a. el modelo mexicano de la formación -...

45
126 XI. EL CASO DE MÉXICO A. El modelo mexicano de la Formación Profesional México ha tenido una política coherente y sostenida en las últimas dos décadas en la dirección de mejorar la calificación de la fuerza de trabajo e innovar cualitativamente la educación técnica y los programas de formación profesional, siendo el país que cuenta con el liderazgo regional en los dos últimos aspectos. México tiene una PEA sin instrucción bastante baja (9%) y con tendencia a reducirse (entre 1991 y 1997 descendió en 2.6%). También tiende a disminuir la PEA con solamente tres años de escuela primaria. Esta descendió de 15.7% a 12.4%, la PEA con 4-5 años de escolaridad (bajó de 7.9% a 6.5%) y la PEA con primaria completa. Por otro lado, tiende a aumentar la PEA con secundaria incompleta y secundaria completa. Globalmente ambas categorías pasaron del 26.2% al 29.4%. También tiende a aumentar la PEA con formación profesional y con educación superior. Esta pasó de 17.3% a 21.6%. Como conclusión general, la PEA en México presenta un nivel de instrucción de mayor calidad, pues casi la mitad tiene educación secundaria o superior, mientras un 20% tiene primaria completa. B. Secretaría del Trabajo y Previsión Social 1. Servicio Nacional de Empleo, Capacitación y Adiestramiento Las acciones del Servicio Nacional de Empleo (SNECA) se dirigen a vincular a los demandantes de trabajo con las necesidades de mano de obra del aparato productivo, promoviendo la inserción productiva de los trabajadores y la oportuna interacción entre ellos. Busca además, reducir los tiempos y costos de la colocación de trabajadores mediante el desarrollo y la coordinación de los diversos agentes que intervienen en el mercado de trabajo y promover la capacitación y reentrenamiento a fin de favorecer la incorporación de la población desempleada al sector productivo e incrementar la productividad laboral. El SNECA opera bajo un esquema descentralizado fortalecido a través de la coordinación con los gobiernos de los estados para operar los Servicios Estatales de Empleo (SEE) y los Centros Delegacionales Promotores del Empleo, la Capacitación y el Adiestramiento (CEDEPECA) en el Distrito Federal. El SNECA inició sus actividades en 1978 y con la puesta en marcha del Programa Becas de Capacitación para Desempleados (PROBECAT), a mediados de 1984, su cobertura se amplió hasta alcanzar 38 oficinas, cantidad que ha ido incrementando hasta llegar a su estructura actual de operación con la que son atendidas 1,200 localidades en todo el país, a través de una red de 99 oficinas ubicadas en 83 ciudades de los 31 estados y el Distrito Federal. La Dirección del Servicio Nacional de Empleo (DSNE), tiene como responsabilidad normar el desarrollo y operación de los Programas del SNECA en todo el país, en forma homogénea y congruente a los criterios que enmarcan su ejecución. 2. Servicios Estatales de Empleo (SEE) y Centros Delegacionales Promotores del Empleo, Capacitación y Adiestramiento (CEDEPECA) Los SEE y los CEDEPECA en el Distrito Federal, representan la parte operativa del SNECA, tienen como objetivo promover directamente por medio de acciones de orientación, información, concertación, capacitación y reentrenamiento, la colocación productiva de los trabajadores desempleados en los puestos de trabajo que ofrecen las empresas. Con el fin de asegurar una vinculación adecuada y oportuna el SNECA dispone de un Sistema de Información sobre los mercados de trabajo regionales, estatales y locales. Asimismo, coordina sus acciones con

Upload: vucong

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

126

XI. EL CASO DE MÉXICO A. El modelo mexicano de la Formación Profesional México ha tenido una política coherente y sostenida en las últimas dos décadas en la dirección de mejorar la calificación de la fuerza de trabajo e innovar cualitativamente la educación técnica y los programas de formación profesional, siendo el país que cuenta con el liderazgo regional en los dos últimos aspectos. México tiene una PEA sin instrucción bastante baja (9%) y con tendencia a reducirse (entre 1991 y 1997 descendió en 2.6%). También tiende a disminuir la PEA con solamente tres años de escuela primaria. Esta descendió de 15.7% a 12.4%, la PEA con 4-5 años de escolaridad (bajó de 7.9% a 6.5%) y la PEA con primaria completa. Por otro lado, tiende a aumentar la PEA con secundaria incompleta y secundaria completa. Globalmente ambas categorías pasaron del 26.2% al 29.4%. También tiende a aumentar la PEA con formación profesional y con educación superior. Esta pasó de 17.3% a 21.6%. Como conclusión general, la PEA en México presenta un nivel de instrucción de mayor calidad, pues casi la mitad tiene educación secundaria o superior, mientras un 20% tiene primaria completa. B. Secretaría del Trabajo y Previsión Social 1. Servicio Nacional de Empleo,

Capacitación y Adiestramiento Las acciones del Servicio Nacional de Empleo (SNECA) se dirigen a vincular a los demandantes de trabajo con las necesidades de mano de obra del aparato productivo, promoviendo la inserción productiva de los trabajadores y la oportuna interacción entre ellos. Busca además, reducir los tiempos y costos de la colocación de trabajadores mediante el desarrollo y la coordinación de los diversos agentes que intervienen en el

mercado de trabajo y promover la capacitación y reentrenamiento a fin de favorecer la incorporación de la población desempleada al sector productivo e incrementar la productividad laboral. El SNECA opera bajo un esquema descentralizado fortalecido a través de la coordinación con los gobiernos de los estados para operar los Servicios Estatales de Empleo (SEE) y los Centros Delegacionales Promotores del Empleo, la Capacitación y el Adiestramiento (CEDEPECA) en el Distrito Federal. El SNECA inició sus actividades en 1978 y con la puesta en marcha del Programa Becas de Capacitación para Desempleados (PROBECAT), a mediados de 1984, su cobertura se amplió hasta alcanzar 38 oficinas, cantidad que ha ido incrementando hasta llegar a su estructura actual de operación con la que son atendidas 1,200 localidades en todo el país, a través de una red de 99 oficinas ubicadas en 83 ciudades de los 31 estados y el Distrito Federal. La Dirección del Servicio Nacional de Empleo (DSNE), tiene como responsabilidad normar el desarrollo y operación de los Programas del SNECA en todo el país, en forma homogénea y congruente a los criterios que enmarcan su ejecución. 2. Servicios Estatales de Empleo (SEE)

y Centros Delegacionales Promotores del Empleo, Capacitación y Adiestramiento (CEDEPECA)

Los SEE y los CEDEPECA en el Distrito Federal, representan la parte operativa del SNECA, tienen como objetivo promover directamente por medio de acciones de orientación, información, concertación, capacitación y reentrenamiento, la colocación productiva de los trabajadores desempleados en los puestos de trabajo que ofrecen las empresas. Con el fin de asegurar una vinculación adecuada y oportuna el SNECA dispone de un Sistema de Información sobre los mercados de trabajo regionales, estatales y locales. Asimismo, coordina sus acciones con

127

los diferentes agentes que intervienen en el mercado de trabajo como agencias privadas y bolsas de colocación. Los SEE y CEDEPECA tienen bajo su responsabilidad directa la operación y desarrollo de las Acciones y Programas del SNECA. a) Acciones de vinculación entre agentes

productivos El entorno del mercado laboral se caracteriza por una continua reorganización del empleo, al tiempo que desaparecen puestos de trabajo en actividades poco competitivas se crean nuevas plazas en sectores más dinámicos, lo que genera problemas de vinculación entre los agentes productivos. b) Orientación El Servicio Nacional de Empleo lleva a cabo acciones de orientación a buscadores de trabajo para realizar una búsqueda adecuada que los acerque a las alternativas de colocación acordes a sus conocimientos, habilidades e intereses. Durante 1997, los SEE y CEDEPECA realizaron esta acción a través de 2,294 Talleres para Buscadores de Empleo en los cuales se atendió a más de 30.000 solicitantes de trabajo. c) Talleres para Buscadores de Empleo Constituyen un apoyo para los solicitantes de empleo que acuden a los SEE o CEDEPECA, los cuales pudieran presentar desventajas en cuanto a la manera de enfrentarse a una entrevista y ofrecer sus habilidades y conocimientos adquiridos en su vida personal y profesional. En estos Talleres se orienta sobre la elaboración de antecedentes escolares y laborales, la manera de enfrentar una entrevista, cómo deberá cuidar su arreglo personal, la actitud que se debe tomar frente a

las pruebas de selección, identificar los diferentes medios que existen para buscar empleo, definir su búsqueda, y cómo conservar éste cuando ha logrado contratarse. Asimismo, se proporcionan las técnicas y habilidades necesarias para ampliar las probabilidades de obtener un empleo. d) Vinculación directa El SNECA canaliza a las personas que se encuentran desocupadas, de acuerdo a sus conocimientos, habilidades e intereses, a las vacantes que han sido reportadas por las empresas, lo cual implica llevar a cabo procedimientos de entrevista y preselección de solicitantes. Durante 1999 el SNECA atendió a 455.282 solicitantes de empleo, detectó 488.434 vacantes, envió 323.538 personas a cubrir plazas desocupadas y colocó a 160.358 desempleados. Esto implica que al menos el 49.6% de las demandas atendidas fueron satisfechas. e) Sistema de Información El SNECA tiene como base para sus acciones de vinculación, la utilización de medios electrónicos que le permiten contar con un banco de información en relación a las necesidades de los buscadores de empleo y los requerimientos de personal que manifiesta el aparato productivo. Esta base de datos garantiza una mejor y oportuna inserción de los trabajadores a las oportunidades de empleo que captan los SEE. En este sentido, el Sistema de Información es una de las principales herramientas de la vinculación de los trabajadores con las oportunidades de empleo; ya que permite la captura y el procesamiento de la información necesaria para la selección de candidatos a ocupar los puestos vacantes ofrecidos por los empleadores; de este modo, se agiliza el procedimiento de selección de trabajadores para su inserción en el aparato productivo.

128

Por otra parte, la sistematización y difusión oportuna de la información sobre la oferta y demanda de mano de obra a nivel local y regional, además de inducir a una mayor transparencia en los mercados de trabajo, permite junto con otros indicadores, contar con un marco integral de información sobre las características y tendencias de la incorporación de la población a dichos mercados. f) Sistema de Empleo En su esquema de operación, el SNECA busca incorporar y encausar los diversos intereses de los actores sociales que intervienen en el mercado de trabajo a través de la definición de objetivos conjuntos y acciones concertadas que permitan mejorar el funcionamiento y organización de dicho mercado. La coordinación de los servicios públicos y privados de colocación de trabajadores da lugar a la conformación del Sistema de Empleo, entendido éste como el ámbito en el que es posible concertar y potenciar las acciones que habitualmente se realizan de manera dispersa y se evite la duplicidad de esfuerzos. Los agentes del mercado tales como bolsas de trabajo o agencias de colocación, tendrán acceso a través del Sistema a una red regional de vacantes y solicitantes de empleo a la cual podrán acudir para lograr una mayor y más rápida cobertura de sus vacantes y una más rápida colocación de sus solicitantes. g) Apoyos de capacitación para la

vinculación de personas desempleadas y empresas

En 1984 se creó el Programa Becas de Capacitación para Desempleados (PROBECAT). Dicho Programa es administrado a través del Servicio Nacional de Empleo (SNECA), su objetivo es proporcionar capacitación a quienes se encuentran desempleados porque sus habilidades no

satisfacen las demandas de calificación de las empresas. Las especialidades que cubre el Probecat atienden a la demanda del sector productivo, así también, facilitan el desarrollo de actividades laborales bajo la modalidad de autoempleo o mediante la constitución de pequeñas unidades productivas. A través de la modalidad mixta del Probecat se capacita al personal que necesitan las empresas para ocupar sus plazas vacantes. h) Operación Los SEE y CEDEPECA son las instancias encargadas de efectuar las tareas de reclutamiento y selección de los becarios, así como de realizar la detección de las necesidades de capacitación en cada entidad o región. Con esto se procura que sea la demanda de la planta productiva la que determine las características de los cursos que habrán de ser impartidos. i) Impacto de las Acciones de

Capacitación La STPS por medio del Programa Becas de Capacitación para Desempleados (PROBECAT) otorga apoyo mediante cursos de capacitación para facilitar la colocación de las personas desocupadas en puestos de trabajo. Las evaluaciones efectuadas demostraron que el PROBECAT es un instrumento eficaz para facilitar la inserción o reincorporación de la población al trabajo. 3. Programa de Becas de Capacitación

para Trabajadores Desempleados (PROBECAT)

El PROBECAT nació a principios de los ochenta en el marco de políticas emergentes de empleo, a raíz de la crisis de 1982-83, como programa del ministerio de trabajo. En un principio se manejó como un programa de corta duración bajo la idea de que al pasar la crisis, dejaría de existir. Sin embargo, los desequilibrios en el mercado de trabajo perduraron cuando se reactivó la economía,

129

indicando la profundidad de los desequilibrios estructurales en el mercado de trabajo. El programa continuó y de un número de 50 mil becarios al año en 1986, pasó a 500 mil anuales desde la crisis de 1995. El programa ha contado con financiamiento externo, primero del Banco Mundial y ahora del BID. El programa no capacita, sino asigna recursos para que las personas desocupadas o en riesgo de ser desocupadas, pueden ser capacitadas, ofreciendo al educando un salario mínimo por la duración del curso, que generalmente no rebasa los tres meses. Durante 1999, el PROBECAT otorgó 552.186 becas distribuidas en 24.197 cursos de capacitación. Con respecto a 1998, el Programa experimentó un crecimiento del 8.99% y del 12.05% respectivamente. a) Apoyos a la Capacitación Con la finalidad de llevar a cabo los procesos de capacitación y productividad, se han elaborado las Guías técnicas, las cuales le permitirán utilizar los recursos con los que ya cuenta de una manera más eficiente a través de metodologías y otros instrumentos fáciles de aplicar. El Programa CIMO impulsa la capacitación de los trabajadores en la micro, pequeña y mediana empresa, mediante la asesoría, consultoría y asistencia técnica. Además se realizan eventos y seminarios que difunden las mejoras logradas mediante el programa. El Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) tiene como misión el fomentar el desarrollo competitivo de la fuerza laboral, al promover y coordinar el establecimiento de normas y procesos de evaluación y certificación de competencia que fortalezcan el sistema de educación y capacitación nacional.

4. Programa Calidad Integral y Modernización

El Programa Calidad Integral y Modernización (CIMO) es un programa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social mediante el cual se proporciona asistencia técnica y apoyos financieros a programas de capacitación y productividad en micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de incrementar la productividad de las empresas para mantener y aumentar el empleo, desarrollar sus recursos humanos y mejorar las condiciones de trabajo, al tiempo que, con la difusión de las experiencias, se pretende producir un efecto multiplicador en otras empresas con características similares. De acuerdo con las necesidades del aparato productivo, el programa CIMO se ha orientado a aspectos tales como el desarrollo de habilidades múltiples, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones dentro del proceso productivo y al desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo. Asimismo, se ha dado gran importancia a proyectos que contemplan la interacción de micro, pequeñas y medianas empresas de una misma rama o que son proveedoras de empresas más grandes, a fin de desarrollar estrategias de mejoramiento. El programa CIMO nace en 1987-88 en el seno del ministerio de trabajo. Primero como parte del Proyecto de Capacitación de Mano de Obra y posteriormente como parte del Proyecto de Modernización de los Mercados de Trabajo, cofinanciados ambos por el Banco Mundial hasta 1997; después el BID retomará ese proyecto. El CIMO surge como un proyecto piloto para atender a las micro, pequeña y mediana empresas (MPyME). ".. los programas que instrumenta no se estructuran en torno a la determinación de las necesidades de los trabajadores en lo individual. Para el programa CIMO la unidad mínima de referencia es la empresa en su conjunto, de tal suerte que la considera como sujeto de capacitación y desarrollo autosostenido."(CIMO, 1995).

130

El programa ha crecido rápidamente en los últimos años: Mientras que entre 1988 y 1993 asistieron un total de 305 mil trabajadores a cursos apoyados por el CIMO, en 1994 el número ascendió a poco más de 150 mil, en 1995 a 368 mil y en 1996 a casi 550 mil. Para 1997, la meta establecida, es igual al resultado obtenido en 1996. a) Apoyos proporcionados bajo el

programa − Orientación y asistencia técnica para

implementar programas de capacitación y de mejoramiento de la productividad y de las condiciones de trabajo.

− Diagnóstico integral en todas las áreas de su empresa, identificando, en su caso, las necesidades de capacitación y de áreas para el mejoramiento de la productividad y las condiciones de trabajo.

− Financiamiento parcial para la realización de programas de capacitación a todos los niveles ocupacionales de su empresa y para el desarrollo de programas de mejoramiento de la productividad y la calidad, conforme a la siguiente tabla:

− Enlace con otros servicios institucionales de apoyo.

Tabla No. 1 TIPO DE EMPRESA MONTO DEL APOYO Microempresa Capacitación y consultoría de procesos Pequeña y Mediana Capacitación y consultoría de procesos

Hasta 60% del costo Hasta 50% del costo

Fuente: CIMO, 1995. Durante 1999 se brindó atención a 640.777 trabajadores de las micro, pequeñas y medianas empresas. Con respecto al año anterior, el crecimiento fue del 10.7%. b) Operación del programa CIMO opera a través de 60 Unidades Promotoras de Capacitación (UPC) localizadas en todos los Estados de la República Mexicana y en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Una vez establecido el contacto con la UPC ésta realiza, junto con la empresa, un diagnóstico básico y ambas elaboran un programa de apoyo. Sobre esta base, se proporcionan los apoyos financieros para el desarrollo de los programas de capacitación y consultoría, mismos que involucran, estratégicamente, a los distintos niveles

ocupacionales y áreas de la empresa y son llevados a cabo por consultores o capacitadores seleccionados por la empresario. El promotor de la UPC realiza una labor de asistencia técnica y seguimiento a lo largo de todo el proceso. C. Secretaría de Educación Pública 1. Capacitación de los trabajadores y

educación tecnológica en México20 La importancia de la capacitación del trabajo en el proceso de modernización económica del país ha sido señalada por el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y el Programa Nacional

20 Con base en Mélendez Barrón, Jorge. "Situación Ocuapacional y Niveles de Ingreso de los trabajadores en relación con su Educación y Capacitación", STPS 1997.

131

de Desarrollo Educativo 1995-2000. Ambos documentos reconocen la urgencia de establecer un sistema nacional acorde con las necesidades del aparato productivo; ampliar la capacidad instalada para atender la demanda potencial de este servicio, y establecer una política clara en la materia. Sin embargo, aún no existe una estrategia nacional que conjugue las acciones de las distintas instituciones que intervienen en la formación de recursos humanos. Los documentos citados establecen un conjunto de políticas que tienden a impulsar el incremento en la productividad del trabajo, pero los planes y programas propuestos carecen de integración, además de que no abordan cuestiones de implementación y evaluación. La capacitación de los trabajadores puede adoptar diversas formas. En este apartado se considerarán dos tipos: capacitación para el trabajo y capacitación en el trabajo. La Ley Federal de Educación norma la capacitación para el trabajo, mientras que la Ley Federal del Trabajo norma la capacitación en el trabajo. Los resultados estadísticos indican que la capacitación es altamente rentable en ganancias de productividad si los que la reciben tienen niveles educativos por encima de las categorías básicas. Por otro lado, la inversión en educación en los niveles de medio-superior y de carreras subprofesionales tienen rentabilidades más altas que las del aprendizaje mediante la experiencia y la antigüedad. a) Estructura actual de la oferta

educativa tecnológica en México El Gobierno mexicano atiende lo referente a la educación e investigación tecnológica a través

de la Subsecretaria de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) la cual forma parte de la Secretaria de Educación Publica (SEP). La SEIT se crea en 1976 con el fin de atender las necesidades sobre educación tecnológica existentes y tiene a su cargo la coordinación del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNET). En este se encuentran suscritas instituciones de educación en cinco niveles: Capacitación, Medio Básico, Medio Superior, Superior, Posgrado. En suma, los niveles educativos en los que se ha encontrado una mayor rentabilidad de la inversión, de ahí su importancia. A través de distintos programas y modalidades, el SNET transmite conocimientos, destrezas y habilidades que facilitan la integración de los egresados a los mercados de trabajo. El sistema ofrece salidas terminales en cada uno de los niveles escolares, lo que permite a los alumnos la posibilidad de abandonar el sistema educativo e integrarse al trabajo, o bien, continuar en el nivel de estudios superior. El objetivo de las salidas terminales es permitir la formación desde un obrero semicalificado hasta la de un investigador de alto nivel. La secundaria técnica capacita a los jóvenes para la realización de actividades productivas industriales, agropecuarias, pesqueras y forestales. En la educación media superior −bachillerato− se forman técnicos para las actividades industriales, agropecuarias, pesqueras, comerciales y de servicios. Al término de este nivel educativo, el egresado recibe un diploma de bachiller y uno de técnico. La oferta educativa en este nivel está diversificada.

Niveles Educativos SNET Modalidades Educativas Capacitación Capacitación Formal

Capacitación No Formal Medio Básico Secundaria Técnica

Capacitación No Formal Medio Superior Estudios Terminales

Bachillerato Tecnológico

132

2. Capacitación no formal Dentro del SNET existe la opción de capacitación no formal, tanto en el trabajo como para el trabajo. Consiste en cursos de corta duración dirigidos a la capacitación de adultos (se considera fuera del sistema formal y regular a aquella persona que teniendo más de quince años no ha logrado terminar su formación básica, primaria y secundaria) para su mejor desempeño en el trabajo. Estos cursos no requieren de antecedentes escolares y se dan por medio de los Institutos de Capacitación para el Trabajo, los Organismos Descentralizados de los Gobiernos de los Estados con participación Federal (ODE), las Secundarias Técnicas y la educación tecnológica agropecuaria, siendo esta última la institución más importante, ya que esta durante el ciclo 95-96 representó el 88% de la oferta generada. En materia de presupuesto se destinó en 1996 a la educación media superior el 48% del

gasto total para el SNET mientras que a la capacitación tan solo se le asignó el 5.6 %. El SNET se conforma por once instituciones; existen otras, descentralizadas del gobierno Federal y asignadas a los gobiernos estatales y por tanto no se encuentra dentro de la estructura de la SEP. Los centros educativos pertenecientes a este nivel son creados a partir de las necesidades y posibilidades especificas de los estados, generalmente existe participación del gobierno Federal para su creación. En estos se oferta educación a nivel básico, formal y no formal, media superior y superior. Para el ciclo escolar 1995-1996 el SNET contaba con 1.629 planteles en todo el país, aunque es de destacar que el 21 % de la oferta se concentra en el área metropolitana del Distrito Federal y el Estado de México(SEP, 1996). Para este mismo ciclo la matrícula de alumnos inscritos era de 1.337.781 concentrándose en el área metropolitana y el Estado de México el 32 % de éstos.

133

Gráfico No. 8 Sistema Nacional de Educación Tecnológica

3. Capacitación en el trabajo La Ley Federal del Trabajo señala que la capacitación en el trabajo es un medio para: (a) la movilidad de los trabajadores cuando se les adiestra para ocupar las vacantes de puestos superiores; (b) preparar a los trabajadores para ocupar las vacantes que se generan por la creación de nuevos puestos de trabajo; (c) mejorar y actualizar los conocimientos y habilidades de los trabajadores; (d) elevar la productividad y el nivel de vida de los trabajadores. Asimismo, la Ley establece que la capacitación es una obligación patronal. Para cumplir con ella, los patrones pueden valerse de sus propios recursos o contratar instituciones especializadas.

El Sistema Nacional de Capacitación y Adiestramiento (SNCA) regula la capacitación formal en el trabajo. El SNCA opera a través de las Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento (CMCA), las cuales se constituyen en las empresas con representación del patrón y de los trabajadores. Las CMCA vigilan la realización de los planes y programas de capacitación. En 1985 se registraron en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social 85.618 comisiones, las cuales representaron el 23% de las empresas y el 63% de los trabajadores asalariados del país. Las empresas de mayor tamaño son las que mejor cumplieron con la obligación de capacitar a los trabajadores. Así, el 64.5% de las empresas grandes, con más de 100 trabajadores, registraron programas de

134

capacitación, frente al 52.8% de las empresas medianas, con entre 20 y 99 trabajadores y sólo el 19.4% de las empresas chicas, con entre 1 y 19 trabajadores. En un estudio sobre capacitación en el trabajo en el Area Metropolitana de Monterrey (Garro y Llamas, 1995) se encontró que el porcentaje de trabajadores capacitados era mayor entre los sindicalizados −44%− que entre los no sindicalizados −19%. Probablemente, la explicación de esta diferencia reside en la mayor presión ejercida por los sindicatos para que los empresarios cumplan con la obligación de capacitar a los trabajadores. En un estudio de la STPS, llevado a cabo en 1986, se llegó a las siguientes conclusiones: (a) los empresarios tienen poco interés en capacitar y no cumplen con lo establecido por la Ley Federal del Trabajo; (b) sólo el 40% de los empresarios le atribuyen a la capacitación en el trabajo un efecto positivo en la productividad de la empresa; (c) más del 50% de los empresarios no cuentan con infraestructura que les permita realizar una capacitación en el trabajo adecuada y eficaz; (d) casi la totalidad de los trabajadores beneficiados por algún programa de capacitación pertenecen a mandos medios y superiores, mientras que los obreros calificados y semi-calificados se capacitan sobre la marcha del proceso productivo, bajo la supervisión de trabajadores con mayor experiencia; (e) las empresas pequeñas carecen de infraestructura para capacitar, tienen limitaciones financieras y algunas de las exigencias de registro y autorización de planes y programas de capacitación también limitan las actividades de capacitación; (f) los trabajadores de las empresas medianas y pequeñas desarrollan habilidades y destrezas productivas a través de la práctica, las cuales son capital productivo para las empresas grandes, ya que al contratarlos ahorran los costos de capacitación.

4. Capacitación para el trabajo Este tipo de capacitación se brinda, por lo general, antes de que los jóvenes ingresen al mercado de trabajo. La Secretaría de Educación Pública es el órgano normativo de los planes y programas de estudio, creación de planteles educativos, acreditación, certificación y evaluación académica. La capacitación para el trabajo escolarizada se realiza en planteles educativos cuyos procesos de enseñanza-aprendizaje y contenidos curriculares tienen como finalidad orientar a los alumnos hacia el trabajo. Esta capacitación es promovida por el gobierno federal, por medio del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNET)21.

21 Sin embargo, debido a que no es responsabilidad exclusiva del Estado, el sector privado también participa en esta actividad.

135

Gráfico No. 9 Estructura Académica del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

La educación primaria −la más rentable socialmente− como opción terminal se realiza en los Centros de Enseñanza Ocupacional (CEOS), los cuales se localizan en la mayoría de los estados del país. En los centros, se procura que el alumno reciba la formación necesaria para desempeñarse como operario calificado; al terminar, el joven puede optar por continuar estudios de secundaria o incorporarse al mercado de trabajo −para esto

último, deberá tener más de catorce años de edad. La capacitación para el trabajo no escolarizada se diferencia de la escolarizada por la menor duración de los cursos ofrecidos y su enfoque práctico. Las instituciones que la imparten son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); el

136

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA); la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE) y de los Servicios Estatales de Empleo (SEE). Estos organismos capacitan, con especial énfasis en el autoempleo, a las personas en diversas áreas tecnológicas, la artesanía, carpintería, instalaciones eléctricas, corte y confección, mecanografía, manejo de equipo de pesca. b) Los Centros de Estudios Tecnológicos

Industriales, Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios y Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados

La principal fuente de la oferta pública de capacitación laboral en el sector educativo la constituyen los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), los institutos descentralizados estatales de formación para el trabajo -que administran el funcionamiento de las Unidades de Capacitación de los estados -, los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales (CETIS), los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTE) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)22. Con excepción de los dos primeros, que se concentran exclusivamente en los programas de capacitación laboral, las otras instituciones ofrecen, además de los cursos de capacitación para y en el trabajo, servicios de educación profesional técnica y bachillerato tecnológico23. Se estima que de

22 No se incluye la formación técnica que reciben los jóvenes en algunas escuelas de nivel medio, a pesar de que en estos casos, paralelamente a la educación básica, también se les enseñan conocimientos y habilidades que les permitirán, si así lo desean, incorporarse al mercado laboral. 23 La formación profesional técnica y el bachillerato tecnológico se incluyen conio parte de la oferta de educación inedia superior, la cual se aborda en el apartado correspondiente a este tema.

los egresados de esta modalidad bivalente, sólo el 10% se integra al mercado de trabajo. El sistema CECATI es la ofertante más significante de formación de mano de obra para el trabajo industrial a nivel de operarios. Su esfera de influencia se concentra en los jóvenes, los nuevos entrantes en el mercado de trabajo, y en aquellos que quieren especializarse en una determinada ocupación. Se puede postular que son los solicitantes particulares u individuales que inciden mayormente como referente de demanda de cursos, inscribiéndose en determinadas materias. Si bien, el sistema incluye a otras modalidades de formación, como son los cursos "a la medida" de la empresa, su incidencia en la oferta total ejercida es muy reducida. En cada uno de los casos, la integración de las propuestas curriculares responde a un conjunto de factores, tales como las diferentes necesidades educativas, las características regionales y locales de la demanda de capacitación, así como las aspiraciones personales de quienes se benefician con los cursos. Como consecuencia, estas instituciones atienden segmentos distintos de la población, aunque en ocasiones se presentan coincidencias. Aquellas personas que necesitan incorporarse con prontitud al mercado de trabajo para cumplir funciones de tipo operativo y que poseen habilidades mínimas de lectoescritura pueden tener acceso a los programas de capacitación que imparten los Cecati y los institutos descentralizados de capacitación para el trabajo en las entidades federativas. En estos espacios educativos también se proporciona apoyo para resolver las necesidades de pequeñas empresas, grupos de trabajadores y personas que ya realizan una función en los centros de trabajo pero necesitan contar con una calificación que les permita mejorar su desempeño24.

24 Los requisitos de ingreso a los cursos pueden ir desde el dominio de la lecto-escritura y nociones básicas de matemáticas, hasta antecedentes

137

Por su parte, los planteles que ofrecen servicios de educación media superior tecnológica también abren sus puertas a la población que participa en cursos breves de capacitación. c) El Colegio Nacional de Educación

Profesional Técnica (CONALEP) En el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) los jóvenes se preparan como profesionales técnicos, mediante programas de estudio vinculados con los problemas, necesidades y características socioeconómicas de las diferentes regiones del territorio nacional. Además de vincular los sistemas de enseñanza con la estructura económica del país y proporcionar formación técnica especializada, también ofrece preparación humanística que enriquece el desempeño laboral de sus egresados. El enfoque y la estructura de las carreras que ofrece el CONALEP le han permitido satisfacer gran parte de la demanda de servicios escolares y ofrecer nuevas opciones educativas. Como parte de la actividad educativa del CONALEP se han desarrollado opciones flexibles de formación que permiten brindar educación técnica y servicios de capacitación para el trabajo a las personas que no cuentan con recursos y que habitan en localidades marginadas. A estas comunidades se les ofrece asimismo, servicios de apoyo social para la atención de aspectos que mejoren sus condiciones de vida. Los servicios de capacitación para y en el trabajo que ofrece el CONALEP se asocian, en el primer caso, a la operación del PROBECAT, mientras que en la segunda modalidad se incluyen cursos que se desarrollan principalmente en los planteles y

académicos de niveles más avarizados, de acuerdo con el grado de complejidad de las habilidades y conocimientos considerados en los diferentes cursos, aunque la mayor parte de la población que se atiende se encuentra en el primer caso.

en los Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST). Debido en parte a la situación económica que prevalecía en el país a mediados de esta década, al principio de la administración Zedillo la mayor demanda de capacitación se concentraba todavía en la modalidad para el trabajo. Sin embargo, esta situación se ha modificado gradualmente y ahora la impartición de los cursos en los propios centros laborales, con personal y materiales del CONALEP, ocupa un lugar destacado. Como resultado de acciones como la consulta para definir la oferta educativa del CONALEP, en 1996 se logró definir conjuntamente con los sectores social y productivo de los estados la oferta de capacitación que se requería, a partir de lo cual se avanzó en la revisión y actualización de los contenidos de los cursos, apoyándose en la nueva metodología de normas de competencia laboral. Todo ello ha influido de manera importante en la composición de la propuesta de capacitación del CONALEP y ha contribuido a fortalecer la vinculación de las iniciativas educativas con los requerimientos del aparato productivo. Así, mientras que en 1995 se atendió a 47.515 personas que necesitaban adquirir conocimientos y habilidades para incorporarse al mercado laboral - lo que equivale a 60 por ciento de la matrícula que había entonces -, durante 1998 se ofreció capacitación para el trabajo a 43.405 individuos, lo que representó 39% del total de personas en cursos de formación laboral inscritas ese año.

138

Cuadro No. 38 Estudiantes y trabajadores atendidos en los cursos de capacitación impartidos por el

colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, 1995-1998

Modalidad 1995 1996* 1997** 1998 Para el trabajo 47.515 77.087 55.426 43.405 En el trabajo 16.741 24.200 48.007 67.284 Total 64.256 101.287 103.433 110.689

Fuente: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. *Se incluyen 25.087 personas que recibieron capacitación en el marco del Programa de Atención a Zonas Marginadas (PAZM). ** Se agregan 37.318 capacitados por el PAZM. Los cursos de capacitación para y en el trabajo que el CONALEP ofrece se concentran básicamente en nueve áreas del sector industrial y de servicios: Procesos de Producción y Transformación; Metalmecánica y Metalurgia; Automotriz; Electrónica y Telecomunicaciones; Instalación y Mantenimiento; Informática; Administración; Salud y Turismo.

Mediante la aplicación del Programa de Atención a Zonas Marginadas (PAZM) se avanzó en esta tarea25. Así, se imparten cursos y asesorías técnicas para la generación de proyectos productivos que facilitan y promueven el autoempleo y por medio de servicios que alumnos que cursan la carrera de enfermería, se proporciona asistencia técnica a la población para mejorar sus condiciones de salud.

25 Secretaría de Educación Pública. Informe de labores 1998-1999. Pp. 119.

139

Cuadro No. 39 Atención en los cursos de capacitación social mediante el PAZM

1995-1998 Concepto 1995 1996 1997 1998 Total Cursos impartidos 171 1.357 1.513 2.076 5.117 Personas capacitadas 5.775 30.533 37.378 44.908 118.590 Comunidades atendidas 113 615 1.588 2.891 5.207

Fuente: CONALEP. Citado en el Informe de labores 1998-1999. SEP. Para llevar a cabo las acciones del programa, previamente se acuerda con las comunidades que lo demandan, la atención de necesidades específicas de capacitación o de asistencia social de los alumnos. Con este motivo, se realizan estudios sobre las condiciones económicas, geográficas y socioculturales de los grupos de la población que corresponden. Los esfuerzos para impulsar esta alternativa de capacitación en las zonas más marginadas del país, han permitido cuadruplicar el número de unidades móviles utilizadas por el PAZM; de las 23 que funcionaban en 1995 se pasó a 101 en 1998. Este incremento se ha reflejado,

asimismo, en el crecimiento notable del número de personas capacitadas en ese período (700%) y en la mayor cobertura de las distintas regiones, lo cual significó atender 26 veces más comunidades en 1998. En ese mismo lapso, los servicios comunitarios también se han elevado, al igual que el número de alumnos involucrados en estas actividades. De 5.693 de estos apoyos en 1996, se pasó a 8.887 en 1998, período durante el cual 116.484 estudiantes más participaron en las acciones de asistencia social.

Cuadro No. 40

Servicios comunitarios en el marco del PAZM 1996-1998

Concepto 1996 1997 1998 Total Comunidades atendidas 4.414 4.246 7.241 15.901 Personas beneficiadas 441.295 710.101 1.038.926 2.190.322 Alumnos participantes 76.795 118.027 193.279 388.105

Fuente: Idem. Los Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST) son espacios creados por el CONALEP para dar servicios de capacitación y apoyo técnico a las empresas, con lo que se contribuye al desarrollo regional y al incremento de la productividad. Como resultado de los esfuerzos realizados en los últimos años, estos centros cuentan hoy día con equipos de tecnología avanzada y personal altamente calificado. Actualmente existe una red de ocho CAST que se localizan en las regiones de mayor actividad industrial del país: Ciudad Juárez, Chihuahua; Coatzacoalcos, Veracruz; Cuautifián Izcalli,

Estado de México; Guadalupe, Nuevo León; León, Guanajuato; Matamoros, Tamaulípas; Tijuana, Baja Californía, y Zapopan, Jalisco. Durante la administración Zedillo se impulsó el equipamiento de los centros y la promoción de los servicios al tiempo que se ha vinculado mejor su oferta de capacitación con los requerimientos de la industria local. Ello ha permitido que en la actualidad los CAST gocen de un amplio reconocimiento en las comunidades en las que se encuentran instalados.

140

Además de los servicios de capacitación, los CAST han sido acreditados como laboratorios de pruebas y verificación, lo que permite un mayor aprovechamiento del equipo de alta tecnología de estos centros. Mediante esta iniciativa, además, se satisface una demanda no satisfecha del mercado, dado que la inversión y el tiempo de recuperación de la misma que se requieren en el establecimiento de estos laboratorios especializados son factores que han desalentado una más amplia participación de los particulares en este mercado. En este sentido, cabe destacar la acreditación del CAST de Cuautitlán Izcalli como Laboratorio de Pruebas Físicas ante el Sistema Nacional de Acreditamiento, por lo que está en condiciones de efectuar pruebas de tensión y verificación con reconocimiento oficial de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Durante 1998 en los ocho CAST del país fueron capacitados un total de 19.997 personas mediante 1.717 cursos, lo que representa un incremento de 260 por ciento en el número de cursos y de 254% en el de personas capacitadas respecto de 1995. Asimismo, en ese año se brindaron 939 servicios tecnológicos, lo que equivale a un aumento de 233% respecto de 1997. 5. La Educación media superior La educación media superior comprende tres subsistemas: el bachillerato general, el bachillerato tecnológico y la educación profesional técnica. La formación que cada Línea imparte a los alumnos se diferencia por los propósitos educativos que persigue, la

estructura currícular que responde a diferentes enfoques y necesidades educativas, características regionales y expectativas de los jóvenes y por la organización y gestión escolares que proponen. Las instituciones que integran estos subsistemas han trabajado en el mejoramiento cualitativo de la enseñanza y los servicios que ofrecen y han avanzado en la estructuración de un perfil más definido de este tipo educativo, con el fin de proporcionar una educación integral y pertinente que permita desarrollar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para que continúen con éxito sus estudios de educación superior o se desempeñen adecuadamente en el ámbito laboral de su elección. Durante el año lectivo 1998-1999, las diversas modalidades que imparten educación media superior centraron su operación en la revisión y adecuación de sus planes, programas de estudio y materiales educativos; la promoción de actividades orientadas a apoyar la profesionalización y actualización de los docentes; el equipamiento de laboratorios y talleres; el fortalecimiento y ampliación de su infraestructura, y en el establecimiento de mecanismos de vinculación con los sectores productivo y de servicios. Desde 1990 se ha incrementado la matrícula de este nivel en más del 35%. Tal aumento es resultado del interés creciente de los jóvenes por mejorar sus niveles de preparación y de los esfuerzos realizados por la SEP y los gobiernos estatales para ampliar la oferta educativa para los egresados de secundaria.

141

Cuadro No. 41 Matrícula de la educación media superior por subsistema

Ciclos 1990-1991 a 1999-2000e/ (miles de alumnos)

Ciclo escolar

Bachillerato general

% Educación Técnica profesional

% Bachillerato tecnológico

% Total %

1990-1991 1.291.664 61.5 378.894 18.0 429.962 20.5 2.100.520 100.0 1991-1992 1.267.588 59.3 410.900 19.2 457.706 21.5 2.136.194 100.0 1992-1993 1.278.080 58.7 410.205 18.8 488.940 22.5 2.177.225 100.0 1993-1994 1.307.010 58.2 406.479 18.1 530.645 23.7 2.244.134 100.0 1994-1995 1.352.881 57.7 407.079 17.4 583.517 24.9 2.343.477 100.0 1995-1996 1.409.948 57.8 387.987 15.9 640.741 26.3 2.438.676 100.0 1996-1997 1.507.028 57.8 383.760 14.7 715.311 27.5 2.606.099 100.0 1997-1998 1.579.519 58.2 390.828 14.4 743.550 27.4 2.713.897 100.0 1998-1999 1.642.700 58.5 392.800 14.0 770.000 27.4 2.805.534 100.0 1999-2000 1.695.400 59.2 387.000 13.5 778.100 27.2 2.860.474 100.0

Fuente: DGPPP, SEP. e/ estimado. En relación con la cobertura de cada subsistema, merece destacarse el crecimiento registrado en el transcurso de esta década por el bachillerato tecnológico, el cual fue de 79%, en tanto que el bachillerato general y la educación profesional técnica crecieron 27.1 y 3.7%, respectivamente, en el año lectivo.

Actualmente, la matrícula de la educación media superior supera los 2.8 millones de estudiantes, y para el ciclo 1999-2000 se espera atender a 100 mil estudiantes más. Los indicadores apuntan a que, de mantenerse el ritmo de crecimiento observado a lo largo de la presente administración, hacia fines del año 2000 se habrá alcanzado la meta de atender a más de tres millones de estudiantes en este nivel educativo. Sin embargo, la cobertura de los servicios es insuficiente todavía: el 46% de la población entre los 16 y los 18 años cursa la educación media superior, lo que señala la necesidad de intensificar esfuerzos para más jóvenes terminen la secundaria y se matriculen en la modalidad de la educación media superior que mejor convenga a sus intereses. b) Educación Profesional Técnica La educación profesional técnica ofrece la formación de personal técnico calificado en diversas especialidades o técnico básico,

según la institución y tipo de programas que haya cursado y prepara recursos humanos que en el área laboral desempeñarán funciones de supervisión, control y evaluación de los procesos de producción. La oferta de los servicios educativos en este subsistema se basa en estudios de la demanda permanente del aparato productivo que requiere personal preparado en las áreas administrativas, de salud, industrial y de servicios, tanto en el ámbito regional como en el nacional. En consecuencia, los planes y programas de estudio articulan en forma equilibrada la teoría y la práctica, lo que permite a los estudiantes egresar como técnico profesional o técnico básico e incorporarse con facilidad al trabajo productivo26.

26 La obtención del grado está en función de la institución y tipo de programas que cursen los estudiantes.

142

Tabla No. 7 Modalidad bivalente de la educación media superior

Principales instituciones educativas que Imparten el bachillerato tecnológico Subsistema Dirección General de Educación Tecnológica - Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial (DGETI) Industrial y de Servicios (CBTIS) y Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) Dirección General de Educación Tecnológica - Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuaria (DGETA) Agropecuario (CBTA) - Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF) Unidad de Educación en Ciencias y - Centros de Estudios Tecnológicos Tecnología del Mar (UECyTM) del Mar (CETMAR) Estatal (con apoyo Federal) - Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECYTE) Instituto Politécnico Nacional (IPN) - Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA - Bachilleratos Técnicos de Arte

Fuente: Dirección General del Bachillerato, SEP. Los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS), los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) y los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE) forman personal técnico calificado orientado hacia los sectores de bienes y servicios en los niveles de mandos intermedios que dan respuesta a las necesidades regionales del país en materia de educación tecnológica. Estas instituciones ofrecen las carreras de técnico básico, técnico profesional y bachillerato tecnológico. Los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICATE) y los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de Estado (CECyTE) son servicios estatales con participación federal con personalidad jurídica y patrimonio propios. Por medio de estos se fomenta la participación de los estados en la creación, mantenimiento y la expansión de los servicios educativos en los niveles de capacitación y educación media superior y educación superior. En los ICATE se ofrece la formación de técnico básico, en tanto que en los CECyTE las personas se egresan como técnicos profesionales.

Los programas de carácter bivalente están agrupados por áreas ocupacionales, las cuales se definen a partir de las actividades productivas que se desarrollan en cada entidad federativa o en la región en la que se encuentran instalados: electrónica, electricidad, máquinas de combustión interna, máquinas-herramienta, confección de ropa, construcción, entre otras. Estas opciones educativas propician el arraigo de sus egresados en la región. Los programas de estudio incluyen materias con contenidos teóricos y prácticos que satisfacen los requerimientos del sector productivo y en las que los estudiantes adquieren las capacidades y habilidades necesarias para desempeñarse en el mercado laboral, mediante la puesta en marcha de estrategias integrales que favorecen la prestación del servicio. Mediante su articulación con los Programas de Becas a los Trabajadores Desempleados (Probecat) y de Calidad Integral y Modernización (CIMO) -ambos coordinados por la Secretaría del Trabajo y Previsión

143

Social -, los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales, los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, así como los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados están presentes en la oferta de capacitación para y en el trabajo, además de lo cual también ofrecen estos servicios a la población en general. Durante el ciclo 1998-1999, un total de 19.884 beneficiarios del Probecat recibieron instrucción en 898 cursos de diversas especialidades. A las empresas que buscan apoyo para la actualización del conocimiento y las destrezas de su personal y que están incorporadas al programa CIMO, se les proporcionó ayuda capacitando a 119 trabajadores en cinco cursos en las especialidades de Metrología Dimensional, Auxiliar de Instalaciones Eléctricas, Auxiliar de Mecánica y Mantenimiento Electromecánico. a) Bachillerato tecnológico El bachillerato tecnológico busca que el egresado domine alguna área tecnológica y adquiera los fundamentos propios del bachillerato general para que pueda continuar -si así lo desea - con estudios de tipo superior o incorporarse al sector productivo y laboral. De ahí surge el carácter bivalente de este subsistema. Al estudiar el bachillerato tecnológico los alumnos desarrollan la capacidad de aplicar las bases científicas, culturales y técnicas en la solución de problemas que se presentan en el campo laboral. Este enfoque educativo propicia el desarrollo de habilidades que fortalecen el pensamiento lógico de los estudiantes y los acerca a la comprensión y explicación de los fenómenos científicos y tecnológicos; es por ello que al egresar pueden incorporarse con rapidez a la actividad productiva como técnicos profesionales. En las instituciones que imparten el bachillerato tecnológico el plan de estudios está integrado por un tronco común y materias específicas de carácter tecnológico, según el

área de estudio y carrera seleccionadas. Ofrecen, además, capacitación para y en el trabajo y educación basada en normas de competencia laboral. Estas instituciones basan la prestación de sus servicios en proyectos de atención a la demanda y de planeación de la oferta educativa, que se han desarrollado en los últimos años. Desde hace unos años la educación media superior tecnológica ha consolidado los servicios que han demostrado efectividad y reorientado los que no son congruentes con las necesidades del desarrollo nacional. Las reformas curriculares emprendidas se basan en el avance del conocimiento y el desarrollo en las ciencias naturales, sociales y tecnológicas. Los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) y los Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF) ofrecen una formación de carácter bivalente, lo cual permite a los estudiantes cursar el bachillerato y al mismo tiempo los prepara para mejorar y elevar la producción en el agro mexicano y en el sector de producción de alimentos, tanto en actividades extractivas (primarias) como en las de transformación (secundarias) y de servicios (terciarías), apoyando el desarrollo integral en las zonas rurales del país. En las entidades costeras y en las que cuentan con cuerpos de aguas interiores se ubican los Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), los cuales forman cuadros especializados en la exploración, explotación, conservación, cultivo y administración de los recursos del mar, lagos, lagunas, ríos y otros acuíferos del país. Los egresados de estas dependencias desarrollan actividades de extracción, operación, administración y producción en industrias pesqueras, empacadoras, armadoras, astilleros, granjas acuícolas y centros de servicio electromecánico. En los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios y los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, se ofrece también la opción de

144

realizar estudios de bachillerato tecnológico. Así, los estudiantes tienen la posibilidad de cursar el bachillerato, cuyo valor es propedéutico, al mismo tiempo que la carrera de técnico profesional. Al concluir, los egresados pueden incorporarse al mercado laboral o proseguir estudios superiores. Otra de las opciones vigentes para cursar estudios de bachillerato tecnológico son los Centros de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), los cuales se crearon con el objetivo de formar cuadros altamente calificados en el nivel medio superior y superior. El Instituto Politécnico Nacional coordina los Centros de estudios Científicos y Tecnológicos y los Centros de Estudios Tecnológicos. Estos ofrecen el bachillerato tecnológico bivalente en sus planteles del Distrito Federal. La estructura curricular de los planes y programas de estudio de esta modalidad permite a los egresados incorporarse a empresas públicas o privadas, desempeñando funciones en alguna de las áreas de ingeniería, ciencias físico-matemáticas, medico biológicas o sociales y administrativas. Cabe destacar el crecimiento de la matrícula de este subsector en la última década: mientras el bachillerato general aumentó un 28% y el total del tipo educativo en poco más del 35%, el bachillerato tecnológico incrementó su matrícula en 81%. Como resultado de esta evolución, su participación en el total de la educación media superior paso del 20.5% en 1990 al 27.4% en 1998. c) Educación media superior a distancia La educación media superior a distancia27 en su modalidad de bachillerato general atiende a comunidades lejanas en las que existe baja densidad de población o por ser zonas marginadas, no cuentan con otra opción educativa, así como a personas que por 27 Como se verá más adelante, en el ámbito de la educación tecnológica se cuenta con algunas variantes de esta modalidad.

diversas razones no pueden incorporarse al sistema escolarizado28. Esta modalidad tiene la función de ser formativa y de preparación para el trabajo. En el período que se informa, esta modalidad cumplió dos años de operación y se impartió en 27 centros de servicio, beneficiando a 1.268 estudiantes de 11 entidades federativas, incluido el Distrito Federal. Respecto del ciclo 1997-1998, la cobertura actual representa un incremento de 207 por ciento, lo que equivale a 873 estudiantes más incorporados a este servicio. Desde el inicio del proyecto, la apertura de las sedes en que se proporciona esta enseñanza es el resultado de la planeación que las autoridades educativas de cada entidad realizan mediante las Coordinaciones para la Planeación y Programación de la Educación Medía Superior (CEPPEMS). En noviembre de 1998, tres Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos iniciaron sus actividades en esta modalidad y durante el primer trimestre de 1999 lo hicieron dos centros de servicio más: Valle Hermoso, Quintana Roo, y Caleta de Campos, Michoacán. En el periodo académico 1999-2000 iniciará sus actividades otro centro ya autorizado en Coixtlahuaca, Oaxaca. Las sedes que imparten la educación media superior a distancia ofrecen el servicio generalmente de lunes a sábado y se han ubicado en las instalaciones de escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias, casas ejidales, presidencias municipales y escuelas del nivel medio superior, en las cuales se ha instalado tanto el equipo de cómputo como el equipo necesario para la recepción de la señal Edusat. Los alumnos y alumnas acuden regularmente a recibir asesoría grupal e individual y apoyan su aprendizaje con materiales impresos, multimedia, videos, audiocintas y programas

28 En el Distrito Federal, Tlatlahuitepec, Tlaxcala, y El Centenario, Baja Califomia Sur, no existe baja densidad de población, pero sí una importante demanda por estos servicios.

145

de computación. De acuerdo con las necesidades de la comunidad y de la infraestructura disponible, los horarios de atención se ofrecen en turno matutino, vespertino o mixto. 6. Acciones para aumentar la

pertinencia de los planes, programas y materiales de estudio

El conjunto de instituciones que integran los tres subsistemas de la educación media superior continuaron con la revisión y adecuación de los servicios que ofrecen con el fin de que los planes y programas de estudio sean más pertinentes y respondan a las exigencias sociales y del desarrollo nacional. En este apartado se exponen las acciones más relevantes que en este ámbito se efectuaron durante el ciclo escolar 1998-1999. En materia de control escolar mediante el Sistema Integral de Control Escolar y por medio de la automatización de los procesos de inscripción, reinscripción y certificación, se logró abatir el tiempo para la expedición y entrega de certificados de terminación de estudios a los sistemas coordinados. Actualmente el tiempo de entrega de esta documentación, es de 20 a 30 días, a diferencia de los 90 que se empleaban con anterioridad. Por otra parte, en el ciclo lectivo 1998-1999, los 260 planteles del CONALEP29 atendieron a 248.462 alumnos, cifra superior a la del año lectivo anterior en 2%. Con el fin de consolidar el nuevo modelo académico denominado -hacia una educación profesional técnica competitiva -iniciado en 1995- y mejorar la calidad educativa de la institución, el CONALEP logró la transformación de los servicios que ofrece al establecer 185 módulos ocupacionales basados en el modelo de normas de competencia

29 El número de planteles (edificios escolares) no coincide con el de escuelas, puesto que algunos trabajan más de un turno.

laboral que, sumados a los existentes, alcanzan un total de 421 en 29 carreras. Sobre esta misma base, durante el año lectivo que se reporta el colegio continuó con la operación de diversas iniciativas, entre las que destacan: el Programa de Actividades Académicas Compensatorias, para los alumnos de reciente ingreso que obtuvieron entre 31 y 45 aciertos en los exámenes -examen de admisión aplicados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)- y el Programa de Complementación de Estudios para Ingreso a la Educación Superior, mediante el cual 149.822 alumnos buscaron obtener su certificado de equivalencia con el bachillerato, entre los que se incluyen 31.514 egresados de la institución inscritos en dicho programa30. Adicionalmente, el Colegio elaboró 155 programas de estudio; coeditó cinco libros --cuatro para las asignaturas de la formación básica del cuarto semestre y uno para el Programa de Actividades Académicas Compensatorias- y adquirió 26.244 libros de apoyo para los módulos del segundo y tercer semestres. En los últimos años el CONALEP ha identificado la necesidad de fomentar en los alumnos valores éticos y actitudes constructivas que faciliten su integración y adecuado desempeño en el entorno laboral y social; en consecuencia, en el lapso que se informa se incorporó dentro del mapa currícular la asignatura Desarrollo Humano y Calidad, la cual se impartirá de manera regular a todo el estudiantado a partir del ciclo académico 1999-200031. En el periodo que se informa, los CETIS, los CBTIS y los CECyTE atendieron a más de 580 mil jóvenes en los 647 planteles que

30 Con la incorporación de este programa el CONALEP ofrece la modalidad bivalente desde el año escolar 1997-1998. 31 Esta asignatura comenzó a impartirse en marzo de 1996, operando corno prueba piloto en 12 planteles.

146

operan32. Mediante el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Industrial se atendió la demanda de quienes por diversas circunstancias no cursaron el sistema escolarizado. En esta modalidad los casi 30 mil alumnos de 207 planteles recibieron asesorías y fueron evaluados en forma permanente, según el avance que registraron en cada materia. En el caso de los CECyTE, a partir del ciclo de 1997-1998 se ofrecen 17 especialidades en esta modalidad. Cada una tiene carácter propio, enfocado en el aprendizaje de la tecnología que configura una rama, más que en el dominio de alguna técnica específica. Con el propósito de responder a la creciente demanda de los egresados de educación básica por cursar especialidades que años atrás ofrecían estas instituciones, se reincorporaron, a partir del ciclo que se reporta, 19 especialidades de bachillerato tecnológico adicionales a las 16 que se impartían hasta el año lectivo 1997-1998, con lo cual se ofrecen actualmente 35 en esta modalidad. En el mismo lapso se crearon cinco carreras de técnico básico: asistente en Computación, Construcción, Industria del Vestido, Turismo y Mantenimiento Electromecánico; y se encuentran en proceso de creación las carreras de Bachillerato Tecnológico en Mercadotecnia; Técnico Básico Policía Preventivo, en la Rama Comunicaciones; y Técnico Básico Policía Auxiliar. Los CETIS, CBTIS y CECyTE han cuidado que su acervo bibliográfico se apegue al currículo vigente y al modelo educativo basado en normas de competencia laboral. Por ello, durante el ciclo 1998-1999 revisaron los textos con que cuentan y programaron la adquisición de nuevos materiales. En ese lapso, su inventario alcanzó cuatro millones de libros.

32 La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) opera 168 CETIS y 261 CEITIS, y para atender la creciente demanda por estos servicios opera también 218 CEcyrE, por un convenio establecido con 28 gobiernos estatales.

Los planteles del subsistema tecnológico pusieron especial atención en la búsqueda de información sobre los avances científicos y tecnológicos que permitan adecuar o actualizar los contenidos curriculares en planes y programas de estudio y desarrollar la creatividad en los estudiantes. Desde 1992 se celebra anualmente la Exposición Nacional de Prototipos Didácticos y Tecnológicos en la que se presentan ejemplos de productos y artefactos didácticos desarrollados en las instituciones del subsistema tecnológico. Es un foro que ha impulsado el desarrollo de la tecnología aplicada, producto del trabajo de docentes y estudiantes. Las instituciones que ofrecen el bachillerato tecnológico agropecuario y forestal -CBTA y CBTF- por su parte continuaron formando recursos humanos en las áreas Químico-biológicas, Físico-matemáticas, Económico-administrativas y Sociales por medio de 13 carreras técnicas: Agropecuario, Forestal, Agroindustrias, Horticultura, Administración de Ejidos Turísticos, Rehabilitación y Mejoramiento Ambiental, Informática Agropecuaria, Mantenimiento de Equipo Agroindustríal, Administración Agrosilvícola, Administración y Contabilidad Rural, Agronegocios, Desarrollo Comunitario, y Explotación Ganadera, Con la finalidad de mantener la pertinencia y calidad de las opciones educativas que estas instituciones imparten, se promueve la participación colegiada de los docentes en reuniones de academia, a fin de fortalecer con orientación académica a los estudiantes, en las áreas básicas y tecnológicas. Durante el año escolar 1998-1999, la cobertura de los 198 CBTA y seis CBTF ascendió a 107.422 estudiantes; de ellos 13.488 cursaron sus estudios mediante el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria, el cual comenzó a operar en febrero de 1997 con 2.574 alumnos. En el período que se reporta se registró un incremento de 76,0% en la cobertura de este servicio en relación con el ciclo lectivo previo, lo cual manifiesta el

147

creciente interés de jóvenes y adultos del medio rural por cursar estudios del nivel medio superior en esta modalidad e incorporarse productivamente a las actividades agropecuarias y forestales33. Los planes y programas de estudio del sistema se han estructurado por módulos y con una metodología propia para los 608 asesores del servicio. En la actualidad el bachillerato tecnológico agropecuario abierto se imparte en las áreas Químico-Biológica, Físico-Matemática y en la carrera de Técnico Agropecuario, en 87 planteles de 26 entidades federativas. En el período que nos ocupa se otorgaron paquetes didácticos a la totalidad de los planteles y se impulsó la adquisición de 54 títulos y 30.388 ejemplares bibliográficos, con temas que facilitan la comprensión de los contenidos temáticos de mayor complejidad en las áreas básicas, tecnológicas y, con especial énfasis, en la formación de valores. Con el apoyo de la Red Edusat se proporcionó ayuda a las personas que cursan la modalidad abierta y se llevó a cabo una campaña nacional de promoción sobre los servicios que prestan estas instancias educativas. En este sentido, cabe señalar que todos los planteles que imparten educación agropecuaria forestal cuentan con antenas y el equipo necesario para recibir la señal. Por otra parte, los 30 Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) y los dos Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales (CETAC) atendieron durante el ciclo 1998-1999 a 20.329 estudiantes en sus modalidades escolarizada y abierta, y para el ciclo lectivo recién iniciado se estima un incremento de 12.6% en la matrícula34. 33 La población atendida por medio de este sistema proviene de estratos laborales: campesinos, ejidatarios, productores, jornaleros, obreros, maestros, amas de casa, enfermeras, instructores comunitarios, artesanos e indígenas (mayos, yaquis, purépechas y coras, entre otros). 34 El Sistema de Educación Abierta se imparte en 14 de los 32 planteles.

En el periodo 1998-1999, los planteles adscritos a este subsector revisaron, evaluaron y actualizaron todos los programas del tronco común de las cinco carreras genéricas y las opciones que ofrecen desde el año escolar 1993-1994: Técnico en Actividades Pesqueras, Técnico en Electrónica Marina, Técnico en Servicios Industriales Navales, Técnico en Recursos Acuáticos y Técnico en Administración, las cuales pertenecen a las áreas Físico-Matemática, Químico-Biológica, Económica y Administrativa. Paralelamente la planta docente relacionó los contenidos programáticos con la infraestructura, equipos y materiales existentes en los planteles e impulsó, sobre esta base, la publicación de manuales y las prácticas de laboratorio. Una preocupación constante de las escuelas que imparten educación profesional técnica y del bachillerato tecnológico ha sido elevar la eficiencia terminal. A este propósito se han dirigido los programas de desarrollo institucional y algunos de carácter específico que buscan la recuperación académica de los estudiantes irregulares. Entre las acciones realizadas cabe destacar las siguientes: actualización pedagógica a los docentes, cursos de nivelación académica, seguimiento de materias con mayor índice de reprobación, asesorías permanentes a alumnos con problemas de reprobación, cursos de recuperación académica y reconocimientos al desempeño de los estudiantes. Durante el ciclo 1996-1997, se inició la reestructuración del plan y los programas de estudios. El Programa de Complementación de Estudios para el Ingreso a la Educación Superior (PROCEIES) del CONALEP, iniciado en el mismo período, ha permitido a sus alumnos y egresados realizar estudios de nivel superior, previa acreditación de seis asignaturas complementarias. En agosto de 1998 se inició el proceso por el cual los gobiernos estatales serán los encargados de la operación de los diversos servicios que ofrece el CONALEP, en tanto que la SEP mantiene una función normativa y de apoyo. Por esta vía se crea un sistema

148

nacional de colegios que responde de manera más eficiente y oportuna a las necesidades locales en materia de educación profesional técnica y de capacitación35. Los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial y las Unidades de Capacitación, dependientes de los Institutos Descentralizados de Capacitación en los Estados, promueven acciones diferenciadas que atienden necesidades específicas de capacitación laboral. Por medio de cursos regulares que habitualmente duran poco tiempo y tienen un perfil previsto en un catálogo de especialidades y cursos se intenta satisfacer los intereses de formación de las personas que acuden a estos centros. Durante el ciclo escolar 1995-96 se inscribieron 335 mil alumnos, de los cuales el 78% correspondía a cursos regulares; del 22% restante, el 10% correspondía a la capacitación acelerada específica, el 8% a cursos de perfeccionamiento y sólo el 1% al reconocimiento de la competencia ocupacional adquirida fuera del centro educativo. De los cursos regulares, el 10% de los alumnos estuvieron inscritos en el Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados (PROBECAT). En cuanto a la posición en el mercado de trabajo y los motivos de capacitarse por medio de los CECATIs, aproximadamente el 50% lo hacía para emplearse en el mercado de trabajo o bien, autoemplearse, cuando sólo el 20% buscaba mejorarse en su trabajo actual. El 60% de los alumnos tienen entre 15 y 19 años de edad, y sólo el 8% es de 30 años y más. Durante el ciclo 1998-1999 se atendió a 20.657 personas en cursos impartidos por instructores del CECATI, 19.845 más en sólo un año escolar; cifra a la que se agregan 3.618 personas más, atendidas por las unidades

35 Este proceso implicó la transferencia de 234 planteles en los que estudian 242 mil alumnos. Los 28 planteles del Distrito Federal no fueron transferidos.

móviles de capacitación de los institutos estatales. En el periodo 1998-1999, mediante estos servicios, se atendió a un total de 480.210 personas, casi 10 mil más que en el ciclo anterior. De ese total, 87,1% -es decir, 418.238 estudiantes y trabajadores- se beneficiaron de los cursos para el trabajo, mientras el 12.9 por ciento restante -61.972 personas- recibió servicios de capacitación en el trabajo. Como en el ciclo anterior, las especialidades que mayor demanda tuvieron fueron Operación de Microcomputadoras, Confección Industrial de Ropa, Servicios Secretariales, Mantenimiento Automotriz, Servicios de Belleza, Inglés, Electricidad, Electrónica, Máquinas Herramientas y Carpintería. En ellas se concentró 57.3% de la matrícula total. En el curso de la actual administración los institutos descentralizados han ampliado su cobertura de manera significativa. De 28.948 personas atendidas al inicio de la misma, la matrícula aumentó a 119.739 capacitandos en el ciclo lectivo que se reporta, lo que significa que durante este periodo el número de estudiantes y trabajadores en los cursos se cuadruplicó. Ello es parte de la respuesta educativa a las necesidades del desarrollo regional y se refleja en la continua expansión de los servicios de capacitación laboral. Con el fin de vincular más estrechamente los programas de capacitación laboral impartidos por los Cecati con las necesidades regionales de la planta productiva, se han constituido 159 Comités Técnico-Consultivos de Vinculación en los que están representados empresarios y autoridades educativas. Los comités tienen atribuciones para participar en la revisión y actualización de los planes y programas de estudio de las diferentes especialidades que se ofrecen a la población trabajadora. Estos órganos pueden también concretar acuerdos y convenios para la promoción de los servicios con empresas, instituciones u organismos de los sectores privado, público y social.

149

Durante el periodo que abarca este informe, como resultado de las gestiones de los comités, 28.973 capacitandos recibieron apoyo para efectuar sus prácticas ocupacionales en centros laborales. Otros 57.052 realizaron visitas escolares a las empresas, mientras que más de 250 docentes instructores cumplieron con sus estancias en el sector productivo de bienes y servicios. Actualmente se avanza en un sistema de información que permitirá contar con datos confiables acerca de la oferta educativa de los CECATI y las demandas locales de capacitación. Hasta ahora se han diseñado algunos de sus principales componentes y se han formado comisiones coordinadoras para promover el sistema en varios estados. Empezó como sistema desde hace más de 30 años, en artes y oficios, cubriendo en la actualidad a 52 especialidades, derivadas del análisis ocupacional, mismas que se encuentran en un proceso de revisión, a partir de la aplicación del análisis funcional, propuesto por el CONOCER, para desarrollar competencias. Para darse una idea, de las 52 especialidades ofertadas, 9 son las más demandas y estas cubren más del 80% de los cursos ejercidos, a saber: 1) secretarial; 2) inglés; 3) computación; 4) electricidad; 5) electrónica; 6) mecánica automotriz; 7) máquina herramienta (CNC); 8) confección industrial de ropa; 9) servicios de belleza. Llama la atención que cursos típicos de 'oficio' y de dominio de habilidad manual, como son zapatería y relojería, no han tenido demanda durante los últimos 3 años. No por falta de interés en el oficio, sino porque los aspirantes consideran que dichos oficios se aprenden mejor directamente en la práctica, junto al y dirigido por el 'maestro'. Los cambios recientes en el sistema CECATI se inscriben en el marco de la reforma educativa de 1992, así como de los lineamientos de CONOCER que en el transcurso de 1996-97 vinieron desarrollándose. Ambos han tenido como consecuencia un nuevo enfoque acerca de la

descentralización y el rol del sector privado en la capacitación para el trabajo. d) El Programa de Modernización de la

Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC)

El PMETYC se implementa a partir de 1995 en forma coordinada por las Secretarías de Educación Pública (SEP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), las que con el apoyo y participación de los sectores empresarial, laboral y educativo pretenden transformar los procesos de formación y capacitación, impulsando una nueva relación empresa-trabajador-escuela. El PMETyC surge como una estrategia para renovar los servicios de formación técnica y capacitación laboral. Es una experiencia innovadora orientada hacia el mejoramiento de la productividad. Con la puesta en marcha del PMETyC se introducen elementos novedosos que buscan cumplir con estos propósitos. Se impulsa la operación de esquemas modulares que dan flexibilidad a las propuestas educativas y se establecen mecanismos que alientan a las personas a capacitarse a partir de normas de referencia que han sido acordadas por los principales agentes de la producción -empresarios y trabajadores- con el apoyo de expertos que aseguran que éstas sean equiparables con los parámetros internacionales. Esta fórmula se enriquece con la incorporación del nuevo enfoque que promueve el reconocimiento y revalorización de la experiencia, los conocimientos y capacidades que las personas han adquirido a lo largo de su vida ya sea en la escuela, el trabajo o mediante cualquier otra vía. De esta manera, se facilita la interacción de las muy diversas formas de aprendizaje presentes a lo largo de la vida de las personas. El objetivo fundamental del PMETYC es impulsar un proceso de cambio capaz de convertir a la formación de los recursos humanos en el eje central del aumento de la

150

productividad y competitividad de las empresas mexicanas y del progreso personal y profesional de los trabajadores. Este cambio se basa en el enfoque de competencia laboral. El PMETYC se desarrolla a través de cinco componentes que son: el sistema normalizado de competencia laboral; el sistema de certificación de competencia laboral; la Transformación de la Oferta de Capacitación; los estímulos a la demanda; y la información, evaluación y estudios. Corresponde al Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) el desarrollo de los dos primeros componentes; a las Secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social los

siguientes dos, respectivamente, y el último corresponde a los tres en su conjunto. El PMETYC propone que el sector productivo (trabajadores y empresarios) definan normas que expresen los requerimientos para el correcto desempeño de funciones productivas, a partir de las cuales se pueda evaluar el nivel de competencia de los individuos y, en su caso, certificar dicha competencia, independientemente de la forma en que se adquirió. Igualmente, que las instituciones educativas y de capacitación adecuen sus planes y programas para que su oferta sea modular, flexible y pertinente a los requerimientos de los individuos y las empresas.

Componentes del proyecto para la modernización de la educación técnica y la capacitación (PMETyC) a) Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral. El primero tiene como

propósito alentar al sector productivo para que defina y establezca normas de competencia laboral de carácter nacional por rama de actividad productiva. El segundo busca establecer mecanismos de evaluación y certificación de conocimientos, habilidades y destrezas de los individuos, independientemente de la forma como los hayan adquirido y con base en normas de carácter nacional.

b) Transformación de la oferta educativa. Su finalidad es organizar un sistema de educación

técnica y capacitación que se oriente por resultados y esté basado en normas de competencia laboral, de modo que facilite a los individuos el tránsito entre educación y trabajo a lo largo de su vida productiva. Adicionalmente, se pretende ofrecer a las empresas servicios educativos de calidad que satisfagan sus requerimientos y que permitan aumentar su productividad y competitividad.

c) Estímulos a la demanda de capacitación y certificación de competencia laboral. Se estimula el

mercado de la capacitación y la certificación de competencia laboral mediante el otorgamiento de apoyos económicos a desempleados y trabajadores en activo y a las empresas para que participen y promuevan los procesos de normalización y certificación.

d) Información, evaluación y estudios. Su objetivo es establecer los sistemas de información y

coordinar la realización de estudios e investigaciones que permitan dar seguimiento, evaluar y retroalimentar la realización del proyecto.

Fuente: Coordinación de Proyectos Estratégicos, SEP. e) Transformación de la oferta de

capacitación Para su desarrollo se realizan experiencias piloto en instituciones educativas y de

capacitación a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las que permitirán generar experiencia institucional en cuanto a diseño de contenidos educativos con base en Normas de Competencia, probar

151

metodologías, desarrollar materiales didácticos, mejorar equipamiento y formar personal docente conforme a los principios pedagógicos del enfoque de educación basada en competencia laboral. Con ello, se pretende elevar la calidad y pertinencia de la formación y capacitación que se ofrece a la población trabajadora y a la planta productiva. Las experiencias piloto se realizan en las siguientes instituciones: el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), y la Unidad de Ciencia y Tecnología del Mar (UECYTM) de la SEP. Durante el ciclo académico 1998-1999 se evaluaron 22 de los 56 planes de estudio vigentes en el nivel de licenciatura y se actualizaron 23; adicionalmente se reestructuraron 1.101 programas, buscando con ello responder con pertinencia a las necesidades de crecimiento y desarrollo regionales. En el nivel de posgrado, asimismo, se actualizaron 21 programas, se aprobó la creación de seis y se incorporaron dos maestrías más al Padrón de Programas de Excelencia del CONACYT, con lo que el Politécnico llega a 72 posgrados en dicho padrón. Esta cifra representa 15 por ciento del total de programas registrados en el ámbito nacional. Además, se contó con 14 centros de investigación, además de los espacios que dedican las escuelas superiores del Instituto a esta actividad, en los que 1.800 especialistas desarrollaron 1.194 proyectos de investigación básica y aplicada, vinculados con necesidades específicas de los distintos sectores. Al respecto cabe señalar que se obtuvieron seis títulos de patente de invención otorgados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Para mejorar y reforzar la vinculación entre el sector productivo y el SNET que incluye los niveles educativos más efectivos para incrementar la productividad laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Educación Pública establecieron en el marco del PMETyC se crean los sistemas Normalizado, y de Certificación de Competencia Laboral (SNCL) cuyo Consejo Nacional comenzó a operar en agosto de 1995. El SNCL tiene como meta regular la oferta de competencias y la formación para el trabajo de los jóvenes y de los trabajadores en activo, de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Al SNCL se asocia un Sistema de Certificación de Competencia Laboral, el cual certificará las competencias independientemente de si el trabajador las adquirió con la práctica o en forma escolarizada. Por medio de los Comités de Normalización -que se establecen como figura principal del Sistema Normalizado de Competencia Laboral-, trabajadores, empresarios y especialistas de una rama de actividad económica específica se reúnen para diseñar las normas de competencia laboral que deberán cumplir las personas para realizar adecuadamente su labor en los sectores industrial y de servicios. Durante el ciclo 1998-1999, con este propósito, se promovió la creación de siete Organismos Certificadores -con lo cual ya suman 57 Centros de Evaluación, los cuales se encargan de la actividad de acreditación y certificación de competencias laborales de los trabajadores. Hasta el momento se han emitido por este medio certificados que acreditan el dominio de 698 unidades de competencia laboral. El trabajo de los Comités de Normalización ha permitido establecer 262 calificaciones de competencia laboral en diversas ramas y actividades de la economía nacional. En el corto plazo, la labor continua de los comités permitirá obtener mayores logros en este rubro.

152

d) Sistema Normalizado de Competencias Laborales y Educación Basada en Normas de Competencia

Es uno de los cinco componentes del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación ya descrito anteriormente. Tiene como propósito que el sector productivo defina y establezca Normas Técnicas de Competencia Laboral de carácter nacional por rama de actividad productiva o área de competencia, las cuales serán la base para el desarrollo del sistema de Certificación de Competencia Laboral. Este sistema permite otorgar reconocimiento formal de las competencias adquiridas por los individuos a lo largo de su vida, independientemente del modo como hayan sido alcanzadas. El funcionamiento del SNCL no implica crear nuevas instituciones ya que operará conjuntamente con los sistemas de educación tecnológica existentes. A los tres sistemas tradicionales de educación tecnológica: el formal, el no formal y el informal, se agrega el SNCL sin ninguna interferencia. Entre los principales efectos del SNCL hay que mencionar que se revaluarán las competencias adquiridas en la práctica, lo que beneficiará a los grupos sociales de menores ingresos, pues sus miembros podrán certificar los conocimientos que adquirieron a través de la experiencia, aunque no se debe olvidar que esto nunca podrá sustituir la eficacia de las escuelas para incrementar la productividad del trabajador y, por lo tanto, sus ingreso, tal como se vio en los resultados estadísticos −la protección de la experiencia no debe ser tan prioritaria como la inversión en educación escolarizada. De todas formas, con este programa se revalúa también el lugar de trabajo como espacio de transmisión de conocimientos, lo que beneficia a familias cuyos hijos tienden a abandonar la escuela a temprana edad. El SNCL representa de esta manera un acto de equidad social (STPS, 1997).

e) Información, evaluación y Estudios Actualmente el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral trabaja en el desarrollo e implementación de un Sistema Integral de Información que: − Permita el registro y consulta de las

Normas Técnicas de Competencia Laboral, así como el seguimiento al proceso de elaboración de dichas normas.

− Coadyuve en el proceso de certificación y en la conformación de una matrícula de trabajadores certificados.

− Se constituya en una interface entre éste y los sistemas de información desarrollados por los sectores educativo y laboral que participan en el Proyecto, y que apoye en los procesos de orientación vocacional, de capacitación y de colocación de trabajadores, permitiendo el cruce de información de la oferta de mano de obra calificada, la demanda de empleo y la oferta de capacitación de Educación Basada en Competencia Laboral.

− Proporcione la información necesaria para monitorear y evaluar la operación del PMETYC y su impacto en los sectores educativo y productivo.

En cuanto a estudios, el CONOCER concluyó el Estudio de Análisis Ocupacional (EAO), el cual identifica los comportamientos laborales básicos y genéricos requeridos en la fuerza de trabajo mexicana. Adicionalmente, éstos comportamientos laborales han sido relacionados con conocimientos, habilidades y destrezas correspondientes a niveles de desempeño, funciones productivas y grupos ocupacionales. El EAO también identifica los comportamientos laborales asociados a empresas de alto desempeño. Por último, se lleva a cabo un diagnóstico del nivel de dominio de la fuerza laboral mexicana. Cabe mencionar que el CONOCER participa en otros estudios que son coordinados por otros ejecutores del PMETYC. Estos estudios

153

se dividen en tres grupos: aquellos referidos a la evaluación integral del PMETYC, los que se enfocan a los procesos y resultados de la transición de planes y programas tradicionales a modelos de competencia laboral, y los que se centran en evaluar el impacto de los estímulos orientados a la normalización, capacitación y certificación de competencia laboral. f) Organismos Certificadores La certificación de competencia laboral es realizada por los Organismos Certificadores. El Organismo Certificador es una entidad que actúa de tercera parte, es decir, no tiene participación funcional ni jerárquica en la capacitación y la evaluación de los individuos a quienes certifica. El Organismo Certificador puede atender la demanda de certificación en una o más áreas de competencia laboral, cuando cuente con la infraestructura necesaria para ello. Para realizar la certificación el Organismo Certificador debe acreditar a Centros de Evaluación y a Evaluadores Independientes, quienes realizarán las funciones de capacitación y evaluación de la competencia laboral. Las responsabilidades de los Organismos Certificadores son: − Asegurar y garantizar la calidad de la

acreditación de entidades de evaluación; − el proceso de evaluación que realicen las

entidades acreditadas a través de la Verificación Externa.

− a certificación de los individuos. − Coadyuvar a que la certificación alcance

credibilidad y reconocimiento social. − Realizar verificaciones externas a las

entidades de evaluación que acredite. Los Organismos Certificadores son instituciones o personas físicas, respectivamente, que demostraron ante el organismo certificador que poseen la capacidad técnica y al personal competente, para realizar la evaluación de la competencia laboral y en consecuencia, son acreditados para realizarla. Estos organismos son independientes de las instituciones que tienen

a su cargo las labores educativas y de capacitación, a fin de asegurar la calidad de las competencias validadas. En diciembre de 1998, los organismos certificadores establecidos entregaron los primeros certificados de competencia laboral a los trabajadores. A finales de 1999 existían ocho Organismos Certificadores. Estos Organismos deberán asegurar que actuarán con independencia de los procesos de la evaluación y la capacitación y de la relación jerárquica de los individuos que buscan la certificación, así como demostrar capacidad técnica, contar con personal competente e infraestructura administrativa y física para el control y manejo de los procesos de certificación de competencia laboral. La evaluación de competencia laboral es realizada por los Centros de Evaluación y por los Evaluadores Independientes. El Centro de Evaluación y el Evaluador Independiente pueden atender la demanda de evaluación en una o más áreas de competencia laboral, cuando cuenten con la infraestructura necesaria para ello. En todos los casos, se deberán cumplir los requisitos que el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) establece. En su primera sesión extraordinaria de 1996, celebrada el día 13 de marzo de ese año, el CONOCER emitió la resolución número CNCCL01-96, mediante la cual se expidieron las Reglas Generales y Específicas de los Sistemas NORMALIZADO y de CERTIFICACION de Competencia Laboral. Fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de septiembre de 1996, y pueden ser consultadas por las autoridades federales, estatales y municipales, así como por cualquier interesado, en el domicilio del CONOCER.

154

f) Normas Técnicas de Competencia Laboral

Una Norma Técnica de Competencia Laboral es un documento elaborado por un Comité de Normalización de Competencia Laboral en consulta con el sector productivo correspondiente, aprobado por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral y sancionado por los Secretarios de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social, que establece para uso común y repetido en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos las características y las directrices para la evaluación de la competencia laboral. Una Norma Técnica de Competencia Laboral se expresa generalmente como Calificación Laboral. Las Calificaciones Laborales se integran en un Sistema Nacional de Calificaciones estructurado con base en una matriz de Calificaciones definida por áreas, subáreas y niveles de competencia. La Calificación Laboral estará integrada por Unidades de Competencia y éstas a su vez por Elementos de Competencia. Para propósitos del Sistema Normalizado de Competencia Laboral se considerará como Elemento de Competencia el conjunto integrado por el título del Elemento de Competencia y los componentes siguientes: − Criterios de desempeño − Campo de aplicación − Evidencias por desempeño Este componente desarrolla el mercado de la capacitación y la certificación de competencia laboral, mediante el otorgamiento de apoyos económicos tanto a la población desempleada y trabajadores en activo, como a las empresas que participen y promuevan estos procesos. Contempla el desarrollo de experiencias piloto en empresas que permitan estimular la demanda de capacitación y certificación de competencia laboral y apoyar la capacitación a trabajadores desempleados, a través de los

programas Calidad Integral y Modernización (CIMO) y Becas de Capacitación para Desempleados (PROBECAT) a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Por medio de estas experiencias, se aplica un sistema de becas para población desempleada, y se canalizan apoyos a empresas y grupos de empresas que requieren adaptar sus sistemas de capacitación o contratar servicios de instituciones que ofrezcan cursos de capacitación basados en competencia laboral. Se persigue que estas experiencias permitan identificar los factores críticos sobre los que es necesario poner especial atención para asegurar la adopción y desarrollo exitoso de la formación basada en competencia, así como generar casos demostrativos que provoquen efectos multiplicadores entre los trabajadores y las empresas. Hasta el mes de julio de 1999, el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), había aprobado 265 calificaciones de Competencia Laboral, desarrolladas por 34 Comités de Normalización. Del total de Calificaciones, 161 han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y las 42 restantes se encuentran en proceso de sanción por los Secretarios de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social. Las calificaciones aprobadas se dieron en los siguientes ámbitos: industrias azucarera y alcoholera, ferroviaria, farmacéutica, del calzado, de la televisión por cable, del vestido, del mueble, de artes gráficas y minera; sectores de comercio al menudeo, autotransporte de carga, mantenimiento electromecánico y turismo. g) El Consejo de Normalización y

Certificación de Competencia Laboral Esta es una institución muy interesante del proceso de innovación conceptual y técnica en México. De importante referencia para el caso centroamericano. El Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), fue

155

instalado el 2 de agosto de 1995. Está integrado por: − 6 Representantes del Sector Empresarial − 6 Representantes del Sector Social (5 del

obrero y 1 del agropecuario) − Los titulares de las 6 Secretarías de

Estado. Sus Objetivos Centrales son: − Planear, organizar y coordinar los

Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral, asegurando la calidad, transparencia y equidad de los mismos.

− Promover y apoyar técnica y financieramente la constitución y funcionamiento de Comités de Normalización por rama de actividad económica o área de competencia, a fin de impulsar la definición de Normas Técnicas de Competencia Laboral de carácter nacional.

− Promover y apoyar técnica y metodológicamente la creación y operación de Organismos Certificadores y Centros de Evaluación.

El CONOCER cuenta con Reglas Generales y Específicas, que son los documentos que establecen las bases conceptuales y metodológicas para el desarrollo de los Sistemas, y que definen sus lineamientos de operación y atribuciones. El CONOCER es co-ejecutor del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación, y se encuentra abierto a la participación de la comunidad empresarial, laboral y educativa, que desee participar en el desarrollo de los Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral. Como se puede concluir, en México, sobre todo en la segunda mitad de los años noventa del siglo recién pasado, se da un salto cualitativo en el concepto, el diseño y la puesta en marcha de instrumentos que favorecen la modernización de los contenidos

y los instrumentos de la educación técnica y la formación profesional, en gran medida debido a los nuevos desafía que plantea la urgencia de mejorar la productividad y la competitividad. Desde que el PMETYC se puso en marcha, poco más de 48.000 trabajadores han sido capacitados bajo la nueva metodología de la educación basada en normas de competencia laboral. Otros aspectos que han influido en el proyecto son los estímulos a la demanda de capacitación y certificación de competencia laboral entre los trabajadores, así como la realización de sistemas de información, estudios y evaluaciones que apoyan su mejor funcionamiento A la par, el Programa de becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados (PROBECAT) y el Programa de Calidad Integral y Modernización (CIMO) apoyan la capacitación de trabajadores en activo o desempleados. Con el propósito de adecuar el marco del control escolar al modelo de educación basada en normas de competencia, se trabaja en la elaboración de un certificado único oficial que se entregará a quienes se acrediten en las normas técnicas de competencia Laboral y en la definición de los mecanismos para su expedición y control. El modelo de Educación Basada en Competencia (EBNC) establece, por un lado, los procedimientos o acciones que deben seguirse para adquirir y certificar una competencia y, por el otro, define la norma o el estándar; esto es, el resultado que debe obtener cada trabajador para certificar la competencia −establece el criterio de veracidad. Para 1997, en el país se capacitaron con el modelo EBNC alrededor de 10.000 personas, en 9 grupos ocupacionales, en 24 planteles. Asociado con los esfuerzos que se realizan en materia de normalización y certificación de competencia laboral, con el respaldo del PMETyC, se continúa avanzando para conformar una oferta de educación técnica y capacitación para el trabajo que integre a su

156

propuesta los principios de este enfoque. Para ello, las instituciones educativas que participan en el proyecto siguen probando esta metodología de aprendizaje y la concretan en nuevos programas de estudio y cursos modulares, cuyos contenidos están orientados por las especificaciones de las normas de competencia laboral. Mediante esta iniciativa se busca dar respuesta a la demanda de un currículo flexible que facilite el tránsito de las personas entre el trabajo y el estudio y, a la vez, asegure la mayor correspondencia entre los aprendizajes escolares y su aplicación práctica en el medio laboral. Actualmente este modelo se desarrolla en 22 especialidades de los sectores industrial y de servicios, agropecuario y pesquero, que se ofrecen en planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y la Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar; la Coordinación General de Universidades Tecnológicas está en proceso de incorporar este esquema. Al mismo tiempo que se rediseñan los contenidos curriculares y se conforma una nueva estructura modular, se llevan a cabo acciones diversas para lograr las condiciones que permitan a estas instituciones ofrecer mejores y más eficientes servicios de capacitación36 para jóvenes en formación y trabajadores en activo. En el ciclo que se reporta se equiparon talleres y laboratorios de 196 planteles que se benefician con recursos del proyecto. Asimismo, mediante el Fondo 36 En el marco del proyecto se ha avanzado también en la actualización de las normas, procedimientos y formatos de control escolar, con el propósito de adecuarlos paulatinamente al modelo de educación basada en normas de competencia que se está implantando en los servicios de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) y la Comisión Nacional del Deporte (CONADE).

para Desarrollo Currícular y Materiales de Capacitación (Fudecum) -creado en el ámbito del PMETyC- se desarrollaron cuatro paquetes de materiales didácticos en apoyo a las nuevas metodologías de enseñanza. Una actividad central respecto del establecimiento y fortalecimiento de los nuevos enfoques, es la formación de los distintos agentes educativos que participan en este proceso, Así, durante el periodo que se informa poco más de 5.300 individuos, entre docentes, administrativos y personal directivo de los planteles, han sido capacitados en los principios pedagógicos de la educación basada en normas de competencia laboral y otros temas afines. De 1995 a la fecha, 11.800 personas han recibido este beneficio. Los principios en que se funda el proyecto han sido puestos a prueba de manera integral en varias empresas del sector productivo, las cuales han comprometido recursos financieros y humanos considerables para este propósito. Estos casos piloto arrojan interesantes lecciones que permitirán enriquecer los contenidos de los programas de formación en los centros educativos y que contribuirán a una mejor vinculación entre escuelas y lugares de trabajo. Como parte de la estrategia de federalización impulsada en todo el sector educativo, se ha promovido la adhesión de las entidades federativas a los sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral, en los términos en que lo dispone el artículo 45 de la Ley General de Educación. De esta forma, son ya 13 los estados que han signado con el Conocer y con las autoridades federales convenios mediante los cuales se asegura la aplicación de los principios del PMETyC a nivel local. De esta manera se fortalece la participación de los servicios educativos y de los sectores productivos locales en este proyecto. En los próximos años será necesario intensificar las acciones para la transformación de los diversos sistemas de capacitación de la fuerza laboral en el país, para lo cual la consolidación y ampliación del PMETyC será de gran importancia.

157

El proyecto constituye un esfuerzo innovador que ha rebasado las fronteras nacionales y que se inscribe en una corriente de transformación mundial de la educación vocacional y la capacitación. En la región latinoamericana, algunos países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Uruguay están recibiendo asistencia técnica relacionada con la experiencia adquirida en la implantación y el desenvolvimiento del PMETyC. Las similitudes lingüísticas y culturales que unen a México con estas naciones facilitan la identificación con el modelo mexicano. En el futuro inmediato, el PMETyC enfrenta el desafío de promover una transformación de gran alcance en la forma como se relacionan la educación y el mundo del trabajo. En la medida en que las normas de competencia laboral reflejen adecuadamente las expectativas de las fuentes de empleo, entonces los servicios de educación técnica y de capacitación servirán mejor a los intereses de los trabajadores y de los jóvenes en etapa de formación para el trabajo. La extensión de las prácticas de certificación de competencia laboral permitirán a muchos mexicanos adultos acreditar, mediante documentos de aceptación nacional, los conocimientos y habilidades que han, adquirido a lo largo de sus vidas, muchas veces de manera empírica. Ello hará posible eliminar una de las barreras que buena parte de la población trabajadora enfrenta hoy día para acceder a una mejor preparación y, de esa manera, a trabajos mejor remunerados y que respondan más adecuadamente a sus aptitudes e intereses. El bienio 1999-2000 será decisivo para el futuro de este ambicioso proyecto, dado que en este periodo la oferta de formación basada en normas de competencia y la de servicios de certificación deberán alcanzar una presencia nacional, de modo que un número significativo de estudiantes y trabajadores podrá valorar mucho más directamente su apoyo. Se trata, sin embargo, de un proyecto de lenta maduración, por lo que habrá que esperar unos años más para que sus beneficios se manifiesten en toda su potencialidad.

7. Programas y servicios de Educación para Adultos

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ofreció alfabetización, primaria, secundaria y capacitación no formal para el trabajo a 2.6 millones de adultos en 199837. Poco más del 21% de estas personas se benefició con cursos de alfabetización, más de la mitad recibió educación primaria y secundaria y casi una cuarta parte fue atendida por los cursos de capacitación no formal para el trabajo. Cabe señalar que, a partir de 1996, inició la articulación curricular de los programas de alfabetización, primaria y secundaria en un solo nivel de educación básica para adultos. En la actualidad, cuando los adultos certifican su alfabetización, en forma simultánea están realizando su primer examen de primaria. Por las dificultades y retos que presenta la alfabetización de los grupos indígenas, dada la diversidad de lenguas y la dispersión de sus comunidades, en 1997 se estableció una nueva estrategia para su atención. Entre los elementos centrales de la propuesta deben desatacarse la elaboración de una nueva metodología de aprendizaje; la capacitación especializada a las figuras docentes en lengua indígena y en español, así como el incremento de sus percepciones económicas; la formación y el entrenamiento de equipos técnicos en los estados para dar una mejor atención a estos grupos y el diseño de materiales de apoyo que incluyen contenidos regionales. De los 99.800 indígenas atendidos en el período 1997-1998, el 40% fueron alfabetizados. En los últimos años se han impulsado cambios importantes en el ámbito de la formación y la capacitación para el trabajo y la educación de los adultos. Estas iniciativas están dirigidas a ampliar la cobertura de los servicios y a proporcionar a las personas las herramientas que les permitan enfrentar más ventajosamente

37 "Perfil de la Educación en México". Secretaría de Educación Pública, 1999.

158

las condiciones de su entorno, así como mejorar sus niveles de competencia para la vida, incluido el aspecto laboral. Como respuesta a todo ello, el gobierno de México está desarrollando una oferta educativa dirigida a la población mayor de 15 años que desea mejorar sus conocimientos y habilidades esenciales. Como parte del mismo esfuerzo impulsan fórmulas operativas para ampliar los alcances de los SEN y se promueve la descentralización de las funciones del Instituto a Educación de los Adultos (INEA), organismo que ha sido bastión de los servicios en todo el territorio nacional durante 18 años responder más adecuadamente a las necesidades de formación de las personas adultas Por otro lado, continúa en curso la transformación de la oferta de formación laboral. Para ello se fortalecen y consolidan mecanismos como el sistema normalizado y de certificación de competencias laborales, en el que personas que así lo desean pueden capacitarse de acuerdo con patrones que definen conjuntamente empleadores, trabajadores y expertos pueden acreditarse saberes y destrezas adquiridos por medios diversos de carácter formal e informal. En 1998 se puso en marcha una nueva estrategia de operación del INEA que, entre otras cosas, premia la eficiencia y las iniciativas de los asesores educativos que apoyan el aprendizaje de los adultos, retribuyendo su servicio en función del número de personas que certifican su educación. Además, involucra el trabajo de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y el compromiso de empresarios, organizaciones y personas de la sociedad civil en este esfuerzo. El establecimiento de los puntos de encuentro, espacios en los que se busca atender a los adultos en forma permanente y en horarios flexibles -en lugares como escuelas, universidades, iglesias y centros de cultura- ha contribuido también a los resultados positivos que la nueva estrategia ha alcanzado en su etapa inicial. Se observa que con mejores ingresos y una justa

valoración del esfuerzo, personas con un mayor nivel educativo están colaborando en esta propuesta. El esquema esta siendo probado en 12 entidades federativas que lo han adaptado a sus necesidades particulares. Con la finalidad de avanzar en la renovación del modelo educativo para la atención de los adultos, en el último año se diseñaron nuevos contenidos curriculares y materiales didácticos. A partir de la reflexión sobre la realidad y el entorno en que se desenvuelven los adultos, se construye el conocimiento que se les ofrece en los diversos módulos, lo cual hace que los aprendizajes sean significativos y despierten el interés de las personas. En 1998, dio inicio en una primera etapa que comprende seis entidades del país una nueva versión del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA), a fin de adaptarlo a las estrategias de operación recientemente implantadas, así como a los criterios de la educación modular para los adultos. Este sistema permite asegurar la confiabilidad del registro y seguimiento educativo de las personas que ingresan en los programas de alfabetización, primaria y secundaria. En noviembre de 1998, se firmó con los gobiernos de 12 estados el convenio mediante el cual se establecen las bases para la transferencia de los servicios de educación para adultos en cada entidad. Ello significa que, una vez cumplido el objetivo de los convenios, a mediados de 1999, serán las autoridades locales las responsables de su operación y de los recursos necesarios ara cumplir con esta tarea. Durante 1999, se espera que más estados se sumen a esta iniciativa. La federalización de estos servicios educativos permitirá mejorar sus alcances en beneficio de los habitantes de las distintas entidades. El Programa SEDENA-SEP-INEA se inició en 1997 con el objetivo de impulsar a los jóvenes que cumplen el servicio militar a que realicen o completen sus estudios de educación básica. Con el apoyo de más de 39 mil conscriptos

159

que se desempeñaron como asesores en ese año, casi 19 mil jóvenes terminaron sus estudios de alfabetización primaria y secundaria; otros más continuaron preparándose en los círculos de estudio de los programas regulares. En 1998 se capacitó a 36 mil jóvenes asesores, en apoyo de 80 mil conscriptos, de los cuales 30 mil lograron concluir sus estudios básicos. Al momento de empezar su servicio militar, el promedio de escolaridad de los conscriptos que recibieron instrucción básica era de poco más de cinco grados y al terminarlos había aumentado a siete grados. Cabe mencionar que como complemento de los estudios básicos que los jóvenes realizan en este programa, también se les orienta en diversos aspectos que favorecen la convivencia y refuerzan valores vinculados con temas de Educación para la Vida. Esta experiencia ha permitido apoyar el diseño de los materiales que respaldan el trabajo del nuevo currículo modular de la educación para jóvenes y adultos al que se hizo referencia antes. Por conducto de los Centros de Capacitación para el trabajo Industrial (CECATI) y los Institutos Descentralizados Estatales de Formación para el Trabajo, se ofrecen servicios de capacitación en y para el trabajo a las personas que requieren incorporares rápidamente al mercado Laboral aquellas quienes ya empleadas necesitan de calificación en áreas laborales específicas. La instrucción que se les proporciona está orientada a preparar a los individuos para desenvolverse en puestos operativos dentro del sector productivo de bienes y servicios. Por este motivo, los aprendizajes prácticos son componentes importantes de los cursos de capacitación, los cuales se complementan con los fundamentos teóricos de las especialidad o rama de que se trate. Más de 470.000 personas fueron atendidas por estos servicios en 199838.

38 La oferta estatal de educación en este ámbito se complementa con los cursos que ofrece el sector

Los servicios de formación para el trabajo se han venido adecuando para dar respuesta a las demandas de la sociedad, además de avanzar en su creciente descentralización. Así, ese año comenzaron a dar servicio 30 unidades de capacitación que dependen directamente de los estados. Al analizar la gestión de la Secretaría en materia de educación para el trabajo, se tiene que desde el ciclo 1989-90 al ciclo 1999-2000, la matrícula pasó de unos 436.200 alumnos a unos 817.200, con lo cual casi se duplicó en el término de una década. Por tipo de control, se tiene que los centros administrados a nivel estatal y autónomo, cuadruplicaron su matrícula en el mismo período, mientras que a nivel federal casi se triplicó y en el caso de los centros privados aumentó apenas un 18%. Sin embargo, al analizar la cantidad de maestros por tipo de control, se tiene que la cantidad de maestros en el sector privado supera en más del doble a la de los centros bajo administración federal y a la de los centros bajo administración estatal y autónoma combinados (8.582 centros públicos frente a 20.034 centros privados en el ciclo 1999-2000). Esto indica que la cantidad de alumnos por maestro en los centros privados es mucho menor, lo que permite una enseñanza más particularizada en contraste con una mayor masificación de la enseñanza en los centros públicos. En éste sentido, en el ciclo 1999-2000, el promedio de alumnos por maestro en los centros bajo administración federal fue de 69.8, en los estatales y autónomos de 39.4 y en los particulares de 17.2. En cuanto al número de escuelas, ocurre una situación similar a la anterior, ya que la proporción de escuelas particulares supera ampliamente a la de las públicas (4.029 escuelas privadas frente a 1.058 públicas). El promedio de alumnos por establecimiento fue de 579.2 en el caso de los federales, de 311.6

privado, tanto en las escuelas como en las empresas.

160

en el caso de los estatales y autónomos y 85.1 en los privados, lo cual indica que estos últimos basan su gestión en el manejo establecimientos pequeños y con grupos relativamente reducidos. En el caso de la Educación profesional media o educación técnica, el dato más significativo es el descenso de la matrícula, la cual pasó de 413.500 estudiantes en el ciclo 1989-90 a 387.000 en el ciclo 1999-2000, lo que representa un descenso del 6.5% (cuadro no. 42). Por dependencia, los datos indican que los únicos centros que experimentaron algún crecimiento en su matrícula en el período de referencia fueron los centros bajo administración federal y los administrados por el CONALEP. Además de lo anterior, se registró descenso en el número de maestros, mientras que el número de escuelas no sufrió variaciones significativas. En cuanto a las relaciones de atención, se tiene que la relación alumnos/maestro se mantuvo en alrededor de 11; la relación alumno/grupo se mantuvo entre los 24.8 y los 30.1, mientras que la relación alumno/escuela estuvo entre los 197.7 y los 228.8 con tendencia al descenso. Por último, el gasto federal por alumno se multiplicó en 7.14 veces al pasar de 1.312 pesos a precios corrientes en el ciclo 1989-90 a 9.372 en el ciclo 1999-2000. En el ámbito de la educación extraescolar, se tiene que en el caso de la educación de adultos ha habido un aumento significativo de la matrícula, pasando de 2.758.805 alumnos en 1989 a 3.260.100 en 1999, lo que representa un 18.2% de crecimiento. Dentro de dicha modalidad, la Educación Básica para Adultos experimentó un crecimiento del 29.3% a lo largo del período, pasando de 1.273.779 estudiantes a 1.646.661. La educación primaria muestra una notoria tendencia a descender, de manera inversa al nivel de secundaria que creció 223%.

En lo que respecta los sistemas abiertos y semiescolarizados, la educación media superior o bachillerato experimentó un crecimiento de casi siete veces entre 1989 a 1999, evidenciando la importancia creciente que ha venido ganando dicha modalidad. Por su parte, los datos sobre la educación extraescolar dirigida a los grupos indígenas, muestran que la cobertura de dicha modalidad sigue siendo baja, tomando en cuenta las dimensiones de la población indígena (cercana a los 10 millones). A pesar de esto, se ha registrado un gran crecimiento del personal docente destinado a atender dichas comunidades. A nivel general, la población atendida bajo la modalidad de educación extraescolar, experimentó un crecimiento del 40.7% de 1989 a 1999, pasando de 3.519.633 a 4.950.681. Por último, se tiene que el gasto por persona atendida se multiplicó 7.2 veces durante el período, pasando de 1.096,2 pesos a precios corrientes a 7.914,8. 8. Modernización y adecuación de la

educación de adultos Para avanzar en el propósito de elevar la calidad de la oferta educativa y aumentar la efectividad de los servicios que se proporcionan a los adultos que carecen de escolaridad básica completa, es necesario convocar el esfuerzo de distintas instituciones y organismos gubernamentales, así como de otros agentes de la sociedad interesados en el tema, bajo la coordinación de las autoridades federal y estatales. Con este fin se han alentado diversas iniciativas que, en el marco de la federalización de los servicios que proporciona el INEA, están en proceso de prueba y adecuación39.

39 El proceso de descentralización del INEA se aborda en el capítulo de "Federalismo educativo y participación social".

161

a) La nueva estrategia de operación Los estímulos al desempeño del personal docente constituyen un factor central de la nueva fórmula de operación del INEA, la cual se desarrolla actualmente en 16 entidades federativas con resultados alentadores. Los asesores educativos y otros agentes incorporados al proceso de enseñanza de las personas adultas reciben gratificaciones de acuerdo con los resultados que se obtienen40, los cuales se valoran en función de la acreditación de los adultos de los distintos cursos de alfabetización, primaria y secundaria. Es decir, los estímulos se proporcionan una vez que los educandos certifican alguna materia, terminan satisfactoriamente un nivel o concluyen sus estudios básicos. En el sistema tradicional, por el contrario, las retribuciones al personal voluntario se asocian con el número de personas atendidas y no con los resultados que se logran, lo que no contribuye a elevar los índices de certificación o terminación de estudios. Este nuevo sistema de gratificaciones prevé compensaciones diferenciales, de manera que las actividades centrales en los distintos procesos educativos reciben una retribución mayor, lo que contribuye a mejorar su efectividad. Por otro lado, los estímulos a los alfabetizadores, particularmente los que trabajan en poblaciones lejanas y dispersas o de habla indígena, son más altos. Los "puntos de encuentro" representan otro componente esencial de esta iniciativa. Se trata de espacios de fácil acceso para la atención de los adultos, tales como escuelas, universidades, bibliotecas, iglesias y centros ejidales, entre otros. Por sus condiciones físicas y de equipamiento, estos sitios permiten brindar un servicio más adecuado y 40 A cada "punto de encuentro" -sitio donde se reúnen los adultos y asesores para el trabajo educativo también le corresponde una gratificación por resultados, la cual puede emplear, por ejemplo, para hacer pequeñas reparaciones a sus instalaciones.

de carácter integral a las personas que lo requieren y a los asesores que los apoyan. En ellos se organizan los círculos de estudio, se ofrece asesoría a educadores y educandos, se proporcionan los materiales de apoyo y se pueden aplicar exámenes, además de realizarse la acreditación y certificación de quienes concluyen sus estudios. De este modo los adultos y sus asesores no se desplazan a lugares distantes y poco apropiados para el cumplimiento de estas tareas. El establecimiento de los "puntos de encuentro" ha significado una estrecha colaboración de las instancias gubernamentales de los tres órdenes de gobierno y de las autoridades de los lugares donde se imparte la instrucción, así como la participación de empresarios, organizaciones e integrantes de la sociedad civil. Todo ello fortalece los vínculos con la comunidad y alienta un mayor compromiso de la sociedad en la atención de estos grupos de la población. Con la implantación de la nueva estrategia de operación comienzan a modificarse algunos de los factores que inciden en la calidad de los servicios y permiten lograr mejores resultados. En los estados donde el esquema empezó a operar se ha elevado el perfil profesional de los asesores y éste es ahora más adecuado al tipo de funciones que desarrollan, lo cual se traduce en una mejor atención de las personas; ello, a su vez, se refleja en el crecimiento del número de adultos que terminan sus estudios. En 1998, las 11 entidades federativas que aplicaron esta fórmula operativa concentraron 59% del total de los certificados emitidos de primaria y secundaria. Entre los resultados de la nueva estrategia destaca también la mayor cobertura de los servicios en los estados que progresivamente adoptaron el sistema. Poco más del 44% de los adultos atendidos el pasado año en los programas de alfabetización, primaria, secundaria y capacitación no formal para el trabajo residían en estas entidades. Los estados que han adoptado la nueva estrategia aprovechan la flexibilidad que

162

ofrece esta propuesta para incorporar sus propias innovaciones, lo cual les ha permitido adecuarla a los entornos locales. Dos de las entidades federativas en las que opera el programa -Aguascalientes y Campeche-

complementan la inversión que realiza el gobierno federal con recursos propios. La participación de los estados y municipios ha sido de suma importancia para lograr buenos resultados.

Cuadro No. 42

RESULTADOS DE LA NUEVA ESTRATEGIA DE Operación Certificados expedidos de educación primaria y secundaria*

1996-1998 (miles de certificados)

1998 Nivel 1996 1997 Total Entidades que operaron con nueva estrategia 1/

Estados que operaron la forma tradicional

Primaria 115 125 185 109 (59%) 76 (41%) Secundaria 158 172 272 160 (59%) 112 (59%) Total 273 297 457 269 (100%) 188 (100%)

Fuente: INEA. *Las cifras pueden no coincidir con las que se reportan en el capítulo de "Cobertura de los servicios educativos" de este informe, puesto que en aquel caso se refieren al periodo del informe (septiembre 1998 a fines de agosto de 1999), en tanto que éstas corresponden a los certificados emitidos durante el año calendario. 1/Se incluye a los estados de Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. El resto de las entidades funcionaron en 1998 mediante la vía de operación tradicional. b) Los mecanismos de seguimiento y

acreditación Con el propósito de asegurar registros más confiables de los adultos que ingresan a los programas que imparte el INEA y de mantener un seguimiento más riguroso de sus avances, en 1997 se puso en marcha el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA). El sistema concentra la información sobre los adultos sin escolaridad en los estados y sus municipios y cuenta con datos sobre las características de las personas y su localización específica en cada demarcación, lo que lo convierte en una herramienta eficiente para la planeación y el mejoramiento de los servicios. Para su implantación ha sido necesario capacitar a distintos agentes educativos, así como distribuir equipos de cómputo a las entidades federativas.

En 1998, con el fin de adaptarlo a los nuevos esquemas para la atención de los adultos y a los cambios curriculares en este ámbito, se realizaron algunos ajustes en el sistema, mismos que concluirán en septiembre del presente año. Actualmente su operación está permitiendo que las entidades federativas se constituyan en núcleos autónomos en donde se realizan directamente los procesos de registro, acreditación y seguimiento de los educandos, lo cual da mayor agilidad a la prestación de estos servicios y genera nuevos productos de información que cada estado, al igual que la Federación, puede emplear en su beneficio. Ahora los usuarios que lo solicitan cuentan con información oportuna sobre la acreditación y certificación de sus estudios. Así, por ejemplo, se les dan a conocer sus avances académicos y pueden consultar las respuestas a los exámenes que han presentado, En el futuro se espera continuar con la consolidación de este mecanismo para

163

introducir nuevos elementos que permitan al adulto saber cuáles son los aspectos de su proceso de aprendizaje en los que deberá esforzarse más. Con el apoyo del SASA, es posible también dar continuidad al servicio de los adultos que emigran, dado que a petición del estado receptor la entidad de origen puede enviarle, por este medio, los expedientes respectivos.

Con la puesta en marcha de este sistema se ha logrado eliminar el sobreregistro que prevalecía en la estadística de la institución hasta hace poco tiempo. Esta es una de las razones por las cuales se ha observado una caída en la población atendida por el INEA en los últimos años. Sin embargo, el número de personas que certifican estudios se ha incrementado, lo que a su vez es consecuencia de las nuevas estrategias de operación, a las que se hizo referencia en el apartado anterior.

Tabla No. 4

Sistema automatizado de seguimiento y acreditación (SASA) Procesos automatizados 1999

Inscripción Acreditación Certificación • Registro de datos - Emisión y registro de Información de usuarios generales de los la solicitud de examen. Que concluyen nivel para adultos, - Determinación de la iniciar el proceso de • Registro de demanda de exámenes. emisión de certificados. documentos - Calificación de exámenes entregados. - Actualización del kardex • Emisión de la Clave del adulto. única de Registro de Emisión de reportes de Población (cuPP). resultados de aplicación. • Emisión de credenciales. Fuente: INEA. c) El nuevo modelo académico La renovación del modelo académico, iniciada hace algunos años, permitirá ofrecer una alternativa educativa a los adultos más vinculada con sus necesidades de aprendizaje para la vida. Con este propósito se han diseñado nuevos contenidos curriculares que se desarrollan de acuerdo con los diferentes contextos en los que se presentan los requerimientos de aprendizaje. A partir de la reflexión sobre la realidad y el entorno donde se desenvuelven se construye el conocimiento que se ofrece a los adultos, de tal manera que la oferta educativa despierte su interés y se vincule estrechamente con su vida cotidiana. Mediante oportunidades educativas más pertinentes se busca que los adultos satisfagan necesidades básicas de aprendizaje, al tiempo que desarrollen competencias que les permitan

superarse y enfrentar con mayores ventajas los retos cotidianos. Si bien este modelo ha sido diseñado para atender a las personas que nunca cursaron o no terminaron su enseñanza básica, quienes podrán por esta vía acreditar los niveles correspondientes, se espera, con el tiempo, ofrecer también esta modalidad a todos aquellos adultos que desean reforzar o adquirir algún conocimiento o competencia de utilidad práctica para su vida. Además de atender las demandas que se derivan de los ambientes que rodean a las personas, el nuevo modelo considera factores como la edad y el género para determinar su oferta, en virtud de que a hombres y mujeres de diferentes edades corresponden necesidades distintas. De esta manera se integran contenidos específicos destinados a la atención particular de los diversos sectores de la población.

164

Para dar flexibilidad a esta propuesta educativa se ha conformado una estructura modular que permite a los adultos transitar por diferentes rutas educativas, de acuerdo con sus preferencias. Este esquema distingue niveles diferentes de conocimiento y grados distintos de complejidad en su desarrollo, de ahí que se deba practicar una evaluación previa de los aprendizajes y saberes adquiridos por los adultos, con el fin de determinar su ubicación más adecuada en este entramado académico. En la definición de los nuevos contenidos curriculares se ha contado con la experiencia de otras áreas del sector educativo, así como con la colaboración de dependencias y organismos gubernamentales, además de especialistas de nuestro país y del exterior. A principios del próximo año el nuevo modelo académico será implantado en el estado de Aguascalientes, a partir de lo cual se impulsará su adopción en otras entidades federativas. d) Experiencias interinstitucionales en la

atención de los adultos Con el fin de ampliar los alcances en la atención de las personas adultas sin escolaridad completa, se han desarrollado diversas iniciativas en las que converge el esfuerzo de distintas dependencias y organismos gubernamentales. Sobresale, por su importancia, el programa Sedena-SEP-INEA, en el marco del cual los jóvenes que realizan su servicio militar y que no realizaron o concluyeron la educación básica pueden efectuar simultáneamente sus estudios; para ello reciben el apoyo de otros conscriptos que sí culminaron su educación y que previamente se capacitan para acompañar el aprendizaje de sus compañeros.

En 1998 más de 36 mil jóvenes conscriptos recibieron capacitación para asesorar a un total de 79 mil jóvenes (dos mil en alfabetización, 19 mil en primaria y 58 mil en secundaria), así como a 10 mil adultos de la población abierta que lo requerían. Ello se llevó a cabo en 1.152 Centros de Adiestramiento, 1.004 ubicados en planteles del sistema educativo y 148 en instalaciones militares. Entre los avances del programa en el último año destaca la mayor eficiencia en la certificación de estudios. En relación con 1997, casi 11 mil personas más terminaron su educación en 1998, lo que equivale a un incremento de 58%; a estas cifras se agregan 4.674 adultos de la población abierta que también concluyeron algún nivel educativo. Asimismo, en este periodo se observa que la escolaridad media de todos los conscriptos pasó de 5.2 a poco más de siete grados, es decir, menos de un grado por debajo del promedio nacional. En el presente año, casi 63 mil conscriptos se han capacitado para apoyar a 75 mil de sus compañeros, quienes se benefician actualmente con los cursos de educación para adultos. Por su parte, el Programa de Atención a Comunidades Mexicanas en el Extranjero ofrece atención a los conciudadanos que radican en Estados Unidos. En este contexto se ha capacitado a promotores y asesores de los servicios en distintos estados de la Unión Americana y se ha proporcionado material didáctico de apoyo al aprendizaje de las personas. Hacia junio de 1999 se había atendido a más de 4.500 adultos en "círculos de estudio" que operan en los consulados mexicanos establecidos en aquel país.

165

Cuadro No. 43 PROGRAMA SEDENA-SEP-INEA

Conscriptos que concluyeron sus estudios básicos Nivel 1997 1998 Variación (%) Alfabetización 535 1.069 99.8 Primaria 4.810 5.288 9.9 Secundaria 13.617 23.527 72.8 Total 18.962 29.884 57.6

Fuente: INEA. El INEA proporciona también educación básica a jornaleros agrícolas migrantes y sus familias. Estos servicios están siendo objeto de una reformulación integral que busca mejorar su efectividad y se vincula con la atención que se brinda a la población infantil y juvenil en los campamentos en los cuales se establecen temporalmente estos trabajadores. 9. Colocación de los capacitados para el

trabajo41 a) La capacitación para el trabajo en los

sistemas de educación nacional y de educación tecnológica

Al finalizar los ochenta, se inicia la reforma del sistema de educación tecnológica para responder a las grandes transformaciones de la economía mundial y a la apertura de la economía a la competencia externa. Estos fenómenos hicieron necesaria la reforma de las instituciones que preparan y capacitan a los trabajadores mexicanos, debido a que la formación y la capacitación se consideran un medio para elevar el nivel de competencia y productividad laborales, la competitividad del país y su nivel de desarrollo económico. Específicamente: a) se aceleró el proceso de descentralización de la educación, incluyendo la tecnológica en sus niveles de capacitación, nivel medio superior y superior; b) las instituciones de nivel medio superior de

41 Citado de: Ignacio Llamas Huitrón y Eloy González Marín. En: Programa de Impulso a la Investigación Laboral 1996-2000. Memoria del Seminario de Investigación Laboral Capacitación para el Trabajo.

estudios terminales, orientadas a formar técnicos profesionales, CETIS de la DGETI y el CONALEP, revisaron sus planes y programas de estudio para transformar su oferta de estudios en bivalentes; c) las instituciones dedicadas a atender el nivel medio superior revisaron sus planes y programas de estudios para compactar las especialidades y carreras; d) el gobierno federal, a través de la SEP y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social elaboraron un proyecto para establecer un sistema nacional de certificación de la competencia laboral, como proyecto integrador, en el ámbito de formación de dicha competencia, del mosaico de instituciones de educación técnica que forman recursos humanos en el país. Las reformas que afectan el funcionamiento de las instituciones de capacitación son la creación de los Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral mediante los cuales se sientan las bases para la formalización del aprendizaje de los oficios, con participación de los empleadores en el proceso de certificación y la descentralización de parte de la administración del sistema desde la Federación hacia los estados. En el ciclo escolar 1995-1996, las instituciones de capacitación para el trabajo atendieron 1.7% del total de la matrícula del SEN. La cifra incluye, al menos parcialmente, a los desempleados que se capacitaron en el PROBECAT y a los capacitados que tienen un trabajo y cuyos cursos de capacitación fueron total o parcialmente pagados por la empresa.

166

b) Evolución del sistema de capacitación para el trabajo42

La matrícula del Sistema Educativo Nacional (SEN) creció 7% entre los ciclos 1985-1986 y 1995-1996, o sea, una tasa promedio de 0.7% anual. Sin embargo, durante este periodo, el crecimiento no fue constante ni uniforme para todos los niveles educativos. La matrícula nacional se mantuvo constante o decreció entre los ciclos escolares de 1986-1987 y 1989-1990, y creció en el resto del periodo (cuadro no. 44). El SEN se expandió más lentamente que la población cuya tasa anual promedio fue de 1.8%, entre 1990 y 1995.5 Por su parte, el crecimiento de la matrícula de los niveles educativos respondió, en parte, al de la población por grupos de edad, pues mientras la población de 5 a 14 años creció a menos de 0.2% anual promedio en el quinquenio, la de 15 a 24 años lo hizo a 1.6% promedio anual. Esto provocó que la demanda por educación básica creciera poco, sólo por la demanda insatisfecha, mientras que la correspondiente a niveles superiores, siguió creciendo como consecuencia del aumento poblacional.

42 Ignacio Llamas Huitrón y Eloy Gonzaléz Marín. Colocación de los capacitados para el trabajo. Programa de Impulso a la Investigación Laboral 1996-2000. Memoria del Seminario de Investigación Laboral. Capacitación para el trabajo.

167

Cuadro No. 44 Sistema Educativo Nacional: matrícula, estructura porcentual por nivel educativo

y tasa media de crecimiento anual Ciclos escolares de 1985-1986 y 1995-1996

1985-1986 1995-1996 Ciclo escolar Concepto

Abs. % Abs. %

Tmca de 1985-1986

A 1995-1996 Matrícula total (miles) 25,253.7 100.0 26,981.1 100.0 0.66 Preescolar 2,381.4 9.4 3,235.4 12.0 3.11 Primaria 15,124.2 59.9 14,623.4 54.2 -0.34 Secundaria 4,179.5 16.6 4,687.3 17.4 1.15 Capacitación 407.7 1.6 463.4 1.7 1.29 Media superior terminal 359.1 1.4 388.0 1.4 0.78 Bachillerato 1,538.1 6.1 2,050.7 7.6 2.92 Superior (Licenciatura) 1,263.7 5.0 1,455.1 5.4 1.42 Posgrado* nd 77.8 0.3 6.94

*tmca para los ciclos 1986-1987 al 1995-1996. nd. No disponible. Fuentes: Poder Ejecutivo Federal, Primer informe de Gobierno. Anexo, septiembre de 1995. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Inicio de cursos 1995-1996, tomos 1 y 2, sep. Estadística Básica de Educación Superior. Inicio de cursos 1995-1996, sep. En el periodo 1985-1995, la educación básica creció (0.4% anual promedio), así como sus componentes, preescolar (3.1) y secundaria (1.2), mientras la de primaria se redujo (0.33). Estas cifras reflejan un avance en la cobertura de la demanda insatisfecha de educación preescolar y de secundaria y la reducción en la demanda de primaria, ya que está prácticamente satisfecha y la población infantil está decreciendo. La matrícula de capacitación para el trabajo presentó tasas altas de crecimiento al principio y final del periodo, pero decreció entre los ciclos 1988-1994, lo que ocasionó un crecimiento anual promedio de sólo 1.3%.

La matrícula en el nivel de bachillerato, tanto tecnológico como general, creció en forma regular a 2.9%. En los niveles de educación media superior terminal, la matrícula creció a un ritmo menor a tasas anuales promedio de 0.8 y 1.4%, respectivamente. En capacitación, el número de planteles, docentes y grupos, en especial este último, crecieron más rápidamente que la matrícula, lo que implicó una reducción en los promedios de alumnos por docente y por plantel, así como en los grupos por docente y en el tamaño de los grupos (cuadros no. 45 y 46).

168

Cuadro No. 45 Capacitación del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

Ciclos escolares Concepto 1990-1991 1993-1994 1995-1996

Matrícula 110,628 108,017 128,143 Planteles 196 247 282 Docentes 2,567 4,019 4,737 Egresados* 57,852 47,739 37,425 Grupos 4,730 4,784 7,306 Tamaño medio de plantel 564 437 454 Matrícula/docentes 43 27 27 Tamaño medio del grupo 23.4 22.6 17.5

*Se refiere a los egresados del ciclo inmediato anterior, 1989-1990, 1992-1993 y 1994-1995, respectivamente. Fuente: Estadística Básica Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Inicio de cursos 1990-1991, 1993-1994 y 1995-1996, sep. Es probable que se haya dado una mayor diversidad de cursos y de horarios, pues el número de grupos por docente se disminuyó menos que el de alumnos por docente. Respecto a los egresados, destaca el hecho de

que su número se reduce considerablemente en el periodo quinquenal de 1990 a 1995, con una aceleración de la caída en los últimos años del periodo.

Cuadro No. 46

Variación quinquenal de indicadores de infraestructura educativa 1990-1995 (en porcentajes)

Tasa quinquenal de crecimiento Nivel educativo Tamaño medio

de plantel Tamaño medio

de grupo Alumnos/ Docentes

Grupos/ docentes

Egresados*

Capacitación -19.5 -25.0 -37.2 -16.3 -35.3 Media superior terminal 71.0 26.3 72.3 36.4 9.2 Bachillerato tecnológico -10.5 -19.9 1.9 27.3 41.2 Educación superior 18.4 10.5 18.4 7.2 53.3 Snet 9.1 -12.7 20.7 38.2 13.2

* Incluye los datos corregidos del conalep para la educación media superior terminal. Fuente: Estadística Básica Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Inicio de cursos 1990-1991, 1993-1994 y 1995-1996, sep. La reducción en el número de egresados en capacitación es discordante con la tendencia creciente que muestra la matrícula entre los ciclos de 1993-1994 a 1995-1996. Tal vez lo anterior refleje una disminución de la eficiencia terminal del sistema de capacitación que, además, se habría presentado durante todo el quinquenio, pues la caída de la matrícula en el periodo 1990-1993 fue considerablemente menor a la de los egresados y no puede explicar esta última.

En capacitación disminuyó significativamente la participación de las instituciones privadas en la matrícula y, consecuentemente, aumentó la de las instituciones estatales. La educación tecnológica y capacitación que imparten las instituciones particulares incorporadas al SNET cobró importancia en el periodo, tanto en planteles como en grupos, aunque la matrícula apenas aumentó. Ello muestra la proliferación de instituciones que se distribuyeron una población escolar que creció poco. En parte, las diferencias entre el

169

crecimiento de la matrícula y de la infraestructura se explican por el aumento sustancial que tuvo la matrícula en el bienio 1993-1994 a 1995-1996, aunque había

decrecido en el trienio anterior. Este crecimiento coincide con un aumento importante de planteles y grupos (cuadro no. 47).

Cuadro No. 47

Capacitación para el trabajo del Sistema Educativo Nacional. Estructura porcentual y tasa promedio de crecimiento en matrícula, docentes y escuelas por tipo de control

Tipo de control Estructura porcentual del ciclo 1995-1996 Tasa promedio de crecimiento 1985-1995 Matrícula Docentes Escuelas Matrícula Docentes Escuelas Total 100.00 100.00 100.00 1.4 2.8 4.2 Federal 34.5 15.6 9.6 6.9 2.8 -1.1 Estatal 15.6 10.7 7.7 9.7 7.5 5.7 Particular 49.9 73.5 82.7 -2.4 2.3 4.9 Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Primer Informe de Gobierno. Anexo, septiembre 1995. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Inicio de cursos 1995-1996, tomos 1 y 2, sep. La capacitación para el trabajo del SEN se ofrece en forma importante por las instituciones privadas, las cuales abarcaron el 70% de la matrícula en 1985-1986 y 50% en 1995-1996. El mayor crecimiento en este periodo se observó en el plano estatal, acompañado de una reducción en el nivel particular. La identificación de las instituciones del SEN que imparten cursos de capacitación, tanto formal como no formal, así como su importancia, puede hacerse a través de las personas que han recibido capacitación en ellas. Así, en 1995, 36% de la población que había recibido alguna capacitación había tomado el último curso en una institución del SEN. El 12.3% fue capacitado por una institución pública de educación; 47.6% en una institución privada o autónoma, y el resto por alguna dependencia pública no educativa (32.4%) u otro tipo de organización (7.7%). Aunque no se refieren al mismo universo, estas cifras son congruentes con la distribución de la matrícula entre instituciones de capacitación para el trabajo del SEN por tipo de control. La oferta educativa de capacitación en el sistema de educación tecnológica ha crecido más que la demanda por dicho servicio. El impulso a la oferta se origina en la política educativa de los últimos dos gobiernos, los cuales vieron en ella un medio para aumentar

la productividad de los trabajadores y la competitividad de la economía. Existen dos factores que afectan a la demanda por capacitación. Primero, el aumento en el nivel de escolaridad de la población económicamente activa crea la necesidad de que dicha población se capacite y actualice, lo cual tiende a aumentarla. Segundo, existe evidencia de que el premio monetario a la capacitación escolarizada y con el empleador previo en México es cero. Este factor deprime la demanda por capacitación. El resultado ha sido un predominio de la demanda sobre la oferta, que se refleja en el lento crecimiento en la demanda por capacitación y sobre todo en una caída en la eficiencia terminal. Este último factor señala probablemente que las personas se inscriben en los centros de capacitación mientras se colocan y dejan de asistir cuando encuentran un empleo. Los desempleados capacitados en el programa se han visto beneficiados con una colocación más rápida que los desempleados que no asisten al programa. Ello se debe a que a los primeros se les promueve por medio de los servicios del empleo, lo que reduce su periodo de búsqueda. Además, quienes reciben capacitación mixta cuentan con un mecanismo adicional de colocación, pues muestran a los empleadores potenciales sus habilidades en la práctica, lo que les permite la promoción

170

directa. Así, al reducir más el tiempo de búsqueda de empleo, los capacitados en la modalidad mixta aumentan su nivel de ingresos por encima de los capacitados en la modalidad escolarizada y éstos obtienen un nivel superior al de los desempleados que no asisten al programa. En 1995, la población de 12 años o más con nivel máximo de estudios de capacitación representó sólo 1%. El grupo de edad de 35 a 49 años fue el que tuvo la proporción mayor en este nivel de escolaridad, con 2 %. Se observó que en la población que tiene capacitación como nivel máximo de

escolaridad, predominan los de mayor edad, de 35 y más años, con casi 72%. En 1995, la población que contaba con estudios máximos de capacitación estaba concentrada, en un 69%, en cuatro grupos ocupacionales: administrativos y oficinistas (26%), comerciantes (21), industriales de transformación (17), empleados en servicios al público (9) y técnicos (7). Otros cuatro grupos ocupacionales: domésticos, ambulantes, educadores y artistas, y funcionarios concentraron, cada uno, entre 2 y 5% de la población con capacitación.