redalyc.formacion de clases funcionales utilizando, un ...revista latinoamericana de psicologÍa...

10
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - 2 165-/74 , fORMACION DE CLASES fUNCIONALES UTILIZANDO , UN ENTRENAMIENTO DE CONDICIONAMIENTO CLASICO MARÍA TERESA GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ * Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España y SANTIAGO BENJUMEA RODRÍGUEZ** Universidad de Sevilla, España Continúa ~ * Correspondencia: MARíA TERESAGUTIÉRREZ DoMÍNGUEZ,Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica 1, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ciudad Universitaria sIn, 28040 Madrid, España. E-mail: pigm I [email protected] ** Correspondencia: SANTIAGOBENJUMEARODRÍGUEZ E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74

,fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO,

UN ENTRENAMIENTO DE CONDICIONAMIENTO CLASICO

MARÍA TERESA GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ *

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, Españay

SANTIAGO BENJUMEA RODRÍGUEZ**

Universidad de Sevilla, España

Continúa ~

* Correspondencia: MARíATERESAGUTIÉRREZ DoMÍNGUEZ,Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica 1,Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ciudad Universitaria sIn, 28040 Madrid, España. E-mail:pigm I [email protected]

** Correspondencia: SANTIAGOBENJUMEARODRÍGUEZE-mail: [email protected]

Page 2: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

166 GUTIÉRREZ y BENJUMEA

Continuación =}

AqUenOS~StíI11Ul~$i:gije;~eil~~n'Í1na~sm~c9º~ecu,e~c~~s~~;º~Si~er~q9~:equiyalente~ysus~tuibles.pQrque9~s¡;m~~~Hn~lllisIIl&fttqci~1l;·~ªº~~e§~,?,~~~~~,se~i9~q~es~llafºfJIlado·un~rcl~efriÍlciºnal(P.olq!mn()nd,1967}.Seºevó a·ca~·ªn-e*wtitIÍe!lt~~,?tleifijl~aemostrarla..:¡;::~~~_?*~~~¡~~~==:. ']f ..... os

lQs:·.18 ••··y.··lo~-'~.~••••ª-ñ.·contingeri~iase•.::••,..::....:...entrenamiento como1982) . POtúltitn~los·medida iípica,-e~tareas;(R. . ..clo tanto si las~a.irltiuciones·-cª~sa.ttsfCfirncionales. .' .. ~.-

p(.llabrasclqve,.~ clasesfuÍlCi<>nWes,QonPJl.gencia, :<.ijicrittí1n~ci9n,cºlldici(}nal,.equivalencia de

·····.esumul()s~ª

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se enmarca dentro de una línea deinvestigación que se conoce como Clase de Estímu-los. Se dice que un sujeto ha formado una clase deestímulos cuando los agrupa, los une, porque losestímulos comparten una característica común lacual puede ser de índole física o arbitraria (Doughery Markham, 1994). Un tipo especial de clase deestímulos son las clases funcionales. Goldiamond(1967) denominó como clase funcional a todos loselementos que comparten una misma consecuen-cia. Por este motivo los miembros de una mismaclase son considerados equivalentes y sustituibles.Una característica de las clases funcionales es quecuando se aplica una variable (contingencia) a unmiembro de la clase, tiende a afectar al resto de losmiembros aunque éstos no hayan recibido entrena-miento explícito.

La función que tiene un determinado estímulopuede ser fruto del entrenamiento. Sin embargo,hay evidencias de que los estímulos pueden adqui-rir diferentes funciones sin necesidad de estar ex-

puestos a un entrenamiento explícito (Sidman &Tailby, 1982).

Los estudios sobre clases de estímulos, en sumayoría utilizan procedimientos de igualación a lamuestra y de discriminaciones condicionales.(CuIlinan, Bames, y Smeets, 1998). Sin embargo,recientemente, muchos estudios sobre la emergen-cia de las relaciones han utilizado otros procedi-mientos (Pérez-González, 1994).

No obstante hay cuestiones que quedan portratar. Se ha comprobado en multitud de estudiosque la formación de clases es posible entre estí-mulos y respuestas que mantienen una relaciónpositiva. Aunque no hallan sido objeto de estudiodirecto, hay indicios para pensar que los sujetostambién son capaces de formar clases de estímu-los que mantengan una relación negativa, ya seacon una respuesta o con una consecuencia(Vaughan, 1988). Empero, igual que es bienconocida la formación de clases entre eventosque mantienen entre ellos una relación positiva,no está tan claro si clases funcionales también

Page 3: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

FORMACIÓN DE CLASES FUNCIONALES 167

son formadas entre eventos que mantienen otrotipo de relaciones.

Los investigadores los cuales han propuestoexaminar los procesos asociativos que están en-vueltos en el fenómeno de clases de estímulos hanhablado de la contigüidad o proximidad entre estí-mulos como si fuera la condición suficiente para laformación de relaciones. Sin embargo, en el para-digma del condicionamiento clásico, la contigüi-dad se ha mostrado como una condición necesariapero no suficiente; los estímulos deben estar tam-bién correlacionados para que se establezca unaclase de estímulos, (Catania, 1992). En este trabajose pretende dar un primer paso para examinar laformación de clases en términos de contingenciasmediante un entrenamiento de condicionamientoclásico. El objetivo es averiguar si aquellos estímu-los que mantengan un mismo tipo de contingenciacon la consecuencia se convierten en miembros deuna clase funcional.

MÉTODO

Participantes

Participaron 20 estudiantes universitarios, deambos sexos (10 hombres y 10 mujeres) con unrango de edad de entre 18 y 26 años. Todos losparticipantes fueron voluntarios y se evité queestuvieran realizando la licenciatura de Psicologíapara evitar posibles influencias de las diferentesmaterias de estudio.

Instrumentos

Los participantes realizaron la tarea indivi-dualmente en un ordenador (computador) portátilAcer-Externa 500. El programa Super-Lab pataWindows fue utilizado para la presentación de losestímulos y para registrar las respuestas, las cualesfueron recogidas mediante el ratón del ordenador.Las sesiones experimentales tuvieron lugar en elseminario del Departamento de Psicología Expe-rimental de la Universidad Hispalense de Sevilla(España).

Procedimiento

El experimento constó de cuatro fases diferen-tes. Una primera fase de entrenamiento se aplicópara aprender a responder a un procedimiento dediscriminaciones condicionales. En la segunda fase,comenzó el entrenamiento de condicionamientoclásico, donde diferentes estímulos fueron asocia-dos con un resultado o consecuencia con distintostipos de contingencia, convirtiéndose en estímulosexcitatorios, neutros o inhibitorios. Para probar silos participantes habían formado clases de estímu-los en función de la contingencia se utilizarondiscriminaciones condicionales. Por último, los par-ticipantes fueron evaluados mediante una escalanumérica.

Concretamente, y en primer lugar, el partici-pante fue ubicado frente al ordenador y se le expusoa una serie de ocho discriminaciones condicionalescon objeto de asegurarnos que sabían cómo respon-der ante una discriminación condicional. Las ins-trucciones utilizadas en esta fase preliminar eran lasmismas que posteriormente se usaron para las prue-bas de discriminaciones condicionales.

Estas discriminaciones condicionales estabanformadas por imágenes pertenecientes a cuatrocategorías claramente diferenciadas, las cuales eran:instrumentos musicales, deportes, profesiones yanimales. En los primeros ocho ensayos, si el sujetorespondía correctamente, en la pantalla aparecía unBIEN y se pasaba al ensayo siguiente. Si el partici-pante respondía incorrectamente, en la pantallaaparecía MAL, y se volvía al mismo ensayo. Des-pués, volvían a aparecer las mismas discriminacio-nes condicionales pero previamente se les presentabaunas instrucciones que les anunciaba que a partirde ese momento sus respuestas no iban a tenerretroalimentación.

Posteriormente, se comenzó con el experimen-to. El entrenamiento consistió en una tarea dejuicios de contingencias donde los participantesfueron expuestos a una serie de eventos. Unosactuaban como posibles causas o estímulo señal, yotro como consecuencia. En esta fase lo que teníanque hacer los participantes era observarlas diferen-

Page 4: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

168 GUTIÉRREZ y BENJUMEA

tes relaciones que existían entre los estímulos señaly la consecuencia. Como estímulo señal se presen-taron diversas figuras de diferente color (véaseFigura 1). Como efecto se utilizó una imagen deteléfono con su sonido correspondiente.

Positivos Neutros Negativos

11 .. •~ + *~ - ..

Figura 1. Estímulos utilizados a 10 largo delexperimento.

El entrenamiento corresponde a un procedi-miento de condicionamiento clásico si se hace elsiguiente paralelismo: Los estímulos que actuabanen calidad de "causas" se asemejan a un estímulocondicionado (EC) y la consecuencia a un estímuloincondicionado (El). Además, al igual que en unprocedimiento de condicionamiento clásico, lasposibles respuestas del participante no afectaban ala contingencia que estuviera programada entre else y el El.

La contingencia de los diferentes ECs con elEl fue calculada mediante el procedimiento de DP(Allan, 1980). Las relaciones de contingenciasentre los EC (9) con el El podían ser de tres tipos:positiva, nula, o negativa. Los estímulos queman-tenían una contingencia positiva con la conse-cuencia (DP = 0,63) señalaban la presencia de laimagen y el sonido de teléfono. Los estímulos quemantenían una contingencia nula con la con se-cuencia{DP = O)no señalaban ni la presencia ni laausencia de la consecuencia. Por último, los estí-mulos que tenían una contingencia negativa con laconsecuencia (DP = -0,63) señalaban la ausenciadel efecto.

Para comprobar si los participantes habían for-mado clases funcionales, se les presentó comoprueba una serie de discriminaciones condicionalesformadas por una muestra y dos estímulos de com-paración, de los cuales, uno actuaba como compa-ración correcta y otro como comparación incorrecta.Tanto el estímulo muestra como los estímulos decomparación eran los diferentes ECs presentadosdurante el entrenamiento. Las discriminaciones con-dicionales eran definidas cada una de ellas por elestímulo muestra que estuviera presente, de maneraque había discriminaciones de tipo excitatorias,neutras e inhibitorias. Lo que tenía que hacer elparticipante en esta nueva fase era escoger de entrelos estímulos de comparación, aquel que mantuvie-ra el mismo tipo de relación de contingencia quetuviera la muestra con el efecto (véase Tabla 1).Deesta forma, en una discriminación condicional po-sitiva el participante debía escoger la comparaciónque mantuviera con el Eluna relación positiva. Enuna discriminación condicional nula, debía escogerla comparación nula, y en una discriminación con-dicional negativa, debía elegir la comparación ne-gativa. Todos los ECs funcionaron como muestra,y las comparaciones fueron contrabalanceadas encuanto ala posición, con lo que hubo un total de 18discriminaciones condicionales.

TABLA 1Tipo de discriminaciones condicionales,

según el estímulo muestra que esté presente.

D.C. Excitatoria D.C. Neutra D.C. Inhibitoria

EC+ ECO EC-

~ ~ ~

EC+ EC- ECO EC+ EC- EC+

EC+ ECO EC-

~ ~ ~

EC+ ECO ECO EC- EC- ECO

La flecha indica la comparacián correctaen esa discriminacián condicional.

EC+: Estímulo condicionado excltatorio;ECO:Estímulo condicionado neutro o acontengente;

EC-: Estímulo condicionado inhibitorio.

Page 5: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

FORMACIÓN DE CLASES FUNCIONALES 169

Por último a los participantes se les presentóuna escala bipolar de +100 a -100, calibrada enunidades de 10, y se les pidió una estimación sobreen qué medida cada una de las figuras, producía o nola consecuencia. Esta prueba fue utilizada porque esla medida tradicional utilizada en tareas de juiciosde contingencias y de atribución causal.

Durante la fase de entrenamiento clásico, huboun total de 180 ensayos. Las presentaciones de losestímulos podían ser de dos tipos: en solitario, oformando un compuesto de dos estímulos. Fueron 36los ensayos de estímulos simples. 18 correspondie-ron a la presentación de los diferentes estímulosexcitatorios y los 18 restantes a los estímulosinhibitorios. No hubo presentación aislada de losestímulos neutros. También fueron presentados 144ensayos donde se ofreció una estimulación com-puesta por diferentes combinaciones de dos estímu-los. Éstos tuvieron el mismo tipo de contingencia(12,5% del total de los ensayos compuestos) o dife-rente (87,5% del total de ensayos compuestos), sinpresentar nunca juntos aquellos que mantenían unarelación contraria respecto al El. Todas las combina-ciones aparecieron un total de 6 veces, estando losestímulos contrabalanceados en cuanto a la posición.Los ensayos de estimulación compuesta y en solita-rio, se les presentó a los sujetos de forma aleatoria.

La duración de los ECs fue de 2 seg. y la del Elde 1 seg. La demora entre los estímulos tuvo unvalor de O y el intervalo entre ensayos mantuvo unaduración de 7 seg., con lo que el ciclo completo deun ensayo fue de 10 seg. Todos los Ecs se presen-taron un total de 36 veces.

Por último, cabe mencionar que se utilizarondos conjuntos diferentes de discriminaciones con-dicionales, utilizándose una de ellas para la mitadde los sujetos y la otra para la otra mitad. Además,se invirtió el tipo de contingencias para dos conjun-tos de estímulos con objeto de comprobar que noeran las características de los propios estímulos lasresponsables de la formación de una clase. No serealizó un contrabalanceo completo de los estímu-los en función de la contingencia debido a laslimitaciones que poseía el ordenador que se utilizópara llevar a cabo el estudio.

RESULTADOS

En la fase preliminar al experimento en sí, quetenía como objetivo el que a los participantes les fuerafamiliar responder al procedimiento de discriminacio-nes condicionales, 18 tuvieron una ejecución perfectay 2 sujetos tuvieron un error, con lo cual podemos decirque los participantes sabían cómo tenían que respon-der a una discriminación condicional.

Los participantes obtuvieron una mejor ejecu-ción en las discriminaciones condicionales (D.e.)que evaluaban la formación de clases funcionalesentre estímulos que mantenían relaciones contin-gentes con el efecto. En concreto, el porcentaje deaciertos obtenidos por los sujetos fue de un 78%para las D.e. excitatorias, un 63% de aciertos en lasD.e. inhibitorias y en último lugar se encuentra un43% de aciertos para las D.e. neutras. Respecto alos datos obtenidos a través de la escala, los partici-pantes alcanzaron su mayor porcentaje de aciertospara los estímulos excitatorios (90%), seguido delos estímulos inhibitorios (53%) y en último lugarse encontraba la detección de la relación no contin-gente (47%). Para calcular el porcentaje de aciertosque los participantes habían logrado en la escalatransformamos los valores obtenidos en esta prue-ba. Esta transformación de valores consistió en darvalores de O a 3 según el número de aciertos que sehayan tenido en la valoración de los estímulos.

El primer análisis que se realizó se trató de undiseño de 3 factores de tipo mixto. El primer factorde tipo intersujetos tiene 2 niveles que hace referen-cia a los dos conjuntos diferentes de discriminacio-nes condicionales que se utilizaron, El segundofactor también fue de tipo intersujetos con dosniveles, que hace referencia a las diferentes combi-naciones de los estímulos a los que se les ha aplica-do una contingencia determinada. En último lugarse encuentra el tercer factor con tres niveles (discri-minaciones condicionales positivas, neutras, y ne-gativas) por lo que pasan todos los participantes,luego es un factor intrasujetos. La variable depen-diente (discriminación y agrupación de los estímu-los en términos de contingencias) fue medida através de las evaluaciones de 20 participantes. Losresultados obtenidos por la escala no se incluyeron

Page 6: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

170 GUTIÉRREZ y BENJUMEA

en este análisis por no cumplir los supuestos delanálisis de varianza tipo mixto.

De los estadísticos correspondientes a los con-trastes multi variados del modelo, sólo resultó signi-ficativo para la variable intrasujeto. La prueba deefectos intrasujetos resultó significativa para lavariable tipo de contingencias en discriminacionescondicionales (F = 7.142; Mee = 3.146; p = ,003)Y no resultó significativa ninguna de lasinteracciones. El tamaño del efecto para esta varia-ble obtuvo un valor de eta = .309. Por tanto, seacepta la hipótesis nula para los efectos debidos alos factores intersujetos y su interacción, por lo queni el tipo de estímulo ni los dos conjuntos depruebas de discriminación condicional influyó so-bre la variable dependiente.

Dado que la única variable significativa fue eltipo de contingencia en discriminaciones condicio-

nales se calcularon las medias marginales de cadanivel de esta variable y se realizaron comparacionesentre pares de medias mediante la prueba. En estascomparaciones se obtuvieron diferencias significa-tivas entre los niveles «discriminación excitatoria-discriminación neutra» (p = ,002).

Discriminación de Contingencias

\00 -r----------------90 +------------,---r----80 +---==--------170

ª 60Il)

.~ 50

~ 40

e 3020

10

0+--.1....-Discriminacionescondicionales

Instrumento de medida

Escala

Tipo de Contingencias

O E. Excitatorios • E. Neutros • E. inhibitorios

Figura 2: Puntuación Media de los porcentajesde aciertos obtenidos por los participantes en ambosinstrumentosde medida. discriminacionescondicionales

y escala, para los tres tipos de contingencias.

En conclusión podemos decir que sólo el factorintrasujeto ejerce un efecto significativo sobre lavariable dependiente. Ocurriendo que la discrimi-nación y agrupación de estímulos es mayor en lasdiscriminaciones de tipo positivo o excitatorio,diferenciándose éstas de las discriminaciones detipo neutro pero no inhibitorio.

Dado que los resultados obtenidos por la escalano cumplían los supuestos, optamos por realizaranálisis no paramétricos. Para realizar este tipo deanálisis, transformamos los valores obtenidos enesta prueba. En concreto, esta transformación devalores consistió en dar valores de O a 3 según elnúmero de aciertos que se habían tenido en lavaloración de los estímulos en este instrumento demedida. Esta transformación fue realizada para lostres tipos de contingencia que evaluaba la escala.

En concreto, para comprobar si el tipo de estí-mulos en las diferentes contingencias habían ejerci-do algún tipo de influencia en los resultados halladosen este instrumento de medida aplicamos la pruebaU de Man-Whitney con un nivel de confianza del95%. No obtuvimos diferencias significativas entrela variable tipo de estímulos y ninguno de losniveles de la variable dependiente. Por tanto, sepudo concluir que el tipo de estímulos agrupados enlas diferentes contingencias no influyó en la varia-ble dependiente, es decir, en la discriminación odetección de contingencias que los sujetos mostra-ron en la escala.

Para comprobar si los resultados obtenidos en losdiferentes niveles de la variable dependiente diferíanentre sí de forma significati va aplicamos la prueba Tde Wilcoxon con un nivel de confianza del 95%.En esta ocasión, se obtuvieron diferencias signifi-cativas en la comparación de «Estímulos positi-vos-Estímulos neutros» (Z = -2,785; p = ,005) yla comparación «Estímulos positivos-Estímulos ne-gati vos» (Z = -0,3100 ;p = ,002). Pero no se encon-traron diferencias significativas para la comparaciónentre estímulos neutros y estímulos negativos. Deestos resultados se dedujo que el nivel de discrimina-ción que los sujetos realizaron en la escala para losestímulos excitatorios fue diferente de la que realiza-ron para los estímulos neutros e inhibitorios.

Page 7: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

FORMACIÓN DE CLASES FUNCIONALES

En las igualaciones realizadas en las pruebas dediscriminación condicional hay que tener en cuentaque cada discriminación está compuesta por doscomparaciones, una correcta y otra incorrecta. A suvez, hay diferentes tipos de comparación incorrec-ta, aquellas que mantienen una contingencia con-traria a la comparación correcta y aquellas quetienen una contingencia diferente pero no contraria.El siguiente paso fue analizar la influencia de lacomparación incorrecta. El objetivo de analizar loserrores cometidos por los sujetos era comprobar sise cometían al azar o por el contrario existía algúntipo de error que se realizaba de forma sistemáticapara un tipo de contingencia. La hipótesis de la quepartíamos era que los participantes discriminan conmayor facilidad cuál es la elección correcta de lasincorrectas en la medida en que las contingenciasentre los estímulos de comparación sean contrarias.El error más frecuente sería, a partir de esta hipóte-sis, elegir aquella alternativa (comparación inco-rrecta) que mantuviera una contingencia diferentepero no contraria a la que se le estaba demandandoal sujeto. Por ejemplo, si un sujeto tiene que iden-tificar un estímulo como excitatorio, de entre losposibles errores a cometer, sería factible pensar queel porcentaje de error más frecuente fuera en lasdiscriminaciones condicionales donde la compara-ción incorrecta es un estímulo que mantiene unarelación de contingencia diferente (relación neutrao no contingente) pero no contraria a la que se leesta pidiendo (negativa), ya que ésta es másdiscriminable.

Para ello, utilizamos como prueba Z deWilcoxon. Sólo obtuvimos resultados signifi-cativos para las discriminaciones inhibitorias(Z = -2,478; P = 0,013), teniendo un mayorporcen-taje de error aquellas discriminaciones condiciona-les que tienen como comparación incorrecta unestímulo neutro. En concreto, el porcentaje de acier-tos es muy diferente según la comparación inco-rrecta empleada en las discriminaciones de tipoinhibitorio. Cuando la comparación incorrecta fueun estímulo neutro, los participantes acertaron sóloun 40%, y cuando la comparación incorrecta en unadiscriminación condicional inhibitoria es un estí-mulo excitatorio, los sujetos obtuvieron un 75% deaciertos.

171

Realizamos el mismo análisis con los datos dela escala para comprobar si la tendencia de error seproducía en la misma dirección en ambas medidasy nuevamente sólo obtuvimos resultados signifi-cativos para los estímulos inhibitorios (Z = -2,803;P = 0,005). En concreto, del 48%de errores, hay unamarcada tendencia a ser considerados o identifica-dos como neutros (38%).

DISCUSIÓN

Rehfeldt y Hayes en 1998 ya se preguntaron porel papel de las relaciones clásicas en la formación declases de estímulos. Por los resultados obtenidos eneste estudio podemos decir que la formación declases funcionales es posible utilizando un procedi-miento de condicionamiento clásico en el entrena-miento. En concreto, se puede decir que losparticipantes han formado clases principalmenteentre aquellos estímulos que predicen o informan.En concreto, los sujetos han formado clases funcio-nales con estímulos que predicen la presencia o laausencia de la consecuencia. Es decir, han formadoclases funcionales excitatorias y clases funcionalesinhibitorias.

Los resultados también revelan que la claseentre estímulos excitatorios es más consistente queentre estímulos inhibitorios. La variabilidad encon-trada en los datos de las discriminaciones inhibitoriasse debe en gran parte a la influencia de la compara-ción incorrecta, que de hecho se ha demostrado alanalizar los tipos de errores que cometen los sujetosen este tipo de discriminaciones condicionales.Efecto que no se ha encontrado para los otros tiposde contingencia.

Podemos decir que a los sujetos les producecierta confusión distinguir entre la contingencianegativa y la contingencia nula, lo cual ha dificul-tado la formación de una clase entre estímulosinhibitorios. Este dato nos plantea además conside-rar la posibilidad de que los participantes efectiva-mente podrían haber formado dos clases funcionalesteniendo en cuenta la contingencia, una clase deestímulos excitatorios y una clase de estímulos noexcitatorios. Ya en otros trabajos se ha hablado de

Page 8: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

172 GUTIÉRREZ y BENJUMEA

clases por exclusión, introduciendo en las sesionesde prueba estimulación novedosa (Mackay, Spencer,Green y Sigudardottir, 1989). Sin embargo, de seresta conjetura cierta deberíamos haber encontradodiferencias significativas en los resultados de laspruebas cuando se evaluaban los errores en laatribución de los estímulos neutros, y no ha sido así,lo que favorece nuestra afirmación de que se hanformado clases inhibitorias. No obstante, futurosestudios podrían profundizar en esta cuestión.

Respecto a los estímulos que tienen una rela-ción de no contingencia con el efecto, los sujetos nodetectaron la ausencia de contingencia entre losestímulos y no formaron clases funcionales neutras.La explicación más sencilla es que para formar unaclase funcional según la contingencia, es precisoque detecten el tipo de relación que tienen losestímulos con el efecto para poder considerarseequi valentes. También existe la posibilidad de quelos sujetos hayan formado clases entre los estímu-los excitatorios e inhibitorios porque éstos hanaparecido juntos durante el entrenamiento. No obs-tante, esta posibilidad es pequeña ya que el númerode ensayos donde aparecen juntos dos estímuloscon la misma contingencia es muy reducido (supo-ne un 10% del total de los ensayos) o tambiénporque no existen ensayos de estímulos neutros ensolitario. No obstante, hay que plantearse la posibi-lidad de que no sea adaptativo para el participanteformar clases con aquellos estímulos que no predi-cen o informan de algo concreto.

Problemas Procedimentales en EstudiosAnteriores

La formación de clases es posible mediante unprocedimiento de condicionamiento clásico en elentrenamiento y discriminaciones condicionalesen la prueba. El primer procedimiento decondicionamiento clásico fue realizado por Leader,Bames, & Smeets (1997). Sin embargo, desdenuestro punto de vista hay un problemametodológico para considerarlo un procedimientode condicionamiento clásico. En la serie experi-mental que realizaron sí se puede considerarcondicionamiento clásico el que no se le demandara

una respuesta concreta al sujeto para recibir unaconsecuencia tras la presencia de un estímulo. Enconcreto, el problema es que no hay estímulosneutros que tras el entrenamiento se convierten enECs, fruto de la asociación a una consecuenciaconcreta. Tampoco existe un El, o consecuenciaconcreta. Sino que los estímulos pueden funcionartanto como ECs como Els. El hecho de ser EC o Elsdepende del orden de aparición ensayo a ensayo.Con lo cual, la función de los estímulos, es relativaen todo momento. Desde nuestro punto de vista, laformación de clases en este estudio se debe a quedurante los ensayos de entrenamiento, los que sonmiembros de una clase aparecen juntos, pero noporque «señalen» o estén asociados a una mismaconsecuencia. El haber utilizado un procedimientode condicionamiento clásico para la formación declases en el estudio que aquí presentamos, ha sidocon objeto de mostrar un procedimiento efectivoque envuelva a los diferentes ECs a través de surelación de señal con el Efecto.

Discriminaciones Condicionales y Escala comoInstrumentos de Medida ... ¿Por qué?

Hay que mencionar que el hecho de haberutilizado dos tipos de pruebas en un mismo estudio.Para comprobar si los participantes se han condi-cionado o han percibido las contingencias que exis-ten entre los estímulos no se disponía en este estudiode ninguna prueba directa, ya que no había ningúntipo de respuesta que se asemeje a una RC. La únicamedida indirecta de dicho condicionamiento es lautilizada normalmente en las tareas de juicios decontingencias y atribución causal, es decir, la esca-la. No obstante, no debe menospreciarse la impor-tancia de los datos obtenidos en el informe verbal oescala dentro de un análisis conductual ya que hayque considerarlo como una operante más.(Benjumea, 1993).

Las pruebas de discriminación condicional se-ñalan si los sujetos consideran iguales aquellosestímulos con el mismo tipo de contingencia, yaque efectivamente, en esta tarea lo que hace elsujeto es «igualar», por lo que esta prueba sí indicasi los sujetos han formado clases o no. Además,

Page 9: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

FORMACIÓN DE CLASES FUNCIONALES

obtener una puntuación alta en estas pruebas es unamuestra indirecta de que los participantes han de-tectado la relación de contingencia.

En definitiva, disponer de ambos instrumentosde medida tiene sentido para poder afirmar o negar,que aquellos participantes que perciben las relacio-nes de contingencias (como se muestra en la escala)forman clases (como se manifiesta en la medida dediscriminación condicional). Cuando los partici-pantes se han condicionado (han percibido lascontingencias) según nuestro argumento, los parti-cipantes forman clases. O a la inversa, los partici-pantes forman clases cuando perciben como igualeslas contingencias entre los estímulos.

No obstante, habría que considerar la posibili-dad de considerar a la escala como una medida de laformación de clases. La escala no sería una medida«directa» de las clases ya que los estímulos sonevaluados uno a uno. Sin embargo sí podría ser unamedida indirecta de la formación de clases si seconsideran los valores de este instrumento comocomparaciones. Haciendo este paralelismo entreambas medidas, dar una atribución correcta de unestímulo en la escala sería igual que escoger unacomparación correcta en una discriminación condi-cional. Ya la inversa: dar una atribución incorrectaequivaldría a elegir la comparación incorrecta. Noobstante, merece resaltar que con la escala lossujetos además están poniendo una etiqueta comúna los estímulos que pertenecen a una misma clase.Por tanto, con este instrumento se evalúa si losparticipantes reconocen el criterio por el que losestímulos son considerados equivalentes.

Por los datos obtenidos, la conclusión a la quepodemos llegar es que los participantes han apren-dido a etiquetar las relaciones positivas, como loindica la escala y también han formado una clasecomo indica los resultados de la discriminacionescondicionales. Respecto a los datos de los estímulosinhibitorios no hay concordancia en los resultadosde ambas medidas. Los participantes han formadoclases funcionales inhibitorias, pero no identificancorrectamente la contingencia de estos estímuloscomo así muestran los resultados de la escala.Pensamos que los participantes han sido capaces de

173

"decir" que estos estímulos son equivalentes, perono han desarrollado una etiqueta para este tipo deestímulos.

CONCLUSIONES

1) Los participantes formaron clases funcionalesexcitatorias e inhibitorias. Sin embargo, ellos noformaron clases funcionales entre estímulosacontingentes.

2) Es posible la formación de clases funcionales enuna tarea de juicios de contingencias empleandodurante un entrenamiento de condicionamientoclásico.

3) La influencia de la comparación incorrectaes determinante en las discriminacionesinhibitorias, teniendo un mayor nivel de dificul-tad aquellas discriminaciones condicionalesinhibitorias que tienen como estímulo delta unestímulo neutro.

En futuros estudios sería interesante utilizartres comparaciones en lugar de dos en las discrimi-naciones condicionales (positivas, neutras y nega-tivas). De esta forma, cuando el sujeto realice unadiscriminación condicional, por ejemplo, de tipoexcitatorio, tiene que elegir una comparación entretodos los tipos de contingencia existente a los queha sido expuesto en el entrenamiento clásico (comoya se ha comentado, al participante se le expone atres tipos de contingencia). En este caso, la compa-ración entre discriminaciones condicionales y laescala es más coherente, ya que el participante,cuando realiza su estimación a través de la escala,tiene las tres posibilidades, es decir, el participantepuede dar una atribución al estímulo excitatoria,neutra o inhibitoria.

Una crítica que se ha hecho a los estudios sobrejuicios de contingencia que utilizan o simulan unprocedimiento de condicionamiento clásico es quedurante el entrenamiento no se requiere respuesta.Esta es una gran diferencia respecto a los procedi-mientos de condicionamiento clásico que son utili-zados en experimentación animal. No obstante, esta

Page 10: Redalyc.Formacion de clases funcionales utilizando, un ...REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA 2003 VOLUMEN 35 - N° 2 165-/74, fORMACION DE CLASESfUNCIONALES UTILIZANDO, UN ENTRENAMIENTO

174 GUTIÉRREZ y BENJUMEA

cuestión se puede resolver demandándole al parti-cipante una respuesta. Si la respuesta que se lesdemandara fuera igual para los estímulos que man-tienen una misma contingencia, probablemente tantola detección de contingencias como la formación declases mejore, ya que implica una discriminaciónde la propia conducta, y ésta es, según García(2000) la base que permite la formación de clases.

Por otro lado, hay que decir que en este estudiopara comprobar que se han formado clases funcio-nales se evaluó, a través de las discriminacionescondicionales, si los participantes consideraban alos miembros de una clase «equivalentes». Sinembargo, en ningún momento se analizó comoafecta el cambio de contingencia de un estímulo alresto de los estímulos aunque éstos no hayan reci-bido entrenamiento explícito alguno. Este aspectodebería ser analizado en futuras investigacionespara comprobar si las clases funcionales obtenidasa través de procedimientos de condicionamiento

clásico poseen las mismas características quelas clases funcionales obtenidas mediantecondicionamiento operante.

Una vez afinadas todas las variables a nivelprocedimental para conseguir clases funcionales entérminos de contingencias se podría probar si tam-bién es posible establecer clases de equivalencia.Ésta es una cuestión por resolver ya que tal y comoSidman, Wynne, Maguire, y Barnes, (1989), argu-menta, toda formación de clases de equivalencia estambién una clase funcional, sin embargo, no todaclase funcional es una clase de equivalencia.

Por último, ya que el procedimiento decondicionamiento clásico permite la formación declases, futuras investigaciones podrían ser dirigidasa considerar como afectan los diferentes fenómenosde condicionamiento clásico como el bloqueo, en-sombrecimiento, supercondicionamiento, etc en laformación de las clases de estímulos.

REFERENCIAS

Allan, L. G.(1980). A note on measurement of contingency between two binary variables in judgment task. Bulletin of thePsychonomic Society, 15, 147-149.

Benjurnea, S. (1993). Condicionamiento instrumental humano. En J. 1. Navarro (Ed), Aprendizaje y memoria humana. (pp. 441-479). Madrid. : McGraW-HiII.

Catania A. C. (1992); B. F. Skinner, organismo American Psychologist. 47 1521-1530.

Cullinan V. A., Barnes D.& Smeets P. M. (1998). A precursor to the relational evaluation procedure: analyzing stimulusequivalence. Psychological.Record; 48,121-145.

Dougher, M. J., &Markham M. R. (1994). Stimulus equivalence, functional equivalence, and the transfer offunction. En S. C. Hayes,L. J. Hayes, M. Sato & K. ano (Eds.), Behavior analysis of language and cognition (pp. 71-90). Reno, NV: ContextPress.

García A., (2000). Discriminación de la propia conducta y emergencia de simetría en palomas. Tesis Doctoral no publicada.Sevilla: Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla.

Goldiamond (1967). Perception, language and conceptualization rules. En B. Kleinmuntz (Eds.), Problem solving, (pp, 183-224).New York: Wiley.

Leader G., Smeets P. M., Barnes D. (1997)., Establishing equivalence relations using a respondent type training procedure.Psychological Record, 46, 685-706.

Mackay, H.A., Spencer, T. J., Green, G. & Sigudardottir, G. (1989). Stimulus sequences established via exclusion and emergentstimulus classes. Comunicación presentada en el Congreso Anual de la Association for Behavior Milwaukee, USA.

Rehfeldt, R. A. & Hayes, L. J. (1998). The operant respondient distinction revisited: Toward an understanding of stimulusequivalence. Psychological Record. 48, 187-210.

Sidman M., & Tailby. (1982). Conditional díscrimination versus matching to sample: An expansion of the testing paradigm.Joumal of the Experimental Analysis of behavior, 37, 5-22.

Sidman, M., Wynne, C. K. Maguire, R.W. Barnes,-T. (1989) Functional c1asses and equivalence relations. Joumal of theExperimental Analysis of Behavior. 52, 261-274

Vaughan, W. (1988). Formation of equi valence sets in pigeons. Joumal of Experimental Psychology: Animal behavior Processes,14,1988,36-42.