7.revoluciones y paradigmas- khun

4
REVOLUCIONES Y PARADIGMAS Entre las reflexiones sobre la ciencia, alcanza especial importancia la de Thomas S. Kuhn (n. 1922), especialmente en La estructura de las revoluciones científicas (1962, trad. 1972): frente a la imagen habitual del desarrollo de la ciencia como un despliegue rectilíneo, no sólo uniformemente enriquecedor sino infalible en la necesidad lógica de su marcha, la ciencia atravesaría “revoluciones” en que los supuestos teóricos de una época, sus “paradigmas”, al irse quedando cada vez insuficientes, serían desplazados globalmente por otro sistema de conceptos e hipótesis, con caracteres de novedad creativa, imprevisible desde el estadio anterior. Entonces se procedería a «reescríbir» la historia anterior de la ciencia desde cada nueva etapa, para conservar esa imagen rectilínea y necesaria de su avance: falsificación piadosa, conveniente para la tranquilidad de la razón sobre si misma y para el prestigio modélico de la ciencia física, ya puesto en crisis, sin embargo, primero por la indecibilidad de la física contemporánea, a que antes aludíamos, y, más recientemente, y en otro sentido muy diverso, por la creciente inquietud ecologista ante la posible interferencia de las consecuencias tecnológicas de la física con la esfera biológica (la «biomasa»). Esta nueva incitación a una relectura de la historia de la ciencia, en forma más rica y más problemática a la vez acaso encuentre afinidades, dentro de la historiografía social, en autores que, con una sólida base econométrica y a veces sin renegar de una herencia marxista, se extienden en el estudio de las paradojas y claroscuros de cada época y cada situación, rompiendo esquemas simplificadores; así, en Inglaterra, el militantemente radical E. P. Thompson, o en Francia el más académico F. Braudel. Junio a estas líneas, un momento del proceso de recubrimiento con fibra de vidrio de una pieza de un misil, en una industria estadounidense. La unión de la ciencia a la guerra a través de la industria bélica bajo el estimulo de la demencial carrera armamentística inquieta a los hombres de ciencia

Upload: paul

Post on 25-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

los paradigmas y viciones geograficas de khun y otros autores

TRANSCRIPT

Page 1: 7.Revoluciones y Paradigmas- Khun

REVOLUCIONES Y PARADIGMAS

Entre las reflexiones sobre la ciencia, alcanza especial

importancia la de Thomas S. Kuhn (n. 1922), especialmente en

La estructura de las revoluciones científicas (1962, trad. 1972):

frente a la imagen habitual del desarrollo de la ciencia como un

despliegue rectilíneo, no sólo uniformemente enriquecedor sino

infalible en la necesidad lógica de su marcha, la ciencia

atravesaría “revoluciones” en que los supuestos teóricos de una

época, sus “paradigmas”, al irse quedando cada vez

insuficientes, serían desplazados globalmente por otro sistema

de conceptos e hipótesis, con caracteres de novedad creativa,

imprevisible desde el estadio anterior.

Entonces se procedería a «reescríbir» la historia anterior de la

ciencia desde cada nueva etapa, para conservar esa imagen

rectilínea y necesaria de su avance: falsificación piadosa,

conveniente para la tranquilidad de la razón sobre si misma y

para el prestigio modélico de la ciencia física, ya puesto en

crisis, sin embargo, primero por la indecibilidad de la física

contemporánea, a que antes aludíamos, y, más recientemente, y

en otro sentido muy diverso, por la creciente inquietud

ecologista ante la posible interferencia de las consecuencias

tecnológicas de la física con la esfera biológica (la «biomasa»).

Esta nueva incitación a una relectura de la historia de la ciencia,

en forma más rica y más problemática a la vez acaso encuentre

afinidades, dentro de la historiografía social, en autores que, con

una sólida base econométrica y a veces sin renegar de una

herencia marxista, se extienden en el estudio de las paradojas y

claroscuros de cada época y cada situación, rompiendo

esquemas simplificadores; así, en Inglaterra, el militantemente

radical E. P. Thompson, o en Francia el más académico F.

Braudel.

vvvvvvvvvvvvvv

Junio a estas líneas, un

momento del proceso de

recubrimiento con fibra de

vidrio de una pieza de un

misil, en una industria

estadounidense. La unión

de la ciencia a la guerra a

través de la industria

bélica bajo el estimulo de

la demencial carrera

armamentística inquieta a

los hombres de ciencia

Page 2: 7.Revoluciones y Paradigmas- Khun

La nueva conciencia histórica de la ciencia

Thomas S. Kuhnyla nueva filosofía de la ciencia

T. S. Kuhn es quizás el historiador y filósofo más

representativo del movimiento de los años sesenta

que se llamó "nueva filosofía de la ciencia”. Nació

en 1922 en Cincinnati. Físico de formación, se

dedicó a la historia y a la filosofía de la ciencia.

Enseñó en las universidades de Harvard y

California. Después ha pasado a ser profesor de

la Princeton University, y es miembro del Institute

for Advanced Study en Princeton.

En 1957 publicó una de las mejores obras sobre

La revolución copernicana, como se titula la obra,

donde, en parte, anticipa ya importantes

elementos de lo que constituiría su obra más

importante y conocida. La estructura de las

revoluciones científicas, que representó un punto

de inflexión en el desarrollo de la filosofía de la

ciencia, así como en su historiografía.

Como ya vimos en el caso de Popper, la filosofía

de la ciencia dominante en nuestro siglo se había

centrado en el "contexto de justificación",

ocupándose de lo intemporal y, por tanto,

ahistórico. Su objeto era el análisis lógico de las

teorías científicas, traducidas a un lenguaje

formal, y de las relaciones entre sus distintos

elementos. La imagen de la ciencia consiguiente

era la de un conjunto de conocimientos

verdaderos o válidos que, históricamente,

aumentaba en un progreso lineal y acumulativo,

gracias a un supuesto método científico, ya fuera

el inductivo o el hipotético deductivo. La historia

de la ciencia era la crónica de sus éxitos.

A partir del estudio de la historia real de la

ciencia, de la obra de los científicos, y no de su

supuesta reconstrucción formal. Kuhn puso en

entredicho todas estas tesis, elaborando una nueva

imagen de la ciencia y un esquema alternativo de

su desarrollo histórico. [Véase texto n°1]

Esquema de desarrollo de la ciencia

Según este esquema, en un primer momento

existirían numerosas escuelas y subescuelas

competidoras en la investigación de un conjunto

de problemas -por ejemplo, la naturaleza de la

luz-, pero sin un acuerdo respecto a los métodos a

seguir, invocando cada una el conjunto particular

de fenómenos que mejor puede explicar su teoría.

En determinado momento, una de las escuelas

logra una síntesis capaz de atraer a la mayoría de

los profesionales. Decimos entonces que se ha

instaurado un "paradigma". Se inicia así un

período de "ciencia normal", es decir, los

científicos explotan la solución lograda,

determinando leyes cuantitativas, constantes

físicas, etc., y aplicando el paradigma a nuevos

campos de interés. En resumen, afrontan y

resuelven "enigmas", o sea, problemas que, en

principio, tienen solución dentro del paradigma.

Pero éste no resuelve nunca todos los problemas.

Hay enigmas que se resisten a ser resueltos. Si

tras un fracaso persistente surge la inseguridad

profesional, se pierde la fe en las reglas existentes

y empieza la búsqueda de otras nuevas, se habla

de que se ha iniciado un período de crisis, de

"ciencia no ordinaria". En definitiva, que se ha

iniciado una "revolución científica", es decir, un

episodio de desarrollo no acumulativo, a

diferencia de ¡a ciencia normal, en la cual un

paradigma es reemplazado por otro. Una vez

instaurado el nuevo paradigma, se iniciará de

nuevo un período de ciencia normal,

recomenzando el ciclo.

El paradigma le dice al científico cuáles son las

unidades fundamentales del universo, qué tipo

En esta doble página, una vista

de la Universidad de Harvard,

en Estados Unidos, donde

Thomas S. Kuhn comenzó a

enseñar historia de la ciencia

en 1952. Bajo la influencia de

Loyré, Kuhn elaboró una

concepción de tipo

discontinuista en cuanto al

desarrollo histórico de las

diversas ciencias. En esta

concepción, tiene un papel

central la idea de “paradigma”

es decir, el modelo

proporcionado por el conjunto

de problemas y soluciones que

cualquier comunidad científica

cree, aceptables y verdaderos

durante un determinado

periodo histórico. Dicho

período coincide con el de

máxima desarrollo de un

paradigma, el cual a su vez,

entra en crisis mando deja de

tener más respuestas y

explicaciones

Page 3: 7.Revoluciones y Paradigmas- Khun

La nueva conciencia histórica de la ciencia

de relaciones pueden existir entre ellas, cómo

puede afrontar su estudio, le proporciona

ejemplos de solución dé problemas. Pero,

además, la naturaleza, es decir, los "hechos",

aun perteneciendo al mismo proceso exterior,

son "percibidos" de un modo distinto por

científicos de distintos paradigmas. Mirando

al mismo sitio ven cosas distintas (véase texto

n.° 2], como ya fue bellamente ilustrado por N.

H. Hanson. No es válido, pues, lo que Kuhn

llama el «paradigma epistemológico

tradicional», que era mantenido por ¡a

filosofía de la ciencia anterior. Es decir, la

creencia de que existen siempre y para todos

los mismos hechos, una experiencia neutral y

fija a partir de la cual distintos científicos

hacen distintas interpretaciones. Las

observaciones o hechos dependen del

paradigma y cambian con él, es decir los

hechos están cargados de teoría. Este punto

puede resumirse diciendo que los paradigmas

son "inconmensurables" o "incomparables"

entre si. Y por tanto, «la competencia entre

paradigmas no es el tipo de batalla que pueda

resolverse por medio de pruebas». O sea, «la

comunicación a través de la línea de división

revolucionaria es inevitablemente parcial».

Implicaciones filosóficas

Kuhn da numerosos ejemplos históricos de

es-tas tesis. Pero, si esto es así, es evidente

que ni la comparación entre teorías, ni la

inclusión lógica de unas en otras en su

progreso hacia la mayor probabilidad o

hacia la verdad, como era defendido por

los positivistas y Popper, pueden seguir

defendiéndose. Y así lo pone de manifiesto

Kuhn precisamente con el ejemplo favorito

de estos autores, mostrando la

imposibilidad de derivación de la dinámica

de Newton a partir de la de Einstein, dado

que términos centrales, como masa o

velocidad, por ejemplo, no significan ni

refieren lo mismo en una y otra teoría.

Más aún, Kuhn muestra cómo el

"experimento crucial", la "verificación" y

la "falsación", no desempeñan en el

quehacer científico el papel que los

filósofos mencionados les habían

atribuido.

Y, sobre todo, las tesis de Kuhn ponían en

cuestión dos ideas centrales de la filosofía de la

ciencia anterior: la idea de progreso y la idea

de racionalidad. Se le acusó inmediatamente de

"relativismo" e "irracionalismo", y algunos se

rasgaron las vestiduras cuando Kuhn propuso a

Popper en 1965 la necesidad y pertinencia del

trabajo en el "contexto de descubrimiento" en

lugar de continuar en el "contexto de

justificación". Obviamente, el problema no era

si Kuhn era un relativista y un irracionalista,

sino si sus tesis y ejemplos históricos, sus

descripciones del comportamiento de los

científicos, eran correctos. Efectivamente, eso

fue reconocido por muchos y, en concreto, por

los nuevos lógicos de la ciencia, que elaboraban

un nuevo concepto "estructuralista" de teoría

con el que pretendían superar lo que para el

formalismo tradicional eran dificultades

insalvables. Parece que en efecto, lo han

logrado en algunos puntos, y se trata ahora de

reelaborar los conceptos de progreso y

racionalidad. Pero cabe preguntarse si su

afirmación de la prioridad del "contexto de

justificación" sobre el de "descubrimiento" tiene

sentido y justificación tras la evidente relevancia

de la obra de Kuhn.

Antonio Beltrán Mari

Profesor de Filosofía de la Universidad de

Barcelona

para los descubrimientos

nuevos. De este modo, el

filósofo norteamericano

distingue en la historia

periodos de "ciencia normal"

y periodos de "revolución

científica". «Si se considera a

la historia como algo más que

un depósito de meras

anécdotas o cronologías,

puede producir una grande y

decisiva transformación de la

imagen que tenemos

actualmente de la ciencia -

escribe Kuhn- Si esta imagen

fue previamente trazada,

incluso por los mismos

científicos, y divulgada a

través de los libros de texto, es

del lodo inevitable que estos

libros sean persuasivos y

pedagógicos. Una imagen de

la ciencia que venga de ellos

es la misma que la de un país

a través de algún folleto

turístico.

Page 4: 7.Revoluciones y Paradigmas- Khun

La nueva conciencia histórica de la ciencia

TEXTOS DE KUHN

1. Descubrimiento de la historia

Lo que me hizo pasar tardíamente de la física y la

filosofía a la historia fue el descubrimiento de que

la ciencia, leída en sus fuentes, parecía una empresa muy distinta de la que se halla implícita

en la pedagogía de la ciencia y explícita en los

escritos filosóficos comunes y corrientes sobre el

método científico Asombrado, me di cuenta de que la historia podía serle útil al filósofo de la ciencia

y quizá también al epistemólogo y todo ello de

maneras que trascendiesen su papel clásico de

fuente de ejemplos relativos a posiciones ocupadas de antemano. Es decir, podría ser una

muy especial fuente de problemas e inspiración.

Por lo tanto, aunque me convertí en historiador,

en el fondo mis intereses continuaron siendo filosóficos, y en los últimos años dichos intereses

se han venido manifestando cada vez con más

claridad en los trabajos que he publicado. Hasta

cierto punto, pues, hago tanto historia como filosofía de la ciencia.» (La tensión esencial.)

A la izquierda de estas

líneas, portada de una

edición mexicana de la obra

básica de Kuhn: a la

derecha, la imagen de

Copérnico, el hombre que

según Kuhn protagonizó

una de las "revoluciones

científicas" más fuertes e

irreversibles de toda la

historia de la ciencia La

introducción del

relativismo en el medio

científico llevó a Kuhn a

adentrarse en el ámbito del

proceso política y de los

condicionantes de Upo

social «En cuanto lenguaje

-apunta Kuhn-, el

conocimiento de la ciencia

es la propiedad común de

un grupo. Para

comprenderlo, necesitamos

conocer a los grupos que lo

crean y que lo usan.»

Bibliografía básica

Obra de Kuhn La estructura de las

revoluciones científicas (México: F.C.E.. 1971); La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental (Barcelona: Ariel. 1978). Segundos pensamientos sobre paradigmas (Madrid: Tecnos. 1978); La tensión esencial (México: F.C.E.. 1982); La teoria del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica. 1894-1912 (Madrid Alianza Univ.. 1980): La crítica y el desarrollo del conocimiento, en colaboración con Popper y otros (Barcelona: Crijalbo. 1975).

Obra sobre Kuhn F. SUPPE La estructura de las

teorías científicas (Madrid: Ed. Nacional. 1979)

J. MUGUERZA Nuevas

perspectivas en la filosofía

contemporánea de la ciencia.

(Teorema. IX-197I. pp- 25-61)

2. bajo una luz diferente

«Guiados por un nuevo paradigma, los adoptan nuevos instrumentos y buscan en lugares nuevos

Todavía más impórtame es que, durante las

revoluciones, los científicos ven cosas nuevas y

diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los que ya habían buscado antes. Es algo

así como si la comunidad profesional fuera

transportada repentinamente a otro planeta, donde

los objetos familiares se ven bajo una luz diferente, y además, se les unen otros objetos desconocidos.

Por supuesto no sucede nada de esto: no hay

trasplantación geográfica; fuera del laboratorio, la

vida cotidiana continúa como antes. Sin embargo, los cambios de paradigmas hacen que los científicos

vean el mundo de investigación, que les es propio, de

manera diferente. En la medida en que su único

acceso para ese mundo se lleva a cabo a través de lo que ven y hacen, podemos desear decir que, después

de una revolución, los científicos responden a un

mundo diferente (La estructura de la revoluciones

científicas.)