71va.pdf

12
#71 México, D.F., segunda quincena de mayo de 2015. 5 “ME PROTEGE DON TOÑO” PÁGINA 7 Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com PÁGINA 2 D.F.: “LIMPIEZA SOCIAL” PÁGINA 8 PÁGINA 6

Upload: luna-enrique

Post on 24-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • #71 Mxico, D.F., segunda quincena de mayo de 2015. 5

    ME PROTEGE DON TOOPGINA 7

    Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com

    PGINA 2

    D.F.: LIMPIEZA SOCIALPGINA 8

    PGINA 6

  • Jefe de DistribucinCarlos Arellano Galeana

    Con informacin de la Agencia

    Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.

    Director General Fernando Miranda Servn

    Diseo Editorial Enrique Luna

    ColaboradoresJavier de la Torre

    Imelda Vlez SnchezAlberto Martnez

    Clara Elvia Tapia Hernndez Luis Leija

    Dr. Salvador Salas Ceniceros Norberto Serrano

    Maria Elena Martnez

    San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Telfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrnico: [email protected] Facebook: fernando.miranda.39501 Twitter: @fernandomdasd

    irec

    tori

    o

    Por lo que se puede apreciar, los ltimos presidentes de la Rep-blica han ido de mal en peor. Cuando muchos imaginaban que no poda haber un mandatario ms nefas-to que Vicente Fox Quezada, autor de una y mil torpezas, como la tristemente clebre sucedida en el ao 2004, en el marco de la Cumbre Extraordinaria de las Amricas, antes de la cual le dijo al presidente cubano Fidel Castro: Co-mes y te vas, obedeciendo las rdenes del presidente estadounidense Geor-ge W. Bush, quien no quera darle en-cuentro a Castro durante esa cumbre, apareci su sucesor, Felipe Caldern, cuya fama de dipsmano trascendi las fronteras, pero su alcoholismo no fue lo nico que nos afect a todos los mexi-canos sino la enorme irresponsabili-dad con la que gobern, ya que en su sexenio lo mismo permiti el enrique-cimiento ilcito de sus colaboradores ms cercanos como la abierta injeren-cia del gobierno estadounidense en los asuntos nacionales. As, a Caldern se le atribuyen las ms de 100 mil muer-tes que sucedieron en el pas dentro de su llamada guerra contra el narco-trfico, en la que toler el trasiego de armas provenientes de los Estados Uni-dos para abastecer de armamento a de-terminados carteles de la drogas, en el esquema criminal del programa Rpi-do y Furioso, concertado entre su go-bierno y el gobierno de Barack Obama, y en el que estuvieron involucrados los actuales ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Eduardo Me-dina Mora y Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, que en el sexenio calderonista fungieron como Procurador General de la Repblica y titular del Servicio de Administracin Tributaria (SAT), res-pectivamente.En el sexenio de Caldern comenzaron a fraguarse las iniciativas de reformas a la Constitucin en los aspectos labo-ral, financiero, educativo y energtico, que a la postre nos estn empobrecien-do an ms a los mexicanos.Luego de la larga noche que a los ciu-dadanos nos represent el sexenio de Felipe Caldern, con nulo crecimiento econmico, desarrollo social estancado y el pas envuelto en la peor ola de vio-lencia y corrupcin de toda su historia, los mexicanos pensamos que no poda-mos padecer ms desgracias pero lle-g Enrique Pea Nieto.Proveniente de una de las mafias ms voraces de la clase poltica mexicana, el grupo Atlacomulco, fundado por aqul insaciable saqueador mexiquen-se Carlos Hank Gonzlez, ex regente de la ciudad de Mxico durante el sexe-nio lopezportillista que se enriqueci ilcitamente hasta el hartazgo propor-cionndose a s mismo y a sus amigos contratos millonarios de obras pbli-cas, Pea Nieto lleg a la presidencia de Mxico perpetrando el mayor frau-de electoral de los ltimos tiempos, comprando votos y violando el tope de campaa hasta 10 veces ms de lo esta-

    blecido por la ley electoral.Sin ninguna preparacin acadmica ni intelectual, Pea Nieto asume la presi-dencia rodeado de un grupo hampone-ril cuyos antecedentes inclusive lo rela-cionan con el crimen organizado, como el caso del secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, citado en varias averiguaciones previas por sus supuestos vnculos con el cartel delic-tivo llamado Los Zetas, cuando fue go-bernador del estado de Hidalgo.Otro de los principales integrantes de su gabinete, el secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso, desde que fuera su secretario de Finanzas cuando ocu-p la gubernatura del Estado de Mxi-co, se caracteriz por sus tratos sucios con empresarios, a quienes otorgaba (y an otorga) contratos millonarios de obras pblicas.Enrique Pea Nieto es, sin duda, el pre-sidente que ms ha enlodado la inves-tidura presidencial con sus escndalos de corrupcin, de asesinatos y de igno-rancia cultural y poltica.Por sus antecedentes de represor por la masacre de Atenco, ejecutada los das 3 y 4 de mayo de 2006, en la que dos estu-diantes fueron asesinados y cientos de habitantes de este pueblo fueron heri-dos de gravedad y privados ilegalmen-te de su libertad, as como 26 mujeres fueron violadas por las fuerzas polica-cas federales y estatales, ya se esperaba este tipo de actuaciones de Pea Nieto como presidente de la Repblica y, a la par que la guerra de Caldern contra el narcotrfico no se ha detenido du-rante su sexenio, este titular del poder Ejecutivo ha aplicado descaradamen-te una poltica pblica de exterminio, como as lo demuestran los genocidios de Tlatlaya, Estado de Mxico, en don-de fueron ejecutados 22 ciudadanos el 30 de junio de 2014 por elementos del Ejrcito mexicano; de Iguala, Guerre-ro, en donde 42 estudiantes normalis-tas de Ayotzinapa fueron desapareci-dos forzosamente el 26 de septiembre de 2014 (y 4 ms fueron asesinados el mismo da) por integrantes de las fuerzas policiacas federales, estatales y municipales, en complicidad con el

    Ejrcito, y de Apatzingn, Michoacn, en donde 16 civiles integrantes de un grupo de autodefensas fueron acribilla-dos por agentes de la polica federal.Con ms de 60 mil muertes relaciona-das con el crimen organizado y daos colaterales, en menos de la mitad de su sexenio, Enrique Pea Nieto supera a Felipe Caldern con ms de 10 mil homicidios dentro de esta estadstica. Y por ms que destinen miles de mi-llones de pesos de nuestro dinero para manipular y ocultar la informacin real sobre estos hechos, las evidencias de-muestran lo que todo el pueblo sabe: que nuestro pas sigue estando en una situacin ms que grave, con buena parte de su territorio convertido en un infierno y dominado por poderosos grupos del crimen organizado que no tendran ningn poder si no fuera por la proteccin que han recibido (y reci-ben) de no pocos altos funcionarios del gobierno federal que controlan las prin-cipales instituciones policiacas del pas, y una prueba de ello es lo sucedido en Jalisco el pasado 2 de mayo, en donde grupos de la delincuencia organizada paralizaron esta entidad y cuatro esta-dos vecinos con narcobloqueos en 39 puntos estratgicos, tanto en carreteras federales como en las zonas rurales y urbanas de Jalisco, llegando al extremo de derribar un helicptero del Ejrcito con artillera pesada, en respuesta a la captura de un capo local, afectando los bienes patrimoniales de centenares de ciudadanos y perjudicando la movili-dad de cientos de miles ms. Por qu el gobierno de Pea Nieto ha llegado a este grado de descontrol?Y lo peor de todo es que este descon-trol, palpable a todas luces en el rubro de seguridad nacional, se refleja en to-dos los aspectos de la sociedad, con una economa colapsada y el desempleo y la miseria en aumento, como lo acaba de exponer recientemente el Ncleo Coordinador de la Accin Ciudadana Frente a la Pobreza, integrado por 50 organizaciones sociales especializadas en estudios de desarrollo social, que coinciden en sealar que las acciones y programas del actual gobierno de Enri-

    que Pea Nieto, tendientes a combatir la pobreza, no dan los resultados espe-rados pues el gasto pblico es discrimi-natorio y, en el colmo, los programas sociales excluyen al 65% de la pobla-cin en estado de pobreza.Y en la aldea global, segn este con-glomerado de expertos, somos un pas considerado rico, pero con ms de 65 millones de sus habitantes viviendo casi en la miseria. As las cosas, los ciudadanos lo nico que vemos es que nos enfrentamos a una mafia gobernante y a una parti-docracia criminal que solo gobiernan para s mismas, para saquear el erario, amasar enormes fortunas y privatizar el patrimonio nacional para ponerlo en manos del mejor postor, especial-mente de esos empresarios nacionales y extranjeros de los que inclusive son socios. A esta partidocracia delincuen-cial y a estos grupos que conforman los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judi-cial, que en los hechos son verdaderos carteles del crimen organizado, lo que menos les interesa es el bienestar del pueblo, de ah que sexenio tras sexenio nuestro pas siga apareciendo en los ltimos lugares de las estadsticas de desarrollo econmico y social a nivel internacional.Por eso, la nica opcin que le estn dejando a la ciudadana es descono-cerlos y atender el llamado de movi-mientos autnticamente sociales para reestructurar nuestro pas, como el propuesto por el obispo de Saltillo Ral Vera, en el sentido de formar un nuevo Constituyente que tenga su origen es-trictamente en el pueblo, antes de las elecciones presidenciales de 2018, y el que propone el activista regiomontano Gilberto Lozano, lder del Congreso Nacional Ciudadano, de dar trmino a la partidocracia impulsando gobiernos ciudadanos, como el del municipio de Chern, en Michoacn. No hay de otra si queremos sacudirnos de una vez por todas a la partidocracia delictiva y a las mafias que emanan de esta, que hoy por hoy han resultado ser muchsimo ms peligrosas que cualquier cartel de las drogas.

    Pea Nieto, peor que CaldernMxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    La investidura presidencial, degradada por la partidocracia corrupta.

  • Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    Las 10 claves por las que Mxico retrocedi 10 aos en libertad de prensa, segn Freedom House

    88 familias controlan el Congreso de la Unin

    A tres das del asesinato el pasado 4 de mayo del periodista veracruzano Ar-mando Saldaa, el nmero 84 a nivel nacional desde el ao 2000 a la fecha, la organizacin civilFreedom Housepre-sent el 7 de mayo su informe relati-vo al ao 2015, en el que destaca que la libertad de ejercicio periodstico en Mxico ha sufrido un retroceso de una dcada.En el documentoFreedom of the Press 2015,la organizacin refiere que en el ndice de libertades, en el que 0 es la mejor puntuacin y 100 la peor, Mxi-co obtuvo 63 puntos. La peor cifra des-de el ao 1995.Asimismo, Freedom House resalta que Mxico es uno de los 65 pases catalo-gados como no libres para ejercer el periodismo, compartiendo este ran-king con otras naciones como Rusia, China, Honduras, Corea del Norte, Irn, o Siria.Mxico contina siendo uno de los lugares ms peligrosos del mundo para los periodistas y comunicadores, re-calca el informe.Animal Polticodetalla las 10 principa-les claves por las que, de acuerdo con el informe, se ha producido un retroceso en la libertad de prensa en Mxico.Violencia criminal, la peor amenaza.El informe Freedom of the Press 2015subraya que la violencia criminal en Mxico constituye la peor ame-naza al periodismo independiente en el pas, y cita al respecto a la Comi-sin Nacional de Derechos Humanos (CNDH), rgano autnomo que tiene registro de 88 periodistas y trabajado-res de los medios asesinados en el pe-riodo comprendido entre el ao 2000 y abril de 2014. Por su parte,Artculo 19 lleva contabilizados 84 homicidios de comunicadores, entre 2000 y lo que va de 2015.Ao con ao, Mxico es testigo de cientos de ataques a periodistas y me-dios de comunicacin. Y aunque no to-dos terminan en homicidio, muchos de ellos son aparente resultado de actos de funcionarios corruptos o que abusan de su poder, plantea el informe, en el que se recuerda, entre otros, los casos del periodista Gregorio Jimnez, asesina-do en febrero de 2014 en el estado de Veracruz; y el de Octavio Rojas, corres-ponsal de policiaca del diarioEl Buen Tono, quien tambin apareci asesina-do en Cosolapa, municipio oaxaqueo limtrofe con Veracruz.Agresiones en la cobertura de mani-festaciones.En 2014, Freedom House resalta que

    tanto reporteros como trabajadores de medios de comunicacin fueron vcti-mas frecuentes de agresiones o deten-ciones temporales durante la cobertu-ra de las numerosas manifestaciones en las que se protest por los graves abu-sos contra los derechos humanos y la ley de Telecomunicaciones.Ataques a instalaciones de medios.Las oficinas de varios medios de comu-nicacin del pas fueron objeto de ata-ques a lo largo del ao. Freedom House expone el ataque contra el correspon-sal de radio comunitaria, Indalecio Bentez. El incidente ocurri en agos-to, afuera de la estacin, misma que se encontraba muy cerca de su casa, y co-br la vida de su hijo. En septiembre, la periodista Karla Janeth Guerrero Silva, que sola criticar los servicios pblicos de la localidad, recibi una golpiza bru-tal de hombres armados que irrumpie-ron en las oficinas de un peridico de Silao, Guanajuato.Ms autocensura.La prevalencia de las amenazas y de la impunidad de los perpetradores han ocasionado que la autocensura au-mente y se extienda incluso a zonas no consideradas focos de violencia asocia-da a las drogas, tales como Zacatecas y los municipios que rodean al Distrito Federal.En este apartado, se resalta tambin el caso de Tamaulipas, estado donde pre-suntamente se ha asesinado a una do-cena de periodistas desde el ao 2000, y en el que las notas sobre temas de criminalidad se han visto fuertemente limitadas en los medios tradicionales.Ante esta situacin, la ciudadana re-curre de forma annima a las redes sociales para compartir informacin sobre la violencia local, la actividad de-lictiva y personas desaparecidas, reve-la el informe.Ley Federal de Telecomunicaciones,

    nuevo flanco de amenazas.Para Freedom House, la promulgacin en julio pasado de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin abri un nuevo flanco de amenaza para la libertad de expresin.Si bien esta ley permite mayor com-petencia en ambos sectores, tambin le otorga al gobierno la facultad de monitorear y suspender la actividad en Internet durante actos de protesta, advierte la organizacin.Adems, el informe recuerda que esta ley autoriza al gobierno a geoposicionar y rastrear el uso de telfonos celulares en tiempo real y obliga a las compaas de internet a conservar informacin sobre los usuarios sin que sea necesaria la supervisin de un juez.En teora, esos registros de informa-cin permitiran que las autoridades identificaran o monitorearan a los in-formantes, a los contactos de los perio-distas y a individuos que participen en actos de expresin poltica, apunta el informe.Radios comunitarias e indgenas, en situacin ms precaria.Asimismo,Freedom Houseapunta que si bien la Ley de Telecomunicaciones promueve la competencia en un sector dominado por el duopolio Televisa-TV Azteca, contina existiendo la preocu-pacin de que esta competencia siga controlada por unos cuantos grupos comerciales de gran tamao, mientras que las estaciones de radio no comer-cial se encontraran en una situacin jurdica y financiera an ms precaria.Las estaciones de radio comunitarias, que sirven a comunidades que sufren marginacin poltica y econmica, nor-malmente son objeto de clausura por alegatos de transmisin ilegal, lo cual se debe frecuentemente a presiones de compaas de medios ms poderosas

    o de intereses polticos y comerciales que se sienten amenazados por los con-tenidos difundidos por esas estacio-nes, puntualiza el informe.Ms amenazas a comunicadores.Las intimidaciones a periodistas han aumentado en Mxico en los ltimos aos.Freedom Houserecuerda que en el mes de marzo fue allanada la casa de Daro Ramrez, director de la organi-zacin Artculo 19, que se dedica a de-fender la libertad de prensa. Asimismo, expone el caso de Balbina Flores, de Reporteros Sin Fronteras, quien recibi amenazas telefnicas en su oficina, en el mismo mes.Presiones de diferentes actores para manipular contenidos.La organizacin civil apunta que los medios de comunicacin en Mxico enfrentan presiones de diversos acto-res que pretenden manipular el con-tenido noticioso e impedir su publica-cin.Entre esos actores se encuentran los dueos de agencias que defienden agendas polticas o de negocios, impor-tantes publicistas que buscan recibir cobertura positiva o neutral, y funcio-narios gubernamentales.Interferencia en la creacin de publi-caciones crticas.Freedom House advierte que las auto-ridades estatales y locales o sus alia-dos interfieren en ocasiones con la produccin y distribucin de nuevas publicaciones de carcter crtico. En este sentido, apunta que en septiembre de 2014, en Quintana Roo, un juez fe-deral orden al gobernador del estado, Roberto Borge, detener la creacin de portadas falsas para la revista Luces del Siglo, as como su distribucin en las redes sociales.Publicidad para manipular cobertu-ras.El informe refleja que, en el mes de marzo, la Asociacin Mundial de Pe-ridicos y Editores de Noticias inform que funcionarios del gobierno de M-xico aplican criterios discrecionales para la erogacin federal y estatal de unos 12 mil millones de pesos en pu-blicidad oficial.Dichos fondos han sido utilizados para configurar polticas editoriales y promover agendas partidistas y perso-nales. La asociacin descubri que mu-chos de los medios de comunicacin manipulaban la cobertura para obtener contratos de publicidad ms favorables de parte del gobierno, seala Freedom House.

    En las ltimas ocho dcadas, 88 familias han controlado 455 posiciones legislati-vas federales, revela una revisin de nmina parlamentaria en el periodo 1934-2015.De estos clanes, 53 han tenido presencia en la Cmara de Diputados y el Senado por entre 9 y 18 aos, mientras que 35 dinastas han pasado de 21 a 57 aos entre curules, segn se desprende del escrutinio de apellidos realizado por El Universal.Se trata de 230 polticos pertenecientes a las castas que han dominado el Congre-so mexicano.La marca mayor la tiene una dinasta del PAN: los Vicencio, oriundos del Estado de Mxico, con cinco legisladores que renen 57 aos. Los Caldern-Zavala, de este mismo partido, suman 30 aos.En el PRI destacan los Rojo Lugo, de Hidalgo, con 45 aos; los Murat, de Oaxaca, con 21, y los Madrazo, de Tabasco, con 15.En cuanto a las castas de izquierda, los Ortega (27), los Monreal (24), los Batres (12) y los Bejarano-Padierna (12) son algunas con ms aos en las cmaras.

    Jorge Emilio Gonzlez Martnez (PVEM), viene de los Martnez Manatou, que suman 36 aos; los Gordillo 28, y los Sansores, que renen 36 aos, van por ms pues Layda est apuntada para gobernarCampeche.

    (Norte Digital).

    Matrimonio Caldern-Zavala, 30 aos en el Congreso de la Unin, viviendo del erario.

  • Luis Leija.La ciudadana, aparentemente, durante las campaas y hasta el da de las vota-ciones es la protagonista principal de lo que el poder llama Democracia. Des-pus, seguir siendo la misma vctima indemne de la clase poltica incrustada en el poder, misma que se enseorea en la cspide de la pirmide social.El pueblo, no solo en Mxico sino casi en todo el mundo, es relegado secular-mente a segundo trmino; los prome-tedores candidatos ya elegidos, ahora se hacen inabordables y escurridizos, se separan para solo responder a los oscuros intereses que financiaron su arribo al poder.La realidad de los acontecimientos nunca se despeja, nos hacen saber lo que al poder conviene, la verdad his-trica se oculta al pblico, la transpa-rencia es un mito y sobrevivimos en un mar de especulaciones.La realidad la impone el poder, lo que la ciudadana puede saber se decide en la cpula autoritaria, confabulada con los llamados poderes fcticos. Despus de las elecciones, el pueblo vuelve a ser despreciado. Mientras esta clase de poltica preva-lezca, a esto no se le debe llamar De-mocracia. Por lo tanto, llamemos a

    Scrates Campos [email protected]

    Jalisco, controlado?

    Ya est bajo control Jalisco, dice el go-bierno federal. Y la pregunta es: quin lo controla? el gobernador, el comisio-nado, los delincuentes, los socios del pap del gobernador o los miembros de la verdadera delincuencia organizada? Pues sabeEl gobernador Aristteles Sandoval ex-plica que desde hace un ao el Crtel de Jalisco Nueva Generacin estaba firmemente incrustado en la entidad y mantena el control, y que l entreg la informacin a la PGR, y el procurador, Murillo Karam, solo cambi tres veces a sus delegados en el estado, como di-ciendo que le escucharon, le dieron la suave y lo tiraron de a loco.Se tena o se tiene informacin del po-der de este crtel, sabemos que en Jalis-co han protegido a los ms importantes jefes mafiosos y que los organismos internacionales como la DEA, FBI y la CIA siempre tienen grupos de ope-racin y de control, no solo operando en la entidad sino tambin incrustados en los niveles de la poltica, seguridad, de la administracin pblica y del sec-tor empresarial; por esa razn, no nos podemos explicar las razones por las que el gobernador solamente hablaba de dar la informacin y no actuaba, a menos que muchos de sus colaborado-res estn metiditos en el ajo, cuestin que no extraara a nadie, sabiendo que desde el inicio de su gestin a sus funcionarios los pusieron en la mira y

    les dispararon a algunos Muchos nos hablan de que las vendettas entre nar-cos y polticos de la administracin se deben a que no les cumplieron des-pus de aceptar los recursos para las campaas polticas y para los lujos de los funcionarios. Si bien deca mi abue-lito: los pleitos solamente son por las mujeres, el poder o el dineroMuchos investigadores andan tras la pista del famoso Rafael Caro Quintero, a quin en forma sorpresiva y con el conocimiento de mexicanos y nortea-mericanos, soltaron de forma nada cla-ra para despus comenzar a filtrar los sucesos reales en el asunto de las muer-tes de Camarena y Salazar, que revela-ron las relaciones y los permisos que tena ese grupo mafioso, en esos aos, para cosechar miles de hectreas de mariguana y llevarlas a Estados Unidos con el visto bueno de los agentes de la CIA, al mando del coronel Oliver Nor-th, quin tambin aprob el trasiego de cocana, en el que ellos eran socios de los narcos mexicanos y colombianos, y de ambas actividades obtuvieron los inmensos recursos financieros que generaron las guerras en Centroam-rica y derivaron en el escndalo Irn-Contras; desde ese tiempo, las drogas no solo se comercializaron con los apo-yos de los cuerpos de seguridad mexi-canos, como la Direccin Federal de Seguridad y la Polica Judicial Federal, sino se contrabandearon los equipos

    Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.4

    blicos necesarios para armar a grupos de mercenarios, en forma especial a los que operaron con Edn Pastora, el Co-mandante Cero, en Nicaragua en fin, la guerra de las drogas est ntimamen-te ligada a las guerras controladas, operadas por los norteamericanos y los militares locales para evitar el estallido de protestas y guerras civiles en mu-chos pases de Centro y Sur Amrica. Por esa misma razn existe una gran preocupacin sobre el destino y los involucrados en el trfico de armas en los programas Rpido y Furioso y Re-ceptor Abierto, que se operaron en los tiempos de Felipe Caldern, y de don-de se genera esa confrontacin, ope-rada artificialmente, entre los grupos delictivos, para generar en el pas ms de cien mil asesinados, ms de 32 mil desaparecidos, miles de encarcelados y ms de medio milln de desplazados en varios estados, que trajeron, entre mu-chas consecuencias, la creacin de las llamadas fuerzas civiles en Michoa-cn, con la direccin y gua del General Naranjo, donde se les permite a los de-lincuentes ser los policas para contro-lar a otros delincuentes y as continuar con esa serie de matanzas y vendettas

    que se ven diariamente en Michoacn y otros estados como Guerrero y Sinaloa, por hablar de algunos.Nadie se asombra al conocer que des-de la Direccin Federal de Seguridad se operaron y controlaron a los grupos de narcotraficantes, y que tambin otros ms los controlaban los miembros de la Polica Judicial Federal; unos, liga-dos con la DEA, y los otros con la CIA. As, en esos tiempos se oper la famosa guerra sucia, ligada a ese proyecto para eliminar a los luchadores sociales en el pas y hacer una limpia poltica que garantizara que no se generaran mo-vimientos sociales como los de 1968, 1971 y las guerrillas de Chihuahua, Guerrero, Veracruz, Puebla, Michoa-cn, Jalisco y otras partes. La lgica es clara, y por esa razn los gobernantes de la poca, ligados con los nortea-mericanos en aquellos aos en que se peleaba la Guerra Fra, operaron esos movimientos, como desde el tiempo de Felipe Caldern y Pea Nieto ve-mos las nuevas estrategias, donde los que perdemos somos los mexicanos Dnde est mi lanza cohetes ap?... pregunta Aristteles.

    LA VERDAD PROHIBIDA

    Jalisco. La ciudadana qued enmedio de las disputas entre narco-traficantes y gobernantes corruptos.

    cada cosa por su nombre, lo que vivi-mos quiz sea Demagogia, Oligarqua, Partidocracia, Plutocracia, Dictadura, Despotismo o algn otro adjetivo que lo califique como lo que es.El pueblo nunca sabe con certeza lo que en verdad ocurre en el mbito poltico, todo es secreto, tergiversado, distorsio-nado o mutilado en aras de presentar lo ocurrido en favor del poder. El primer y fundamental paso hacia la autntica Democracia es la transparencia, el de-recho a conocer la verdad, no solo de los hechos sino tambin de sus causas, para evitar seguir haciendo conjeturas.El acceso a la informacin trascenden-

    te nos est vedado, solo dejan saber lo que quieren inocularnos, y si por algn descuido nos enteramos de verdades incmodas para el rgimen, eliminan a la fuente que se arriesg a semejante indiscrecin, pero sin ninguna conse-cuencia penal para el infractor, como es el caso de Carmen Aristegui y la fla-grante corrupcin del presidente Enri-que Pea Nieto.Todo es opacidad cuando el ciudadano se atreve a investigar sobre la rampan-te corrupcin que desde siempre ha cundido en el pas, por ejemplo: Por qu no hay acceso de la prensa libre al caso Colosio? Por qu no se puede

    hablar con Aburto? Cmo fueron las negociaciones en la venta de Telmex y Ferronales? Qu hay detrs del cierre de Guanos y Fertilizantes, de la Com-paa de Luz y Fuerza del Centro, Dina, de Ciudad Sahagn, Mexicana de Avia-cin, etc.? El funcionamiento de Pe-mex y la CFE? Y qu de las finanzas de los sindicatos y las Confederaciones de Trabajadores? Qu pasa con los responsables de las mltiples represiones, desapariciones y asesinatos de miles de ciudadanos? Quin orden los crmenes? La can-tidad de fraudes al erario pblico y con los bienes de la nacin? La inmensa cantidad de privatizaciones sombras? Nada certero conocemos, solo median-te algunos indicios escapados podemos formarnos una suspicaz idea.Por ello, lo primero que exigimos los ciudadanos es empezar con la trans-parencia total de toda gestin pblica, sin reservas ni pretextos de seguridad nacional para ocultar la informacin que solicitamos. Luego, la aplicacin estricta de la justicia, y no de la ley he-cha a modo, para el infractor que ejerce el poder en turno.La tan llevada y trada Ley Antico-rrupcin no puede ser un borrn y cuenta nueva, un de aqu en adelante se aplicar estrictamente, esta justicia debe ser retroactiva ilimitadamente, de lo contrario la impunidad seguir sien-do aliciente para esos pillos que provo-can la pattica decadencia de Mxico.

  • As que de acuerdo a la de-mocracia (formal, nica que existe) el Presidente, sus se-cretarios de Estado, los go-bernadores y los legisladores ya tienen mandato del pueblo

    para hacer lo que hacen. No tienen mandato para robar, asesinar, hacer reformas privatizadoras o cambiar la constitucin; pero ellos no roban, slo cambian de propiedad las cosas; no asesinan, slo combaten la delincuen-cia; no hacen reformas que no benefi-cien al pueblo ni hacen leyes sin ver las necesidades del pas. Quin puede re-clamarles legalmente si fueron electos por mayora?

    Los reclamos de las oposicio-nes exigiendo democracia son

    respondidos por los gobiernos demos-trando que fueron electos por mayora. La realidad es que el reclamo debe ser por igualdad econ-mica, poltica, social, electoral. La liber-tad y la igualdad son indispensables para que pueda haber una eleccin con equidad

    de condiciones. Tendr idea la pobla-cin acerca de los miles de millones de pesos que se mueven en cada eleccin para que sean los mismos del PRI, PAN, PRD, los que se turnen cada tres o seis aos en los cargos de gobierno cobran-do ms y ms miles de millones de pe-sos?

    blo y luchaba contra el sistema de do-minacin de esclavistas en Grecia o los seores feudales en Francia; pero una vez que triunf la burguesa, la llamada democracia se convirti en el sistema ms efectivo de dominacin poltica e ideolgica. Es obedecer a la mayora.3.- En Mxico desde hace ms de un

    siglo se ha pensado que demo-cracia es igualdad; ha existido la conviccin de que luchar por la democracia es luchar por la igualdad, porque se piensa que es el gobierno del pueblo.

    Pero la democracia en Mxico se ha re-ducido a la democracia electoral que ha regido por lo menos desde 1824, cuan-do fue electo el primer presidente de la Repblica; incluso ya desde aquel ao se critic de antide-mocrtica aquella eleccin por los opo-sitores. Se critican los errores, los vicios, los fraudes, las corrup-ciones, pero no la do-minacin.

    En ningn pas del mun-do existe la igualdad, aun-que s la des-igualdad extrema entre ricos y

    pobres, explotadores y explotados; no existe la igualdad, aunque s en la ma-yora de ellos la democracia electoral, es decir, los gobiernos, parlamentos y dirigentes electos mayoritariamente por los asociados. Pero nunca ha habi-do un gobierno del pueblo explotado y oprimido, o sea de la mayora; todo los gobiernos -segn la democracia- han sido electos mayoritariamente por el pueblo. En otras palabras: en la demo-cracia el pueblo elige a sus victimarios.

    Si la democracia es el proceso electoral en el que se sufraga libremente y se cuentan los vo-tos, entonces Mxico es un pas democrtico aunque sea uno de los ms desigualitarios e in-

    justos del mundo. He escrito muchas veces -desde hace 50 aos- que el PRI siempre ha obtenido la mayora de los votos porque el fraude no se hace en las elecciones sino meses antes: cuan-do la burguesa selecciona al candidato oficial y se rene a los personajes que financiarn la campaa y a quienes se encargarn de que los electores voten. El dedo se mueve desde el cerebro con-dicionado.

    Hemos credo ilusamente que democracia es igualdad, cuan-do es solo valerse de la simple mayora de votos que se puede obtener mediante mil tram-pas, engaos, atraso poltico o

    cultural, dinero y presiones. Fuera de elecciones generales, tambin en cada partido, sindicato, liga o club se habla de aplicar del voto democrtico ma-yoritario sin averiguar cmo se lleg a ello. La mayora de la gente slo vota con ingenuidad porque ignora que mu-cho antes se prepar adecuadamente la jugada. La democracia se basa mucho en la ignorancia de la gente.

    El 7 de junio habr otra de las mil y una farsas electorales en Mxico. Los funestos partidos polticos (PRI, PAN, PRD), el gobierno en turno, los pode-rosos empresarios, los medios

    de informacin y la iglesia desde dos meses antes han perfilado a sus can-didatos idneos como gobernadores y legisladores para la defensa de sus inte-reses, tal como ha sucedido desde hace

    ms de 100 aos. Sufra-gar menos del 50% de

    los electores, pero ser suficiente ese nmero para que se legalicen los comi-cios. Como sea, es lo que se ha conoci-do como democracia universal.

    Luchar por la democracia en el mundo es luchar por la bur-guesa dominante; criticar sus fallas o errores es ayudar a la burguesa a corregir su sistema de dominacin. La definicin

    de democracia=gobierno del pueblo se aplic en la esclavitud o en el feuda-lismo, cuando la burguesa era el pue-

    Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    Pedro Echeverra [email protected]

    La democracia naci con burguesa, es mayora formal; no es libertad, mucho menos igualdad

    1

    4

    5

    6

    3

    2

    8El fraude no se

    hace en las elecciones

    sino meses antes.

    7

    Descargalo enbit.ly/librowm

    La democracia mexicana. Ms de 65 millones de pobres y una parti-docracia altamente corrupta.

  • Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    EL CARTEL DE APOLONIO, ACTUANDOFernando Miranda Servn.

    El extravo amaado de expedientes para perjudicar a alguna de las partes contendientes en los juicios que se lle-van a cabo en los juzgados del Tribu-nal Superior de Justicia del Estado de Durango es una prctica comn, as como la aparicin milagrosa de estos a cambio de entregar fuertes ddivas a algunos empleados deshonestos de esta institucin.La dilacin en los procesos, el trfico de influencias y las marrulleras ju-rdicas son el pan de cada da en el mximo Tribunal de esta entidad, en donde los ciudadanos simplemente no se sienten seguros de acudir ya que en innumerables casos, por medio de artimaas tramposas de algunos jue-ces y sus colaboradores coludidos con abogados sucios, son doblemente vic-timizados pues, de acusadores, de un plumazo pasan a ser acusados y hasta amenazados con ir a la crcel, como le sucedi al seor Vicente Lira Bretado en el ao 2013 quien, luego de un largo juicio, fue acusado de falsificar las fir-mas de Dalila Espino Ravelo, estampa-das en cuatro pagars por un adeudo de 120 mil pesos que le deba esta sobri-na del conocido poltico duranguense Manuel Espino, amigo del Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Lic. Apolonio Betancourt Ruiz.Lo mismo le pas al ex rector, Rubn Caldern Lujn, en el ao 2010, cuan-do, a travs de su abogado, solicit un amparo en contra de las reformas ile-gales a la Ley Orgnica de la UJED, rea-lizadas por el Congreso local, pero este Tribunal, presidido desde entonces por el magistrado Apolonio Betancourt Ruiz, rechaz el amparo solicitado por el ex rector depuesto argumentndole a su abogado que la firma de la solici-

    tud de amparo, presentada por Rubn Caldern Lujn, era falsa.Y como ya lo habamos advertido aqu en nuestra edicin nmero 61, esta te-sis jurdica betancouriana de las fir-mas falsas parece ser que ya alcanz el grado de jurisprudencia y, con ello, el gremio de los peritos graflogos se ha convertido en una especie de cartel al interior de este Tribunal. Veamos por qu.Si al ex rector de la UJED, Rubn Cal-dern Lujn, y al seor Lira Bretado los peritos de este Tribunal los acusaron de falsificar firmas, ahora al seor Gil-berto Prez Obregn le han falsificado

    su firma en un pagar y ha perdido su casa, pero los peritos de este Tribunal no dicen nada. Aqu la historia:En el ao 2012, el seor Gilberto Prez Obregn, de 36 aos, tuvo la mala idea de comprarle en abonos una esclava de oro a la seora Elizabeth Herrera Vela, quien se dedica a vender este tipo de artculos en su negocio, localizado en la Privada Ramrez Nm. 112, Zona Centro, de la ciu-dad de Durango. Me mostr la es-clava y me gust, por lo que decid comprrsela al pre-cio que me dio, que fue de 5 mil pesos, y acordamos que le hara dos pa-gos. El 18 de agosto de 2012 le pagu 2 mil pesos, pero tuve problemas para pagarle el resto por lo que me deman-d ante la Direccin de Justicia Penal Restaurativa, de la Fiscala General de Durango; ah, Elizabeth Herrera Vela me cobr una cantidad insultante de intereses, yo no saba que practicaba la usura, por lo que no tuve ms remedio que devolverle la prenda, y pens que el problema ya haba quedado resuel-to. Sin embargo, no me imagin que la seora Herrera Vela tomara las cosas de manera personal en mi contra, y me demand, pero ya no en esta direccin de Justicia Penal Restaurativa sino en el Juzgado Tercero de lo Mercantil del Primer Distrito Judicial, con sede en Durango, en el Tribunal Superior de Justicia (Expediente 983/12), y grande fue mi sorpresa al enterarme que, se-gn la seora Elizabeth Herrera Vela, le deba 500 mil pesos!!La seora Herrera Vela no solamente me estaba cobrando la esclava de oro que le devolv en la direccin de Jus-ticia Penal Restaurativa de la Fiscala General sino tambin una cantidad enorme de prendas de oro que, por mi situacin econmica, ni en sueos me hubiera comprometido a comprar, re-

    Lic. Apolonio Betancourt Ruiz. Demasiadas aparicio-

    nes en eventos polticos, pero su trabajo como Magistrado

    Presidente del Tribunal Supe-rior de Justicia del Estado de

    Durango y como Presidente del Consejo de la Judicatura

    deja mucho qu desear.lata el seor Gilberto Prez Obregn, y contina:Por la gravedad de la situacin, tuve que contratar a un abogado, el Lic. Ju-lio Snchez Valenzuela, y pude estable-cer el carcter de la acusacin, que no se trataba de otra cosa ms que de una atrocidad deleznable pues la seora Eli-zabeth Herrera Vela haba presentado en este Juzgado Tercero de lo Mercan-

    til un pagar con mi firma falsificada por la cantidad de 500 mil pesos!!, denuncia el seor Prez Obregn.Pero la pesadilla de Gilberto Prez Obregn apenas comenzaba pues

    luego de esta acusacin comenz a ser hostigado en su hogar por la usurera Elizabeth Herrera Vela, quien se haca acompaar de su abogada, la Lic. Gra-ciela Caldern Lpez, empleada del co-nocido despacho de abogados Leyva, y de la Secretaria de Acuerdos del Juzga-do Tercero de lo Mercantil, Lic. Armida Barbier Delgado, que llegaban a su casa, ubicada en la calle Venezuela Nm. 802 de la colonia Adolfo Lpez Mateos, en la ciudad de Durango, golpeando su puer-ta y profiriendo insultos y amenazas a su persona y a su familia. Al respecto, el seor Prez Obregn manifiesta: La seora Elizabeth Herrera Vela llegaba a mi casa en estado de ebriedad y patea-ba mi puerta, me mentaba la madre y me amenazaba dicindome que me iba a partir la madre si no le pagaba, por lo que tuve que solicitar una averiguacin previa en la Fiscala General de Duran-go (Expediente Nm. 057/13) por el delito de amenazas.El juicio continu en el Juzgado Ter-cero de lo Mercantil, a cargo del Juez Mario Alonso Alvarado Reyes, y por ms esfuerzos que hizo mi abogado, no pudo revertir este acto de injusticia, consistente en la falsificacin del paga-Edicto por el cual la secretaria de acuerdos del Juzgado Tercero de

    lo Mercantil ofrece en remate la casa de Gilberto Prez Obregn.

    Le falsifican su firma en un pagar y Gilberto Prez pierde su casa por adeudo

    de 5 mil pesos!

    Gilberto Prez Obregn, confa en que alguna instancia nacional o internacional le har justicia.

    Contina pg. 7

  • Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    r, aun cuando present un amparo y una queja ante el Consejo de la Judica-tura del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, expresa el se-or Gilberto Prez Obregn. Este juez, segn los mismos emplea-dos del Tribunal, hace todo lo que le dice su Secretaria de Acuerdos, la Lic. Armida Barbier Delgado, quien es amiga de mi acusadora, la usurera Elizabeth Herrera Vela, y ha sido la principal orquestadora para que yo sea despojado de mi casa ya que, por no acceder a las pretensiones abusivas de la seora Herrera Vela, la Lic. Armida Barbier Delgado, en contubernio con el juez Mario Alonso Alvarado Reyes, con una rapidez inusitada han hecho las di-ligencias necesarias para embargar mi

    casa por este adeudo apcrifo, basado en el cobro de un pagar con mi firma falsificada por la seora Elizabeth He-rrera Vela, denuncia el seor Gilberto Prez Obregn.Y cuando se trata de poner la justicia en manos del mejor postor parece ser que las huestes srdidas del Lic. Apolonio Betancourt Ruiz, Magistrado Presiden-te del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, no tienen lmites. Y de nada sirve poner una queja ante el Consejo de la Judicatura de este Tribu-nal pues el mismo Lic. Apolonio Betan-court es el presidente de este Consejo.As las cosas, el 13 y el 17 de marzo, y el 6 de mayo de este ao 2015 apare-cieron en algunos medios de comuni-cacin locales los edictos de remate de

    la casa embargada ya al seor Gilberto Prez Obregn por el Juzgado Tercero de lo Mercantil. Dichos edictos apare-cen firmados por la Lic. Armida Bar-bier Delgado, Secretaria de Acuerdos de este juzgado y amiga de la joyera usurera Elizabeth Herrera Vela.Gilberto Prez Obregn, sin ninguna otra opcin a la que pueda acudir en el estado de Durango, pues es en la mxima institucin impartidora de justicia de esta entidad en donde es-tn atropellando sus derechos y despo-jndolo de su nico patrimonio, acudi-r a instancias nacionales e inclusive internacionales para denunciar estos hechos y exigir que se le haga justicia.Quiz al Lic. Apolonio Betancourt y a sus jueces se les ha olvidado que no-

    sotros los contribuyentes les pagamos sueldos muy generosos para que rea-licen su trabajo de manera impecable, con profesionalismo, y no para come-ter este tipo de arbitrariedades.Hasta cundo la ciudadana duran-guense seguir tolerando estas actua-ciones ruines que se dan dentro de este Tribunal Superior de Justicia bajo la ba-tuta de este personaje muy sui gneris? El Lic. Apolonio Betancourt es el fun-cionario ms fotografiado en la infi-nidad de actos polticos que aparecen publicitados en los principales medios de comunicacin del estado de Duran-go tal vez ya sea hora de que deje de asistir a estos eventos y convivios y se ponga a trabajar, vigilando la conducta de sus jueces.

    Me protege don Too avintenme a quien quieran, dice el director del CECyTED y amenaza al personal

    De la redaccin de razacero.Luego de la denuncia publicada en el peridico razacero, en la que trabaja-dores docentes y administrativos de los Colegios de Estudios Cientficos y Tec-nolgicos del Estado de Durango (CE-CyTED), manifestaron que el director de esta institucin educativa, Ing. Jai-me Alonso Barrios Villegas, los est obligando a hacer proselitismo a favor del PRI y les est exigiendo a cada uno sus credenciales de elector y llevar a diez personas a votar por el PRI en las prximas elecciones del 7 de junio, este ha arremetido con una persecucin po-licaca en contra de todo el personal que labora en el CECyTED.A tal grado est llegando el hostiga-miento que inclusive nos est exigien-do que le mostremos nuestros telfo-nos celulares para revisarlos y verificar si en ellos tenemos la informacin pu-blicada en el peridico razacero, y ya amenaz con correr a todo aqul que sea sorprendido leyendo o enviando la denuncia a travs de su celular, as como a aquellos que tengan en su poder un ejemplar de este peridico, mani-fiestan los trabajadores del CECyTED, quienes por razones obvias nuevamen-te pidieron a esta redaccin guardar su anonimato. Tambin, de llegarse a enterar, Barrios Villegas amenaz con despedir a quienes hicieron la denun-cia en el peridico razacero, dicen.El director del CECyTED, Ing. Jaime Alonso Barrios Villegas, tambin fue denunciado por los trabajadores do-centes y administrativos por los despil-farros y abusos que comete en el mane-jo del erario.Desde el mes de enero, Jaime Alonso Barrios Villegas no ha pagado el Im-puesto Sobre la Renta, pero ya nos lo descontaron. Durante los ltimos me-ses ha habido un manejo muy turbio de los recursos del CECyTED por lo que sospechamos que buena parte del pre-supuesto de esta institucin est sien-do utilizado para financiar la campaa del PRI, exponen los trabajadores.Y la exhibicin pblica como mapa-

    che electoral transform de pronto al director del CECyTED en una persona paranoica en extremo. Con frecuen-cia habla con el seor Too y le dice a todo aqul que se encuentre cerca de l: a mi los peridicos no me hacen nada porque mi padrino es don Too, y nosotros nos preguntamos quin es ese seor don Too? porque el Ing. Ba-rrios Villanueva para todo lo menciona, que don Too por aqu y don Too por ac, y si queremos un permiso de tra-bajo, el Ing. Jaime Alonso Barrios nos dice: deje le consulto a don Too, y lo mismo le dice a los compaeros docen-tes que le solicitan cambio de plantel: deje lo veo con don Too.En realidad, nosotros no sabemos quin es ese misterioso personaje lla-mado don Too, no sabemos si es el alias del secretario de Educacin esta-tal, el Ing. Hctor Vela Valenzuela, o se trata de algn funcionario del gobier-no.Lo que s sabemos aqu en el CECyTED es que todo movimiento de personal y pagos a los contratistas y proveedores debe pasar por el visto bueno de don Too, ya que as lo comenta el mismo director, Jaime Alonso Barrios Villegas, a tal grado que dice que don Too ya lo palome para ser diputado local en el 2016, informan los empleados de esta institucin.

    Contina preparacin de acarreo a favor del PRI

    Pero el sealamiento de los delitos electorales en los que est incurrien-do no amedrenta al Ing. Jaime Alonso Barrios Villanueva, el ahijado de don Too, ya que luego de ser denunciado en este medio informativo reuni a su personal para ordenarle que continua-ran con la operacin poltica ilegal de hacer proselitismo a favor del PRI con los recursos pblicos del CECyTED. Tambin nos est obligando a hacer reuniones en nuestras casas, con nues-tros vecinos, para presentarles un video de la CNOP y videos de los candidatos pristas, especficamente de Otniel Garca Navarro, el candidato a diputa-do federal por el distrito 01, ya que el mismo director Barrios Villanueva nos ha comentado que la instruccin es posicionar a Otniel en la capital por-que ya lo palome don Too para ser el prximo candidato prista a la presi-dencia municipal de Durango.Tambin, en esa reunin Jaime Alon-so Barrios nos coment que nuestros 10 amigos (que nos est obligando a llevarlos a votar por el PRI) deben contar con WhatsApp ya que el 7 de junio prximo, da de las elecciones, se abrir un grupo denominado Amigos CECyTED, y por medio de WhatsApp cada uno de nosotros y de nuestros 10 amigos debemos de enviar fotografas a este grupo de las boletas votadas a fa-

    vor del PRI.El Ing. Barrios Villanueva nos reco-mend que esto de las fotografas de-bemos hacerlo con mucha discrecin ya que en las casillas va a haber repre-sentantes de los dems partidos, de-nuncian los trabajadores del CECyTED inconformes.Para finalizar, los empleados del CE-CyTED denuncian que las actividades delictivas del director de estos centros educativos se remontan al mes de di-ciembre de 2014: En plena Navidad nos llam para apoyar en las tareas de reparto de despensas y regalos para las lderes del PRI, para esto nos propor-cion vehculos oficiales del CECyTED (los que no traen logotipos) y nos dio vales de gasolina para realizar las en-tregas de despensas en las colonias po-pulares.As, de esta manera, es como este fun-cionario delinque, desviando o roban-do nuestro dinero para beneficiar a su partido, el PRI. Habr alguna autoridad en el estado de Durango (que no sea don Too) que castigue a este director del CECyTED, Ing. Jaime Alonso Barrios Villanueva, por los delitos que ha estado cometien-do y que ahora ya son del conocimien-to de toda la ciudadana duranguense?

    Ing. Jaime Alonso Barrios Villegas, director del CECyTED, ahijado de don Too y nuevo Fiscal General de Durango. Est revisando los

    telfonos celulares del personal para localizar a quienes lo estn denunciando como mapache electoral al servicio del PRI y correrlos.

    Otniel Garca Navarro, can-didato del PRI para diputado federal por el distrito 01. Ya

    fue palomeado por don Too para ser candidato del PRI a la alcalda de Durango en el 2016, segn dice el director

    del CECyTED, Jaime Alonso Barrios Villegas.

  • Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    Denuncian limpieza social en barrios tradicionales; Seduvi e IP, los autores,

    dicen habitantesRoco Gonzlez Alvarado.

    Bajo conceptos deciudad policntricaoreas de gestin estratgicas, la Secreta-ra de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), en contubernio con la iniciativa privada, puso la mira en los barrios tradicionales de la ciudad, en los que en aras deldesarrolloy lamodernidaddesplazan a sus moradores para instalar otra tipo-loga de habitantes.As lo denunciaron el pasado 7 de mayo vecinos de Coyoacn y Tlalpan durante un foro en el Centro Nacional de Comunicacin Social (Cencos), en el que Sergio Gonzlez, del Frente Ciudadano contra las Zodes (Zonas de desarrollo econ-mico y social), explic que se trata de un proceso deblanqueamientoolimpieza social, donde los morenitosno tienen cabida.Se invisten como conquistadores, y con el argumento de que hay desorden y caos en los barrios, llegan a remozar fachadas y construyen grandes proyectos y plazas comerciales para que sean utilizados por gente rubia y de mayor ingreso, refiri.Hay un proceso de desplazamiento forzado y una cuestin grave de limpieza social, dijo.Elizabeth Tapia Silva, de Santa rsula, en Coyoacn, expres que en los Pedre-gales, donde se concentra 45% de la poblacin de esta demarcacin, se pretende acabar con una comunidad que se levant a base decohetes y marrospor sus moradores, para construir la Ciudad del Futuro, en la que se edificarn viviendas de alto costo, con el fin de repetir varios Santa Fe.Miguel ngel Vargas, representante de Tlalpan, afirm que lo mismo suceder con la Ciudad de la Salud.Detrs del gobierno hay un poder econmico, por lo que como ciudadanos debemos movilizarnos para que ningn proyecto se realice sin antes ser consultado, apunt.

    (La Jornada).Grandes complejos habitacionales y comerciales de lujo con los que

    se enriquecern ilegalmente funcionarios de la Seduvi, en el D.F.

    Nuevas fallas amenazan con cierre total de la Lnea 12 Gente pobre y sin

    estudios, quienes ms votan por el PRI: Parametra

    Johana Robles. El tramo subterrneo de la Lnea 12 del Metro, que actualmente presta servicio en las estaciones de Mixcoac a Atlalilco, tambin presenta fallas en su construccin. Una de las ms graves es que debajo de las vas no se coloc una plancha de concreto para sostener-las, sino que en algunos tramos se puso terracera (mezcla de grava y arena), lo que genera inestabilidad en rieles y hundimientos.

    Esta situacin podra considerarse como un vicio oculto en su edificacin, motivo por el cual la Contralora Gene-ral del Distrito Federal inici una nue-va investigacin y orden la realizacin de pruebas para determinar en qu zo-nas se presentan las irregularidades y proceder en contra de los responsables.De acuerdo con un documento inter-no del grupo tcnico del Gobierno del Distrito Federal (GDF), se advierte que para dar mantenimiento a la terracera es necesario suspender la prestacin del servicio para levantar las vas, dur-mientes y balasto, lo que orillara al cie-rre total de la controvertida Lnea 12.Las filtraciones de agua en paredes y piso del tnel que se han detectado tambin influyen en la deformacin de la terracera, que aunado con el paso de los trenes aceleran la deformacin del piso, que debe ser rgido y compacto.La presin que provocan los convoyes

    al circular tambin genera desgaste en la propia terracera, que debera ser un elemento rgido para que el sistema de vas tenga un soporte adecuado, como sera el concreto.Es disfuncional la capa de terracera ya que la capa debajo del balasto debi ser libre de cualquier tipo de intervencin, como ha sido en todas las lneas del Metro. Esto es, debi ser de concreto respaldado por un clculo adecuado, se expone en el documento interno.El Universal realiz un recorrido por

    las instalaciones del Sistema de Trans-porte Colectivo (STC) Metro, entre las estaciones Parque de los Venados y Eje Central, en el que se corrobor la exis-tencia de filtraciones de agua en las pa-redes y el piso del tnel, as como pro-blemas en la construccin del drenaje y piezas rotas.Ante las irregularidades detectadas, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) contrat a la empresa Mexistra para que elabore un estudio que determine si la obra se realiz conforme al pro-yecto ejecutivo original.Desde hace tres semanas su personal, acompaado por el del STC y la Secre-tara de Obras y Servicios (Sobse) del DF iniciaron las pruebas tcnicas para investigar cmo se construy la base sobre la que corre el sistema de las vas.

    (El Universal).

    Siguen descubrindose corruptelas atroces en la construccin de la Lnea 12 del Metro, bajo el gobierno de Marcelo Ebrard.

    Los mexicanos con mayores ndices de pobreza y sin estudios son quienes ms apoyan al Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI), con miras a las elec-ciones federales de este ao, revel una encuesta de Parametra.Respecto a la escolaridad, la mitad de las personas que indicaron no tener es-tudios dijeron que votarn por el PRI (49%), as como los que tienen prima-ria como el grado ms alto de estudios. Los principales nichos de este partido estn en las personas sin instruccin formal, primaria y secundaria, seala la casa encuestadora.En contraste, Parametra revel que Morena, el partido que encabeza An-drs Manuel Lpez Obrador, tiene ma-yor presencia entre las personas que cuentan con secundaria y educacin media superior concluidas.Acerca de la escolaridad, este partido

    (Morena) tiene mayor presencia entre las personas que tienen secundaria y preparatoria, seala.Por otra parte, precisa que los votantes con mayores ndices de pobreza tienen mayor inclinacinpor el PRI: Los que tienen los salarios ms bajos menos de 1,500 pesos al mes tienen mayor preferencia por el PRI (48%).A diferencia del tricolor, Parametra revela que un dato importante para Morena es que tiene mayor preferencia en los ciudadanos que cuentan con ma-yores ingresos (ms de 15 mil pesos al mes), pues el 22% de las personas que cumple esta caracterstica dijo votara por dicho partido.En el caso del Partido Accin Nacional (PAN), su fuerte son las personas de entre 26 y 35 aos (31%). El 29% de los entrevistados con preparatoria y el 36% de los que asistieron a la universi-dad lo eligieron. Respecto a los ingre-sos de los votantes, cuenta con mayor apoyo entre los ciudadanos que ganan entre 1,500 y 4,500 pesos.En elPartido de la Revolucin Demo-crtica (PRD), la intencin de voto por este partido se concentra entre las per-sonas de 36 a 45 aos y los de 46 a 55 aos (15% y 16%).Mientras que el Partido Verde Ecolo-gista de Mxico (PVEM) tiene mayor incidencia en la poblacin de entre 18 a 25 aos de edad y entre los ciudadanos con escolaridad primaria y con ingre-sos de entre 4 mil 500 a 15 mil pesos mensuales.

    (megafonomx.com).

    Despensas para unos cuantos das a cambio del voto para

    gobernantes que jams cum-plen sus promesas y se enri-

    quecen ilcitamente.

  • Deteniendo el reloj en el sexo

    Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    La lnea de tiempo de un acto sexual es algo que preocupa a infinidad de hom-bres y mujeres. Duro demasiado poco? No se nos hace demasiado largo? Por qu no coincidimos en los tiempos que deseamos con mi pareja? Es mejor du-rar ms en los juegos o en el coito?La mayora de estas preguntas tienen una respuesta que es absolutamente personal. Pero si tu deseo es prolongar los tiempos del sexo y hacer que el re-loj se detenga en ese momento, unos cuantos tips te van a ayudar en esa ta-rea.Prepara un ambiente adecuado.Unos aromas relajantes, como el snda-lo, azahar, jazmn. La luz precisa, por ejemplo la de unas velas. Msica suave (clsica, tango electrnico, jazz, chill out), que te estimule a llevar un ritmo lento y pausado.Controla tu mente.

    Sin que se trate de enfriar la relacin, es bueno evitar esos pensamientos que, por ser tan excitantes, te llevan a saltar los pasos que siguen a continuacin. Te puedes conectar con tu pareja desde los sentidos: observa, huele, siente, es-cucha, saborea. Quita de tu cabeza los pensamientos negativos y los temores, solo djate llevar por el placer.Comienza con juegos bsicos.Caricias suaves en toda la piel, besos tiernos, abrazos de todo el cuerpo, como una manera de ir explorando a tu pareja pero sin hacer que las agujas del reloj apresuren su camino. La intensi-dad ir aumentando de a poco, paso a paso.Inicia el coito con movimientos len-tos.La mejor manera de moverse al co-mienzo es muy despacio, en una pos-tura que sea cmoda para ambos,

    mientras se contemplan a los ojos in-tentando descifrar qu siente cada uno. A medida que el impulso sexual va cre-ciendo, lo mismo ocurrir con el ritmo del acto sexual.Regula la excitacin.En el caso del hombre, es necesario sentir lo que transmite el cuerpo: si vas muy arriba, reduce el estmulo. No es-peres a llegar al lmite, puede ser dema-siado tarde. Lo ideal es que encuentren la misma sintona, el ritmo que les da placer, aunque no se llegue a un orgas-mo simultneo. Eso es ms una pana-cea que una realidad.Espero que con estos consejos puedas resolver las dudas planteadas al prin-cipio y encontrar tu propia frmula. El tiempo no lo es todo, pero no podemos menoscabar su importancia. La satis-faccin sexual es el equilibrio entre la cantidad y la calidad.

    (latam.discoverymujer.com).

    Signos de que la ruptura se acerca

    Sientes que las cosas van mal con tu pareja? Ya no sientes lo mismo que antes? No son tan efusivos como antes?Todas podemos identificar algu-nos signos de que algo anda mal, pero muchas veces o no lo quere-mos ver o no tenemos claro si in-dican algo o nosotras estamos ma-linterpretando las cosas. Por eso te mostramos lossignos de que la rup-tura se acerca.

    La falta de espontaneidad.Si a tu romance le falta espontaneidad, el rerse de cualquier cosa, tirarse en el pasto en el parque, el tener esa chispa de simpata, es un claro signo de que la llama se est apagando.Ausencia de romance.Si ya no te dice palabras romnticas, no te dedica una cancin o te lee un poe-ma o ya no piensas en l al escuchar una cancin romntica, cuidado!, el amor se est acabando.Insatisfaccin sexual.Si ya no sientes lo mismo cuando hacen el amor, o l te dice que ya no es igual, o ya no lo hacen tan frecuente, puede ser

    una seal de que se estn distanciando.La falta de atencin.Le cuentas tus cosas y no te responde, o ya no te pregunta cmo te fue, ni se interesa por lo que haces, te responde con un mmm y nada ms es un cla-ro signo de que est mal su relacin y el inters se est acabando.No hay tiempo para una reflexin co-mn.No hay tiempo para estar juntos, los es-pacios en comn se han reducido, ya no disfrutan de una pelcula o un paseo, ni siquiera de la cena esto es indicio de que ya ni ganas de verse tienen.No hay planes generales para el futu-ro.Si no planean tener una familia, o com-prometerse, puede ser que la relacin se est enfriando, aunque tambin pue-de que haya algo de miedo al compro-miso.Prdida de confianza.Si te cela mucho, o piensa que le ests mintiendo a cada rato, estamos mal. Sin confianza no puede haber una buena relacin de pareja, as que su relacin no va por buen camino.La falta de respeto.

    3 factores que impiden los orgasmos en mujeres mexicanas

    Esta seal s es muy clara, pero muchas veces no la queremos ver. Si tu pareja te falta al respeto, o te traiciona, el amor verdadero se esfum, ya no va a ser lo mismo y no te har bien esa relacin.Si ests en alguna de estas situaciones, conversa seriamente con tu pareja y replantate las cosas. Puede que sea el momento de hacer algo para reavivar el amor, o sea el momento de tomar una decisin y seguir adelante. Solo t lo

    sabes.Si te has dado cuenta que el desenlace de tu historia ser la ruptura, piensa que -aunque hoy sea una situacin te-rrible, triste y dolorosa- separarse de una persona a quien no amamos, o que amamos pero no nos corresponde, tie-ne ciertas ventajas. Aunque no lo creas, una separacin tiene su lado bueno.

    (imujer.com).

    Las razones por las que una mujer no puede alcanzar elclmaxpueden ir desde cuestiones femeninas hasta cosas de pareja, pero es una situacin que cada vez prevalece ms en Mxico, y los factores de riesgo para no tener un orgasmohan sido poco estudiados aqu.Un nuevo estudio del departamento de urologa delInstituto Nacional de Cien-cias Mdicas y Nutricin Salvador Zbiran (INCMNSZ), define la disfuncin orgsmicacomo la incapacidad para lograr unorgasmoo un marcado retraso para alcanzarlo yla disminucin notable de las sensaciones orgsmicas.Qu nos afecta?Para descifrar los factores de riesgo que provocan que cada vez ms jvenes mexi-canas presentendisfuncin orgsmica, los investigadores del INCMNSZ examina-ron una muestra representativa demujeresde la ciudad de Mxico, con edades de

    entre 18 y 40 aos.Despus de utilizar diferentes tcnicas para medir la relacin entre los factores de riesgo y lafuncin sexual, los investigadores encontraron que la prevalencia de ladisfuncin orgsmicafue de un 13.8%.Y apuntan que los factores que provocan de manera ms significativa esta altera-cin, son:1.- Estado civil de soltera.2.- Menor nivel educativo.3.- Insatisfaccin con el grosor/tamao del pene de su pareja.La conclusin de los investigadores es que ladisfuncin orgsmicaes una alte-racin frecuente en lasmujeres jvenes, y que los factores mencionados estn definitivamente relacionados con su aparicin.Para poder erradicar los factores de riesgo para no tener unorgasmoque se pre-sentan en las mujeres, es importante acudir con un especialista. Su ayuda y trata-miento podrn permitir desarrollar unavida sexualplacentera.

    (sexualidad.salud180.com).

  • Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    Perros detectan cncer de prstata con su olfato, afirma estudio

    TAMALES LA ISABELAmenudeo y pedidos a domicilio

    INIGUALABLE SABOR, HIGIENE Y CALIDAD

    LLMENOS AL (618) 172 04 96

    Los preparamos a su gusto para estas y eventos especiales

    El olfato canino es un sentido muy poderoso y sobre desarrollado con aproxima-damente 200 o 300 millones de clulas olfativas, frente a las cinco millones que poseen los humanos.Gracias a este poder olfativo, algunos perros son utilizados para identificar bom-bas o drogas que los humanos jams podran percibir con este sentido, y es por ello que esta vez se ocuparon a dos pastores alemanes para detectar enfermeda-des en los humanos.Un estudio publicado en elDiario de Urologa, de la Asociacin Urolgica Ame-ricana, determin que el sistema de olfato de perros entrenados puede detectar cncer en muestras de orina de los humanos.Los anlisis se llevaron a cabo en el Centro Clnico de Investigacin Humanitas en Miln y otros institutos en Italia, y arrojaron resultados sobre lo fidedigno que puede resultar el mejor amigo del hombre a la hora de determinar si alguien pa-dece o no cncer de prstata.Dos perras de raza pastor alemn fueron entrenadas y posteriormente se les dio a oler muestras de orina de 900 hombres, de los cuales 360 padecan cncer de prstata y el resto no tenan la enfermedad. Las perras acertaron en el 90% de los casos.Los autores del estudio establecieron que se necesita hacer ms estudios para investigar el potencial predictivo de este procedimiento para identificar el cncer de prstata, pero por lo pronto estos canes lograron detectar la enfermedad a par-tir de varios compuestos orgnicos que se encontraban en las muestras de orina.

    El cncer de prstata es un tumor maligno que empieza a crecer en la glndula y que en sus etapas iniciales no presenta sntomas especficos.Sin embargo, no se dio a conocer con exactitud qu era lo que los perros olfatea-ban y si se trataba de un olor en especfico o alguna mezcla de qumico.A pesar de eso, el 93% de los casos fueron acertados por los perros. En la actualidad se realizan pruebas que no tienen tan altas tasas de exactitud, pues a pesar de que se realizan anlisis de sangre, exmenes fsicos e incluso biopsias, a veces esta rutina no muestra la presencia del tumor.En Mxico, ms del 65 por ciento de todos los cnceres de prstata se diagnostican en hombres mayores de 65 aos de edad. Tan slo durante 2014 se diagnosticaron alrededor de 233 mil nuevos casos de cn-cer de prstata en mexicanos.

    (sinembargo.mx).

    MECNICA EN GENERAL

    Servicio y venta de acumuladores y lubricantes.

    Calle Emilio Gonzlez #108 casi esquina con Mercurio.

    Fracc. Jardines de San Antonio

    Telfonos: Taller: 195 17 23 Celular: 618 121 84 58.

    9AM a 3PM y de 5PM a 7PM

    PROFESIONALISMO Y CONFIANZATU AUTO EN BUENAS MANOS

    Huele rico?somos nosotros...POLLO EXPRESS

    al carbnCon exquisito sazn,

    acompaado de dos salsas, tortillas y cebollitas.

    Arroz y sopas a escoger.Mercurio # 100

    esquina con Gonzalo Navarro.Jardines de San Antonio, Durango.

    Sale al mercado primera prueba casera del virus del SidaLa primera prueba casera que permi-te saber en 15 minutos si una persona est infectada con el virus del Sida sali a la venta en el Reino Unido, informan los medios.La prueba, de la compaa Bio Sure UK, quepuede ser comprada por internet, funciona de manera similar a las del embarazo, al medir los niveles de anti-cuerpos en la sangre.Los expertos advirtieron hoy que, de dar positivo, este diagnsticodebe ser confirmado por los mdicos, pero re-saltaron queayudar a muchas perso-nas a obtener un rpido tratamiento en caso de estar infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).El dispositivo permite analizar una pe-quea gota de sangre extrada por la persona con una lanceta y, despus de 15 minutos, aparecern dos lneas de color morado si da positivo.De ser as, el fabricante recomienda acudir a una clnica especializada en enfermedades de transmisin sexual.Los expertos afirman, no obstante, que aunque el resultado sea negativo, no quiere decir que la persona est li-bre del virus puesto que los anticuer-pos se generan tres meses despus de la infeccin.La responsable de la entidad benfi-ca Terrence Higgins Trust, Rosemary Gillespie, que apoya a las personas con sida, expres su satisfaccin por el ac-ceso de la gente a esta prueba.Hemos hecho campaa durante mu-

    cho tiempo para conseguir la legisla-cin que permita contar con pruebas caseras del VIH, que se consigui en abril de 2014, as que es fantstico ver estas primeras pruebas, afirm Gilles-pie.

    (elnuevodia.com).

    Mujeres con grandes traseros, ms inteligentes y sanas: Universidad de Oxford

    Tal afirmacin se basa en evidencias cientficas y viene avalada por la pres-tigiosa Universidad de Oxford. Segn un grupo de cientficos de dicha insti-tucin, liderado por el profesor Kons-tantinos Manolopoulos, existe una relacin directa entre el tamao del trasero, la salud y la inteligencia.En el estudio, del que ha hecho eco la BBC, se analizaron los datos de ms de 16,000 mujeres y se constat que la

    proporcin ideal entre cadera y cintura es de 0.6 y 0.7.Adems, los cientficos concluyen que las mujeres con nalgas grandes y cintu-ras pequeas son ms inteligentes que las dems. Tener un culo voluminoso ayuda a disfrutar de una buena salud, ya que, entre otras cosas, previene el desarrollo de la diabetes y ayuda a man-tener bajos los niveles de colesterol.Aunque suene a broma, todo tiene su

    explicacin: los cidos grasos Omega 3 se acumulan en las nalgas y estos ci-dos intervienen en el desarrollo y el buen funcionamiento del cerebro.En el estudio tambin hay lugar para conclusiones ms asombrosas, como, por ejemplo, que los hijos nacidos de madres con caderas ms anchas son in-telectualmente superiores a los hijos de madres de caderas estrechas.Visto el resultado del estudio, ya hay quienes justifican la preferencia mas-culina por los culos voluminosos di-ciendo que obedece a un instinto pri-mario para asegurar la evolucin de la especie, y no tanto a un deseo pura-mente libidinoso.

    (infonews.com).

  • Se reunieron Ral Castro y el Papa Francisco en histrico encuentro

    Choques entre polica y manifestantes tras

    victoria conservadora en Reino Unido

    Durante 55 minutos todo un rcord para este tipo de encuentros, el papa Francisco y Ral Castro permanecie-ron reunidos en el Vaticano el pasado 10 de mayo. Se trat de una visita es-trictamente privada en la que el pre-sidente cubano agradeci en persona ya lo hizo pblicamente el pasado 17 de diciembre la labor de Jorge Ma-rio Bergoglio en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos. Un largo apre-tn de manos sell el encuentro que sirvi tambin para preparar la visita del pontfice a Cuba, prevista para el prximo mes de septiembre, justo an-tes del viaje a EE.UU., que lo llevar a Washington, Nueva York y Filadelfia. Al salir, el presidente cubano asegur que lee todos sus discursos. He agra-decido al Santo Padre su contribucin al reacercamiento entre Cuba y Estados Unidos, aadi.Ral lleg al lugar a las 09.30 horas lo-cales (07.30 GMT) y a continuacin comenz su audiencia privada con el Papa.El primer encuentro entre el presiden-te cubano y el primer Papa latinoame-ricano tuvo lugar en el estudio y en los salones adyacentes al Aula Pablo VI, el gran auditorio donde se celebran los actos vaticanos. Es el lugar elegido por el Papa y el protocolo vaticano para ce-lebrar las reuniones con mandatarios en visita privada.La delegacin que viaj con Ral a Roma estuvo compuesta por el vice-presidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz; el canciller, Bruno Rodrguez Parrilla; y el ministro de las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias, Leopoldo Cintra Fras. Tambin se sumaron a la audiencia papal los emba-jadores ante Italia, Alba Soto Pimentel, y ante el Vaticano, Rodney Lpez.Como todo Jefe de Estado, el presiden-te cubano fue recibido por un piquete de honor de la guardia Suiza y el pre-fecto de la Casa Pontificia, Georg Gaen-swein.Segn medios internacionales la reu-nin con Ral fue algo ms larga que la que el pontfice mantuvo en marzo del ao pasado con el presidente esta-dounidense, Barack Obama, que dur

    52 minutos y se realiz con intrprete, mientras que la de este domingo fue una charla privada en espaol.Intercambio de Regalos.Segn resea de la corresponsal del diario El Pas, el encuentro en el pe-queo estudio del Papa fue cordial y se notaba ya cuando ambos pasaron al saln contiguo para el intercambio de regalos.Ral obsequi al pontfice un cuadro de grandes dimensiones del artista cu-bano Alexis Leyva Machado, Kcho, que representa una gran cruz hecha con va-rios barcos y un nio que reza ante ella.El artista, presente en el acto tras la re-unin privada de Castro, le explic al pontfice que quiso aludir a la tragedia que sufren millares de personas que in-tentan llegar a Europa desde el Norte de frica.Qu inspiracin!, respondi Jorge Bergoglio al recibir el regalo, una cere-monia habitual en las visitas al pont-fice.El presidente cubano tambin regal al Papa una medalla que conmemora el 200 aniversario de la Catedral de La Habana, de la que solo existen 25 ejem-plares.A su vez, el Santo Padre regal a Castro un ejemplar de su exhortacin apos-tlica La Alegra del Evangelio, ani-mndole a leerla porque algunas cosas sociales le gustarn, le dijo.Tambin le regal una medalla grande de san Martin de Tours y el mendigo al que cubre con el manto, explicando que le gustaba regalarlo a los mandata-rios porque recuerda la obligacin de ayudar a los pobres y, al mismo tiempo, promover la dignidad.Al final de la visita, antes de subir al automvil, Ral Castro coment a un pequeo grupo de periodistas: Estoy muy contento. He venido a agradecer lo que ha hecho para empezar a resol-ver los problemas de Estados Unidos y Cuba. Dijo tambin que le haba trans-mitido el afecto del pueblo cubano, que espera con gran ilusin su visita del prximo mes de septiembre, precisa-mente de camino hacia Estados Unidos.

    (El Pas).

    Incrementa Rusia su reserva en oro y reduce dependencia del dlar

    Mxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    Ral Castro y el Papa, en el Vaticano. Foto: Pool /Getty Images.

    El Banco Central confirm hoy queRusia compr en marzo ltimo 30 toneladas de oro, con lo cual increment sus reservas del metal precioso en 2.6% y lleg a las mil 238 toneladas.Al reconocer la continuidad alcista de esa tendencia y la situacin ventajosa que representa ante el decreciente poder econmico del dlar, la fuente record que en 2014 el aumento de ese tipo de reservas fue de 16.5 puntos porcentuales (lleg a mil 207 toneladas en diciembre).Si el 1 de enero de 2014 el valor acumulado por Rusia en oro ascenda a 39 mil 990 millones de dlares, el 31 de diciembre de ese ao creci hasta los 46 mil 89 millones de esa unidad monetaria, lo cual represent casi el 12% del total de las reservas del Kremlin.Publicaciones especializadas internacionales precisaron que en 2014 Mosc li-der la compra de oro en el mundo, y el peridico gubernamental Rossiyskaya Gazeta inform que en total en ese ao el Banco Central adquiri 171 toneladas.Los expertos en temas econmicos comentaron que esta poltica reduce la depen-dencia financiera del mercado ruso de la moneda extranjera, en particular de la divisa norteamericana.Un artculo del analista financiero Todd Wood, publicado en The Washington Times, advierte que algn da Estados Unidos despertar y descubrir que Rusia es un pas con una moneda apoyada en oro.Wood considera que Mosc ve el declive del poder econmico de Occidente y se prepara para cuando los cambios se produzcan.La publicacin OroyFinanzas.com, por su parte, subraya sobre la base de un in-forme oficial publicado por el Banco Central de Rusia que en enero de 2015 las reservas de 108 mil 100 millones de dlares en bonos del tesoro estadounidense, declaradas en 2014, se vieron reducidas hasta los 86 mil millones.Estas cifras demuestran que, a pesar de las especulaciones a raz del supuesto debilitamiento del rublo en los ltimos meses, la poltica rusa estuvo enfocada a deshacerse de los bonos de la deuda norteamericana antes que recurrir a sus reservas en oro.Recuerda OroyFinanzas que el presidenteVladimir Putinorient que el Banco Central ruso no debera, en ningn caso, disminuir el oro de sus bvedas para proteger al rublo, y esta poltica se ha llevado a efecto, aun cuando el rublo estaba bajo fuerte presin en diciembre ltimo.

    (Prensa Latina)

    El pasado 9 de mayo la Polica londi-nense us gases lacrimgenos y tcti-cas de acorralamiento para reprimir una manifestacin espontnea de miles de personas contra la previsible pol-tica de recortes del nuevo Gobierno conservador, tras su victoria electoral recientemente.Por qu no estn siendo cubiertas las protestas de Londres por los grandes medios de comunicacin?, era la pre-gunta ms corriente en las redes socia-les tras el apagn informativo impuesto sobre la manifestacin.Las protestas se han extendido por dis-tintos puntos de todo el pas, segn re-porta el diario The Guardian, siendo

    la ms numerosa la de la capital, en la que participaron miles de personas.Los manifestantes londinenses por-taban pancartas contrarias al Partido Conservador y a su poltica de supues-ta austeridad, que temen que tenga efectos an ms devastadores sobre las clases desfavorecidas al haber obtenido el partido liderado por David Cameron

    una mayora absoluta de diputados en la nueva Cmara Baja.Un buen nmero de asistentes a la ma-nifestacin de Londres aluda en sus pancartas tambin a la escasa legitimi-dad de la mayora absoluta de los con-servadores, beneficiados por un siste-ma electoral cada vez ms impopular.En un recuento a escala nacional, los conservadores obtuvieron 11 millones 334 mil 920 sufragios, que constituyen el 36.9% del voto total y un 25% aproxi-mado de los llamados a votar, que eran 46 millones de personas.

    (The Guardian).

    Manifestacin antirrecortes en Londres, tras la victoria electoral conservadora. Foto: The Guardian.

  • De la redaccin de razacero.Ricardo Flores Magn naci el 16 de septiembre de 1873, en Oaxaca, Mxico. Sus padres fueron Teodoro Flores y Margarita Magn. Estudi la carrera de De-recho, pero no la termin.En 1900 fund el peridico Regeneracin, junto a sus hermanos Jess y Enrique. Fue encarcelado va-rias veces por denunciar los abusos de la dictadura de Porfirio Daz. En 1904 se exili en Estados Uni-dos. En 1906 fund el Partido Liberal Mexicano, que plante la prohibicin de la reeleccin presidencial, la expropiacin de los latifundios y la reduccin de las horas de trabajo.Desde Estados Unidos promovi el levantamiento ar-mado contra Porfirio Daz, pero cuando estall la Re-volucin de 1910 rechaz unirse a Francisco I. Made-ro por considerar que este no luchaba por los obreros y campesinos. No apoy a ningn caudillo de la Re-volucin Mexicana. Se adhiri al anarquismo e hizo propaganda contra el capitalismo en California, E.U. El presidente Francisco I. Madero busc su ayuda, pero Flores Magn se neg a colaborar con la revo-lucin burguesa. Muchas de sus reivindicaciones fueron admitidas en el Congreso de Quertaro, en 1917. En 1918 redact un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el mundo, hecho por el que fue condenado a veinte aos de prisin por las autorida-des estadounidenses.Flores Magn fue encarcelado en la Isla McNeil, es-tado de Washington, y luego, ya muy enfermo, fue trasladado a la prisin de Leavenworth, Kansas, en donde falleci en el ao 1922, al parecer asesinado por sus custodios.La principal aportacin periodstica de Ricardo Flo-res Magn fueron sus artculos de combate enRege-neracin, peridico que sufri mltiples ataques, y sus discursos como vocero oficial delPartido Libe-ral Mexicano, opositor aPorfirio Daz, con los cuales promovi el levantamiento armado de 1910.Con El hijo de El Ahuizote, publicacin de corte satrico que edit en 1902, Flores Magn tiene otra

    participacin importante, junto con su hermanoEn-riquey el grabadorJos Guadalupe Posada, hasta que el peridico fue clausurado y Porfirio Daz decret que ningn peridico o escrito de los hermanos Flo-

    res Magn podran ser publicados en Mxico, bajo pena de severos castigos a los impresores que lo hicieran, y el decomiso de la imprenta. En el muralDel porfirismo a la Revo-lucin(1957-1966), deDavid Alfaro Siqueiros, conservado en el Museo Nacional de Historia, en la Ciudad de Mxico, se muestra a Ricardo Flores Magn marchando junto con Mijal BakuninyPierre-Joseph Proudhon.En elgrabadoHomenaje a Jos Gua-dalupe Posada, de Leopoldo Mn-dez, se muestra a Flores Magn en

    el taller de Jos Guadalupe Posada mientras el gra-bador observa por la ventana cmo la polica a ca-ballo disuelve una manifestacin en una calle lateral alPalacio Nacional,en 1902; entonces, Flores Magn editaba El hijo de El Ahuizote,en el que Posada co-laboraba con caricaturas satricas.La pelculaOra s tenemos que ganar!, delcineas-taRal Kamffer, filmada en 1978,trata sobre la agi-tacin magonista en un centro minero; Flores Magn aparece preso y es ayudado por gente del pueblo para que siga escribiendo en el peridicoRegeneracin.En el guion cinematogrfico Zapata, de Jos Re-vueltas, publicado por la editorial Plaza y Valds en 1995, Emiliano Zapata asiste a una reunin en una trastienda en la que el profesor Otilio Montao le presenta a Ricardo Flores Magn, unos aos antes de que Zapata se levantara en armas.En elMural de Taniperla,pintado por indgenas tzel-

    tales para celebrar la inauguracin delMunicipio Au-tnomo ZapatistaRicardo Flores Magn, enChiapas (1998), Magn aparece en la parte izquierda, detrs de las montaas, concananasy aperos de labranza, su mano derecha est dentro de un zurrn con los nombres de los peridicos en los que escribi, y de su mano izquierda caen letras que forman la palabra libertad, como si fueran semillas.Ricardo Flores Magn fue el principal idelogo del movimiento armado de 1910, quien con su oratoria y textos incendiarios provoc la cada del dictador Por-firio Daz; y hoy, ms que nunca, su voz sigue sonan-do fuerte ante las injusticias y abusos de poder que practican nuestros gobernantes.

    Ricardo Flores MagnMxico, DF., segunda quincena de mayo de 2015.

    El traficante de ideales.

    Con su hermano Enrique.

    Su funeral en las instalaciones del sindicato ferrocarrilero.