80518202

Upload: katy-nicolet-rojas-pinones

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 80518202

    1/14

     

    Revista Latinoamericana de Psicología

    ISSN: 0120-0534

    [email protected]

    Fundación Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    Ardila, Rubén

    Significado y necesidad de la psicología comparada

    Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 18, núm. 2, 1986, pp. 157-169

    Fundación Universitaria Konrad Lorenz

    Bogotá, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80518202

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80518202http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80518202http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9696http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80518202http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80518202http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9696http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80518202http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80518202http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805

  • 8/18/2019 80518202

    2/14

     REVISTA LA TINOAMERICANA DE PSICOLOGIA

    1986 VOLUMEN     18 - N!J   2 157-169

    S IG N IF IC A D O Y N E CE S ID A D D E L A

    P S IC O L O G IA C O M P A R A D A

    RUBÉN ARDILA·

    Presidente

    lnternational Society 10r Comparaiiue Psychól0!5Y 

    The role of comparative psychology in today's psychology is presen-

    ted.. Comparative psychology. as the study of psychologicaJ processes in

    animals different from man, at the present tímeIs not a very important

     part of the psychological endeavour, Because of the emphasís of psycho_ 

    logy on social relevance, comparative psychology is given a secondary

    role. However, it   is   pointed out that the study of the psychological pro-

    cesses in animals dífferent from man is very ímportant for the survival

    and welfare of mano The development of comparative psychology is pre-

    sented. A list of myths about the area is indicated and refuted. The re,

    levance of comparatíve psychology for the discipline is pointed out.

    Key words:   comparative psychology.animal behavíorvethology, myths

    of comparative psychologv, the international contex of comparative psy-

    chology.

    Introducción,Desarrollo.

    Mitos.

    El aporte. de la psicología comparada.

    Referencias,

    INTRODUCCION

    El estudio de los procesos psicológicos de los animales, sea que

    los comparemos con los procesos psicológicos del hombre o no, tiene

    una historia corta. A veces se ha denominado psicología comparada,

    • Dirección: Rubén Ardila, Apartado 88754, Bogotá, Colombia.

  • 8/18/2019 80518202

    3/14

    158   ARDILA

    a veces etología,   a veces conducta animal, a veces psicología animal,a veces zoopsicología.

    Es una historia importante, muy ligada a la evolución de las es- pecies, al darwinismo, al desarrollo de la psicología como ciencia. Se

    ha afirmado que si no fuera por el darwinismo no se habría pro- puesto nunca una psicología animal. Esta ciencia se ha desarolladoen diversas regiones del mundo, ante todo en Inglaterra, Estados Uni-dos, Francia, Alemania, Japón y la URSS, pero con importantes con-tribuciones procedentes de otras partes del mundo. Véase Ardila(En prensa) para el casode América Latina; Pierón (1941), Guillaume(1941), Piéron (1941) y Oléron (1977), para el caso de Francia.

    Es una disciplina con muchos altibajos. Se ha afirmado que noes relevante para el comportamiento humano. Que carece de teoría,Que va a ser absorbida en el futuro por la sociobiología (Wilson,1975). La verdad es bien distinta, como se ha demostrado reciente-mente: es una parte de la psicología -considerada como el estudiocientífico del comportamiento- con importantes logros, grandes avan-ces, métodos muy bien definidos. Es una ciencia que está aquí para

     permanecer.

     Nosotros preferimos llamarla   psicología comparada   y no una delas otras denominaciones. Además no todas esas denominaciones sonestrictamente equivalentes. Enfatizan aspectos diferentes, aunque to-das se refieran en justicia a lo mismo: el estudio de los procesos psi-cológicos en especies diferentes del hombre.

    Algunas personas afirman que la psicología comparada se basaúnicamente en estudios de laboratorio, que son artificiales, no evolu-tivos, orientados hacia fenómenos humanos, que trabaja con pocasespecies, etc. A tales mitos nos referiremos más adelante.

    En la actualidad    la psicología   se ha vuelto muy antropocéntrica.Probablemente nunca antes se había preocupado tanto por   la   'rele-vancia' social de sus trabajos. La psicología de hoyes una disciplina

    interesada en el hombre y en su bienestar, en aplicar las leyes com- portamentales al mundo humano. El énfasis no es tanto en el cono-cimiento sino en su aplicación. Seguramente las crisis de nuestros días,los tremendos problemas que enfrenta la humanidad en estemomen-to, han hecho que la psicología salga de su torre de marfil y se   ínte-rese mucho en el progreso humano y en aplicar 10 que sabemos para

    mejorar la vida del hombre, aquí y ahora. Esto es muy positivo e im- plica un reto a los psicólogos y a sus métodos, que seguramente estánenfrentando a cabalidad.

    Pero tiene también sus limitaciones, que se refieren a la descon-fianza por la ciencia básica y sus posibilidades. Se han   desenfatízadolos trabajos de laboratorio. Hoy no se habla tanto de encontrar leyes

    científicas sino de aplicarlas rápidamente.

  • 8/18/2019 80518202

    4/14

    PSICOLOGIA COMPARADA   159

    Hace pocas décadas los psicólogosaplicados se quejaban de quelas asociaciones psicológicas (por ejemplo la American PsychologicalAssocíatíon,   APA), no respondían a sus necesidades. Que era preciso

    formar sociedades de psicólogos aplicados. Hoy sucede lo contrario,

    la APA -entre otras- se ha vuelto demasiado aplicada y se afirmaque no responde a las necesidades de los psicólogoscientíficos. Otrasasociaciones,como la Psychonomic Society,atraen más a los investiga-

    dores. Para la APA ese delicado balance de ciencia y aplicación hasido difícil de lograr.

    Una de las áreas que se des-enfatizó al trabajar en problemasaplicados fue la psicología comparada. Lo mismo sucedió con el estu-

    dio de la percepción, de la motivación biológica, y de otros campos.El vacío de conocimiento en el caso del estudio de la conducta ani-mal lo llenó la   etología,   que tiene métodos y leyes no exactamenteiguales a los de la psicología comparada; la síntesis entre psicologíacomparada y etología, muy deseable, es algo que todavía no parecehaberse logrado del todo.

    La verdad es que la investigación básica -con animales o conseres humanos- es el fundamento de la investigación aplicada y dela tecnología (véase a Bunge, 1982, 1983).El lugar de la investigación básica, y la utilización de animales en psicología (véase a   Bayés,1973)continuará teniendo importancia primordial.

    Hubo una época en la cual se pensó que los grandes problemasde la psicología humana -en educación,  psicopatología,   psicoterapia,socialización- se iban a resolver con base en unos pocos principios decondicionamiento, demostrables en ratas, monos, palomos y perros.Que las neurosis experimentales de los perros de pavlov eran exac-tamente iguales que las neurosis de los pacientes de Freud en Viena.Con el descrédito de estas afirmaciones extremas, al reconocer el   pa- pel de la cultura en los fenómenos psicológicos, al ampliar el rangode aprendizajes que es preciso estudiar (Ardila, 1970) si queremos

    comprender la conducta humana en su totalidad, se comenzó a des-confiar de la ciencia de la conducta animal.

    Lo cierto es que los estudios con animales han arrojado lucesimportantes para comprender la conducta humana (Hebb y Thomp-son, 1968), pero que la extrapolación y generalización de los hallazgosde laboratorio no es una buena táctica. Es preciso hacerla con mu-chas precauciones y tiene profundas limitaciones. Los médicos y far-macólogos que prueban sus principios en animales de laboratorio

    antes de probarlos en los seres humanos, pueden ser un buen modelo.

    DESARROLLO

    Las primeras observaciones sobre psicología animal se encuen-tran en los filósofos griegos. Luego hay algunos trabajos que son obra

  • 8/18/2019 80518202

    5/14

    160   ARDILA

    de los filósofos clásicos (ante todo los orientados empíricamente).

    Más adelante nos encontramos con la revolución darwínista, que

    inicia el estudio de la psicología animal desde un punto de vista mo-

    derno. El siguiente paso importante es el surgimiento de la   ecología

    ~erivada de la biología, no de la psicología, y claramente 'anti- psicológica' en muchos de sus desarrollos. Luego surgen las críticas

    contra la   psicología   comparada, que se centran en la supuesta utili-

    zación de pocas especies animales (Beach, 1950), en la falta de   teoría

    y ante todo de una clara comprensión de la evolución (Hedos y

    Campbell, 1969) , Y en la futura absorción de la psicología comparada

     por parte de la biología (Lockard, 1971). Véase a Wilson (1975).

    El último paso es un renacer de la psicología comparada, con

    nuevas investigaciones, centros de trabajo, congresos, textos, asociacio-

    nes y con la re-publicación del   [ournal of Comparative Psycholor;y

    (una revista de la American Psychological   Association)   además de

    otras publicaciones en diversos países: Francia, Japón, Inglaterra, la

    URSS, etc.

    Sin duda el papel de la Sociedad Internacional de Psicología

    Comparada (International Society for Comparative Psychology, ISCP) promete ser muy importante en esta nueva etapa de la psicología

    comparada.

    Los habitantes de las cavernas que pintaron figuras de caballos,

     bisontes y bueyes, en el período del paleolítico superior, deben haber 

    tenido un buen conocimiento de los animales. Hace 30.000 años

    estos hombres pre-históricos de Francia y de España tenían que ob-

    servar sus animales y es posible que convivieran con ellos, compar-

    tieran su habitar y los utilizaran con diversos fines. La domestica-

    ción de animales es posterior y parece que sólo tiene unos 12.000

    años, y que se llevó a cabo en el medio oriente y en   el   Asia surocci-dental. En las grandes civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia

    y Roma, se encuentran pruebas de cultos centrados en los animales

    y   en general parecía que existía un conocimiento y comprensión de

    la conducta animal.

    Aristóteles ha sido llamado el fundador de la psicología compa-

    rada (Warden, 1927). Pero también se le ha denominado el padre de

    la   psicología   y de muchas otras ciencias. Su contribución a la psico-

    logía comparada se centra en la clasificación de las especies, la

    embriología,   fisiología,   sistematización y estudio del comportamien-

    to animal. Para Aristóteles nosotros compartimos muchas cosas con

    los animales y por lo tanto su estudio tiene una gran importancia.

    Su idea acerca de la 'escala del ser' o   Scala Naturae   ha sido muy

    influyente: Aristóteles afirmó que cada especie posee un sitio fijo

    en la 'escalera de la vida', y los hombres están en la parte superior 

    de dicha escalera. El contínuo es unidimensional y todas las especies

    están en un sitio determinado en ese desarrollo.

  • 8/18/2019 80518202

    6/14

    PSICOLOGJA COMPARADA 161

    Seguramente muchos de estos conceptos no los comparten los

    especialistas en evolución de hoy. Han tenido influencia en la dis-

    ciplina pero no se considera que sean parte de la conceptualización

    moderna. Tampoco las ideas de Galeno sobre instinto, ni las afir-

    maciones teológicas de la edad media. Más adelante Descartes seinteresó en los animales e interpretó su comportamiento como ac-

    ción del sistema nervioso; sus afirmaciones acerca de los animales

    como autómatas (y el hombre en una categoría diferente debido al

    alma) fueron recibidas positivamente por la ciencia   y   la filosofía

    de la época. por su parte para Hume el comportamiento de los ani-

    males podía arrojar muchas luces sobre el comportamiento humano,

    y los animales y los hombres no eran básicamente diferentes.

    El siguiente gran paso en el desarrollo de la psicología com-

     parada es la revolución de Darwin. Seguramente se puede afirmar 

    que sin Darwin no existiría la psicología comparada en el sentido

    en que la entendemos hoy (Ardila, 1968). En sus libros sobre la

    evolución de las especies (1859), la evolución del hombre   y   la se-

    lección en relación al sexo (1871)   y   la expresión de las emociones

    (1872) , Darwin, presentó numerosas observaciones de psicología ani-mal. Hemos afirmado que las contribuciones de Darwin a la psico-

    logía son las siguientes (ArdUa, 1977):

    l. El concepto de evolución y su aplicación a los procesos psi-

    cológicos.

    2. La psicología comparada.

    3. El estudio de las emociones   y   su expresión.

    4'.   El estudio etológico del comportamiento infantil.

    En la obra de Darwin se basaron los primeros psicólogos com-

     parativos en sentido moderno. Los trabajos de C.   L.  Margan, Geor-

    ge   J.   Romanes y Edward    L.   Thorndike, no se pueden entender sin

    el darwinismo y la teoría de la evolución. Lo mismo puede afir-

    marse de los trabajos de Spalding sobre imprinting, de la teoría

    de los tropismos de Loeb,   y   de los estudios sobre insectos de Lu-

     bbock.

    La psicología como ciencia independiente de la filosofía había

    comenzado con la fundación del laboratorio (instituto) de psico-

    logía experimental de Wundt en Leipzig, en 1879. Para Wundt la

     psicología debía estudiar al hombre adulto   y   normal. Sin embargo

    Wundt escribió un libro en el cual comparaba la psicología animal

    y humana (1863-1864). Afirmó que había dos maneras de estudiar 

    la psicología de los animales: una por el animal en cuanto tal,   y

    otra por su comparación con la psicología humana. Wundt defen-

    dió la importancia de una 'fisiología comparativa de la mente' que

    estudiara el desarrollo de la vida mental en   el   mundo orgánico.

    Debido a la gran influencia de Wundt en la psicología, sus puntos

  • 8/18/2019 80518202

    7/14

    , ,, ,

    162   ARDILA

    de vista sobre la psicología animal contribuyeron mucho para ayu-

    dar a desarrollar el área de la psicología comparada.

    Más adelante se estructura en forma sistemática esta rama de

    la psicología. C. L. Morgan defiende la observación objetiva con   6U

    famoso Canon: "No debemos interpretar una acción como el resul-tado del ejercicio de una actividad psíquica superior si la podemos

    interpretar como   el   resultado del ejercicio de una actividad infe-rior en la escala psicológica" (Morgan, 1894, p. 53).

    Romanes. con su método anecdótico, había hecho afirmaciones

    sobre las facultades 'psíquicas' de los animales que realmente te-

    nían muy poca base empírica. Era preciso que se respetara un ca-

    non o norma, como el de C. Lloyd Morgan. Una polémica entre

    Romanes y Morgan se centró en la posibilidad de una ciencia com-

     parativa de la psicología, de la definición de instinto y de la doc-

    trina del automatismo de la conciencia. De todos modos Romanes

    y   Morgan presentan puntos de vista encontrados en el desarrollo

    de la psicología comparada.

    En adelante, con los comienzos del siglo XX, la   psicología   como

     parada se convierte en una disciplina académica respetable. Se im-

     plementan cursos en la mayor parte de los programas de psicología.

    Se   escriben textos. Se hacen reuniones sobre el tema. En Inglaterra,

    Estados Unidos. Francia. la URSS. se trabaja activamente en los

     procesos psicológicos de los animales. No vamos a repetir aquí lo

    dicho antes sobre el desarrollo histórico y la importancia de la psi-

    cología comparada (Ardíla, 1968, 1971), sino a presentar unos pun-

    tos para comprender suestadoactuaI.

    Thorndike, Kohler, Pavlov, Small, Hobhouse, hicieron apor-

    tes decisivos a la psicología comparada. Los trabajos de Yerkes,su

    utilización   de gran cantidad de especies animales en la investiga-

    ción, su creación de los Laboratorios Yale de Biología de Primates

    (más tarde denominados en su honor Laboratorios Yerkes de Bio-logía de Primates) fueron aportes de importancia decisiva. Watson,

     por su parte, fue un gran investigador de laboratorio en psicología

    comparada peto también un gran investigador de campo; con Lash-

    ley llevaron a cabo trabajos sobre muchas especies, en el sur de la

    Florida. Un estudio acerca de las contribuciones de Watson a la

     psicología comparada desde un punto de vista histórico, es algo que

    no se ha hecho todavía.

    En 1906 Watson escribió que "la psicología comparada ha jus-

    tificado completamente su existencia" (p. 155). Sin embargo era

     preciso realizar muchos estudios adicionales con el fin de asegurar 

    su desarrollo futuro. Se requería. por ejemplo, una estación experi-

    mental donde realizar estudios sistemáticos acerca de la "evolución

  • 8/18/2019 80518202

    8/14

    PSICOLOGIA COMPARADA 163

    de la mente", lo cual incidiría en forma decisiva en el desarrollodel área.

    La llegada del conductismo como marco de referencia para la psicología (Watson, 1913)   y   la profunda transformación que ello

    implicó para la psicología (Ardila, 1965), cambiaron mucho la ma-nera de estudiar los procesos psicológicosde los animales. En ade-lante, numerosos trabajos con animales se realizaron con el fin detratar de probar diversas teorías del aprendizaje. Se perdió el inte-rés en el animal en cuanto tal, en su conducta, desarrollo, evolu-ción, en la función de cada sistema psicológico,   y   se trabajó ante

    todo en problemas de aprendizaje. El objetivo no era conocer alanimal sino someter a prueba las encontradas conceptualizacionesdel aprendizaje (véase por ejemplo el importante libro de Mackin-tosh, 1974,sobre aprendizaje animal).

    La etología representó un renacimiento del interés por el com-

     portamiento animal en cuanto tal. La primera Conferencia Etoló-gica Internacional se llevó a cabo en 1947. La revista   Behaoiout se fundó en 1948y   fue el principal foro donde se publicaron traba-

     jos de etología. En todas estas publicaciones se enfatizó   el   estudio

    de los animales en su ambiente natural, su base biológica, la evo-lución del comportamiento, la utilización de muchas especies,  el'encaje evolutivo' de las conductas. Los psicólogos no estaban tra-

     bajando mucho en estos temas, sino que se centraban en problemasmás específicamente   psicológicos, aunque para probar sus teorías-por ejemplo del aprendizaje- fuera preciso en muchos casos utí-

    lizar animales.

    El 'vitalismo'   y   la falta de rigor de los etólogos no convenciónunca a los psicólogos.Lo mismo sucedió con el 'ambientalismo'   yla falta de vigor de los trabajos de los psicólogos, que tampococonvenció   a los   etólogos.   Los primeros venían de la biología (losetólogos) ,   estudiaban aves o peces  y   se interesaban profundamente

    en la evolución. Los segundos (psicólogos comparativos) procedíande la psicología como ciencia,   tenían   gran interés en los procesos

     básicos del aprendizaje, la percepción, el desarrollo psicobiológico,y   utilizaban instrumentos que enfatizaban la exactitud   y   la riguro-sidad. Los etogramas no convencían demasiado a los psicólogoscom- parativos, mientras que los laberintos para estudiar el aprendizajeen la rata tampoco convencían a los etólogos.

    La polémica entre psicólogos y   etólogos fue dura   y   difícil. Ladiferencia de enfoque era grande en apariencia. Lo mismo   el   nú-mero de especies estudiadas. Igualmente el área geográfica, la me-todología utilizada e incluso el idioma en el cual se escribían lostrabajos. La comunicación fue difícil, hubo muchos encuentros   y polémicas. Finalmente gracias a los esfuerzos de tres psicólogos(SchneirIa, Beach   y   Lehrman)   y   de dos etólogos (Lorenz   y   Tínber-

  • 8/18/2019 80518202

    9/14

    164   ARDILA

    gen) se comenzó a colocar un puente entre psicología comparada   yetología.   Esa comunicación benefició tanto a psicólogos como aetólogos.

    Hoy la psicología comparada es una ciencia que se cultiva en

    muchos países del mundo. Se nutre de diversas fuentes, tanto proce-dentes de la psicología como de la biología. Da gran importanciaa la evolución, a la utilización de numerosas especies de investiga-ción, pero no descuida por ello el rigor investigativo. Hay trabajosde campo y trabajos de laboratorio. Hoy la psicología comparada noes el  estudio del aprendizaje en la rata blanca utilizando cajas de Ski-nner o laberintos.

    A pesar de ello, existe una serie de mitos y de errores acercade la psicología comparada, que es importante señalar.

    MITOS

    Es probable que a los seres humanos no les guste ser compara.dos con los 'animales', o con los 'animales subhumanos' o "infra-

    humanos'. La verdad es que se ha afirmado -como dijimos antes-que la psicología es una ciencia antropocéntrica y que la informa-

    ción proporcionada por la conducta animal posee solo importanciasecundaria.

    Han habido varias críticas a la psicología comparada. Las prin-cipales son el trabajo de Beach (1950)sobre la utilización de pocasespeciesen la investigación; el artículo de Hodos y CampbelI (1969)sobre la supuesta falta de teoría en la psicología comparada;· y lacrítica de .Lockard (1971)relacionada con la 'caída' de la psicologíacomparada y su absorción por la biología.

    Estas críticas han sido contestadas por Tobach, Adler   y   Adler (1973), Dewsbury (1984), Y Gottlieb (1984), entre otros.   De   todos

    modos es interesante presentar la lista de mitos que Dewsbury (1984)

    compiló acerca de la psicología comparada, y la respuesta que se le brinda hoya tales mitos:

    1. La psicología comparada se orienta hacia el comportamiento

    humano.   O sea que solo se estudian problemas relevantes al hombrey   desde una perspectiva humana. El hombre sería el paradigma pa-ra la conducta animal, lo cual conllevaría un antropomorfismo absur-

    do. El modelo del hombre no se puede aplicar a los animales sub-humanos, dado que en el comportamiento humano entran en juegomuchos factores culturales que no están presentes en los otros ani-males.

    Este mito es falso dado que pocas veces se dan extrapolacionesdirectas del comportamiento animal al comportamiento humano. Seestudia al animal en sí mismo, no por su relación con los seres huma-

  • 8/18/2019 80518202

    10/14

    PSICOLOGIA COMPARADA   165

    nos. Los problemas que se investigan en los animales no son aquellos

    derivados del comportamiento humano ni que tengan directa aplica-

    ción a la vida del hombre.

    2. Los psicólogos carecen del sentido estético   y   del amor por losanimales que caracteriza a los etólogos.   Supuestamente por el énfasis

    en la experimentación que existe en la psicología comparada se ha

     perdido el interés por los animales y por su bienestar. Aunque este

    mito pueda parecer de poca importancia, ha servido para tratar de

    diferenciar a los etólogos y a los psicólogos comparativos.

    Por el contrario, los psicólogos han participado en comités para

    defender los derechos de los animales y   el   tratamiento humanitario

    de los mismos en la investigación. Muchos psicólogos hacen observa-

    ciones de campo, no solo estudios de laboratorio. En investigadores

    de laboratorio como Watson (véase su libro de 1914 sobre psicología

    comparada) se encuentran importantes observaciones de campo, com-

     binadas con un profundo amor por los animales. Lo mismo se en-

    cuentra en muchos otros investigadores de la psicología comparada.

    3. A los psicólogos no les interesa el estudio de la evolución.   A

     pesar del lugar central que ocupa la teoría de la evolución en el estudio

    de los procesos psicológicos de los animales, supuestamente los psicó-

    logos se interesan muy poco por la evolución.

    Esto es falso, como puede verse en el libro de Roe y Simpson

    (1958) sobre comportamiento y evolución. Además los orígenes de la

     psicología comparada están ligados a la obra de Darwin y a la teoría

    de la evolución. En los textos de psicología comparada la evolución

    ocupa un lugar central. Psicólogos como Bitterman (1975, 1984) basan

    sus trabajos en un marco de referencia explícitamente evolutivo.

    4. Los psicólogos comparativos se limitan a situaciones artificiales

    de laboratorio y no hacen estudios de campo.   Por el énfasis en el rigor 

    de la investigación en psicología comparada, se ha dado poca impor-

    tancia a los trabajos de observación naturalista, que son mucho menosriguroso.

    Como hemos señalado, muchos psicólogos han contribuído a la

    comprensión del comportamiento de los animales por medio de estu-

    dios de campo. No es cierto que su trabajo se restrinja a la situación

    de laboratorio. Esto puede verse, entre otras partes, en Zajonc (1969),

    en Kuo (1967) y en Dewsbury y Rethlingshafer (1973).

    5. Los psicólogos comparativos estudian muy pocas especies.   Se

    afirma que la gran mayoría de los trabajos psicológicos se llevan a

    cabo con monos, perros, gatos y ratas.

    Aunque estas son las especies más investigadas, una revisión sis-

    temática nos indica que los psicólogos han estudiado paramecios, pla-

    narias, pulpos, peces, abejas, hormigas, tortugas, cerdos, aves   y   muchas

    especies más.

  • 8/18/2019 80518202

    11/14

    166   ARDILA

    6. Los psicólogos comparativos se limitan a especies de animales

    domésticos.   Debido a que la domesticidad produce cambios comporta.

    mentales importantes, estos trabajos no serían representativos de las

    especies animales sin domesticar.

    Como puede verse al describir el número de especies investigadas,

    es un hecho que la anterior afirmación es falsa, y que los psicólogos

    comparativos han estudiado muchas especies, tanto domésticas como

    sin domesticar.

    7. Los psicólogos comparativos   no   realizan comparaciones entreespecies cercanas sino que se limitan a comparaciones demasiado   glo-

    bales.   Para fines de investigación, serían más útiles las comparaciones

    entre especies cercanas.

    En   los trabajos de los psicólogos se encuentran tanto compara·

    ciones a nivel filogenético amplio como comparaciones entre especies

    cercanas.

    8. Los psicólogos comparativos se preocupan excesivamente por la   instrumentalizacián.   Es preferible estudiar los animales que estudiar 

    los instrumentos de registro y medición.

    Muchas investigaciones importantes en psicología comparada se

    llevaron a cabo con instrumentos muy simples. Sin embargo, en la

    era de las computadoras, necesitamos aparatos de gran exactitud para

    lograr registros de conductas complejas. Al investigar procesos com-

     plejos la utilización de instrumentos refinados es más una ventaja

    que una límitante, Sin embargo, los instrumentos en cuanto tales no

    dan más respuestas que aquellas que les formulemos. Lo importante

    sigue siendo el organismo observado, no el instrumento de observación.

    9. Los psicólogos comparativos casi nunca comienzan sus estudios

    en forma descriptiva.   Por el contrario, comienzan formulando pre-

    guntas complejas, de interés teórico, sin suficiente información defondo.

    La observación y la experimentación van de la mano en psi colo-

    gíacomparada. Es falso que se realicen experimentos sin conocer a

    fondo el repertorio biológico de la especie con la cual se va a traba-

    .jaro   La   descripción es siempre un paso importante en psicología com-

     parada. Las figuras claves de la psicología comparada dieron gran

    importancia a la observación anterior al experimento (Watson,   Klí-

    ne, Lashley, Warden, Yerkes, Nissen, Schneirla, Stone, Beach, Small,

    Piéron, Guillaume) .

    10. Los psicólogos se limitan a estudiar el aprendizaje,   ' Y    no otras

    conductas de importancia ecológica.   Debido a la gran importancia

    del aprendizaje en la psicología contemporánea, los psicólogos com-

     parativos tienden a disminuir la relevancia de otros procesos.

  • 8/18/2019 80518202

    12/14

    PSICOLOGIA COMPARADA   167

    En realidad se han investigado numerosas pautas de comporta-

    miento animal, como la sexualidad, la visión cromática, la orienta-

    ción, la actividad, la locomoción, la reproducción, la hibernación, la

    exploración,   el   juego, la utilización de instrumentos, la termoregula-

    ción,   la agresividad, la cooperación, la conducta paterna   y   muchasotras.

    Estos 10 mitos acerca de la psicología comparada se han repetido

    en diversas formas, a lo largo de la historia de esta disciplina. Pro-

     bablemente los más citados son los mitos 4 (utilización de laboratorio

    y no realización de estudios de campo), 5 (estudio de pocas espe-

    cies) y 10 (énfasis excesivo en el aprendizaje). El mito más grave es

    el 3 (poco interés en la evolución). Todos los mitos son falsos. Re-

     presentan únicamente ignorancia acerca del estado de la psicología

    comparada, de su desarrollo, metodología   y   de su estado actual.

    EL APORTE DE LA PSICOLOGIA COMPARADA

    El camino recorrido desde las pinturas de las cuevas de Altamira

    hasta hoy, puede enseñarnos muchas cosas. En primer lugar que com- partimos nuestro mundo con otros organismos, con especies que se

     parecen al hombre en unas cosas y se diferencian de él en otras. So-

    mos animales, como indicaron la mayor parte de los clasificadores de

    especies, pero tenemos nuestras propias características, que nos con-

    vierten en animales muy especiales. La gran capacidad de aprender,

    la influencia de la cultura -que es ante todo aprendizaje- en nues-

    tro comportamiento, nos llevan a diferenciarnos de nuestros con-

    géneres en el reino de la vida.

    En segundo lugar, que es importante estudiar los animales por 

    varias razones. Por el animal en cuanto tal, su anatomía, fisiología   y

    comportamiento. En segunda instancia, por el animal, como modelo de

     procesos psicológicos importantes. visuales, auditivos, de aprendiza.

     je, de conceptualización, de vida social. En tercer lugar estudiar el

    animal por sus aplicaciones prácticas, por su contribución al bienestar 

    del hombre, por la manera de lograr que ayude a mejorar la ecolo-

    gía a fin de sobrevivir todos armónicamente. El animal en cuanto

    tal, el animal como modelo. y   el   animal por sus aplicaciones prácti-cas, son razones diferentes para trabajar en psicología comparada.

    Pero son razones complementarias, que   < l.   la larga pueden ayudar a

    una comprensión mejor y a una utilización más adecuada de las

    otras especies animales.

    En esta época en la cual la psicología se ha vuelto una ciencia

    tan antropocéntrica, que enfatiza tanto la relevancia social y la   aplí-cación directa de los hallazgos de laboratorio y de campo, no debe-

    mos olvidar que compartimos el mundo con muchas otras especies.

    Ellas han sido nuestras compañeras en la evolución. Ellas ocupan un

  • 8/18/2019 80518202

    13/14

    168   ARDlLA

    nicho evolutivo cercano al nuestro. Ellas nos pueden ayudar a que so- brevivamos o a que nos extingamos. En apariencia en la lucha por la vida, concebida desde un punto de vista contemporáneo, ganamostodos o perdemos todos. Lo cual convertido al lenguaje de la teoría

    de la evolución quiere decir que sobrevivimos todos o nos extingui-mos todos.

    REFERENCIAS

    Ardíla, R. (1965). Behaviorismo: hacia una psicología científica.  Revi~ta de Psico-

    logia, 10,   (2). 85·9I.

    Ardíla, R. (1968).  Historia de la psicologla comparada.   Lima: Universidad de San

    Marcos.

    Ardüa, R. (1970).   Psicología del aprendizaje.   México: Siglo XXI.

    Ardila, R. (1971). The great importance of comparative psychology in the training

    of psychologists. American Psychologist,   26, 1035.1036.

    Ardíla, R. (1977).   Investigaciones psicelágicas.   Bogotá: Siglo XXI.

    Ardila, R. (En prensa). Comparative psydhology in Latin America. En E. Tobach

    (Ed.).   International perspectiue in comparatioe psychology.   Hillsdale: Erl- baum.

     Intemational perspectiva in comparative psychology.   Hillsdale: Erlbaum.

    Bayés,   R. (1973). En defensa del laboratorio con animales en las facultades y de-

     partamentos de psicología.   Revista Latinoamericana de Psicologia,   J,   7-14.

    Beach, F. A. (1950). The snark was a boojum.   American Psychologist,   J,   1'18-124.

    Bítterman, M. E. (1975). The   comparatíve   analysis of learning.   Science, 188,

    699· 709.

    Bitterman, M. E. (1984). Learning in man and other animals. En V. Sarris y A.

    Parducci (Eds.},   Perspectiues in psychological experimentation: Toward 

    the year   2000. (pp. 59-70). Hillsdale: Erlbaum.

    Bunge, M. (1982).   Ciencia y desarrollo.   Buenos Aires: Siglo XX.

    Bunge, M. (1983).   La investigación científica.   (2~ ed.). Barcelona: Ariel.

    Darwin, C. L. (1859).   On the origin oA species by means   o/   natural selection.   Lon-

    dres: Murray.

    Darwin, C.   L.   (1871).   The descent   o/   man selection in relation to sexo   Londres:Murray.

    Darwín, C. L. (1872). The expresión   o/   emotions in man and animals.   Londres:

    Appleton.

    Dewsbury. D. A. (1984).   Comparative psychology in the twentieth century.

    Stroudsburg, PA: Hutchinson Ross.

    Dewsbury D. A.•  Y   Rethlingshafer, D. A. (Eds.). (1973)_   Comparative psycholo.

    gy: A modern suruey,   Nueva York: McGraw-Hill.

    Gottlieb, G. (1984). Evolutionary trends and evolutionary origins: Relevance to

    theory in comparative psychology.   Psychological Reoieur,   91, 448-456.

    Guillaume, P. (1941).   La   psychologie des singes.   Paris: Presses Universitaires de

    France.

    Hebb, D. O. y Thompson, W. R. (1968). The social significanoe of animal studíes,

    En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.).   The handbook o/ social psychology

    Vol. 2 (pp. 729-774). Reading, Mass.: Addison-Wesley.

  • 8/18/2019 80518202

    14/14

    PSICOLOGIA COMPARADA 169

    Hodos, W., y Campbell, C. B. G.   (1969).   Scala naturae:   Why there is no theory

    in   comparative psychology.   Psychological Review,   76, 337-350.

    Kuo, Z.   Y.   (1967).   The dynamics of behauior deoelopment,   Nueva York:   Ran,

    dom House.

    Lockard, R.   B.   (1971).   Reflections   on   the   faH of comparative psychology:   Is   there

    a message for usall?   American Psychologist,   26,   168-179.Mackintosh, N.   J.   (1974).   The psycholor;y of animal learning.   Londres: Academic

    Press.

    Morgan, C.   L.   (1894).   An introduction to comparative psychology.   Londres:

    Walter Scott,

    Oléron, G.   (1977).   Psychologie expérimentale et comparée. Hommage   ti   Pam

     Eraisse,   Paris:   Presses   Universitaires de France.

    Píéron,   H.   (1941).   Psychologie zoologique.   Paris: Presses Universitaires de France.

    Roe,   A.,   y   Simpson,   G. G. (Eds.).   (1958).   Behauior and eooiution,   New Haven:

    Yale University Press.

    Tobach, E., Adler, H. E.,   Y   Adler,   L. L.   (Eds.).   (1973).   Comparative psychology

    at   íssue,   Annals   of the New York Academy of   Sciences,   223,   1-198.

    Warden, C.   J.   (1927).   The historical development of comparatíve psychology.

    Psychological Review,   34, 57·58, 135-168.

    Watson,   J.   B.   (1906).   The need of an experimental statíon for the study oí

    certain problems in animal behavior.   Psychological Bulletin,   3,   149_156.Watson,   J.   B.   (1913).   Psychology as the behavioríst views   it.  Psychological   Re-

    view, 20, 158-177.

    Watson,   J.   B.   (1914).   Behauior: An introduction to comparatiue Psychology.

     Nueva York: Holt.

    Wilson, E. O.   (1975).   Sociobiology: The   neu:   synthesis.   Cambridge, MA: Harvard 

    University Press.

    Wundt, W.   (1863.1864).   Vorlessungen iiber die Menschen-und Thierseele   (2

    vols). Hamburgo: Voss,

    Zajonc, R. B. (Ed.).   (1969).   Animal social psychology.   Nueva York: Wiley.