61471358 formacion politica volumen ii

154
V O LU M E N II “Formación Política” Teoría y Práctica Douglas Chacón Coordinador y Editor de la Serie Las experiencias de formación política a las que se refieren reiteradamente estos volúmenes se dan en el marco de un proyecto de intervención socioeducativa a favor de un conjunto de partidos políticos y de dirigentes de mandos medios y de las bases de dichos partidos. Se ejecutaron además en una situación específica y con tres poblaciones concretas, jóvenes, mujeres e indígenas de estos partidos, era pues un ambiente multicultural, multiétnico, plurietario, multipartidario y por último se ensayó su realización en un ambiente controlado, con una metodología participativa y cargado de una fuerte motivación transformadora, orientada por el deseo del cambio de ciertos valores democráticos y la incorporación de un conjunto de habilidades y˚conocimientos de la gerencia política. La Subsecretaría de Asuntos Políticos, es la principal entidad de la Secretaría General de la OEA, a cargo de las actividades de apoyo a los procesos de consolidación democrática, siendo creado con el objetivo de prestar asesoramiento y apoyo a los Estados Miembros para fortalecer sus instituciones y procedimientos democráticos. Entre sus prioridades estratégicas se encuentra la promoción de procesos de fortalecimiento y cambio institucional en los partidos políticos y sistemas partidarios. Para ello, ha creado el Foro Interamericano sobre Partidos Políticos como espacio de reflexión, diálogo y fomento a iniciativas y acciones de trabajo con y para el fortalecimiento y modernización de las organizaciones políticas en las Américas. A través del Programa Valores Democráticos y Gerencia Política que se ejecuta en Guatemala, el Departamento para la Promoción de la Democracia de la OEA provee a los partidos guatemaltecos un conjunto de recursos estratégicos, en términos de conocimiento, criterios de acción, metodologías y herramientas de trabajo, orientados al mejoramiento de su desempeño institucional, su efectividad política y su competitividad electoral. Programa Valores Democráticos y Gerencia Política Departamento para la Promoción de la Democracia -OEA- Con el auspicio de: Real Embajada de Noruega • Embajada de Suecia -Sida- Serie: “FORMACIÓN POLÍTICA” • Volumen I “Conociéndonos y reconociéndonos” • Volumen II “Análisis Estratégico de la Realidad” • Volumen III “Instituciones y Democracia” • Volumen IV “Partidos Políticos” • Volumen V “Cultura Democrática y Etica Política” • Volumen VI “Negociación y Resolución de Conflictos” • Volumen VII “Liderazgo Político” • Volumen VIII “Organización Política” Douglas Chacón Coordinador y Editor de la Serie Programa Valores Democráticos y Gerencia Política Departamento para la Promoción de la Democracia -OEA- SERIE: FORMACIÓN POLÍTICA Análisis Estratégico de la Realidad VOLUMEN II Análisis Estratégico de la Realidad

Upload: margaritarocha

Post on 31-Oct-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 61471358 Formacion Politica Volumen II

VOLUMEN II

“Formación Política”

Teoría y Práctica

Douglas ChacónCoordinador y Editor de la Serie

Las experiencias de formación

política a las que se refieren

reiteradamente estos volúmenes

se dan en el marco de un proyecto

de intervención socioeducativa a

favor de un conjunto de partidos

políticos y de dirigentes de mandos

medios y de las bases de dichos

partidos. Se ejecutaron además

en una situación específica y con

tres poblaciones concretas, jóvenes,

mujeres e indígenas de estos

partidos, era pues un ambiente

mult icu l tura l , mult iétn ico,

plurietario, multipartidario y por

último se ensayó su realización en

un ambiente controlado, con una

metodología participativa y

cargado de una fuerte motivación

transformadora, orientada por el

deseo del cambio de ciertos valores

democráticos y la incorporación

de un conjunto de habilidades

y conocimientos de la gerencia

política.

La Subsecretaría de Asuntos Políticos, es la principal entidad de la Secretaría General de

la OEA, a cargo de las actividades de apoyo a los procesos de consolidación democrática,

siendo creado con el objetivo de prestar asesoramiento y apoyo a los Estados Miembros

para fortalecer sus instituciones y procedimientos democráticos.

Entre sus prioridades estratégicas se encuentra la promoción de procesos de fortalecimiento

y cambio institucional en los partidos políticos y sistemas partidarios. Para ello, ha creado

el Foro Interamericano sobre Partidos Políticos como espacio de reflexión, diálogo y

fomento a iniciativas y acciones de trabajo con y para el fortalecimiento y modernización

de las organizaciones políticas en las Américas.

A través del Programa Valores Democráticos y Gerencia Política que se ejecuta en

Guatemala, el Departamento para la Promoción de la Democracia de la OEA provee a

los partidos guatemaltecos un conjunto de recursos estratégicos, en términos de

conocimiento, criterios de acción, metodologías y herramientas de trabajo, orientados

al mejoramiento de su desempeño institucional, su efectividad política y su competitividad

electoral.

Programa Valores Democráticos y Gerencia PolíticaDepartamento para la Promoción de la Democracia -OEA-

Con el auspicio de: Real Embajada de Noruega • Embajada de Suecia -Sida-

Serie:“FORMACIÓN POLÍTICA”

•Volumen I“Conociéndonos y reconociéndonos”

•Volumen II“Análisis Estratégicode la Realidad”

•Volumen III“Instituciones y Democracia”

•Volumen IV“Partidos Políticos”

•Volumen V“Cultura Democrática y Etica Política”

•Volumen VI“Negociación y Resolución de Conflictos”

•Volumen VII“Liderazgo Político”

•Volumen VIII“Organización Política”

Douglas ChacónCoordinador y Editor de la Serie

Programa Valores Democráticosy Gerencia Política

Departamento para la Promoción de la Democracia -OEA-

SER

IE:

FOR

MA

CIÓ

N P

OLÍ

TICA

Análisis Estratégico

de

la Realidad

VO

LUM

EN II

• A

lis

is E

str

até

gic

o d

e l

a R

ea

lid

ad

Page 2: 61471358 Formacion Politica Volumen II

VOLUMEN II

Análisis Estratégico

de

la Realidad

“Formación Política”

Teoría y Práctica

Page 3: 61471358 Formacion Politica Volumen II

VOLUMEN II II“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 4: 61471358 Formacion Politica Volumen II

III“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

José Miguel InsulzaSecretario General

Albert R. RamdinSecretario General Adjunto

Dante CaputoSubsecretaría de Asuntos Políticos

German QuintanaDirector

Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad

PROGRAMA VALORES DEMOCRATICOS Y GERENCIA POLITICA

Roberto MenéndezCoordinador General Programa

[email protected];[email protected]

Douglas ChacónCoordinador de la Serie.

[email protected]

Page 5: 61471358 Formacion Politica Volumen II

IV“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Esta Publicación forma parte de la Serie “Formación Política”, que correspondea las investigaciones desarrolladas por el Programa Valores Democráticos

y Gerencia Política del Departamento de Modernización del Estadoy Gobernabilidad de la Organización de los Estados Americanos.

“Formación Política”. V. 2.

Coautores:

Teoría Política: D. Chacón.Teoría Psicosocial: A. MazariegosPráctica Educativa: D. Chacón.

Las ideas, afirmaciones, opiniones y criterios expresados en esta publicación,son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan, necesariamente,las posiciones de la Organización de los Estados Americanos ni de sus EstadosMiembros.

Se permite la reproducción total o parcial de los materiales publicados,siempre que no sean alterados y se reconozcan los créditos correspondientes.

Esta publicación es posible gracias al soporte financiero del los gobiernosNoruega y de Suecia.

OAS Cataloging-in-Publication Data

"Formación política" : teoría y práctica : análisis estratégico de la realidad.

p. ; cm. (Cuadernos de Formación y Capacitación Política)

ISBN 0-8270-4688-X (v.2)1. Political science--Study and teaching. 2. Political development.

3. Political ethics. I. Organization of American States.

Unit for the Promotion of Democracy. II. Series.

JA86 .F6 v. 2

Impreso en Guatemala, Julio de 2007Esta primera edición consta de 1,000 ejemplares

Diseño, diagramación e impresión: M’ks ComunicaciónE-mail: [email protected]

Page 6: 61471358 Formacion Politica Volumen II

V“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Elizabeth SpeharCoordinadora

Departamento para la Promoción de la Democracia

Desde 1998, la Organización de los Estados Americanos ha venido implementando enGuatemala el Programa Valores Democráticos y Gerencia Política, iniciativa especializadaen cooperación con y para partidos políticos. Como tal, este Programa ha diseñado unaestrategia enfocada a propiciar procesos de fortalecimiento y cambio institucional en tres ámbitosfundamentales:

• El sistema de relaciones entre partidos y sociedad.• El sistema de partidos políticos.• El sistema de gestión interna de los partidos políticos.

Durante estos años, el Programa ha venido acumulando experiencia y produciendo metodologíaspara la cooperación política con partidos, en el entendido de que no siempre los instrumentospropios de la cooperación para el desarrollo, pueden producir los efectos requeridos en relacióncon procesos de cambio institucional y cultural, especialmente cuando se trata de medir impactoefectivo.

En este proceso de aprendizaje en la acción, la estrategia de implementación se ha basado endos premisas fundamentales:

• Que el fortalecimiento y modernización de los partidos no puede enfocarse sólo desde laóptica del cambio interno, sino que debe entenderse prioritariamente como un esfuerzode adaptación de los partidos a entornos sociales cambiantes y crecientemente autónomosen relación con la política. Por tanto, el éxito de los procesos de cambio interno estádirectamente asociado con los esfuerzos de reforma de las reglas del juego del sistema departidos y, por supuesto, de la forma en que los partidos se insertan y relacionan con lasociedad. Un enfoque centrado únicamente en el cambio interno, tiende a producirpartidos más eficientes pero no necesariamente más legítimos y representativos.

• Que los procesos de cambio partidario demandan un acentuado esfuerzo de renovaciónde cuadros dirigentes, así como de inclusión de segmentos de población históricamentesubrepresentados en el acceso a cargos internos y de elección. No obstante ello, la mayorparte de las reformas que requiere el sistema de partidos deben realizarse en el corto plazo,razón por la cual se encuentran bajo la influencia de las elites vigentes. Por tanto, trabajarcon ellas en el mejoramiento de sus capacidades política de negociación y gestión es unimperativo y condición de éxito de cualquier estrategia de reforma y modernizaciónpartidaria.

PresentaciónPresentación

Page 7: 61471358 Formacion Politica Volumen II

VI“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Precisamente por ello, el Programa ha venido implementando una estrategia de pinza o abordajedoble: por un lado, trabajo enfocado al mejoramiento de las capacidades políticas de lasdirigencias nacionales de los partidos y por otro, trabajo orientado a mejorar las capacidadesde incorporación de cuadros medios y representativos de segmentos de población subrepresentadosen los partidos.

La primera dimensión la hemos denominado abordaje socio político, y como se ha indicado,se concentra en las dirigencias nacionales de los partidos. Se enfoca a poner a disposición deestos cuadros información, metodologías y herramientas efectivas para la gestión de procesosde reforma y modernización a nivel del sistema de partidos y de los partidos en tanto organización.Se conforma de varios ejes estratégicos, a saber:

i. Mejores prácticas de funcionamiento institucional de partidos políticos.ii. Procesos de diálogo entre partidos y sociedad.iii. Apoyo al Foro Permanente de Partidos Políticos, como instancia representativa

del conjunto del sistema de partidos guatemalteco.iv. Agendas de fortalecimiento institucional para partidos políticos.

El otro abordaje, denominado socioeducativo, se enfoca al desarrollo de capacidades políticasde cuadros medios de los partidos, con énfasis en jóvenes, mujeres e indígenas. Se trabaja paramejorar sus capacidades de participación y competencia política a lo interno de sus partidos,con el propósito de fortalecer la representatividad de los mismos, mediante el aumento de sucalidad de inclusión. Este abordaje está estructurado en dos ejes básicos:

i. Redes interpartidarias de dirigentes políticos mujeres, jóvenes e indígenas, como procesosde formación de identidades políticas.

ii. Formación y capacitación política.

Trabajar solo una de las dimensiones produciría resultados insuficientes en materia de fortalecimientoy cambio partidario. Ello por cuanto, por ejemplo, formar y capacitar cuadros medios de partidossin que exista una organización partidaria amigable y con capacidades efectivas de desarrollarprocesos autónomos e inclusivos de participación política, podría desembocar en que los y lasdirigentes formadas por el Programa terminen marginados de los espacios de decisión, peroaún, fuera de los partidos políticos a los cuales pertenecían.

Con esto se quiere dejar dicho que el propósito fundamental de la oferta educativa del Programaes desarrollar cuadros partidarios con capacidades de participación y competencia, que seenfoquen a la construcción institucional del partido. Si formamos políticamente personas quepor diversas razones se marginan o son marginados de los partidos a los cuales pertenecen,ello significará ciudadanas y ciudadanos más calificados, pero no un aumento de la densidadinstitucional de los partidos y del sistema partidario, que es el sentido central de estas iniciativas.

Por ello, los programas educativos están construidos sobre la base de favorecer que los sujetoseducativos cuenten con información y formación para la concepción e implementación deprocesos de fortalecimiento institucional de mediano y largo plazo, a la vez que se construyecultura democrática, dado que el modelo de implementación de la mayor parte de las iniciativaseducativas es de tipo interpartidario.

Page 8: 61471358 Formacion Politica Volumen II

VII“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Se puede decir entonces, que el Programa propicia la creación de espacios de formación ycapacitación política, que permiten el encuentro de personas de distintos partidos dentro deprocesos específicos de enseñanza-aprendizaje en temas sociales, políticos y culturales, enfocadosen dos grandes vectores formativos: valores democráticos y gerencia política. Estos dos ámbitosde la formación buscan brindar un enfoque integrado para el desarrollo de líderes y dirigentespolíticos, en el entendido de que la formación en valores democráticos atiende el talante delliderazgo, mientras la gerencia política se enfoca a la efectividad del liderazgo.

Desde nuestra forma de ver las cosas, una formación centrada solo en valores generaría liderezasy líderes democráticos pero no necesariamente efectivos; y una formación concentrada engerencia política produciría liderezas y líderes efectivos cuyas capacidades pueden estar al serviciode cualquier régimen político, democrático o autoritario. Solo el desarrollo equilibrado deltalante democrático y de las capacidades de gestión de los líderes puede coadyuvar a la gestaciónde visiones institucionales de la acción política y partidaria.

Bajo esta visión, el Programa de Formación y Capacitación, se encarga de coordinar actividadesdirigidas al desarrollo de conocimientos, valores y habilidades de los y las militantes de lospartidos políticos y comités cívicos, mediante la implementación de varias líneas de trabajo (vergráfica 1):

i. Programa modular de formación y capacitaciónii. Fortalecimiento de las instancias de formación políticaiii. Materiales educativos

Todas las actividades educativas que conforman las líneas de trabajo descritas, mantienen unenfoque educativo común, que se alimenta de tres fuentes fundamentales: el modelo deeducación de adultos/as, la pedagogía experiencial y la metodología participativa. De estasfuentes se extraen los elementos fundamentales que dan identidad educativa al Programa,diferenciándolo de otras propuestas existentes en el medio.

Gráfica 1Esquema Programa de Formación y Capacitación

Formación

y

Capacitación

Política

ProgramaModularNacional

Coope ra c i ónBilateral para elFortalecimientode EstructurasI n t e rna s dePartidos Políticos

ProgramaModular

Departamental

DiplomadoNuevo

LiderazgoPolítico-Social

Formaciónde

formadores/as

Cuadernosde

FormaciónPolitica

ManualesEstratégicos

MaterialesEducativos

Fortalecimientoa las Instanciasde Formación

Política

ProgramaModular deFormación yCapacitación

Page 9: 61471358 Formacion Politica Volumen II

VIII“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Siendo el aumento de la densidad institucional de los partidos y del sistema partidario el propósitoprincipal a seguir, resulta altamente relevante que se desarrolle un proceso de transferenciaefectiva de capacidades y recursos estratégicos hacia las instancias educativas de los partidosy del sistema. Por ello se privilegia para el período 2004 – 2008 el trabajo con las unidades,secretarías o institutos de formación que tienen los partidos y la producción de paquetespedagógicos sobre los temas pertinentes.

El primer paquete pedagógico que se entrega es esta serie de volúmenes para la educaciónpolítica de los dirigentes políticos. Como tal, este paquete está constituído por ocho volúmenestemáticos y dos manuales estratégicos, cuyos contenidos se refieren al diseño originalmenteconcebido para el programa modular de formación y capacitación que se ejecuta a nivel nacionaly departamental en Guatemala.

La idea original de desarrollar estos volumenes se da en el marco del Programa Calidem quela OEA viene dearrollando a lo largo de América en los útlimos años, pero se debe al impulsodel PVDGP su realización y con ello la OEA cumple con un propósito muy apreciado, el deproveer a los Partidos una importante herramienta para su institucionalización.

Como producto educativo, este paquete ha sido largamente validado por el Programa a travésde la ejecución de cada volumen a lo largo de 36 meses de trabajo continuo, razón por la cualconsideramos que reúne criterios de calidad y utilidad considerables. No obstante ser unproducto construido y mediado desde la realidad guatemalteca, ha sido formulado en un tipode lenguaje y nivel de complejidad que puede ser fácilmente utilizado en otros países de laregión América Central y República Dominicana y, porque no, del resto de América Latina.

Es nuestra expectativa que este producto, cuyos contenidos y enfoque específico se detallanmás adelante, sean de utilidad práctica para los partidos y dirigentes políticos de Guatemala yde cualquier otro país que entienda que los partidos políticos son, en lo esencial, el espaciopara la selección y formación de los liderazgos nacionales llamadas a la conducción de losprocesos de cambio institucional y social.

Guatemala, agosto de 2006.

Page 10: 61471358 Formacion Politica Volumen II

1“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Steven GrinerCoordinador General

Foro Interamericano sobre Partidos PolíticosOrganización de los Estados Americanos

El Departamento para la Promoción de la Democracia de la Organización de los Estados

Americanos desarrolla desde hace varios años esfuerzos de dimensiones hemisféricas en favor

del fortalecimiento de la institucionalidad democrática, los procesos que la sustentan y el cuerpo

de personas que se reconocen y trabajan profesionalmente en dichos espacios, es decir, los

políticos y las políticas.

Es en este marco programático y político que se ubica este esfuerzo particular del Programa

Valores Democráticos y Gerencia Política (PVDGP) que tiene como sede Guatemala, pero que

aspira a más, como lo demuestra la reciente creación del Programa Centroamericano sobre

Valores Democráticos y Gerencia Política. Por ello, alimenta de manera efectiva los trabajos de

reflexión que se inscriben dentro del Foro Interamericano sobre Partidos Políticos, que la OEA

ha venido impulsando desde 2001 y que hoy se ha convertido en el principal foro hemisférico

sobre la materia.

EL PVDGP es en si mismo uno de los esfuerzos de cooperación sociopolítica y socioeducativa

para partidos más ambiciosos y abarcativos que se hayan dado en América Latina.

La Carta Democrática Interamericana de la Organización de los Estados Americanos en su artículo

5 dice lo siguiente:

“El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritariopara la Democracia...” y a estas tareas se ha dedicado con éxito el PVDGP desde 1998.

Los volúmenes que ahora presentamos son parte de este esfuerzo del DAPD y de los actores

políticos de Guatemala, pues han sido validados por ellos en la práctica y a ello se debe el título

de la colección “Formación Política: teoría y práctica”. Los textos han sido producidos

a partir de la experiencia del equipo de trabajo del PVDGP en Guatemala, pero fueron escritos

pensando en los partidos de América Central, en primer lugar, y de América Latina en general.

Devolvemos a los Partidos Políticos y a sus militantes este producto educativo con la esperanza

de que los mismos sean de enorme utilidad para los procesos formativos que los Partidos mismos

desarrollan en sus propios ambientes y condiciones sociopolíticas.

PrólogoPrólogo

Page 11: 61471358 Formacion Politica Volumen II

2“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

La larga marcha de la Democracia en nuestros países se alimenta de pequeños esfuerzos como

éste y con humildad pero con confianza lo ofrecemos a todos aquellos y aquellas que ya están

luchando en sus respectivos espacios por la consolidación y fortalecimiento de los Partidos

Políticos.

Washington D.C., agosto de 2006.

Page 12: 61471358 Formacion Politica Volumen II

3“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Presentación

..................................................................................................................

vPrólogo

..................................................................................................................

1Índice

..................................................................................................................

3Estructura de los Volúmenes ...........................................................................................5

1. Introducción a los Módulos de Formación y Capacitación. .................................61.1. La importancia de la Formación Política.................................................................61.2. Un programa de Formación Modular ....................................................................8

1.2.1. ¿Qué quiere decir “Modular”?.....................................................................8

2. Mapa Educativo del Programa Modular................................................................11

3. Análisis Estratégico de la Realidad ................................................................133.1. Objetivo del Volumen II.......................................................................................13

4. Teoría Política.........................................................................................................154.1. Objetivos ............................................................................................................154.2. Realidad y Percepción de la Realidad...................................................................154.3. Percepción e Interpretación de la Realidad ..........................................................20

4.3.1. Primer Enfoque: el sujeto .........................................................................214.3.2. Segundo Enfoque: la representación ........................................................224.3.3. Tercer Enfoque: el objeto .........................................................................24

4.4. Tipos de Aproximaciones a la Realidad.................................................................254.4.1. Modelos de Análisis ..................................................................................254.4.2. Análisis Estructural ...................................................................................264.4.3. Análisis Coyuntural...................................................................................284.4.4. Análisis Estratégico...................................................................................294.4.5. Racionalidad e Intencionalidad.................................................................314.4.6. Elementos del Análisis Estratégico - Político...............................................344.4.7. Metodología del Análisis Estratégico .........................................................354.4.8. Esquema de la Planeación Estratégica ......................................................42

4.5. Bibliografía .........................................................................................................434.6. Guía de Estudio ..................................................................................................45

5. Teoría Psicosocial ..................................................................................................475.1. Objetivo..............................................................................................................475.2. Percepciones Cotidianas de la Realidad ...............................................................475.3. Orden Social: La Institucionalización de la Sociedad............................................505.4. Reproducción del Orden Social............................................................................535.5. Percepción Social ................................................................................................575.6. Niveles de Conciencia .........................................................................................59

ÍndiceÍndice

Page 13: 61471358 Formacion Politica Volumen II

4“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

5.7. Esquema Sobre Niveles de Conciencia.................................................................625.8. Bibliografía .........................................................................................................665.9. Guía de Estudio ..................................................................................................67

6. Práctica Educativa ................................................................................................696.1. Objetivos ............................................................................................................696.2. La Construcción de los Saberes............................................................................696.3. La Teoría de Sistemas ..........................................................................................71

6.3.1. La Definición............................................................................................726.3.2. Los Elementos de un Sistema....................................................................736.3.3. Inestabilidad-estabilidad ...........................................................................75

6.4. La Teoría de la Metacognición .............................................................................786.4.1. El Conocimiento Metacognitivo ................................................................786.4.2. Metacognición y otras Areas de Estudio....................................................816.4.3. Metacognición y Autopoiésis ....................................................................83

6.5. Metodología del Volumen II ................................................................................846.5.1. Opción Metodológica...............................................................................84

6.6. El Programa ........................................................................................................866.6.1. Programa Sugerido para el Volumen II......................................................89

6.7. Tecnología del Volumen II ...................................................................................976.7.1. Lista de Técnicas Usadas...........................................................................976.7.2. Fichas Técnicas ........................................................................................98

6.8. Bibliografía .......................................................................................................1076.9. Guía de Estudio ................................................................................................109

7. Materiales de Trabajo ...................................................................................111

8. Bibliografía General ......................................................................................142

Page 14: 61471358 Formacion Politica Volumen II

5“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

VolúmenesEstructura de los

IntroducciónLos volúmenes de Formación y CapacitaciónPolítica son un esfuerzo teórico y metodo-lógico del PVDGP. Estos volúmenes seproducen después de un proceso de vali-dación de dos años y medio con distintaspoblaciones de líderes y lideresas de losPartidos Políticos de Guatemala, aunquepretenden servir a un público mayor.

El programa apunta a desarrollar un liderazgode nuevo talante en Centro América quecombine los dos componentes principalesde nuestro Programa:

• Los Valores Democráticos y• La Gerencia Política

Estructura Internade los VolúmenesLos volúmenes tienen la siguiente estructura:Objetivos del volumen, los propósitossocioeducativos y los alcances de cadacuaderno.

El primer segmento, lo integran loscontenidos de teoría política o el tratamientopolítico del tema.

El segundo segmento, lo integran loscontenidos de teoría psicosocial o el trata-miento de psicosocial del tema.

El tercer segmento, lo integran los con-tenidos educativos propiamente, no sola-mente la metodología y los programas delos cursos, sino la tecnología a ser aplicadaen cada módulo.

Cada segmento incluirá, su respectiva biblio-grafía y las conexiones con otros módulos,es decir, cómo los distintos temas tratadospueden ser aplicados en los otros módulos,cuando ello sea pertinente. Además losmódulos tendrán como soporte un conjuntode materiales para ser usados en los módulosde acuerdo con la población a la que sedestine la formación.

Entonces cada volumen tiene los siguienteselementos:

Volumen

Teoría política Teoría psicosocial Práctica educativaObjetivos Objetivos Objetivos

Contenidos Contenidos Contenidos.Bibliografía Bibliografía Bibliografía

Guía de estudio Guía de estudio Metodología y ProgramaFichas técnicas

MaterialesBibliografía General

Page 15: 61471358 Formacion Politica Volumen II

6“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

capacitación política1. Introducción a los módulos de formación y

1.1. La importancia de laFormación Política

La consideración de la sociedad como unsistema o un conjunto de subsistemas queinteractúan permanentemente, nos permiteextender dicha consideración también a lospartidos políticos, que son en sí mismos unsistema dentro del gran sistema queconocemos como Democracia.

La característica más importante de esta ideaes que, cada parte de ese sistema estáconectado de una forma especial a las otraspartes. De modo que lo que le ocurre a unaparte repercute directa o indirectamente en las otras. Una imagen que ayuda a entenderestas relaciones es la del reloj, que con todossus mecanismos producen un servicio, darnosla hora. Todas las partes colaboran con elfin propuesto.

Eso es lo que se conoce como sinergia, lacualidad de los sistemas sociales (en estecaso) de interactuar (afectar y ser afectados)con los otros subsistemas, es decir, cada partese entiende en función de las otras.

Así las cosas, podemos afirmar que losPartidos Políticos son sinérgicos y que graciasal conjunto de sus acciones (u omisiones) lasociedad entera se ve afectada por ladinámica propia de cada partido y de lospartidos en general. El desarrollo y ejecuciónde una serie de tareas, (agregación,

intermediación y representación) mantienenel sistema funcionando y requiere comocualquier otro sistema, de ciertos cuidadospara darle “mantenimiento”. En otras palabrasel conjunto de acciones técnicas que afinanlas operaciones del sistema y lo hacen seguirfuncionando con eficiencia.

Como las organizaciones partidarias sonnúcleos productores de ideas y de proyectosque coadyuvan a la construcción de laNación, requieren fortalecer constantementeel factor que llamaremos “renovador” o“actualizador”.

Este factor juega un papel muy importanteen el diseño de las propuestas partidarias decara al proyecto histórico del país,precisamente porque los Partidos recibendemandas de la ciudadanía y mediante losdebidos procesos internos, los núcleosgeneradores de ideas devuelven a lapoblación nuevos productos: proyectoslegislativos, consensos políticos, accionesconcretas o nuevas orientaciones paraentender y/o enfocar los problemas de lapoblación.

Este factor actualizador tiene su fuentegeneradora más importante en la FormaciónPolítica que cada partido le otorga a susmilitantes, aunque debe reconocerse queno es la única.

Es en los Centros de Formación que losPartidos reflexionan “en voz alta” con sus

Eduardo Núñez VargasCoordinador General

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política

Page 16: 61471358 Formacion Politica Volumen II

7“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

militantes sobre los avatares de la Nación ylas posibles soluciones que el partido debeejecutar (Partido de gobierno) o impulsar(Partidos de oposición).

Si se pudiera dar una definición de Escuelade Formación Política, se definiría como“Fábrica de Realidades Posibles”, precisamenteporque el objetivo último de cualquierformación política es la preparar, orientar ypromover entre los militantes partidarios eluso de un conjunto de recursos (teórico-prácticos) que les permitan fabricar nuevasrealidades y proponer a la sociedad loscaminos para que ellas sean posibles,mediante acciones directas o indirectas, decorto, mediano o largo plazo.

No pareciera que los Partidos Políticos lededican muchos recursos a la formación desus militantes y que la formación dada, esmás bien capacitación, pues la primera exigereflexionar el mundo en su complejidad y lasegunda apunta a la adquisición de ciertasdestrezas (discursivas por ejemplo). Noobstante, los partidos tienen en la FormaciónPolítica de sus militantes un enorme reto.

Nunca como hoy los programas de formaciónpolítica se han vuelto “gaseosos” o si seprefiere volátiles. Las razones se ubican entres planos, Primero la crisis de las ideologías:hasta hace una década los planes deformación giraban entorno a lo ideológicoy programático. Segundo, los partidos queantes eran de “masas” se han vuelto másdelgados, en términos orgánicos o si seprefiere, han perdido fortaleza institucional.Y Tercero, ya no se encuentran tantos jóvenesdispuestos a militar en partidos verticales,poco democráticos o geriocéntricos. Porotro lado un enorme grupo de mujeresquieren mejorar su participación en lospartidos, superando lo cuantitativo en favorde lo cualitativo.

De este modo los partidos experimentan nosólo problemas de tipo orgánico (defuncionamiento) sino de tipo ambiental o deentorno. Hay una creciente llamada de losy las ciudadanas a exigir participación en losámbitos partidarios, pero no sólo en las tareasmenores o externas, sino y principalmenteen la toma de decisiones así como en aquellastareas que inciden directamente en laconducción de los procesos sociales.

La modernidad impulsó la emancipación delos pueblos y parece haberlo logrado encierto grado, los avances en los programasde defensa de los derechos humanos,protección al consumidor, el habeas data, laprobidad y la transparencia en la funciónpública, entonces... ¿Cómo hacer formaciónpolítica en un mundo que ya se ha hechoadulto?

Por otro lado, la disolución de las fronteraspolíticas de los Partidos hace angustiosamenteurgente un replanteamiento de la FormaciónPolítica al interior de los Partidos,especialmente considerando que laciudadanía se ha vuelto más exigente y pidede los políticos, más transparencia; algo a loque los políticos no se terminan deacostumbrar.

Es por ello que los partidos deben avanzarhacia la idea del “Partido Abierto” según lacual el Partido como sistema permite cadavez mayores ingresos (de demandas, ideas,necesidades y propuestas) las procesa ampliay profundamente (con la participación de laciudadanía) en sus centros de pensamiento(Escuelas de Formación y otros) y las regresaa la sociedad en forma de acciones concretasy viables .

Un Partido Abierto le permitiría a sus militantesseguir haciendo uso de sus facultades deautonomía y libertad de conciencia, para

Page 17: 61471358 Formacion Politica Volumen II

8“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

que los acuerdos que se alcancen, se fundenen la voluntad general y en la conciencia delas limitaciones impuestas por los procesossociales; en donde los milagros no suceden,sino, los acuerdos entre ciudadanosresponsables de sus propios compromisos.

La Formación Política es sin embargo sólouno de los múltiples componentes de losPartidos que necesitan ser reformados, peroquizás sea uno de los que se tratan con másligereza.

1. La Formación del presente y del futuro enlos Partidos se debe orientar por nuevosprincipios, que temporalmente denomina-mos, complejos.

2. El mundo y las sociedades seguirán sucamino con o sin partidos renovados.

3. La procesos sociales evolucionan másrápido que la capacidad de las institu-ciones partidarias para responder a lasnuevas realidades.

4. Un adecuado proceso de comunicaciónPartidos-Sociedad colaboraría en la superación de esa percepción de “vacíode sentido” que experimenta la Políticaen la vida cotidiana.

5. Toda formación partidaria, más queideológica, deberá girar en torno amodelos de discernimiento crítico de losfenómenos sociales.

6. Los nuevos militantes deberán tener unacomprensión holística (de su entorno),pensar en términos estratégicos (lasacciones) y ser proactivos, respecto delas necesidades de los pueblos.

Por último, la Formación Política tiene latarea fundamental de transmitir a las nuevas

generaciones de militantes, que en el futuroserán llamados operadores, un conjunto defundamentos ético-prácticos, para resolvercon responsabilidad las múltiples decisionesa las que se encuentran sometidos los quepretenden conducir los procesos sociales yeconómicos de nuestros países.

Pero, ¿Qué gana un adulto o adulta con laFormación Política?

Gana en primer lugar, al darle continuidada su proceso de educación permanente. Ensegundo lugar, se le facilita el espacio deencuentro y discernimiento de sus expe-riencias, que junto a las de los y las otraspueden convertirse en soluciones conjuntas.En tercer lugar, un conjunto de herramientasteórico-prácticas para desempeñarse comomilitante activo de su partido político y dela sociedad. Por último, gana, al poder darleun nuevo sentido a la actividad política entanto logra combinar los Valores democrá-ticos y la Gerencia política.

Es en este contexto en el que se desarrollanlas nuevas tareas de la Formación Política yes ahí donde se inserta esta propuestamodular del Programa Valores Democráticosy Gerencia Política.

1.2. Un Programa deFormación Modular

El Programa Valores Democráticos y GerenciaPolítica ha desarrollado en los últimos tresaños una amplia gama de actividadesformativas con políticos y políticas de partidospolíticos de Guatemala y junto a ellos havalidado un propuesta de formación ycapacitación que es la que hoy presentamoscomo un programa Modular:

Page 18: 61471358 Formacion Politica Volumen II

9“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

1.2.1. ¿Qué quiere decir

“Modular”?Se refiere a un conjunto de paquetesformativos que funcionan como los móduloso partes de una casa. Cada uno de ellosforma parte de un todo, pero tambiénpueden ser utilizados en forma independienteen el entendido de que cada uno abordade manera suficientemente amplia lastemáticas abordadas.

Así las cosas, cada módulo da para desarrollarun solo curso de dos, tres o cuatro días,dependiendo de cuánto se quiera pro-fundizar.

En la propuesta que se aquí se plantea, seha pensado en cursos cortos de 14 ó 16horas de trabajo, pero como se podrá notarlos temas no son tratados exhaustivamentey ello deja un amplio margen para desarrollosposteriores.

Vea gráfico en lasiguiente página

El otro elemento a considerar es la movilidadde los módulos, en el PVDGP hemos optadopor un orden y una secuencia a partir de laconsideración de varios factores: Insti-tucionales, temporales, de contexto políticoy estrategias programáticas, así como de losdestinatarios/as de dicho Programa deFormación. Pero, las organizaciones debenhacer su propio análisis para poderdeterminar, partiendo de sus necesidadesformativas la ruta de desarrollo de losmódulos.

En ese sentido, la metodología propuestapermitiría ampliar los cursos de acuerdo conlas necesidades de las organizacionespartidarias, siempre y cuando se hagan losajustes pertinentes.

El programa apunta a desarrollar un liderazgode nuevo talante en Centro América quecombine los dos componentes principalesde nuestro Programa:

Page 19: 61471358 Formacion Politica Volumen II

10“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Esfuerzo que busca apoyar el proceso de Educación permanentede los y las adultas, unificando la formación con el entrenamiento.

Valores Democráticos

(Apunta al sentido dela democracia)

Formación

Implica la adquisición deconocimientos, actitudes yconductas frecuentemente

asociados a un campo profesional.

Conjunto de herramientas teóricas

Gerencia Política

(Apunta a la capacidad deconducción de los procesos

políticos)

Capacitación

Implica preparación yentrenamiento en y para el trabajocalificado o técnico, normalmente

va seguido de un calificativo,atinente al área en que se capacita.

Conjunto de herramientas prácticas

Page 20: 61471358 Formacion Politica Volumen II

Volumen IVPartidos Políticos

Volumen VCultura democrática

y Ética política

Volumen VIILiderazgo político

Volumen VINegociación y resolución

de conflictos

Volumen IX y XManuales Estratégicos

Volumen IIIInstitucionesy democracia

Volumen IConociéndonos y

re-conociéndonos

Programa Modular2. Mapa educativo del

Volumen IIAnálisis estratégico

de la realidad

11“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Volumen VIIIOrganización Política

Page 21: 61471358 Formacion Politica Volumen II

12“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 22: 61471358 Formacion Politica Volumen II

13“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Realidad3. Análisis Estratégico de la

3.1. Objetivo del cuaderno

Este cuaderno está orientado a dotar a losparticipantes de una metodología para realizaranálisis de realidad y análisis estratégico decarácter político, como punto de partida parauna acción política efectiva. Asimismo, permitealgunas refleciones en torno a la construcciónde lo social, sus ramificaciones psicosociales ycognitivas.

Con muchos cálculos se puede ganar,con pocos no.

¡Cuántas menos posibilidades devictoria tiene quien no hace ninguno!De esta manera, examino la situacióny el resultado aparecerá claramente.

Sun Tzu.1

1Sun Tzu. “ El Arte de la guerra “ Estimaciones 28. Editorial Troquel, Argentina. 1999. pag. 45.

Page 23: 61471358 Formacion Politica Volumen II

14“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 24: 61471358 Formacion Politica Volumen II

4. Teoría

Política

4.1. Objetivos

Proveer al lector – participante de un conjunto de reflexiones epistemológicas y metodológicas en torno a los diferentes enfoques y modelos de análisis de la realidad, con el fin de incrementar sus habilidades analíticas, especialmente en el desarrollo del Análisis Estratégico de la realidad.

15“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

4.2.Realidad y Percepción de la Realidad

La realidad nos desafía. ¿Por qué?. La realidad en cuanto exterioridad (algo exterior a mí) ha sido, y sigue siendo, la mayor preocupación de la humanidad, y es que eso que está allí "fuera de mí" se me presenta como algo confuso, caótico, desarticulado, como un "enredo" pues. Cuando se dice eso exterior a mí, en realidad es sólo un uso del lenguaje, por cuanto yo también soy realidad; si lo señalamos así, es únicamente con intenciones explicativas, pedagógicas.

Desde los inicios de la humanidad, lo que el ser humano ha hecho es, básicamente, hacer varios intentos por explicar y trans-formar el "desorden" fuera de sí (la naturaleza) en algo ordenado para sí, es decir, ejercer el dominio sobre ella, conocerla, com-prenderla, controlarla.2 Imaginemos a los primeros seres humanos, allá solos, viendo ocultarse el sol y preguntarse ¿por qué?, o al ver las luces en el cielo preguntar ¿qué es eso?

Esta experiencia de ser diferente de aquello "allá" es lo que le ha permitido al ser humano,

2Los mitos (asiáticos, africanos, europeos, etc.), y después la filosofía, fueron instantes de" decir" la realidad; mencionándola, comenzaron los humanos a ccontrolar la realidad.

La toma de decisiones que se ejecuta

en condiciones de extrema incer-

tidumbre casi siempre produce, algo

muy parecido al caos.

Page 25: 61471358 Formacion Politica Volumen II

16“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

ser sujeto, ser un yo que piensa y que tiene la capacidad de pensar eso "fuera de mí"; esto es, capaz de pensar la realidad, todo ese mundo de cosas que se me aparecen y yo entre ellas.

Esa totalidad de cosas con las que el ser humano se relaciona, es el mundo, es la realidad. Vivir ya nos pone en contacto con lo real, aunque no lo percibamos o no lo comprendamos.

Sujeto Objeto

O, como dice M. G. Morente, "el conoci-miento es siempre, pues, esa dualidad de sujeto y objeto"3. Conocer la realidad y transformarla es el problema fundamental del ser humano de todos los tiempos. Pero, ¿cómo se conoce? si la realidad se nos presenta como contradictoria y confusa.

El problema básico consiste en que tenemos que conocer algo que en “apariencia" es una cosa y en "esencia" es otra. Todos hemos hecho la experiencia de observar de lejos un grupo de montañas y percibirlas como “montañas de color azul“ y, sin embargo,

3Manuel García Morente. Lecciones Preliminar de Filosofía. Editorial Mexicanos Unidos, México D. F., 1979, pág. 192. Para estudiar las implicaciones filosóficas del acto de conocer, sugiero la lectura de la lección XI de este libro, "Fenomenología del Conocimiento". Para estudiar las diferentes corrientes del pensamiento filosófico en tomo al problema de conocer, sugiero el clásico de J. Hessen. Teoría del Conocimiento. Editorial Mexicanos Unidos, México D. F., 19814Carlos Urrutia, hablando del conocimiento científico, nos dice: "Este es el dilema de la investigación científica: tener que partir de la apariencia pero no para quedarse en ella (la palabra del lenguaje común) sino para llegar a la esencia (el término del lenguaje científico)". La investigación social. Editorial Humanitas-CELA TS, Buenos Aires, 1988,1, pág. 13.

Eso que esta allí, "fuera de mí ", es lo que podemos denominar como objeto; será aquello que está " fuera de mí" y yo conozco como tal.

Tenemos entonces que yo como "sujeto" conozco eso que está "fuera de mí" - "el objeto" -. AsÍ las cosas, podemos decir que para que haya conocimiento debemos tener un sujeto y un objeto.

haber estado más cerca de ellas y saber positivamente que son de color verde. O ver el movimiento aparente del Sol de este a oeste, y sin embargo saber que es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol y no al revés.

Esto, que es una experiencia conocida en el ámbito de lo natural, se vive también en el ámbito de lo social. De este modo, nuestro conocimiento natural o social de la realidad, debe superar el nivel del conocimiento aparente4.

Page 26: 61471358 Formacion Politica Volumen II

17“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

En esa totalidad, está metido el ser humano; él la quiere conocer porque es parte de ella, está inmerso como “sujeto cognoscente"5.

De un modo simple podríamos decir que la realidad toda se divide en sujetos y objetos;

yo soy sujeto porque conozco objetos, pero, en cuanto que otro me conoce, también soy objeto del conocimiento de ese “otro sujeto". De esta forma, en la realidad los sujetos y los objetos se entremezclan.

En nuestro contacto con la realidad, nosotros no la percibimos directamente, sino que asumimos algo intermedio entre el sujeto y

el objeto. Se trata de una interpretación o, así lo vamos a llamar, “una representación o una imagen”.

Sujeto ObjetoRepresentación

Esta representación, es la causante de muchos desacuerdos entre los ciudadanos, un mismo suceso desata una serie de

interpretaciones, véanse solamente las actuaciones de los funcionarios públicos que están sometidos al escrutinio de las socie-

5Ezequiel Ander Egg. Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1987 (21a. ed.), pág. 23.¿Qué problemas se plantea el sujeto frente a la realidad? Porque conocer tiene su complejidad y no hay una única forma de acercarse a la realidad. El acto de conocer siempre incluye el hacerse preguntas. ¿Qué preguntas intervienen en el análisis de la realidad? Ciertas preguntas son respondidas de una o de otra forma por las diversas disciplinas de la filosofía, y a cada problema responde un cierto tipo de reflexión.

Problemas

¿Qué es lo real?¿Cómo está constituido?¿Puedo conocer? ¿Cómo lo conozco?¿Qué caminos se utilizan para conocer?¿Estos caminos son válidos?

¿Cómo me transforma lo que conozco?

¿ Cómo transformo lo que conozco?

Tipo de Reflexión

Ontológica: Disciplina que investiga los fundamentos últimos de la realidad, qué son y cómo son posibles las cosas.Epistemológica: Disciplina que investiga los fundamentos del acto de conocer, qué es y cómo se conocen las cosas. Lógica: Disciplina que frecuente- mente ha sido reducida a una metodología del pensar, pero que va más allá. Busca establecer claridad en el uso de los razonamientos y las conclusiones a las que se llega en el uso de los diversos métodos.

Etica: Disciplina que investiga los actos humanos y su relación con el bien. El conocer, en cuanto acto humano, es tema de la ética. Política: En tanto que intento cambiar el o los objetos que conozco, ingreso en el terreno de la política, que es la acción de lo posible.

Realidad total

Mundo de sujetos Mundo de objetos

Page 27: 61471358 Formacion Politica Volumen II

18“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Un ciudadano cualquiera puede percibir ciertos acontecimientos como aspectos del orden de la cosas o bien como un caos en el orden habitual. Pero la asunciónde que una cosa, un acontecimiento es tal o cual cosa “en realidad“ requiere de un

ejercicio de análisis que debe superar lo aparente.

Para superar el nivel de las apariencias de la realidad, es preciso reconocer que la realidad se nos presenta como un sistema de relaciones entre:

Presentación Objeto Verdad= =

lo singular

lo sensorial

lo inmediato

lo general

lo racional

lo mediato6

Relacionar diversos elementos nos permite ensayar nuevas explicaciones a viejos

acertijos; relacionar es un paso importante en el acto de conocer.

6 Este esquema se lo debemos a Juan B. Barreix Moares y Simon Castillejos Bedwell, quienes en su libro Metodología y Método en la praxis comunitaria exponen una forma de explicación del proceso de conocimiento. Ellos, siguiendo a Rosental, plantean el conocimiento como un proceso de elevación: de lo singular a lo general, de lo fenoménico a la ley. Cf. pág. 50.

Sujeto Representación

Caos u orden

Objeto

Acontecimiento

Sujeto

Ciudadano

dades a las que sirven. Un único hecho puede enfrentar a las gentes, favoreciendo la creación de bandos de opinión al respecto.

De hecho, para algunos su propia perspectiva es la única y su representación de los hechos se convierte en verdad.

Así pues, alguna gente se mantiene en el conocimiento “aparente” de los hechos, en tanto que otros, por el contrario, buscan un conocimiento “esencial” de las cosas.

No obstante, no debe pensarse la persona como “lo mismo” que la representación, es un concepto, un medio para que la con-ciencia aprenda el objeto. Poder establecer

la diferencia entre la representación que yo me hago de las cosas y las cosas mismas es un acto de la conciencia.

Tener conciencia es un acto del sujeto, ya que es el sujeto quien puede decir: "¡Ajá!, ahora entiendo". Es un acto de la razón, se trata de la capacidad de establecer relación entre varios elementos, por ejemplo:

Page 28: 61471358 Formacion Politica Volumen II

19“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Es importante superar el conocimiento aparente porque en todos nosotros palpita el deseo de conocer la verdad. Algunos autores como Ezequiel Ander Egg, hacen la diferenciación entre saber cotidiano y saber científico7.

El saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemático, a-crítico; sirve para vivir, pero no para explicar la complejidad de la realidad. ¿Este tipo de saber es inútil? No, sin embargo es muy estático, no explica causas o relaciones, es el reino de lo cono-cido. El saber cotidiano es, no obstante, importante porque en él duerme el cono-cimiento por descubrir; sólo unos ojos atentos, esperando establecer las relaciones necesarias, permitirán hacer los descu-brimientos pertinentes.

Urrutia lo expresa así:

...la investigación social siempre será una lucha entre lo ya conocido y lo que está por conocer, en esta perspectiva, la historia de la ciencia ha sido la historia de la batalla contra lo ya conocido8.

Lo conocido es apenas una parte de la realidad; el análisis científico de la realidad nos permite ensanchar los límites de lo conocido. ¿Cuanto realmente sabemos de lo real?. Según Barrow, “ ... nunca podremos saber si lo sabemos todo, aún cuando lo sepamos.”9

Los límites de la ciencia en cuanto lo que es posible conocer admite que es más fácil establecer leyes y mejores comprensiones de procesos naturales (físicos y biológicos) que de procesos sociales, la humanidad es con mucho un objeto difícil de atrapar (en términos cognitivos).

La investigacióncientífica

La realidad

total

loconocido

Por otro lado, el saber científico tiene método, es sistemático y crítico. Pero no es absoluto, es decir, las verdades alcanzadas son rela-

tivas y están siempre a la espera de nuevos descubrimientos y del mejoramiento cualitativo de las verdades conocidas.

7Ezequiel Ander Egg. Técnicas de la Investigación Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, pág. 26.8Urrutia. La investigación social. pág. 13 .9Barrow, John D. “ Imposibilidad “ Gedisa Editorial. Barcelona 1999. Pag. 110.

Page 29: 61471358 Formacion Politica Volumen II

20“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Las ciencias intentan establecer relaciones entre elementos del mundo, de la realidad, que nos permitan decir: ¡Ajá!

Desde hace ya muchos años, siglos, los ciudadanos nos hacemos ayudar de otros conocimientos que no provienen direc-tamente de la vida cotidiana. Ciencias como la Historia, la Geografía, la Lingüística, la Arqueología, la Antropología, nos ayudan a mejorar nuestra convivencia. Hoy también nos hacemos ayudar de otras ciencias para comprender los deseos y necesidades del pueblo en nuestra realidad; la Economía, la Política, la Sociología, la Psicología, etc., son ciencias que nos ayudan a decir: ¡Ajá!

En este sentido, Ciencias como la psicología aportan a los procesos psicológicos de los jóvenes y las mujeres, y especialmente la Psicología Social que apoya el conocimiento del comportamiento de los grupos humanos en determinadas situaciones. En el mismo sentido, se puede reconocer el apoyo de la Sociología en la comprensión de los fenómenos sociales o del Trabajo Social que ha aportado tanto al trabajo con las comunidades.

Ahora bien, ¿es suficiente asistirse del conocimiento de las ciencias sociales para tener una mejor comprensión de la realidad? No, es necesario tener en cuenta otros aspectos, como veremos en seguida.

4.3. Percepción e Interpretaciónde la Realidad

Como hemos visto, la realidad que se presenta ante nosotros y en la cual nosotros

estamos metidos, es dinámica, cambia, se transforma, como todo lo que está en la historia.

Podemos decir entonces que todo cono-cimiento, incluido el científico, es histórico, y por consiguiente está sujeto a cambios, a modificaciones. De lo que se sigue que el conocimiento humano está condicionado por factores, tanto internos del sujeto como externos a él.

Según el sociólogo Ezequiel Ander Egg, hay tres condicionamientos del conocimiento, en cuanto que éste es un producto de la cultura10.

1. La situación contextual. Aquí se enfatizael hecho de que el ser humano queconoce es un sujeto histórico, esto es,está aquí y ahora, ubicado en el espacioy en el tiempo, con una familia, unpueblo y unas condiciones económicassociales concretas. Cómo analiza surealidad un niño croata de la décadade los ochenta, y cómo analiza la suyaun niño centroamericano de la mismadécada; pareciera que el ambientedefinitivamente los influiría en su formade comprender el mundo.

La situacióncontextual

Los marcos dereferencia anteriores

Sujeto

Los factorespersonales

10Ander Egg, Op cit. Pag. 24.

Page 30: 61471358 Formacion Politica Volumen II

11Aquello que hemos llamado categoría del pensamiento, se refiere al peso que tienen ciertos conceptos como: rápido-lento, espacio-tiempo, bello-feo, bueno- malo etc.

21“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

2. Los marcos de referencia. Aquí se en-tiende por marco de referencia elcúmulo de ideas, los conocimientos, suideología , las creencias y conviccionesque la persona trae, o sea, el equipajemental con el que viaja por la historia.Es aquello en lo que cree, su sabercotidiano y científico. Podríamos hablarde sus categorías de pensamiento.

Así por ejemplo, Jesús tenía su propiomarco de referencia. Culturalmente erajudío y, más aún, era semita; esto marcósu modo de ver las cosas. ¿Se imaginan

que Jesús hubiera sido hindú o egipcio?¿O que Jesús hubiera nacido doscientosaños antes o doscientos años después?Bueno, algunas cosas habrían cam-biado11.

3. Los factores personales. Se trata delámbito más cercano al sujeto: dóndenació, dónde vivió, quiénes fueron susvecinos y, sobre todo, quién es. Se consi-dera el factor de la personalidad quedetermina, de cierto modo, la forma dever la realidad.

¿Qué es lo que le permite al sujeto percibir la realidad? Primeramente los sentidos. Entre el sujeto y la realidad median los sentidos, que es lo que le permite al sujeto entrar en contacto con lo exterior. El sujeto ejecuta dos movimientos: uno hacia afuera, "la inteligencia" o "el raciocinio"; y uno hacia dentro, "la reflexión".

ObjetoSujeto

REFLEXIÓN(Capacidad de volverse sobre sí mismo)

INTELIGENCIA(Racional)

(Capacidad de relacionar)

Percibir la realidad tiene algunos problemas, ya que no hay un solo enfoque para hacerlo, hay varios. Partiendo de nuestro esquema fundamental, explicaremos tres de ellos.

Esquema Fundamental

Sujeto Interpretaciones Objeto = Verdad

4.3.1. Primer Enfoque: el sujeto Hay un enfoque que considera que la verdad está contenida en el sujeto que conoce y juzga, de modo que el objeto es suprimido. Entonces:

Sujeto VERDAD=

Page 31: 61471358 Formacion Politica Volumen II

12Un autor como Felipe Pardinas, advierte contra la subjetividad: "Subjetividad quiere decir aquí la tendencia a juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos tomando como base la emocionalidad o la afectividad, favorable o adverso, que una persona, un grupo, un hecho despierta en nosotros, dejando a un lado el examen rígido de las razones de nuestro juicio respecto a esa persona, grupo o situación". Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores, México D. F., 1986 (29a. ed.), pág. 1813En el libro de Armando Campos S. Introducción a la Psicología Social. EUNED, San José, 1985, Tema VII, se analiza clara y sistemáticamente la relación entre sensaciones, percepciones y pensamiento. Cf. pág. 197.

22“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Este planteamiento es conocido también como subjetivismo, pues se termina sujetando la verdad al sujeto concreto que conoce, de manera que lo verdadero es lo que yo conozco y pienso. La verdad entonces es relativa, todo es relativo, puesto que todos los datos dependen del sujeto que conoce. El que interpreta y comprende los hechos, la realidad es el sujeto; por lo tanto, no hay hechos puros sino hechos interpretados.

Esta supervaloración del sujeto y de su papel en el proceso de conocer, es lo que algunos autores señalan como obstáculos para la investigación científica de la realidad12.

El sujeto es importante, no obstante, en relación con el objeto, desconocer el valor del mismo significaría abandonar la rigu-rosidad del análisis de la realidad yentregarse a una superficial explicación de las cosas, válidas sólo para mí, por ejemplo:

¿Han tenido la experiencia de participar en decenas de reuniones y asambleas, en las que los organizadores del evento en el momento de hacer evaluaciones sobre la actividad, normalmente parten de un estado anímico para reflexionar? Es así como una actividad que ha dejado grandes frutos

organizativos o pobres contenidos sociales, es evaluada como "muy buena", "muy bonita", "hubo mucha gente y fue un éxito", "me sentí lleno de gozo", o "fue un desastre”, "no me sentí lleno", "no hubo suficientes dinámicas", "faltó fraternidad", si se recurre a lo afectivo, a lo subjetivo como apoyo para evaluar la realidad y no tomamos en cuenta otros aspectos, estamos entonces frente al subjetivismo.

Podemos decir que este tipo de experiencias personales no son y no las podemos deses-timar, sin embargo debemos dar a cada dimensión su importancia, ya que en nuestros eventos lo afectivo es importante, pero no lo es todo.

4.3.2. Segundo Enfoque: la representaciónEn Psicología hay un importante principio que explica la existencia de la representación: "nuestras percepciones no son repro-ducciones mecánicas o pasivas de la realidad".13

Efectivamente, tenemos representaciones de las cosas: ideas, imágenes, palabras, fotos, escritos, etc. Por cada objeto real concreto tenemos un objeto real representativo.

SUJETO PERCEPCIÓN OBJETO

REPRESENTACIÓN

SUJETO ARBOL

Page 32: 61471358 Formacion Politica Volumen II

23“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

En este caso, árbol no es el objeto real concreto; es sólo una representación (una palabra), pero una representación que quiere decir algo y tiene su significado para mí. Si la representación árbol no fuera árbol sino HHH}}, ya no tendría significado o bien sería la representación de otra cosa. Lo que permite que cada palabra signifique "tal cosa" y no "otra cosa" es la convención, es decir, el acuerdo general acerca de su significado. No obstante, ¡atención! Se puede percibir y no significar, o lo que es lo mismo, percibir la realidad y no poder decir: ¡Ajá !

Son muchos los jóvenes que participan en actividades políticas (encuentros, asambleas, reuniones) y a pesar de que perciben las

cosas "no captan", "no entienden" el significado de las experiencias. Así, nos ha parecido de muy mal gusto; encontramos con un joven que no ha vibrado por tal cosa, mientras nosotros hemos salido de la actividad "realizados“; sin embargo, no es culpa del joven que ha "percibido" pero no le ha "significado", o dicho de otra forma, lo que ha percibido no le ha "tocado" como ha nosotros, no ha sido transformado por la experiencia de la misma forma. No es cuestión de que el sea malo y nosotros buenos, es cuestión de tener o no las claves de interpretación adecuada.

Así pues, podemos concluir que la realidad tiene dos ámbitos:

LO REAL REPRESENTATIVO ARBOL

CONCRETOLO REAL

Toda representación de la realidad concreta, es insuficiente.

¿Qué pasa cuando el que ve la realidad concreta identifica totalmente el objeto con la representación? En tal caso estamos frente al racionalismo. En este momento, la representación es igual al objeto y, en definitiva, es la verdad.

REPRESENTACIÓN OBJETO= VERDAD=

REPRESENTACIÓN VERDAD=

Page 33: 61471358 Formacion Politica Volumen II

El racionalismo parte de la presunción de

que la razón puede captar los objetos directa

y totalmente. Se trata de una confianza

absoluta en la razón.

Según este enfoque, todo conocimiento real

es originado en el pensamiento, "porque el

pensamiento es la verdadera fuente y

fundamento del conocimiento humano"14.

Luego, la realidad debe ajustarse a la

representación de modo que la realidad sea

explicada por mi pensamiento, mi esquema

mental, mis teorías. En última instancia, la

verdad es lo que yo pienso, o mejor dicho:

lo teórico de mi pensamiento, mi esquema

mental, que no es otra cosa que la estructura

de representaciones mentales, el telón de

fondo de mi horizonte de comprensión.

Hay una tendencia racionalista muy difundida en nuestras experiencias de formación con los jóvenes. Pareciera que lo más importante es que el joven sepa o "conozca la doctrina"; a partir de esto, algunos responsables de organizaciones creen que "entre más sepa el joven, mejor militante será". De esta forma, el joven se convierte en alguien que puede recitar la doctrina (política, por ejemplo), pero que no es capaz de experimentarla adecuadamente; es decir, no logra articular sus conocimientos sobre su experiencia de vida y los conocimientos adquiridos.

No logra, en definitiva, que en su vida se exprese aquello en lo cual cree y, por otra parte, en sus convicciones no se expresa aquello que vive; existe una especie de divorcio entre esos dos ámbitos de su vida.

4.3.3. Tercer Enfoque:el objetoEste enfoque propone que el contenido de verdad lo tiene o lo integra exclusivamente el objeto. La verdad de la realidad está, entonces, fuera del sujeto; él es un mero espectador frente a una realidad que sólo tiene posibilidad de constatar y no de intervenir.

El sujeto aparece determinado por la realidad

Este tipo de reflexión es conocida como empirismo, dado que la única fuente de conocimiento es la experiencia, el hecho dado; no existen elementos racionales anteriores. Todos nuestros conceptos, aun los más generales y abstractos, derivan de la experiencia. Al ser suprimido del esquema fundamental el sujeto, se niega simultá-neamente a la instancia teórica. Así:

Entonces, ¿cómo debe ser el acercamiento a la realidad?

La investigación científica, por tanto, debe buscar y constatar la presencia de la verdad en el objeto y extraerla. Así, la construcción de los hechos científicos que son recons-trucciones abstractas de los hechos reales, se reduce a una simple constatación y la ciencia un registro de los datos que son constataciones sobre los hechos y que consecuentemente, contienen la verdad15.

Nuestras experiencias personales están llenas de personas para quienes lo que se ve es lo que existe, y las cosas son blanco o negro, olvidando la complejidad de la realidad y sus múltiples tonalidades grises. En tanto que el sujeto es suprimido, y por ende determinado, el sujeto no interesa; interesa, por ejemplo: la ley, la norma, el orden dado,

24“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

14J. Hessen. Op. cit., pág. 55.15Carlos Urrutia. Op. cit., pág. 21.

OBJETO VERDAD=

Page 34: 61471358 Formacion Politica Volumen II

25“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

la institucionalidad. Toda crítica, todo cuestionamiento a las cosas y a "cómo son las cosas", es visto como algo negativo, como soberbia. En este tipo de experiencia, lo que domina es el miedo y no el deseo de saber. Algunos han llamado a esta expe-riencia, conciencia ingenua16 (ver 5.6).

Hemos visto cómo en cada una de estas tres formas de acercarse a la realidad, existen tres modos que, en definitiva, terminan por lograr apenas un conocimiento parcial de la realidad. Desde luego, estos modelos no se dan de forma pura y podemos encontrarlos en una misma persona o grupo de personas, que para diferentes experiencias aplican uno u otro modo, compartimentando así su percepción de la realidad.

¿Será que hay una forma de acercarse a la realidad que evite el subjetivismo, el racio-nalismo y el empirismo, o que, al menos, retorne lo mejor de cada uno? Sí, sí la hay.

4.4. Tipos de Aproximaciones a la Realidad

4.4.1. Modelos de AnálisisLa ciencias en general se conducen con modelos para explicar e interpretar la realidad. Como se explicó antes, las ciencias uitilizan representaciones o concretos pensados para manejar la realidad.

Krauss nos ofrece una alegoría al respecto, cuenta que en una granja lechera, cuya producción era menor que la requerida,

consultaron a un físico, un ingeniero y un psicólogo para encontrar soluciones al problema y a todos se les dio tiempo para emitir un informe.

El ingeniero propuso una reducción del tamaño del establo para mejorar la eficiencia teniendo a las vacas más juntas ,así como una ampliación del diámetro de las man-gueras ordeñadoras, para mejorar el flujo de leche.

El psicólogo propuso pintar el interior del establo de verde y plantar árboles en el paisaje de pasto de las vacas, para disminuir el aburrimiento.

Por último cuando se llamó al físico, éste pidió un pizarrón y dibujó en el un círculo y comenzó diciendo: “supongamos que la vaca es una esfera...”17.

Esta sencilla historia que nos ofrece Krauss, nos plantea la necesidad que tienen las ciencias en general de recurrir a modelos para simplicar la comprensión de los fenómenos y en Ciencias Sociales también sucede lo mismo. Conceptos como Demo-cracia, Pueblo, Clase, Reglas de Juego o Movimientos Sociales, son utilizados como partes de un rompecabezas teórico o como una caja de herramientas para poder “trabajar” la realidad.

Así el sociólogo o el politólogo no dibujan un círculo en la pizarra, pero escriben la palabra “Estado“ para designar un fenómeno

16Jesús Andrés Vela, s. j. Técnicas y Práctica de las Relaciones Humanas. Indo American Press Service, Bogotá, 1991 (15a. ed.), pág. 99. 17Krauss, Lawrence. “ Miedo a la física “. Editorial Andrés Bello.Santiago de Chile.1995, Pag. 23

Page 35: 61471358 Formacion Politica Volumen II

26“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

18Jiménez, Edgar. En “ Las decisiones políticas “. Siglo XXI editores & IFE.México 2001.Pag.223.

social complejo de cual nadie se puede abstraer, a no ser para poder analizarlo.

Una de las características que Krauss asigna a los modelos científicos que representan al mundo es que para poder realizar el trabajo de análisis el científico debe abstraer todos los detalles irrelevantes. Así la abstracción le permite a la ciencia social, en particular, trabajar con categorías de análisis tan generales que se puedan aplicar a todos los fenómenos que cubre dicha categoría y en particular a cada uno de los fenómenos particulares.

Los modelos son entonces explicaciones generales de los fenómenos, que se sirven de un conjunto de teorías y conceptos para trabajar la realidad. Requiere de métodos que hagan posible la verificación de las hipótesis planteadas y permitan extender el conocimiento de los fenómenos en su área de interés.

En Ciencias Sociales por ejemplo, para aproximarse a la realidad social y poder trabajarla, se sirve de varios modelos de análisis que le permiten ejecutar esa tarea, vamos a estudiar algunos de ellos, con la conciencia de que no son todos y que además no todos sirven para analizarlo todo. Cada modelo tiene su utilidad y su finalidad y también sus límites.

Con los cambios acontecidos en los últimos treinta años, no está muy claro si el proyecto de la modernidad ha dado paso al proyecto de la post-modernidad (estado de frag-mentación de la cultura) y todo está en cuestión: El Estado, la Filosofía, los modelos de análisis mismos, la moralidad y las rela-ciones sociales. Pareciera que asistimos a una “reestructuración teórica“18 del mundo y de los modelos de comprensión que nos fueron tan caros.

Si bien no es el tema central de este cuaderno desarrollar todos los modelos de análisis, mencionamos algunos de sus elementos para que los lectores puedan familiarizarse con ellos y hacer posteriores profundi-zaciones.

4.4.2. Análisis EstructuralEste modelo de análisis como lo indica su nombre, busca estudiar y comprender la estructura de la sociedad y su funciona-miento. Parte de la idea que la sociedad es un todo concatenado y sus partes tiene una íntima relación, reconoce que la sociedad tiene fundamentos o unas raíces, que si se conocen explicarían el resto del sistema social.

Parte de una comprensión de la sociedad como un bloque de tres partes que se correponden:

Este modelo parte de los desarrollos teóricos de Marx, según el cual las formaciones sociales tienen una base económica que las determina, es el modo de producción de una sociedad lo que determina el resto de las relaciones sociales, las jurídico-políticas y las relaciones culturales –ideológicas.

“El tipo de relaciones de propiedad deter-minó, en la perspectiva marxista, la naturaleza del sistema económico y, por lo mismo, las formas de intervención estatal y de régimen

Lo ideológico

Lo político

Lo económico

Page 36: 61471358 Formacion Politica Volumen II

27“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

político. De este modo se estableció una cadena entre sistema económico y sistema de fuerzas político sociales, lo que dio lugar a entender al subdesarrollo como portador de una estructura económica heterogénea en la que coexisten múltiples formas de modalidades capitalistas, más atrasadas o modernas“19.

Se suele recurrir a la idea del árbol para expresarla plásticamente.

Las raices constituyen la actividad económica de una sociedad: la producción de la riqueza, su circulación, distribución y consumo cerrarían el círculo económico. Incluye por lo tanto una descripción de los sectores que intevienen en el ciclo económico y sus rela-ciones interdependientes.

El tronco constituye el soporte visible de la sociedad, es la forma en que las sociedades organizan sus relaciones, tiene un compo-nente jurídico o formal que regula dichas relaciones y uno institucional que expresa la

forma en que las sociedades se organizan para dirimir sus conflictos y tambien las for-mas de cooperación. En este punto de suelen analizar las instituciones del Estado.

El follaje constituye la parte más colorida de las sociedades, su cultura, costumbres, formas de pensar y las conductas sociales aceptadas o no. Se suele recurrir al análisis de los instrumentos privilegiados de la ideología: los procesos educativos, la religión o reli-giones, las buenas formas y costumbres y los que ellas expresan, la moralidad aceptada, etc.

El análisis de estructura busca explicar las contradicciones fundamentales de las sociedades y su desarrollo en la historia, las líneas de articulación que conectan el pasado con el presente. Este tipo de análisis requiere de ser actualizado con información espe-cializada y ello supone el trabajo de un equipo de personas con capacidades analíticas y de síntesis.

19Jiménez, Edgar. En “ Las decisiones políticas “. Siglo XXI editores & IFE.México 2001.Pag. 218. Para un repaso de las principales corrientes modernas del análisis político, ver el capítulo 4.

Allá yentonces

Espacio

Aquí yahora

Tiempo

Área de cobertura del Análisis Estructural

Page 37: 61471358 Formacion Politica Volumen II

28“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Actualmente este tipo de análisis ha ido quedando en manos de especialistas y de organizaciones con una buena cantidad de recursos informáticos, investigativos, docu-mentales. Otro problema que enfrenta es el desplazamiento de la economía política como disciplina y el desarrollo de tendencias econométricas en las instituciones de análisis político.

4.4.3. Análisis CoyunturalEl análisis de coyuntura remite en primer lugar a una necesidad, la necesidad de conocer un estado de cosas que de una u otra forma afectan a la organización a la cual pertenezco y respecto de la cual se requiere hacer algo. Dificilmente se puede pensar en alguien que quiera hacer un análisis de coyuntura por razones estéticas.

Este análisis es un poderoso intrumento para reducir la ignorancia de nuestra posición en los escenarios políticos donde nos desa-rrollamos y queremos avanzar.

“El análisis de coyuntura, entonces, es un diagnóstico de la situación actual de las fuerzas sociales con vistas a captar las tendencias y posibilidades de su desarrollo y cambio y, también, es la evaluación de nuestra fuerza relativa, de nuestra posición y de nuestra capacidad para influir en esa correlación de fuerzas ...“20

Hay en el Análisis de Coyuntura unos elementos fundamentales a considerar:

Un conocimiento previoUn diagnóstico de las condiciones en las que se desarrolla la organización, sus intereses y necesidades.

Una previsiónComprensión de las posibilidades y riezgos de la organización de cara al futuro.

Una determinación de posiciónEl establecimiento de la fuerza real, en el marco de la sociedad de contexto, sus aliados y adversarios, así como sus debilidades.

En última instancia el Análisis de Coyuntura pretende darle a los sujetos de dicho análisis un conjunto de orientaciones sobre dónde están, con quiénes se cuenta o no, cuáles son las tendencias que imperan, qué se debe hacer, qué se puede hacer y cómo se debe hacer. Es por lo tanto una actividad inteligente que busca mejorar la posición y fuerza relativa de la organización u organizaciones en la dinámica de la sociedad, siempre teniendo como horizonte las relaciones de poder y las utopías de quien hace el análisis.

Así las cosas, el análisis de coyuntura puede tener una intención conservadora, reformista o revolucionaria.

Gallardo nos plantea un conjunto de cate-gorías internas del Análisis de Coyuntura.21

• Acontecimientos. O hechos que adquie-ren relevancia política especial para el actor que lo analiza.

• Fase situacional. Corte en el tiempo deri-vado de una necesidad de análisis, debi-do a cambios que alteran el espaciopolítico y pueden ser...

a. Modificaciones de las prácticaspolíticas.

b. Aparición de nuevas fuerzas o rear-ticulación significativa de las antiguas.

20Gallardo Helio. “ Fundamentos de formación política “ Análisis de coyuntura. Editorial DEI. San José, 1988. Pag. 32.21Gallardo Helio. Op cit. Pag. 100-115. Remitimos al lector interesado al texto original.

Page 38: 61471358 Formacion Politica Volumen II

29“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

c. Modificación de las relaciones depoder entre las fuerzas y actores enla escena política.

• Escenarios. Espacio social y/o simbólicoen donde se desarrollan los aconte-cimientos.

• Actores políticos. Entidades individualeso colectivas que representan interésessectoriales.

• Relaciones de fuerza. Desarrollo relativode las capacidades de los actorespara alcanzar sus objetivos o respondera las acciones de otros.

• Relación estructura-coyuntura. Defineel gran juego de fuerzas de los actoresinvolucrados en una situación particular,de dimensiones locales, regionales omundiales.

Por último, el Análisis de coyuntura se desarrolla en un espacio-tiempo de menor cobertura que el del Estructural, pero tiene pretensiones de abarcar un ámbito político suficiente que le permita articular adecua-damente lo político con la política y definir entonces las acciones pertinentes de posicionamiento y fuerza políticas.

4.4.4. Análisis EstratégicoEl término estrategia procede del griego strategos que significa “general“ o capacidad de mando, siempre ligado a las tareas de un ejército. Posteriormente la palabra vuelve a tomar relevancia en el marco de la Teoría de los Juegos de Von Neuman y Morgensten (1947).22

Actualmente se conocen dos grandes enfo-ques de estrategia, el llamado modelo Estandar y el llamado modelo Histórico, ambos en el mundo de los negocios.

El Modelo Estandar:(énfasis en el análisis)Como modelo racional se expresó de dos formas; primero, como estrategia orientada a la planificación; y segundo, orientado a adaptar las empresas a su entorno o modelo adaptativo.

Este modelo comparte en sus dos orienta-ciones cuatro elementos:

• Ambiente. Conjunto de condiciones enlos que se mueve la empresa.

• Misión. O el objetivo más alto al que sedebe la empresa.

• Análisis de situación. Consideración desu posición en el mercado y sus recursos.

• Proyecta cómo aplicar sus recursos.Decisiones que mejoran su posición.

A la base de este modelo se encuentra la idea de que a la acción le precede el análisis y que la ejecución corre a cargo de aquellos que no hicieron el análisis, pero que quieren ejecutarlo “con el mínimo de sorpresas posibles“.23

Espacio

Área de cobertura del Análisis Coyuntural

Aquí y ahora

Tiempo

22Von Neumann, J. Y O. Morgensten, “Theory of Games and Economic Behavior ”, 2ª ed Princeton: University Press, 1947.23Esta sección está apoyada principalmente en los desarrollos teóricos de Henry Mintzberg et al. “ El proceso estratégico ” Prentice Hall, México. 1997.

Page 39: 61471358 Formacion Politica Volumen II

El Modelo Histórico:(énfasis en la acción)Henry Mintzberg elaboró un enfoque en el cual lo fundamental está dado por lo que ya la organización está realizando o ha realizado, define la estrategia como “el patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo“.24

A partir de ahora y a pesar de la dificultad de trasladar términos que originalmente han sido desarrollados en el ámbito de las empresas, hablaremos de organizaciones o bien de instituciones según sea el caso o la necesidad.

En el enfoque de Minztberg, la organización tendría una estrategia, aún cuando no hiciera planes.

Esta idea fundamental le permite al autor establecer que la base de una estrategia, la dan los patrones de actuación de las organizaciones, actos que son congruentes entre si. Congruencia que podría originarse en la planificación o no de las mismas. Contrario senso, en el enfoque estándar, no se concibe una estrategia sin planes. Habría

por lo tanto en la mente de los organizadores una intensión estratégica, es decir una especie de línea entre fines y medios o en última instancia, una conducta racional que orienta las acciones, sean estas estratégicas o no.

Así las cosas, para Mintzberg una organización podría encontrarse en cualquiera de los siguientes estadios estratégicos:

• Estrategia realizadaUn conjunto de acciones o serie conver-gente de medidas, caracterizadas por la consistencia en el tiempo.

• Estrategia deliberadaSe han formulado intenciones y se avan-za a su realización.

• Estrategia emergenteComportamiento consistente aunqueno intencional.

• Estrategia no realizadaCuando la organización esta bloqueaday no puede poner en práctica sus inten-ciones estratégicas.

30“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

24Mintzberg et al. “ El proceso estratégico “ Prentice Hall, México. 1997, pag. 3.

Esquema de Mintzberg

Estrategia deliberada

Estrategia no lograda

Estrategia emergente

Estrategia lograda

Estrategia Propuesta

Page 40: 61471358 Formacion Politica Volumen II

31“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

El problema fundamental radica en que el comportamiento o conducta de los que toman decisiones, no siempre es intencional. Se podrían desarrollar acciones no inten-cionadas que en el curso del tiempo se convierten en patrones y posteriormente adquirir el rango de estrategia, no obstante según el decir de Rumelt “ las estrategias de una persona son las tácticas de otra, lo que es estratégico depende de dónde esté uno sentado “25.

Claro está, que lo deseable es que en el plano de lo social y político, las decisiones obedezcan cada vez más a modelos racio-nales y en el plano del análisis estratégico o en la planeación estratégica con mucha mas razón.

Pero ¿qué quiere decir en el análisis estra-tégico que ésta obedece a una racionalidad?

En primer lugar racional apunta a intencional. El análisis estratégico es una actividad racional porque parte de una voluntad o una intención de conocer el estado actual de una cosa, una situación o un fenómeno en función de un futuro deseado.

“El mejor modo de afrontar el futuro es mediante el uso de estrategias. Una estrategia puede ser vista como una predicción de tipo peculiar, ya que nos muestra lo que sucederá en el futuro, pero también nos indica las acciones que debemos realizar para garantizar que el escenario previsto se haga realidad“26.

4.4.5. Racionalidad e Intencionalidad

Como dice John Elster “la conducta inten-cional está esencialmente relacionada con el futuro“,27 debido a que su orientación incluye la satisfacción de ciertos deseos, creencias y acciones.

De hecho la satisfacción de un deseo sólo es posible en el futuro, de lo contrario la flecha del tiempo se regresaría; el deseo está basado en la “ausencia de ese algo” que se desea: un objeto material, psicológico, espiritual o social.

Una explicación de acciones intencionales incluiría necesariamente la demostración de que tal o cual actor hizo lo que hizo por unarazón o un conjunto de razones.

Un actor social por ejemplo, podría creer y desear que las propuestas de su organización sobre salud ambiental, son fundamentales para el sobrevivencia futura de su sociedad y las sociedades aledañas. Sin embargo, esta misma propuesta vista desde los proveedores de servicios básicos, como energía, agua y redes de comunicación, podrían considerarla como descabellada. En este caso pareciera que ambos sectores tienen buenas razones para impulsar una u otra idea, pues cada uno de los actores se ubican en racionalidades diferentes.

Todo plan de desarrollo por ejemplo, se basa en un conjunto de supuestos que lo hacen racional, pero en el fondo todos parten de una idea, la idea de poder “anticiparse“ al futuro y tratar de controlar desde el presente la orientación del futuro. La intencionalidad aquí se muestra como un espacio de libertad “activa“ en el cual los actores sociales toman decisiones sobre el curso de los acon-tecimientos.

25Citado por Mintzberg, pag. 17.26Rufasto, Augusto. “ Inteligencia estratégica en los negocios “. Lima , 2002. Documento electrónico. http://estrategiapro.tripod.com. Pag. 11.27Elster, John. “ El cambio tecnológico “. Gedisa Editorial, Barcelona, 1992. Pag. 66.

Page 41: 61471358 Formacion Politica Volumen II

32“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Carlos Matus28 hace una síntesis de dichos presupuestos que intentan articular dos aspectos complementarios que intervienen en la inteligencia estratégica a saber, la realidad y su interpretación:

• “La realidad tiene su estructura y, otra las ideas que tratan de expresarla, si bienhay entre ambas una correspondenciano mecánica, sino mas bien dinámica ycreadora.

• La realidad constituye una totalidad queel análisis puede descomponer en partes,aislando elementos. Aquí la correspon-dencia se daría entre una totalidadmaterial y una totalidad analítica.

• La realidad constituye una totalidad queel análisis puede descomponer en mo-mentos, algunos de los cuales son más omenos significativos.... la segmentaciónde la realidad contínua en un tiempoconvencional supone que captará mo-mentos críticos de esa realidad espe-cíficamente significativos a los fines delanálisis.

• La realidad y sobre todo la histórico social,tiene un desenvolvimiento en el tiempoque la planificación pretende abarcar,por un lado, formulando – modelos decomportamiento- que tratan de penetraresa realidad con sus contradicciones,desequilibrios y desajustes y por el otro,con un -modelo normativo- que procuraimponer a esa misma realidad unaracionalidad formal.

• El contrapunto dialéctico entre la reali-dad y las ideas que aspiran a entenderla, explicarla y modificarla, pone de relieve contradicciones que el plan pretende racionalizar.

• El tiempo dentro del cual transcurre larealidad es continuo, pero la planificaciónque aspira a actuar sobre ella tiene otro(tiempo) discontinuo o convencional ypara operar debe hacerlo planificandolos siempre necesarios ajustes, quepueden ser tanto en ritmo como endirección.”

Un mentalidad estratégica por lo tanto, es una mentalidad anticipadora no sólo de los fines y de los medios que se utilizarán para alcanzar los objetivos deseados, sino también de los posibles obstáculos que se opondrán a esta inteligencia anticipadora, mejor dicho, se opondrán a la materialización de esa inteligencia.

“...la esencia de la estrategia... es construir una posición que sea tan solida (y po-tencialmente flexible) que la organización pueda lograr sus metas a pesar de lo imprevisible del comportamiento ...de las fuerzas externas”29.

En segundo lugar, racional apunta a optimización. El análisis estratégico es una actividad racional que busca maximizar las opciones disponibles o bien, encontrar “la mejor opción“ al elegir entre los medios para la realización de los fines. No obstante lo dicho, no hay una relación mecánica entre racionalidad y optimización, pues de hecho se pueden dar comportamientos racionales aunque no optimos30.

A este respecto Elster reconoce dos alter-nativas de elección racional, una conducta racional optimizadora y una conducta racional satisfaciente. Esta última estaría marcada por ser una alternativa “lo suficientemente buena “para satisfacer tal o cual deseo, aunque no “la mejor“.

28Matus, Carlos. “ Estrategia y plan “. Siglo XXI editores, 6ª edición, México, 1985, pag. 71.29Quin, James Brian. “ Estrategias para el cambio”. En El Proceso estratégico, op cit. Pag.13. 30Para un análisis de estas contradicciones ver Elster, op cit. Pág. 69.

Page 42: 61471358 Formacion Politica Volumen II

33“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

CONDUCTA

No intencional Intencional

Racional Irracional

Optimizadora Satisfaciente

Paramétrica Estratégica

Informacióncompleta

Informaciónincompleta

Juegos conestrategiasdominantes

Juegos sinestrategiasdominantes

Incertifumbre Riesgo

Solucionesóptimas

SolucionesSub. óptimas

Consolución

Sinsolución

Gráfico de Elster 31

La conducta racional optimizadora por el contrario busca la satisfación del deseo en términos de “lo mejor“, siempre y cuando lo mejor se de dentro de un rango de posi-bilidades que van desde lo inferior a lo superior.

En el caso de que los actores tengan claridad del rango de posibilidades que el ambiente les ofrece y por lo tanto tienen noción de los límites de la satisfacción, se encuentran el área de lo óptimo-paramétrico.

En la racionalidad estratégica “el agente actúa en un medio de otros actores, ninguno de los cuales puede suponerse menos racional o sofisticado que él mismo“32, lo que implica que todos los actores estarán

31 Elster John, op cit. pág. 65.32 Elster John, idem pág. 71.

haciendo básicamente lo mismo, es decir, anticipándose a las acciones de los otros con el propósito de obtener las mejores posi-bilidades de satisfacción en cuanto a los objetivos propuestos.

Si los otros pueden ser tan hábiles como usted en la anticipación de las acciones, entonces entran en juego dos elementos fundamentales de la inteligencia estratégica, el uso racional de los recursos disponibles y el uso racional del uso del tiempo disponible. Racional en el sentido de óptimo y por lo tanto, el más económico, puesto que un mal uso de los recursos (materiales, humanos, financieros) puede ser tan desastroso, como un mal uso del tiempo disponible. La coherencia entre estos tipos de economías puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de cualquier plan estratégico.

Page 43: 61471358 Formacion Politica Volumen II

34“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

El análisis estratégico de la realidad tiene al igual que los otros modelos anteriores un área de cobertura, centrada en el futuro, pues este análisis pretende como elemento de la planeación estratégica, reducir la incertidumbre.

La planeación estratégica tiene su punto de partida en el análisis estratégico y ámbos son reductores de incertidumbre, aunque la incertidumbre no desaparecerá nunca en las consideraciones del futuro, se descarta por lo tanto su infalibilidad.

Espacio

Aquí y ahora Tiempo

La incertidumbre acompañatodo el proceso

“Pero sé cada vez mejor que el único conocimiento que vale es aquel que se nutre de incertidumbre y que el único pensamiento que vive es aquel que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción“33

33 Morin. E. 1999. “El método I”. La naturaleza de la naturaleza . Ediciones Cátedra. Madrid. P. 38. Énfasis del autor.

34 Para profundizar en el cambio de las fronteras entre Estado y Sociedad, ver Oscar Ozlak “Estado y Sociedad: las nuevas fronteras” en El rediseño del Estado. Kliksberg,B. FCE. México,1994 .

4.4.6. Elementos del Análisis

Estratégico - PolíticoLas organizaciones sociales y políticas tienen cada vez más frente a sí mismas, como ya lo hicimos ver, altos niveles de incertidumbre; un conjunto de fenómenos económicos y sociales que hacen difícil la sobrevivencia o permanencia de tales organizaciones dentro de esa gran red de organizaciones que es la sociedad. La fronteras de dichas organizaciones se van haciendo más“ porosas“34, especialmente las fronteras de los Partidos Políticos que en términos de misión, han ido perdiendo paulatinamente(recurriendo a otro tipo de instituciones grupos de presión, gremios, medios de

comunicación) su identidad y roles funda-mentales. En la Reunión de Expertos sobre Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática de noviembre del 2003, en Washington D.C. se constató en el apartado de diagnóstico, numeral 2.1.4. como una de las causas de la ingobernabilidad en América Latina, lo siguiente:

“Crisis de Representación: Los partidos políticos se reconocen como fundamentales para la gobernabilidad democrática, sin embargo las sociedades han perdido la fe en estas instituciones como legítimos representantes de sus intereses y están recurriendo a otro tipo de instituciones (grupos de presión, gremios, medios de

Page 44: 61471358 Formacion Politica Volumen II

comunicación, etc.) para cubrir esa nece-sidad, para llenar ese vacío. Se consideró que los partidos políticos han perdido legitimidad, sobre todo como instrumentos de conexión natural entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales.”35

Este estado de situación hace fundamental que las organizaciones sociales y políticas asuman como parte de su capacidad ins-talada, el análisis estratégico como una herramienta clave para su permanencia y significación en las sociedades en las que se desarrollan.

El análisis estratégico es sólo una parte importante de un todo mayor que podemos llamar Administración Estratégica de los Procesos Sociales y Políticos. Ésta incluiría algunos elementos fundamentales:

• El Estratega: Actor social o políticoresponsable de las diversas actividadesestratégicas. Puede ser una persona ouna organización (perqueña o grande)

• El Marco de referencia: Conjunto deideas políticas o filosóficas que movilizanal actor y su percepción del entorno.

• El análisis: Proceso de recolección deinformación vital para su posicionamientoen la sociedad, de acuerdo con susinteréses.

• El Planeamiento: Proceso y diseño de lao las estrategias.

• Programas y proyectos estratégicos.Producto resultante del anterior.

35Consejo Permanente de la OEA. Secrataria General. Documento 3801/03. Reunión de Expertos sobre fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Noviembre del 2003. Página 4.

36Bas, Enric. “ Prospectiva ” Editorial Ariel, S.A: Barcelona, 1999. Pag.32.37Andrews, Kenneth R. “ El concepto de estrategia corporativa “, En El Proceso Estratégico. Op. Cit. Pag. 72

35“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

• La Gestión estratégica: Proceso deimplementación de los Planes y progra-mas.

El Análisis Estratégico de la Realidad es una parte importante del análisis político, pero debe quedar claro que es sólo una parte, que combinada con otros niveles de análisis (estructural y coyuntural) darían a los que toman decisiones en las organizaciones sociales y políticas, los insumos necesarios para descubrir, ordenar e interpretar la realidad que los desafía. Pero no se queda ahí, pues el propósito fundamental de estos modelos de análisis es tomar posición frente a los procesos sociales e intentar trans-formarlos, mediante un conjunto de acciones que pretenden ser emancipadoras, es decir “buscan determinar los futuros posibles y conocer su grado de ocurrencia, para de este modo orientar la acción“36

4.4.7. Metodologíadel Análisis EstratégicoEl diseño de estratégias, parafraseando a Andrews, es:

“ ... el proceso intelectual de confirmar lo que una organización podría hacer en términos de oportunidades del entorno, de decidir qué puede hacer en términos de su capacidad y poder, así como de reunir estas dos consideraciones mediante un equilibrio óptimo...

Aquello que quieren hacer los decididores de la organización se debe incluir en la decisión estratégica... (como un imperativo) de lo que debería de hacer una organización“37

Page 45: 61471358 Formacion Politica Volumen II

36“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Está ampliamente aceptado que todo proceso de análisis estratégico debe estar precedido de un diagnóstico de situación. En el marco del análisis político, como indicamos antes, este diagnóstico estaría conformado por el análisis estructural y el de coyuntura, dado que estos dos análisis combinados nos suplirían información vital para el análisis de entorno y el análisis interno que pasamos a explicar.

1. Visión Estratégica

La visión estratégica pretende darle a la organización su identidad o los elementos que la hacen peculiar o la distinguen de las otras. Este aspecto es muy importante ya que en nuestras sociedades hay cientos de organizaciones, haciendo cientos de cosas, muchas de ellas sin una definición clara de su rol en la sociedad.

Cualquier organización política requiere de una personalidad, de un algo que le permita diferenciarse de las otras, especialmente de aquellas que hacen “lo mismo“. En un ambiente en que las organizaciones se parecen mucho, dado que comparten una especie de igualdad no pretendida, los observadores sociales o los ciudadanos, enfrentan grandes dificultades para optar por una u otra alternativa.

En las sociedades democráticas especial-mente, los Partidos Políticos han ido perdiendo identidad orgánica e ideológica. Hubo una época en la que los rangos estaban definidos, derecha – centro - izquierda y resultaba más fácil posicionarse críticamente frente a ellos. Hoy el centro se ha hecho ubicuo, el centro se ha “ensanchado“, a tal punto que pareciera que todos los partidos están en el centro.

Lo que nos lleva a afirmar que si todo es centro, nada lo es.

La visión estratégica proporciona el grupo de creencias fundamentales de la orga-nización, sus valores y convicciones más importantes. Allí se ubican su visión del presente y del futuro, así como los grandes objetivos que se propone.

Es la guía o la filosofía de la organización, que puede provenir del pensamiento de un o unos fundadores, de una reunión originaria o asamblea general. Lo importante no es el método que se uso para llegar a esa visión sino, el nivel de apoyo que recibe de los miembros de la organización.

Actualmente suele usarse los términos: Visión - Misión - Objetivo.

Misión: Es una declaración de principios en torno a la razón de ser de la organización. Su existencia le permite a la organización separar los trivial y cotidiano de lo funda-mental. Responde a las siguientes preguntas:¿Cuál debería ser nuestra actividad?¿Cuál es el objeto de nuestra existencia?¿Qué tiene de singular nuestra organización?¿A quienes nos interesa dirigirnos?

Debe poder expresarse con claridad y sen-cillez de modo que pueda ser comunicada adecuadamente al interior y al exterior de la organización.

Visión: Es una extensión de la Misión pero en términos de cómo se materializa ésta. Es una imagen de futuro respecto de cómo se ve a sí misma la organización en futuro determinado.

Page 46: 61471358 Formacion Politica Volumen II

Como lo afirma Rufasto “Las visiones son sueños inteligentes que perciben una atractiva y probable realidad futura“38

Objetivos Estratégicos: Conjunto de acciones que deberán ser desarrolladas para lograr los grandes propósitos; que implica definir y determinar los campos estratégicos que afectan el rumbo de la organización, priorizar los problermas a resolver, plantear las soluciones, establecer el orden de las prioridades, determinar las principales fuerzas de la organización, definir los cambios que se deben aplicar, etc.

2. Ambiente Externo

El conocimiento de los factores externos o análisis de entorno es un elemento indis-pensable para evitar la miopía del estratega o de la organización que desea posicionarse en la sociedad de tal cual forma.

Según Mintzberg, “el analizar aquello que está fuera de la organización, después de analizar aquello que está en el interior, puede llevar a las personas a tener prejuicios o los ojos vendados. Quizá se presente una tendencia a interpretar los hechos del ambiente sólo tras el filtro de aquello que las personas consideran cierto acerca de la organización“.39

A esto habría que agregar que las personas solemos desarrollar fuertes lazos afectivos con nuestras organizaciones, de modo que es una fuerte tentación hacer una lectura inversa de la realidad, es decir, la leemos desde donde nos sentimos cómodos.

37“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

38Rufasto, Augusto. “ Inteligencia estratégica en los negocios “. Lima , 2002. Documento electrónico. http://estrategiapro.tripod.com. Pag. 71.

39Mintzberg, op cit. Pag. 63. El énfasis es nuestro.40Godet, Michel. “ La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica “ Prospektiker, cuaderno 5. Paris , Abril 2000.

Pag. 51

Los aspectos a evaluar son básicamente dos: A- las tendencias del entorno, sea este local, departamental, nacional e internacional. Y posteriormente B- las tendencias de los actores que interactuan con nuestra organización y nuestro proyecto, para ello desarrollamos el Mapa de Actores.

Posteriormente estos dos análisis se sintetizan en la determinación de las oportunidades y las amenazas. Más adelante veremos el desarrollo del FODA.

3. Mapa de Actores

El mapa de actores es una herramienta útil para “valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método es el de facilitar una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos“40.

El primer paso es identificar a los otros actores que de alguna forma tienen relación con nuestros objetivos, bien sea para apoyarlos, bien sea para obstaculizarlos.

Para ello es importante disponer de infor-mación sobre los actores:

• ¿Quiénes son aquellos (que en virtudde su relación con nuestra organización) nos interesa incluir en el Análisis Estra-tégico? ¿A quiénes debo considerar enmi análisis, como principales actores demodo que pueda establecer conclaridad su importancia para mis planes

Page 47: 61471358 Formacion Politica Volumen II

38“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

operativos? Puede ser un solo actor ovarios actores.

• ¿Qué es lo que les interesa más al actoro actores en relación con nuestra orga-nización? Normalmente está ligado ainteréses del tipo: Aumentar su poder encuanto a la autoridad, los conocimientos,la tecnología, la toma de decisiones, lasolución de algún problema específico,la influencia y prestigio, etc.

• ¿Cuál es la situación desde la que separte?, que expresa el estado de cosasque se quiere cambiar en relación conlos actores. Se puede hacer uso de lassiguientes variables: Estilo de organiza-ción, toma de decisiones, accionesconcretas, Participación y gestión social,financiación, etc.

• ¿Cuál es el estado que se desea alcan-zar y cómo este se diferencia del anterior? ¿Cómo modificar mi relación con losactores y hacia dónde?

Hay tres tipos de estado en cuanto a los actores:

• Aliado. (favorece directa o indirec-tamente nuestro proyecto)

• Neutro. (no muestra ningún interes enparticular, pero es susceptible decambios de posición)

• Oponente. (obstaculiza abierta osolapadamente nuestro proyecto).

Michel Godet nos ofrece otro formato para ubicar actores según el cual “se construye un plano de influencia-dependencia de actores. El análisis de las relaciones de fuerza de los actores antepone las fuerzas y las debilidades de cada uno los actores, sus posibilidades de bloqueo, etc.”41

Los tipos de actores reconocidos son:

1-Actores dominantes.2-Actores autónomos.3- Actores de enlance. 4- Actores dominados.

41 Godet, Michel. “ La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica “ . Pag. 52

Los puntos representan las distintas posiciones de los actores

Actores dominantes Actores de enlace

Actores autónomos Actores dominados

Dependencia

Infl

ue

nci

a

Page 48: 61471358 Formacion Politica Volumen II

39“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

4. Ambiente Interno

Frente a los desafíos del ambiente (análisis de entorno) en el cual se desenvuelve la organización es necesario establecer con claridad cuáles son “las oportunidades y las amenazas que tiene la organización, identificando los factores medulares para el éxito en ese campo. Después el estratega debe estudiar las fuerzas y las debilidades internas de la organización, con lo que

42Mintzberg, Op.cit. pag, 55.

obtiene un panorama de las competencias distintivas de la organización“42.

Este instrumento de trabajo es conocido como el método FODA, Fortalezas, Opor-tunidades, Debilidades y Amenazas. En inglés se le conoce como SWOT, Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats. Aunque algunos prefieren llamarlo FORD, Fortalezas, Oportunidades, Riesgos y Debilidades. En Brasil por comodidad del lenguaje le llaman DAFO.

Hacia dentro Hacia fuera

• Fortalezas

Son condiciones propias de la organización que se estudian y que impulsan los cambios deseados.

• DebilidadesSon condiciones propias de la organización que se estudian y que bloquean los cambios deseados.

• Oportunidades

Son condiciones propias de la organización que se estudian y que favorecen los cambios deseados.

• Amenazas

Son condiciones propias de la organización que se estudian y que limitan los cambios deseados.

Page 49: 61471358 Formacion Politica Volumen II

40“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

El paso siguiente es sumar los datos de F+O para obtener una estrategia de Maximización de las áreas fuertes.

Estrategia deMaximización Posición deseada

Haga una síntesis entre las fortalezas y las oportunidades, de modo que tenga un panorama claro de todos los elementos o fuerzas que le ayudan a desarrollar su proyecto.

¿Cómo se cierra esta brecha, entre lo que se tiene y lo que se desea?

¿Mediante qué acciones y pasos se fortalecen las capacidades de su organización en la consecución de los objetivos ?

Cuando se ha logrado definir el tipo de actores que somos y nuestra posición a partir de las fortalezas, se puede definir en dónde queremos estar.

Posteriormente se suman los datos de D+A para obtener una estrategia de minimización de las áreas débiles.

Estrategia deMinimización Posición deseada

Haga una síntesis entre las debilidades y las amenazas, de modo que tenga un panorama claro de todos los ele-mentos o fuerzas que le impiden desarrollar su proyecto.

¿Cómo se cierra esta brecha, entre lo que se tiene y lo que se desea?

¿Mediante qué acciones y pasos se reduce los obstáculos o impedi-mentos que no le permiten a la organización desarrollar sus objetivos?

Cuando se ha logrado definir el tipo de actores que somos y nuestra posición a partir de las debilidades, se puede definir en dónde quere-mos estar.

Las estrategias no son sólo para aumentar las fortalezas, sino también para reducir el impacto de las debilidades de la organización.

El resultado del Análisis FODA nos proveerá de un conjunto de estrategias que serán parte de la estrategia general de la organización y que entrarán a operar de acuerdo con el grado de prioridad que se le haya asignado.

Al término de este proceso tendremos dos grandes productos:

La posición actual, definida por una suma de los datos provenientes del diagnóstico,

el Mapa de Actores, la comprensión de las fortalezas y las amenazas y los recursos disponibles.

La posición deseada, definidad por una suma de los datos provenientes de los Objetivos Estratégicos, el Mapa de Actores, las Oportu-nidades y las Amenazas, así como de las estrategias de minización y maximización, inclusive los recursos requeridos para su implementación.

La formulación de estrategias parten de un conjunto de premisas, que para Mintzberg son siete:

Debilidades Amenazas

+

Fortalezas Oportunidades

+

Page 50: 61471358 Formacion Politica Volumen II

41“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

1- La formulación de estrategias debe serun proceso racional, controlado y cons-ciente.

2- La responsabilidad del control y laintención debe depender del ejecutivode más alto rango o el estratega.

3- El modelo para formular la estrategiadebe ser sencillo e informal.

4- Las estrategias deden ser singulares y que las mejores deben ser el resultadode un proceso creativo.

5- Las estrategias brotan de un proceso dediseño que se debe completar.

6- Las estrategias deben de ser explícitas yde ser posible articuladas, o muy sencillas.

7- Sólo una adecuada formulación deestrategias (completas, explícitas,sencillas) podrá dar paso a una ade-cuada ejecución.43

La brecha estratégica es la distancia racional y operativa que existe entre la situación

actual (determinada) de la organización y la situación deseada (proyectada de laorganización). Cerrar esa brecha es el propósito fundamental de las diferentes estrategias que se elaboren para maximizar las fortalezas y minimizar las debilidades en las áreas que se consideren estratégicas es decir, claves para poder generar los cambios deseados.

Por último debemos decir que todo este esfuerzo en las organizaciones debe desembocar en un Plan de Acción que exprese los objetivos de las diferentes estrategias (de organización, de financiamiento, de comunicación, de expansión, de formación de cuadros, de incidencia, etc.)

La planeación estratégica, según el decir de Tomás Miklos “es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar sobre la base de la observación del futuro y determinación para planear constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección. Además representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos...“44

43 Mintzberg. Op cit. Pag 57.44 Miklos, Tomas. “ Las decisiones políticas “ Siglo XXI editores & IFE. México 2001.pag.33.

Page 51: 61471358 Formacion Politica Volumen II

42“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

4.4

.8. E

squ

em

a d

e la

Pla

ne

aci

ón

Est

raté

gic

a

• Es

trat

egia

s•

Plan

de

Acci

ón•

Cale

ndar

io•

Recu

rsos

Asu

nto

sa

reso

lve

r

Prop

ósito

Brec

haEs

trat

égic

a

Dia

gnós

tico

Nu

est

ra

po

sici

ón

act

ua

l

Nu

est

ra

po

sici

ón

de

sea

da

3. A

mbi

ente

Inte

rno

•Ev

alua

ción

del

Act

or

Prin

cipa

l (de

sem

peño

)

•D

eter

min

ar lo

s fa

ctor

es

de é

xito

2.A

mbi

ente

Ext

erno

•Te

nden

cias

del

ent

orno

Ce

rcan

o (M

apa

de A

ctor

es)

•Te

nden

cias

del

ent

orno

Le

jano

(Mun

dial

)

1. V

isión

Est

raté

gica

•H

istor

ia y

Pro

pósit

os•

Elem

ento

s de

Com

unic

ació

nM

isión

Vi

sión

Obj

etiv

os

• F

ort

ale

za

s•

De

bil

ida

de

s

• O

po

rtu

nid

ad

es

• A

me

na

za

s

• O

bje

tivo

s

Est

raté

gic

os

Page 52: 61471358 Formacion Politica Volumen II

43“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

1- Ander Egg, E. 1987. ”Técnicas de Investigación Social“. Editorial Humanitas, Buenos Aires.

2- Bas, E. 1999. “Prospectiva”. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

3- Barreix Moares J. B. y Simon Castillejos B1986. “Metodología y Método en la Praxis Comunitaria“. Fontamara S.A. México.

4- Barrow, J. D. 1999. “Imposibilidad“. La ciencia de los límites y los límites de la ciencia. Gedisa Editorial. Barcelona.

5- Campos S. A. 1985. “Introducción a la Psicología Social” EUNED, San José.

6- Consejo Permanente de la OEA. Secretaría General. Documento 3801/03. Noviembre del 2003. “Reunión de Expertos sobre fortalecimiento de la gobernabilidad democrática”.

7- Elster, J. 1992. “El cambio tecnológico“. Gedisa Editorial, Barcelona,

8- Gallardo H. 1988. “Fundamentos de formación política“. Análisis de coyuntura. Editorial DEI. San José.

9- García Morente, M. 1979, “Lecciones Preliminares de Filosofía”. Editorial Mexicanos Unidos, México D. F.

10- Godet, M. Abril 2000. “La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica“Prospektiker, cuaderno 5. Paris .

11- Hessen J.. 1981.”Teoría del Conocimiento”. Editorial Mexicanos Unidos, México D. F.

12- Jiménez, E. 2001. “Las decisiones políticas“. Siglo XXI editores & IFE.México.

13- Kliksberg,B. 1994 .”El rediseño del Estado”. FCE. México,

14- Krauss, L. 1995 “Miedo a la física“. Editorial Andrés Bello.Santiago de Chile.

15- Matus, C. 1985. “Estrategia y plan“. Siglo XXI editores, 6ª edición, México.

Bibliografía4.5. Bibliografía

Page 53: 61471358 Formacion Politica Volumen II

44“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

16- Morales, A. 1990. “Análisis e interpretación de la realidad“. Indo-American Press Service. Bogotá.

17- Morin. E. 1999. “El método I“. La naturaleza de la naturaleza . Ediciones Cátedra. Madrid.

18- Mintzberg H.et al. 1997. “El proceso estratégico“ . Conceptos, contextos y casos. Prentice Hall, México.

19- Pardinas, F. 1986 “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”. (29a. ed.).Siglo XXI Editores, México D. F.

20- Peresson, M. 1989. “Análisis de estructura, análisis de coyuntura. Indo-American” Press Service. Bogotá.

21- Rufasto, A. 2002. “Inteligencia estratégica en los negocios“. Lima , Documentoelectrónico. http://estrategiapro.tripod.com.

22- Tzu, S. 1999. “El Arte de la guerra“ Estimaciones 28. Editorial Troquel, Argentina.

23- Urrutia, C. 1988.". “La investigación social“. Editorial Humanitas-CELA TS, Buenos Aires.

24- Vela, J. A. 1991 “Técnicas y Práctica de las Relaciones Humanas”. Indo (15a. ed.). American Press Service, Bogotá.

25- Von Neumann, J. Y O. Morgensten, 1947. “Theory of Games and Economic Behavior”,2ª ed Princeton: University Press.

Page 54: 61471358 Formacion Politica Volumen II

45“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

4.6. Guía de Estudio

1. ¿Qué significa? en el esquema fundamental los siguientes conceptos:• Sujeto• Objeto• Representación

2. ¿Qué quiere decir? la frase de Urrutia “..la historia de la ciencia ha sido la historia de la lucha contra lo ya conocido”.

3. ¿De qué forma influyen en el conocimiento los factores personales?

4. ¿Cómo entiende el racionalismo?

5. Enuncie al menos tres tipos de aproximación a la realidad.

6. ¿Qué se busca obtener con el análisis de coyuntura?

7. ¿Qué es un estrategia emergente?

8. ¿Cuáles son los pasos para la elaborar el FODA?

9. ¿Qué se pretende obtener del Mapa de Actores?

10. ¿Qué es la brecha estratégica?

Page 55: 61471358 Formacion Politica Volumen II

46“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 56: 61471358 Formacion Politica Volumen II

47“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Psicosocial5. Teoría

Facilitar al lector/a – participante un

conjunto de herramientas teóricas

para abordar la realidad social como un

constructo, que tiene diferentes

niveles y van desde lo cotidiano a lo

institucional y de qué modo estos

influencian nuestras conciencias.

5.1. Objetivos

Construcción de la

Realidad Social5.2. Percepciones

Cotidianas de la Realidad

Yo escribo, Pilar escribe, traduce, habla en la radio, cuida del marido, cuida la casa, cuida de los perros, hace la compra, hace la comida, se encarga de la ropa, despacha la correspondencia, dialoga con el mundo, organiza el empleo del tiempo, acoge a los amigos que vienen a vernos, y escribe y traduce y habla en la radio, y cuida del marido, y de la casa, y de los perros, y sale a hacer las compras, y vuelve para hacer la comida y escribe, y traduce y habla en la radio y se encarga de la ropa, y acoge a los amigos, y sigue, incansable, dialogando con el mundo, y dice “Estoy cansada”, y luego dice “Pero no importa”. Yo escribo.José Saramago

El diario vivir está lleno de actividades, como

las de Pilar; comer, subirse al bus, al carro,

a la bicicleta, caminar, hablar por teléfono,

dormir, trabajar, cuidar a los y las hijos/as,

etc. Muchos de estos actos son hábitos que

forman parte de las actividades coordinadas

desde el inconsciente y se realizan a diario

sin detenerse a pensar sobre si éstas son

percibidas tal cual suceden.

La cotidianeidad está marcada por lo que se

experimenta a través de los sentidos y las

percepciones. En el Volumen I se des-

cribieron los principios generales con los que

se perciben objetos. Esta tendencia general,

podría decirse que se reproduce de la misma

forma en las practicas de la vida, con la

percepción interpersonal.45

45Ver Volumen I, el apartado 5.2.3.

Page 57: 61471358 Formacion Politica Volumen II

48“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Si se tiene claro que percibir un objeto no es lo mismo que percibir a una persona,(en términos de significación) también se puede diferenciar entre la percepción interpersonal y la percepción de un grupo o algún acon-tecimiento sociocultural.

Las percepciones cotidianas llegan a inter-nalizarse en las personas de tal forma que la importancia del asunto ya no la perciben por ser algo cotidiano, como la violencia en lugares de la ciudad de Guatemala o las favelas de Brasil, la corrupción, el machismo etc. Las percepciones cotidianas pueden hacer ver algo que es perjudicial para la sociedad como algo que es parte de la naturalidad de la vida cotidiana y por lo tanto se acepta, porque la repetición de éstas se vuelven parte de los hábitos percibidos cotidianamente integrándose en la infor-mación y comunicación establecida diaria-mente. Esto puede hacer que las personas caigan en una especie de conformidad ante las situaciones perjudiciales, como la violencia y la discriminación hacia la mujer.

Pero esto no quiere decir que por percibirlas así, deberán seguir siendo parte habitual de las conductas sociales. Entonces, es aquí en donde entra en juego el análisis crítico de lo que se percibe en la cotidianeidad, que podría decirse -es el fundamento de los cambios- y permite establecer principios de modificación ante los hechos sociales. Así como en algún momento, la inquisición, la esclavitud, las dictaduras militares, las desapariciones forzadas fueron parte de la cotidianeidad de las sociedades, ahora en algunos casos han desaparecido estasprácticas, tal como se llevaban a cabo en su época, porque se logró establecer una crítica ante esta cotidianeidad perjudicial.

Quienes hacen un análisis sobre la cotidia-neidad como parte de la construcción social, son Berger y Luckman, entre otros. Estos autores establecen principios básicos sobre como se va construyendo la realidad, pasando por la vida cotidiana, la objetividad y la subjetividad de la sociedad, y en este campo las percepciones surgen como parte de lo que ayuda a la realización de la cons-trucción y el análisis de la realidad.

Para las personas la vida cotidiana se presenta como realidad, interpretada desde la signi-ficación que le dan, en un mundo que les parece lógico46. El trabajo diario, las horas de comida, etc. los percibimos como reales porque son parte de nuestra cotidianeidad. Esta presentación de la realidad requiere de elementos que la estructuren. En principio la percepción de la realidad y su construcción parte de la conciencia, la cual es intencional y permite diferenciar los campos de la realidad en los cuales la persona se mueve, podría decirse a través de la percepción y así logra formar un mundo propio de sus actos y he-chos cercanos.

Luego se encuentra el mundo intersubjetivo, en éste entra en juego el compartir con las demás personas, aparece entonces el sentido común que se refiere al mundo que es común a las personas con quienes se comparte la vida cotidiana. Este mundo compartido requiere de la temporalidad, es decir un orden temporal de las acciones de la vida cotidiana, obliga a combinar los proyectos de vida y a saber que esta temporalidad tiene un límite con la propia muerte.

46Berger, P y Luckman, T 1984 La construcción social de la realidad. Madrid Amorrortu Editores.

Page 58: 61471358 Formacion Politica Volumen II

49“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Otro aspecto importante dentro de la vida cotidiana es la interacción social que se da en un intercambio con las demás personas, al enfrentarse con ellas, en un “cara a cara” como lo mencionan Berger y Luckman. Este enfrentarse, establece la percepción interpersonal iniciando esquemas que tipifican a las personas, es decir los encierran en categorías (profesor, extranjero, agradable) las cuales son recíprocas entre el que tipifica y el tipificado. El último elemento de la es-tructuración de la vida cotidiana que tra-taremos es el lenguaje, pieza clave para la transmisión del conocimiento que se forma a través de las interacciones diarias, las cuales permiten una mejor comunicación en la vida cotidiana.

Estos cinco elementos son establecidos en la construcción social de la realidad de las personas, los cuales se vuelven parte de la armazón de la cotidianeidad. Como en el caso de Pilar, mencionado al inicio del texto, se percibe que su vida está llena de acti-vidades conscientes pertenecientes a dife-rentes realidades, que comparte con otras personas dándole el orden necesario para realizarlas y al mismo tiempo interactúa con otros/as, que la tipifican y ella tipifica, teniendo el lenguaje oral y escrito para transmitir su cotidianeidad. Al igual que muchas mujeres, se percibe en Pilar un exceso de actividades que son cotidianas y tipificadas quizás como naturales, lo cual hace que ella las pueda transmitir de la misma forma esta-bleciendo un patrón social que convive dentro del sistema social, sin ver más allá de lo que este hecho significa para ella (can-sancio, estrés, etc.).

El exceso de actividades cotidianas de las mujeres es una forma de explotación que

no se palpa fácilmente porque mantenemos ideas creadas por la sociedad que estas actividades son propias de las mujeres y no de los hombres, así aunque las mujeres se desenvuelvan profesionalmente como los hombres, las labores de la casa son de ellas ejerciendo un doble trabajo que no se percibe y valora como tal.

Las percepciones que se hacen cotidiana-mente del contexto son parte de la persona porque la afectan emocional, conductual e ideológicamente en la medida que son más cercanas a su realidad y se encuentran dentro de los grupos a los cuales pertenece: género, étnico, etário, etc.

Es importante diferenciar que la vida cotidiana, establece dos sectores,47 mientras no sea interrumpida se mantiene en un sector el no problemático, porque sigue su rutina como la de Pilar que es muy activa y dinámica. Pero si esta rutina se rompe por alguna dificultad aparece el sector proble-mático. Si a Pilar se le impone dejar de escribir, traducir y hablar en la radio o se le pide que cuide a niños esto sería un problema porque no es parte de lo que ella maneja cotidianamente o se le interrumpe la rutina al dejar de hacer algo que es parte de ésta. El sector problemático, es una parte desco-nocida para la persona, porque hace encarar a la persona con aspectos que pertenecen a una realidad completamente distinta.

En algún momento de la cotidianeidad la persona puede encontrase con hacer con-mutaciones, es decir, cambios de la realidad de la vida cotidiana a realidades que aparecen dentro de una zona limitada de significado (caracterizadas por significados y modos de experiencia reducidas) dentro de las cuales

47Berger, P y Luckman, T 1984 Op Cit. P. 42. et. al.

Page 59: 61471358 Formacion Politica Volumen II

50“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

se presentan experiencias religiosas y estéticas, mostrándose éstas dentro de la vida cotidiana y enmarcándola en ciertos espacios que distraen la atención de la cotidianeidad, provocando tensión en la conciencia por ser experiencias totalmente diferentes de la vida cotidiana.

Aun así, se nombran a través del lenguaje es decir, primero se deforman y luego se traducen para que entren en la vida cotidiana, en la realidad, de esta forma caemos nuevamente en la rutina la cual se distribuye en el espacio y tiempo. El espacio, comprende una dimensión social en cuanto a quienes rodean a la persona porque se cruzan en la vida cotidiana.

El tiempo es una aspecto muy importante ya que si la persona se observa a sí misma, su conciencia mantiene un orden temporal propio (ritmos psicológicos del organismo) y otro compartido con la sociedad (calen-dario, hora, etc.) ambos tiempos se entre-cruzan y provocan situaciones que hacen de ésta una estructura compleja, pero a la vez misteriosa que permite analizar desde la persona el entorno que posee y cómo es mejor moverse dentro de su realidad. Si a Pilar la sociedad a través de la costumbre le dice que ya es tiempo de tener hijos por tener 20 años, (orden temporal social) pero sin embargo a ella esa idea aún no le cuadra en su vida cotidiana (tiempo propio), tiene que jugar entre ese espacio social que dice que ya es tiempo y su opinión propia al respecto y en base a esto tomar decisiones que determinan la cotidianidad de Pilar, volviéndola quizás confusa y compleja.

La vida cotidiana es un aspecto vital en la vida de cualquier persona, porque es el cons-tante enfrentamiento con la realidad y en la medida que se entienda que el análisis cotidiano propio y la intención por entender

el ajeno, permitirán encuentros y desen-cuentros en la sociedad compartida que vivimos, rodeada de situaciones, personas, creencias, estilos de vida, etc.

La cotidianidad exige a las personas objetivos, intereses y necesidades diversas dependiendo de su realidad diaria. Esta parte de la vida aunque es tan común, suele ser también muy diferente sobre todo cuando se en-cuentran las personas en contextos distintos. La cotidianeidad de una campesina tiene necesidades y establece intereses diferentes que los de una empresaria capitalina. Esta diversidad y complejidad en la vida cotidiana es lo que muchas veces puede llegar a determinar las líneas de pensamiento ideológico en las personas ya que las lleva a identificarse con ideas que apoyan su cotidianeidad.

Continuando en la línea de la realidad coti-diana, encontramos que ésta diariamente fabrica pensamientos, necesidades, intereses, etc., que van formando a la sociedad en la que se vive, aquí es donde entra en el análisis la forma en cómo se construye la realidad social.

5. 3. Orden Social: La Institucionalización de la Sociedad

En el Volumen I, se explicó cómo las percep-ciones interpersonales y la comunicación nos brindan información importante sobre lo que nos rodea. El tema de la construcción social de la realidad y su orden no puede ser abordado sin recordar como la percepción y la comunicación construyen cotidianamente a las personas en un marco que representa su realidad.

Autores como Watzlawick, se han dedicado al estudio de lo que la realidad representa

Page 60: 61471358 Formacion Politica Volumen II

51“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

para la persona. Explica que no existe una sola realidad desde la perspectiva personal (psicológica), ya que un mismo objeto y situación puede ser contada y significada de distinta forma según la construcción personal de cada quien.48 Si bien esto es cierto, nuestra propia experiencia también nos marca una percepción común, lo que Berger y Luckman explican como sentido común, aquello que comparto de la realidad con las demás personas.

La realidad está llena de significados personales y colectivos y nuestra vida coti-diana formada por ambos significados, se acomoda tanto en nuestra historia individual como en la social. Los significados culturales provocan identificaciones con prácticas, ali-mentos, afectos, etc., según como se ha construido la persona individual y social-mente.

Generalmente escuchamos hablar sobre la afectividad de los y las latinos/as y la frialdad de los y las europeas, dentro de la cultura latina, porque así se describe a las personas según el parámetro de afectividad latino-americana. Pero también se encuentran niveles de afectividad dentro de la misma cultura latina según el país en el cual se haya crecido, y dentro de un mismo país percibimos distintos comportamientos afectivos en las personas según a la región a la cual pertenezcan.

Cada espacio se encuentra con una realidad inmediata y con una compartida, que afecta a la mayoría de personas y significa una identificación colectiva. Esta realidad se ve afectada por como la sociedad se estructura y ordena. Los significados que han sido asignados a grupos, características indi-

viduales, símbolos, etc. que construyen conductas y pensamientos, determinan el comportamiento individual y colectivo en la vida cotidiana de las personas.

Para Berger y Luckman las personas se inte-gran a un orden cultural y social, establecido por otras personas con anterioridad. Este orden, no es impuesto sino que surge de una relación dialéctica: el orden social es producto de la actividad humana y el ser humano es un producto social. De esta forma el orden social establece una forma de mantenerse a través de los hábitos de las personas. Todas las actividades repetidas frecuentemente crean un patrón transmitido Esta habituación de acciones transmitidas, según los autores es lo que antecede a toda institucionalización, la cual es la que se encarga de mantener el orden social. La institucionalización establece hábitos que generan interacción lo cual produce un sistema de tipificaciones o categorizaciones de las personas y las acciones de las personas, como parte del orden institucional. Estas acciones en la medida de su propia institu-cionalización se vuelven roles en las personas frente a determinada organización social.

Hasta aquí se puede ver que un compor-tamiento institucional es el que usa la persona para entrar dentro del orden social, formas de vestir, de comunicarse, roles de género, etc. Toda esta organización social se torna externa desde una realidad objetiva presen-tada a la persona, pero a la vez forma parte de ella, es decir, “La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social”.49

48Watzlawick, P 2001 ¿ Es real la realidad? Confusión, desinformación , comunicación. España, Herder.49Berger, P y Luckman, T. 1984 Op Cit. Pag. 84

Page 61: 61471358 Formacion Politica Volumen II

52“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

En una línea de pensamiento parecida se encuentra Martín-Baró quien explica que “cada persona elabora su existencia a partir de un sistema social que encuentra ya como dato previo, pero el quehacer de cada colectividad humana será a su vez respon-sable de la prolongación o cambio de este sistema social”50. Afirmando así, que el sistema social es un producto humano, que puede o no, cambiar partiendo de datos establecidos en la historia desde la misma humanidad.

Aspecto importante de este producto humano es como se establece el orden y se interpreta para poder darle sentido, a la realidad que se presenta, siguiendo las normas establecidas. En el tránsito diario seguimos señales para caminar o conducir en una ciudad o pueblo.

El signo de ALTO, es el que indica que hay que parar, el estirar el brazo y apuntar con el dedo índice hacia el frente indica, que queremos parar el autobús, el color verde en el semáforo, recibir una factura, los mer-cados durante los domingos, etc.

La identificación y seguimiento de símbolos como estos, que son parte de la vida coti-diana pertenecen también al orden esta-blecido socialmente que se vuelven hábitos institucionalizados para mantener la estruc-tura social y que en parte permiten ese orden. Pero no siempre va ser un símbolo simple, existen estructuras más complejas como los grupos sociales, y religiosos que establecen normas institucionales para mantener el control social. El cual generalmente se man-tiene, a menos que, como plantea Martín-

50Martin-Baró, I 1999 Sistema Grupo y Poder Psicología Social desde Centroamérica (II) El Salvador, UCA Editores pp. 49.51Berger, P y Luckman, T (1984) Op Cit, PP 164 y ss.52Martin-Baró, I 1983 Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador, UCA Editores

Baró, las personas inicien cambios del mismo orden social.

La creación de estos símbolos surge en las personas a través de su propia socialización, es decir, su contacto con quienes le rodean y enseñan las reglas del juego de la sociedad en la cual se vive. En este tema Berger y Luckman distinguen la socialización a través de dos procesos distintos: socialización primaria y secundaria.51

En este tema aparece la socialización definida dentro del mismo ámbito (psico-social), la cual permite el desarrollo de la persona indi-vidual y colectiva. La socialización no es una etapa, es una construcción constante de conocimientos, emociones y experiencias que la persona adquiere a lo largo de su vida.

Para Martín-Baró, la socialización son procesos psicosociales por medio de los cuales la persona se desarrolla históricamente en su individualidad y como miembro de una sociedad, en su colectividad.52 Con esta definición el autor abarca tres aspectos: el desarrollo histórico de la persona, su iden-tidad personal y su identidad social. Es decir la socialización es un proceso que incluye la historia de la vida de la persona, a través de la cual las prácticas, ideas, comunicaciones, etc., forjan su identidad individual y lo hacen ser él o ella en esencia y también su identidad social como parte de un grupo con el cual comparte costumbres, realidades de la vida cotidiana, ideas, emociones, etc.

La socialización primaria se da en los inicios de la vida de la persona, podría decirse que

Page 62: 61471358 Formacion Politica Volumen II

53“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

es donde se forman las bases para com-prender el mundo que la rodea. Al nacer la persona encuentra una sociedad ya formada en la cual se inserta llegando a ser miembro de ésta. Durante esta socialización se en-cuentra el proceso de la internalización por medio de la cual se llega a comprender la colectividad en la que se vive. Este factor de la socialización primaria, permite la inter-pretación de un hecho mientras exprese significado, es decir, la manifestación del otro/a como algo que me trae sentido per-sonalmente y lo puedo interpretar, quizás no exactamente como él o ella lo transmiten pero si como algo que para la persona logra tener un significado.

La internalización está presente todo el tiempo durante la socialización primaria, siempre la persona intenta interpretar el mundo que la rodea y la mantiene en contacto con su realidad inmediata, con sus semejantes y luego con el mundo que está distante de si misma, pero no inalcanzable. La internalización es un proceso subjetivo porque se realiza a nivel personal con significados específicos que conforman un mundo estructurado. Estos significados mantienen una especie de construcción personal de la identidad de la persona, que al socializarse primariamente encuentra identificaciones que ayudan a la formación del YO como una estructura de la persona-lidad formando la identidad básica de la persona.

El siguiente paso, luego de encontrar un mundo propio, estructurado con sentido para sí misma se da con el crecimiento de la persona. En la medida que biológicamente la persona se desarrolla y prepara paraobtener nuevos conocimientos, niveles afectivos y conductuales. El campo social

se le abre para internarse a nuevos sub-mundos de carácter institucional. Es decir al encontrar otros mundos, la persona se integra como parte de ellos. Estos sub-mundos se relacionan directamente con la división laboral, la clase social y en especial con los roles53 que la persona asume dentro de cada espacio. Estos roles son determi-nados por el acceso al conocimiento que tiene, primero por las internalizaciones realizadas y en un segundo plano por las que se adquieren a través de procesos educativos.

En este paso las internalizaciones primarias se vuelven vulnerables ante el conocimiento nuevo, pero la dinámica de la rutina y la vida cotidiana hacen que se mantenga el equilibrio adquirido. Un cambio profundo en las internalizaciones primarias podría surgir en la socialización secundaria a través de reinterpretaciones extremistas de los hechos diarios que se realicen en un nuevo proceso de socialización.

Hasta aquí se abre paso a la identidad como un proceso adquirido a través de las iden-tificaciones encontradas en las socializaciones primaria y secundaria. Esta identidad es un factor que permite la vinculación de la persona con su colectividad a la vez que la hace parte diferente y única de la misma, a través de la realidad objetiva y subjetiva que se da con la relación dialéctica entre la persona y la sociedad y la cual puede ser modificada a través de las relaciones sociales.

5.4. Reproducción del Orden Social

El orden social, necesita mantenerse de tal forma que pueda seguir como orden, las

53Entendemos estos roles como comportamientos adquiridos para una función social específica.

Page 63: 61471358 Formacion Politica Volumen II

54“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

instituciones mantienen ese orden dentro de lo que el sistema social necesita para seguir vivo. En una calle de Madrid, dice: El sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema. Esta frase es una expresión de como el mismo sistema utiliza sus mecanismos para mantener el orden necesario, que tenga a una sociedad en aparente regularidad social, muy a pesar de todos los desordenes que se puedan dar.

Una de las esferas en las que nos socializamos de manera secundaria, es la escuela, ya que dentro de sus contenidos teóricos y prácticos, establece los roles de género, etnia y etarios que se deben jugar en la sociedad.

Estos roles aprendidos y establecidos a través de la socialización primaria en la familia, se interiorizan en la conducta humana y se practican diariamente, volviéndose parte de la rutina diaria que se hace inconsciente y generalmente no se cuestiona porque son procesos institucionalizados en la misma sociedad.

Respecto a como la rutina permite la repro-ducción del sistema Martín-Baró hace un análisis sobre como ésta, implanta normas sociales, a través del lenguaje y se vuelve parte natural de la vida común. La comuni-cación entra en juego en esta parte de la reproducción del orden social, ya que en la medida en que se hace rutina, comunicar algo, este algo se vuelve parte institucional de la sociedad.

En los lugares marginados de una ciudad, podría decirse que los balazos, asesinatos, constantes son parte de la rutina del barrio y se puede escuchar a las personas comen-

tarlo con aparente tranquilidad, lo cual no quiere decir que ya sea normal para las personas y que no las asusta la violencia, sino que es parte de su cotidianidad y por lo mismo el sobresalto ante la violencia no se expresa de golpe y con angustia.

La rutina cotidiana se marca por medio del proceso de institucionalización, como se mencionó anteriormente54 y necesita permanecer en la sociedad a través del sentido que se le da tanto objetivo como subjetivo. En este proceso de orden ins-titucional entra la legitimación que se entiende como la constitución de significados objetivos de “segundo orden”, tomando en cuenta que el “primer orden” surge en la institucionalización. La legitimación entra en juego para que la institucionalización sea permanente y se mantenga, este proceso alcanza cuatro niveles:

El primer nivel corresponde al sistema de objetivaciones55 lingüísticas. El nombra-miento de relaciones primarias en las familias, es parte de esta legitimación, por ejemplo la designación, padre, hermano o hija, trae consigo una serie de reglas implícitas en las relaciones personales, que surgen a través del conocimiento aprendido sobre éstas en los círculos primarios de las personas. Lo mismo sucede con las relaciones cotidianas el decir compañero, amiga, esposo, etc., marcan una serie de actitudes que hay que establecer en una relación.

El segundo nivel corresponde a las pro-posiciones teóricas en forma rudi-mentaria, este aspecto de la legitimación explica la forma en como los dichos populares, refranes, principios morales, etc.,

54 Berger, P y Luckman, T (1984Op Cit, PP 66 y ss. 55 Hacer de carácter objetivo a una idea o sentimiento.

Page 64: 61471358 Formacion Politica Volumen II

55“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

establecen prácticas sociales con significado objetivo. Así, un refrán popular como “el que oye consejo llega a viejo” puede marcar una conducta de solicitar consejo a las personas sobre qué hacer en determinado problema antes de hacer un análisis propio de la situación. Estas prácticas se vuelven legítimas con el paso del tiempo y la cotidia-nidad de acciones a través de estos preceptos sociales.

Existe un tercer nivel el cual se alcanza con las teorías explícitas del orden institucional. Este nivel posee complejidad, por lo tanto se le traslada a personas que logran transmitir los conocimientos a través de procesos de iniciación. Generalmente los ancianos se encargan de transmitir los roles establecidos en una familia, las tradiciones familiares, etc., las cuales se manifiestan en una familia se mantienen a través de las enseñanzas de los/las abuelos/as.

El último nivel, referido a los universos simbólicos, abarcan el campo de procesos de significados que no pertenecen a la realidad de la vida cotidiana. A través de los universos simbólicos se organizan con-gruentemente la posición social que cada uno ocupa en su sociedad, aquí se definen los roles que juegan y las relaciones que forman parte de su vida cotidiana. Estos universos se encargan de mantener el orden de la vida diaria a través de mecanismos como: la ciencia, la filosofía, la teología y la mitología. De estos, únicamente la mitología tiene un acceso más cercano a las personas, mientras que los tres primeros son campos de especialización en donde solamente algunos tienen acceso a su conocimiento, y el resto de personas utilizan mecanismos establecidos desde cada uno para ejercer prácticas de la vida diaria. A través de lahistoria cada uno de estos elementos a jugado un papel importante en el

establecimiento de reglas simbólicas practi-cadas. El poder juega un papel importante, como mecanismo de permanencia, su vinculación directa con las relaciones y su imposición establecen una forma de man-tenimiento del orden social en la vida coti-diana.

Los niveles antes mencionados relacionados con el orden social a través de la vida coti-diana se encargan de enraizar las prácticas institucionalizadas en la sociedad. Los cuatro niveles atraviesan estas prácticas reforzán-dolas y así se aseguran de su continuidad. Revisemos estos niveles desde un ejemplo concreto:

Las mujeres como actoras de la sociedad construida desde la filosofía, la ciencia, la teología y la mitología, juegan un papel que ha sido marcado por una serie de prácticas que las colocan en un papel de subordinación y sumisión. En el primer nivel de la legi-timación existen papeles asignados a la mujer: madre, hija, viuda, nieta, esposa, etc.; si se es madre tiene que conciliar entre padre e hijos, servir a sus hijos y a su esposo, o solamente a los hijos si es separada. Si es hija de igual forma servir al padre y a sus hermanos en cuanto a tareas domésticas se refiera, posee menos libertad para moverse en los ámbitos públicos, la escuela, el trabajo, etc. En el segundo nivel existen refranes como mujer buena, casa vacía la hace buena, que refuerzan el papel doméstico de una mujer, en el tercer nivel se encuentra a los y las abuelos/as transmitir a sus nietas como una mujer puede servir bien al esposo, adquirir habilidades manuales, de cocina, etc., y por último en el universo simbólico se percibe el rol tradicional de la mujer como un proceso pasado por cuatro niveles de legitimidad para reforzar el papel de las prácticas establecidas institucionalmente.

Page 65: 61471358 Formacion Politica Volumen II

56“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

56Watzlawick, P. 2001 Op cit, P. 29.57Palencia, T 2003 La Crisis del Espíritu. Conferencia dada en Posgrado en Estudios de Género. Guatemala, FLACSO.

El sistema reproduce con los actos diarios prácticas que pueden beneficiar al orden social, pero también establece roles que deja en desventaja a actores sociales como las mujeres, los jóvenes e indígenas de una sociedad. Si bien el orden social es una herramienta efectiva para poder mantener la estabilidad social, si no se ve más allá de los significados que lo abarcan se vuelve perjudicial para las personas, excluyéndolas y enmarcándolas en roles que puede que no sean los mejores para que desempeñen en una sociedad, si no se toma en cuenta su individualidad y su colectividad. Pero esta situación también depende del nivel de cuestionamiento que se de ante estas normas que imponen roles, ideas, etc.

Este cuestionamiento se puede percibir en los casos de mujeres que se atreven a cuestionar su rol de pasividad y su gusto por algo que no es para mujeres, pero se encuentra rodeada de personas que la perciben como pasiva y sumisa, dedicada específicamente a las tareas que le corres-ponden y el discurso diario sea este.

La empujan a desconfiar de si misma y pensar que está equivocada, siguiendo la línea de lo que en estos casos puede ser la familia, la que le diga que es lo que debe y no debe hacer como mujer. En muchos casos este empuje se debe no a la intención dañina sino a que perciben que el nuevo rol no es aceptado y se asume el rol protector sobre la mujer, que seguramente necesita guía. En este tema Watzlawick, explica que cuando alguien ve que sus percepciones de la rea-lidad, o el modo que tiene de considerarse a sí mismo, le acarrean la represión de otras personas de vital importancia para él/ellase sentirá al final inclinado a desconfiar de

sus propios sentidos. La inseguridad que dimana de esta actitud dará ocasión a que los demás le inciten a poner más interés en ver las cosas correctamente.56

Esto podemos verlo como una medida del orden social para mantener a las mujeres en su lugar, a través de la educación del sistema. Puede que no sea una medida violenta pero sí es represiva y manipuladora desde el punto de vista psicológico. Sin embargo, este punto de vista, no es necesariamente la regla, ya que gracias a que ha habido mujeres valien-tes a través de la historia hoy en día, muchas de ellas cuestionan seriamente sus roles y los de los hombres frente al orden social establecido.

El cambio y modificación de roles sociales permite mejorar la situación de personas como las mujeres. Podría decirse que la lucha comenzó en Francia, al pedir el reco-nocimiento de sus derechos, con mujeres como Olympe de Gouges, Théroigne de Méricourt, Mademoiselle Jodin, Madame Roland, que creyeron en la revolución francesa y lucharon tenazmente para visi-bilizar la opresión de las mujeres.57 Estas mujeres se atrevieron a desafiar el orden social, respecto a su papel y por lo mismo la reacción fue represiva, matándolas y ence-rrándolas en manicomios acusadas de locura.

Así como estas medidas, represivas se utilizan muchas de diversos tipos como Mecanismos de Control Social para mantener el orden establecido. Si bien es cierto que estos meca-nismos se dan a través del miedo infundido en las guerras a través de torturas, desapa-riciones, etc. El desafío se encuentra ahora

Page 66: 61471358 Formacion Politica Volumen II

57“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

también en cuestionar el control social que hay en la cotidianidad, analizar las practicas diarias, la violencia ejercida cotidianamente hacia personas.

Enfocarse en este cuestionamiento permite tener una percepción de la realidad diferente lo cual refuerza el empleo de este ejercicio en los análisis de la realidad social que se hagan, incluyendo a grupos excluidos a través de prácticas cotidianas institucio-nalizadas y legitimadas. Tomar en cuenta este factor permite abrir un campo más amplio de análisis de la realidad que pueda incluir estrategias de cambio y acción como una acción afirmativa hacia los grupos excluidos. En la medida que se tenga con-ciencia de la discriminación cotidiana de género, se debe impulsar que en el análisis estratégico de la realidad se incorporen como criterios de análisis, la violencia hacia las mujeres (violaciones, asesinatos, violencia doméstica, etc.), escenario que dificulta el desarrollo de una sociedad que aún no encuentra el equilibrio en los roles de género.

5.5. Percepción Social

En los años de 1944 a 1954, las mujeres en Guatemala manifestaron su derecho al sufra-gio. Realizaron diversas acciones para promover el acceso al voto, sin embargo se encontraron con barreras en la percepción social de Guatemala con respecto al tema, por ejemplo: la idea dominante de que “la mujer no tiene derecho al sufragio porque la naturaleza la creó para la casa y estar ocupada con el sinnúmero de difíciles tareas

familiares como el dar de comer y educar a los niños, enseñándoles valores morales y los derechos y obligaciones que tendrían más tarde como ciudadanos. El destino de madre no le permite ocuparse de la política”58.

Así como ésta, muchas otras luchas de mujeres, han sido bloqueadas por los mismos prejuicios y percepciones que socialmente se manejan frente al tema de la participación política de las mujeres en Centroamérica. Veamos como la percepción social entra en juego en los cambios que surgen en la vida cotidiana de un país a través de movimientos sociales.

Cuando hablamos de percepción social nos referimos a lo que el conjunto de la gente que forma parte de una sociedad concreta piensa, interpreta o imagina sobre una cosa determinada. Es el modo habitual mediante el cual un conjunto social visualiza la realidad, siendo además la forma colectiva de entender esta realidad.58 Si vemos el ejemplo anterior, la percepción social de un grupo dominante establecía que la naturaleza de la mujer le impedía ejercer el sufragio y por lo tanto ejercer la ciudadanía.

Claro está, que esta concepción se basaba en las convicciones sociales que se daban sobre la mujer y su educación. Esta percep-ción social, se puede decir, no era acorde con la realidad de las mujeres, ya que si fuera por naturaleza, no se habría dado la existencia de un comité pro-ciudadanía formado por mujeres, en defensa de su derecho al voto. Sin embargo la fuerza de la percepción de un grupo dominante

58Stoltz, “La Industrialización” p.5-6 tomado de Rodriguez, E (Ed )(2002) Mujeres, Género e Historia en América Central durante los siglos XVIII; XIX yXX Costa Rica, UNIFEM. P. 10059Comas. D 2002 La Percepción Social de los Problemas en www.fad.es/estudios/xv/xv_fad_5.pdf p.77

Page 67: 61471358 Formacion Politica Volumen II

58“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

sobre el rol de la mujer en la sociedad, ejercía presión sobre el papel que una mujer debía ejercer ante la sociedad.

Las percepciones de la realidad de una so-ciedad están cargadas de la información recibida por los sentidos, transformada en una significación específica la cual se construye a través de las redes del tejido social que conforman a un grupo social Dentro de este tema Watzlawick nota dos aspectos importantes de la percepción: Primero la percepción se da directamente a través de los órganos sensoriales, segundo a esta percepción sensorial se le atribuye sentido, valor y significación desde la indivi-dualidad de la persona. Tendiendo así una subdivisión de la realidad: la realidad de primer orden es la percepción desde los órganos y la de segundo orden es la que se le da a través de la significación que se atribuye a esa percepción.60

La percepción de la realidad está dotada de significaciones individuales como lo plantea Watzlawick y colectivas si tomamos en cuenta el planteamiento de Berger y Luckman sobre la construcción social de la realidad. Aquí convergen ambas realidades la individual y la colectiva con un mecanismo de funcio-namiento similar entre ellas, la objetividad y subjetividad. La percepción social es también un proceso dotado de estos mecanismos de interpretación y gracias a esta complementariedad se logra en algún momento la distorsión de esta percepción.

Esta distorsión es un factor importante porque entran en juego diferentes factores que pueden modificar la percepción social de las personas, se podría decir que en la percepción social del papel de los partidos

políticos en un país, entran a participar: los medios de comunicación social, los partidos políticos, las organizaciones sociales, la formación educativa y los cuestionamientos individuales de la persona, quien recibe la información y la puede percibir de un sin fin de maneras.

En la antigüedad a las mujeres que se atre-vieron a manifestar sus derechos como ciudadanas, fueron declaradas brujas o locas y quemadas. Un mecanismo represivo que apoyó la idea de que el papel social de la mujer no se encuentra en asuntos públicos y sociales y para que las que pensaran en hacerlo supieran como terminarían.

Los mecanismos represivos permiten la distorsión de la realidad, por la influencia del miedo y se hace un juego entre factores psicológicos de ansiedad que no permiten ver con claridad que está pasando realmente. La realidad de muchas mujeres en el mundo es de discriminación, maltrato, abuso, etc. y uno de los factores que ha contribuido a esto es el manejo de la percepción social distorsionada de acuerdo a los intereses de un poder dominante que se ha fijado a través de la institucionalización de prácticas que refuerzan la percepción.

Para el movimiento de mujeres y muchas otras más, esto representa un grave problema social, mientras que para algunos hombres que tienen puestos de incidencia en las organizaciones sociales y partidos políticos el problema, si es que lo perciben, como tal no es tan grave, porque no se sienten afec-tados directamente y porque quizás no han intentado conocer la percepción de las muje-res desde su posición y situación de discri-minación. En este sentido todo trabajo de

60Watzlawick, P 1995 El Sinsentido Del Sentido O El Sentido Del Sinsentido España, Herder.

Page 68: 61471358 Formacion Politica Volumen II

59“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

conciencia política pasa necesariamente por una transformación en las formas de percep-ción. Esta transformación se relaciona directamente con el análisis de las caracte-rísticas de lo que se percibe desde la persona: la historia de la persona o grupo percibido, sus intereses ¿Qué buscan?, sus compor-tamientos, su posición, las presiones am-bientales, sus expectativas, etc,61 lo cual conlleva un análisis profundo del objeto de percepción, integrando toda la información posible. Aquí entonces podemos observar que la percepción en general es dinámica y no únicamente estática en la cual se recibe pasivamente a través de los sentidos. Este carácter dinámico de la percepción permite ampliar el campo y considerar factores que van más allá de lo percibido en un momento dado.

En el análisis estratégico de la realidad la percepción social juega un papel importante. En la medida en que un grupo perciba de una manera determinada los aconteci-mientos, los/las actores/as, el escenario y las relaciones establecidas en la realidad social, así serán las acciones y objetivos que llevarán a cabo para realizar el análisis de la misma y ejecutar su plan de acción. Por lo tanto la percepción social como un factor determi-nante en el análisis de la realidad, permite la inclusión de cuestionamientos y factores ante el campo abierto de situaciones o acon-tecimientos presentados. Esta percepción siendo dinámica y participativa (en el sentido de que al percibir la persona es parte de esa acción a la cual responde a través del análisis) mezcla la individualidad y la colectividad de la persona situándola en su realidad coti-diana.

61Martin-Baró, I 1983 Op Cit. También ver el apartado 4.2 de este cuaderno62Palencia, T (2003) El ser, el saber y la voluntad como constitutivos de la conciencia humana. Conferencia dada en Posgrado de Estudios de Género. Guatemala. FLACSO. Consultar también el 4.2. de este módulo.63Dicaprio, N. 1989 Teorías de la personalidad. México. Mc, Graw- Hill.

5.6. Niveles de Conciencia

Las personas tienen un aspecto importante dentro de su propia estructura de perso-nalidad, que las hace identificar la realidad en la cual viven, por medio de sus sensa-ciones y percepciones, esto es la conciencia. En si, la palabra conciencia ha tenido diversas definiciones. Podría decirse que sus orígenes están en el campo de la filosofía. En donde se dice que la conciencia es un estado del ser humano dirigida a significar el objeto (la cosa) y a reflejarse a sí misma, ésta no tiene cosas, sino representaciones, concepciones e imágenes. La conciencia es un movimiento entre el objeto en sí y el sujeto para sí.62

A través de la conciencia se establece contacto con los objetos, más próximos y a la vez brinda datos sobre la interrelación que se produce. Permite caer en la cuenta de la existencia de las personas y sus acciones, iniciando una especie de conocimiento externo (el mundo) e interno (la persona), por medio de las relaciones instituidas.

En el campo de la psicología, la conciencia ha adquirido diversas concepciones desde Freud, con el consciente, pre-consciente e inconsciente, pasando por Fromm con la conciencia autoritaria y la crítica; que establecen el tema de la conciencia como algo individual en estos aspectos.

Esta conciencia (consciente) de la cual habla Freud, explica que significa darse cuenta de lo que ocurre como el resultado de la estimu-lación externa o de revivir experiencias internas.63

Page 69: 61471358 Formacion Politica Volumen II

60“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Esto quiere decir que se percibe e interpreta a través de nuevos estímulos o de las experiencias previas que se internalizan a diario. Entonces la persona logra darse cuenta de lo que sucede a su alrededor.

La conciencia se puede entender como un sistema de representaciones psíquicas que el individuo forma sobre el mundo que conoce sobre sí mismo.64 Esta definición permite entender que la conciencia es un conjunto de percepciones que se transforman en representaciones individuales y que por lo tanto puede variar según la realidad y la construcción de la persona. Entonces se vuelve al campo de la significación de las experiencias que parten de la cotidianidad.

Sin embargo, Freud también hizo referencia a la conciencia colectiva explicando que las masas están unidas por lazos afectivos que se relacionan con la identificación de un líder. Así también explica que la raíz de la conciencia social, está en la reivindicación de la igualdad que viene de la justicia social, la cual establece el renunciamiento de la persona a muchas cosas para que los demás, no puedan reclamarlas.65 En este momento Freud explicaba el surgimiento de una con-ciencia colectiva a través del afecto en la masa y además mencionó a la conciencia social como un estado de identificación con los y las demás.

Luego de Freud hubo varias personas, que continuaron afinando el concepto de con-ciencia colectiva que fue transformándose en social, de la cual encontramos esta defini-ción que ayuda a su mejor compresión: la conciencia social, designa la representación

consciente que cada individuo hace de la realidad social, de su movimiento y de su propio papel y ubicación social.66

La conciencia social, parte de una realidad dinámica que incluye a la persona dentro de esa misma actividad la cual cambia según las experiencias que tengan las personas. Esta conciencia, surge de la mano del acercamiento objetivo a los hechos sociales y de cómo esto hechos afectan a la persona y a la sociedad en que se mueve.

La conciencia social, que es colectiva, condu-ce directamente al compartir de la realidad con las personas y las integra en formas de percibir esta realidad. Aquí surge la dinámica de las diferencias de conciencia social, desde como las sociedades perciben una proble-mática que las atañe en distintos niveles, según el grado de acercamiento, conoci-miento y accionar en su propia realidad.

Los niveles de conciencia se establecen en datos como la percepción de las personas sobre la situación en la cual se vive, las actitudes que asumen ante los hechos acompañadas de acciones directas, etc. A continuación se presenta un esquema que permite el análisis de los niveles de conciencia de una población, tomando en cuenta factores prácticos que permiten su inter-pretación de acuerdo al nivel en el que la población se encuentra.67

Los niveles de conciencia de una sociedad se dividieron de la siguiente manera:

64Campos, A 1999 Introducción a la Psicología Social. Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a distancia.65Freud, S 1921/2003 Psicología de las masas. España. Alianza Editorial 66Campos, A (1999) Op Cit, P. 30067Debemos estas reflexiones a J.B. Libanio en sus tres tomos “ Formación de la conciencia crítica“ Ediciones CLAR. Bogotá, 1980.

Page 70: 61471358 Formacion Politica Volumen II

61“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Conciencia Sumida: Este primer nivel de

conciencia se da cuando existe la percepción

de la problemática social. Sin embargo el

accionar es poco en cuanto a la solución de

problemas, los cuales son atribuidos a la

voluntad de poderes divinos, las soluciones

son momentáneas y no van a la raíz del

problema. Regresando al orden establecido

socialmente de donde puede surgir nueva-

mente problemáticas que afecten a la socie-

dad o grupo.

Conciencia Pre-crítica: Se inicia un nivel

de percepción más amplio sobre la situación

social. El análisis de esta situación aun esta

ausente en la conciencia pero si existe la

percepción de la persona sobre si misma

como actor/a de una realidad. El discurso

y las acciones de cambio son limitadas porque

se mantienen dentro del sistema social

problemático.

Conciencia Crítica Integrada: En este

nivel la conciencia del grupo llega a esta-

blecer un análisis de la sociedad y sus

acontecimientos, por medio del cual se realiza

la crítica. Las acciones de cambio se dan de

forma más concreta y fundamentada a través

de ideologías. Sin embargo aun mantiene

rasgos del sistema dominante como la conti-

nuación de prácticas opresoras, para esta-

blecer control.

Conciencia Emancipadora: Aquí surge

autonomía de la posición que se establece.

Se proponen nuevas prácticas y se asumen.

Se da la búsqueda de la raíz de los problemas,

planteando soluciones y ejerciendo el análisis

estructural de los acontecimientos.

Los niveles de conciencia descritos ante-

riormente, marcan actitudes, acciones, trans-

formaciones que se construyen socialmente.

Dentro del esquema de los niveles existe una graduación para cada uno identificando a una población en un nivel de acuerdo a sus características, relacionadas con el tiempo, la historia, la educación, etc. que posea dicha población.

Los niveles son progresivos y se pasa de uno a otro a través del nivel de percepción que tiene que ver con la socialización primaria y secundaria, en donde la educación formal e informal juega un papel determinante así como el establecimiento de ideologías y prácticas compartidas individualmente como socialmente. En la medida en que una población establezca un cambio sirve de referente para otras, estableciendo mecanismos parecidos para lograr su progreso. Este esquema puede ser también regresivo, es decir bajar de un nivel a otro, por estancamiento de procesos grupales y falta de reflexión-acción – en el nivel alcanzado. Las poblaciones son tan cam-biantes como una persona y pueden llegar a ser tan inestables como grupo como lo es una persona en relación a una familia, pareja, etc. Los niveles de conciencia permiten ubicar a las poblaciones y realizar un análisis sobre el abordaje que utilizan para manejar los problemas sociales, cada población tendrá su nivel con sus propios mecanismos esta-blecidos.

El esquema permite tener una visión global de los comportamientos sociales en base a su progreso o estancamiento. Sin embargo puede que todas las características no aparezcan o tengan combinaciones de niveles lo cual puede marcar el período de trascendencia entre un nivel y otro. Es importante tomar en cuenta el factor tiempo y la historia de las poblaciones para encontrar el nivel de conciencia que puedan tener sus actores/as.

Page 71: 61471358 Formacion Politica Volumen II

62“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

5.7

. Esq

ue

ma

so

bre

niv

ele

s d

e c

on

cie

nci

a

Niv

eles

de

con

cien

cia

Act

itud

de

la p

obla

ción

Tipo

de

situ

ació

nExp

licac

ion

es

dad

as a

la

situ

ació

n

de

la p

obla

ción

Tipos

de

acci

on

es

repro

duci

das

por

la

pobla

ción

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s que

refo

rzar

ían

la

sit

uac

ión

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s que

tran

sform

aría

n

la s

ituac

ion

CON

CIEN

CIA

SUM

IDA

(Con

cien

cia

inge

nua,

al

iena

nte)

Fata

lism

o,

resig

naci

ón,

sent

imie

nto

de c

ulpa

.

Sum

isión

al j

uego

de

fuer

zas

perc

ibid

as

com

o irr

acio

nale

s o

mág

icas

.

Inte

grac

ión

en e

l or

den

soci

al

esta

blec

ido,

más

que

pa

rtic

ipac

ión

activ

a.

Pobl

ació

n-ob

jeto

, su

mer

gida

en

la

cultu

ra d

el s

ilenc

io y

so

met

ida

al

dete

rmin

ismo.

No

perc

epci

ón d

e la

re

laci

ón d

ialé

ctic

a en

tre la

nat

ural

eza

y la

per

sona

, la

cultu

ra

y la

per

sona

; la

hist

oria

y la

per

sona

.

Soci

edad

es

rota

s,

bloq

uead

as,

repe

titiv

as.

Inst

ituci

ones

de

tipo

pr

efab

ricad

o o

“fos

iliza

das”

.

Expl

icac

ione

s es

enci

alm

ente

m

ítica

s de

ord

en

mor

al y

relig

ioso

.

Legi

timac

ión

de la

s di

fere

ncia

s so

cial

es,

en re

laci

ón a

lo

“nat

ural

” y

lo

“sag

rado

”.

Se h

acen

pro

pias

, de

man

era

no c

rític

a, la

s ex

plic

acio

nes

dada

s po

r los

det

enta

dore

s de

l pod

er.

Activ

idad

es d

e su

bsist

enci

a sin

tra

nsfo

rmac

ión

del

med

io, y

que

co

nduc

en a

la

repr

oduc

ción

del

sis

tem

a so

cioe

conó

mic

o es

tabl

ecid

o.Re

petic

ión

de

acto

s tr

adic

iona

les

(pod

er d

el “

rito”

ev

ocac

ión

de lo

s “a

ltos

hech

os”

del

pasa

do).

Hui

da d

e lo

s “a

ntes

y “e

ntre

otra

pa

rte”

, rel

igio

so,

geog

ráfic

os,

soci

ológ

icos

...Te

ntat

ivas

de

solu

ción

a la

vez

in

divi

dual

istas

y

greg

aria

s.

De

tipo

carit

ativ

o o

pate

rnal

ista.

Con

una

visió

n de

“c

ompo

ner”

las

cosa

s y

de

prom

oció

n in

divi

dual

.

Basa

das

en e

l id

ealis

mo

inge

nuo

o in

sufic

ient

es d

e “v

ivir

con”

, “h

acer

se p

obre

s co

n lo

s po

bres

”,

“aliv

iar l

a m

iseria

”.

Loca

lizac

ión

de la

s di

vers

as

estr

atifi

caci

ones

de

la

pobl

ació

n en

cue

stió

n.Lo

caliz

ació

n de

pe

rson

as o

gru

pos q

ue

man

ifies

tan

grad

os (l

os

que

habl

an, c

anal

izan

, ar

ticul

an, i

nter

pret

an).

Loca

lizac

ión

de

elem

ento

s de

la c

ultu

ra

popu

lar

(relig

iosa

in

clui

da) s

obre

los

cual

es a

poya

rse

para

in

duci

r un

pro

ceso

de

liber

ació

n a

larg

o pl

azo.

Acci

ones

col

ectiv

as q

ue

hace

n ca

er ta

búes

.Li

bera

ción

de

la

pala

bra

cole

ctiv

a.Pr

imer

as

orga

niza

cion

es

popu

lare

s.

Page 72: 61471358 Formacion Politica Volumen II

63“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Niv

eles

de

con

cien

cia

Act

itud

de

la p

obla

ción

Tipo

de

situ

ació

nExp

licac

ion

es

dad

as a

la

situ

ació

n

de

la p

obla

ción

Tipos

de

acci

on

es

repro

duci

das

por

la

pobla

ción

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s que

refo

rzar

ían

la

sit

uac

ión

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s que

tran

sform

aría

n

la s

ituac

ion

CON

CIEN

CIA

PRE-

CRIT

ICA

(Con

cien

cia

pues

ta e

n al

erta

, que

en

ocas

ione

s em

erge

, com

o co

ncie

ncia

re

beld

e, p

ero

dete

rmin

ada

por

el s

istem

a es

tabl

ecid

o)

Emer

genc

ia c

omo

“Suj

eto”

.

Insa

tisfa

cció

n so

bre

el

stat

us q

uo.

Rese

ntim

ient

o co

nfus

o y

glob

al

cont

ra lo

s pr

ivile

giad

os.

Paso

de

una

solid

arid

ad d

e cl

an a

un

a so

lidar

idad

más

am

plia

.

Rem

iten

sus

inte

rese

s a

nove

dade

s not

able

s,

a nu

evas

aut

orid

ades

.

Soci

edad

es

perc

ibid

as

com

o co

nflic

tual

es a

ni

vel d

e in

tere

ses,

ru

ptur

a de

al

guno

s de

su

s bl

oque

os,

apar

ició

n de

el

emen

tos

de

cam

bio

limita

do.

Inst

ituci

ones

a

rem

olqu

e,

que

proc

lam

an

cier

ta a

pertu

ra

y pl

ural

ismo

al

inte

rior.

Cons

tata

ción

de

desig

uald

ades

e

inju

stic

ias.

Cons

tata

ción

de

habe

r sid

o de

jado

s de

la m

ano

por

el

prog

reso

.

Den

unci

a co

nfus

a de

re

spon

sabl

es

hom

bres

o

acon

teci

mie

ntos

del

es

tado

de

cosa

s.

Reor

gani

zaci

ón

empí

rica

de c

ierto

s se

ctor

es d

e la

ec

onom

ía d

e la

vi

da s

ocia

l de

la

cultu

ra.

Acci

ones

col

ectiv

as

loca

lizad

as y

lim

itada

s en

los

inte

rese

s in

med

iato

s.

Acci

ones

pu

ntua

les

para

la

satis

facc

ión

de

nece

sidad

es

inm

edia

tas.

Aglu

tinam

ient

o de

m

asas

en

torn

o a

líder

es lo

cale

s qu

e em

erge

n.

Des

arro

llo

com

unita

rio y

m

icro

real

izac

ione

s ba

sada

s sob

re u

na

conc

epci

ón

estre

cha

e in

med

iata

de

la

tom

a de

dec

isión

de

la p

artic

ipac

ión.

Búsq

ueda

de

las

caus

as d

e la

s in

just

icia

s y

de la

s in

terr

elac

ione

s en

tre e

stas

cau

sas.

Cuid

ado

de e

vita

r que

lo

s la

zos

entre

los

que

inte

rvie

nen

y lo

s “m

ás

cons

cien

tizad

os”

de la

po

blac

ión,

se

priv

ilegi

en e

n no

mbr

e de

la e

ficie

ncia

.

Artic

ulac

ión

de la

s re

ivin

dica

cion

es y

de

las

acc

ione

s se

ctor

iale

s.

Búsq

ueda

de

nuev

as

inst

anci

as d

e ex

pres

ión

y de

tem

as d

e de

cisió

n.

Page 73: 61471358 Formacion Politica Volumen II

64“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

CON

CIEN

CIA

CRIT

ICA

INTE

GRA

DA

Paso

de

lo “p

erci

bido

” al

aná

lisis.

Volu

ntad

de

opon

erse

co

mo

part

icip

ante

de

los

pode

res

dom

inan

tes,

per

o ac

epta

ción

de

estru

ctur

as a

utor

itaria

s je

rarq

uiza

das.

Volu

ntad

de

dete

rmin

ar s

u pr

opio

de

veni

r.

Volu

ntad

de

basa

rse

en s

us p

ropi

as fu

erza

s y

pote

ncia

lidad

es.

Paso

a u

na so

lidar

idad

so

cio-

prof

esio

nal d

e in

tere

ses.

En

la

soci

edad

:

Cond

icio

nes

obje

tivas

par

a la

em

erge

ncia

de

“cl

ase

opue

sta”

.

Conf

licto

s ab

iert

os.

Luch

as p

or la

pa

rtic

ipac

ión

en e

l pod

er.

En

la

Inst

ituci

ón

:

Part

icip

ació

n en

la re

flexi

ón

y en

cie

rtas

de

cisio

nes.

Mej

orar

las

rela

cion

es d

e fu

erza

.

Se a

cude

a u

n an

álisi

s ci

entíf

ico

de

los

mec

anism

os d

e do

min

ació

n a

nive

l na

cion

al e

in

tern

acio

nal.

Adhe

sión

inco

nsci

ente

, no

expl

ícita

, a c

iert

as

teor

ías

y pr

áctic

as d

e la

ideo

logí

a do

min

ante

.

Expl

icac

ione

s de

tipo

ps

icos

ocio

lógi

co d

e co

nflic

tos

econ

ómic

os-so

cial

es-

polít

icos

.

Reiv

indi

caci

ones

so

cial

es.

Refe

renc

ia a

una

id

eolo

gía

y co

nsig

nas

de

Sind

icat

os,

Part

idos

Pol

ítico

s,

o m

ovim

ient

os

orga

niza

dos.

Luch

as s

ecto

riale

s qu

e pu

eden

re

prod

ucir,

de

hech

o, e

l “or

den

soci

al”.

De

tipo

corp

oral

ista

o po

pulis

ta.

Reiv

indi

caci

ones

po

r un

a pa

rtic

ipac

ión

econ

ómic

a, n

o cr

ítica

s.

Abso

lutiz

ació

n de

su

pro

pio

mod

elo

de a

cció

n.

Buro

crat

izac

ión.

Impo

sició

n id

eoló

gica

.

Redu

cció

n de

lo

polít

ico

a lo

el

ecto

ralis

ta.

Apoy

os c

rític

os

met

odol

ógic

os q

ue s

e le

s as

egur

an a

los

grup

os/p

obla

ción

do

min

ados

, a n

ivel

de

anál

isis

y de

la a

cció

n.

Loca

lizac

ión

de la

s co

ntra

dicc

ione

s “d

e cl

ase”

aún

al i

nter

ior

de o

rgan

izac

ione

s,

parti

dos,

mov

imie

ntos

, et

c.

Dia

léct

ica

prác

tica/

teor

ía, p

ara

una

críti

ca p

erm

anen

te

de la

ideo

logí

a.

Pues

ta e

n sit

uaci

ón e

n pr

oces

os h

istór

icos

de

las

luch

as d

e lib

erac

ión.

Estr

ateg

ia d

efin

ida

por

la a

rtic

ulac

ión

entre

co

ntra

dicc

ione

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ias.

Niv

eles

de

con

cien

cia

Act

itud

de

la p

obla

ción

Tipo

de

situ

ació

nExp

licac

ion

es

dad

as a

la

situ

ació

n

de

la p

obla

ción

Tipos

de

acci

on

es

repro

duci

das

por

la

pobla

ción

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s que

refo

rzar

ían

la

sit

uac

ión

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s que

tran

sform

aría

n

la s

ituac

ion

Page 74: 61471358 Formacion Politica Volumen II

65“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Tipos

de

acci

ón

regre

siva

Tipos

de

acci

ón

liber

adora

CON

CIEN

CIA

EMAN

CIPA

-D

ORA

(Hac

ia e

l ca

mbi

o de

la

Cultu

ra)

Clas

ifica

ción

de

su

prop

ia p

osic

ión

soci

opol

ítica

.

Búsq

ueda

de

nuev

as

rela

cion

es

inte

rper

sona

les

y de

nu

evas

rela

cion

es

soci

ales

.

Dia

léct

ica

acci

ón/r

efle

xión

/ac

ción

, per

man

ente

en

una

per

spec

tiva

de c

reat

ivid

ad.

En

la

soci

edad

:

Nue

vas

rela

cion

es d

e cl

ase.

Proc

eso

de

“rev

oluc

ión

cultu

ral”

perm

anen

te.

Inst

ituci

ón d

e tip

o “p

rofé

tico”

, qu

e da

al

tern

ativ

as e

n el

aqu

í y e

l ah

ora

Com

prom

iso

pers

onal

y c

olec

tivo

en p

roce

so

perm

anen

te d

e lib

erac

ión.

Soci

edad

sie

mpr

e a

reno

var

en u

na

vigi

lanc

ia c

ontin

ua

de to

das

las

form

as

de a

linea

ción

.

Tecn

ocra

cia

a tít

ulo

de e

ficie

ncia

.

Auto

-cen

sura

; au

tore

pres

ión.

Conf

usió

n en

tre

estr

ateg

ia y

op

ortu

nism

o, e

n re

laci

ón a

los

impe

rialis

mos

in

tern

acio

nale

s.

Etno

cent

rism

o y

bloq

ueo

en la

co

nfro

ntac

ión

inte

rcul

tura

l.

Volu

ntad

de

hege

mon

ía.

Luch

a pe

rman

ente

por

la

elim

inac

ión

de

inst

ituci

ones

au

tocr

átic

as.

Auto

gest

ión

con

part

icip

ació

n ac

tiva

a to

dos

los

nive

les.

Proc

eso

perm

anen

te

de c

rític

a in

stitu

cion

al

y cr

eativ

idad

col

ectiv

a.

Refu

erzo

de

las

solid

arid

ades

in

tern

acio

nale

s de

lu

cha.

Page 75: 61471358 Formacion Politica Volumen II

66“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

1. Berger, P y Luckman, T. 1984 “La construcción social de la realidad”. Madrid Amorrortu Editores.

2. Campos, A. 1999 “Introducción a la Psicología Social”. Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a distancia.

3. Comas. D 2002 “La Percepción Social de los Problemas”en www.fad.es/estudios/xv/xv_fad_5.pdf

4. Dicaprio, N. 1989 “Teorías de la personalidad”. México. Mc, Graw-Hill.

5. Freud, S. 1921/2003 “Psicología de las masas”. España. Alianza Editorial

6. Garavito, M. 2003 “Violencia Política e inhibición social. Estudio psicosocial dela realidad guatemalteca”. Guatemala, Colección Cultura de Paz, Flacso.

7. Libanio, J.B. 1980 “Formación de la conciencia crítica”. Tres tomos. Bogotá. Ediciones CLAR.

8. Martin-Baró, I. 1983 “Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica”. El Salvador, UCA Editores

9. Martin-Baró, I. 1999. “Sistema Grupo y Poder Psicología Social desde Centroamérica (II) El Salvador, UCA Editores

10. Palencia, T. 2003. “La Crisis del Espíritu. Conferencia dada en Posgrado en Estudios de Género”. Guatemala, FLACSO

11. Palencia, T 2003. “El ser, el saber y la voluntad como constitutivos de la conciencia humana. Conferencia dada en Posgrado de Estudios de Género”. Guatemala. FLACSO

12. Rodríguez, E (Ed )2002. “Mujeres, Género e Historia en América Central durante los siglos XVIII; XIX y XX” Costa Rica, UNIFEM.

13. Watzlawick, P. 1995. “El Sinsentido del Sentido o el Sentido del Sinsentido”, España, Herder.

14. Watzlawick, P. 2001. “¿Es real la realidad? Confusión, desinformación , comunicación”. Herder. España.

Bibliografía5.8. Bibliografía

Page 76: 61471358 Formacion Politica Volumen II

67“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

5.9. Guía de Estudio

1. ¿De qué forma las percepciones cotidianas impactan el análisis de la realidad?

2. Anote en una hoja percepciones cotidianas de los roles de género.

3. ¿Qué hace que la percepción sea un factor dinámico en la persona?

4. Anote en una hoja lo que entiende por socialización.

5. ¿Qué procesos intervienen en la construcción social de la persona?

6. ¿Cómo se logra la permanencia del orden social?

7. Desarrolle en un ejemplo los niveles de legitimación que se alcanzan para la

reproducción del orden social

8. ¿Qué diferencias hay entre la percepción interpersonal y la percepción social?

9. Anote las relaciones entre la percepción social y el análisis de coyuntura.

10. ¿Qué significa ser conciente? ¿Puede compartirse la conciencia?

11. ¿En qué nivel de conciencia está la población en la cual usted vive?

12. ¿Cómo cambió de un nivel a otro esta población? ¿Qué factores intervinieron?

Page 77: 61471358 Formacion Politica Volumen II

68“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 78: 61471358 Formacion Politica Volumen II

69“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Educativa6. Práctica

“Si la única herramienta con que cuentas es un martillo, tiendes a tratar todo como si fuera un clavo”.

L. Krauss

6.1. Objetivos

Facilitar al lector-participante un conjunto de reflexiones que le permitan abordar la experiencia del aprendizaje como un proceso complejo, a partir de algunos apoyos teóricos (la teoría de sistemas y la metacognición). De este modo los lectores podrán abordar las tareas de formación política con mejores herramientas y aumentar su eficiencia.

6.2. La Construcción de los Saberes

Venimos de un pasado totalitario, no sólo en referencia a la historia (conquista-colonia-facismos) sino entorno a las ideas o a los grandes relatos, filosóficos (realismo-idealismo-materialismo, etc.), políticas (monarquías- autarquías – democratías) y científicas (caos-cosmos, geocentrismo- heliocentrismo- espacio – tiempo absoluto o relativo, etc.). Dichos modelos explicativos de lo humano, que han entrado en crisis en el marco de la modernidad, han tenido su contrapartida en el pensamiento postmoderno, que es

definido en términos de “Cultura del frag-mento, Cultura del archipiélago, Pensamiento débil, Cultura de la diferencia“,67 etc.

Este estado de la cultura que es la postmo-dernidad, intenta deconstruir las bases de la cultura en donde se descubre que los grandes relatos no explican ya nada, que lo que conduce a la humanidad es un conjunto de saberes “regionales“68. La concentración abstracta de grandes territorios del cono-cimiento en pequeñas parcelas (fórmulas lógicas) nos han creado la tara intelectual de parcelar la vida, la historia y todas las relaciones posibles ligadas a éstas.

67Para un análisis extenso y multienfoque del tema, ver Jameson F. 1996. “ Teoría de la Postmodernid@d “ Editorial Trotta, Madrid.68Colom, A. / Mèlich, J. 1995. “ Después de la Modernidad “.Nuevas filosofías de la educación. Paidós. Barcelona, p. 52.

Page 79: 61471358 Formacion Politica Volumen II

70“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Parece haberse desarrollado una especie de xenofobia en el nivel del conocimiento, lo físico separado de lo biológico y ésto separa-do de lo antropológico-social.

Al respecto, comenta Morin, “ninguna ciencia natural ha querido conocer su origen cultural. Ninguna ciencia física ha querido reconocer su naturaleza humana”.69

El fenómeno de la especialización (saber lo más posible de lo ménos posible) nos ha ido reduciendo cada vez más a capillas también cada vez más pequeñas. No es por ello de extrañar que un físico no sepa nada de antropología o un sociólogo no sepa nada de biología. Los saberes que cada una de estas áreas del conocimiento producen se vuelven autoreferentes y no buscan ser articulados, antes bien se privatizan en torno a un grupo de gentes especializadas. Se acusa incluso de tener una aspiración sober-bia a quien intenta una comprensión mayor.

El conocimiento, permanece así desarti-culado. No hay posibilidades de unir, conjuntar o articular los elementos propios del conocimiento: se separa investigador de lo investigado, obervador de lo observado, analista de lo analizado y por otro lado se separa el objeto estudiado de las otras áreas que lo rodean, a la física no se le reconoce su carácter social, la politica su carácter biológico o de especie, no se le reconoce a la antropología sus ligámenes con las leyes de la termodinámica no lineal, la sinérgia de los sistemas o la autopoiésis, (este término lo aclararemos luego).

“¿Por qué son también totalmente incapaces de examinar en términos científicos la relación

entre saber y poder?“70 o mejor dicho la capacidad de articular ciencia y política. Esta incapacidad ha puesto de relieve, por ha-bituación, patrón u opción que el agente político, no logra salir de su tunel del conocimiento, su referente es sólo la política, que desconoce las otras áreas del saber y las implicaciones que éstas áreas tienen sobre su propia parcela, “la política“.

Es fundamental en política, poder articular diversos saberes y experiencias, buscar relaciones ocultas en los fenómenos y sus influencias mutuas. Probablemente este tipo de tarea tenga sus propios obstáculos: puede parecer titánico el esfuerzo por abarcar áreas distintas y tener que invertir fuerzas en el conocimiento de áreas ajenas. Por otro lado se puede decir que hacer esto implicaría una dificultad epistemológica, en tanto se requiere de un eje organizador de todos estos cono-cimientos y otra vez podría saltar la tentación totalitaria, la de los grandes sistemas abar-cadores y explicadores del todo. La preo-cupación clave no es el tamaño de la explicación (cuánto abarca) sino su pro-fundidad (cuánto articula).

La búsqueda de un principio organizador capaz de articular lo diferente, lo disyuntivo, lo que estaba separado; que organice y asocie no sólo la descripción del objeto sino también la descripción de la descripción ha llevado a Morín plantear algunas pistas, para enfrentar este reto:• Nuestro pensamiento debe investir lo

impensado que lo rige y controla.• Nos servimos de nuestra estructura de

pensamiento para pensar.• Necesitaremos también servirnos de

nuestro pensamiento para repensarnuestra estructura de pensamiento.

69Morin.E.1999. “ El Método I “ La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid. Op cit. P. 24.70Morín. Op cit. P. 26.

Page 80: 61471358 Formacion Politica Volumen II

71“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

• Nuestro pensamiento debe volver a sufuente en un bucle interrogativo y crítico.

• Se trata de reorganizar nuestro sistemamental para reaprender a aprender.71

La política no es una isla y todos lo saben, pero algunos se comportan como si lo fuera. Podría ser en todo caso parte de un archi-piélago, conectado internamente con otras islas, con otros saberes, pero esto nos devela una ausencia de argonautas. En las actuales condiciones de la cultura se requieren buenos navegantes, capaces de articular el máximo de saberes, entendiendo las dinámicas pro-pias de cada espacio cultural y capaces de producir nuevas realidades sociopolíticas y socioculturales.

Lograr el conjunto de cambios mentales, pero también actitudinales que nos pongan en una nueva ruta de comprensión de lo real, incluyendo aquello que está fuera de nuestras “áreas de conocimiento“, no es un ejercicio fácil, antes bien es un proceso dolo-roso y sólo personas con “espíritus exten-didos” suelen lograrlo.

“Es fácil superar el pasado, pero no superar lo que hace superar el pasado”.72

“La información se encuentra amor-dazada por el conformismo del con-senso que empuja a que cada uno se reconozca en la opinión dominante y rechace el punto de vista minoritario. En consecuencia, en nuestra sociedad es muy probable que aquel que opine con tino y justeza tenga muy pocas oportunidades para ser entendido”.73

71Idem, op cit. P 36.72Idem, op cit. P 43.73Godet, M. 2000 “ La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica “ Prospektiker, cuaderno Nº 5. Paris.74Más datos en Levaggi, G. 2000. “ Teoría General de los Sistemas “. Ugerman Editores, Argentina. PP 24 y ss.75Levaggi. Op cit. P 32.

A continuación exponemos algunas claves para navegar y ayudar a otros en el discer-nimiento de formas de aprendizaje con sentido, con resultados y con goces.

6.3. La Teoría de Sistemas

La idea de sistema en las ciencias sociales es de reciente acuñamiento, originalmente al referirse a las sociedades se hablaba de organizaciones sociales, y de organizaciones en general. El término organización estaba a su vez ligado a otro concepto, la estructura, ámbos conceptos se implicaban y se auxi-liaban.

En una época de grandes desarrollos teóricos (40’s y 50’s) coincidieron dos líneas de investigación que sólo posteriormente se encontrarían y formarían un conjunto de explicaciones admirables. Nos referimos a la Cibernética y al desarrollo de computa-doras, robots y la biónica. Estas articulaciones teóricas le permiten al biólogo Ludwig von Bertalanffy construir la idea de una Teoría General de Sistemas o TGS.

Posteriormente la TGS toma dos vías, una en la generalización de las matemáticas puras y otra, las teorías que explican el compor-tamiento social.74 Así, la TGS hoy día es asociada a la Cibernética, la Informática, la Computación, el Análisis social, el estudio de la organizaciones y el análisis estratégico.

Por su parte Levaggi enuncia los principales frentes de trabajo en los que se aplica la TGS.75

• Teoría clásica de los sistemas.• Computación y simulación.

Page 81: 61471358 Formacion Politica Volumen II

72“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

• Teoría de los comportamientos.• Teoría de conjuntos.• Teoría de las gráficas.• Teoría de las redes.• Cibernética.• Teoría de los autómatas.• Teoría de los juegos.• Teoría de las decisiones.• Teoría de las colas.

6.3.1. La DefiniciónLa TGS tiene la cualidad de incorporar en sus territorios una gran cantidad de ele-mentos teóricos diferentes y de ello se obtienen diferentes definiciones en torno a la naturaleza de la TGS, intentaremos algunas aclaraciones.• Si se quiere ser riguroso con la definición

de sistema, esta debe de incorporar almenos los siguientes criterios:76

• Se pueden especificar un conjunto deelementos identificables.

• Se pueden especificar relacionesidentificables al menos entre algunos delos elementos.

• Ciertas relaciones implican otras.

Hasta aquí lo referente a un sistema estático. Un sistema dinámico debería incluir los siguientes criterios.• Cierto complejo de relaciones en un

momento dado entraña cierto complejoo varios complejos en un momentoposterior.

• Una teoría dinámica de un sistema es laque nos permite deducir de un estadopresente ciertos estados futuros.

De acuerdo con estos criterios, no hay res-tricción al tipo de elementos a considerar,

tampoco hay restricción al tipo de relaciones que se establecen.

La única restricción proviene del rigor cien-tífico en términos de que tanto los elementos como las relaciones se puedan establecer sin ambigüedades.

Este tipo de definición apunta a establecer las identidades de los elementos, la naturaleza de las relaciones y las leyes dinámicas que rigen la conducta o evolución del sistema en el tiempo.77

La TGS admite en sus análisis diversos tipos de sistemas y para ello establece distintos niveles de ordenamientos.78

• Primer nivel. Estructuras estáticas atómicasy subatómicas.

• Segundo nivel. Sistemas dinámicossimples.(Sistema solar)

• Tercer nivel. Sistemas cibernéticos o decontrol (servoconductores)

• Cuarto nivel. Sistemas abiertos (las células)• Quinto nivel. Genético social (las plantas)• Sexto nivel. Genético animal (animales

no racional)• Séptimo nivel. El Hombre (animal racional)• Octavo nivel. Estructuras sociales (Partidos

políticos)• Noveno nivel. Sistemas trascendentes (lo absoluto)

Rapoport aplica la teoría a otros sistemas como, sistemas de lenguaje, de parentesco y sistemas internacionales, aunque el mismo autor afirma que las definiciones que se pueden establecer, no tendrían la rigurosidad (a nivel de ecuaciones) que pretenden las ciencias duras.

76Rapoport. A. 1997. “ Algunos enfoques sistémicos de la teoría política “ en “ Enfoques de sobre Teoría Política “ David Easton (compilador ). Amorrotu editores. Argentina. P.197.77Estos criterios fueron desarrollados por Rapoport, op cit. P.198.78Levaggi. Op cit. P 37.

Page 82: 61471358 Formacion Politica Volumen II

73“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Por último, y como definición operativa proponemos la siguiente, siempre y cuando no se olviden los criterios señalados ante-riormente. Un sistema sería:

“Un conjunto de partes y sus inte-rrelaciones específicas”.

Esta definición nos pone en consonancia con las consideraciones epistemológicas que hicimos anteriormente en torno a la realidad, que no debe ser considerada como un conjunto de partes que sumadas forman un todo.

La cuestión principal en este enfoque es la determinación de los elementos (momento

analítico) y sus relaciones específicas (momento analógico79).

6.3.2. Los Elementosde un SistemaDe forma general un sistema puede ser descrito por la unificación abstracta de dos elementos: el entorno y el sistema mismo. El sistema estaría conformado por un conjunto de entradas o insumos que son procesadas al interior de sistema que requeriría de procesos de retroalimentación para poder generar un conjunto de salidas o productos que retornan al entorno.El siguiente esquema expresa lo anterior:

79“Los razonamientos analógicos sobre las formas pueden abstraerse como isomorfismos y homeomorfismos, que suscitan modelos verificadores de identidad o parentesco. Las analogías organizadoras permiten la formación de homologías, que suscitan principios organizadores” Morin, Op cit. P. 156.

Entorno

Sistema

ProcesoEntrada Salida

Input Output

Retroalimentación

Sistema. Un sistema es un conjunto de elementos conectados de tal forma que cooperan mutuamente en el desarrollo de ciertas funciones.

Page 83: 61471358 Formacion Politica Volumen II

74“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Entorno Ambiente en el que los sistemas desarrollan su actividad. Se consideralos objetos que están alrededor del sistema podrían tener influencia en la dinámica del sistema.

Entradas Conjunto de elementos que ingresan al sistema y que dependiendo (Insumos) de su naturaleza podría ser información, cosas materiales, conflictos,

etc.

Proceso Conjunto de operaciones que el sistema utiliza para transformar las las entradas en productos propios. Los procesos están determinados

por el tipo de sistema y sus finalidades.

Salidas Conjunto de elementos que el sistema produce de acuerdo con su (Productos) naturaleza. Tiene que haber coherencia con los fines del sistema.

Retroalimentación Proceso autónomo de los sistemas que le permite re-orientaro re-plantear su propio accionar. Busca mantener al sistema

en la ruta o finalidad original.

Se reconocen dos tipos de sistemas, abiertos o cerrados. Lo sistemas cerrados serían aquellos en los que no hay entradas ni salidas, no hay pues comunicación con el exterior. No pareciera que existan tales sistemas, son abstracciones que se utilizan para establecer diferencias y en los cuales todo sucede “como si“. En cambio los sistemas abiertos son el núcleo objetivo de la TGS. Inicialmente se analizaron sistemas abiertos en biología (Von Bertalanffy) que ofrecen la cualidad de ser adaptativos, pues intercambian energía con el entorno para mantener su existencia.

Ejemplo de ello son los organismos vivientes que interactúan constantemente con el am-biente y de él extraen energias e intercam-biándolas buscan llegar a su estado final, que se pudo alcanzar por diversos caminos, esto se conoce como el principio de equifi-nalidad (mantener el fin igual).

Por otro lado, los sistemas conviven con otros sistemas y se articulan de modos variables. Estas coexistencias ha llevado a la TGS a definir la articulación subsistemas y super-sistemas. Según Levaggi, los sistemas pueden dividirse en subsistemas por objeto, por nivel, por grado o por área.80

• División por objeto: subsistema operativo, subsistema directivo.

• División por nivel: cada subsistema searticula a otro mayor (Mundo-continente)

• División por grado: los subsistemas sedividen para compensar explicaciones.

• División por área: subsistemas divididoshorizontalmente, de grado equivalentepero con operaciones diferentes (econo-mía, política, cultura)

La pregunta de Easton ¿cómo logran persistir los sistemas políticos en un mundo donde coexisten la estabilidad y el cambio?81

como problema central de la teoría política, nos permite abordar otros aspectos claves de la TGS.

80La siguiente clasificación se la debemos a Levaggi. Op cit. P. 52.81Easton D. “ Categorías para el análisis sistémico de la política “ en “ Enfoques sonre teoría política “ 1997. Op. cit. P. 216.

Page 84: 61471358 Formacion Politica Volumen II

75“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

6.3.3. Inestabilidad-estabilidadPor mucho tiempo se consideró que la orga-nización general de la naturaleza apuntaba a un fin perfecto, que gobernadas por una legislación divina estaba orientada hacia el Pleroma,82 o hacia la comprensión total de la naturaleza en una Teoría de Gran Uni-ficación (TGU)83, es decir, el orden era una condición inobjetable del sistema del mundo.

“La organización es la maravilla del mundo físico“ dice Morin, pero al mismo tiempo nos dice “el cosmos arde, gira, se descompone... ya no tenemos un universo razonable, ordenado, adulto, sino algo que parece estar todavía en los espasmos de la génesis y haber llegado ya a las convulsiones de la agonía.“84

Los sistemas por un lado tendrían, una tendencia a la auto-organización y a su manutención, de modo que los sistemas se pueden diferenciar de su entorno, estable-ciendo unas fronteras que lo separan y diferencian del entorno. Las fronteras no siempre son fáciles de definir, especialmente en el ámbito de lo social-cultural, pero esa línea imaginaria que llamamos frontera es la que nos va a permitir definir nuestro nivel de análisis. O como lo refiere Luhmann:

“Sin la diferencia respecto al entorno ni siquiera existiría autoreferencia, pues la diferencia es la premisa para la función de las operaciones auto-referenciales. En este sentido, el mantenimiento del límite significael mantenimiento del sistema”.85

82Pleroma ( unidad fundamental de todo en Dios ) San Pablo-Theilard de Chardin.83TGU, intento fallido de Einstein de unificar lo macro con lo micro, unificar la Teoría especial de la relativiad con la Teoría cuántica. Ver,Parker B. 1994.“ El sueño de Einstein “, Ediciones Cátedra.84Morin, Op cit. P 57.85Luhmann, N. 1997. “ Sociedad y sistema: la ambición de la teoría “. Paidós, Barcelona. P. 50-5.

La definición y comprensión de las fronteras del sistema nos permiten además entender que el sistema se comporta como un todo, que es más que la suma de sus partes, que incluso la articulación de sus partes producen un “algo nuevo“ que no se obtendría consi-derando sólo la suma de las partes, ese algo nuevo es lo que se conoce como recur-sividad, es una forma de decir que el sistema produce más sistema, sin que cada parte pierda su diferencia. Es así como adquiere sentido la diferencia entre parte y porción.

Una parte es una autonomía que puede ser agrupada a la par de otras pero cuyos efectos sobre las otras no son más que espaciales. Pero una porción es una cualidad que le pertenece a cada una de las partes, pero al mismo tiempo le pertenece a todas. De este modo ninguna parte podría tener más siste-ma que otra.

Si la dinámica del sistema produce más sistema es porque, cualquier cambio en cualquiera de las partes produce cambios en las otras partes, pero también en la totalidad del sistema. De modo que lo que es y hace un sistema, no podría ser explicado por el análisis o consideración de cada una de las partes y muy importante, tampoco podría predecir la conducta del todo. Esto es lo que se conoce como sinergia. En tal sentido, las sociedades humanas son sistemas sinérgicos, pues lo que pasa en cualquiera de sus partes moviliza o afecta a las otras.

Considerando que no sólo cada parte o “las partes” son importantes, sino que además las relaciones que se dan entre éstas son fundamentales, ¿qué pasa cuando se

Page 85: 61471358 Formacion Politica Volumen II

76“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

aumenta el número de elementos que engloba un sistema?, Luhmann responde “muy pronto se alcanza un punto a partir del cual se hace imposible que cada elemento se relacione con todos los demás“86. El sistema se vuelve complejo, pues la complejidad implica que ese conjunto de elementos interrelacionados, deben selec-cionar los elementos con los cuales relacio-narse y con cuales no. Esta selectividad de relaciones se hace más fuerte a medida que se observan los niveles superiores de los sistemas.

Ciertos procesos de complejidad al interior de los sistemas podrían generar a su vez ciertas variaciones en el funcionamiento del sistema, sin que las variaciones afecten de manera crítica o comprometan el orden que tiene el sistema. No obstante, el sistema tiene procedimientos de autoregulación para buscar y retomar sus finalidades (retro- alimentación), se comporta de tal forma que mantiene las variaciones en ciertos rangos limitados, que no afectan gravemente su funcionamiento a pesar de las variaciones, tiene por lo tanto procesos de homeostasis, o la búsqueda de un estado que no destruya al sistema. Es por ello que el sistema no sólo debe adaptarse a su entorno sino a su propia complejidad.87

Esta capacidad adaptativa de los sistemas es explicada por una cualidad de los sistemas que la TGS denomina como autopoiésis.

Autopoiésis es un término propuesto por Maturana y Varela88 para designar las

86Luhmann. Op cit. P. 69.87Idem. P.8588Maturana H. 1982. “ Erkennen . Die Organisation und Verkörperung von Wirklichkeit: Ausgewählte Arbeiten zur bilogischen Epistemologie” , Braunschweig. Varela, J.F. 1979. “ Principles of biological autonomy “, New York.89Luhmann, op cit. p. 92. Luhmann prefiere el término autoreferente, pero reconoce que el neologismo es un avance en la TGS.90Debemos este esquema al profesor Tomás Austin. 2000. “ Fundamentos sociales y culturales de la educación “ Editorial Universidad Arturo Prat. Chile. P. 16.

capacidades de cada sistema de recrearse a si mismo permanentemente, no solo auto-organizarse, sino autoconstruirse o reproducir las condiciones de su propia existencia.

“La autopoiésis no supone forzosamente que no exista en el entorno del sistema este tipo de operaciones con las cuales el sistema se autoreproduce“89, pero sí es una operación interna del sistema.

Se cierra así un círculo que podríamos llamar “círculo de calidad“ de los sistemas, que mediante un conjunto de propiedades y operaciones (mecanismos o procesos) pueden mantener la estabilidad del sistema, aún en condiciones de presiones ejercidas por parte del entorno.90

El último aspecto a considerar y no menos importante, es el que se refiere a la entropía y la neguentropía, ligadas ambas a la termo-dinámica o ciencia del calor.

La termodinámica nos presenta dos leyes claves para el entendimiento de los procesos energéticos. El primer principio reconoce en la energía una entidad indestructible, dotada

Autopoiésis

Homeostasis Equifinalidad

Cibernética

Retroalimentación

Page 86: 61471358 Formacion Politica Volumen II

77“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

de un poder polimorfo de transformaciones (energía mecánica, eléctrica, química etc.)91. La segunda ley en cambio introduce la idea de que esta misma energía se degrada, mientras las otras formas de energía se pueden transformar íntegramente una en otra, aquella que toma forma calorífica no

puede convertirse enteramente, y pierde por tanto una parte de su aptitud para efectuar un trabajo. Esta disminución irreversible de la aptitud para transformarse y efectuar un trabajo, propia del calor, ha sido designada por Clausius con el nombre de entropía.

91Morin, opc cit. P. 51.92Balandier, G. 1999. “ El desorden “ Gedisa editorial. Barcelona. P. 179.

Así entendida la entropía es una noción que significa a la vez:

Degradación de la energía.Degradación del orden.Degradación de la organización.

Desorden molecular, homogenización macroscópica, equilibrio térmico, imposibilidad de transformación.

Entropía señala que los sistemas tienen una tendencia a perder su diferencia con el entorno (asunto fundamental) esto debido a una pérdida de sus funciones originales, es una tendencia de desgate que a pesar de los mecanismos internos de regulación llevan la inestabilidad del sistema a puntos críticos. La entropía o tendencia al máximo desorden (comportamiento aleatorio) tiene su proceso u opuesto en la neguentropía.

La neguentropía por su parte es el proceso contrario en el que el sistema habiendo reconocido un proceso de entropía en progreso invierte energías en recomponer el sistema y retornarlo a una estado nuevo de estabilidad.

Esta dinámica de orden-desorden parece propicia para explicar algunos desarreglos sociales ligados a las diferentes turbulencias bursátiles y otros comportamientos sociales, que afecta a todos. Al respecto reflexiona Balandier:

“Este tiempo de tormentas no es sólo el de las pruebas padecidas por los doctos, los expertos, los que deciden, es también el de las pruebas impuestas a los dirigentes políticos, una especie de hora de la verdad con motivo de la cual se miden sus aptitudes para comprender las situaciones y su poder para dominarlas; ya no se les concede tiempo, ni la paciencia basada en la creencia de que las cosas se arreglarán... Así se encuentra acentuada con fuerza una tendencia que ha aparecido periódicamente en el curso de la historia de las democracias y principalmente de la francesa: la del escepticismo de los ciudadanos, que entraña el descrédito de los políticos. El desorden que impone la crisis revela más los límites, las impotencias de los dirigentes...”92

Con esta larga cita de Balandier, cerramos nuestro abordaje de la teoría de sistemas y algunas de sus implicaciones para la política, una aplicación concreta de este modelo a lo político, será presentado en el Volumen IV sobre Partidos Políticos.

Page 87: 61471358 Formacion Politica Volumen II

78“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

6.4. La teoría de la Metacognición

La metacognición es uno de los más importantes desarrollos de la investigación psicológica de los años 70. Introducida originalmente por el psicólogo evolutivo J.H. Flavell93 y sus estudios sobre metamemoria. Los desarrollos posteriores han contribuido grandemente a la configuración de nuevas concepciones del aprendizaje y de la ins-trucción.

En términos generales, se le reconoce a la metacognición dos elementos claves que lo distinguirían de cualquier otro tipo de estudio. En primer lugar metacognición se refiere al conocimiento que se obtiene sobre el propio conocimiento y por otro lado, meta-cognición se entiende como los procesos de supervisión y control de los mecanismos que nos permiten resolver un problema. De modo que incluiría el “saber qué“ de la actividad cognitiva y el “saber cómo“ que se centra en el control de nuestros procesos de aprendizaje.

Metacognición se refiere entonces a las capacidades que tenemos de comprender cómo es que conocemos y luego cuáles son los mecanismos que utilizamos para auto-regular nuestro aprendizaje y las estra-tegias que utilizamos para aprender.

Metacognición es una teoría para aprender a aprender.

Las primeras elaboraciones lograron definir un conjunto de elementos constitutivos de la Metacognición:94

6.4.1. El Conocimiento MetacognitivoEn nuestras actividades de aprendizaje podemos llegar a conocer tres aspectos de esta actividad, el sujeto que conoce (la persona), la naturaleza de la actividad (la tarea a ejecutar) y el conjunto de medios que utilizamos para aprender (las estra-tegias).

El primer aspecto se refiere al sujeto que conoce y a sus capacidades generales para conocer, esto incluiría las habilidades, recur-sos, experiencias, intereses y motivaciones. Se considera importante que la persona pueda disponer de suficiente información sobre sus características cognitivas, qué le resulta más fácil aprender y qué más difícil. Especialmente qué le dificulta los apren-dizajes, pues a un mayor grado de conciencia un mayor grado de respuesta es posible.

El segundo aspecto, se refiere a la com-prensión de las tareas de aprendizaje, las dificultades que le impondría, la cantidad de esfuerzo que debería invertir y sus limtaciones frente a dichas tareas. Sabría por ejemplo qué tipo de tareas le son accesibles y cuáles no. Este conocimiento de la tarea le facilitaría por ejemplo la elección de la mejor estrategia cognitiva más ade-cuada.

El tercer aspecto está dirigido a la comprensión de la efectividad de los procedimientos que utiliza para aprender, con cuáles ha tenido éxito y con cuáles ha fracasado, qué herramientas encuentra adecuadas a cuáles actividades. Poder reconocer que hay ciertas estrategias que

93Flavell, J.H. 1976.” Metacognitve aspects of problem solving “ .En la obra de Resnick L.B. “ The nature of intelligence. Hilldale, NJ. Erlbaum. 94Seguimos las explicaciones de Mateos M. 2001. “ Metacognición y Educación “.Aique Grupo Editor. Argentina.

Page 88: 61471358 Formacion Politica Volumen II

79“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

puede aplicar a cierto tipo de tareas y otras que no son adecuadas para el mismo tipo. Por ejemplo qué hacer frente a información desconocida, parece que la evolución natural es utilizar recursos externos primero (pre-guntar a alguien) y pasar luego al uso de recursos internos, (consultar un diccionario) en los cuales tenemos más confianza. Pero otra vez, el tipo de tarea y su dificultad im-pone condiciones al tipo de estrategia a elegir.

Los adultos muestran una gran capacidad para discernir las estrategias en función de las tareas a realizar, eso es un factor a favor de su desarrollo cognitivo.

“Los conocimientos metacognitivos cons-tituyen pues, la base de datos relativos a la persona, tarea y estrategias que es necesario activar para alcanzar las metas congnitivas“.95

A- Las Experiencias Metacognitivas

En nuestra actividad consciente mientras intentamos resover problemas de todo tipo solemos percibir que hay un conjunto de ideas, pensamientos y sensaciones que nos acompañan en dichas actividades. Nos damos cuenta por ejemplo de que en oca-siones, la resolución de un problema está en nuestro conocimiento, lo sabemos, pero no lo podemos verbalizar “lo tenemos en la punta de la lengua“. En otras palabras, sabemos que sabemos y tomamos ciertas acciones para recuperar lo que sabemos. Según Flavell “con la edad, uno aprende a interpretar esas experiencias y a responder adecuadamente a ellas“.96

Las experiencias metacognitivas podrían ayudarnos a a revisar cuánto sabemos acerca de lo que sabemos.

B- Las Metas Cognitivas

Se trataría de cualquier objeto o interés cognitivo de la persona y en el cual está dispuesta a involucrarse. Las tareas buscan la resolución de algún problema específico, la comprensión de un texto nuevo, la fami-liarización de una nueva teoría o método, el abordaje de preguntas complejas no plan-teadas anteriormente, refrescar conocimiento adquiridos y olvidados, etc., etc.

Los adultos tienen requerimientos cognitivos cotidianos de muy diversa índole, pero los requerimientos ligados a sus prácticas profesionales son muy grandes, pues deben enfrentar situaciones no previstas, situaciones que superan incluso su área de conoci-mientos, pero no su área de responsabilidad.

Así las cosas, los adultos necesitan perma-nentemente de una serie de mecanismos para responder a los desafíos del conocer en una sociedad competitiva, a esos meca-nismos se les llama estrategias.

C- Estrategias Cognitivas y Metacognitivas

Las estrategias son congnitivas cuando se utilizan para lograr progresos en el conoci-miento de los objetos deseados, favoreciendo

95Mateos. Op cit. P. 25.96Flavell, J.H. 1987.” Speculations about the nature and development of metacognition” .En Weinert E. “ Metcognition,

motivation, and understanding.Hillsdale, NJ. Erlbaum. P. 21-29.

Page 89: 61471358 Formacion Politica Volumen II

80“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

la codificación y almacenamiento de la información, su posterior recuperación y/o su utilización en la solución de problemas y sería metacognitiva cuando su objetivo buscara supervisar, regular y evaluar esos progresos logrados por ciertas estrategias cognitivas.

Las actividades de control o supervisión le dan al sujeto cognoscente mayor flexibilidad en el manejo de su propio sistema de cono-cimiento.

“Las estrategias cognitivas siempre se apoyan en las estrategias metaco-gnitivas”97

Un enfoque diferente

Para Ann Brown98 el acento de la meta-cognición está centrado en el control deli-berado y consciente de la propia actividad cognitiva. O bien los mecanismos auto-regulatorios que la persona emplea en la resolución de problemas:

a) Ser consciente de las limitaciones de lacapacidad del propio sistema.

b) Conocer el repertorio de estrategias quese posee y su uso apropiado.

c) Identificar y definir problemasd) Planificar y secuenciar las acciones

necesarias para resolverlos

e) Supervisar, comprobar, revisar y evaluarla marcha de los planes y su efectividad.

Estos mecanismos autoregulatorios pasan necesariamente por el conocimiento del repertorio de estrategias disponibles. En otras palabras, “la autoconciencia es, en consecuencia, un prerrequisito de la autore-gulación“.99

Brown insiste en distinguir dentro de la metacognición dos fenómenos, el cono-cimiento de la cognición y la regulación de la cognición. El conocimiento es un aspecto relativamente estable y falible en la medida que se posea información incorrecta, pero es un conocimiento explícito y verba-lizable que surge tardíamente en la persona ya que requiere de la persona una cons-ciencia de sus propios procesos cognitivos, que los pueda objetivar. La regulación es un aspecto que se considera más inestable, difícilmente verbalizable y más dependiente de la tarea y del contexto. La regulación o control de los procesos depende menos de la edad, pues adultos o niños los aplican, pero lo que está claro es que se requiere entrenamiento para desarrollar esas capa-cidades.

Una síntesis de estas dos corrientes se pueden resumir como sigue:

97Mateos. Op cit. P. 4598Brown A.1978. “ Knowing when, where and how to remember : A problem of metacognition” . En Glaser R. Advances in instructional psycgology. Hillsdale, NJ. Erlbaum. P 77-165.99Mateos. Op cit. P. 26.

Page 90: 61471358 Formacion Politica Volumen II

81“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Metacognición

Conocimiento de la propiaactividad cognitiva

Control de la propiaactividad congnitiva

Persona Tarea Estrategia

Planificación Supervisión Evaluación

Componentes de la Metacognición

“El conocimiento metacognitivo constituye el componente declarativo de la meta-cognición y comprende el conocimiento de los propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que pueden ser usadas. Por su parte, el control metacognitivo constituye el com-ponente procedimental e incluye, de acuerdo con la mayoría de las propuestas descritas en la literatura, procesos de planificación de las estrategias más adecuadas para resolver una tarea, de supervisión y regulación del uso que se hace de las mismas y de su efectividad así como del progreso hacia la meta establecida y de evaluación de los resultados obtenidos.“100

6.4.2. Metacognición y otras Areas de EstudioNos referiremos a tres temas en los cuales la metacognición tiene una palabra que decir y una palabra sugestiva.

El aprendizaje autoregulado

“La idea básica para las teorías del aprendizaje auto-regulado es que el aprendiz experto o competente es un participante intencional y activo, capaz de iniciar y dirigir su propio aprendizaje, y no un aprendizaje reactivo, tal y como defienden otros modelos ante-riores para los que el rendimiento académico depende fundamentalmente, bien de las habilidades intelectuales de los estudiantes, entendidas como entidades fijas, bien de las condiciones del medio escolar y social.”101

Las experiencias de formación política que hemos desarrollado se mantienen en el ámbito de procesos de aprendizaje auto-regulado, en las cuales los adultos hacen acopio de sus propias fuentes de experiencia e intereses para definir sus propias metas de aprendizaje y definir también sus propias estrategias de aprendizaje. Esto no siempre

100Mateos. Op cit. P. 33.101Mateos. Op cit. P. 43.

Page 91: 61471358 Formacion Politica Volumen II

82“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

resulta fácil, pues lo adultos suelen provenir de espacios formativos muy verticales o autoritarios y el proceso de aprender ha sido casi siempre dirigido, de tal modo que hacer una ruptura en esta tradición no es un proceso sin obstáculos para el formador político y menos aún para quien desea aumentar sus capacidades de aprendizaje y el control sobre ese proceso.

De acuerdo con Zimmerman102 y otros autores, una estrategia de aprendizaje incluyen al menos los siguientes elementos:

1. Procedimientos o secuencias integradasa la acción.

2. Que constituyen planes de acción.3. Seleccionados de entre varias alter-

nativas por los sujetos.4. Buscan una meta definida de apren-

dizaje.

Esto establece un problema a definir por la metacognición y es cuándo definir si un procedimiento se usa de modo rutinario y cuándo se usa de modo estratégico. Una respuesta posible es, que la estrategia se usa cuando “no se sabe qué hacer“ mientras que la técnica rutinaria se presenta casi automáticamente como una respuesta del sujeto que ha experimentado cierto éxito anterior en su uso.

La Motivación

En secuencia del aporte anterior se entiende que el aprendizaje auto-regulado no requiere sólo del conocimiento de estrategias de la tarea y de control de ellas sino también de la motivación del aprendiz sobre la tarea del aprendizaje.

102Zimmerman, B.J. 1989. “ Models of self-regulated learning and academic achievement. “ New York: Springer-Verlag.103Mateos. Op cit. P. 46.

En el marco de la educación de adultos aplicada a la formación política de militantes, éste es un factor determinante para el éxito general del aprendizaje y específicamente es vital para la eficacia del proceso. No se puede formar adultos en política sin una alta dosis de motivación, considerando los prin-cipios que ya esbozamos en el Volumen I. (Ver el apartado 6.2.1.)

En este sentido el aprendizaje auto-regulado resulta, por lo tanto, del concurso interactivo de la cognición, la metacognición y la moti-vación.103

Mencionamos ahora algunos de los ele-mentos motivacionales en su relación con el aprendizaje auto-regulado:

• Expectativa. Que es lo que la personacree sobre su capacidad para abordarcon éxito el aprendizaje.

• Valor. Que es la foma particular en quese adhiere a las metas para alcanzar elaprendizaje.

• Importancia. Que es la utilidad o el interésque la tarea despierta en la persona.

• Afectivo. Que son los procesos emo-cionales que desarrolla en la ejecuciónde las tareas, su autoestima por ejemplo.

Cambio Conceptual

Se ha intentado vincular a la metacognición con actividades que tienen que ver con la génesis y transformación de las ideas propias. Al respecto hay que hacer una distinción.

Page 92: 61471358 Formacion Politica Volumen II

83“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Una cosa es “saber“ y otra es“ saber que se sabe”, la primera se refiere al dominio de un área del saber y la segunda se refiere a la consciencia de lo que se domina como área del saber.

Un tercer elemento que debe ser distinguido es la conciencia sobre “la forma en que se sabe que se sabe“ ésta es la faceta propia-mente metacognitiva.

El conocimiento que se obtiene de los procesos ligados a la metacognición, no aumentan nuestra área de conocimiento, aunque tenemos conciencia de que procedimientos adecuados de aprendizaje sí lo harán, pero como consecuencia de la apropiación de dichos procedimientos.

A la pregunta, ¿cambia la metacognición nuestros conocimientos? tendríamos que dar una respuesta doble. No cambia los conte-nidos de nuestras áreas de conocimiento como tal, aunque lo mejoran por los pro-ductos obtenidos. Y sí cambia nuestros conocimientos, pero los relativos a los procedimientos de adquisición, asimilación y transformación de ellos.

La metacognición tiene un efecto directo ennuestra inteligencia procedimental.

De este modo, el cambio en metacognición no es el paso de un conjunto de errores cognitivos a otro conjunto de verdades cognitivas, sino el paso de un modo de pensar a otro modo de pensar, pues la metacognición apunta a los procedimientos y no a la verosimilitud de los conocimientos.

De esta forma los conocimientos que hemos adquirido y los nuevos conocimientos, sevan re-estructurando en nuestras mentes, de modo que al adquirir cierta flexibilidad

en nuestros modelos de pensamiento, vamos adecuando cada vez más nuestras mentesa los requerimientos del ambiente.

El desarrollo de una estrategia de auto-regulación de nuestros aprendizajes no se puede hacer si nuestros modelos de pensar no tienen a su vez procedimientos adecuados “flexibles y motivadores“ para alcanzar los niveles deseados de conocimiento y con-ciencia.

6.4.3. Metacognición y AutopoiésisLa construccción de nuevas realidades en lo político y lo social requieren de nuevos enfoques sobre la actividad de la formación de adultos, es por ello que creemos que una conjunción de ideas que provienen de áreas del conocimiento diferentes nos pueden ayudar a responder a la pregunta ¿cómo formar adecuadamente a militantes políticos en un mundo que cambia?

La autopoiésis es un poderoso concepto que designa una tendencia al desarrollo autó-nomo de los seres, y en relación al aprendi-zaje, designaría un proceso por el cual el sujeto cognoscente se auto-construye a sí mismo, aunque esa autoconstrucción no es sólo congnitiva.

Por otro lado, la metacognición nos ha intro-ducido a un conjunto de procesos que auto-regulan el proceso de conocer y la cons-trucción de nuestros estilos de pensamiento.

Vemos en la conjunción de estos dos con-ceptos una riqueza inédita en el desarrollo de procesos de Formación Política (aunque no exclusivamente) de modo que se puedan atender simultáneamente dos procesos gemelos, uno de tipo antropológico (la auto-poiésis) y otro metacognitivo (la autore-

Page 93: 61471358 Formacion Politica Volumen II

84“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

gulación), ambos trabajando para la obtención de metas educativas que apoyen adecuadamente la adecuación social de los

Autopoiésis

Metacognición

Formaciónpolítica

Nuevamilitancia

nuevos y las nuevas políticas, militantes todos de instituciones democráticas, capaces de alcanzar a su vez objetivos emancipatorios.

6.5. Metodología del Volumen II

“El método no puede formarse más que durante la búsqueda...” E. Morin.

Como ya se ha adelantado, este programa de Formación Política hace unas opciones claras en orientación política y educativa, es por ello que en consonancia con lo optado, nos planteamos una metodología que nos permita avanzar hacia esos horizontes políticos y sociales.

Presentamos en forma breve una descripción del método, de la tecnología del método y de los materiales de trabajo necesarios para su desarrollo.

6.5.1. Opción MetodológicaTal y como se plantea en la matriz general, se utilizará la metodología basada en la acción- reflexión- acción.

A- Como Punto de Partida (ACCIÓN)

Cuando se consideran las condiciones que hacen exitoso un proceso educativo con

adultos, nos encontramos necesariamente con que los y las adultas tienen una expe-riencia de vida fundamental. No se parte de cero y la materia prima de estos procesos son sus experiencias.

Hemos dicho antes que para que un proceso educativo tenga impacto en las conciencias de los y las adultas debe tener sentido. Y elsentido no se enseña, se construye.

Gutiérrez reflexiona, “si el sentido se hace y se rehace en el hacer cotidiano, resulta claro que el sentido, dentro de la práctica educativa, tiene que ser pedagógico, porque requiere de un método; y en consecuencia, de estra-tegias y procedimientos pedagógicos. O promocionamos un aprendizaje con sentido o por el contrario, imponemos un aprendizaje sin sentido. El apren-dizaje con sentido forma protagonistas, seres para los cuales todas y cada una de las actividades, todos y cada uno de los conceptos significan algo para la propia vida“.104

104Gutierrez, Francisco. “ La educación y Formación de personas adultas ”. pag.12.

Page 94: 61471358 Formacion Politica Volumen II

85“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Una formación sin sentido no le permite a los y las participantes conectar su vida con los conocimientos adquiridos y se dan entonces los vacíos, la indiferencia y el aburrimiento.

Se parte entonces de :1. La experiencia vital de los participantes.2. Sus intereses y aspiraciones.

Esto implica que se deben responder algunas preguntas fundamentales, antes de iniciar cualquier proceso de formación.

• ¿Quiénes son las personas que deseanrecibir la formación?

• ¿Cuáles son sus principales datossocioculturales?

• ¿Cuáles son sus motivaciones y aspi-raciones ?

• ¿Cuáles son sus intereses fundamentales?• ¿Cuáles son sus principales necesidades

cognitivas, volitivas y activas ?

La información que obtengamos de estas preguntas serán nuestra “base de datos inicial“ para empezar a pensar nuestras actividades formativas.

B- Como Punto Intermedio (LA REFLEXIÓN)

Una vez considerados en el nivel vital, las experiencias de los y las participantes, se establece un marco de referencia de esas experiencias, o mejor dicho, se intentan encontrar los elementos comunes o de significado grupal, de modo que dichas experiencias se conviertan en algo “pensado“. No hacer esto, implicaría dejar las expe-riencias de los participantes en el nivel de lo casuístico y no avanzaríamos hacia ciertas generalizaciones en las que todos y todas nos podamos sentir reflejados/as.

Los grupos de adultos cuentan con ese valioso bagaje que es la experiencia

acumulada de la vida, pero estamos claros, de que más allá de eso hay un mundo de pensamientos que todavía no me pertenecen, que me son ajenos y que sin embargo puedo conocer.

Son reflexiones e ideas que le pertenecen a toda la humanidad y que si se me ofrece el espacio educativo necesario, podemos conocer.

Es el momento de confrontarse con la reflexiones teóricas de otros y otras, que antes que nosotros han pensado lo social y lo político, han andado los caminos del conocimiento y nos lo ofrecen a la manera de libros o informaciones de diversa índole.

No se trata de asumir sin crítica los pensa-mientos de ellos o ellas, sino de, con amplitud mental confrontar mis reflexiones con las de aquellos que han tomado posición sobre temas que hoy nos interesan.

En este punto intermedio, buscamos:

• La reflexión de las experiencias y laasunción de nuevos conocimientos.

• El reconocernos como sujetos de nues-tro propio aprendizaje.

• Hacer de la discusión un método crea-tivo de construcción de consensos.

Esta fase requiere de un adecuado acom-pañamiento pedagógico y metodológico para que la reflexión sea madura y llegue a buen término, es decir, a un nuevo cono-cimiento, que se ha construido en todas y todos.

C- Como Punto de Llegada (LA ACCIÓN ENRIQUECIDA)

Todo este proceso busca en su final, mejorar la vida de los participantes, su comprensión

Page 95: 61471358 Formacion Politica Volumen II

86“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

de ella y especialmente favorecer su trans-formación hacia formas más elevadas de existencia personal y social.

• La comprensión de una nueva prácticaenriquecida.

•Darle sentido a un proceso socio-educativo y sociopolítico.

En este momento es fundamental facilitar el espacio necesario para que los y las parti-cipantes puedan retomar sus experiencias y confrontarlas con los nuevos conocimientos, de modo que pueda encontrar esas áreas de su práctica política que pueden ser mejo-radas o reorientadas.

De este modo los/las destinatarios/as de la experiencia formativa, podrán incorporar a sus vidas la experiencia educativa, como algo cargado de sentido, precisamente porque su práctica fue impactada por la experiencia formativa.

Dicho esto, se debe reconocer que cada sociedad, cada grupo o persona debe hacer sus propias formulaciones, debe realizar sus propias búsquedas de los mejores métodos, ¿cómo se hace esto?, indudablemente se debe partir de una experiencia ya dada, de algo que se intentó y fracasó o se tuvo éxito y allí realizar la autocrítica, cosa difícil pues solemos pensar que los territorios conocidos son más seguros que los ignotos. La “comodidad metodológica” reduce nuestras defensas y nuestra criticidad para la búsqueda, sólo una inquieta fogosidad metodológica nos puede poner en la ruta de aprendizajes cada vez más cualitativos. No hay alternativa, “el aprendizaje se pro-mueve por medio de ‘experiencias de aprendizaje“105

105Gutierrez, F. 2001.“ Educación y Formación de personas adultas “. Mineduc.Guatemala.

6.6. El Programa

A continuación tiene un modelo general para la elaboración de un programa edu-cativo aplicable a un curso corto, un semi-nario o taller, según las necesidades de los usuarios.

El formato inicial explica los contenidos de las columnas y la información sugerida parasu desarrollo. Ver Volumen I. 6.4.

Posteriormente se desarrolla una síntesis del taller que proponemos, le sigue una suge-rencia de programa para un evento educativo de dos días en donde se muestra una forma posible de abordar los contenidos presen-tados en el Volumen.

Por último viene una matriz en blanco para que el usuario puede hacer un ejercicio de desarrollo del programa.

Elementos que se deben considerar en la elaboración de un programa en el marco de una actividad educativa.

El programa es una guía y un instrumento, no es por lo tanto una camisa de fuerza.

• El programa nos permite organizar lasideas que queremos transmitir.

• El programa nos facilita una visión generaldel desarrollo de la actividad y por lotanto nos permite tener un mayor control

de los recursos y del tiempo disponible.

• El programa es un instrumento para latoma de decisiones sobre la marcha yun instrumento de fidelidad a nuestrospropósitos educativos.

Page 96: 61471358 Formacion Politica Volumen II

87“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

• El programa también es un instrumentopara la evaluación de la actividad, perotambién de nuestro desempeño comoorganizadores, formadores o facilitadoresde la actividad.

Dado que el comportamiento humano exhibe variaciones, causadas estas pormúltiples razones como las espectativas y

necesidades de los participantes, las presiones

del ambiente, los intereses de las instituciones

y otros, el programa debe tener cierto margen

de flexibilidad, especialmente en lo que a

la administración del tiempo de se refiere,

por lo que recomendamos como medida

preventiva, resérvese media hora por cada

día de trabajo y escóndala en el programa.

Page 97: 61471358 Formacion Politica Volumen II

88“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 98: 61471358 Formacion Politica Volumen II

89“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

An

áli

sis

Est

raté

gic

o d

e la

Re

ali

da

d

Hor

aAc

tivid

adO

bjet

ivo

Cont

enid

oM

etod

olog

íaTé

cnic

asN

otas

TRe

sp.

Mat

eria

l

8:00

am 8:30

am 9:00

am 9:30

am 11:0

0 am

.

11.0

0 am 12:3

0 pm

.

Insc

ripci

ón

Aper

tura

y

bien

veni

da

Inte

grac

ión

Apro

xim

acio

nes

a la

r eal

idad

Apro

xim

acio

nes

a la

real

idad

Regi

stra

r a

los

part

icip

ante

s.

Inau

gura

r el

ev

ento

y

mar

car

la

paut

a.

Favo

rece

r un

pr

imer

in

terc

ambi

o en

tre lo

s pa

rtic

ipan

tes.

Tom

ar c

onta

cto

con

las

dific

ulta

des q

ue

ofre

ce la

pe

rcep

ción

y

com

pren

sión

de la

Rea

lidad

.

Pres

enta

r la

s di

stin

tas

posib

ilida

des

de a

prox

imar

a

la re

alid

ad.

Dat

os g

ener

ales

de

los

part

icip

ante

s.

Ubi

caci

ón d

el

mód

ulo

en e

l pr

oces

o ge

nera

l.

Prof

undi

zar e

n el

co

noci

mie

nto

de

los

part

icip

ante

s

Lim

ites

de la

pe

rcep

ción

.M

arco

s co

ncep

tual

es y

co

mpr

ensió

n de

la

Rea

lidad

.

Mod

os d

e ap

roxi

mac

ión.

Ont

ológ

ica,

Ep

istem

ológ

ica,

gica

, Etic

a,

Polít

ica.

Mét

odo

FIF

O

Mag

istra

l

Activ

a

Part

icip

ativ

a

Part

icip

ativ

a

Rece

pció

n in

divi

dual

Pequ

eña

expo

sició

n

Phill

ips

66.

M2

-F1

.

Mic

ro-c

harla

.M

2-F

2.

Trab

ajo

gru

pal

Mic

ro-c

harla

.M

2-F

2.

Trab

ajo

grup

al

30’

15’

30’

15’

60’

15’

60’

Bole

tas

de

insc

ripci

ón

Carp

etas

pe

rson

ales

M2

– M

T 4

Text

o de

apo

yo4

.2. y

4.3

.

Ver

M2

-MT1

Text

o de

apo

yo4

.4.

Trab

ajo

Gru

pal

M2

-MT6

6.6

.1. P

rog

ram

a S

ug

eri

do

pa

ra e

l Vo

lum

en

II

12:3

0A

lmuer

zo

Page 99: 61471358 Formacion Politica Volumen II

90“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 100: 61471358 Formacion Politica Volumen II

91“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Hor

aAc

tivid

adO

bjet

ivo

Cont

enid

oM

etod

olog

íaTé

cnic

asN

otas

TRe

sp.

Mat

eria

l

14:0

0 pm

.

16:0

0 pm

.

17:3

0 pm

.

Niv

eles

de

con

cien

cia.

Mét

odos

de

An

ális

is.

Fin

del

pri

mer

día

.

Refle

xion

ar

con

los

part

icip

ante

s en

torn

o a

los

nive

les

de

anál

isis

y lo

s co

rres

pon-

dien

tes

nive

les

de c

onci

enci

a.

Pres

enta

r su

cint

amen

te

tres t

ecno

logí

as

de a

nális

is de

la

Real

idad

.

Fina

lizar

el

even

to y

dar

in

stru

ccio

nes

para

la jo

rnad

a sig

uien

te.

Niv

eles

de

anál

isis

y de

co

ncie

ncia

:C.

Sum

ida.

C. P

re-c

rític

a.C

.Crít

ica.

C. L

iber

ador

a.

Dos

tip

os d

e an

álisi

s:Es

truc

tura

lCo

yunt

ural

.

Orie

ntac

ione

s m

etod

ológ

icas

.

Part

icip

ativ

a.

Mag

istra

l.

Dire

ctiv

a.

Mic

ro c

harla

.M

2-F

2

Trab

ajo

grup

al.

M2

-F5

Conf

eren

cia

M2

-F3

El á

rbol

soc

ial

(M2-

F6, t

écni

ca

alte

rnat

iva)

Mic

ro -

char

la.

M2

-F3

30’

60’

60’

10’

Text

o de

ap

oyo.

5

.5.

Ver

M2

-MT2

Text

o de

ap

oyo.

4.4

.

Ver

M2

-MT7

M2

- MT

9(M

ater

ial d

e us

o lib

re)

NO

N

Page 101: 61471358 Formacion Politica Volumen II

92“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II• Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 102: 61471358 Formacion Politica Volumen II

93“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Hor

aAc

tivid

adO

bjet

ivo

Cont

enid

oM

etod

olog

íaTé

cnic

asN

otas

TRe

sp.

Mat

eria

l

Talle

r de

An

ális

is

Est

raté

gic

o.

Los

crit

erio

s par

a un

buen

an

ális

is d

e la

rea

lidad

.

Fin

del

se

gun

do

día

.

Abrir

un

espa

cio

de

cons

truc

ción

co

lect

iva

de

anál

isis

para

qu

e lo

s pa

rtici

pant

es se

ap

ropi

en d

e di

chas

de

stre

zas.

Enfa

tizar

en

los

crite

rios

cien

tífic

os p

ara

un a

decu

ado

anál

isis

de la

Re

alid

ad.

Fina

lizar

el

even

to y

dar

un

a sín

tesis

de

lo a

pren

dido

.

Org

aniz

ació

n

de g

rupo

s po

r ár

eas

deIn

teré

s.D

esar

rollo

de

anál

isis

conc

reto

s.

Crite

rios

de

obje

tivad

.

Orie

ntac

ione

s m

etod

ológ

icas

.

Cons

truc

ción

co

lect

iva

del

cono

cim

ient

o.

Part

icip

ativ

a.

Dire

ctiv

a.

Talle

res

simul

táne

osM

2-F

4

Plen

ario

.

Trab

ajo

de

grup

os.

Mic

ro-c

harla

M2

-F2

120’

60’

60’

10’

Text

o de

apo

yo:

4.4

.7.

Ver

M2

- MT

3M

2- M

T 6

Ver

M2

- MT8

NO

N

9:30

am a

12:3

0

12

:30

13:3

0

14:3

0

Alm

uer

zo

Page 103: 61471358 Formacion Politica Volumen II

94“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 104: 61471358 Formacion Politica Volumen II

95“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Eje

rcic

io P

ráct

ico

Hor

aAc

tivid

adO

bjet

ivo

Cont

enid

oM

etod

olog

íaTé

cnic

asN

otas

TRe

sp.

Mat

eria

l

Llen

e lo

s es

paci

os e

n bl

anco

.

Page 105: 61471358 Formacion Politica Volumen II

96“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 106: 61471358 Formacion Politica Volumen II

97“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

6.7. Tecnología del Volumen II

6.7.1. Lista de Técnicas Usadas

F1. Phillips 66.

F2. Micro-charla.

F3. Conferencia.

F4. Talleres simultáneos.

F5. Niveles de conciencia.

F6. El Árbol.

F7. El Sociodrama.

Page 107: 61471358 Formacion Politica Volumen II

98“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

6.7.2. Fichas TécnicasCon la ficha técnica se pretende ubicar de forma sintética los datos generales disponibles de cada una de las técnicas que se utilizarán. Así como las principales consideraciones pedagógicas y metodológicas para su uso.Seguiremos el formato de Klaus Antons106

y cuando sea necesario introduciremos las modificaciones respectivas.

La estructura es la siguiente:

1- TítuloEstos cambian de autor a autor, sinembargo usaremos siempre el másconocido y cuando sean originales seconsignará de esa forma.

2- ObjetivoSu definición corresponde a nuestraexperiencia, sin embargo, cuandoencontremos una definición másadecuada la utilizaremos con su res-pectiva cita.

3- IndicaciónSe trata de ampliar un poco el objetivode la técnica y la organización a la quese dirige.

4- Tipo de ejercicio y participantesSe indicará la mejor orientación en suuso, el tamaño deseable de los gruposde personas participantes y algunasrecomendaciones prácticas.

5- EjecuciónEn forma resumida se proponen lospasos para su ejecución y los tiemposque han dado buenos resultados ennuestras experiencias.

6- DuraciónSe anota el tiempo total de su ejecución,en condiciones normales de desarrollo.

7- MaterialesSe fijarán los materiales que se requierenpara su implementación.

8- Notas útilesSerán referencias a los textos desa-rrollados en la segunda y tercera parteteóricas de todos lo módulos, los cualesse escribieron para servir de apoyo alos formadores políticos. Apareceránunos números, por ejemplo 5.3.2. serefiere al subtítulo “Axiomas de laComunicación“ en la página X.

9- AutorSiempre que estén disponibles lasfuentes y los autores se darán a conocer,de lo contrario se especificará comodesconocido. La principal dificultad de ubicar conclaridad a los autores, estriba en lalibertad con se manejan los materialesformativos, usualmente los formadoressociales y políticos se apropian demuchos materiales que no referencianadecuadamente.

10- Ayudas a la evaluaciónEn los casos de que se disponga, seanotarán algunas sugerencias para suevaluación.

11- VariacionesSe sugerirán algunas variaciones útiles,para otros usos de la técnica.

12- AnálogosSe trata de darle al formador otras ideasde técnicas similares que son aplicadasen otros contextos, grupos o temas.

106Práctica de la dinámica de grupos. Klaus Antons. Editorial Herder, Barcelona, 1978. El autor denomina a la ficha técnica como cuadro sinóptico.

Page 108: 61471358 Formacion Politica Volumen II

El encabezamiento de las fichas tendrán indicaciones del Módulo al que pertenece la técnica y el número de la ficha.Así la indicación M2-F2, quiere decir:

Modulo 2 – Ficha 2.

99“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 109: 61471358 Formacion Politica Volumen II

100“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Título

Objetivo

Indicación

Tipo de ejercicio

y participantes

Ejecución

Materiales

Notas útiles

Autor

Ayudas a la

evaluación

Variaciones

Análogos

Phillips 6/6 o reunión de corrillos.

Promover la participación de todos los miembros del grupo.

Obtener opiniones o información de los miembros del grupo en un

tiempo corto.

Reducir tensiones o considerar los interéses o necesidades no

suficientemente expresadas.

Facilita la pronta recuperación de información por parte de los

participantes, se puede utilizar aún en grupos grandes y se puede

mantener el control. Se mantiene el anonimato.

Técnica estrella de la Dinámica de Grupos, permite romper la frialdad

del grupo, interesarlo en un asunto o inducir la participación de

todos. Favorece la reducción de opiniones aberrantes, gracias al

control de los otros.

1- El facilitador expone suscintamente un asunto, problema o

preocupación a los integrantes del grupo, la claridad es vital pues

no queda espacio para repeticiones.

2- Se invita a los participantes a reunirse en grupos de 6 personas y

deben nombrar rápidamente a una persona que recoja las ideas.

3- El grupo reunido discute el asunto planteado durante 6 minutos,

a razón de 1 minuto por persona.

4- Posteriormente el relator expone en plenario los ideas recogidas.

No se requiere ninguno, a no ser que el asunto requiera anotar cifras.

Volumen 1, 5.6.

Donald J. Phillips, Director de Educación Contínua del Estado de

Michigan, EUA. 1948. Publicado en Adult Education Journal como

“Report on discussion 66”.107

Dada la naturaleza del ejercicio, el facilitador o director de la discusión

debe considerar si el ejercicio cumplió su propósito o no.

Los grupos pueden variar de la siguiente forma: 7/7, 8/8 o bien

6/12.

Técnica de los grupos nominales. Tormenta de ideas. Cuchicheo.

M2-F1.

107Newston J. W./ Scannell E. “ 100 ejercicios para Dinámica de grupos ”. Una estrategia de aprendizaje y enseñanza. McGraw Hill, México, 1998.

Page 110: 61471358 Formacion Politica Volumen II

101“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Título

Objetivo

Indicación

Tipo de ejercicio

y participantes

Ejecución

Materiales

Notas útiles

Autor

Ayudas a la

evaluación

Variaciones

Análogos

Micro-charla.

Introducir a los participantes en un tema de manera provocativa y

plantear los aspectos claves para desarrollos posteriores.

Grupos muy estructurados o grupos de adultos, suelen requerir más

espacio para intercambiar ideas que para recibirlas de un conferencista.

La micro-charla favorece la dirección de un tema.

Recurso indispensable para proponer asuntos nuevos o urgentes a

los participantes. Requiere de capacidad de síntesis y habilidad para

motivar.

1- No debiera de superar los 15 minutos. Si se anuncia una micro-

charla, no se la debe extender.

2- Gire las instrucciones para el trabajo en grupo, en el que se

profundizará los conceptos o ideas que usted comunicó.

Ayudas audiovisuales favorecen la atención del público.

Volumen I, 5.3.2.

Nadie en particular.

Siga de cerca los trabjos grupales, de esta forma se dará cuenta de

la recepción del mensaje.

Elabore un grupo de preguntas provocadoras para la fase siguiente.

Los mismo contenidos pero interrumpidos por la opiniones del público.

La conferencia.

El panel.

M2-F2.

Page 111: 61471358 Formacion Politica Volumen II

102“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Título

Objetivo

Indicación

Tipo de ejercicio

y participantes

Ejecución

Materiales

Notas útiles

Autor

Ayudas a la

evaluación.

Variaciones

Análogos

La conferencia.

Comunicar en un tiempo determinado un conjunto de ideas u

opiniones sobre determinado tema.

Sigue siendo una técnica muy útil si el conferencista tiene suficiente

información sobre el auditorio al que se dirije, de lo contrario se falla

en la relación pedagógica.

Pertenece al grupo de técnicas para informar en las que interviene

un experto. Se proporciona información sistemática en poco tiempo,

pero puede resultar aburrida.108

Exposición individual.

(No debería de durar más de 70 minutos, hasta los adultos se

desconcentran después de ese tiempo).

Ayude a que el conferencista distribuya un resumen o una guía para

que los participantes no se pierdan tomando notas.

Volumen I, 5.3.2. Axiomas de la comunicación

Desconocido.

Citas abundantes en muchos textos de psicología, relaciones humanas

y dinámica de grupos.

Conviene preguntar al auditorio sus impresiones sobre lo dicho, si se

dispone de tiempo y si no, se puede consultar informalmente.

Es hora de superar la idea de que cuando se termina la conferencia,

la gente sólo tiene preguntas; de hecho hay otras posibilidades:

refutaciones, inquietudes, comentarios, aclaraciones, críticas o

abucheos.

Micro-charla.

• Panel

• Foro

• Simposio

• Debate público

• Mesa redonda

M2-F3.

108Ander Egg, Ezaquiel. « Técnicas de reuniones de trabajo » . Fundación Acción Ya. San José. 1982. Pag.17.

Page 112: 61471358 Formacion Politica Volumen II

103“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Título

Objetivo

Indicación

Tipo de ejercicio

y participantes.

Ejecución

Materiales

Notas útiles

Autor

Ayudas a la

evaluación

Variaciones

Análogos

Talleres simultáneos.

Favorecer el desarrollo de habilidades analíticas y sintéticas, con el

fin de construir colectivamente procesos de análisis estratégicos.

Se realizarán un conjunto de micro-talleres con los participantes,

simultáneamente. Cada grupo desarrolla sus tareas con autonomía

y a partir de sus propios intereses.

Técnica que combina los métodos del descubrimiento y del

entrenamiento. Se debe hacer coincidir el número de participantes

con la complejidad de las tareas. Para esta propuesta el grupo puede

variar entre 10 y 20 miembros. Por ello se deben vigilar las

competencias individuales para una mayor producción.109

Se debe considerar que los microtalleres, requieren dedicación y una

buena inversión de tiempo.

1) Sondeo de intereses temáticos. 20’

2) Definir el tema más representativo. 30’

3) Primer plenario: definición colectiva del tema. 20’

4) Elaboración del Mapa de Actores. 45’

5) Elaboración del FODA. 45’

6) Cierre de Brecha estratégica. 45’

7) Segundo plenario. 30’ Presentación de matrices.

Ver M2-MT 3/MT 5.

Volumen II - 4.4.7. y 4.4.8.

La metodología de los Talleres está muy ligada al Trabajo Social en

América Latina y a su desempeño en el ámbito del Desarrollo

Comunitario. Sin embargo el formato actual fue elaborado por

Douglas Chacón para el PVDGP.

El mejor instrumento para evaluar los progresos de los participantes

es la coherencia interna de las matrices.

• Talleres de planificación participativa.

• Talleres de diagnóstico participativo.

• Método MACTOR.

• El árbol de problemas.

• El árbol de soluciones.

• Método Delphi.

M2-F4.

109Para unos interesantes comentarios sobre los alcances y psobilidades de los Talleres, ver, Hernández, Libertad.“ Metodología Participativa “Talleres para la planificación y evaluación.PAMI/AID. Guatemala, 1998.

Page 113: 61471358 Formacion Politica Volumen II

104“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

110Geibler, Karlaheinz y Hege Marianne. « Acción socioeducativa » Modelos/Métodos/Técnicas.Narcea Ediciones. Madrid. 1997. Pag. 151.

Título

Objetivo

Indicación

Tipo de ejercicio

y participantes

Ejecución

Materiales

Notas útiles

Autor

Ayudas a la

evaluación

Variaciones

Análogos

Niveles de conciencia.

Constatar criticamente el nivel de conciencia en el que se encuentra

cada uno de los participantes y compartir sobre las posibilidades de

superación en los diferentes estadios.

No siempre le resulta cómodo a los participantes enfrentarse con sus

propias limitaciones, especialmente en ámbitos políticos, por ello es

recomendable medir la disponibilidad o apertura para recibir críticas.

Se ubica dentro de los métodos del Sensitivity Training y del T. Group,

que en lo fundamental buscan incrementar la madurez individual a

través de la interacción grupal.110

1) Lectura personal del esquema. 15’

2) Discución grupal. 15’

3) Elaboración de mensaje grupal. 30’

4) Preparación y ejecución de sociodrama. 30’

5) Plenario y exposiciones. 60 ‘.

Orientaciones y materiales de lectura. Ver M2-MT6.

Ver 5.6.

Andrés Vela, probablemente a partir de los desarrollos teóricos de

Joao Batista Libanio y el esquema desarrollado por Seraj-México.

Se debe buscar un intercambio de Feed Back con los participantes.

Se puede hacer un trabajo más individual (dándole más tiempo) y

después una puesta en común, pero sólo si el grupo tiene altos

niveles de cohesión.

• Análisis crítico de los cambios.

• Análisis de coyuntura. (Enfatizando lo social)

• El árbol. (Enfatizando lo social)

M2-F5.

Page 114: 61471358 Formacion Politica Volumen II

105“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

111Varas Laura, Bustillos Graciela. “ Técnicas participativas para la educación popular “ .Tomo II, Alforja, San José, 1988.Pag. 6.19. Marins, José et al. « Dinámicas ». Centro de Reflexión Teológica. México, 1988. Pag. 711.

Título

Objetivo

Indicación

Tipo de ejercicio

y participantes

Ejecución

Materiales

Notas útiles

Autor

Ayudas a la

evaluación

Variaciones

Análogos

El Arbol o Árbol social.

Comprender los elementos claves de un análisis de estructura y

hacerlo a través de una analogía, favoreciendo la creatividad.

Es una buena técnica para introducir la problemática del análisis

social, pero tiene límites muy precisos y requiere de posteriores

profundizaciones para no dejarlo en un nivel superficial.

Pertenece al bagaje técnica de la Educación Popular y permite

mediante una alegoría explicar fenómenos complejos. Requiere de

un buen nivel de participación por lo que requiere de un buen nivel

de motivación.

Breve inducción del facilitador. 10’

De lo analógico a lo analítico. 20’

Organización de grupos. 10’

Trabajo de grupos en torno al árbol. 60’

Plenario. 30’

Síntesis final. 10’

Pizarra o papelógrafo.

Marcadores, tiza o pilots.

Dibujo de un árbol copiado para todos.

Ver M2–MT 9

4.4.2. de este volumen

No está muy clara la autoría, está citado en dos textos publicados el

mismo año, por:

Laura Vargas y Graciela Bustillos. De Alforja. 1988 y por

José Marins del Centro de Reflexión Teológica. 1988.111

Conviene revisar si los participantes lograron reproducir adecuadamente

su realidad particular o si le faltaron elementos. En todo caso, un

indicador de que se elevó la conciencia social de los participantes es

su interes por profundizar con otras lecturas.

Se han desarrollado técnicas que enfocan sólo el análisis económico,

en tal sentido se puede separar el análisis de las tres partes del tronco.

• Hartos y sedientos en Alforja Volumen II.

• Análisis de coyuntura social en Marins, D299.

M2-F6.

Page 115: 61471358 Formacion Politica Volumen II

106“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

112Más información en, Napier, R y Gershenfeld. Grupos: teoría y experiencia. Ed. Trillas México, 1980, pp. 309 ss. También en Vela J.A. op cit. P. 109.

Título

Objetivo

Indicación

Tipo de ejercicio

y participantes

Ejecución

Materiales

Notas útiles

Autor

Variaciones

Análogos

El sociodrama.

Facilitar al grupo un campo neutro de discusión a partir del desarrollo

de una actividad dramática.

El sociodrama se creó en el marco de los desarrollos de la psicoterapia

grupal, se distingue del psicodrama por cuanto en éste, la atención

del profesional está centrada en un individuo y una situación

problemática.

Técnica en la que se actúa sin inhibiciones sin papeles estructurados.

En ella se pretende mejorar la comprensión o destrezas relativas a

ciertas situaciones. Su finalidad no es por lo tanto el entretenimiento,

si bien puede ser divertido.112

Se pretende utilizar esta técnica en el marco del tema “Los niveles de

concienca“, de modo que los grupos se habrán familiarizado con él.

• El facilitador asigna a cada grupo uno de los niveles de conciencia

para dramatizar.

• El grupo se reune para socializar ideas y decidir lo que se quiere

comunicar.

• El grupo se prepara.

• El grupo ejecuta el sociodrama.

Los que el grupo quiera utilizar.

Volumen III, apartado 4.4.

Moreno J.L. “Psychodrama“, New York: Beacon House, 1946.

El Plenario es un buen espacio para un Feed back grupal.

Las combinaciones son enormes, son muchos los temas para los que

el grupo, mediada una buena motivación, puede representar.

Rol Playing o Juego de roles.

Dramatización.

M2-F7.

Ayudas a la evaluación

Page 116: 61471358 Formacion Politica Volumen II

107“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

1. Ander Egg, Ezaquiel. 1982. «Técnicas de reuniones de trabajo». Fundación AcciónYa. San José.

2. Antons, K. 1978. “Práctica de la dinámica de grupos”. Editorial Herder, Barcelona.

3. Balandier, G. 1999. “El desorden“ Gedisa editorial. Barcelona.

4. Brown A. 1978. “Knowing when, where and how to remember: A problem ofmetacognition”. En Glaser R. Advances in instructional psycgology. Hillsdale, NJ. Erlbaum.

5. Colom, A./Mèlich, J. 1995. “Después de la Modernidad“. Nuevas filosofías de laeducación. Paidós. Barcelona.

6. Easton D. “Categorías para el análisis sistémico de la política“ en “Enfoques sobreteoría política“ 1997.

7. Flavell, J.H. 1976. ”Metacognitive aspects of problem solving“. En la obra de ResnickL.B. “The nature of intelligence”. Hilldale, NJ. Erlbaum.

8. Flavell, J.H. 1987. ”Speculations about the nature and development of meta-cognition”. En Weinert E. “Metacognition, motivation, and understanding. Hillsdale, NJ. Erlbaum.

9. Geibler, Karlaheinz y Hege Marianne. 1997. «Acción socioeducativa» Modelos/Métodos/Técnicas. Narcea Ediciones. Madrid.

10. Godet, M. 2000 “La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica“ Prospektiker,cuaderno Nº 5. Paris.

11. Gutiérrez, F. 2001. “Educación y Formación de personas adultas“. Mineduc. Guatemala.

12. Hernández, Libertad. 1998. “Metodología Participativa“ Talleres para la planificacióny evaluación. PAMI/AID. Guatemala.

13. Jameson F. 1996. “Teoría de la Postmodernid@d“ Editorial Trotta, Madrid.

14. Levaggi, G. 2000. “Teoría General de los Sistemas“. Ugerman Editores, Argentina.

15. Luhmann, N. 1997. “Sociedad y sistema: la ambición de la teoría“. Paidós, Barcelona.

Bibliografía6.8. Bibliografía

Page 117: 61471358 Formacion Politica Volumen II

108“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

16. Marins, José et al. «Dinámicas 1988». Centro de Reflexión Teológica. México.

17. Mateos M. 2001. “Metacognición y Educación“. Aique Grupo Editor. Argentina.

18. Maturana H. 1982. “Erkennen. Die Organisation und Verkörperung vonWirklichkeit: Ausgewählte Arbeiten zur bilogischen Epistemologie”, Braunschweig.Varela, J.F. 1979. “Principles of biological autonomy“, New York.

19. Morin. E. 1999. “El Método I“ La naturaleza de la naturaleza”. Cátedra. Madrid.

20. Napier, R y Gershenfeld. 1980, “Grupos: teoría y experiencia”. Ed. Trillas México.

21. Zimmerman, B.J. 1989. “Models of self-regulated learning and academicachievement“ New York: Springer-Verlag.

22. Parker B. 1994. “El sueño de Einstein“, Ediciones Cátedra.

23. Newston J. W./Scannell E. 1998. “100 ejercicios para Dinámica de grupos”. Unaestrategia de aprendizaje y enseñanza. McGraw Hill, México.

24. Rapoport. A. 1997. “Algunos enfoques sistémicos de la teoría política“ en “Enfoquessobre Teoría Política“ David Easton (compilador). Amorrotu editores. Argentina.

25. Tomás Austin. 2000. “Fundamentos sociales y culturales de la educación“ EditorialUniversidad Arturo Prat. Chile.

26. Varas Laura, Bustillos Graciela. 1988. “Técnicas participativas para la educaciónpopular“. Tomo II, Alforja, San José.

Page 118: 61471358 Formacion Politica Volumen II

109“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

6.9. Guía de Estudio

1. ¿En qué sentido se puede hablar de la Política como un archipiélago?

2. ¿Qué es un sistema?

3. ¿De qué trata la Teoría General de Sistemas?

4. ¿Cuáles son la partes fundamentales de un sistema?

5. ¿Se puede aplicar la TGS a la vida política? Explique.

6. ¿Qué importancia tiene la autopoiésis en la TGS?

7. ¿Y la entropía?

8. ¿Qué se entiende por meta-cognición?

9. ¿Cuáles son los tres aspectos claves del aprendizaje?

10. ¿Qué es una meta cognitiva?

11. ¿Qué utilidad tiene para un adulto o adulta el aprendizaje autorregulado?

12. ¿De qué forma se interrelacionan la meta-cognición y la autopoiésis?

Page 119: 61471358 Formacion Politica Volumen II

110“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Page 120: 61471358 Formacion Politica Volumen II

111“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

7. Materiales

de Trabajo

Los materiales que a continuación presen-tamos han sido probados en el campo y validados por diferentes grupos de jóvenes y adultos en las más de 80 actividades formativas que el Programa Valores Democráticos y Gerencia Política ha desarrollado en los últimos dos años.

Con ellos queremos facilitar algunas de las tareas de los y las formadoras políticas, así como proveer algunas sugerencias prácticas para su ejecución.

Para su fácil ubicación se conservan los títulos de los materiales tal y como aparecen en los programas sugeridos para los cursos o talleres de formación.

Los materiales no son por supuesto, mate-

riales cerrados, deben ser sometidos a una

revisión cada vez que se los pretenda usar,

de cara a su pertinencia con los grupos de

personas con los que eventualmente se

compartirán.

Por último, animamos a las y los formadores

a ser creativos en la construcción de sus pro-

pios materiales de trabajo, una buena fuente

de inspiración pueden ser los aportes teóricos

que contienen los cuadernos, de ahí se pue-

den crear nuevos materiales para los talleres

y por otro lado, la experiencia misma de

cada formador o formadora es una poderosa

fuente de creatividad.

El encabezamiento de los materiales tendrán indicaciones del Módulo al que pertenece y el número respectivo.

Así la indicación M2-MT.1, quiere decir:

Módulo 2 – Material de Trabajo 1.

Page 121: 61471358 Formacion Politica Volumen II

112“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Primer enfoque: el sujeto.

Segundo enfoque: la representación.

Tercer enfoque: el objeto.

Segundo paso: Plenario

Primer paso:

Reúnase con dos personas más y en reunión de tres, tratende establecer algunos ejemplos de los tres enfoques.

¿Qué es la realidad?

M2-MT 1.

Page 122: 61471358 Formacion Politica Volumen II

113“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

M2

-MT

2.

Esq

ue

ma

pa

ra la

loca

liz

aci

ón

de

niv

ele

s d

e c

on

cie

nci

a

Niv

eles

de

conc

ienc

iaAc

titud

de

la p

obla

ción

Tipo

de

situ

ació

nEx

plic

acio

nes

dada

s a

la

situa

ción

de

la

pobl

ació

n

Tipo

s de

acc

ione

s re

prod

ucid

as

por

la

pobl

ació

n

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s qu

e re

forz

aria

n la

situ

ació

n

Inte

rven

cion

es e

xter

iore

s qu

e tr

ansf

orm

aria

n la

situ

acio

n

CON

CIEN

CIA

SUM

IDA

(Con

cien

cia

inge

nua,

al

iena

nte)

Fata

lism

o,

resig

naci

ón,

sent

imie

nto

de c

ulpa

.

Sum

isión

al j

uego

de

fuer

zas

perc

ibid

as

com

o irr

acio

nale

s o

mág

icas

.

Inte

grac

ión

en e

l or

den

soci

al

esta

blec

ido,

más

que

pa

rtic

ipac

ión

activ

a.

Pobl

ació

n-ob

jeto

, su

mer

gida

en

la

cultu

ra d

el s

ilenc

io y

so

met

ida

a lo

s de

term

inism

os.

No

perc

epci

ón d

e la

re

laci

ón d

ialé

tica

entre

la

nat

ural

eza

y la

pe

rson

a, la

cul

tura

y

la p

erso

na; l

a hi

stor

ia

y la

per

sona

.

Soci

edad

es

rota

s,

bloq

uead

as,

repe

titiv

as.

Inst

ituci

ones

de

tipo

pr

efab

ricad

o o

“fos

iliza

das”

.

Expl

icac

ione

s es

enci

alm

ente

m

ítica

s de

ord

en

mor

al y

relig

ioso

.

Legi

timac

ión

de la

s di

fere

ncia

s so

cial

es,

en re

laci

ón a

lo

“nat

ural

” y

lo

“sag

rado

”.

Se h

acen

pro

pias

, de

man

era

no c

rític

a, la

s ex

plic

acio

nes

dada

s po

r los

det

enta

dore

s de

l pod

er.

Activ

idad

es d

e su

bsist

enci

a sin

tr

ansf

orm

ació

n de

l m

edio

, y q

ue

cond

ucen

a la

re

prod

ucci

ón d

el

siste

ma

soci

oeco

nóm

ico

esta

blec

ido.

Repe

tició

n de

act

os

trad

icio

nale

s (p

oder

de

l “rit

o” e

voca

ción

de

los “

alto

s hec

hos”

de

l pas

ado)

.

Hui

da d

e lo

s “a

ntes

” y

“ent

re o

tra

part

e”,

relig

ioso

, ge

ográ

ficos

, so

ciol

ógic

os...

Tent

ativ

as d

e so

luci

ón a

la v

ez

indi

vidu

alist

as y

gr

egar

ias.

De

tipo

carit

ativ

o o

pate

rnal

ista.

Con

una

visió

n de

“c

ompo

ner”

las

cosa

s y

de

prom

oció

n in

divi

dual

.

Basa

das

en e

l id

ealis

mo

inge

nuo

o in

sufic

ient

es d

e “v

ivir

con”

, “h

acer

se p

obre

s co

n lo

s po

bres

”,

“aliv

iar l

a m

iseria

”.

Loca

lizac

ión

de la

s di

vers

as e

stra

tific

acio

nes

de la

pob

laci

ón e

n cu

estio

n.

Loca

lizac

ión

de

pers

onas

o g

rupo

s qu

e m

anifi

esta

n gr

ados

(los

qu

e ha

blan

, can

aliz

an,

artic

ulan

, int

erpr

etan

).

Loca

lizac

ión

de

elem

ento

s de

la c

ultu

ra

popu

lar

(relig

iosa

in

clui

da) s

obre

los c

uale

s ap

oyar

se p

ara

indu

cir

un p

roce

so d

e lib

erac

ión

a la

rgo

plaz

o.

Acci

ones

col

ectiv

as q

ue

hace

n ca

er ta

búes

.

Libe

raci

ón d

e la

pal

abra

co

lect

iva.

Prim

eras

org

aniza

cion

es

popu

lare

s.

Page 123: 61471358 Formacion Politica Volumen II

114“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Niv

eles

de

conc

ienc

iaAc

titud

de

la p

obla

ción

Tipo

de

situ

ació

nEx

plic

acio

nes

dada

s a

la

situa

ción

de

la

pobl

ació

n

Tipo

s de

acc

ione

s re

prod

ucid

as

por

la

pobl

ació

n

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s qu

e re

forz

aria

n la

situ

ació

n

Inte

rven

cion

es e

xter

iore

s qu

e tr

ansf

orm

aria

n la

situ

acio

n

CON

CIEN

CIA

PRE-

CRIT

ICA

(Con

cien

cia

pues

ta e

n al

erta

, que

en

ocas

ione

s em

erge

, com

o co

ncie

ncia

re

beld

e, p

ero

dete

rmin

ada

por

el s

istem

a es

tabl

ecid

o).

Emer

genc

ia c

omo

“Suj

eto”

.

Insa

tisfa

cció

n so

bre

el

stat

us q

uo.

Rese

ntim

ient

o co

nfus

o y

glob

al

cont

ra lo

s pr

ivile

giad

os.

Paso

de

una

solid

arid

ad d

e cl

an a

un

a so

lidar

idad

más

am

plia

.

Rem

iten

sus

inte

rese

s a

nove

dade

s not

able

s,

a nu

evas

aut

orid

ades

.

Soci

edad

es

perc

ibid

as

com

o co

nflic

tual

es a

ni

vel d

e in

tere

ses,

ru

ptur

a de

al

guno

s de

su

s bl

oque

os,

apar

ició

n de

el

emen

tos

de

cam

bio

limita

do.

Inst

ituci

ones

a

rem

olqu

e,

que

proc

lam

an

cier

ta a

pertu

ra

y pl

ural

ismo

al

inte

rior.

Cons

tata

ción

de

desig

uald

ades

e

inju

stic

ias.

Cons

tata

ción

de

habe

r sid

o de

jado

s de

la m

ano

por

el

prog

reso

.

Den

unci

a co

nfus

a de

re

spon

sabl

es

hom

bres

o

acon

teci

mie

ntos

del

es

tado

de

cosa

s.

Reor

gani

zaci

ón

empí

rica

de c

iert

os

sect

ores

de

la

econ

omía

de

la v

ida

soci

al d

e la

cul

tura

.

Acci

ones

col

ectiv

as

loca

lizad

as y

lim

itada

s en

los

inte

rese

s in

med

iato

s.

Acci

ones

pu

ntua

les

para

la

satis

facc

ión

de

nece

sidad

es

inm

edia

tas.

Cong

lutin

amie

nto

de m

asas

en

torn

o a

líder

es lo

cale

s qu

e em

erge

n.

Des

arro

llo

com

unita

rio y

m

icro

real

izac

ione

s ba

sada

s sob

re u

na

conc

epci

ón

estre

cha

e in

med

iata

de

la

tom

a de

dec

isión

de

la p

artic

ipac

ión.

Búsq

ueda

de

las

caus

as

de la

s in

just

icia

s y

de la

s in

terr

elac

ione

s en

tre

esta

s ca

usas

.

Cuid

ado

de e

vita

r qu

e lo

s la

zos

entre

los

que

inte

rvie

nen

y lo

s “m

ás

cons

cien

tizad

os”

de la

po

blac

ión,

se p

rivile

gien

en

nom

bre

de la

ef

icie

ncia

.

Artic

ulac

ión

de la

s re

ivin

dica

cion

es y

de

las

acci

ones

sec

toria

les.

Búsq

ueda

de

nuev

as

inst

anci

as d

e ex

pres

ión

y de

tem

as d

e de

cisió

n.

Page 124: 61471358 Formacion Politica Volumen II

115“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Niv

eles

de

conc

ienc

iaAc

titud

de

la p

obla

ción

Tipo

de

situ

ació

nEx

plic

acio

nes

dada

s a

la

situa

ción

de

la

pobl

ació

n

Tipo

s de

acc

ione

s re

prod

ucid

as

por

la

pobl

ació

n

Inte

rven

cion

es

exte

riore

s qu

e re

forz

aria

n la

situ

ació

n

Inte

rven

cion

es e

xter

iore

s qu

e tr

ansf

orm

aria

n la

situ

acio

n

CON

CIEN

CIA

CRIT

ICA

INTE

GRA

DA

Paso

de

lo “p

erci

bido

” al

aná

lisis.

Volu

ntad

de

opon

erse

co

mo

part

icip

ante

de

los

pode

res

dom

inan

tes,

per

o ac

epta

ción

de

estru

ctur

as a

utor

itaria

s je

rarq

uiza

das.

Volu

ntad

de

dete

rmin

ar s

u pr

opio

de

veni

r.

Volu

ntad

de

basa

rse

en s

us p

ropi

as fu

erza

s y

pote

ncia

lidad

es.

Paso

a u

na so

lidar

idad

so

cio-

prof

esio

nal d

e in

tere

ses.

En

la

soci

edad

:

Cond

icio

nes

obje

tivas

par

a la

em

erge

ncia

de

“cla

se o

pues

ta”.

Conf

licto

s ab

iert

os.

Luch

as p

or la

pa

rtic

ipac

ión

en

el p

oder

.

En la

Inst

ituci

ón.

Part

icip

ació

n en

la

refle

xión

y e

n ci

erta

s de

cisio

nes.

Mej

orar

las

rela

cion

es d

e fu

erza

.

Se a

cude

a u

n an

álisi

s ci

entíf

ico

de

los

mec

anism

os d

e do

min

ació

n a

nive

l na

cion

al e

in

tern

acio

nal.

Adhe

sión

inco

nsci

ente

, no

expl

ícita

, a c

iert

as

teor

ías

y pr

áctic

as d

e la

ideo

logí

a do

min

ante

.

Expl

icac

ione

s de

tipo

ps

icos

ocio

lógi

co d

e co

nflic

tos

econ

ómic

os-so

cial

es-

polít

icos

.

Reiv

indi

caci

ones

so

cial

es.

Refe

renc

ia a

una

id

eolo

gía

y co

nsig

nas

de

Sind

icat

os, P

artid

os

Polít

icos

, o

mov

imie

ntos

or

gani

zado

s.

Luch

as s

ecto

riale

s qu

e pu

eden

re

prod

ucir,

de

hech

o, e

l “or

den

soci

al”.

De

tipo

corp

oral

ista

o po

pulis

ta.

Reiv

indi

caci

ones

po

r un

a pa

rtic

ipac

ión

econ

ómic

a,

no c

rític

as.

Abso

lutiz

ació

n de

su

pro

pio

mod

elo

de a

cció

n.

Buro

crat

izac

ión.

Impo

sició

n id

eoló

gica

.

Redu

cció

n de

lo

polít

ico

a lo

el

ecto

ralis

ta.

Apoy

os c

rític

os

met

odol

ógic

os q

ue s

e le

s as

egur

an a

los

grup

os/p

obla

ción

do

min

ados

, a n

ivel

de

anál

isis

y de

la a

cció

n.

Loca

lizac

ión

de la

s co

ntra

dicc

ione

s “d

e cl

ase”

aún

al i

nter

ior

de o

rgan

izac

ione

s,

part

idos

, mov

imie

ntos

, et

c.

Dia

léct

ica

prác

tica/

teor

ía, p

ara

una

críti

ca p

erm

anen

te

de la

ideo

logí

a.

Pues

ta e

n sit

uaci

ón e

n pr

oces

os h

istór

ico

de la

s lu

chas

de

liber

ació

n.

Estr

ateg

ia d

efin

ida

por

la a

rtic

ulac

ión

entre

co

ntra

dicc

ione

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ias.

Page 125: 61471358 Formacion Politica Volumen II

116“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Tipo

s de

acc

ión

regr

esiv

aTi

pos

de a

cció

nlib

erad

ora

CON

CIEN

CIA

CRIT

ICA

LIBE

RAD

ORA

(Hac

ia la

re

volu

ción

cu

ltura

l)

Clas

ifica

ción

de

su

prop

ia p

osic

ión

soci

o-po

lític

a.

Búsq

ueda

de

nuev

as

rela

cion

es

inte

rper

sona

les

y de

nu

evas

rela

cion

es

soci

ales

.

Dia

léct

ica

acci

ón/r

efle

xión

/ac

ción

, per

man

ente

en

una

per

spec

tiva

de c

reat

ivid

ad.

En

la

soci

edad

:

Nue

vas

rela

cion

es

de c

lase

.

Proc

eso

de

“rev

oluc

ión

cultu

ral”

perm

anen

te.

Inst

ituci

ón d

e tip

o “p

rofé

tico”

, que

da

alte

rnat

ivas

en

el a

quí y

el a

hora

Com

prom

iso

pers

onal

y c

olec

tivo

en p

roce

so

perm

anen

te d

e lib

erac

ión.

Soci

edad

sie

mpr

e a

reno

var

en u

na

vigi

lanc

ia c

ontin

ua

de to

das

las

form

as

de a

linea

ción

.

Tecn

ocra

cia

a tít

ulo

de e

ficie

ncia

.

Auto

-cen

sura

; au

to-re

pres

ión.

Conf

usió

n en

tre

estr

ateg

ia y

op

ortu

nism

o, e

n re

laci

ón a

los

impe

rialis

mos

in

tern

acio

nale

s.

Etno

cent

rism

o y

bloq

ueo

en la

co

nfro

ntac

ión

inte

rcul

tura

l.

Volu

ntad

de

hege

mon

ía.

Luch

a pe

rman

ente

po

r la

elim

inac

ión

de in

stitu

cion

es

auto

crát

icas

.

Auto

gest

ión

con

part

icip

ació

n ac

tiva

a to

dos

los

nive

les.

Proc

eso

perm

anen

te

de c

rític

a in

stitu

cion

al

y cr

eativ

idad

col

ectiv

a.

Refu

erzo

de

las

solid

arid

ades

in

tern

acio

nale

s de

lu

cha.

Page 126: 61471358 Formacion Politica Volumen II

117“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Orientaciones Metodológicas

En la sesión anterior se comunicaron sucin-tamente las características de tres tipos de tecnologías de Análisis, en esta sesión procederemos a diseñar en grupos y de acuerdo con nuestros intereses, el modelo de Análisis Estratégico aplicado a nuestras organizaciones políticas.

Primer paso: (20 min.)

Reúnase con su grupo de cinco personas y contesten la siguiente pregunta:

¿Qué tema nos interesa analizar de modo que podamos aplicar lo aprendido?

Para elegir el tema considere los siguientes criterios:• Usted siente un interés personal en el

tema.• Ustedes tienen experiencia directa en el

tema.• Ustedes tienen en sus mentes algunos

datos que les permitirían analizarlo.• El tema elegido es de tal naturaleza que

les ayudaría en sus presentes tareaspartidarias.

Segundo paso: (30 min.)

Reúnanse con otros tres grupos y procesen los temas de modo que lleguen a un acuerdo y elijan no más de tres temas.

¿Qué temas son representativos de nuestros intereses?

Tercer paso: (20 min.)

Se realizará un plenario para determinar los temas más solicitados.

M2-MT 3.

Análisis EstratégicoMicro-talleres

Se establecerá una lista de no más de cuatro temas que sean representativos de los intereses de los participantes y que sean realizables.• Selección de temas.• Conformación de grupos para los Micro-

talleres.

Cuarto paso: (45 min.)

Ahora están reunidos en un grupo de 20 personas, con ellos/ellas se realizará la primera parte del Análisis Estratégico propiamente, el cual consiste en identificar la situación de los actores que intervienen en el Análisis.

Para ello se deberá trabajar en grupo llenando el material que se les entregará para ese efecto. Ver material “Actores”.

Quinto paso: (45 min.)

En este momento se procederá a establecer el análisis de los factores internos y externos que actúan sobre la situación dada o actual y que es la que se desea modificar. Se parte del análisis de los aspectos internos en la forma de Fortalezas y Debilidades, para luego analizar los factores externos en la forma de Oportunidades y Amenazas, es lo que se conoce como análisis del FODA. Ver material “FODA”.

Sexto paso: (45 min.)

Una vez que se tienen establecidos los actores, sus respectivas áreas de interés, así como la posición de partida y la situación deseada, así como el FODA, se procede a establecer las acciones que nos lleven de la posición de partida y de llegada, mediante la elección de las estrategias adecuadas. Ver material “Estrategia”.

Page 127: 61471358 Formacion Politica Volumen II

118“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Actores

Actor Áreas de interés Posición actual Posición deseada

¿Quiénes son aquellos (que en virtud de su relación con nuestra organización) nos interesa incluir en el Análisis Estratégico?¿A quiénes debo considerar en mi análisis, como principales actores de modo que pueda establecer con claridad su importancia para mis planes operativos? Puede ser un solo actor o varios actores.

¿Qué es lo que le interesa más al actor o actores en relación con nuestra organización?Normalmente está ligado a intereses del tipo: Aumentar su poder en cuanto a la autoridad, los conocimientos, la tecnología, la toma de decisiones, la solución de algún problema específico, la influencia, etc.

En donde se describe la situación desde la cual se parte, que expresa el estado de cosas que se quiere cambiar en relación con los actores.Se puede hacer uso de las siguientes variables:Estilo de organización, toma de decisiones, acciones concretas,Participación y gestión social, financiación, etc.

¿Cuál es el estado que se desea alcanzar y cómo este se diferencia del anterior?¿Cómo modificar mi relación con los actores y hacia dónde?

Hay tres tipos de estado en cuanto a los actores:

• Aliado.• Neutro.• Oponente.

Page 128: 61471358 Formacion Politica Volumen II

119“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Actor/es Áreas de interés Posición actual Posición deseada

Page 129: 61471358 Formacion Politica Volumen II

120“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Posición actual Estrategia Posición deseada

Actor/es

Posición actual Estrategia Posición deseada

Actor/es

Page 130: 61471358 Formacion Politica Volumen II

121“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

FODA

El propósito del FODA es identificar las fuerzas que actúan sobre la situación y la sostienen o la modifican.

Hacia dentro Hacia fuera

•FortalezasSon condiciones propias de la organización que se estudia y que impulsan los cambios deseados.

•DebilidadesSon condiciones propias de la organización que se estudia y que boquean los cambios deseados.

•OportunidadesSon condiciones propias de la organización que se estudia y que favorecen los cambios deseados.

•AmenazasSon condiciones propias de la organización que se estudia y que limitan los cambios deseados.

Page 131: 61471358 Formacion Politica Volumen II

122“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Hacia dentro Hacia fuera

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Objeto de análisis

Page 132: 61471358 Formacion Politica Volumen II

123“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Estrategia

Fortalezas +Oportunidades

Estrategia deMaximización Posición deseada

Haga una síntesis entre las fortalezas y las oportunidades, de modo que tenga un panorama claro de todos los elementos o fuerzas que le ayudan a desarrollar su proyecto.

¿Cómo se cierra esta brecha, entre lo que se tiene y lo que se desea?

¿Mediante qué acciones y pasos se fortalecen las capacidades de su organización en la consecución de los objetivos?

Debilidades +Amenazas

Estrategia deMinimización Posición deseada

Haga una síntesis entre las debilidades y las amenazas, de modo que tenga un panorama claro de todos los elementos o fuerzas que le impiden desarrollar su proyecto.

¿Cómo se cierra esta brecha, entre lo que se tiene y lo que se desea?

¿Mediante qué acciones y pasos se reducen los obstáculos o impedimentos que no le permiten a la organización desarrollar sus objetivos.?

Page 133: 61471358 Formacion Politica Volumen II

124“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Fortalezas +Oportunidades Estrategias Posición deseada

Page 134: 61471358 Formacion Politica Volumen II

125“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Debilidades +Amenazas Estrategias Posición deseada

Page 135: 61471358 Formacion Politica Volumen II

126“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

M2-MT 4.

113 Vela J.A. “ Técnica y práctica de las Relaciones Humanas “, opc cit. P.30.

Las grandes barreras del diálogo113

Barreras Actitud negativa Actitud constructiva

DiscrepanciaDirefencias

Prejuicios

Egocentrismo

Resistencia al cambio

Refutación

Tiempo de escucha

Recibir secamente la contradicción.No apreciar la opinión contraria. Contrarrestarla sin indulgencia.

Divertirse, hiriendo los prejuicios de los demás.

Querer imponerse en todo momento. Intervenir a todas horas con el YO.

Rehusar entrar en el razonamiento expuesto, si eso implica un cambio en las costumbres propias.

Descubrir en seguida las fallas de la argumentación y aprovechar para arremeter contra todo, sin compasión alguna.

OIR, sin escuchar. Fijándose más bien en los tics nerviosos, en las repeticiones, en detalles sin importancia.

Usted ve “normal” que haya gente distinta de usted. Que piense de otra manera. Usted “acepta” el hecho de las diferencias.

Usted adopta una actitud imparcial, comprensiva, abierta.

Estar al servicio de los demás; usted se esfuma, si es necesario, delante del grupo.

Entrar con buena voluntad en el pensamiento del otro, aunque eso implique molestia y ofenda, si se juzga que el otro tiene razón.

Usted hace, en primer lugar, un esfuerzo por comprender al otro en su totalidad, con sus defectos y cualidades. Solo después piensa en rectificarlo.

Aprovechar al máximo el tiempo de escucha, inteligentemente, sosegadamente. Como persona adulta. Usted es receptivo. Medita lo que va oyendo.

Page 136: 61471358 Formacion Politica Volumen II

127“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

M2

-MT

5.

Ma

triz

de

An

áli

sis

Est

raté

gic

o (A

CTO

RE

S)

Act

or(

es)

Áre

as

de

Inte

rés

Po

sici

ón

inic

ial

Po

sici

ón

d

ese

ad

aE

stra

teg

ia

Page 137: 61471358 Formacion Politica Volumen II

128“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Ma

triz

de

An

áli

sis

Est

raté

gic

o (F

AC

TOR

ES

INT

ER

NO

S Y

EX

TE

RN

OS

)

Fact

ore

sFo

rta

lez

aO

po

rtu

nid

ad

Am

en

az

aD

eb

ilid

ad

Est

rate

gia

Inte

rnos

Exte

rnos

a. b. c.

d. e. f.

Page 138: 61471358 Formacion Politica Volumen II

129“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

M2

-MT

6.

Te

orí

as

de

An

áli

sis

No

mb

reIn

tere

ses

Inte

rese

sM

éto

do

Ob

jeto

Soci

olo

gia

clá

sica

o h

istó

rica

Am

eric

a La

tin

a:la

mar

gin

alid

ad

Mod

elo:

El p

asad

o Pe

rpet

uaci

ón d

el

pasa

do e

n el

pr

esen

te.

Mod

elo:

Soc

ieda

d pa

rtic

ipat

iva

e in

tegr

ada.

Logr

ar e

n el

3e

r . M

undo

so

cied

ades

pa

rtic

ipat

ivas

e

inte

grad

as a

niv

el –

N

acio

nal -

In

tern

acio

nal.

Evol

ucio

nism

o: D

esar

rollo

de

cultu

ra:

Prod

ucto

de

var

ios

fact

ores

que

lo

conf

igur

en.

SOCI

EDAD

ORG

ANIS

MO

VIV

O

igua

l

-nac

e-c

rece

-Apo

geo

-Dec

aden

ciaen

com

plej

idad

e

stru

ctur

ada

Rela

ción

de

paí

ses

Pode

r Ec

onóm

ico,

Polít

ico

y m

ilita

r

Cent

ro

Perif

eria

Med

iant

e

Mar

gina

ción

no

-pa

rtic

ipac

ión

activ

a: n

o de

cidi

r

pasiv

a: n

o re

cibi

r be

nefic

ios.

Caus

as d

e la

m

argi

nalid

adco

ncie

ncia

mec

anism

ospa

rtic

ipac

ión

Inte

grac

ión.

Estr

ateg

ias

/ Es

trat

egia

s--

Part

icip

ació

n or

gani

zada

a to

do n

ivel

.

Her

men

éutic

o -

Hist

óric

o

Estr

uctu

ralis

ta –

Fu

ncio

nal:

Gir o

de

la p

erife

ria

alre

dedo

r de

l cen

tro.

Her

men

éutic

o –

Hist

óric

o:

Anal

iza

la c

ultu

ra y

de

scub

r e la

su

perp

osic

ión

de c

ultu

ras

y su

s co

nsec

uenc

ias.

Proc

eso

Hist

óric

o:

-Ev

ento

s o

in

stitu

cion

es-

Fuer

zas

que

lo

oper

an-

Tend

enci

as:

Perp

etúa

n

o m

odifi

can.

La C

ultu

ra

Artic

ulac

ión

cent

ro-

perif

eria

de

los

siste

mas

que

co

nfor

man

el

Capi

talis

mo.

Page 139: 61471358 Formacion Politica Volumen II

130“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

No

mb

reIn

tere

ses

tod

oO

bje

to

Soci

olo

gía

Fu

nci

on

alis

ta

Teo

ria

Mod

elo:

So

cied

ad e

n eq

uilib

rio

y es

tadí

stic

o.Co

mo

logr

ar

el e

quili

brio

y c

omo

adap

tar

y aj

usta

r la

s pa

rtes

.M

ante

ner

el S

tatu

s Q

uo.

Soci

edad

-sist

ema

de p

arte

s,

inte

rrel

acio

nada

s c/

u cu

mpl

e un

a fu

nció

n pa

ra s

atisf

acer

nec

esid

ades

de

los

indi

vidu

os.

Cara

cter

ístic

as:

Equi

librio

Si h

ay d

isfun

cion

es-a

dapt

ació

n-Eq

uilib

rio.

Mac

ro-fu

ncio

nalis

mo:

Inst

ituci

ones

, gru

pos

e in

divi

duos

; su

func

ión

en la

so

cied

ad.

Mic

ro-fu

ncio

nalis

mo:

Gru

pos

com

o

siste

mas

soc

iale

s.

Estr

uctu

ras

Soci

ales

:

Func

ione

sRe

laci

ones

form

ales

.

Func

iona

lista

s:O

bser

vaci

ónAn

álisi

s de

co

nsec

uenc

ias.

Expe

rimen

tal

Com

para

ción

Cam

bios

soc

iale

s y

dete

rmin

ació

n de

la

estr

uctu

ra s

ocia

l.Ca

usad

os p

or:

Fact

ores

fu

ncio

nalm

ente

de

sarr

olla

dos.

Page 140: 61471358 Formacion Politica Volumen II

131“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

No

mb

reIn

tere

ses

tod

oO

bje

to

Am

eric

a La

tin

a:

El D

esar

rolli

smo

No

mb

re

Soci

olo

gia

Po

siti

vist

a y

Em

pir

ista

Teo

ria

Mod

elo:

Soc

ieda

des

Des

arro

llada

s.D

esar

rolla

r a

los

subd

esar

r olla

dos

para

mej

orar

las

posib

ilida

des

de lo

s de

sarr

olla

dos.

Inte

rese

s

Mod

elo:

El p

rese

nte

Just

ifica

ción

del

St

atus

Quo

por

falta

de

crit

erio

s pa

ra

juzg

arlo

.

Base

: Id

eolo

gía

Neo

Lib

eral

Ca

pita

lista

.D

esar

rollo

= C

reci

mie

nto

Econ

ómic

o.Li

bert

ad e

conó

mic

a de

ntro

de

una

Dem

ocra

cia

Libe

ral.

Caus

as d

el S

ubde

sarr

ollo

: At

raso

de

la e

cono

mía

.So

luci

ones

: Co

oper

ació

n In

tern

acio

nal.

Asist

enci

a Té

cnic

a. Teo

ria

Soci

edad

= S

uma

de e

lem

ento

s cu

antif

icab

les

y po

r lo

tant

o :

Expl

icac

ión

= en

umer

ació

n y

med

ició

n de

eso

s el

emen

tos,

(Que

son

las

part

es d

e un

or

gani

smo)

.

Des

arro

llo E

conó

mic

o d

e lo

s p

aíse

s de

Ter

cer

Mun

do

Ob

jeto

Lo o

bser

vabl

e,

empí

ricam

ente

de

los

fenó

men

os s

ocia

les

parti

cula

r es s

igni

ficat

ivos

de

l con

junt

o so

cial

.

Anál

isis

Cuan

titat

ivo

y

Fun

cion

alist

a.

tod

o

Esta

díst

ico

– Cu

antit

ativ

o

Rela

ción

ent

re

V aria

bles

Page 141: 61471358 Formacion Politica Volumen II

132“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

No

mb

reIn

tere

ses

tod

oO

bje

to

Soci

olo

gia

Cri

tica

o d

e Con

flic

to

No

mb

re

Am

eric

a La

tin

a:

La D

epen

den

cia

Teo

ria

Mod

elo:

Soc

ialis

mo

Cien

tífic

o, p

rovo

car

una

revo

luci

ón s

ocia

l m

edia

nte

el c

onfli

cto

de c

lase

s pa

ra p

asar

en

una

soc

ieda

d ca

pita

lista

al

soc

ialis

mo

cien

tífic

o.

Inte

rese

s

Mod

elo:

So

cial

ismo

Cien

tífic

o, im

plan

tar

el so

cial

ismo

cien

tífic

o m

edia

nte

la

r evo

luci

ón .

(Par

a la

cor

rient

e re

volu

cion

aria

).

Teo

ria

Conf

lictiv

idad

de

las

clas

esSo

cial

es

Extr

aer

las

leye

s de

la h

istor

ia.

Ob

jeto

Rela

ción

de

caus

as

conf

lictiv

as:

Des

arro

llo –

Su

bdes

arr o

lloD

omin

ació

n -

escl

avitu

d

Dia

léct

ico

Mét

odo

de

cono

cim

ient

o qu

e sig

ue

las

leye

s de

la re

alid

ad

se e

xplic

a y

se ju

stifi

ca

por

la te

oría

y é

sta

por

la p

raxi

s.

tod

o

Dia

léct

ico

– Cr

ítico

Mar

xism

o: L

ucha

de

clas

es

Dia

léct

ica:

uni

ón y

luch

a de

co

ntra

tos,

sal

to c

ualit

ativ

o y

prog

reso

.

Dar

win

ismo

soci

al

Luch

a p

or la

vid

aSu

perv

iven

cia

del

mej

or.

So

cied

ad =

e

n lu

cha

Paíse

s de

l 3er

. Mun

do

Dep

endi

ente

sEc

onóm

ica

Polít

ica

Cultu

ralm

ente

Base

:

Ideo

logí

a m

arxi

sta

- le

nini

sta

de la

ex

plot

ació

n im

peria

lista

.Ca

usas

de

la D

epen

denc

ia:

Los

de a

bajo

deb

en s

er p

obr e

s pa

ra q

ue lo

s de

arr

iba

sean

ric

os.

Rem

edio

: ro

mpe

r el

circ

uito

opr

esor

-M

oder

adam

ente

-R

evol

ució

n so

cial

.

Page 142: 61471358 Formacion Politica Volumen II

133“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

No

mb

reIn

tere

ses

tod

oO

bje

to

Soci

olo

gia

Fe

nóm

eno-ló

gic

a

Teo

ria

Mod

elo:

So

cied

ad

pers

onal

izad

a

Des

cubr

ir lo

viv

enci

al,

de c

arác

ter

pers

onal

(n

o m

era/

indi

vidu

al)

a pa

rtir

del c

ual

se e

ncue

ntra

un

elem

ento

no

mat

eria

l y

que

exp

lica

la

hist

oria

no

mat

eria

lístic

amen

te

La v

ivie

ncia

con

cien

cial

de

cad

a m

iem

bro

de la

soc

ieda

d en

cu

anto

se

rela

cion

a co

n lo

s de

más

y c

on la

s in

stitu

cion

es s

ocia

les.

Des

crib

ir sin

pr

econ

cept

os e

l fe

nóm

eno

conc

ienc

ial

com

o ex

perie

ncia

In

ter-s

ubje

tiva

que

sirve

de

seña

l par

a in

terp

reta

r la

div

ersid

ad d

e sím

bolo

s a

part

ir de

los

cual

es s

e ex

plic

aría

n lo

s pr

oces

os

y es

truc

tura

s so

cial

es.

Soci

edad

:Su

ma

de

inte

racc

ione

s o

perc

epci

ones

de

conc

ienc

ia d

e lo

s in

divi

duos

Cond

icio

nes

a pr

iorid

ad q

ue h

acen

po

sible

la s

ocie

dad,

ex

perie

ncia

que

la

conc

ienc

ia in

divi

dual

r e

gist

ra.

Page 143: 61471358 Formacion Politica Volumen II

134“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

No

tas

sob

re lo

s m

od

elo

s

Page 144: 61471358 Formacion Politica Volumen II

135“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Cómo hacer Análisis de Coyuntura

l. Investigacion

Para llevar a cabo el análisis de coyuntura es indispensable contar con una abundante información sobre los hechos más impor-tantes; información que debe ser veraz y objetiva. Para lograrlo hay que realizar cuatro pasos básicos:

Recolección de la Información Debemos, en primer lugar, ubicar las fuentes o canales de información que podemos utilizar. Las principales son: • La experiencia concreta, proveniente de

la práctica social y política de cada unoy que nos brinda una visión muy rica de larealidad, pero parcial por ser sólo un puntode vista. No debe, por tanto, absolutizarse.

• Las informaciones de las organizacionesgremiales o políticas del campo popular,sus documentos periódicos, sus análisis dela realidad nacional, sus programaspolíticos, son un elemento vital para lacomprensión de la situación política.

• La información de prensa que se puedecatalogar en diversos rubros.

• La información propiamente tal, funda-mentalmente diarios, noticieros de radioy televisión, los cuales entregan unconocimiento de la acción del gobiernosy de sus diversas instituciones. Cadaperiódico expresa tendencias deter-minadas y trae la información filtrada poruna particular visión de las cosas. Por eso,esta información periodística debe serleída críticamente. Por otra parte, lacensura o autocensura bajo regímenesrepresivos impide la salida de ciertasnoticias. De ahí la importancia de la prensa extra oficial, popular, generalmente de ti-raje reducido y de difícil acceso.

• Los editoriales (de revistas y diarios) indicanun curso de acción planteado por sectoresde las clases dominantes, especialmenteen ángulos medios de expresión total-mente identificados con sus intereses. Sedeben tomar como representativosaquellas posiciones que se reiteran.

• Las revistas y radios extranjeros. Mientrasrevistas reaccionarias nos presentan unavisión desde los intereses del imperialismo,medios de información progresistas nospresentan la situación del movimientopopular a nivel internacional.

• Las publicaciones especializadas sobreaspectos económicos, políticos, culturales,etc. En este sentido, son especialmenteimportantes las publicaciones de esta-dísticas sobre las diferentes realidadesdel país. El hecho de utilizar datos existentesno quiere decir que no se investigue nadanuevo: los datos no son nada por sí mismos,sino por la forma como los ordenamos,clasificamos e interpretamos. Unificarmuchos datos dispersos, darles una nuevainterpretación de conjunto, tiene un valorcomo investigación que no lo tenían losdatos originariamente dispersos.

N.B. Respecto a la información de prensa,es fundamental llevar un buen sistema dearchivo que nos permita manejarla ade-cuadamente. La forma más convenientees recortar la información o artículo,pegándolo sobre una hoja tamaño oficiocon los datos (periódico, fecha, página)que nos permitan identificar la fuente y lafecha. Estas hojas se archivan en carpetasseparadas, por temas siendo necesariohacer periódicamente un índice delcontenido de cada carpeta.

M2-MT 7.

Page 145: 61471358 Formacion Politica Volumen II

136“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

• Finalmente es necesario utilizar fuentesorales, tales como entrevistas con personasconocedoras de la situación o conrepresentantes de grupos organizados, oconversaciones con testigos directos delos sucesos, etc.

Utilización de las Fuentes

En cuanto al empleo de las fuentes, hacemos las siguientes sugerencias prácticas. En lo que se refiere a la experiencia concreta de la base militante ésta debe ser enriquecida o corregida por la experiencia del conjunto de integrantes de una organización o partido, pues la visión de un sector particularmente inactivo, que proporciona una visión nega-tiva, puede conducir al derrotismo; así como también una visión exagerada de las posi-bilidades reales, provenientes de un sector singularmente activo, llevaría al aventu-rerismo.

En lo que concierne a la información perio-dística, especialmente de los editoriales, hay que considerar como representativos aquellos que se reiteran o que en el contexto socio-político muestran una determinada impor-tancia. Al manejar cualquier información es importantísimo referirse a las fuentes. De ahí la necesidad del archivo con todos los datos que nos permitan identificarlas.

Críticas de las Fuentes

Toda la información recogida será analizada críticamente en dos sentidos: Ver si es la fuente falsa o verdadera y ver si el contenido de la información se ajusta o no a los hechos. Las informaciones pueden ser verdaderas, parciales, distorsionadas o falsas. Más, ¿cómo lograr saberlo? Hay que dar prioridad a las fuentes conocidas como segurasHay que contrastar las informaciones contra-dictorias:• Se pueden chequear o confrontar con

personas autorizadas

• Utilizar el sentido común y el propioconocimiento de la realidad

Selección de Noticias

De la información verdadera y objetiva reco-lectada, hay que seleccionar los sucesos y datos más relevantes, pasando a segundo plano los hechos secundarios y descartando los datos o hechos intranscendentes. Para seleccionar la información indicamos algunos criterios:

Dar prioridad a lo que afecta directamente a nuestro país, departamento o localidad y dar preferencia a los hechos o datos relativos a las actividades de nuestra organización o actividad especifica.

2. Clasificación

Una vez realizados los pasos anteriores, contamos con una descripción objetiva de los hechos más sobresalientes de la coyuntura; ahora se trata de clasificarlos y ordenarlos en un esquema coherente y orgánico que facilite el estudio.

Pero ¿cómo podemos clasificar los datos? a) Primeramente, dividimos los hechos y datos

en tres grupos: Internacionales, nacionalesy regionales (locales)

b) Seguidamente los agrupamos de acuerdoa los tres momentos que indicamos ante-riormente:

Momento económico-social, Momento político, Momento ideológico A nivel práctico, se pueden marcar en un papelógrafo tres columnas verticales (una para el nivel internacional, otra para el nacional y otra para el regional) tres divisiones horizontales para los diversos momentos de la coyuntura (económico-social, político, ideológico), así:

Page 146: 61471358 Formacion Politica Volumen II

137“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Económico-Social

Político

Ideológico

Internacional Nacional Regional(Local)

Luego, dentro de cada columna y división se van colocando los hechos y datos en orden de importancia, primero los más relevantes, descendiendo después según la importancia. También es útil clasificarlos en hechos positivos (con un signo +), hechos negativos (signo -) y hechos dudosos o ambiguos (signo ?), desde el punto de vista de los intereses de los sectores populares. Recordar, al respecto, que un mismo hecho puede ubicarse en dos o más cuadros.

3. Análisis

Una vez realizadas la investigación y la clasificación, estamos en condiciones de comenzar el estudio propiamente de la coyuntura, en pasos de creciente profun-dización.

3.1 Búsqueda de las Causas o Explicación Casual Se trata de responder a la pregunta: ¿Por qué han sucedido estos hechos? Indagar para cada suceso seleccionado, cuáles fueron los factores que los provocaron. Gene-ralmente se habla de dos tipos de causas:

- Superficiales, o sea, explicacionessecundarias, o que reflejan una opiniónsin fundamento (subjetivas).

- Causas profundas o generadoras, queexplican a fondo por qué han sucedidotales hechos (objetivas).

3.2 Contradicciones de Clase Adentrándonos en el análisis, debemos ver

cómo esos sucesos expresan la pugna de

clases sociales (o fracciones de clase) con

intereses divergentes. En este hecho, ¿Qué

intereses están en juego? ¿Qué organi-

zaciones o fuerzas han intervenido? ¿Qué

clases sociales representan esas organi-

zaciones? ¿Qué objetivos persiguen implícita

o explícitamente?

Al llegar a esta parte del análisis hay que ver

si la contradicción, que parece en primer

plano en la coyuntura, expresa la contra-

dicción fundamental de la estructura social

o expresa una contradicción secundaria.

Esta distinción es bastante importante, pues

no se debe tratar de igual manera un hecho

Page 147: 61471358 Formacion Politica Volumen II

138“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

que expresa un conflicto entre clases antagónicas y otro que expresa una pugna entre sectores conciliables.

3.3 Síntesis Relación e integración de los hechos coyun-turales: El paso siguiente de profundización analítica consiste en superar la aparente desconexión entre los hechos para descubrir sus relaciones e influencia mutuas. Se inicia viendo las relaciones entre los sucesos clasificados en la misma sección del cuadro, por ejemplo, entre los sucesos interna-cionales, entre los sucesos políticos nacio-nales, etc.

En cada sección se evalúa el conjunto de los hechos (qué tienen de positivo o de negativo para el desarrollo de la causa popular) luego se continúa estudiando las conexiones entre los hechos de las diversas secciones y momentos; entre lo internacional y lo nacional, entre lo económico, lo político y lo ideológico, para hacer de esta manera la evaluación total de la coyuntura. Procediendo así, esta visión integral de la coyuntura nos permite llegar a elaborar una síntesis global de la situación que estamos viviendo, que nos facilitará elaborar un plan de acción global para enfrentar esa coyuntura.

4. Proyecciones Futuras

El objetivo de este paso es estudiar cuál será el desarrollo, en el futuro próximo, de los conflictos y acontecimientos del momento social.

Para prever las proyecciones futuras debemos tener en cuenta:

Qué fuerzas intervienen en los hechos detonantes de la coyuntura; cuáles son sus intereses, objetivos y planes.

b) Cuál es la correlación de fuerzas existentes. Hay que ver en las fuerzas enemigas, como

en las propias, la cantidad y calidad (nivelde conciencia política y organización),recursos, alianza, contradicciones internas,estrategias y tácticas

c) Con base en los datos anterioreselaboremos el plan de acción global paraafrontar la coyuntura.

Una vez que hayamos elaborado nuestro plan de acción, debemos tratar de prever cuáles pueden ser las posibles respuestas de las fuerzas contrarias ante nuestras futuras acciones.

Sugerencias Practicas El análisis de coyuntura es una tarea que debe realizar periódicamente todo el grupo que desee formarse políticamente. Esta es una labor que debe ser realizada por un equipo (mínimo 3 personas) debido a la complejidad del tema y para el enrique-cimiento mutuo.

Page 148: 61471358 Formacion Politica Volumen II

139“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

Criterios para un Buen Análisis de la Realidad

Se parte de la idea de que todo Análisis de la Realidad debe ser al menos “en buena teoría” científico. Científico hace referencia a un conjunto de criterios racionales (reglas lógicas y mediciones comprobables).

El Análisis de Realidad debe así cumplir al menos con los siguientes criterios:

1. Objetividad Esto quiere decir que debe haberconcordancia entre el conocimientoobtenido y el objeto estudiado, vale decirque busque alcanzar la verdad fáctica.La ciencia intenta describir los hechos talcual son, independientemente de su valoremocional o comercial, así la ciencia nopoetiza los hechos ni los vende. Estorequeriría al menos, curiosidad impersonal,desconfianza por la opinión prevalecientey sensibilidad a la novedad.

2. AnalíticaEl conocimiento científico racionaliza laexperiencia en lugar de limitarse a des-cribirla, intenta explicarlos por medio dehipótesis (en particular, enunciando leyes)y sistemas de hipótesis (teorías ). Trasciendelos hechos, descarta hechos, producenuevos hechos y los explica. Analíticoquiere decir que descompone los hechossociales con el propósito de descubrir losmecanismos internos responsables de losfenómenos.

Entonces, separa y analiza interconexionesentre las partes, para finalmente intentarreconstruir el todo en términos de las partesinterconectadas. Se rechaza por lo tanto

M2-MT 8.

la aprensión intuitiva de los fenómenossociales.

3. SistemáticoLa ciencia no es un agregado de partesinconexas, al contrario, se espera que laciencia articule adecuadamente suspartes, de modo que un cambio en algunade sus áreas, modifique el resto. Por lotanto una cambio en una las hipótesisfundamentales, afectaría a las otras.

4. Es GlobalBusca ser general, ubica los hechossingulares en pautas generales, losenunciados particulares en esquemas másamplios, de ahí que se hable de leyes.

5. Es predictivoLa búsqueda de las leyes, lleva a la cienciaa establecer explicaciones que expliquenel pasado pero que también expliquen elfuturo. La predicción pone a prueba laeficacia de la hipótesis, es un factor decontrol de la ciencia.

6. Es abiertoLa apertura de la ciencia le permite a laciencia actualizar sus informaciones y sulegislación, cada nuevo método le da ala ciencia la posibilidad de revisar susantiguas convicciones.

7. Es éticoHay en los actos humanos una necesidadde establecer armonías entre todas laspartes de la vida, incluida la ciencia. Laciencia en cuanto acto humano estásometida a los discernimientos de la Ética,que también son racionales.

Page 149: 61471358 Formacion Politica Volumen II

140“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

M2-MT 9.

El Árbol

Ideológico

Económico

Político

Page 150: 61471358 Formacion Politica Volumen II

141“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

General8. Bibliografía

1. Ander, E. 1987 ”Técnicas de Investigación Social“. Editorial Humanitas. Buenos Aires.

2. Ander, E. 1982. «Técnicas de reuniones de trabajo». Fundación Acción Ya. San José.

3. Antons, K. 1978. “Práctica de la dinámica de grupos”. Editorial Herder, Barcelona.

4. Bas, E. 1999. “Prospectiva”. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

5. Barreix, J. B. y Simon, B. 1986. “Metodología y método en la praxis comunitaria“.Fontamara S.A. México.

6 . Balandier, G. 1999. “El desorden“ Gedisa editorial. Barcelona

7. Berger, P y Luckman, T. 1984 “La construcción social de la realidad”. MadridAmorrortu Editores.

8. Braunschweig. Varela, J.F. 1979. “Principles of biological autonomy“, New York.

9. Barrow, J. D. 1999. “Imposibilidad“. La ciencia de los límites y los límites de la ciencia.Gedisa Editorial. Barcelona.

10. Brown A.1978. “Knowing when, where and how to remember: a problem ofmetacognition”. En Glaser R. Advances in instructional psycgology. Hillsdale, NJ. Erlbaum.

11. Campos, A. 1985. “Introducción a la Psicología Social”. EUNED, San José.

12. Campos, A. 1999 “Introducción a la Psicología Social”. Costa Rica. EditorialUniversidad Estatal a distancia.

13. Colom, A. /Mèlich, J. 1995. “Después de la Modernidad“. Nuevas filosofías de laeducación. Paidós. Barcelona.

14. Consejo Permanente de la OEA. Secrataría General. Documento 3801/03. Noviembre del 2003. “Reunión de Expertos sobre fortalecimiento de la gobernabilidad democrática”.

15. Comas.D. 2002. “La Percepción Social de los Problemas” en www.fad.es/estudios/xv/xv_fad_5.pdf.

16. Dicaprio, N. 1989. “Teorías de la personalidad”. México. Mc, Graw-Hill.

Page 151: 61471358 Formacion Politica Volumen II

142“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

17. Easton D. 1997. “Categorías para el análisis sistémico de la política“ en Enfoquessobre Teoría Política.

18. Essen, J. 1981. “Teoría del Conocimiento”. Editorial Mexicanos Unidos. México D. F.

19. Elster, J. 1992. “El cambio tecnológico“. Gedisa Editorial. Barcelona.

20. Flavell, J.H. 1976. ”Metacognitive aspects of problem solving“. En la obra de ResnickL.B. “The nature of intelligence. Hilldale, NJ. Erlbaum

21. Flavell, J.H. 1987. ”Speculations about the nature and development ofmetacognition”. En Weinert E. “ Metacognition, motivation, and understanding. Hillsdale,NJ. Erlbaum.

20. Freud, S. 1921/2003. “Psicología de las masas”. España. Alianza Editorial

22. Gallardo H. 1988. “Fundamentos de formación política“. Análisis de coyuntura.Editorial DEI. San José.

22. García, M. 1979, “Lecciones Preliminar de Filosofía”. Editorial Mexicanos Unidos,México D. F.

23. Garavito, M. 2003 . “Violencia Política e inhibición social. Estudio psicosocial dela realidad guatemalteca”. Colección Cultura de Paz , Flacso. Guatemala

24. Geibler, K. y Hege, M. 1997. «Acción socioeducativa » Modelos / Métodos /Técnicas.Narcea Ediciones. Madrid

24. Godet, M. Abril 2000. “La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica“Prospektiker, cuaderno 5. Paris.

25. Gutiérrez, F. 2001. “Educación y Formación de personas adultas“. Mineduc. Guatemala.

26. Hernández, L. 1998. “Metodología Participativa“ Talleres para la planificación yevaluación. PAMI/AID. Guatemala.

27. Jameson F. 1996. “Teoría de la Postmodernid@d“ Editorial Trotta, Madrid.

28. Jiménez, E. 2001. “Las decisiones políticas“. Siglo XXI editores & IFE.México.

29. Kliksberg,B. 1994 . “El rediseño del Estado”. FCE. México.

30. Krauss, L. 1995 “Miedo a la física“. Editorial Andrés Bello.Santiago de Chile.

Page 152: 61471358 Formacion Politica Volumen II

143“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

31. Levaggi, G. 2000. “Teoría General de los Sistemas“. Ugerman Editores, Argentina.

32. Libanio, J.B. 1980. “Formación de la conciencia crítica”. Tres tomos. Bogotá. EdicionesCLAR.

33. Luhmann, N. 1997. “Sociedad y sistema: la ambición de la teoría“. Paidós, Barcelona.

34. Marins, J. et al. 1988. «Dinámicas». Centro de Reflexión Teológica. México.

35. Martin-Baró, I. 1983 “Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica”. UCA Editores. El Salvador.

36. Martin-Baró, I. 1999 “Sistema Grupo y Poder Psicología Social desde Centroamérica (II)”, UCA Editores, El Salvador

37. Maturana H. 1982. “Erkennen. Die Organisation und Verkörperung vonWirklichkeit: Ausgewählte Arbeiten zur bilogischen Epistemologie”,14.

38. Matus, C. 1985. “Estrategia y plan“. Siglo XXI editores, 6ª edición, México.

39. Mintzberg, H. et al. 1997. “El proceso estratégico“. Conceptos, contextos y casos.Prentice Hall, México.

40. Morales, A. 1990. “Análisis e interpretación de la realidad“. Indo-American PressService. Bogotá.

41. Morin. E. 1999. “El método I“. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Madrid.

42. Napier, R. y Gershenfeld. 1980 “Grupos: teoría y experiencia”. Ed. Trillas. México.

43. Newmann, J. Y Morgensten, O. 1947. “Theory of Games and Economic Behavior”.2ª ed Princeton: University Press.

44. Newston J. W./Scannell, E. 1998. “100 ejercicios para dinámica de grupos”. Unaestrategia de aprendizaje y enseñanza. McGraw Hill, México.

45. Palencia, T. 2003. “La Crisis del Espíritu. Conferencia dada en Posgrado en Estudiosde Género”. FLACSO. Guatemala.

46. Palencia, T. 2003. “El ser, el saber y la voluntad como constitutivos de la concienciahumana. Conferencia dada en posgrado de Estudios de Género”. FLACSO.Guatemala.

47. Parker B. 1994. “El sueño de Einstein“, Ediciones Cátedra

Page 153: 61471358 Formacion Politica Volumen II

144“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA

48. Pardinas, F. 1986. “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”.(29a. ed.). Siglo XXI Editores, México D. F.

49. Peresson, M. 1989. “Análisis de estructura, análisis de coyuntura”. Indo-AmericanPress Service. Bogotá.

50. Rapoport. A. 1997. “Algunos enfoques sistémicos de la teoría política“ en “Enfoquesde sobre Teoría Política“ David Easton (compilador). Amorrotu editores. Argentina.

51. Rodríguez, E. (Ed )2002 “Mujeres, Género e Historia en América Central durantelos siglos XVIII; XIX y XX”. UNIFEM. Costa Rica

52. Rufasto, A. 2002. “Inteligencia estratégica en los negocios“. Lima. Documentoelectrónico http://estrategiapro.tripod.com.

53. Seguimos las explicaciones de Mateos M. 2001. “Metacognición y Educación“. Aique Grupo Editor. Argentina.

54. Tomás, A. 2000. “Fundamentos sociales y culturales de la educación“ EditorialUniversidad Arturo Prat. Chile.

55. Tzu, S. 1999. “El Arte de la guerra“ Estimaciones 28. Editorial Troquel, Argentina.

56. Urrutia, C. 1988. ”La investigación social“. Editorial Humanitas-CELA TS, Buenos Aires.

57. Vela, J. A. 1991. “Técnicas y Práctica de las Relaciones Humanas”. Indo AmericanPress Service (15a. ed.) Bogotá.

58. Varas, L. Y Bustillos, G. 1988. “Técnicas participativas para la educación popular“. Tomo II, Alforja, San José.

59. Watzlawick, P. 1995. “El Sinsentido del Sentido o el Sentido del Sinsentido” Herder.España.

60. Watzlawick, P 2001. “¿Es real la realidad? Confusión, desinformación,comunicación”. Herder. España.

61. Zimmerman, B.J. 1989. “Models of self-regulated learning and academicachievement“. New York: Springer-Verlag.

Page 154: 61471358 Formacion Politica Volumen II

145“Formación Política” Teoría y Práctica • Volumen II • Análisis Estratégico de la Realidad

Programa Valores Democráticos y Gerencia Política - DPD-OEA