Amsden, 1989). Los argumentos de industria nacien- te, externalidades generadas por las exportaciones y fallas de mercado justiti- carían este tipo de intervencionismo.

Este intcrvcncionismo implicó (Wade, 1990; Amsden, 1989; Petri, 1993): i) Selectividad, i.e., el sector público escoge sectores que serán promo- vidos, e incluso define en algunos países (Corea) cl número de empresas que estarán en dicho sector; Japón constituye el modelo a imitar en relación a la aplicación del criterio de sclcctividad. ii) Establecimiento de “precios inco- rrectos” para guiar la asignación de recursos. En este caso, el sector público “guía al mercado”, i.e., ayuda a generar ventajas comparativas. Además, hay un énfasis en influir en la asignación de recursos dc largo plazo, en que se es- timula la presencia activa de empresas privadas nacionales. El propósito es la generación de una composición de la inversión distinta de la que resultaria del libre juego de las ftrcrras del mercado. iii) Creación de una burocracia auló- noma constituida por- profesionales y técnicos de la elite; ic., cs mayor el

Page 45: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES 251

presligio social trabajando en el sector público que en el privado. iv) Meca- nismos para evitar grandes errores de política, a través de acotar temporal- mente los subsidios y preferencias otorgadas2’.

Mientras el éxito de las economías exportadoras asiáticas puede ser ex- plicado por las hipótesis neoclásica y estructuralista, en cambio cl caso chile- no correspondería de manera nítida a lo señalado por la hipótesis neoclásica; aún más, el establecimiento de reglas parejas y neutras ha evitado la posibili- dad de políticas intervencionistas del sector público.

Hay un aspecto interesante a examinar en el caso de las economías ex- portadoras asiáticas: ¿Cómo lograron expandir tan significativamente las ex- portaciones manufactutwas?

El mito de la “selección de sectores ganadores” (“picking winners”) ha sido cuestionado. Hay costos envueltos al desviar recursos de un sector que esta produciendo hoy hacia otro sector que podría ser potencialmente compe- titivo en el futuro, por ejemplo. de textil a informática. Una estructura indus- trial óptima no puede ser establecida en base a las conveniencias nacionales; depende crucialmente de lo que hagan los competidores externos. Una suge- rcncia alternativa mixta. aparentemente aplicada en algunos países asiáticos, sería “hacer ganadores y deshacerse de los perdedores” (“making winners and dropping losers”). Pero estas políticas selectivas, fueron aplicadas en un con- texto GAT’I‘ distinto al vigente actualmente; en consecuencia, no es posible imitarlas ahora, en la década del 90.

Los aspectos macroeconómicos y elementos de largo plazo descritos en las secciones anteriores de las economías asiáticas, constituyen lo extrapola- ble. La combinación de disciplina fiscal, intlación baja (similar a la interna- cional) y tipo dc cambio competitivo ha proporcionado un marco macroeco- nómico coherente durante un periodo relativamente largo; una década es el período de referencia en las economías asiáticas. En Chile se ha logrado con- solidar la disciplina fiscal, pero una inflación anual de un dígito es algo sólo reciente (un par de años); por otra parte, el tipo de cambio está experimentan- do una apreciación cercana al 4% anual durante la presente década.

Las cifras de ahorro e inversión de las economías asiáticas son sorpren- dentemente elevadas; se requieren tasas superiores al 30% (PIB) para generar un ritmo de crecimiento anual superior al 8%. En Chile ha habido en los últi- mos años un gran incremento en las tasas de ahorro e inversión, pero las mag- nitudes tluctúan en torno del 25% (PIB). Para crecer a tasas superiores al 6%

20 Hay otras dos hipútcsis: la cultural. que destaca la cultura asiática y IB tradición de Confucio que estimularia el ahorro y. además, el gasto especificamente en educación. La hipótesis del contagio, en que, como todas las economias están geoglálicamrnte en la misma región, el modelo japon& y los contactos entre paises. facilitarÍan la copla del “milagro”.

Page 46: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

258 M. P. CAMPERO y P. MELLER

se requiere que la inversión supere el 30% (HB). La argumentación reiterada que debido a la supuestamente alta “calidad” de la inversión chilena se podría lograr un ritmo de crecimiento más elevado tiene un gran componente de vo- luntarismo y “wishful thinking”; ¿por qué la inversión chilena sería de mayor calidad relativa que la asiática?, ipor qué en Chile SC requerirían menores ta- sas de inversión que en Asia para generar un ritmo de crecimiento del 8% anual?

Adicionalmente, la experiencia asiática revela la importancia del aumen- to del gasto en educación y en infraestructura física para facilitar la expansión productiva y sostener un elevado ritmo de crecimiento. Las cifras observadas a este respecto en las economías asiáticas superan largamente aquellas eyuiva- lentes de la economía nacional.

Por último, la experiencia asiática revela que la mantención por un cier- to periodo de tiempo dc un costo relativamente bajo de la mano de obra per- mitió a estas economías adquirir competitividad internacional. Pero actual- mente el mejor indicador de éxito del modelo exportador asiático lo constitu- ye el hecho que se observe coincidentemente la expansión de las exportacio- nes con un incremento significativo de los salarios reales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMSDEM, A. H. (lY89), Asia ‘s Nesl Giant; South Korea and Lote h,duslrialization, Nueva York: Oxford Uniwsity Press.

BALASSA, B. y J. WILLIAMSON (1987), “Adjusting to success: Balance of payments policy in the East Asian NICS”, l,rsrirure jõr I,ammtiorurl Ecommic.s, 17.

BANCO MUNDIAL (lYY3), 7% East Asiun Mraclet Ecouon~ic Growlh ond Public Policy, Nueva York: Oxford University Press.

BOURGUIGNON, F. y C. MORRISON (1989), &rernal Tmde and I~~lcomeDisrriburion, Deve- lopment Centre Studies OECD.

CORBO, V.; A. KRUEGER y F. OSSA, cds. (1985), Erpo1.1 Orienfed Development Sfrategies: The Success of Fivr Newly Indushiolizirzg Counfries, Westview Special Studies in Social, Political, and Economic Development.

CORBO, V. y K. SCHMIDT-HEBBEI. (1991), “Puhlic policy and savings in developing coun- tries”, .lournal of Development Ecomnrics 36.

ENCARNATION, D. (1994), “Bringing East Asia into the U.S.-Japan rivahy: The regional evo- lution of Ameritan and Japancse multinationals”, paper preparado para la Conferencia Re- gionoliratim in fhe World Econon~y: The Intpact of Regional Arrangemenfs on the Multilateral Trade and Imeslmenl $wems, Institute of the Americas, Univerrity of Califor- nia, San Diego, marw.

FISCHER, R. (1991), “Efectos de una apertura comercial sobre la distribución del ingwo”, Co- lecci& Estudios CIEPLAN 33, Santiago, diciembre, pp. 95.122.

KRUEGER, A. (1989), “The experience and lessons of Asia’s supu cxporters”, en Corbo, Krue- ger y Ossa (eds.), op. cif., pp. 187.21 1.

KWACK, S. Y. (1990), “The economic development of the Republic of Korea, 1965lY81”, en Lawrence Lau (ed.), op. ci!., pp. 65.127.

(1990), “The economy of South Korea, 1980-1987”. en Lawrence Lau (ea.), op cil ~ pp. 217-237.

LALL, S. (lY93), “The Eaît Asian mira&: Does the bell toll for industrial strategy?“, Develo- pment Studies Wwkmy Paper N” 67, Queen Elizabeth House, Oxford-Centro Studi Luca D’Agliano, Torin, Italia.

Page 47: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 259

(1992), “Technological capabilities and industrialization”, World Development, Val. 20, N” 2.

LALL, A. (1990), “Building industrial competitiveness in developing countries”, OECD Develo- pnxnt Center.

LARRAIN, F. y R. VERGARA (1993). “Inversión y ajuste macroeconómico: el caso del Este de Asia”. El F,Grestm Eco,,ón,ico N” 238, Fondo de Cultura Económica, México.

LARRAM, F. (1990), “Public sector behavior in highly indebted countly: The contrasting Chi- lean experience”, en Larraí” y Selowsky, (eds.), The Puhlic Secror ami fhe I.a~imnwican crisis, ICS Pnss, san Francisco.

LAWRENCE, L. eds. (19901, Models qf Developnre~~r A Comparutive Study o/ Economic Growl/t in South Korea and Taiwm.

LEIPZIGER, D. y T. VINOD (1993), “The lessons of East Asia: A” overview of countly expe riente” Banco Mundial.

LIN, CHIN&YUAN (19X8), “East Asia and Latin Americans contrasting models”, Economic Developntertl ond Cùltuml Change, val. 36.

LUTZ, J. M. y Y. W. KIHL (1990), “The NICs, shifiing comparative advantage, and the product life cycle”, Journol of World Trade, Febrwy

MELLER, P.; S. LEHMANN y R. CIFUENTES (1993), “Los gobiernos de Aylwin y Pinochet: comparación de indicadores económicos y sociales”, Apuntes CIEPLANN” 118, Santiago.

NELSON, R. R. (1993), “National innovation systems: A comparadve analysis”, New York, On- ford University Pws.

NOLAND, M. (1990), Pacific Develophg Countnes Prospecl.~jbr tlze Future, lnstitute for In- ternational Economics, Washingto”, D.C.

PETRI, P. (1993), “The lessons of Fast Asia. Common foundations of Fast Asia” success”, World Bank, Washington D.C.

SACHS, J. (1987), “Trade and exchange rate policies in growth-oriented adjustment programs”, Symposim on Growrh-Orienred Adjudnznr Progrms, Wol-Id Bank & IMF, Washington D.C., febrero.

SAKONG, ll (1993), Korro i>r the World Economy, Institote for International Economics, Wa- shington, D.C.

SINGH, A. (1995), “How did East Asia grow so fast? Slow proogress towards a” analitical con- sensus”, Discussim Pape,r N” 97, UNCTAD, febrero.

TSIANG, S. C. (1985), “Foreign trade and investment as boosters for at ofi The experience of Taiwan”, c” Corho, Kmeger y Osca (eds.), op cil’ pp. 27-55.

WORLD BANK (1993a), Tl,r EasrAsia>r Miro&, Oxford University Press, Nueva York. (1993b), “‘Development in pmctice. Sustaining rapid development in East Asia and

tbe Pacitic”, World Bank, Washington D.C.

Page 48: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

ANEXO 6. A.

Cuadro N” 6.A.l. Estructura exportadora de países asiáticos seleccionados y de Chile (“XI de las exportaciones totales de bienes)

CXporIaciones agrícolas y otros commodities (SITC 0+1+2-22-?7-28+4)

Exportaciones de Minerales (SlTC ?7-28+3+68) a

Manufacturas (SITC 5+6+7+8-68)

1950 82,3 si. si. s.i. s.i. si. s i. si. 1960 51,4 51,7 15,o 73,0 74,0 91.0 67,0 4.0 1965 25,3 57,9 5,o 44,o 60,O 86,0 53.0 7.6 1970 16,7 21,9 2,6 54-7 62,6 77,0 54,4 7,4 1975 15,o 17.3 2,2 22,0 57,3 75,0 20,4 17,l 1980 83 10,l 1,9 18,4 45,9 58,2 21,7 24,9 1985 4,s 7.2 2,2 12,5 35.7 55.4 14,o 33,4 1991 4,O 60 3,0 8,0 22.0 32,0 16,O 35,0 1950 ll,2 si. si. si. si. s.i. s.i. si. 1960 8,2 2,l 5.0 18 20,o 7.0 33,0 92.0 1963 22,1 0,4 1.0 21 ,o 34,0 ll,0 43.0 88.1 1970 628 2,0 1,5 24,s 29.9 14.9 44.2 8X,1 1975 3,4 136 0,7 24.6 24,8 8.0 78,4 72.9 1980 1,3 2,O 14 31.3 34,9 13.7 15.8 65,4 1985 3,s 2,5 1,3 29.2 36,8 5,7 75,0 58,s 1991 3,O 2,O 2,o 18,0 I7,O LO 43,0 50,o 1950 6,4 si. si si si. si si. si. 1960 40,3 46,2 so,0 26,0 60 LO w 4,O 1965 52,6 41,7 94,0 34,0 60 3,O 4,O 4,2 1970 76,5 75,8 95,9 30,5 6,5 60 12 4,3 1975 81,4 X1,0 97, I 43,3 17,3 16,9 12 10,o

Page 49: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

fContinuación Cuadro No 6.A. 1,)

Coreo del Sur Taiwán Hong Kong Singapur Malasia Tailandia Indonesia Chile

1980 89,5 87,9 96,5 so,3 1985 91,3 90,o 96,4 58,0 1991 93,0 92,0 96,0 74,0

Maquinarias y Equipos 1950 0,3 s.i. si. si.

de Transporte 1960 2,6 1,7 4,O 7,O (SITC 7) 1965 3,O 9,O 7,O 1 0,o

1970 7,2 16,7 Il.8 ll,0 1975 13,8 19,6 14,6 22,7 1980 20,3 24,l 17,s 26,8 1985 37.5 27,8 21,4 33,0 1991 38,0 38,0 24.0 48.0

@CSC = Textiles y Confecciones1950s.i.s.i.s.i.s.i. s.i.s.i.s.i.s.i. (SITC26+65*84) 1960 3,3 22,3 45,0 5,O

1965 ?5,7 20,3 52,O 60 1970 41,1 29,o 44.3 5.6 1975 36.3 29.3 52.6 4.8 1980 29.9 21,8 40.7 4.3 1985 23,4 20,4 40,6 4.0 1991 ?l,O 16,0 40,o 5.0

18.8 28,l 2,5 9.1 21,2 38,9 ll,0 7,6 61,O 67,0 41,o 15,o

si. si. si. si.

0.0 0.0 0.0 w 2,0 0.0 3,O 0,7 16 0.1 O-3 03 6.2 1,3 0,4 03

Il,5 5.9 0.5 1,9 18,7 83 0,j 0,7 38,0 22.0 24 14

w 0.0 0.0 w w w 0s w 0,7 7,5 02 OS x0 8,1 O,l 0,9 2,9 10,o 0,7 0.7 3s 14.3 3.1 OS 60 17,o 14.0 1.1

Fuente: Yearbook of Conmodih> Trade Statisfics, varios números; World Developnrent Report, varios niuneros; Kwang, Suk Ling; Krueguer; Ranis (1985) en Corbo, Kmeguer y Ossa.

a Las cifras con anterioridad a 1965 incluyen acero y sus manufacturas.

Page 50: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

262 M. P. CAMPERO y P. MELLER

Grcifico N”6.A. 1. Déficit fiscal de Corea

GI&O N” 6.A.2. Déficit fiscal de Hong Kong

Page 51: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 263

G@ko N”6.A.3. Déficit fiscal de Singapur

12

10

8

6

4

2

-?

69 71 73 15 77 79 81 83 65 87 69 01

GPY$CO N” 6.A.I. Déficit fiscal de Taiwán

Page 52: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

264 M. P. CAMPERO y P. MELLER .-

0

-5

-10

-15

-20

PO

I

GK+CO N”6.A.S. Déficit fiscal de Malasia

I I-

Gr~j?fìco N”6.~.6. Déficit fiscal de Tailandia

Page 53: 6 PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS … · económicos gracias a sus políticas de desarrollo iniciadas durante los años 70. Entre ellas están Malasia, Indonesia y Tailandia

PERSPECTIVA COMPARATIVA DE LOS MODELOS EXPORTADORES... 265

G~~~jcico N” 6.A. 7. Déficit fiscal de Indonesia