abejas.todo

99
Abejas, alimentación y salud La abeja, en su eterno vuelo, ejerce la magia de la persistencia para ofrecernos la miel, la jalea real, el polen y los propóleos. Madelaine Vázquez Gálvez Ingeniera tecnóloga. Especialista en tecnología y organización de la alimentación social. Autora del libro Cocina ecológica en Cuba. Dirige y asesora el Eco-Restorán El Bambú, del Jardín Botánico Nacional. Miembro de CUBASOLAR. Tel. (537) 547278 E-mail: [email protected] Resulta fascinante que en la naturaleza existan seres tan pequeños que traigan al hombre grandes beneficios. Las abejas representan el paradigma de la laboriosidad y el empeño, protagonistas de un interesante y organizado modo de vida, que sólo con paciente estudio ha logrado salir a la luz y maravillar a todos. Del resultado de su encomiable esfuerzo se deriva la obtención de un sinnúmero de sustancias de alto valor nutricional y medicinal, que el ser humano ha procurado utilizar para su provecho. Vale destacar que las abejas en su ajetreo diario utilizan el néctar de las flores y la ligamaza (líquido viscoso producido por afidios y cochinillas) como materia prima básica para la producción de la miel. Cada kilogramo de miel exige unos cincuenta mil viajes; es decir, en cada trayecto una abeja transporta a la celda el néctar suficiente para obtener dos centigramos de miel. Otros elementos como la jalea real, el polen y los propóleos complementan la enorme riqueza que nos proporcionan estos dorados insectos. Jalea real En toda colmena existe una reina, hembra de mayor tamaño que las demás, y que se distingue de las abejas obreras por su fecundidad. En cantidad muy limitada existen también los llamados zánganos, abejas del sexo masculino cuya única función en la vida es la de fecundar a la reina virgen. La inmensa mayoría restante –de veinte a sesenta mil– son las obreras, hembras estériles que cumplen junto a otras funciones con la producción de miel, cera y una sustancia especial, de color blanquecino, olor peculiar y sabor acre: la leche de abejas o jalea real. Las abejas obreras producen la jalea real para alimentar a las larvas comunes tan sólo los tres primeros días de vida y a las larvas seleccionadas por todo

Upload: stephanie-montero-sejas

Post on 30-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abejas.todo

Abejas, alimentación y salud

La abeja, en su eterno vuelo, ejerce la magia de la persistencia para ofrecernos la miel, la jalea real, el polen y los propóleos.

Madelaine Vázquez GálvezIngeniera tecnóloga. Especialista en tecnología y organización de la alimentación social. Autora del libro Cocina ecológica en Cuba. Dirige y asesora el Eco-Restorán El Bambú, del Jardín Botánico Nacional. Miembro de CUBASOLAR. Tel. (537) 547278 E-mail: [email protected]

Resulta fascinante que en la naturaleza existan seres tan pequeños que traigan al hombre grandes beneficios. Las abejas representan el paradigma de la laboriosidad y el empeño, protagonistas de un interesante y organizado modo de vida, que sólo con paciente estudio ha logrado salir a la luz y maravillar a todos. Del resultado de su encomiable esfuerzo se deriva la obtención de un sinnúmero de sustancias de alto valor nutricional y medicinal, que el ser humano ha procurado utilizar para su provecho. 

Vale destacar que las abejas en su ajetreo diario utilizan el néctar de las flores y la ligamaza (líquido viscoso producido por afidios y cochinillas) como materia prima básica para la producción de la miel. Cada kilogramo de miel exige unos cincuenta mil viajes; es decir, en cada trayecto una abeja transporta a la celda el néctar suficiente para obtener dos centigramos de miel. Otros elementos como la jalea real, el polen y los propóleos complementan la enorme riqueza que nos proporcionan estos dorados insectos.Jalea real

En toda colmena existe una reina, hembra de mayor tamaño que las demás, y que se distingue de las abejas obreras por su fecundidad. En cantidad muy limitada existen también los llamados zánganos, abejas del sexo masculino cuya única función en la vida es la de fecundar a la reina virgen. La inmensa mayoría restante –de veinte a sesenta mil– son las obreras, hembras estériles que cumplen junto a otras funciones con la producción de miel, cera y una sustancia especial, de color blanquecino, olor peculiar y sabor acre: la leche de abejas o jalea real. Las abejas obreras producen la jalea real para alimentar a las larvas comunes tan sólo los tres primeros días de vida y a las larvas seleccionadas por todo el tiempo, que son las que finalmente se convertirán en reinas.

La jalea real resulta de la secreción de determinadas glándulas de las abejas obreras jóvenes –denominadas nodrizas– que se especializan en este trabajo. La larva –puede ser más de una– alimentada con jalea real llega a ser adulta en sólo dieciséis días, mientras que sus hermanas requieren de veinticuatro días para ello.

Page 2: Abejas.todo

Entre las abejas de miel, o abejas melíferas, la reina es la única hembrasexualmente productiva en la comunidad y, por tanto, la madre de todos los zánganos, obreras y futuras reinas.

Tan solo por la diferencia de la alimentación, la abeja reina en plena madurez tendrá el doble de peso y tamaño que las demás abejas. De igual modo, será una extraordinaria longeva con una existencia que se prolongará de cinco a ocho años, mientras que las obreras vivirán de dos a tres meses solamente. La reina será fecunda toda la vida, durante la cual depositará diariamente su peso en huevecillos (cerca de dos mil).

La jalea real está compuesta por 66 % de agua, 14 % de azúcares especiales, 10 % de proteínas, 6 % de grasas, además de las vitaminas, más de quince minerales, hormonas y sustancias antibióticas. Hoy día se desconoce su formulación exacta: cerca de 3 % de su composición permanece incierta. Al parecer, este porcentaje parece ser tan importante como el resto y tal vez sea una de las causas de sus prodigiosas propiedades. Lo cierto es que posee una gran riqueza en vitaminas A, C y E, así como del complejo B. Se distingue fundamentalmente por la presencia de ácido pantoténico y es considerada como una de las fuentes naturales más ricas de esta sustancia. La jalea real es la única fuente natural del ácido graso menos común: el ácido 10-hidroxi-2-decenoico, que al parecer posee una notable actividad anticancerígena. Por su riqueza nutricional, la jalea real resulta un importante complemento alimenticio que puede ser consumido por todos.

La acción benéfica de sus componentes le confiere notables virtudes medicinales. Algunos investigadores la recomiendan para el tratamiento de ciertos grados de anemia, agotamiento físico y mental, hepatitis, arteriosclerosis, várices, eczemas, menopausia y hemorroides.En general se considera que la leche de abejas produce un estado general de bienestar, una mejoría en el ánimo y un sueño más reparador, con sólo una advertencia: debe utilizarse jalea real fresca o liofilizada (la liofilización consiste en desecar un producto de delicada conservación a muy bajas temperaturas para asegurar la preservación de sus componentes).

Existen grandes expectativas con relación a sus propiedades de contribuir a prolongar la vida. También se ha demostrado que posee un notable poder antibiótico y que, al entrar en contacto con ella, muchos gérmenes patógenos perecen rápidamente. Ante toda esta variedad de efectos favorables, vale la pena su consumo, que se recomienda en muy pequeñas dosis y que sin duda puede ser un complemento perfecto para una vida más sana.

PolenConsiderado por los antiguos griegos como símbolo de vida, constituye uno de los medios de reproducción de las plantas superiores; nada menos que el elemento masculino que al fecundar a los óvulos da origen a las semillas. El polen disponible en la floresta es también un alimento para variadas especies de animales como abejas, abejorros, mariposas, escarabajos, pájaros, murciélagos, ratones campestres y ardillas.

La producción de polen en cada planta es muy grande: abarca desde algunos miles hasta más de

Page 3: Abejas.todo

cincuenta millones de granos por temporada. Toneladas de este alimento de primera calidad se aprovechan, gracias a la diligencia de las abejas. Estas son las encargadas de polinizar (es decir, fecundar) cerca de 80 % de las plantas fanerógamas comestibles. Cuando en los apiarios se desea obtener polen, se instalan unas trampas especiales en la entrada, las cuales despojan de su carga de polen –adherida a las patas posteriores– a cada abeja que va llegando. 

El néctar de las flores es rico en carbohidratos pero pobre en proteínas, que son necesarias para reponer el desgaste diario. Las proteínas –al igual que las vitaminas y los minerales– que faltan, los proporciona el polen. De manera que al utilizar el polen como alimento de sus larvas, las abejas, indirectamente, ayudan a complementar nuestra alimentación.

La proteína de polen es completa; es decir, contiene los ocho aminoácidos esenciales para la nutrición humana. De esta manera se convierte en una de las proteínas de más alto valor biológico, superior incluso al de la carne y comparable con el de la leche. Los carbohidratos del polen son fácilmente asimilables, contienen glucosa, fructosa y sacarosa, junto a otras sustancias menos comunes como la refinosa, la dextrina, la polenina y la lactosa (esta última, jamás hallada en otra parte del reino vegetal).

Al igual que la jalea real, los secretos de la poderosa acción revitalizante del polen aún no han sido del todo develados. Se sabe que contiene más de treinta nutrientes distintos, pero una fracción ascendente a 2,5 %ha resistido todos los intentos del análisis químico. Se trata de factores desconocidos que obran como vigorizantes, los cuales proporcionan al polen muchas de sus cualidades como tónico y reconstituyente.

La única función de los zánganos es aparearse con las nuevas abejas reinas. Una vez consumado el apareamiento, que siempre tiene lugar durante el vuelo a cielo abierto, el zángano muere de forma inmediata.

El polen entomófilo, que es el que recogen los insectos, ha sido utilizado con excelentes resultados para las personas que padecen de asma y ciertos tipos de alergia.

El polen de las flores se recomienda para las personas con exceso de trabajo o con agotamiento físico y mental, a quienes estén convalecientes de una larga enfermedad y a los ancianos. La dosis de consumo para un adulto es de una cucharada sopera colmada (28 g) en el día. Para los niños media cucharada y para los ancianos y enfermos hasta dos cucharadas. El polen en gránulos puede ingerirse solo, mezclado con miel, con yogur, o bien disuelto en sopas.

El polen de flores tiene notables propiedades antibióticas que resultan de gran utilidad en el tratamiento de algunas enfermedades infecciosas. También ha sido utilizado en la dieta de los cosmonautas y de los campeones olímpicos. Su aplicación es muy útil para la curación de la úlcera gástrica y la regulación de las funciones intestinales. Se recomienda para atenuar los síntomas de la arteriosclerosis y para la reducción del colesterol.

Page 4: Abejas.todo

Estudios realizados recientemente en Estados Unidos señalan que ayuda a disminuir la incidencia de tumores benignos en las mamas. Asimismo,apoya la disminución de molestias y trastornos asociados a la menopausia y actúa como sedante natural. En vista de todo esto, es el polen una panacea vegetal que no debe desestimares si queremos descubrir el secreto de la vida y la salud. 

PropóleosSe conocen con el nombre de propóleos a las sustancias resinosas que recogen las abejas fundamentalmente de las yemas y pedúnculos florales de ciertas plantas. Cuando se encuentran en la colmena son de un color que varía del amarillo al rojizo oscuro. En tiempo de frío los propóleos son duros y quebradizos, pero con el calor se tornan más manuables. Es por ello que las abejas generalmente los recolectan bien avanzada la mañana. Las abejas los emplean para tapar las rendijas y grietas de la colmena; para barnizar los panales, así como el piso, techo y paredes del cajón, hasta dejarlos limpios y brillantes.

Según experimentos realizados, cuando a la abeja reina se le elimina el suministro de jalea real, suspende su producción de huevecillos; si la carencia de esta sustancia se prolonga, entonces muere en menos de seis meses. 

En trabajos de laboratorio se ha demostrado que otras especies pueden prolongar su vida ingiriendo jalea real. La mosca de la fruta aumenta su período de vida hasta en 120 %, los ratones blancos hasta en 110 % y los conejos 87 %. 

Un grano de polen que no supera los 0,05 mm, es capaz de dar origen a plantas que pueden medir más de 100 m de altura y pesar decenas de toneladas.

Los hombres comenzaron a emplearlos desde épocas remotas. Los antiguos egipcios usaban los propóleos, mezclados con otras sustancias, para embalsamar cadáveres de personajes muy importantes, como las famosas momias egipcias. En el Corán y en la Biblia aparecen mencionados como una sustancia muy preciada por los antiguos por su notable efecto curativo. La reina Cleopatra los utilizaba en su taller de cosmetología.En los países de la zona del Caribe las abejas buscan con empeño las resinas de poca consistencia, como las del ocuje, almácigo, cítricos, eucaliptos, mango y aguacate.

Las abejas obtienen su carga de trozos de resina que aparecen sobre la corteza de los árboles, tanto en el tronco como en las ramas. De esta manera, se posan sobre la resina y con las mandíbulas rompen y desprenden una hebra y la moldean en forma de una pelotilla de polen. Esta operación se repite varias veces hasta que haya un trozo bastante grande de propóleos adheridos a cada cestilla de polen. Las abejas acopiadoras de propóleos entregan su carga a las abejas de la colmena, que son las que la aplican con las piezas bucales en los lugares en donde haga falta.

En cualquier zona templada del mundo, justo en la primavera el número de abejas obreras varía

Los propóleos se consideran un poderoso antiséptico, se recomiendan para heridas y quemaduras y también como un excelente antiparasitario. En la industria farmacéutica se elaboran como caramelos para curar diversas dolencias.

Los propóleos poseen propiedades bactericidas, cicatrizantes, fungicidas, anticolesterolémicas, antiparasitarias, antinflamatorias, antitóxicas, antivirales, antiestresantes, analgésicas, anestésicas y estimulantes de la inmunogénesis. Todo este caudal de beneficios hace

Page 5: Abejas.todo

entre 8 000 y 15 000, llegando a 80 000 a principios de verano.

que esta farmacopea vegetal sea un elemento indispensable para los seguidores de la medicina natural, que nos abre nuevos horizontes para una vida mejor.

Recetas melíferas

Albahaca Hinojo Perejil

Ensalada color naranja a la mielIngredientes para 4 raciones Procedimiento:

Calabaza 230 g ¼ unidad 1. Rallar la calabaza y mezclarla con la miel y el jugo de limón.

2. Cortar el mango y la frutabomba a la Juliana fina.

3. Extraer las supremas de naranja para decorar.

Miel de abejas 28 g 1 cda

Jugo de limón 25 mL ½ unidad

Mango 120 g 2 tajadas

Frutabomba 160 g 1 taza

Naranja 100 g 1 unidad

Hinojo 1 g 3 ramitas

Ensalada de piña, miel y ajonjolíIngredientes para 3 raciones Procedimiento:

Lechuga 120 g 2 tazas 1. Lavar bien la lechuga y cortarla en tiras finas.2. Cortar la piña en dados medianos.3. Poner la lechuga en una ensala-dera y colocar encima los dados de piña.4. Unir el jugo de limón y la miel y verterlos sobre la composición (se puede aflojar con un poco de jugo de piña).5. Espolvorear con el ajonjolí tostado.

Piña 140 g 1 taza

Jugo de limón 15 mL 1 cda

Miel de abejas 56 g 2 cdas

Ajonjolí (sésamo) 30 g 3 cdas

Salsa de mango y mielIngredientes para 2 tazas Procedimiento:

Pulpa de mango 260 g 1 taza 1. Mezclar la pulpa de mago con el vinagre y la miel de abejas, y dejar cocinar durante 2 minutos.

Vinagre 30 mL 1 cdas

Miel de abejas 60 g 2 cdas

Sal 10 g 2 cdtas

Page 6: Abejas.todo

2. Dejar refrescar.

3. Mezclar la sal, la pimienta,

Pimienta molida 0,6 g ¼ cdta

Albahaca seca 1 pizca

Perejil picadito 30 g ½ taza

Cebolla 50 g 1 unidad

Cebollino 30 g 3 tallos

Turrón de maní y mielIngredientes para 690 g de turrón Procedimiento:

Maní 480 g 3 tazas 1. Moler el maní sin tostar, con la cuchilla más fina.2. Hervir la leche con la miel de abejas y el azúcar.3. Retirar la mezcla del fuego cuando haya hervido 2 minutos comprobando si al tocarla se pega ligeramente a los dedos.4. Añadir el maní molido revolviendo continuamente.5. Batir hasta que se forme una pasta.6. Verter en un molde de yagua o cartón, colocado sobre un paño húmedo.7. Aplastar bien y dejar enfriar.

Leche 125 mL ½ taza

Miel de abejas 28 g 1 cda

Azúcar refino 300 g 1½ tazas

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia18/HTML/articulo09.htm

Alimentación artificial de las abejas

La necesidad de alimentar artificialmente a las abejas puede surgir en varios supuestos. Uno de los supuestos en que sea necesario alimentar a la colonia se da en el caso que el apicultor haya procedido a una sobreexplotación de la miel.

Se ha de adoptar la decisión de alimentar artificialmente a la colmena cuando la miel que rodea la cámara de cría sea inferior a diez o doce kilos, lo cual es equivalente a que la comunidad disponga para sus necesidades alimenticias de cuatro o cinco cuadros de miel operculada.

Alimentos sustitutivos de la miel.Azúcar seca.Esta modalidad de alimentación artificial será utilizada en el caso que sea necesario proporcional una alimentación urgente y no prevista a una colmena cuyas reservas de miel se hayan agotado.

Esta forma de alimentación tiene la ventaja que no fomenta el pillaje de otras abejas extrañas a la colmena al carecer de olor.

La dispensación de esta forma de alimentación artificial se lleva a cabo depositando el azúcar en la parte alta de la colmena, bajo la tapa; para ello colocamos el azúcar, previamente molida y reducida a polvo, sobre un papel o cartón depositado sobre los marcos.

El azúcar se pude moler utilizando un molinillo de café o cualquier otra herramienta capaz de triturar el grano del azúcar.

Page 7: Abejas.todo

Jarabe nutritivo.Este jarabe se prepara diluyendo dos kilos de azúcar por un litro de agua. La mezcla se hierve a fuego lento durante 20 minutos, teniendo especial cuidado en revolver continuamente la mezcla para que no se caramelice, para este cometido es conveniente mantener la fuente de calor poco intensa. Para administrar la mezcla debe dejarse enfriar a la temperatura ambiente. Hay que prever que cuando coloquemos el alimento en nuestro apiario se van a producir pillaje por las abejas de otros asentamientos. Si dispensamos el alimento en grandes recipientes es conveniente rellenar con piedras irregulares para que el ganado no se ahogue al libar.

Pasta de azúcar.Se elabora a partir de cuatro kilos de azúcar y 1 litro de agua. La mezcla se calienta a fuego muy suave sin dejar de revolverla para evitar que se queme o se caramelice. Una vez que se evapora el agua se deposita el azúcar sobre un recipiente plano hasta formar una delgada capa que se pueda trocear una vez que este fría. La pasta de azúcar se distribuye en las colmenas en trozos.

Pasta alimenticia.En ocasiones las colmenas no disponen de polen para la alimentación de abejas, en esta situación hay que suministrar leche en polvo para sustituir la deficiencia.

Se mezcla un veinte por ciento de miel, un veinte por ciento de leche en polvo y un sesenta por ciento de azúcar. A la mezcla sólida se le añaden 0,7 litros de agua por cada medio kilo de mezcla.

Jarabe estimulante.Este jarabe se proporciona a la colmena al principio de la primavera, un mes o mes medio antes de comenzar el apogeo de la floración. Se prepara a partes iguales de azúcar y agua. Se calienta a fuego lento durante veinte minutos sin dejar de remover para que no se caramelice.

http://www.apiten.com/46_alimentacion-artificial-de-las-abejas_manejo/alimentacion/

ALIMENTACIÓN  Y COMPLEMENTOS DE LA COLMENA:

REFERENCIA CONCEPTO FOTOGRAFÍA

TAAL_001a

APICOMIN "Jarabe Denso"Pienso complementario para abejas. Jarabe energético para alimentación de seguridad en otoño-invierno, y en primaveratemprana, cuando las colmenas tengan polen. Aumenta las reservas.Colocar encima de los cuadros centrales, sobre las abejas o la cría, si la hay, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior de la bolsa.Consumo medio: 1 Kg/semana-10 días.Composición: jarabe de glucosa, 79%; Dextrosa, 9%; azúcar (sacarosa), 6%; Conservante: E-202.Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas.Mas información pinchar aquí

Page 8: Abejas.todo

TAAL_001b

APICOMIN "Estimulante"Pienso complementario para abejas. Jarabe muy energético, para alimentación de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel en colmenas con polen, y muy atrayente para las abejas. Jarabe denso con proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales, estimula la cría, y ayuda contra el despoblamiento.Colocar encima de los cuadros centrales, sobre la cría, si la hay, o el grupo de abejas, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior.Consumo medio: 1 Kg/semana-10 días.Composición: jarabe de fructosa 92%, azúcar (sacarosa) 8%. Conservante:E-202.Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas.

TAAL_001c

APICOMIN "Alta fructosa"Pienso complementario para abejas. Jarabe muy energético, para alimentación de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel en colmenas con polen, y muy atrayente para las abejas. Rico en fructosa.Colocar encima de los cuadros centrales, sobre la cría, si la hay, o el grupo de abejas, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior.Consumo medio: 1 Kg/semana-10 días.Composición: jarabe de fructosa 92%, azúcar (sacarosa) 8%. Conservante: E-202.Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas. Bolsas de color blanco o amarillo.

TAAL_001d

APICOMIN "Pastilla" (jarabe denso)Pienso complementario para abejas. Pasta alimenticia energética, para alimentación de seguridad de consumo lento en otoño-invierno, primavera temprana, y cuando haya escasez de reservas de miel en colmenas con polen. Aumenta las reservas.Colocar encima de los cuadros centrales, sobre la cría, si la hay, o el grupo de abejas, haciendo un corte en la parte superior.Consumo medio: 1 Kg/2-3 semanas.Composición: jarabe de glucosa, 49%; dextrosa 37%; azúcar (sacarosa), 18%; Conservante: E-202.Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas. Bolsas de color blanco o amarillo.

TAAL_002a

APIMIDA 500CCResumiendo:Jarabe para alimentación de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel y/o de polen. Es para estimular la puesta de la reina y el desarrollo de la cría, aproximadamente para 25 colmenasJarabe ligero de fácil consumo, con proteínas, aminoácidosvitaminas y minerales, estimulación de colmenas débiles.Disponible en frasco de 500 c.c.Mas información pinchar aquí

Page 9: Abejas.todo

TAAL_002b

APIMIDA CONCENTRADA 5L.Pienso complementario para abejas (Apis mellifera)Alta concentración de proteínas, aminoácidos, vitaminas y mineralesConcentrado para la preparación de jarabe para alimentación de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel y/o de polen. Prepara un jarabe con 180 kg de azúcar y 120 litros de agua por cada 5 litros de producto. No calentar la dilución a más de 40 º C. Puede darse a las colmenas en un alimentador; o bien en bolsas de plástico de contenido aproximado de 1 kg., colocadas encima de los cuadros centrales, sobre la cría, si la hay, o sobre el grupo de abejas, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior. Consultar envase de 1 litro.

TAAL_003

APIFONDA BOLSA DE 2,5KGAlimento especifico para abejas (Apifonda), estimulante en primavera, formación de colonias, alimento para el principio de la invernación y entre floraciones. es un alimento pastoso, con espectro de azúcar, indicada para la alimentación de las abejas. Sus cristales microfinos, envueltos por una fila película de jarabe, pueden ser consumidos sin esfuerzo por las abejas, e ingeridos directamente a través de la faringe.Un  kg. de Apifonda equivale a 0,92 kgs. de azúcar.  Viene en estado sólido. Presentación en cajas de 5 bolsas de 2,5kg cada una. Consultar cajas Apifonda de bloques de 15kg.Ver detalle caja de 5 bolsas.

 

TAAL_004

AMBROSIA EN PASTA BOLSA 2,50KG.Ambrosia en Pasta. Un buen alimento en otoño e invierno. Producto sustitutivo a la alimentación natural de las abejas y fácilmente digerible por las abejas, refuerza y estimula la población en la colmena aumenta la puesta de la reina, aporta los nutrientes energéticos necesarios. Presentación en cajas de 5 bolsas de 2,5kg cada una.

TAAL_005

ABEI FONDANT- ALIMENTO PARA ABEJAS.Es una pasta alimenticia flexible y de granulación muy fina, obtenida a partir de sacarosa (85 %), de jarabe de glucosa y de azúcar invertido. Su estado se mantiene siempre tierno y puede ser consumida siempre por las abejasComposición: 85% sacarosa, jarabe de glucosa y de azúcar invertido. Es ideal para alimentar las abejas todo el año y es particularmente aconsejable en los períodos fríos. Disponible en bolsas de 2kg, 5kg y 10kg

Page 10: Abejas.todo

TAAL_006

PROVITA BEEDisponible en envase de 500gr, 1kg, y saco de 5kgComplemento Alimenticio Abejas de vitaminas y proteínasAporta a la s abejas las proteínas y alimentos que se encuentran en la miel, fructooligosacaridos, lactoferina, polifenoles y otros, elementos naturales que corrigen las carencias que pueden presentar los jarabes de azucares refinados.Las proteínas, puras en un 80 %, solubles y directamente asimilables, conbinadas con vitaminas y minerales, tienen un efecto dinamizante.Los fructooligosacaridos tienen un efecto prebiotico, evitando la nidificacion de patógenos como, hongos, protozoarios y algunos virus.Lactoferrina tiene cuatro actividades: antihongos, bacteriestatica, bactericida y antiviral.Aplicación:En jarabe a razón de un 1% mezclado en frío.Con azúcar glas a razón de 10% y suministrar de 100 a 200gs por colmena directamente sobre los marcos. Viene en Polvo. .

TAAL_007

FEEDBEE SACO 10KGComplemento alimenticio, sustituto del polen, es totalmente de origen vegetal, sin soja, sin polen, sin productos de origen animal ni apicola, no contiene antibióticos, esta libre de OGM (organismos genéticamente modificados),, sin conservantes ni colorantes.  Tasa de proteína el 46 %. Se utiliza para la fabricación de pasta o bien se añade en el jarabe.Mas información pinchar aquí

TAAL_008

APITONUS 5KGProteína micronizada 5kg, complemento proteico de 43% de proteínas, 8% minerales, vitaminas del complejo B.Viene en Polvo. Mas información pinchar aquí

TAAL_009aAPIFORMEFrasco para 4 colmenas de 50mlMas información pinchar aquí

Page 11: Abejas.todo

TAAL_009bAPIFORMEFrasco para 10 colmenas de 125mlMas información pinchar aquí

TAAL_009cAPIFORMEFrasco para 24colmenas de 300mlMas información pinchar aquí

TAAL_009d

APIFORMEFrasco para 80 colmenas de 1000ml.Mas información pinchar aquíConsultar para 25kg para 2000 colmenas

TAAL_010

API GOPienso complementario por abejas. Bolsa desechable  por el tratamiento de 20 colmenas de una vez. El tratamiento por colmena debe repetirse tres veces, por lo que son necesarios tres sobres por colmena. Sobres de 20GrAPI GO es un pienso complementario para abejas,que contiene maltodestrinas,extracto de levadura y vitaminas, y que ha sido formulado específicamente para mejorar el equilibrio de la flora microbiana intestinal de las abejas, adultas y larvas e incrementar el rendimiento de la colmena. Mas información pinchar aquí

TAAL_011

API HERBPienso complementario para abejas. Bolsa desechable  por el tratamiento de 10 colmenas de una vez. El tratamiento por colmena debe repetirse tres veces, por lo que son necesarios tres sobres por colmena. Sobres de 40GrAPI HERB es un pienso complementario para abejas a base de esencias vegetales secas y vitaminas, indicado especialmente para el restablecimiento de las condiciones de salubridad de las abejas adultas. Las abejas correctamente alimentadas son más sanas y pueden prevenir mejor la infección de importantes patologías como la nosemiasis.API HERB , gracias a la mezcla de esencias seleccionadas y vitaminas, contribuye a mantener un correcto equilibrio intestinal ejemplares adultos, haciéndolos más sanos y fuertes.Mas información pinchar aquí

TAAL_012a APIPLUS-ROYAL ALIMENTO PARA ABEJAS GARRAFA DE 28KGAlimento para el verano, con el frio cristaliza.Nacido de almidón de cereales. Concentrado al 74-76% con con fructosa 15%  glucosa 22%, maltosa 43%, polisacáridos 20%, sacarosa 0%. Con PH de 3,5 a 5. Viscosidad a 30ºC-1263Mpa. Con registro sanitario.

Page 12: Abejas.todo

Estado liquido (Jarabe)

TAAL_012b

FRUTOPLUS ALIMENTO PARA ABEJAS GARRAFA DE 28KGJarabe de glucosa nacido de almidón de cereale.  Concentrado al 74-76% con fructosa. 25%,  glucosa 33,5%, maltosa 20,5%, polisacáridos 21%, sacarosa 0%. Con PH de 4 a 5. Viscosidad a 30ºC-1000Mpa. No cristaliza, esta libre de OGM (organismos genéticamente modificados). Con registro sanitario. Estado liquido

TAAL_013

APIPLUS ALIMENTO PARA ABEJAS EN CONTAINER 1000KGAlimento para el verano, con el frio cristaliza.Nacido de almidón de cereales con fructosa. Concentrado al 74-76% con fructosa 15%   glucosa 22%, maltosa 43%, polisacáridos 20%, sacarosa 0%. Con PH de 3,5 a 5. Viscosidad a 30ºC-1263Mpa. Con registro sanitario. Estado liquido (Jarabe)

TAAL_014

FRUCTOPLUS ALIMENTO PARA ABEJAS EN CONTAINER 1000KGJarabe de glucosa nacido de almidón de cereales. Concentrado al 74-76% con fructosa 25%,  glucosa 33,5%, maltosa 20,5%, polisacáridos 21%, sacarosa 0%. Con PH de 4 a 5. Viscosidad a 30ºC-1000Mpa. No cristaliza, esta libre de OGM (organismos genéticamente modificados). Con registro sanitario. Estado liquido

TAAL_015 CONTAINER ALIMENTARIO VACIÓ CON CAPACIDAD 1000 L.

TAAL_016GLUCOSA CON 20/25 FRUCTOSAEn bolsas de 1kg, en garrafas de 25kg, a granel en container de 1000kg. Consultar glucosa con 40/45.

TAAL_017

BOMBA PARA JARABE 12VFunciona con un motor de 500 W, sobre la batería 12 voltios de su  vehículo.Gracias al telemando la bomba esta funciona  solamente cuando usted lo necesita, economizando así la energía.El inversor de sentido de rotación permite vaciar el tubo.Entregada con salidas macho de 1 "(26/34). Dim.: 600 x 300 x 220 mm. Peso aproximado 15 kg. Manguera y pistola no incluidas.

TAAL_018PISTOLA DE BOMBA DE JARABEPistola de aluminio de1 "(26/34), especial para utilizar con la bomba de jarabe.

Page 13: Abejas.todo

TAAL_019

BOMBA PARA JARABE JARABE DE GASOLINABomba para jarabe, ideal para llenar los alimentadores de las colmenas. Funciona con gasolina. Bomba incluida con los siguientes accesorios: racores, pistola dosificadora,  manguera de aspiración (1,5m) y manguera de salida (15m)  Capacidad aproximada 800kg/hora a 25ºC. Potencia 3,5 Cv. Dimensiones aproximadas 500x400x450mm. Peso 45kg.

http://www.mieldelvalledelospedroches.com/alimentacion%20de%20las%20abejas.htm

Alimentación otoñal en abejas

La alimentación de ot oño tiene directa relación con el tamaño de la familia (colmena) que entra a invernar. Se dice que una colmena para que pase y arranque bien en la primavera requiere de 10-12 kilos de miel operculada que no es lo mismo que néctar. Realizando una inspección a la cámara de cría sabremos el estado nutricional de la misma. El alimentar artificialmente será producto del manejo y planificación que desee dar el apicultor a sus abejas para la temporada que viene. Para ello se debe considerar varios puntos;Una colonia pequeña requiere menos alimento que una grande. Por ejemplo, un marco de abejas lleno requiere un marco de miel operculada, si que ya pueden sacar sus cuentas. Esta demostrado, que una buena reserva de comida, permite que la colmena parta en buena condiciones y tendremos una buena cosecha, ya que la colmena no para su postura. Núcleos que invernan se les debe cuidar para que no desgastar a las abejas por pérdida de calor. De manera muy general la alimentación artificial tiene dos objetivos tácticos que la convierte en una excelente herramienta de manejo. La alimentación artificial puede ser de manutención o de estimulo. Me explico, si por algún motivo la colonia baja su postura (reina) antes de entrar a la invernada puede ir en desmedro de la nueva temporada, ya que las abejas que nacen

Page 14: Abejas.todo

a  finales de verano y principios de otoño s serán las que pasaran el invierno y darán la partida a la nueva temporada. Para ayudar a este estimulo, se usa jarabe de fructosa diluido con agua 1:1.Por otro lado, si tenemos buena postura y detectamos que las reservas son bajas aplicamos el jarabe sin diluir, esto no estimula a la reina.Como norma general, otoño alimentos líquidos y en invierno alimentos mas sólidos por que la humedad aumenta y peligro de la nosema esta latente. Varios autores coinciden que la reina en el invierno debe para la postura, ya que de los contrario las abejas longevas se desgastan antes de tiempo y cuando parte la temporada (donde vivo, agosto) nos podemos encontrar en septiembre con colmenas con varios marcos de crías pero despobladas con abejas pecoreadotas. En mi caso esto es critico porque pierdo el néctar de la flor de monte que esta en pleno apogeo. Pd, creo personalmente si, damos a nuestra colmena alimentación artificial debe ser la mas cómoda y económica de acuerdo algo planificado. Es decir, se debe ajustar a los costos del apiario y aun manejo pensado que nos la suerte que la guia.http://apicultura.over-blog.es/article-28680576.html

Nutrición de las abejas

Por Orlando ValegaProductor apícola de Apícola Don GuillermoEmail: [email protected]

EL EQUILIBRIO EN LA NUTRICIÓN

Las abejas al igual que la mayoría de los seres vivos pluricelulares no son formadores, sino transformadores de energía y materia, por lo tanto necesitan, al igual que la mayoría de los individuos, ingerir alimentos con todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales del organismo. Dentro de las sustancias que son imprescindibles para las abejas están: Los Hidratos de Carbono (azúcares), Las Proteínas, Lípidos (grasas), El agua y los Minerales.

HIDRATOS DE CARBONO (azúcares)

Las moléculas de los hidratos de carbono están compuestas por; hidrógenos, oxígeno y carbono. Son conocidos comúnmente como azúcares pero también

Page 15: Abejas.todo

los componen las harinas y los almidones. Constituyen el 60 % de la dieta en las personas, y una mayor parte en la de las abejas. Son el combustible que en el proceso de oxidación, queman los seres vivos para su funcionamiento. Los hidratos de carbono pueden ser más o menos complejos, oxidarse más o menos fácilmente, proporcionando más o menos energía. Los mas sencillos, -monosacáridos; (glucosa y fructosa) formados por 6 carbonos, 12 hidrógenos y 6 oxígenos- queman rápidamente. Como la leña fina, dan un fogonazo de energía. Cuando se encadenan (enlazan) dos monosacáridos se forma un disacárido, como la Sacarosa, cuyas moléculas están integradas por; 12 Carbonos, 4 hidrógenos y 12 Oxígenos. Cuando se encadenan tres monosacáridos, se forma un trisacárido. Cuando se encadena muchos, un polisacárido o Almidón, que es como un tronco grueso, se ha de hacer astillas para que prenda (monosacáridos).

Los diferentes seres vivos tienen distinta capacidad de asimilar y digerir los polisacáridos, desmenuzándolos en los monosacáridos que lo componen. Pero todos han de realizar una serie de reacciones químicas que transforme cualquier azúcar en uno solo, la fructosa, que es el único que las células de cualquier ser vivo pueden quemar para transformarlo en energía, convirtiéndolo en un residuo de gas carbónico (carbono y oxígeno CO²) y agua (hidrógeno y oxígeno, H²O).

Cuando un ser vivo consume más azúcares de los que necesitas utilizar, guarda el excedente de reserva. Para ello, rompe la fructosa (6 carbonos), elimina parte del oxígeno y produce 3 fragmentos de 2 carbonos, que vuelve a enlazar reordenándolos de otra manera más compacta (glicerina), y va sumando fragmentos de 2 carbonos para formar unos compuestos que se llaman grasas.

Las abejas encuentran hidratos de carbono en la miel (80 %) y en el polen (40 %), y forman dos tipos de grasas a partir de estos azúcares: la cera (que es una grasa sólida a temperatura ambiente) y sus grasas internas, (que acumulan en unas células vacías denominado tejido adiposo) sobre todo en otoño. Estas grasas son utilizadas para la fabricación de hormonas y para el mantenimiento de la cubierta de los nervios.

Para que se produzcan esas transformaciones es imprescindible la presencia de ciertos componentes que están en el polen y que son otras grasas, enzimas, que actúan como iniciadores y catalizadores de esas reacciones químicas (consumo de lípidos del exterior)..

Page 16: Abejas.todo

LAS PROTEINAS

Hay otro tipo de sustancias alimenticias para los seres vivos que, además de carbono, hidrógeno y oxígeno (como los azúcares y las grasas), tienen otro elemento imprescindible para la vida: el nitrógeno. Esas sustancias nitrogenadas, se llaman proteínas.

Las proteínas: están formadas por elementos más sencillos, los aminoácidos, de los que hay unos veinte diferentes. Hay muchos tipos de proteínas, que se diferencian en el número total de aminoácidos y en los tipos de aminoácidos que las forman. Se puede decir que los aminoácidos son como los ladrillos, según el tipo que se utilice y como se junten puede hacerse con ellos una pared maestra, un tabique, una columna, una bóveda, etc.

En los seres vivos las sustancias nitrogenadas, proteínas, tienen una gran variedad de funciones: Intervienen en la formación de los músculos, en los tejidos de soporte (tendones, el esqueleto interno en nuestro caso, el externo o “caparazón” en las abejas), en las secreciones digestivas (enzimas), en las hormonas, en los sistemas defensivos (inmunológicos), en los genes de los cromosomas (ADN), en las células nuevas que reponen a las dañadas en los tejidos, etc.

Los seres vivos necesitan ingerir cantidades variables de proteínas en su dieta, según la etapa de la vida, en las abejas también. Las larvas, la reina en plena postura y las abejas nodrizas, necesitan mayores cantidades que las abejas viejas o los zánganos En la digestión se fragmentan las proteínas en partes mas pequeñas, hasta llegar a los aminoácidos y a su vez, éstos, por combinaciones, vuelven a formar otros que no ingresaron con los alimentos, pero que son necesarios para el organismo, para aprovechar las partes nitrogenadas en fabricar otras proteínas, útiles para el ser vivo que las ingiere. Las partes sin nitrógeno, con solo carbono, hidrógeno y oxígeno, son quemadas o convertidas en grasa.Los diferentes seres vivos pueden fabricar diferentes aminoácidos en su organismo, a partir de fragmentos de otras moléculas que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pero siempre hay algunos de esa veintena que no saben “fabricar”, y que han de tomar enteros en la dieta, esos se llaman aminoácidos esenciales. Las diferentes especies de seres vivos tienen como “esenciales” diferentes aminoácidos de esa veintena. Esas sustancias que un ser vivo no sabe “fabricar”, se conocen también con el

Page 17: Abejas.todo

nombre de vitaminas, y la mayoría suelen ser de tipo nitrogenado (aminoácidos...) o/y graso.

En la dieta de las abejas, el polen, es el único aporte proteínas con cantidades variables pero con un promedio del 25% de proteína cruda y de grasas externas.

Cuando los aportes a la dieta son correctos, todas las reacciones de transformación de estas materias en energía y en otras materias diferentes funcionan bien; el organismo vive.

EL AGUA

Otro elemento imprescindible para la supervivencia, a parte de los nutrientes mencionados, es el agua. En promedio, el 66% de los organismos vivos es agua (en algunos más). El agua interviene en las reacciones químicas que mantienen la vida, como disolvente y también como refrigerante. En todas las reacciones se produce calor, y si este no es eliminado, la temperatura corporal iría subiendo poco a poco hasta “freír” a las abejas por dentro. Las proteínas se coagulan por encima de los 45º C y pierden sus funciones. Las abejas tienen en sus antenas unos termo-receptores, termómetros conectados a nervios, que se activan cuando la temperatura sube o baja y envían mensajes a los ganglios cerebrales que provocan determinados comportamientos (ventilación, agrupación, acarreo de agua...).

Si la temperatura sube las abejas salen a por agua, la vierten en gotas en los panales y ventilan para que se evapore, esto “roba” calor y la temperatura baja a su nivel normal. Si no pueden controlara así, salen de la colmena y se sitúan bajo esta, a la sombra, para evitar que su actividad dentro eleve más la temperatura.

Si hace frío, se agrupan en un racimo compacto y se mueven produciendo calor (quemando sus reservas de hidratos de carbono, miel que tienen a mano en el panal, y en una segunda fase, sus grasas internas). Si no pueden mantener constantemente en alguna zona del panal una temperatura de 35 ±1º C y una humedad relativa de alrededor del 80%, cesa la cría (esta se deshidrata con facilidad a través de su fina piel). Por ello se ven abejas recogiendo ávidamente agua al inicio de la cría, en primavera temprana, pues si falta agua en la colonia, la cría se paraliza.

Page 18: Abejas.todo

Otro elemento que necesita agua es la respiración, el aire que entra en los sacos respiratorios se carga de humedad interna de las abejas, humedad que estas deben reponer. La excreción de residuos también consume agua.

SITUACIONES LÍMITES EN LA NUTRICIÓN DE LAS ABEJASFALTA DE ALGUN ELEMENTO VITAL

Si falla el suministro de hidratos de carbono, no pueden producir energía, sobre todo calorífica, y disminuye su capacidad de mantener 35º C constante, ± 1º C, en la zona de cría, es decir, se paraliza la cría. Si el problema continúa y se hace más grave, la temperatura de los panales que ocupan va disminuyendo, lo que vuelve más lentas todas las reacciones químicas de sus cuerpos; las trasmisiones eléctricas de los nervios. Esto hace mas lentos sus movimientos y su coordinación, la respiración, los movimientos musculares, etc., lo que a su vez acentúa la disminución de la temperatura. Finalmente, cuando se llega a la frontera aproximada de los 12º C, las abejas quedan totalmente paralizadas por el frío y mueren, formando un grupo arracimado, introducidas de cabeza en las celdillas, en un intento desesperado de conservar mejor sus últimas calorías. Casi todos lo hemos visto alguna vez.

Hasta llegar a esa situación, el organismo de las abejas ha intentado producir energía calorífica de cualquier manera: primero, quemando sus reservas de grasa, que almacenaba en las células vacías de la espalda (al nivel del 2º anillo abdominal), y cuando estas escasean, quemando proteínas de los músculos, de los tejidos (intestino, estomago, etc.). Se puede decir que el cuerpo se come a sí mismo. Esto provoca una disminución del peso corporal, que puede llegar a un 50% de su valor normal. Finalmente, solo quedan las proteínas de los órganos vitales y un mínimo de grasa que es imprescindible para el mantenimiento del nivel de las principales hormonas y el aislamiento de las terminaciones nerviosas que transmiten impulsos entre los tejidos, los órganos y los ganglios cerebrales. En este estado, las abejas pueden desaparecer con facilidad en el campo un día que puedan salir. Las que quedan en la colmena pueden presentar los mismos síntomas de falta de proteínas y destrucción de tejidos digestivos que si hubieran estado parasitadas por nosema, que es otra manera de perder proteínas.

Cuando las abejas padecen falta de polen, bien porque no haya, o porque el que hay no tiene los nutrientes adecuados, -enzimas- las reacciones químicas

Page 19: Abejas.todo

de formación de grasa a partir de los hidratos de carbono no se dan y no pueden acumular suficiente cantidad de ésta en su cuerpo.Si tienen hidratos de carbono, miel, pueden quemarlos para producir calor, pero les faltarían elementos necesarios para la producción de hormonas y enzimas que controlan procesos importantes: la fabricación de jugos digestivos, el sistema inmunológico, el aislamiento de los conductos nerviosos, la producción de jalea real (con lo que paralizarán la cría), la producción de cera...

La falta de polen, también provoca en el organismo de las abejas “hambre de proteínas”, que tratan de solucionar extrayendo proteínas de donde las haya, fundamentalmente del músculo y los intestinos. Esta situación puede provocar daños celulares en estos tejidos, con la consiguiente disminución del peso corporal, y la posible observación de tejidos dañados (como el digestivo) que deja de producir jugos digestivos y queda con daños que pueden confundirse con lesiones de parasitósis por nosema.

Paralelamente a ese proceso orgánico hay un aumento del instinto de recolección de polen, lo que hace que, si no lo encuentran, recolecten cualquier cosa que se le parezca (harina, polvo de paja, polvo de los piensos para ganado, e ¡incluso aserrín de madera!). Algunas de estas sustancias pueden alimentarles algo (como el pienso de lechones), otras poco o nada (paja, aserrín...).

Todo esto hace que las abejas se vuelvan mucho más sensibles a cualquier problema que pueda afectar a su supervivencia: enfermedades, intoxicaciones por plaguicidas, meteorología desfavorable.

Si falta agua en el organismo de la abeja, este intenta recuperarla de donde sea. Primero utilizará los tejidos que tienen mas agua: La hemolinfa (sangre), que se espesará. Esto mueve a su vez agua de los tejidos a la sangre. Los organismos vivos tienen prioridades, por lo que el flujo interno de agua se desvía hacía los órganos más importantes: el tejido nervioso y el respiratorio, sacándola de otros menos importantes: los músculos, los intestinos, etc. Si la falta de agua continúa, la hemolinfa se vuelve tan espesa que el corazón tiene que hacer mucho mas esfuerzo para bombearla, además circula mal por los capilares, lo que genera más calor, que a su vez consume más agua para regular la temperatura.

En estas condiciones las abejas se vuelven extremadamente sensibles a

Page 20: Abejas.todo

cualquier problema, y si el proceso no se detiene con el aporte de agua, acaban pereciendo.

ALIMENTO EN CANTIDAD PERO DE BAJA CALIDADPOLEN DE EUCALIPTO

El polen es utilizado dentro de la colmena, fundamentalmente por las abejas nodrizas, como fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glándulas hipo faríngeas o, para utilizarlo con algún grado de procesado en la papilla con que se alimenta a todas las larvas.

El polen es además utilizado por las abejas jóvenes para poder completar su desarrollo corporal y el de ciertas glándulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena.

La proteína y los aminoácidos

La proteína está formada por un conjunto de elementos mas simples llamados aminoácidos. Cuando falta alguno de los aminoácidos para formar una proteína el cuerpo lo forma a partir de otros aminoácidos que están en exceso. Pero hay ciertos aminoácidos que el organismo de la abeja no puede sintetizar y se llaman aminoácidos esenciales, los que indefectiblemente deben ser incorporados con la alimentación.

En el año 1953 el Dr. A. De Groot estudió los requerimientos de aminoácidos en la abeja y determinó que los mismos 10 aminoácidos esenciales que requiere la alimentación en el humano también son requeridos por la abeja.

Aminoácidos esenciales para la abeja y su requerimiento mínimo:

Aminoácido % Mínimo de este aminoácido en la proteína

Treonina 3 %

Valina 4 %

Metionina 1.5 %

Leucina 4.5 %

Isoleucina 4 %

Fenilalanina 2.5 %

Page 21: Abejas.todo

Lisina 3 %

Histidina 1.5 %

Arginina 3 %

Triptófano 1 %

La concentración de aminoácidos se expresa como “aminoácidos libres”, es decir como porcentajes en la proteína “consumida y digerida” en el laboratorio según A. De Groot.

Si uno de estos aminoácidos no está presente en la cantidad requerida por las abejas, entonces estas no podrán digerir toda la proteína que consumieron. Por ejemplo si un aminoácido se requiere al 4% y está presente en un 3% entonces solo las ¾ partes de la proteína suministrada podrá ser utilizada por las abejas para su desarrollo corporal. La Isoleucina y la Valina son los aminoácidos que generalmente pueden encontrarse en niveles de porcentajes inferiores a los requeridos.

Isoleucina:

A. De Groot demostró que los niveles de Isoleucina requeridos por la abeja eran del 4% de la proteína digestible. Varios investigadores Australianos han estudiado que los niveles de Isoleucina en la mayoría de los eucaliptos variaban de 2.7% a 4%. Asimismo, se ha encontrado respuesta al suplemento con Isoleucina sobre todo cuando la colonia está desarrollando cría abundantemente y con un aporte pobre de polen. Esta suplementación con Isoleucina permite que la abeja digiera toda la proteína del polen ingerido. La aplicación práctica de esta información sirve para comprender que la suplementción proteica que utilicemos debiera tener más del 4% de Isoleucina a fin de que se digiera toda la proteína del polen recolectado por las abejas que resulte deficitario en Isoleucina.

Proteína corporal de la abeja:

El polen provee a la colonia de abejas de toda la proteína necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan la proteína existente en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los músculos, glándulas y demás tejidos corporales.

Estas proteínas del cuerpo de la abeja pueden ser trasladadas de un lugar a

Page 22: Abejas.todo

otro de los tejidos de la misma. Por ejemplo, cuando una abeja deja de producir jalea real, la proteína pasa de las glándulas hipo-faríngeas a las glándulas cereras y luego a los músculos de vuelo. A su vez la abeja tiene capacidad de almacenar proteínas a nivel de los cuerpos grasos.

Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen con ingreso de néctar las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las glándulas hipo-faríngeas y por lo tanto no pueden alimentar a las larvas con jalea real. En estos casos son las abejas viejas las que trasladan proteínas de los cuerpos grasos a las glándulas hipo-faringeas y alimentan transitoriamente a las crías. Esto se puede dar por un corto tiempo. La intensidad de trabajo de la abeja nodriza determina mayor desgaste y a su vez la longevidad de la abeja. Cuanto mayor es el contenido de proteínas del cuerpo de la abeja mayor será la vida útil de la misma. Un caso extremo en las necesidades de polen se puede dar frente a cortes repentinos de flujo y aportes, cuando las abejas reducen el nido de cría rápidamente, llegando a utilizar en casos de escasez las larvas de zánganos y las de los bordes de los nidos como fuente proteica. Es en estas situaciones extremas en que se produce este tipo de canibalismo entre las abejas.

Contrariamente a lo que se cree, se ha demostrado que las abejas cuando nacen, todavía no han completado su desarrollo fisiológico y requieren de una alimentación proteica para el inicio del funcionamiento de las glándulas para alimentar a la cría, los cuerpos grasos y otros órganos como las glándulas cereras. Las abejas inician el consumo de polen a partir de las dos horas de nacer y tienen el máximo requerimiento a los 5 días para disminuir notablemente a los 8 a 10 días, para suspender casi totalmente a los 15 a 18 días cuando se prepara para realizar las tareas fuera de la colmena. La cantidad de polen consumido por la abeja nodriza depende de la época del año y de la cantidad de cría a alimentar. Los momentos de máximo consumo se dan al inicio del flujo de néctar cuando está muy desarrollado el nido de cría. La cantidad de polen que consume anualmente una colmena es variable pero oscila entre 20 y 50 kg.

Cuando la abeja realiza un esfuerzo en condiciones normales consume hidratos de carbono, pero cuando este esfuerzo es máximo como en las mieladas de eucalipto, el aporte de aminoácidos esenciales y de proteínas para sostener y reponer adecuadamente todo el desgaste muscular, es de suma importancia. En este momento es fundamental la concentración de proteína cruda del polen que consume la colmena y los niveles de aminoácidos esenciales del mismo. Los pólenes de eucalipto difieren en

Page 23: Abejas.todo

cuanto a su composición proteica. Los hay con muy baja concentración de proteína cruda y muy bajos niveles de Isoleucina particularmente.

Esta composición y sobre todo los niveles de proteína cruda, son fundamentales en la fase de preparación de la colmena (pre-mielada), pues afectan significativamente la longevidad de la abeja, llegando hasta disminuir en un 50% la misma. Este hecho es muy importante porque impide llegar a grandes poblaciones en la colmena; y lo que es más, cuando la abeja llega a pecoreadora le quedan ya unos pocos días de vida. En consecuencia, se disminuye en mucho la capacidad de pecoreo de la colmena. Los niveles bajos de Isoleucina a su vez potencian estos efectos. 

Las abejas necesitan pólenes con por lo menos 20% de proteína cruda. La mayoría de los pólenes de eucalipto presentan niveles de proteína entre el 18% al 30 %, dependiendo de la especie, localización, condiciones climáticas, etc. El polen de eucalipto maculata tiene de 25 a 33% de proteína por lo que es considerado muy bueno para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la colonia en periodo de máximo esfuerzo como normalmente es un periodo de alto flujo de néctar de eucalipto. El polen de los pinos tiene del 5 al 7% de proteínas por lo que es una fuente de alimentos nutritivamente pobre.

Las abejas pueden llegar a tener altos niveles de proteína corporal con porcentajes de proteína cruda superiores a los 80%. Cuando llegan a este nivel son fuertes, longevas y con gran capacidad para pecorear mucha miel. Paralelamente podemos encontrar colonias con un porcentaje inferior al 30% de proteína corporal, siendo en este caso abejas de corta vida, susceptibles de contraer loque europea, nosema y son muy malas productoras de miel.

El nivel de proteína corporal es muy importante durante el otoño de manera tal que las abejas puedan controlar bien a nosema, invernar en condiciones saludables y desarrollar rápidamente la colonia en la primavera siguiente.

El nivel de proteína corporal se reduce con la producción de miel, de cera, en clima muy caluroso o muy frío y especialmente con el desarrollo de la cría en primavera. Esta proteína cruda se incrementará en la medida que entre polen con más de 20% de proteína cruda digestible y que las abejas no estén estresadas por un gran flujo de néctar, o condiciones adversas del clima.

El porcentaje de proteína cruda es un buen índice para evaluar la capacidad

Page 24: Abejas.todo

de invernar, obtener buenas cosechas y resistir enfermedades como el nosema, loque europea y cría yesificada.

¿Cómo se trasladan estos hechos a la cosecha de miel de eucalipto?

En la etapa de premielada, en caso de hacerse con un polen de escaso contenido proteico, menor del 20-25%. Puede dar como resultado una población aceptable pero las colonias verán reducida su longevidad en un 50% y las abejas pecoreadoras tendrán corta vida.

Se debe conocer la calidad del polen de la especie de eucalipto que va a proveer de miel para evaluar si la producción va a ser eficiente. En la etapa pos mielada de proseguir con niveles bajos de proteína en polen la colmena tendrá un desgaste tal que no le permitirá sobrevivir después del invierno.

La proteína y el estrés:

Las abejas requieren distintos niveles de proteína de acuerdo al estrés a que están sometidas, por lo tanto, si logramos entender el concepto de estrés en la abeja, estaremos en condiciones de tomar mejores decisiones de manejo para una óptima nutrición de las abejas en estas condiciones.

Situación de bajo estrés:

Las colonias poco estresadas muestran poca actividad, las abejas pueden estar desarrollando cría de manera constante, hay poca o nula entrada de néctar, la temperatura del aire es cálida (mas de 20º) y sus necesidades son pocas. En estas condiciones las abejas aumentarán su nivel de proteínas corporal y podrán incrementar suavemente su nivel de población si consiguen pólenes de 12 a 15% de proteína cruda digestible y llegar a niveles de población razonables en seis a ocho semanas con abejas que pasaron de 40% a 80% de proteína corporal en dicho periodo.

Situación de alto estrés:

Las abejas que se encuentran en situación de alto estrés requieren pólenes con índices de proteína cruda digestibles superiores al 20%.y cuanto mas estresadas, mayor la necesidad de proteínas. Las situaciones de alto estrés en la colonia pueden suceder cuando la colonia está en plena mielada y cuanto más fuerte, mayor es el estrés. También son comunes al inicio de la mielada cuando se da un gran crecimiento de la cría. O frente a un plan de incentivo de postura de la reina y de crecimiento de la cría. Las temperaturas por

Page 25: Abejas.todo

debajo de los 20º o por encima de los 35º en plena mielada. Hay ejemplos de mieladas invernales con bajos niveles de proteína donde las abejas se estimulan a trabajar en la pecorea, desarrollan los nidos de cría, producen cera, se obtiene miel y al finalizar la cosecha la colmena colapsa por un estrés proteico. Esta es una de las explicaciones del debilitamiento, despoblación y muerte de colmenas en muchas floraciones de eucalipto grandis o globulus, lo mismo puede suceder en mieladas intensas donde hay deficiencia proteica o de algún aminoácido en particular. La mayoría de estas situaciones pueden solucionarse con suplementaciónes proteicas basada en harina de soja. Estos suplementos serán mas eficientes si se les adiciona polen fresco de especies ricas de buena proteína.

Longevidad de las abejas y su relación con la nutrición

Colonias con gran fortaleza significan mayor productividad. Los nacimientos de obreras en el eucalipto desde un punto de vista nutricional esta relacionado con el área de cría, la proteína y el néctar. La nutrición de las abejas en mieladas de eucalipto presenta generalmente el problema de que maximiza las muertes debido a la disminución de la longevidad de la abeja por un bajo nivel de proteínas corporales. El resultado es colonias poco populosas que no pueden mantener una gran área de cría minimizando nacimientos y maximizando muertes.

El nivel de proteína corporal está influenciado por:

1. Polen2. Tasa de natalidad3. Carga de trabajo de la abeja

Todas estas situaciones se dan en plantaciones de eucalipto ya que es común que muchas especies no produzcan polen, otras producen pólenes en abundancia pero deficientes en algún aminoácido y en otras el flujo de néctar es tan abundante que reduce drásticamente el nivel de proteína corporal de la pecoreadora con su consiguiente muerte temprana. Recordemos lo ligado que está el nivel de proteína corporal con la longevidad de la abeja y que en fuertes flujos sin el aporte apropiado de polen las pecoreadoras viven de 20 a 26 días, mientras que si mantienen su nivel de proteínas por sobre el 40%, estas viven mas allá de los 46 50 días, de esta forma logramos mantener la fortaleza poblacional. En Australia con abejas pecoreando sobre eucalipto es común una longevidad de menos de 20 días. Bajo esta situación de los eucaliptos es deseable una flora de soporte herbáceo o de malezas que aporten polen. La disponibilidad de polen fresco

Page 26: Abejas.todo

en la mielada de eucalipto es la clave para mantener una gran población.

¿Qué manejo dar al apiario en situaciones de mala calidad del polen?

No nos olvidemos que no hay mejor alimento que el polen natural variado y que solo justifica establecer programas de alimentación a colmenas para la producción de miel si estas son fuertes y encabezadas por una reina nueva y vigorosa. El apicultor analizará la situación y resolverá si se justifica trasladar las colmenas a zonas con buenos aportes de polen de calidad, alimentar artificialmente sus colmenas o utilizar ambas alternativas.

A fin de neutralizar el efecto de los flujos de polen pobre en proteínas se pueden emplear los siguientes manejos de las colmenas:

1. Trasladando las colmenas después de la mielada de eucalipto a zonas de buen polen a fin de aumentar la tasa de proteína corporal.

2. Trasladando las colmenas al eucalipto cuando comienza el flujo de miel y polen y no antes ya que la tasa de proteína corporal puede bajar para cuando se inicie la mielada.

3. Cosechando polen de buena calidad para dárselos a las colmenas en el eucalipto antes del flujo y así aumentar la tasa de proteína corporal de las abejas y dar mayor longevidad a las abejas.

La primer alternativa es la mejor pero no siempre se puede por lo tanto conviene cosechar polen fresco de buena calidad para dárselo cuando lo necesite. No hay mejor sustituto del polen que el polen mismo y los demás sustitutos proteicos son consumidos con mayor avidez si están mezclados con polen. No es conveniente adicionar sustitutos de polen por más de 6 (seis) semanas.

PRODUCCIÓN DE POLEN DE EUCALIPTO

Las distintas especies de eucalipto presentan distintas características en lo referente a cantidad y calidad del polen que producen. La mayoría de ellas produce abundantes cantidades de polen cuando se dan floraciones importantes. En muchas situaciones el gran aporte de polen de los eucaliptos trae aparejado problemas de bloqueo de la cámara de cría, por lo que el apicultor deberá intervenir ya sea con manejo o a través de la cosecha del mismo. Recordemos que abundante polen no siempre significa una buena nutrición de la abeja, especialmente cuando el polen recolectado es de una especie única. Este hecho es muy común en eucaliptos con floraciones a fines

Page 27: Abejas.todo

de otoño e invierno, cuando el aporte de polen puede ser exclusivamente de esa especie. Es importante que el apicultor conozca las características nutritivas de los distintos pólenes a los efectos de saber cuando suplementar. El hecho de que la colonia recolecte polen en exceso puede ser indicio de falta de algún nutriente en dicho polen. Recordemos que la abeja por más que se tenga polen en abundancia no lo recolecta para reserva en cantidades como hace con la miel. Las reservas son solo para unas dos semanas y después adapta el crecimiento del nido a las disponibilidades.

Paralelamente a lo mencionado en el párrafo anterior hay muchas especies de eucalipto que nos pueden brindar un ingreso extra a través de la cosecha de polen. Independientemente del tipo de trampa que utilicemos se deben tener en cuenta las siguientes cuatro situaciones:

1. El vigor y nivel de postura de la reina,2. El área de cría,3. El ingreso exterior de polen y4. El nivel de reservas de polen en la colonia.

Evidentemente las mejores cosechas de polen se obtendrán de colmenas con reinas vigorosas en plena etapa de desarrollo poblacional.

El nivel de cosecha diaria de polen puede ser un buen indicador de lo que sucede en el interior de la colmena y que si algo le pasa a la reina automáticamente se reflejará en el ingreso de polen.

Sugerencias

Durante la floración del eucalipto, como el polen es deficiente en el aminoácido isoleucina y el requerimiento es realmente alto en proteínas, las abejas tratan de compensar esta situación trayendo mayores cantidades de polen que lo que en definitiva pueden utilizar. Polen que se acumula y ocupa el espacio que debería ocupar la cría, lo que trae aparejado dos inconvenientes. 1º) Aumenta el riesgo de enjambrazón y 2º) disminuye el rendimiento de la postura. Por ello, se habrá de colocar una trampa caza polen ya que lejos de perjudicar la producción de miel, la beneficia, obteniendo así una doble ganancia. Esta se puede comprobar haciendo un sencillo ensayo. En un mismo colmenar se hacen dos grupos más o menos homogéneos. En uno se sitúa el caza polen durante 15 días, y en el otro grupo, se deja libre el polen pecorado por las abejas. Cuando se inspeccionan las colmenas se ve que las que tenían puesto el caza polen, además de haber producido 2 Kg de polen,

Page 28: Abejas.todo

los cuadros de cría tienen más postura.

Haciendo unas sencillas mediciones se comprueba que el aumento de cría en las colmenas con caza polen oscila entre 20-30%, por lo que en la época de gran floración se cuenta en estas con un 20-30% más de abejas.

Manejo del colmenar para la obtención de polen

Para la correcta extracción de polen es necesario tener en cuenta una serie de condiciones que se exponen a continuación:

Debemos evitar en la medida de lo posible la deriva de las abejas, ya que las abejas de las colmenas con caza polen tienden a derivar hacia las que no lo tienen colocado. Es necesario por lo tanto colocarlos en colmenas seguidos y todos al mismo tiempo o colocarlos en colmenas aisladas que no puedan sufrir deriva.Es importante que la piquera este abierta en todo el frontal de la colmena. Es generalmente conveniente dejar un espacio adecuado entre la piquera y la rejilla del caza polen para evitar aglomeraciones y la consiguiente asfixia de las abejas.El polen debe recogerse todos los días y al realizar el secado debemos tener en cuenta que el polen del eucalipto llega ala colmena con un 40% de humedad y se debe bajar la misma a un 8%.El polen secado al sol pierde parte de sus propiedades (disminución de aminoácidos libres, deterioro de proteínas, etc.), se decolora y tienen en doble de contaminaciones que el polen secado a estufa. La temperatura de secado no deberá pasar los 45ºC.

CONSUMO DE NUTRIENTES QUE PRODUCEN TOXICIDADINTOXICACIÓN POR CONSUMIR POLEN EN EXCESO

Mal de Mayo: Esta enfermedad se presenta como un síndrome (conjunto de signos) que ataca a las abejas adultas, especialmente a las nodrizas, que tienen que consumir gran cantidad de alimento para mantener una buena secreción de las glándulas hipofaríngeas (productoras de jalea real). Cuando por otras circunstancias se produce un desequilibrio entre la cría y las abejas nodrizas que la alimentan, estas intentan compensar esta falta de equilibrio con una mayor ingestión de polen, que no pueden diluir por falta de líquido. Según algunos autores, la enfermedad se presenta por las toxinas liberadas del polen más o menos alterado, que se acumulan en el intestino y originan parálisis. Otros autores indican que la enfermedad se debe a la ingestión de alguna especie de polen tóxico de “falso castaño de la India”, que proporciona polen con presencia de esculina y saponina, esta última muy tóxica a bajas concentraciones (0,2 por mil).

Page 29: Abejas.todo

El proceso se desarrolla con mayor frecuencia: Cuando el agua escasea, por ejemplo cuando las condiciones meteorológicas impiden la salida de las abejas; o bien porque el colmenar está en un asentamiento no provisto de fuentes de agua, o una ausencia prolongada de mielada. En estos momentos si hay un gran consumo de polen, este se acumula en la ampolla rectal y en el intestino medio, aumentando la concentración del contenido intestinal y adquiriendo una mayor consistencia. La obstrucción intestinal tiene como consecuencia que aumente en el aparato digestivo la carga de toxinas producida por la flora intestinal (bacterias y hongos).

Los síntomas son: Cesa completamente o no la defecación, lo que conlleva a una dilatación y endurecimiento del abdomen de las abejas, produciéndose temblores con movimientos rotativos, que pueden afectar a pocas colmenas o a todas a la vez. El vuelo de tales abejas puede ser imposible por compresión de los sacos aéreos. En algunos casos se presenta alopecia (caída del pelo) que da a las abejas un aspecto de negro betún.

El diagnóstico, a veces cuesta establecerlo por el parecido con otras enfermedades más graves ( nosemosis y envenenamientos con productos químicos). Clínicamente se puede sospechar de la enfermedad por el abdomen dilatado y duro. En laboratorio se puede examinar la consistencia del contenido intestinal de las enfermas, que se presentan como masas pastosas, con un elevado acumulo de granos de polen enteros o parcialmente digeridos.

El tratamiento se basa en la fluidificación del contenido intestinal proporcionando un jarabe de azúcar y agua en relación de 1:3.

Se considera que existen dos formas del Mal de mayo (Broker, W.):

Forma benigna, en que el tratamiento consiste en proporcionar un jarabe diluido.Forma maligna, que provoca la descomposición del alimento en el intestino, lo cual provoca que muera gran número de abejas con signos de Mal negro.

INTOXICACIÓN CON POLEN DE BARBATIMAO

Según Carvalho (1998), en Brasil ocurre una intoxicación con polen de Stryphnodendron polyphyllum (el nombre vulgar local es "barbatimao) que cuando está presente en la dieta de las abejas, aún en bajas dosis (0,04% de polen tóxico en la dieta produce una mortandad del 50% de la cría, y cuando constituye el 0,07% de la dieta, la mortandad alcanza el 90%),

Page 30: Abejas.todo

presentando una sintomatología similar a la Cría sacciforme, y esa situación ha llevado a denominar esta intoxicación como "Cría ensacada brasilera".

http://www.beekeeping.com/articulos/nutricion.htm

http://www.fao.org/DOCREP/006/W1309S/w1309s09.htm#TopOfPage( cuestión de altura)

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA

1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Diversos factores han determinado la conformación de la estructura productiva

agropecuaria en el Distrito Federal, entre los mas relevantes podemos mencionar las

perdidas de espacios para las actividades agropecuarias, debido al crecimiento de la

mancha urbana y los problemas que consigo acarrea, como son deforestación, y

contaminación de mantos freáticos, entre otros.

En este sentido la apicultura en el Distrito Federal, ha sido una de las actividades mas

afectadas. En los últimos años el aumento de apicultores no ha sido significativo, así

como el número de colmenas. Aun cuando existen zonas donde se puede desarrollar

esta actividad por las condiciones de floración, sin embargo la invasión de

asentamientos irregulares, aún en zonas consideradas como reservas ecológicas por la

mancha urbana, ha repercutido negativamente en el desarrollo de la apicultura.

Lo anterior ha limitado enormemente la producción de miel, sin embargo el eslabón de

comercialización se ha desarrollado de forma importante, no solo en la venta de miel

sino en todos los productos derivados de esta en un mercado tan grande como lo es el

Distrito Federal.

Este sistema-producto esta conformado por los siguientes eslabones: insumos,

producción, industrialización, comercialización y consumo, además de investigación y

financiamiento como agentes que apoyan en la cadena. Ver Mapa sistema-producto

apícola en el Distrito Federal.

Page 31: Abejas.todo

INSUMOS.

El eslabón de insumos para la producción lo constituyen alrededor de nueve empresas

dedicadas a la venta de materiales, implementos apícolas y equipos para la

producción. Este eslabón está formado por apiarios de producción, comercializadoras,

distribuidores, industrias importadoras y tiendas de venta al público.

El equipo para la producción es relativamente sencillo y fácil de obtener. Entre los

equipos y materiales que se requieren en el sistema-producto miel de abeja podemos

mencionar los siguientes:

Material Biológico: Reina Virgen, Reina Fecundada, Abejas, Zánganos, Núcleo 4

marcos.

Material Apícola: Cera, Piso, Alza, Marco sin alambrar, Marco alambrado sin cera,

Marco alambrado con cera, Entretecho, Techo Zinc, Cámara de cría marcos sin cera y

listón guarda. Piquera.

Implementos Apícolas: Ahumador Acero Inoxidable, Alza marcos con palanca,

Escobilla cerda corrida grande, Tablillas impregnadas control varroa, evaporizadores de

ácido fórmico. Agujas de transferencia importadas, Mavrick 30 cc., Fumaglin B (454 gr.)

(100 familias), Tubo de marcación Reinas con émbolo importadas, Cajas porta reinas

Apiqueen, puzzle Importadas, Desoperculadores en frío, Copas celdas importadas,.

Vestimenta de Protección: Velo espacial, Velo Monjita, Chaqueta con velo, Buzo con

Máscara, Guantes Mosquetero.

Sin embargo en el proceso de poscosecha y transformación de miel requiere de

infraestructura y equipo costoso y mas sofisticado.

Existen grandes compañías que fabrican estos equipos de extracción, descritalizadores,

filtradores y maquinaria para envasado. Como se menciono anteriormente toda esta

Page 32: Abejas.todo

infraestructura es costosa para los apicultores, por lo que maquilan a través de sus

organizaciones, o se agrupan varios de ellos para realizar estas actividades.

Dentro de las principales empresas productoras de insumos se tienen:

Abarca Pineda Víctor Manuel , Apiarios L. D. de R. I. , Dorantes Ligadle José Antonio,

Equipo Técnico Especializado Saldaña Roldan Guadalupe, MAGOC, Granja Luchita,

Implementos Apicolas de Morelos, Mieles Naturales de Veracruz, Proveedora de

Equipo Apicola (PROVEA),

La mayoría de las marcas antes mencionadas tiene sus comercializadoras en varios

puntos de la Ciudad de México.

PRODUCCIÓN

Esta actividad se explota en pequeña escala, principalmente en la delegación de

Xochimilco y Milpa Alta, aun cuando se localizan colmenas en todas las delegaciones.

El número de apicultores registrados en el 2003 es de 182 con 3,480 colmenas en

producción. Los productores tienen unidades de producción de aproximadamente 20

cajones. Ver cuadro No. 1

Los apicultores se enfrentan constantemente a la presencia de asentamientos

irregulares, que aun cuando, ellos son nativos del lugar y que han realizado esta

actividad por años, resulta que si las abejas pican a la población, los apicultores son los

responsables. Otros aspectos importantes a los que se enfrentan los apicultores han

sido por un lado el cambio de las condiciones climáticas, y la deforestación, que han

tenido como consecuencia la disminución de la flora, materia prima para la producción

de miel y sus derivados, lo cual implica alimentar con azúcar, por tiempos mas

prolongados las colmenas, además de los problemas sanitarios y el ingreso de la abeja

africana. Lo anterior ha provocado que los costos de producción se hayan elevado sin

poder aumentar la producción por la imposibilidad de crecer.

Page 33: Abejas.todo

Cuadro No. 1 DISTRIBUCION DE LA APICULTURA EN EL D. F. 2003

1

La mayoría de los productores utilizan métodos tecnificados para la producción de miel.

El tamaño promedio de las unidades de producción es 20 colmenas aproximadamente

por productor.

Tenencia de la tierra.

Debido a la ubicación de la zona de producción de miel la cual se localiza en la zona

con vegetación es decir en la parte comunal y/o ejidal de las regiones ya mencionadas

del Distrito Federal.

Los productos que se obtienen en el Distrito Federal de la apicultura son básicamente

miel líquida, miel en panal, en menor cantidad y cera en un porcentaje inferior. Cuadro

No. 2

CUADRO No. 2 PRODUCCION APICOLA EN EL D. F. 2003

2

Industria

La industria de la miel y sus derivados en el Distrito Federal, esta integrada por dos

grupos industrializadores. Un grupo lo conforman marcas como: Vitareal, Carlota, Spart,

Graet Value y Gigante, son marcas registradas, con controles de calidad, donde sus

ventas las realizan en tiendas de autoservicio, tiendas naturistas y farmacias. Otro

grupo esta formado por los apicultores locales, ellos mismos elaboran las diferentes

presentaciones de miel y los productos derivados de esta, la comercialización la

realizan también ellos de manera directa al consumidor.

1

Page 34: Abejas.todo

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación

Agropecuaria. Coordinación Del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Distrito

Federal. Diagnóstico Apícola 2003.

2

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación

Agropecuaria. Coordinación Del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Distrito

Federal. Diagnóstico Apícola 2003.

Las técnicas que utilizan los productores para la elaboración de los productos es de

manera artesanal.

La producción que realizan los productores de los productos derivados de la miel se

basa en los pedidos, que levantan en las ferias o en cualquier otro evento. La mayoría

de estas industrias no están bien diferenciadas hacia un solo producto, por lo que su

industrialización puede estar bajo la tutela de un solo productor.

Esto indica la forma artesanal de esta industria, por lo que los diferentes procesos de

transformación no son del todo automatizados, y utilizan mano de obra para las

diferentes fases de la transformación de los productos. De ahí que los productos

derivados de la miel se ha ido desarrollando de manera empírica, a través del ensayo y

error. Se requiere que los productores cuando no se encuentren aptos en alguna

tecnología de transformación de punta, recurran a los apoyos que se les puedan

proporcionar.

Por otra parte, no existe una división del trabajo como tal, ya que como se ha de intuir

generalmente se trata de empresas familiares, donde la misma persona supervisa el

proceso de producción, al igual que sale a vender el producto.

Los productos que procesan con mayor frecuencia son: jarabes los cuales tienen

Page 35: Abejas.todo

mucha demanda, cremas con miel y jalea real y complementos alimenticios, aunque

elaboran también shampoo, granola con miel, licores, cápsulas de polen y jabones.

Comercialización.

En el Distrito Federal la miel y los productos derivados se comercializa, como ya se

menciono por las marcas patentadas y por productores locales. En el caso de las

marcas patentadas son grandes acopiadores de miel que en su mayoría es traída de

otros estados, como Veracruz, Morelos, Puebla, Michoacán, Mérida, Zacatecas y

Chiapas, estas empresas venden en tiendas de autoservicio, tiendas naturistas y

farmacias. Los productores, comercializan sus productos directamente a través de

eventos como lo son: expomiel Coyoacan, semana de promoción y degustación de la

miel en Xochimilco, Feria Regional de la Miel, Expo Miel de Xochimilco.

La demanda de miel y productos derivados rebasa por mucho la producción local,

superando la demanda en muchas ocasiones a la oferta por lo que se ven en la

necesidad de comprar miel y otros subproductos de otros estados para satisfacer la

demanda local.

Los productos derivados de la miel tienen mayor demanda que la propia miel, toda la

producción se vende localmente. Aun existe desconocimientos y poca cultura del

consumo de miel y sus derivados, sin embargo la mayoría de estos se venden como

suplementos alimenticios, medicamentos y cosméticos. La miel en su forma natural la

consumen principalmente las personas adultas. En cuadro No. 3 se observan los

diferentes productos industrializados de la miel.

Cuadro N o. 3 PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MIEL.

CONSUMO.

Aún cuando el consumo percápita de miel se ha incrementado en la ciudad de México,

sigue siendo un producto que no se consume popularmente, la tradición del consumo

Page 36: Abejas.todo

de miel generalmente es en su forma natural y la consumen los adultos mayores, sin

embargo en los últimos años el consumo de miel se ha incrementado sobre todo en los

productos derivados, como los suplementos alimenticios o los productos

cosmetologicos, son los consumidores es la población joven los que generalmente

consumen estos productos.

La miel de abeja tiene varias formas de consumo pero las principales son miel líquida,

propóleo, jalea real, polen y cera que adoptan diversas formas y presentaciones en la

industria alimentaria, la farmacéutica y la cosmética.. Los datos oficiales reportan que el

42.5% de la venta de miel se consume en su estado natural, 45% restante es materia

prima para las industrias mencionadas y el 12.5% es autoconsumo

3

.

Los consumidores intermedios que utilizan la miel de abeja como su materia prima

principal son la industria alimenticia, la farmacéutica y la cosmética. Cada una de estas

industrias utiliza como materia prima la miel, propoleo, polen, cera, veneno por ejemplo

la industria alimenticia elabora, granola, miel liquida y dulces; la industria cosmética, lo

utiliza en la elaboración de cremas, mascarillas, shampoos; la industria farmacéutica,

elabora jarabes, suplementos alimenticios, tónicos, etc.

Cuadro No. 2 Consumo de Miel. Año 2003

4

3

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación

Agropecuaria. Coordinación Del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Distrito

Page 37: Abejas.todo

Federal. Diagnóstico Apícola 2003.

4

Fuente: Información directa de los apicultores e información obtenida de intenet www.ECOALEA.com

3.- Directorio

CARACTERIZACIÓN DE LA APICULTURA : OFERTA

Cuadro No. 3 Volumen, Precio Medio Rural y Valor de la Producción de miel

años 1993-2003

5

5

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA en el D.F.

En la grafica No. 1 se observa que el número de colmenas, así como el volumen de

producción de miel en los últimos diez años ha disminuido, esto se debe como ya se

menciono a la invasión de la población en zonas productoras de miel en el Distrito

Federal. Sin embargo en la grafica No. 2 se puede observar que el precio medio rural y

el valor de la producción ha tenido una tendencia ascendente en el periodo señalado.

Precios en la producción

Básicamente son dos las variables en los precios de producción.

El primer año al instalar un apiario, el cual tiene una vida útil de aproximadamente tres

años. Un apiario esta formado por 25 colmenas.

A partir del segundo año, un mantenimiento anual

Una unidad de miel de abeja tiene una vida de producción tres años, por lo que el

primer año son los costos de producción mas elevados, después solamente los costos

Page 38: Abejas.todo

relacionados con el mantenimiento de la colmena, la cual inicia su producción comercial

en las épocas de floración en el Distrito Federal, se presentan dos floraciones al año,

por lo que se obtienen dos cosechas anuales de miel.

Cuadro No. 4 Costos de producción de la miel de abeja al año 2003

6

Inversión primer año Costos segundo año

6

Fuente: Información directa de los apicultores.

Precios en la comercialización 2003

Los precios de la miel de abeja están en relación a la presentación, para el caso de la

miel los primeros compradores son los productores y acopiadores, ambos compran miel

a otros estados Ver Cuadro No.5, el precio al cual compran los productores locales

varia, menos de 18 litros el precio es de $40.00 el litro, mas de una tonelada el precio

es de $25.00 por litro.

Segundo comprador. Las tiendas de autoservicio y farmacias que compran a los

grandes envasadores y a las industrias que preparan jarabes con los productos de la

miel y productos derivados, los consumidores finales también son segundos

compradores de miel, cuando compran directamente a los productores locales. Cuadro

No.6 y 7.

Cuadro No.5 Estados que abastecen de miel a productores del D. F. año 2003

7

Page 39: Abejas.todo

7

Fuente: productores de miel del D.F. y la coordinación de la PNPCAA, de la SAGARPA en el D.F.

Cuadro No.6 Precios de venta de miel por marcas en tiendas departamentales

8

En el cuadro anterior se observa que la miel que se vende por las marcas registradas

tiene un precio mas elevado( $96.37 a $105.8 por litro) que la miel que venden los

productores directamente al consumidor ($65.00 a $70.00).

8

Fuente: Investigación directa

Cuadro No. 7 Precios de productos derivados de la miel en las exposiciones y ferias.

Año 2003

9

DEMANDA.

En el Distrito Federal y zona conurbada, es una región donde la demanda de miel y los

productos derivados, es considerable, sin embargo entre los productores no existe

contratos de compra-venta y no se tienen información si las marcas registradas tienen

contratos de compraventa con las tiendas de autoservicio.

El consumo intermedio lo representa la agroindustria donde la miel es la materia prima

para la elaboración de jarabes en la industria farmacéutica. Se elaboran también

cosméticos, champúes, cremas, mascarilla y tónicos, ceras, velas y suplementos

alimenticios.

Como ya se mencionó anteriormente la industria de los productos procesados de miel

en el Distrito Federal se encuentra en una etapa de aprendizaje, con los problemas

Page 40: Abejas.todo

inherentes a cualquier empresa que inicia, como la adaptación de tecnología especifica

para la elaboración de los diferentes productos, y como ya se indicó el consumo

industrial de la miel representa el 45% de su producción total, como se puede observar

en el cuadro No.7

9

Fuente: Investigación directa

El proceso de la industria que realizan los productores es manera artesanal tipo casero

ya que sus pedidos de productos son derivados de sus compromisos adquiridos en las

ferias o en cualquier otro evento los cuales no son en grandes cantidades lo que

origina que no sea necesario una infraestructura mayor a la que ya tienen.

Los productos que procesan con mayor frecuencia son los jarabes los cuales tienen

mucha demanda, las cremas con miel y jalea real y complementos alimenticios.

De la miel que producen y compran a otros estados el 42.5% se consume como miel la

cual se vende al menudeo el 45 % al procesamiento y el 12.5 al autoconsumo

Cuadro No.8 CONSUMO DE MIEL Y SUS DERIVADOS 1993-2003

10

El Distrito Federal demanda aproximadamente 2,000 toneladas de miel anualmente, la

producción nacional es de 65,000 toneladas comparadas con la producción del D. F.,

representa tan solo el 0.13 %, esta producción satisface tan solo el 4.25%, de la

demanda local de los consumidores del D. F.

Como se puede apreciar de los datos anteriores la industria de productos derivados es

una actividad que se considera con un gran potencial de desarrollo y de

comercialización por ser una de las partes más competitivas de la cadena, no solo en el

mercado nacional sino también en el mercado de exportación. Otro dato importante que

Page 41: Abejas.todo

10

Fuente productores de miel del D.F. y la coordinación de la PNPCAA, de la SAGARPA en el D.F.

Consumo final.

se observa en el cuadro anterior es la disminución de la producción de miel en los

últimos 10 años.

Se presentan a continuación información obtenida de una agroindustria procesadora de

algunos productos elaborados a partir de miel o sus derivados miel.

Costos de la elaboración de tres productos más representativos elaborados a base de

miel y/o sus derivados.

1. Jarabes con propoleo

Costos totales

De esta mezcla se obtienen alrededor de 12 frascos de 100 ml los cuales tienen un

precio de venta a los consumidores de $ 25.00

2. Crema con jalea real

La venta de este derivado de la miel se vende en presentaciones de 60 gramos, de

esta mezcla se obtienen 18 productos a razón de $ 35.00 cada uno.

3. Complemento alimenticio

La venta de este derivado de la miel se vende a los consumidores en presentaciones de

250 grs. cada uno a un precio de $40.00 y se obtienen 40 frascos de las cantidades

anteriores.

Consumo final nacional

EL consumo final de miel en el Distrito Federal fue de 2,000 toneladas en año 2003, de

esta cantidad los productores de miel locales aportan con su producción el 4.25 %,

Page 42: Abejas.todo

abasteciéndose de otros estados con 700 toneladas para como comercialización, se

menciono anteriormente. El resto de la demanda, 1,909.6 toneladas son cubiertas por

otros estados productores de miel la cual la introducen por medio de miel envasada y

otras formas, con marcas propias tales como “Miel Carlota”, “Miel Abarca”, “Vitareal”

“Miel Veracruz” los cuales en conjunto cubren el 95.48%(1, 909.6 ton) restante de la

demanda.

El consumo nacional en el 2003 de miel fue de 25,000 toneladas, en términos generales

el consumo interno de miel en los últimos años ha tenido un considerable aumento,

debido a una mayor disponibilidad de miel para consumo interno, ya que las

exportaciones en los últimos años han decrecido considerablemente. Sin embargo aún

el consumo percápita (250-300gr. Por año), esta por debajo de consumidores como

Alemania donde el consumo percápita es de 2 kilos por año. Aproximadamente el 48%

de la miel es absorbido por la industria alimenticia, cosmetológica o tabacalera y el 52%

restante se destina al consumo directo o autoconsumo.

6

RENTABILIDAD

RENTABILIDAD DE MIEL año 2003.

RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR AL MERCADO EL PRIMER AÑO

La rentabilidad es una relación beneficio-costo

Para obtener la rentabilidad en la miel tenemos que saber el Beneficio Bruto, el cual se

obtiene restándole al valor de la producción, los costos totales.

Costos totales por unidad de producción en el primer año $50,675.00 segundo año

mantenimiento $15,425.00

Una unidad de producción (25 cajones) produce 675 litros de miel al año, el precio por

litro es de $70.00.

Page 43: Abejas.todo

675 litros($70.00)= $47,250.00

CALCULOS DE RENTABILIDAD

6

Situación Actual y Perspectiva de la producción Apícola en México 2000. Elaborado por el Centro de

Estadística Agropecuaria y la Dirección General de Ganadería, Con apoyo del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos de América(USDA)

Benéfico Bruto por una unidad de producción

valor de la producción $47,250.00

$50,675.00 – $47,250.00= $3,425.00

Beneficio bruto = $3,425.00

Razón Beneficio costos:

Beneficio bruto/Costo total

$3,425.00/$50,675.00 = 6.7%

RAZON BENÉFICO COSTOS 6.7%

Razón benéfico Ventas:

Beneficio/valor de la producción

$3,425.00/$47,250.00 =7.2%

RAZON BENEFICIO VENTAS 7.2%

RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR SEGUNDO AÑO

Costos totales por unidad de producción en el segundo año, mantenimiento $15,425.00

Una unidad de producción (25 cajones) produce 675 litros de miel al año, el precio por

litro es de $70.00.

675 litros($70.00)= $47,250.00

Page 44: Abejas.todo

CALCULOS DE RENTABILIDAD

Benéfico Bruto por una unidad de producción

valor de la producción $47,250.00

$15,425.00– $47,250.00= $31,825.00

Beneficio bruto = $31,825.00

Razón Beneficio costos:

Beneficio bruto/Costo total

$31,825.00/$47,250.00= 67.5%

RAZON BENÉFICO COSTOS 67.5%

Razón benéfico Ventas:

Beneficio/valor de la producción

$31,825.00/$15,425.00 =206%

RAZON BENEFICIO VENTAS 206%

RENTABILIDAD DE JARABE AÑO 2003.

RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR AL MERCADO

La rentabilidad es una relación beneficio-costo

Para obtener la rentabilidad en los jarabes

Los costos totales de 12 frascos de 100 ml. $ 199.62

Precio de venta: $25.00/frasco

Total de ventas de 12 frascos de 100 ml. De jarabe.

12($25)= $300.00

CALCULOS DE RENTABILIDAD

Benéfico Bruto

$199.62 – $300.00= $121.00

Beneficio bruto = $100.38

Page 45: Abejas.todo

Razón Beneficio costos:

Beneficio bruto/Costo total

$100.38/$199.62= 50.23%

RAZON BENÉFICO COSTOS 50.2%

Razón benéfico Ventas:

Beneficio/valor de la producción

$100.38/ $300.00 = 33.5%

RAZON BENEFICIO VENTAS 33.5%

RENTABILIDAD DE CREMA FACIAL año 2003.

La rentabilidad es una relación beneficio-costo

Para obtener la rentabilidad en el CREMA FACIAL tenemos que saber el Beneficio

Bruto, el cual se obtiene restándole al precio de venta, los costos totales.

Costos Totales de la producción de 18 frascos de crema facial con jalea real de 60 gr.

$133.70

Producción de 18 frascos de 60 gr. De crema de jalea real.

Precio de venta: $35.00/frasco

Venta total 18($35.00) = $630.00

CALCULOS DE RENTABILIDAD

Benéfico Bruto

$133.70 - $630.00 = $496.30

Beneficio bruto = $496.30

Razón Beneficio costos:

Beneficio bruto/Costo total

$496.30/$133.70 =371.2%

RAZON BENÉFICO COSTOS 371.2%

Page 46: Abejas.todo

Razón benéfico Ventas:

Beneficio/valor de la producción

$496.30.00/ $630.00 =79 %

RAZON BENEFICIO VENTAS 79%

RENTABILIDAD DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO 2003.

Costos Totales de suplemento alimenticio

Costos totales de 40 frascos de 250 grs. $259.00

Precio de venta $40.00/frasco

Venta total: 40 ($40.00) = $1,600.00

CALCULOS DE RENTABILIDAD

Benéfico Bruto

$259.00.00- $1,600.00=$1,341.00

Beneficio bruto =$1,341.00

Razón Beneficio costos:

Beneficio bruto/Costo total

$1,341.00 /$259.00= 518%

RAZON BENÉFICO COSTOS 518%

Razón benéfico Ventas:

Beneficio/valor de la producción

$1,341.00/ $1,600.00 = 84%

RAZON BENEFICIO VENTAS 84%

Cuadro No. 9 RENTABILIDAD (%)DE LOS DIFERENTES MERCADOS

DE MIEL Y PRODUCTOS DERIVADOS 2003.

DEMANDA

Page 47: Abejas.todo

Consumidores Finales.

Los consumidores finales son los habitantes del D. F., la zona conurbada.

DEMANDA ACTUAL

CONSUMO FINAL EN EL 2003

El consumo final es igual a la producción estatal menos la exportación estatal. No se

exporta ninguno de los productos locales a otros países. Sin embargo como se indico

anteriormente los registros señalan que el consumo de miel de miel fue de 2,000

toneladas.

DEMANDA POTENCIAL

Estimación de la demanda que es factible incorporar al estado.

CONSUMO LOCAL ESTATAL

Es la producción estatal menos la venta a otro estado mas la compra a otro estado.

No se vende a otro estado.

CONSUMO LOCAL PER CÁPITA

El consumo local percápita que se obtiene es 100 gr.

CONSUMO POTENCIAL

La proyección de la población de CONAPO.

Cuadro 13. PROYECCIÓN DE LA POBLACION DE CONAPO

Cuadro No. 14. PROYECCION DEL CONSUMO PER CÁPITA

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

Los centros de investigación han tenido ingerencia en este sistema, sobre todo en el

eslabón de la producción, principalmente en el control de la abeja africana y el control

de enfermedades. Sin embargo se considera necesario incrementar la capacitan para la

aplicación de nuevas técnicas de producción. Además de la asistencia técnica privada y

de instituciones, que proporcionen profesionistas especializados en el ramo de los

productos industrializados y en mercadotecnia.

Page 48: Abejas.todo

las condiciones especificas de la región, ha obligado a los apicultores ha buscar nuevas

formas de producción y presentación del productos, tratando de adaptarse a un

mercado como el de la ciudad de México, donde la moda, lo novedoso y excéntrico

dirigen el mercado.

El sistema Apícola en el Distrito Federal ha sido apoyado tanto en la asesoria como en

la implementación de varios programas relacionados con el sistema incluyendo la

comercialización a través del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en

el Distrito Federal, Subdelegación Agropecuaria SAGARPA.

Ha sido apoyado también por Alianza contigo, para la adquisición de equipo, de las

demás instituciones descritas a continuación no han obtenido apoyos significativos.

FINANCIAMIENTO

PROGRAMAS RELACIONADOS CON SAGARPA QUE TIENEN INCIDENCIA EN EL

SISTEMA PRODUCTO NOPAL VERDURA

1.- ALIANZA PARA EL CAMPO

Apoya programas para el desarrollo rural, se divide en tres subprogramas:

Subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR)

Este subprograma a apoyado a los productores en la adquisición de equipos e

infraestructura.

Funciona de la siguiente manera: apoya a grupos de trabajo (6 a 8 personas), o

empresas constituidas, subsidia de 60% a 70% jóvenes y adultos, en el caso de grupos

de mujeres el subsidio es hasta de 90%. El tiempo de respuesta esta estipulado en 30

días, sin embargo hay solicitudes desde hace cuatro meses y no se les ha dado

respuesta. La mayoría de los usuarios se quejan de la tardanza en la entrega de los

proyectos debido a que esto impacta de forma considerable en los precios de los

productos.

Page 49: Abejas.todo

Subprograma de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA).

A poya en la capacitación y asesoría técnica, a través del pago de honorarios a

consultores o Prestadores de Servicios Profesionales, apoya también el pago de

honorarios para la elaboración de proyectos productivos.

Funciona con grupos de 20 personas, el subprograma paga al técnico los honorarios

por la elaboración del proyecto, cabe señalar que muchas veces no se implementan los

proyectos a los productores, el beneficio es solo para el que elabora el proyecto.

Subprograma de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR)

Este subprograma apoya la consolidación de microempresas, pagando los honorarios a

personas que asesoran o prestan sus servicios en cuestiones administrativas y de

organización.

2.- PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL

Con recursos provenientes del Programa Alianza Contigo se apoya la operación de

campañas fitosanitarias a través del Comité de Sanidad Vegetal y la Junta Local de

Sanidad Vegetal, la autogestión y autofinanciamiento de las actividades en esta materia

deben ser objeto de atención estratégica para los propios productores de nopal.

3.-INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

También con recursos provenientes de Alianza Contigo se financian proyectos de

investigación y transferencia de tecnología, los recursos son administrados y aplicados

por conducto de la Fundación PRODUCE, que es una organización de productores, se

han realizado proyectos de investigación en materia de producción, control de plagas y

enfermedades, manejo poscosecha, etc., sin embargo se reconoce que en este aspecto

los trabajos no han sido orientados y aplicados adecuadamente para la supervisión de

los problemas a lo que se enfrentan los propios productores.

4.- FOMENTO A LA INVERSION Y CAPITALIZACION

Page 50: Abejas.todo

Para el Distrito Federal se incorpora este programa que tiene por objeto impulsar la

inversión y capitalización mediante el otorgamiento de apoyos económicos para la

adquisición de bienes de capital, que permita a los productores hacer eficientes y

sustentables sus procesos de producción.

PROGRAMAS DE OTRAS SECRETARIAS

5.- SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE FONDOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO RURAL

(FOCOMDES)

Otorga subsidios a fondo perdido, en la elaboración de proyectos productivos. El dinero

se les da en efectivo y en ministraciones siempre y cuando justifique las acciones, el

plazo de entrega es relativamente ágil. Apoya para equipamiento y construcción de

invernaderos. No han tenido apoyo de esta institución a pesar que han tratado de

implementar vario proyectos productivos, el año pasado no les aprobaron ninguno de

los proyectos propuestos.

6.- PROGRAMA EMPLEO SOCIAL (PIES)

Este programa subsidia la contratación de mano de obra para dar atención al

mejoramiento de las áreas rurales, es dinero en efectivo que se otorga a las

comunidades por realizar trabajos de mejora en su localidad.

7.- PROCURADURIA AGRARIA

PROGRAMA PARA LA MUJER (PROMUSAG)

Este programa inicio su funcionamiento a partir del año pasado, están apoyando a

grupos de mujeres en actividades agropecuarias, ordenamiento ecológico y en las

artesanías, subsidian hasta con el 90% los proyectos relacionados con las actividades

anteriores.

8.- PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A EMPRESAS DE SOLIDARIDAD (FONAES)

Page 51: Abejas.todo

Este programa también tiene ingerencia en la zona, apoya el pago de proyecto

productivos, aunque aquí ellos tienen sus técnicos quienes realizan los proyectos, el

pago de estos proyectos se carga al monto solicitado por el productor, por lo cual a

veces no logra tener el impacto esperado.

9.- COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

(CNDPI)

Esta institución ha apoyado en la adquisición de maquinaria, en la industria

procesadora, apoya también en actividades artesanales, el apoyo es vía crédito el cual

tienen que devolver, solo en caso de siniestros es condonado el pago.

10.- FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO).

Con el Programa Fomento a los Agronegocios se ha apoyado la industria del nopal y

esta dirigido principalmente a proyectos que agreguen valor a la producción primaria,

con el Programa de microcuencas también es factible contribuir con apoyos para

mejoras territoriales, sobre todo de conservación de suelos en las zonas productoras de

nopal.

PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO QUE PUEDEN TENER INCIDENCIA

11.- DELEGACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL

A través de La Secretaría de Desarrollo Económico (CEDECO) del Distrito Federal, con

el programa de fondo de garantía. Funciona en tres niveles otorgando microcréditos y

créditos, para apoyar en lugares de venta.

12.- SECRETARIA DE ECONOMIA

Apoyo a la Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

13.- FINANCIERA RURAL

Conjuntamente con Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOSIR) esta

dando financiamiento para el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de empresas

Page 52: Abejas.todo

rurales. A través de capacitación, e infraestructura.

CONCLUSIÓNES

INSUMOS

En este eslabón existen dos tipos de negocios, las pequeñas empresas locales y

grandes fabricas que venden equipo y material. se podría apoyar a la producción y a la

industria trabajando conjuntamente con la parte de Investigación y transferencia de

tecnología en lo que concierne a la búsqueda de material biológico, equipos,

maquinaria e insumos adecuados para ser mas competitivo al sistema.

PRODUCCION

Las características que presenta la apicultura el día de hoy en el Distrito Federal con

respecto a este eslabón son: reducción del área de producción, contaminación de los

dos insumos mas importantes para la producción (agua y flora), presencia

prácticamente en todos los apiarios de abeja africana, introducción de nuevas

enfermedades. Cuadro No. 3

Lo anterior ha tenido como resultado baja producción de miel y nula producción de otros

productos tales como polen, propóleos y cera, los cuales son prácticamente incosteable

su producción, por lo reducido de las unidades de producción.

Esta situación a estimulado a los apicultores a buscar nuevas técnicas de manejo en los

apiarios, incluyendo la práctica de sacar los apiarios a los estados aledaños, sin

embargo además de aumentar considerablemente los costos de producción, muchas

veces pierden los apiarios porque las personas lo saquean o se los roban. Otra

búsqueda de nuevas opciones ha sido dar un valor agregado a la materia prima para

poder sostenerse en el mercado.

Si bien es cierto pensar en incrementar las áreas de producción en la ciudad de México

sería difícil, si se considera viable conservar las zonas ya existentes y utilizar de manera

organizada y coordinada las zonas ecológicas que existen en la ciudad y zona

Page 53: Abejas.todo

conurbada. Además de seguir impulsando la reforestación y el control de la mancha

urbana.

COMERCIALIZACION

Si se observa la rentabilidad de los diferentes productos ofertados directamente por los

apicultores, en el mercado de la ciudad de México (cuadro No.9) se puede apreciar que

el primer año en la producción de miel es de inversión, sin embargo a partir del segundo

año se logran rentabilidades de 206% en el caso de la miel, 33.5% Jarabe, 79% crema

facial de jalea real y 84% suplemento alimenticio. Las cifras anteriores muestran que la

miel y su transformación en diferentes productos es realmente rentable y se considera

la gran fortaleza en el sistema apicola del Distrito Federal, sin embargo en la actualidad

esta rentabilidad no se refleja en los niveles de vida de los nacientes empresarios esto

se debe básicamente a dos causas: la industrialización de los productos se encuentra

poco desarrollada y la falta de cultura del consumo de los productos.

Por lo que es necesario enfocarla la transformación de los productos hacia una industria

moderna de miel, lo que implica consolidar la transformación de materia prima local y

sobre todo de otros estados, a través de centro de acopio para la compra de materia

prima de otros estados, desarrollar infraestructura y técnicas adecuadas para la

elaboración de los diferentes productos derivados de la miel.

Con respecto a incremento en el consumo, es imprescindible campañas de publicidad y

aplicar técnicas de mercadotecnia.

No fue posible obtener información de la rentabilidad de las diferentes marcas

registradas que venden miel en los diferentes centros comerciales, sin embargo se

puede apreciar en el cuadro No. 6 que cualquiera de esas marcas venden el producto

mas caro que los apicultores. La mayoría de estas empresas solo acopiadores, por lo

que se induce que ellos pueden alcanzar mayores rentabilidades que las calculadas en

Page 54: Abejas.todo

este trabajo.

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO META

En una primera etapa se pretende seguir consolidando el mercado local, considerado

aún con mucho potencial de ventas.

COMPETITIVIDAD EN EL PRECIO

Los productos que ofertan los productores directos son mas baratos que los productos

que ofertan las marcas ya registradas. Comparando la miel con productos como

mermeladas, cajeta y jaleas, los precios son muy similares a estos productos. En el

caso de los productos como jarabes, tinturas de propoleo, polen, etc. Son mas baratos

que los medicamentos que cumplen la misma función. Para el caso de los productos

para la cosmetología estos son mucho mas baratos que otros productos elaborados

para los mismos fines.

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL.

La producción de miel del Distrito Federal tiene futuro en un mercado global solamente

como productos derivados de miel.

La comercialización y desarrollo de esta actividad se puede lograr aplicando técnicas

modernas donde se mejore la calidad y presentación de los productos.

CONSUMO

Los consumidores no tiene la cultura de consumir miel , no se tiene el conocimiento de

las bondades de este producto, solo se consume cuando se tiene algún malestar como

medicamento o por una población muy reducida como los deportistas.

Consumir localmente 100gr. Percápita, cuando la población alemana consume de 2 a

3 kilogramos percápita. Nos indica la gran necesidad de campañas publicitarias

dirigidas a la población que acerquen la miel y sus productos a los consumidores.

FINACIAMIENTO

Page 55: Abejas.todo

Como se puede observar existen varias instituciones que apoyan con subsidios y

prestamos a través de diversos programas, sin embargo la pregunta que viene de

inmediato es por que razón los productores de la cadena se encuentra

descapitalizados. Esto se debe básicamente por la falta de cohesión de las

Instituciones, y la tardanza en dar los recursos lo cual hace inefectivos los resultados,

además la falta de un espíritu empresarial, marcado por un fuerte individualismo y

escasa organización para la producción y comercialización.

Sistema Producto Apícola

LINEAS ESTRATEGICAS

1.- EN LA PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN.

La miel y sus derivados ofrece múltiples posibilidades para los productores en el

mercado nacional, tanto por su consumo en fresco y procesado para la alimentación en

humanos, como en la industria farmacéutica y cosmetologica, como auxiliar para la

prevención y combate de algunas enfermedades lo que contribuye en una mejor calidad

de vida.

Los aspectos de trabajo más apremiantes en este rubro son:

Sistema Producto Apícola

LINEAS ESTRATEGICAS

2.- EN LA INDUSTRIALIZACIÓN.

El 45% del consumo de miel en el Distrito Federal es a través de los productos industrializado, por lo que

ésta alternativa es la que ofrece mayores posibilidades para agregar valor a la producción; además existe

un gran potencial en el mercado nacional (a corto plazo) e internacional (a fututo) de los productos

procesados ya sea para alimento o como producto dirigido a la salud y cosmetología.

En este sentido la Tecnología apropiada, la modernización de la infraestructura y la asesoría

Page 56: Abejas.todo

especializada son elementos indispensables para garantizar una consolidación del desarrollo

agroindustrial, la sustentabilidad y rentabilidad de esta actividad.

Las vertientes de trabajo en este aspecto se dirigen a:

Sistema Producto Apícola

LINEAS ESTRATEGICAS

3.- EN LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS

La comercialización de los productos derivados de la miel posee grandes posibilidades

de desarrollo nacional, sobre todo en el Distrito Federal, donde la población toma mas

conciencia de la calidad de vida, obligado por el estilo de vida de la gran ciudad.

Demandando cada vez mas lo natural y saludable en la vida cotidiana, esta tendencia

en las preferencias de consumo de alimentos naturales. Son oportunidades que deben

aprovecharse.

También deben considerarse otras opciones como el mercado nacional, la exploración de estos nuevos

mercados puede ofrecer altas ventajas en el mediano plazo.

Los temas de análisis y desarrollo específico en este rubro son:

Sistema Producto Apícola

LINEAS ESTRATEGICAS

4.- EN INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

La investigación debe dirigirse a los temas de mayor impacto inmediato en la rentabilidad de la actividad,

la producción de alguna forma está asegurada, es un recurso que existe y por consecuencia la

priorización de proyectos en esta materia es estratégicamente importante.

Hacer rentable la actividad no necesariamente debe basarse en incrementos en la producción, valorar la

productividad por unidad de superficie y sus costos es realmente la mejor forma de medir la inversión y la

Page 57: Abejas.todo

redituabilidad.

La tecnología en la producción, transformación y comercialización de la miel y los productos que se

derivan de esta, son sin duda pilares fundamentales para el despegue comercial del producto, los planes

estratégicos en estos temas no deben ser un simple programa de acciones por realizar, un plan

empresarial compromete un seguimiento y valoración permanente, con futuro progresivo de las unidades

de producción.

Sistema Producto Apícola

LINEAS ESTRATEGICAS

5.- EN FINANCIAMIENTO

El financiamiento en el cultivo, transformación, procesamiento y comercialización de la

miel y sus derivados prácticamente no existe, se dan casos aislados o personales de

quienes recurren a fuentes de financiamiento bancario con el consecuente costo que

ello implica; las instituciones públicas que pueden ofrecer esquemas de organización

para el crédito y financiamiento, fondos de autoaseguramiento y para capital de trabajo

han tenido poca incursión.

No se tienen consolidados proyectos de esta naturaleza a pesar de ser un producto que

su comercialización se vislumbra alentadora en el distrito Federal, con creciente

demanda y un mercado aún sin explotar y mucho menos sin cubrirse.

En este aspecto no existe gran variabilidad de líneas estratégicas, pues simplemente se

trata de promocionar el mercado financiero y lograr su vinculación y consolidación con

la cadena productiva de miel.

Sistema Producto Apícola

PROYECTOS

1. Conservación de las áreas de producción

Page 58: Abejas.todo

Objetivo: Permanencia del sector productivo en el Distrito Federal

Objetivos específicos: Fortalecer la actividad productiva en la región

- Subsistencia de las personas que obtienen ingresos de esta actividad

Justificación: La mancha urbana a desplazado de forma alarmante las zonas de

producción de miel en el Distrito Federal, inclusive en áreas de reserva ecológica, por lo

que es mas que apremiante implementar acciones que detengan esta tendencia. Si

bien es cierto, plantear un gran crecimiento de esta actividad en la ciudad es casi

imposible, se considera factible conservar la zona productora y consolidarla a través

de acciones que logren una mayor eficiencia en el proceso de producción. Por lo cual

en la medida que cada uno de los agentes involucrados realicen su tarea contribuirá al

fortalecimiento de la zonas productoras.

En este sentido se plantea implementar un programa de áreas de producción de miel en

coordinación con las instituciones encargadas de las zonas de conservación ecológicas

(Colegio Militar, Ciudad Universitaria, San Andrés y San Francisco)

Esto influirá de manera positiva en el sistema de producción, ya que al insumo principal

para la elaboración de miel es la vegetación.

Resultados: Permanencia del eslabón de producción en el Distrito Federal y

fortalecimiento de una actividad productiva con potencial en la ciudad de México.

Recursos: Secretaria del Medio Ambiente, SAGARPA, Universidad Nacional Autónoma

de México, Colegio Militar, Delegación Política.

2. Asesoría y Capacitación en la producción primaria y en la elaboración de

productos derivados de la miel.

Objetivo: Promover el desarrollo de la apicultura en el Distrito Federal

Objetivos específicos: Incrementar los ingresos de los productores

- incrementar la productividad de toda la cadena.

Page 59: Abejas.todo

Justificación: La apicultura Citadina es una de las actividades mas amenazadas por

las condiciones en las que se encuentra inmersa, algunos de los principales problemas

a los que se han enfrentado los apicultores son los siguientes: la alteración de las

condiciones climáticas (presencia de fenómenos naturales como sequía y heladas), la

africanización de las zonas de producción, la aparición de enfermedades que antes no

existían, la restricción al espacio para poder crecer, la poca costumbre de consumir la

miel en su estado natural. La problemática anterior a empujado a los productores a

buscar nuevas formas de manejo y nuevas formas de vender el producto, así como

nuevas formas de comercializarlo, en este sentido es una necesidad la preparación

técnica en todas las ramas de la actividad, para lo cual se plantea un programa de

capacitación continua a los productores.

Resultados: Mejorar el manejo de producción y poscosecha de la miel y los productos

derivados. Obtener mejor calidad de los productos

Recursos: Alianza contigo, FOCOMDES, México calidad suprema.

3. Centro de Acopio

Objetivo: Disponibilidad de materia prima para la elaboración de productos procesados.

Objetivo especifico: Homogenizar la materia prima y mejorar la calidad

Justificación: La producción de miel y otros productos obtenidos de los apiarios es

insuficiente para abastecer el mercado local, por lo que se compra de otros estados

miel, polen y propoleo, cera y jalea real. Que sirven de materia prima para la

preparación de los diferentes productos que se elaboran. Sin embargo no se tienen

controles de calidad sobre la materia prima que se adquiere y su compra es de manera

individual por los apicultores, Por lo que se contempla la posibilidad de tener un centro

de acopio organizado por los mismos apicultores de tal manera que compren en

conjunto, lo cual permitiría abaratar costos, implementar controles de calidad y aplicar

Page 60: Abejas.todo

una logística adecuada para el acopio.

Resultados: Mayor eficiencia en la cadena productiva, mejores controles de calidad de

los productos.

Recursos: Alianza Contigo, FOCOMDES.

4. Normas de calidad

Objetivo: Mejorar la calidad de la materia prima y los productos derivados

Objetivos específicos: lograr credibilidad y confianza en el consumidor de los

productos derivados.

-incrementar las ventas y los ingresos de los apicultores.

Justificación: La carencia de normas de calidad de los productos derivados de la miel,

ha ocasionado falta de seriedad de los oferentes de productos derivados de la miel,

como es el caso de los jarabes y mieles adulteradas que provocan desconfianza en el

consumidor. Los apicultores del Distrito Federal se encuentran en la fase de desarrollo

de los productos industrializados derivados de la miel, por lo que no existe aun

estándares de calidad en cada producto. Se cuanta con la existencia de una etiqueta,

que desafortunadamente no se encuentra regida bajo ninguna norma de calidad, lo que

ha provocado que se haga un “negocio” de la venta de esta etiqueta sin que su

presencia en el envasé, garantice un producto de calidad.

Resultados: Obtención de estándares de calidad para la miel y los productos

derivados, recuperar la confianza de los consumidores al contar con un producto que

tiene todas las normas de calidad para su consumo.

Recursos: Alianza contigo, México calidad suprema. FOCOMDES.

5. Modernización de la tecnología para la elaboración de los diferentes

productos apicolas.

Objetivo: Mejorar el procesos de producción de los productos procesados de la miel.

Page 61: Abejas.todo

Objetivos particulares: Control de calidad de los productos derivados de la miel.

- Optimizar el proceso productivo

Justificación: La industrialización de los productos derivados de la miel en el Distrito

Federal, se realiza de manera casera y artesanal, por lo que los controles de calidad y

productividad de los procesos tienen que ser mejorados para obtener mejores

productos y lograr mejor lugar en el mercado. Para lo cual se debe contar con el equipo

necesario, como con la capacitación para el control de los procesos. Se requiere de

infraestructura para la realización de los procesos de transformación, como de

laboratorios equipados, para realizar los análisis necesarios en el manejo tanto de la

producción, como en la fase de poscosecha y en la trasformación de los productos. Los

procesos se pueden realizar de manera conjunta entre los apicultores. En este sentido

se tiene previsto entre otras acciones convenir con la SAGARPA la posibilidad de

utilizar las instalaciones que se localizan en Cuemanco, las cuales se pueden

acondicionar para laboratorio y algunas áreas que apoyen en procesos como son la

poscosecha, el embasado y procesos de control de calidad.

Resultados: Mejorar los procesos de transformación de los productos derivados de la

miel, mejorar la calidad de los productos.

Recursos: SAGARPA, alianza contigo, Instituto Politécnico Nacional, Universidad

Nacional Autónoma de México, Chapingo, FOCOMDES.

Fortalecer las exposiciones de venta

Objetivo: Incrementar las ventas vía las exposiciones de degustación que se realizan

en diferentes sitios de la ciudad.

Justificación: La comercialización la realizan los productores del Distrito Federal

directamente al consumidor a través de ferias y exposiciones de degustación, esta

forma de comercialización ha tenido éxito, sin embargo se debe buscar nuevos nichos

Page 62: Abejas.todo

de demostraciones para incrementar las ventas, así como apoyo para que los propio

apicultores cuenten con la infraestructura necesaria para la instalación de sus

exposiciones, como es el caso de una carpa para la venta de los productos apicolas.

Resultados: Incrementar las ventas de los productos derivados de la miel y bajar

costos de comercialización.

Recursos: Alianza contigo.

6. Desarrollo de un plan de mercadotecnia Local y nacional

Objetivo: Mejorar los ingresos del sistema-producto apicola

Justificación: la falta de difusión de las bondades de la miel y sus derivados,

representa un verdadero freno al desarrollo de la comercialización de estos productos,

por lo que una de las tareas apremiantes para incrementar la costumbre en la población

del consumo de miel y sus derivados es una fuerte campaña publicitaria, como la

búsqueda de nuevos mercados en el Distrito Federal y Nacional. Cabe señalar que con

respecto a este rubro se visualiza el mayor potencial del sistema-producto apicola del

Distrito Federal, por lo que se considera conveniente concentrar esfuerzos en esta

actividad.

Resultados: Incrementar la competitividad del sistema producto apicola en el Distrito

Federal.

Recursos. FONAES, FOCOMDES, Alianza Contigo.

http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/DF/PREapicola.pdf

http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/sanidad/sanidad.htm control de sanidad de las abejas

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_las_abejas enfermedades de las abejas

COMO EMPEZAR en la APICULTURA

Page 63: Abejas.todo

Valoración:  

Un extracto de esta nota salio en Clarin Pymes de diciembre 2007 en la sección Consultorio. El primer paso para planear un proyecto de apicultura es familiarizarse con la relación entre el hombre y la abeja...

    Por Fabián Rodríguez - [email protected](Un extracto de esta nota salio en Clarin Pymes de diciembre 2007 en la sección Consultorio)

 Lo primero Planear el proyecto 

El primer paso para planear un proyecto de apicultura es familiarizarse con la relación entre el hombre y la abeja. Hable con otros apicultores. Vaya con ellos cuando salen a hacer sus trabajos. Si usted no tiene experiencia con el manejo de abejas, es posible aprender mucho trabajando de esta manera y le será más fácil adaptar todo lo aprendido a su emprendimiento apícola. Una vez familiarizado con la relación entre el hombre y la abeja, el segundo paso correcto que debe tomar es el de mantener usted mismo unas cuantas colmenas. Comience siempre con un  mínimo de dos a seis colmenas. Luego cuando se sienta más familiarizado con el manejo amplíe su dotación. El planear un proyecto, define términos reales. Un proyecto pequeño que tiene éxito es más significativo que uno grande que falla.

El  familiarizarse con la relación entre el hombre y la abeja nos lleva a preguntarnos ¿Que son las abejas. Las abejas son insectos del orden los Himenópteros, pertenecientes al género

APIS y especie MELLIFERA. Las abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias perfectamente organizadas, donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo. En la apicultura la colonia es introducida en una caja construida por el hombre llamada colmena, ello permite criar las abejas de manera racional para beneficio económico del hombre.

 El tercer paso es la INSTALACIÓN DE UN APIARIO (grupo de colmenas)¿Necesito tener un lugar como un campo ó una chacra para colocar las colmenas? No es necesario tener un lugar de estas características. Un espacio en el fondo de una casa ó un techo, dentro de la ciudad, teniendo algunos cuidados, basta para realizar esta actividad. Por ejemplo en Tokio (Japón), los apicultores recogen miel de los jardines y parques de su capital, con colmenas encima de los techos.

Page 64: Abejas.todo

 ¿Cuantas colmenas necesito para comenzar? La cantidad de colmenas depende del interés de cada uno. Para comenzar 1 ó 2 núcleos, comprado en primavera es una buena opción. A veces no conviene comprar una colmena ya grande, porque no se pueden verificar ciertas condiciones, porque la colmena tiene demasiada cantidad de abejas. Los núcleos son económicos, si mueren por alguna situación anormal, pueden ser repuestos fácilmente, sin muchos costos y sin mucha tristeza. También permiten ver la evolución hacia colmena mayor, eso da mucha experiencia. Siempre compre en negocios o particulares con experiencia en la actividad. Siempre que compre material apícola asesórese antes. Una vez que compramos colmenas y abejas nos queda La instalación del apiario y esta depende de una serie de factores que son:

La vegetación: Hace referencia a la capacidad melífera de la vegetación del área donde pondremos el apiario. Aquella zona con una buena flor melífera se recomienda una carga de 4 colonias / ha, en apiario de 20-30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melífera, se recomienda una carga de 2 colonias / ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos valores están limitados porque se recomienda que no estén juntas más de 50 colmenas / apiario. La distancia entre apiarios está relacionada con la distancia de vuelo de las abejas.

La orientación de las colmenas: La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena aireada en exceso puede afectar a las crías provocando su muerte o la incidencia de patógenos. Generalmente las colmenas se distribuyen en forma irregular, para favorecer a las abejas y no dificultar las tareas del apicultor. Algunos ejemplos: en forma de rombo, de "u", circular, rectangular, en zigzag, en grupos de 10 a 12 y formando distintas figuras cada grupo.

La colocación y distribución: Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios será entre 3 y 4 Km. y estarán agrupados en filas.

Page 65: Abejas.todo

La disponibilidad de agua: Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias de agua son 45 cc / colmena y día en invierno y 1000 cc de agua / colmena y día en verano .

 Algunos consejos útiles No deberá colocar las colmenas en zonas de cultivo donde se realizan frecuentemente pulverizaciones con herbicidas o insecticidas que son tóxicos para las abejas. Es conveniente que no haya colmenares cercanos, a fin de evitar la saturación. Además tendrá que respetar los radios apícolas obligatorios -6 Km. entre apiarios- establecidos por las legislaciones vigentes.Es recomendable que el apiario este distante por lo menos 100 metros de caminos, casas, tranqueras y lugares habituales de tránsito de personas o animales, para evitar accidentes. Resulta importante la facilidad de acceso al apiario.Conviene que el terreno sea alto, porque las zonas bajas e inundables son peligrosas para la colonia y dificultan el acceso. El apiario deberá tener lugares de sombra.

 Una pregunta que siempre hacen los que quieren dedicarse a la apicultura  ¿Puedo dejar las colmenas para salir de vacaciones? Es posible escaparse para viajes, paseos, ya que la atención del colmenar no es necesariamente permanente ni diaria. Hay períodos en que se debe dirigir un poco más, tomar cuidados, los cuales nos lleva algún tiempo, pero si es necesario, se puede dejar para otro momento.

 ATENCION: Las siguientes empresas asociadas confían en y hacen posible que

Page 66: Abejas.todo

TODOMIEL exista y publique artículos.  - No te vayas sin conocerlas.

Scm proveedora - Su proveedora de indumentaria laboral.

Tortone - UNA EMPRESA CERCA TUYO.

Total sa - Miel de flores autóctonas de la Patagonia.

Universidad nacional de san luis - Formacion de primer nivel.

Proseder - Productos y Servicios para el Desarrollo Rural.

Bueno, una vez que ya tenemos nuestro apiario en funcionamiento la pregunta es: ¿Como retiro la miel de las colmenas? La miel se retira de las colmenas de diversas formas: en la apicultura comercial, se utilizan los extractores de miel, que, por centrifugado retiran la miel de los cuadros. Pero en una apicultura de aficionado no es necesario tal aparato. Se puede prensar los panales, colocando estos en un lienzo, dentro de un balde, para que la miel se filtre. Por supuesto, se destruyen los panales, pero es una manera económica de conseguir miel, pero no la recomiendo en absoluto. El proceso es lento y antihigiénico y la perdida de material es muy grande.

 Cosecha de cuadros 

Retirar el techo de la colmena. Levantar la entretapa y esparcir suavemente un poco de humo. No abusar del ahumador porque podemos transferir sabores y olores indeseables a la miel. Lo más cerca posible colocamos un alza con cuadros vacíos y una entretapa ciega como fondo y otra tapando. Retiramos la entretapa de la colmena y colocamos un par de cuadros vacíos cubriendo parcialmente los cuadros del alza melaria. Sobre ellos sacudiremos y cepillaremos las abejas durante la cosecha. Comenzamos a cosechar revisando desde uno de los laterales de la colmena. Recordemos que el porcentaje de operculación debe superar el 80%. Lo ideal es retirar los cuadros operculados en su totalidad, porque aunque la humedad esté dentro de los límites estipulados en el Código Alimentario Argentino, la calidad será inferior porque la actividad enzimática de esa miel no será óptima. Al sacar el cuadro, damos una sacudida fuerte del mismo para despejar de la mayor parte de las abejas adheridas. Las que queden pueden cepillarse con cuidado. El abuso del cepillo suele irritar a las abejas. Es conveniente que esté humedecido con agua potable o potabilizada, nunca enjuagarlo en canales de riego o acequias abiertas.Una vez que el cuadro se encuentra libre de abejas abrimos la entretapa, colocamos el cuadro y sacamos otro vacío antes de cerrar. La entretapa debe asentar bien, porque las abejas detectan fácilmente las fuentes de alimento por el olfato y van a buscar la forma de ingresar.

Page 67: Abejas.todo

Los cuadros vacíos van ocupando el lugar de los cosechados. Este proceso se realiza hasta completar el alza, la que es conducida al vehículo que la trasladará y traemos otra para continuar con la cosecha. Hay que llevar 4 o 5 entretapas ciegas de más y algunas rejillas excluidoras limpias para recambio. Si el material cosechado se va a estibar en un vehículo con caja abierta es conveniente cubrirlo con un polietileno para evitar que ronden las abejas y además para mantener la temperatura y facilitar luego la extracción. El disponer de cuadros vacíos para reponer mientras cosechamos, no solo evita que tengamos que regresar al apiario, sino que también nos ahorra el disgusto de tener que abrir nuevamente la colmena. Siempre después de la cosecha aumenta la agresividad.  Aproximadamente necesitaremos una media alza para cosecha por cada dos colmenas si se realizan visitas semanales o cada diez días al apiario. Los cuadros con cera obrada provenientes de la extracción anterior son un buen atractivo para las abejas. Como contienen restos de miel enseguida comienzan a acondicionarlos y focalizan en ellos su atención. Al principio contaremos solo con cuadros con cera estampada por eso sería conveniente particionar la cosecha y en la segunda etapa reponer en forma alternada cuadros obrados y sin estirar.

Otra cosa interesante a tener en cuenta, es agrupar las alzas cosechadas por color. En la comercialización local hay preferencias bien definidas entre mieles claras y oscuras. Por eso una clasificación previa va a permitir hacer una extracción selectiva.

 Extracción de la miel 

Si dispone de un cuarto de extracción bien construido y que no puedan entrar las abejas, la extracción se puede hacer en cualquier hora del día. Si no tiene cuarto, es aconsejable que el trabajo de extracción lo realice en casa y por la noche. Al terminar, lave muy bien todos los utensilios, piso, etc. para que no queden residuos de miel que atraerían a las abejas al día siguiente.Desopercular los panales de miel, encima de un banco desoperculador o algo que nos sirva como tal, con una salida para que la miel se escurra y no se quede con los opérculos (cera).Colocar en otro banco los panales (bastidores) desoperculados mientras se pasan al extractar, para que la miel que sueltan, caiga dentro del banco desoperculador.

Page 68: Abejas.todo

Para extraer la miel, la limpieza y buena organización dentro del cuarto de extracción son muy importantes. Siga las siguientes indicaciones: Colocar los panales extraídos en las alzas vacías, y al atardecer devolverlas al apiario para que las abejas las limpien.Los panales de miel se desoperculan encima del banco desoperculador, con el cuchillo comenzando de arriba hacia abajo, quitando el opérculo que cubre la miel.Los bastidores desoperculados, se dejan en el banco desoperculador.Después los bastidores pasan al extractar donde se centrifugarán para extraerle toda la miel. Extractores con motor eléctrico, se dejan unos 8 minutos, en manuales unos 10 - 20 minutos.Al comenzar el giro debe de ser muy lento para que los panales no se rompan, después de unos dos minutos ir aumentando la velocidad. Colocar una cubeta para que la miel que sale del mismo la vayamos recogiendo.

 ¿Se puede extraer miel y fraccionarla sin tener una sala de extracción? Se puede siempre y cuando exista un amigo apicultor que la tenga o se lleven los cuadros a una sala de extracción comunitaria. 

 ¿Qué tamaño  mínimo tiene que tener una sala de extracción de miel? El tamaño depende de la cantidad de cuadros a procesar, a mayor cantidad de cuadros, mayor dimensión y complejidad, pero se puede empezar por una sala de extracción pequeña de 25 metros cuadrados.

 ¿Qué margen de ganancia puede tener el negocio de la miel?También es variable y depende de la infraestructura de la que se disponga. En el año 2005 uno podía vivir de la apicultura con una infraestructura de 500 colmenas, en la actualidad esta cifra trepo a las 1000 - 1500 colmenas. La mayoría de los apicultores se dedican a esta actividad en forma secundaria o como hobby. Si uno se dedica solamente al acopio (compra la producción ajena y luego la almacena hasta su comercialización) la rentabilidad del negocio apícola aumenta considerablemente y sin tener que pasar horas y horas bajo el sol en el campo.Creo que lo de las medidas ya lo había contestado, pero las medidas del terreno dependerán de la importancia que se le quiera dar al proyecto, De 1 a 2 hectáreas son suficientes para comenzar.

Y por último la miel que rinden las colmenas depende de la zona del país, hace unos años atrás, antes de la soja, el rendimiento en la llanura pampeana era de40 a 60 kilos por colmena, ahora los últimos guarismos nos hablan de 20 a 30 kilos por colmena que era el rinde que antes tenia nuestro Delta del Paraná.

   ¿cuánto cuestan las abejas? REINAS NACIONALES: hijas de italianas ---- $ 35 c/u ABEJAS se venden en forma de paquetes sin reina (el precio varía pero un buen promedio sería cada 100 abejas $ 20) o en NUCLEOS con reina y cria ($ 130). 

 ¿Cuánto cuesta un núcleo? NUCLEOS 4 CUADROS con cría, miel y reina nueva ---- $ 130 c/u NUCLEOS 6 CUADROS con cría, miel y reina nueva ---- $ 180 c/u (son muy raros)

 ¿Y una colmena? ARMADA y con abejas y reina ---- entre $ 250 y $ 300.-