actualidad analitica n36

20
BOLETÍN de la Sociedad Española de Química Analítica CTUALIDAD NALÍTICA A Número 36, Diciembre 2011

Upload: sociedad-espanola-de-qa

Post on 19-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín de la Sociedad Española de Química Analítica

TRANSCRIPT

Page 1: Actualidad Analitica n36

BOLETÍNde la Sociedad Española de Química Analítica

CT

UA

LID

AD

NA

TI

CA

A Número 36, Diciembre 2011

Page 2: Actualidad Analitica n36

CT

UA

LID

AD

NA

TI

CA

A

Cuando tengas este número 36 de Actualidad Analítica en tus manos estaremos metidosya en el mes de Febrero y en muchas universidades nos encontraremos en el periodo deexámenes y comienzo del segundo semestre. En este caso el número llega con retrasocon respecto a la programación habitual, que es el mes de diciembre. Diversas razones lojustifican siendo la más importante, el interés en incluir un análisis y materialesprocedentes de las 13as Jornadas de Análisis Instrumental celebradas en Barcelona del

Sin querer caer en el triunfalismo, podemos decir que esta edición de las Jornadas hansido un éxito si consideramos la calidad de las conferencias plenarias e invitadas, asícomo el alto número de comunicaciones presentadas. Igual podemos decir del aspectoorganizativo donde se han superado graves deficiencias de anteriores ediciones. Labuena y exhaustiva labor de Elena Dominguez y Enrique Barrado ha dado su fruto en estaedición. El análisis crítico de las pasadas JAI que está llevando a cabo actualmente laDirectiva permitirá encarar las siguientes 14as JAI y tratar de minimizar los inevitablesproblemas que siempre ocurren. Os animamos a que enviéis vuestra opinión ysugerencias sobre las Jornadas. La mejora es tarea de todos.

Este número está dedicado a un análisis de los resultados de las Jornadas y a presentarlas comunicaciones que han merecido ser premiadas en cada uno de los ámbitos.También hemos incluidos las palabras pronunciadas por Jesus Hernandez en elhomenaje a los Presidentes que ha tenido nuestra Sociedad que tuvo lugar durante lacena de las JAI.

Dentro de la sección dedicada a artículos de opinión incluimos en esta ocasión el tituladoQuímica Analítica ¿Instrumental? de nuestro ya casi habitual colaborador Luis CuadrosRodríguez de la Universidad de Granada.

Por el Comité Editorial

14 al 16 de noviembre pasado.

EDITORIAL

María Teresa Galcerán

Arántzazu Narváez

Soledad Muniategui Encarnación Lorenzo

(Univ. Barcelona)

(Univ. Alcalá de Henares)

(Univ. La Coruña) (Univ. Autónoma Madrid)Alfredo Sanz-Medel

Vicente Ferreira

Luis Fermín Capitán

Rosa Puchades

Manuel Hdez. Córdoba

José Miguel Vadillo(Univ. Oviedo)

(Univ. Zaragoza)

(Univ. Granada)

(Univ. Politécnica Valencia)

(Univ. Murcia)

(Univ. Málaga)

Sociedad Española de Química Analítica(SEQA)

PRESIDENTA

SECRETARIO

TESORERO

VOCALES

Elena Domínguez(Univ. Alcalá)

Enrique Barrado

José Luis Pérez Pavón

(Univ. Valladolid)

(Univ. Salamanca)

La SEQA no asume responsabilidad sobre las ideas uopiniones de las colaboraciones reflejadas en sus páginas.

D.L.: MA-1883-2007

Comité editorial de ACTUALIDAD ANALÍTICA

Enrique Barrado

Encarnación Lorenzo

(Univ. Valladolid)

(Univ. Autónoma Madrid)

(Universidad de Málaga)

José Miguel Vadillo(Univ. Málaga)

Luis Fermín Capitán(Univ. Granada)

José Miguel Vadillo

Maquetación

USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
´
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
´
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
USUARIO
Texto escrito a máquina
´
USUARIO
Texto escrito a máquina
Page 3: Actualidad Analitica n36

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 3

RESUMEN DE LAS JAI

Las Jornadas de Análisis Instrumental (JAI) hanconseguido ser, después de 39 años de existencia,uno de los eventos más importantes que secelebran en España para los QuímicosAnalíticos ypor tanto para la SEQA, además de para losasociados del resto de las sociedades afines queestán involucradas en su organización: SECYTA,SEA, SEEM, SEprot. Esta afirmación se sostienesi consideramos que en esta última edición noshemos acercado a los 500 participantes (100 deellos jóvenes becados por FIRA y las distintassociedades antes citadas). Probablemente todoslos lectores de Actualidad Analítica conocéissobradamente el programa científico, que engeneral ha sido altamente estimado por losparticipantes, tanto por la calidad de losconferenciantes plenarios, los Profs. Cooks, Liz-Marzán, Crooks,Emnéus y Righetti; así como porla de los conferenciantes invitados Profs.Albaigés,Mulero, Nerín, Fuentes y Segura. A todos ellosqueremos agradecerles su presencia, lasmagníficas conferencias que impartieron y lapaciencia con que han sobrellevado los típicosproblemas organizativos relacionados con susviajes, etc. A ello hay que añadir el acierto delComité Científico a la hora de seleccionar las másde 50 comunicaciones orales cortas, gracias a locual se han tratado prácticamente la totalidad detemas importantes así como los de más candente

actualidad. También hay que estimar, en general,el esfuerzo de los conferenciantes por ajustarse altiempo establecido. Los 317posters han tenido enesta ocasión un espacio adecuado para sucorrecta visita y visualización y la organización delos mismos ha sido acertada, si bien se ha habidoalgunas críticas a la distancia a la sala deconferencias.

La opinión que obtuve“in situ” sobre que la sesióndedicada a los jóvenes investigadores es que fuealtamente exitosa, así como también la de ETBs-CDTI-Empresas. La sesión de docencia, deinterés exclusivo para los asociados a la SEQA,demostró que todavía tenemos que profundizar enla implantación de los nuevos grados y másteres ytrabajar en la mejora de algunas carencias que sevan tornado evidentes.

En la cena del congreso, celebrada conjuntamentecon las demás sociedades, se realizó, por parte dela SEQA, un homenaje a los que han sidoPresidentes de la Sociedad a lo largo de sus 30años de existencia “legal”, Profesores Hernández-Méndez, Valcárcel, Blanco, Hernández-Hernández, Pingarrón, Cacho y Cámara, casitodos los cuales aparecen en la foto anexa juntocon nuestra Presidenta actual, Elena Domínguez.

Page 4: Actualidad Analitica n36

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA4 - Año 2011, Número 36

Las sesiones de discusión de pósteres requierenun estudio más en profundidad de su formato ydesarrollo. Han supuesto un gran trabajo para loscoordinadores,a pesar de lo cual es posible que nohayan alcanzado los objetivos con los que seprogramaron y deba estudiarse más a fondo elmodo de conseguirlo. También hay que apuntarque por error de la imprenta no se incluyeron en ellibro del congreso (el “pendrive”) los resúmenes delas comunicaciones. Este error es fácilmentesubsanable, pues se pueden descargar de la web

.

Es indudable, en todo caso, que ha sido corregidosmuy favorablemente algunos de los problemasoriginados por el traslado desde la sede de laAvenida Reina María Cristina a l´Hospitalet y lapérdida de calidad en determinados servicios, queincluyó dicho traslado, como los de transporte yespecialmente los de las comidas (caballo debatalla y origen de las principales críticas desdeentonces). En esta última edición las comidas hansido servidas por Gastrofira en un comedorreservado de 13 a 14 horas exclusivamente paralos participantes en las JAI. Todo ello ha aportadouna gran fluidez (no ha habido prácticamentetiempos de espera) además de una buena calidad,ampliamente reconocida por los usuarios. Y todo

ello con la misma cuota que en 2008. Han sidomuchas las horas de negociación para conseguireste resultado, pero llegados a este punto hemosde agradecer a Pilar Navarro, directora deExpoquimia, el cumplimiento cabal de losacuerdos alcanzados, y que pensamos que seránimportantes de cara al futuro.

Como resumen global podemos considerar queesta edición de las JAI ha supuesto un éxitocientífico y también organizativo. No obstante, decara al futuro y con el fin de conseguir mejorar lospuntos críticos que todo evento de esta magnitudtiene, la Junta de la SEQA está realizando unanálisis DAFO (Debilidades, Amenazas,Fortalezas y Oportunidades) de las mismas. Conello, con la respuesta a la encuesta que nos hallegado de la secretaría técnica y con todas lasideas que podáis aportar en este sentido,esperamos conseguir hacer unas 14 JAI másoriginales y diferenciadas de otros congresoscientíficos. Por ello os animo, especialmente a losjóvenes, a que hagáis todas las aportaciones queestiméis oportunas a la direcciónindicando en el asunto “mejoras JAI”.

Gracias a todos por vuestra colaboración

Enrique Barrado

Secretario de los Comités Científico y Organizador

http://www.jornadasanalisis.com/index.html

[email protected]

El pasado mes de noviembre se celebraron las13as Jornadas de Análisis Instrumental (JAI) enBarcelona. Durante el programa de estasJornadas se incluyó una sesión dedicada a losjóvenes investigadores con el objetivo de crear unforo de discusión donde resolver las cuestiones einquietudes de los más jóvenes. La sesión serealizó en forma de mesa redonda con laparticipación de cuatro jóvenes doctores cada unode los cuales desempeña su labor científica en unámbito diferente. Los Drs. Manuel Fuentes y JoseL. Luque aportaron su visión desde el punto devista académico-investigador, mientras que losDrs. Sonia Sentellas y David Hernándezcompartieron su experiencia como trabajadoresen la empresa privada. La sesión resultó altamenteparticipativa y se trataron temas que abarcarondesde el sistema de acreditación nacional de laANECA, las diferencias curriculares requeridaspara optar a cuerpos docentes, a centros de

investigación o a la empresa privada, el cómoelegir y cuándo realizar estancias en el extranjerotanto pre-doctorales como post-doctorales, lasventajas e inconvenientes derivados de laaplicación del régimen de cotización a la seguridadsocial para las becas pre-doctorales, hasta lacreencia existente del hándicap que supone el serdoctor a la hora de optar a un puesto en la empresaprivada, entre otros temas.

El éxito de la sesión medido tanto por lasignificativa asistencia de jóvenes a la mismacomo por la propia dinámica de la mesa redonda,nos anima enormemente a que en un futuro sepuedan incluir este tipo de sesiones y temas enpróximas reuniones de nuestra sociedad; ya quese ha puesto claramente de manifiesto su interéspara los jóvenes investigadores, los cuales al fin yal cabo, son el futuro de la Química Analítica ennuestro país.

SESIÓN JÓVENES

Page 5: Actualidad Analitica n36

PALABRAS PRONUNCIADAS POR JESÚS HERNÁNDEZ EN LACENA DE LAS 13as JAI (Noviembre 2011)

Muchas gracias, Sra. Presidenta, querida Elena. Sinunca fue fácil agradecer una distinción o unreconocimiento a título individual, menos lo es si sehabla en representación de un colectivo, en este casodel pequeño colectivo de ex-presidentes de nuestraSociedad. El manido “no me lo merezco” no esapropiado en un plural. Diré simplemente: gracias a laJunta Directiva, personificada en su presidenta, porrecordarnos que llevamos 30 años (al menos) juntos,que en cada momento es necesario, y efectivo, quealguien coordine y dirija, y que fuimos nosotros,Miguel, Marcelo, Lucas, Pingarrón, Juan Cacho yCarmen Cámara y yo mismo los que hemos tenido elhonor, durante un tiempo, de obtener la confianza delgrupo y de representar a la Sociedad Española deQuímicaAnalítica.

Recuerdo especial para nuestro compañero LucasHernández cuya ausencia tanto nos sorprendió y nosimpactó. Hizo una gran labor, representándonoscomo Presidente de nuestra Sociedad y como celosoguardián de nuestros intereses en los distintospuestos de gestión que ocupó.

En el mensaje que nos envió la Sra. Presidenta paracomunicarnos este evento decía textualmente: “Laactual Junta directiva de la SEQA decidió hace tiempohaceros un pequeño homenaje…pues en 2011celebramos los 30 años de la Asociación. No quieroentrar en discrepancias de fechas, ni saltarme lasreuniones de Tenerife, Córdoba, Salamanca, etc.Pero lo cierto es que en octubre de 1981 y en Murciamuchos químicos analíticos españoles decidieronconstituirse en Asociación y así lo firmaron ytramitaron”

Quisiera detenerme un momento en la importancia, ono, de la precisión en la fecha. La Universidad deSalamanca celebrará en 2018 el 8º Centenario de sufundación. Y puedo asegurarles que yo viví, aunqueno como universitario, la celebración del 7ºCentenario. Parece que algo no encaja. No encajaporque este 7º Centenario se celebró en 1954.¿ Yesto? El no misterio reside en el documento se tomecomo fundacional. El 8 de Mayo de 1254 el reyAlfonsoX el Sabio promulgaba una real célula dereorganización jurídica del Estudio. Pero la decisiónfundacional, de su abuelo Alfonso IX de León, es de1218. Por consiguiente, la incertidumbre en lacreación de una institución no es nada nuevo, y sólotiene la importancia que se le quiera dar.

Este documento que muestro es el fundacional denuestra sociedad, el acta de constitución de laAsociación: “En Murcia, siendo las 19 horas del día 2de octubre de 1981, se reúnen los Sres. Relacionadosal margen, al objeto de constituir la SociedadEspañola de Química Analítica….. Y para que asíconste, se extiende la presente, firmándose por losasistentes a la reunión en el lugar y fechamencionados al principio” Las primeras firmas quefiguran son, casualmente, las de Siro Arribas, JR.Castillo, Santiago Vicente, JA Pérez Bustamante,Julio Medina, Conchita Sánchez Pedreño, García

Montelongo, etc. y siguen dos o tres página más.Algunos de ellos ya nos han dejado, nuestro recuerdoy homenaje; también estuvieron allí.

Lo importante no es la fecha, ni los fundadores queestuvimos allí, ni los presidentes y las respectivasJuntas directivas, sino la labor conjunta del colectivo.Y este colectivo de la Química Analítica Española hadesarrollado una labor importante, muy importante,durante estos 30 años, salvando escollos académicoso administrativos, quizás más importantes alcomienzo: ( Miguel Valcárcel siempre me recuerdauna visita nuestra, con el senior Prof. Siro Arribas, alMinisterio para velar por nuestra disciplina y losintereses de los analíticos). Cada momento ha tenidosus avatares; difícil, importante y acertada fue ladecisión de renunciar a la individualidad de nuestraRevista; la ciencia ya no se comunicaba en laspequeñas distancias. Importante fue también lacelebración de Euroanálisis XIII; llegó cuando laQuímica Analítica española podía solicitarlo conrazones y argumentos. Pero fue definitivo, como sueleser frecuente, la actuación y entusiasmo de laspersonas.

Los problemas han ido variando, también lassoluciones, y ha habido que tomar decisiones deforma colectiva o en el entorno reducido de la Juntadirectiva. Para ello nació nuestra Sociedad.

Pero en 30 años hemos evolucionado desde unaconstante preocupación por las presiones externas ala esencia de nuestra ciencia y disciplina, a unasensación de seguridad y tranquilidad. Parecería queya no tenemos que demostrar nada. Yo creo que estoes así. En estos 30 años la Química AnalíticaEspañola ha alcanzado una mayoría de edad, suconsolidación; por ello ha obtenido y tiene elreconocimiento del entorno más próximo y del máslejano, en nuestro país (o países) y en el más amplioámbito internacional. Se podrían aportar datos de nºde publicaciones, índices de impacto, índices H, etc.En mi opinión, el salto cualitativo, más allá de lainstrumentación y de los avances tecnológicos, lo haconstituido los objetivos abordados en nuestrostrabajos, demandas actuales y problemas reales; y lapresencia internacional y en la frontera científica demuchos de nuestros grupos de investigación.

A las nuevas generaciones les pasamos el testigopara que continúen con la consolidación e impulso denuestra disciplina; los problemas y los retos no seránlos mismos, serán otros, pero hay que estar ahí, mejorjuntos, para darles la respuesta adecuada. Y en latrasmisión de nuestro conocimiento procuremosformar jóvenes para que estén preparados, no paraque sean pre-parados. Velemos por el estímulo y elvalor de los conocimientos y de la imaginación, másallá de los currículos.

Y que la generación y trasmisión de la ciencia, denuestra ciencia se haga siempre con un sentidoresponsable, ético y humanístico.

Muchas gracias

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 5

Page 6: Actualidad Analitica n36

En las las 13 Jornadas deAnálisis Instrumental se otorgaron los siguientes premios:

PREMIOS SEQA A LAS 10 MEJORES COMUNICACIONES EN FORMA DE PANEL(consistentes en un diploma acreditativo y una dotación económica para el conjunto de los autores)

PREMIOS JAI

MEDIO AMBIENTE (MAM) AUTOMATIZACIÓN Y MINIATURIZACIÓN (AYM),NANOTECNOLOGÍA (NAN) Y DESARROLLOS EN INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA(DIA)

CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (CSA), BIOSENSORES (BIO) YELECTROQUÍMICA(ELC)

ANÁLISIS CLÍNICO (ACL), ANÁLISIS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (APF),ANÁLISIS DE PROCESOS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES (API), ESPECIACIÓN(ESP), CONTRIBUCIONES TEÓRICAS Y QUIMIOMETRÍA (CTQ), PROTEÓMICA(PRT) Y OTROS CAMPOS DELANÁLISIS INSTRUMENTAL (OAI)

MAM-P24 -APGC-MS-Q-TOF FOR DETECTIONAND QUANTIFICATION OF PAHSAND NITROPAHS IN MOSSES

MAM-P55 -ANALYSIS OF CHLORINATED PARAFFINS IN INDOOR DUST BY GAS CHROMATOGRAPHY-NEGATIVE ION CHEMICAL IONIZATION-MASS SPECTROMETRY

AYM-P05 -

FAST AND SIMPLE METHOD FOR DETERMINATION OF PHENOLIC COMPUNDS FROM OLIVE OILUSING MICROCHIP CAPILLARY ELECTROPHORESIS WITHAMPEROMETRIC DETECTION

DIA-P14 -PULSED RADIOFREQUENCY GLOW DISCHARGE TIME-OF-FLIGHT MASS SPECTROMETRY: NEWADVANCES FOR DIRECT CHEMICALANALYSIS OF ULTRA-THIN COATINGS.

CSA-P10 -BEHAVIOR OF FULLERENESAND FULLERENE DERIVATIVES IN CAPILLARY ELECTROPHORESIS

CSA-P35 -COMPLETELY AUTOMATED DISPERSIVE LIQUID-LIQUID MICROEXTRACTION USING SOLVENTSLIGHTER THAN WATER. HYPHENATION WITH LOW PRESSURE LIQUIDCHROMATOGRAPHY

CSA-P82 -GOLD NANOPARTICLES IN SITU FORMATION FROM NATURALANTIOXIDANTS

PRT-P05 -

BIOANALYTICAL APPROACHES FOR ANALYZING THE DIFFERENTIAL PROTEIN EXPRESSIONASSOCIATED TO MEHG EXPOSURE: DEEPENING INTO THE MECHANISMS OF TOXICITY

APF-P05 -UPLC METHOD DEVELOPMENT FOR HIGH THROUGHPUT ANALYSIS OF PHARMACEUTICALCOMBINATION PRODUCTS FOR INHALATION

OAI-P03 -FORENSIC ANALYSIS OF BLUE BALLPOINT PEN INKS USING LASER ABLATION-INDUCTIVELYCOUPLED PLASMA-MASS SPECTROMETRY

C. Domeño ; E. Canellas ; P.Alfaro ;A. Rodríguez-Lafuente ; C. Nerín

J.E. Olmos Guevara ;A. Bartolomé ; J. Caixach ; F.J. Santos ; M.T. Galceran

M.P. Godoy Caballero ; M.I. Acedo-Valenzuela ; T. Galeano-Díaz ; A. Costa-García ; M.T.Fernández-Abedul

J. Pisonero ; R. Valledor ; P. Vega ;A. Sanz-Medel ; N. Bordel

A.Astefanei ; O. Núñez ; M.T. Galceran

J.M. Estela Ripoll ; F. Maya ; V. Cerdà

D. Vilela Garcia ; M.C Gonzalez ;A. Escarpa

J.L. Luque Garcia ; S. Cuello ; I. Ruppen ; P. Ximenez-Embun ; H.B. Shönthaler ; K.Ashman ; S. Ramos ; Y. Madrid ; C. Camara

M. Del Toro Carrión ;A. Senso ; J.F. Dulsat ;A. Massó

F.Alamilla Orellana ; C. García-Ruiz ; M. Torre

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA6 - Año 2011, Número 36

Page 7: Actualidad Analitica n36

VII EDICIÓN PREMIOS JOSÉ ANTONIO GARCÍA DOMÍNGUEZ (SECYTA)(todos los premios constaron de un diploma acreditativo, y una dotación económica)

1ER PREMIOALAMEJOR COMUNICACIÓN ORAL

2ºPREMIOALAMEJOR COMUNICACIÓN ORAL

1ER PREMIOAL MEJOR PÓSTER

2ºPREMIOAL MEJOR PÓSTER

CSA-OC03 -

THE IMPLEMENTATION OF LC-MS/MS FOR THE OFFICIAL CONTROL OF LIPOPHILIC TOXINS INSHELLFISH: SINGLE-LABORATORY VALIDATION UNDER FOUR CHROMATOGRAPHICCONDITIONS.

OAI-OC03 -

AMETABOLOMIC STUDY OFALZHEIMER'S DISEASE

MAM-P58 -

A EVALUATION OF NEW CHIRAL CELLULOSE-BASED STATIONARY PHASES SEPAPAK-2 ANDSEPAPAK-4 FOR THE ENANTIOMERIC SEPARATION OF PESTICIDES BY NANO-LCAND CEC.

ACl-P05 -

DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A HYDROPHILIC CHROMATOGRAPHY-TANDEN MASSSPECTROMETRY METHOD WITH ON-LINE POLAR EXTRACTION FOR THE ANALYSIS OF URINARYNUCLEOSIDES. POTENTIALAPPLICATION IN CLINICALDIAGNOSIS

M. GarcíaAltares, J. Diogène, P. de la Iglesia

C. Ibáñeza, C. Simóa, P.J. Martín Álvarez a, Cedazo-Mínguez b,A. Cifuentes

V. Pérez Fernández a, E. Domínguez Vega a, B. Chankvetadzeb, A.L. Cregoa, M.A. Garcíaa, M.L. Marina

D. García-Gómez, E. Rodríguez-Gonzalo, R. Carabias-Martínez

PREMIO NACIONAL “DROPSENS” AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENQUÍMICA ELECTROANALÍTICA APLICADA

Julio Ballesta Claver; Antonio Martínez Olmos; Miguel A. Carvajal Rodríguez; Carmen ValenciaMirón; Jesús Banqueri Ozáez;Alberto José Palma López; Luis Fermín Capitán Vallvey.

SENSORES ELECTROQUIMIOLUMINISCENTES DESECHABLES E INSTRUMENTACIÓN PORTÁTIL

5º PREMIO DEL "CLUB DE USUARIOS SPME"(tiene asociada una dotación económica canjeable en productos de las marcas de Sigma-Aldrich Supelco y Fluka)

Patricia Sancho Uriarte, Encarnación Goicoechea y Mª Dolores Guillen

VOLATILE COMPONENTS OF SEVERAL VIRGIN AND REFINED OILS DIFFERING IN THEIRBOTANICALORIGIN

PREMIOS “ANALYTICAL AND BIOANALYTICAL CHEMISTRY”a)

SPECIATIONAND PROTEOMICSAWARD

BIOANALYSIS (CLINICALANALYSIS)

PRT-P02 -

IMMUNOAFFINITY CHROMATOGRAPHY OF SEMINAL PLASMAFOR THE ISOLATION OF PROSTATE-SPECIFIC ANTIGEN AND SUBSEQUENT ANALYSIS OF ITS ISOFORMS BY CAPILLARYELECTROPHORESIS.

ACI P-08 -

ENHANCED MCR-ALS MODELING OF HPLC WITH FAST SCAN FLUORIMETRIC DETECTIONSECOND ORDER DATA FOR QUANTITATION OF METABOLIC DISORDER MARKER PTERIDINES INURINE.

M. de Frutos Gómez, R. Garrido-Medina, N. Fariña Gómez, J. C. Díez-Masa

A. Muñoz de la Peña, A. Mancha de Llanos, A. Espinosa Mansilla, F. Cañada-Cañada, M.J.Culzoni, M. M de Zan, H.C. Goicoechea

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 7

Page 8: Actualidad Analitica n36

RESUMEN DE LAS COMUNICACIONES PREMIADAS

The assessment of environmental pollutants andthe risk they pose at natural areas has been a veryimportant topic in environmental science. Airpollution has a relevant impact at these areas,where whole ecosystems are affected due to theinteraction between the atmosphere and thedifferent environmental compartments. In theevaluation of this problem, the mosses play animportant role, because they are able to retain agreat amount of pollutants present in theatmosphere, through wet and dry depositions.

Most analytical methods have been developed foranalysis of PAHs and nitro-PAHs in environmentalsamples and GC-MS is the most widely usedtechnique, but its application is limited when theconcentration is at trace levels. Nitro-PAHs areusually at much lower concentration than PAHsand they are not easily analyzed by quadrupole.Atmospheric pressure gas chromatography(APGC) is a recent technique based onatmospheric pressure chemical ionization, withplasma generated by a corona pin supplyingreagents ions to ionize the target molecules. Theionization mechanism employed by the APGCsource is a low-energy chemical ionization, whichgenerates spectral data that is typically rich inmolecular or quasi-molecular ion information andideal for compound confirmation. If the data aregenerated in a MS-Q-TOF instrument thepossibilities for identifying the compounds aremuch higher due to the combination of accuratemass of the molecular mass and the fragmentationobtained.

16 PAHs and 8 nitro-PAHs were extracted frommoss samples (Hypnum cupressiforme) bydynamic sonication-assisted solvent extraction(DSASE) method and the raw extract was purifiedand enriched by SPE clean-up step. The detectionand quantification of the nitro-PAHs were carriedout by APCG-MS-Q-TOF. Validation of the methodwas performed in terms of working range, linearity,limit of detection and reproducibility (DSR%).Working ranges with excellent linearity (R2=0.999)were obtained. Limits of detection were in the lowppb (ng kg-1) range. Reproducibility was below10% for all target compounds except for chryseneand indene(1,2,3-c,d)pyrene.

The moss samples were collected during thesummer of 2008 throughout a survey area (3200Km2, 11 sampling points) in Navarra (Spain).Sampling points were selected according to

environmental criteria, such as climate or proximityto pollution sources.

After the analysis, identification of thechromatographic peaks was made based oncharacteristic retention times and spectral mass ofthe analyte standards. Specific software was usedfor peak deconvolution and for identification anddetermination of the target PAHs and nitro-PAHs byaccurate mass and retention time pairs and byextracting the “clean” mass spectra of the peaks.As far as analysis of real samples is concerned, anumber of PAHs were detected in the mosssamples. Naphthalene was found in all samplingpoints, whereas acenaphtylene and some othercompounds were not detected in any point. 6 nitro-PAHs were detected in 7 out of 11 sampling points.

In short, an APGC-MS-Q-TOF method for theanalysis of PAHs and nitro-PAHs in a singleinjection has been fully developed. This methodhas been successfully used for the analysis ofmoss samples from a survey area in Navarra,Spain. Deconvolution of the chromatographicpeaks allows identifying some of the targetanalytes. 12 PAHs and 6 nitro-PAHs were detectedin 11 sampling points being naphthalene the mostprevalent compound.

APGC-MS-Q-TOF FOR DETECTION AND QUANTIFICATION of PAHs AND NITRO-PAHs IN MOSSES

C. Domeño, E. Canellas, P. Alfaro, A. Rodríguez-Lafuente and C. NerínDepartment of Analytical Chemistry, I3A, CPS, University of Zaragoza, María de Luna 3, 50018,

Zaragoza, Spain

Figure 2. Chromatograms of the standards (4 mg Kg-1) and a moss sample from Ezkurra

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA8 - Año 2011, Número 36

Page 9: Actualidad Analitica n36

Los compuestos fenólicos son importantesconstituyentes del aceite de oliva virgen extra(AOVE) con importantes propiedades tanto para lasalud humana como para la estabilidad ycaracterísticas sensoriales del mismo, debido asus propiedades antioxidantes. El trabajopresentado en las “Jornadas de AnálisisInstrumental” se centraba en el estudio de trescompuestos fenólicos presentes de forma naturalen alimentos de origen vegetal: hidroxitirosol,tirosol y glucósido de la oleuropeína. Los dosprimeros forman parte de los compuestos fenólicosmás importantes presentes en el AOVE y el terceroes uno de los glucósidos más abundantes en lasaceitunas. La concentración de este últimodecrece rápidamente durante el proceso deobtención del aceite, resultando sólo a niveles detrazas en el mismo. A pesar de esto, los derivadosde este glucósido sí se encuentran presentes en elaceite y se suelen determinar empleando patronesde dicho glucósido, puesto que, muchos de ellos noestán disponibles comercialmente.

Para el análisis de este tipo de compuestos se hanempleado fundamentalmente técnicas deseparación, como la cromatografía líquida (LC) y laelectroforesis capilar (CE), que poco a poco estáganando popularidad debido a sus ventajas únicascomparada con la LC. Además, ésta técnica seestá empleando actualmente no sólo en capilares,sino también en microcanales fabricados endistintos materiales, resultando así los microchipsde electroforesis capilar (inicialmente llamadosMCE y ahora más comúnmente, ME). Dado que enun mismo dispositivo se integran muchas de lasetapas realizadas en un proceso analítico, éstoshan contribuido a la generación del concepto dedispositivos “lab-on-a-chip” (LOC) o microsistemasde análisis total (µTAS). La electroforesis enmicrochips ofrece numerosas ventajas como altavelocidad de procesamiento de muestra, bajoconsumo de muestra y reactivos, controlautomático y fácil integración, siendo ya posibleanalizar muestras con volúmenes del orden de losnanolitros o femtolitros.

Entre los detectores más usados en ME, ladetección electroquímica (ED) ha demostrado sueficacia debido a sus características inherentes,tales como fácil miniaturización, sensibilidad, bajocoste, portabilidad, independencia de la turbidezde la muestra o la longitud del camino óptico,mínima demanda de energía y alta compatibilidadcon la tecnología de microfabricación. Entre las

distintas posibilidades, la más utilizada ha sido ladetección amperométrica. La presencia de gruposelectroactivos hace de la detección electroquímicauna alternativa muy adecuada para ladeterminación de compuestos fenólicos.

El análisis de muestras reales mediante ME estáaún en sus inicios y supone uno de los principalesretos de estos sistemas de microfluidos. De ahí laimportancia de esta comunicación, puesto que,entre las diversas publicaciones revisadas, solo seha encontrado un artículo centrado en laseparación y determinación de derivados fenólicosde origen natural utilizando ME. Por otro lado, no seha encontrado ningún otro centrado en ladeterminación de compuestos fenólicos enmuestras de aceite de oliva haciendo uso de ME.En esta comunicación se presentó el métododesarrollado para la determinación de compuestosfenólicos en muestras reales de AOVE. Se trata deun método muy sencillo y económico que combinala sensibilidad y selectividad de la detecciónelectroquímica con la eficiencia y velocidad de losME para resolver la mezcla de estos compuestos.

Inicialmente, se realizaron una serie de estudiospreliminares encaminados a la optimización de ladetección. Así, se estudió el comportamientoelectroquímico de cada uno de estos compuestossobre electrodos serigrafiados de oro y carbono, adistintos valores de pH (desde ácido sulfúrico 0.10M hasta pH 9). Los mejores resultados seobtuvieron empleando ácido sulfúrico 0.10 M comomedio de detección, tanto en el electrodo de orocomo en el de carbono.

Una vez seleccionado el medio óptimo dedetección se pasó a la separación y determinaciónde estos compuestos utilizando ME-ED. Losmicrochips de electroforesis son de vidrio (MicruxTechnologies, Oviedo) y para la detecciónelectroquímica se eligió un electrodo de oro por sumayor sensibilidad. En la Figura 1 se puedeobservar un esquema del dispositivo empleado.Para fijar el potencial de detección, seconstruyeron las curvas hidrodinámicas de cadauno de los compuestos en estudio y, finalmente, seseleccionó un valor de +0.9 V.

El voltaje de separación así como el voltaje ytiempo de inyección se optimizaron, escogiendoaquellos valores que permitían obtener mejoresresultados de resolución y sensibilidad. Finalmentese aplicaron 600 V durante 3 s para la inyección y1000 V para la separación. El medio óptimo para la

MÉTODO RÁPIDO Y SENCILLO PARA LA DETERMINACIÓN DE COMPUESTOSFENÓLICOS EN MUESTRAS DE ACEITE DE OLIVA UTILIZANDO MICROCHIPS DE

ELECTROFORESIS CAPILAR CON DETECCIÓN AMPEROMÉTRICA

Departamento de Química Analítica. F. Ciencias. Universidad de Extremadura. Badajoz (Spain)Departamento de Química-Física y Analítica. F. Química. Universidad de Oviedo. Oviedo (Spain)

M.P Godoy-Caballero , T. Galeano-Díaz , M.I. Acedo-Valenzuela , A. Costa-García , M.T. Fernández-Abedul1 1 1 2 2

1

2

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 9

Page 10: Actualidad Analitica n36

separación resultó ser una disolución reguladorade tetraborato sódico de pH 9.5. Con el fin demejorar las señales analíticas se realizó un“sample stacking” o preconcentración de lamuestra, mediante la utilización de diferentesconcentraciones de tetraborato sódico en eltampón de separación y en la disolución patrón.Finalmente se seleccionó una concentración detetraborato sódico 15 mM en el tampón deseparación y 10 mM en la disolución patrón,consiguiendo así unos resultados adecuados de

sensibilidad y resolución entre los trescompuestos, tal y como se muestra en la Figura 2.

Se construyeron las rectas de calibrado por elmétodo de patrón externo y se obtuvieron losparámetros analíticos de calidad del método. Parala determinación de estos compuestos enmuestras reales de AOVE se empleó la extracciónlíquido-líquido y se llevó a cabo el análisismediante el método de adición estándar debido ala existencia de efecto de matriz. Los resultadosasí obtenidos fueron muy satisfactorios.

DESCARGAS LUMINISCENTES DE RADIOFRECUENCIA PULSADA CON DETECCIÓN PORESPECTROMETRÍA DE MASAS DE TIEMPO DE VUELO (PULSED-RF-GD-TOFMS): NUEVOS

AVANCES EN EL ANÁLISIS DE CAPAS ULTRADELGADASJ. Pisonero, R. Valledor, P. Vega, A. Sanz-Medel, N. Bordel

Departamento de Física, Universidad de Oviedo

El desarrollo de nuevos materiales conrecubrimientos nanométricos precisa deldesarrollo de técnicas para el análisis directo desólidos con elevada resolución en profundidad yalta sensibilidad. Entre las diferentes técnicasanalíticas, que cumplen estos requisitos, sepueden destacar las técnicas basadas endescargas luminiscentes de radiofrecuencia (rf-GD), con detección tanto por espectroscopia deemisión (OES) como por espectrometría de masas(MS), por su capacidad de análisis de muestrasconductoras y aislantes con una excelenteresolución en profundidad ( nm).

En concreto, las descargas luminiscentes“pulsadas” (aplicando a la GD la energía deradiofrecuencia de forma modulada, es decir, enpulsos con una duración del orden de ms) ofrecenimportantes ventajas analíticas, frente a su uso enmodo continuo. En particular, la distribucióntemporal de la potencia aplicada a la descargaluminiscente genera un plasma dinámico queproporciona diferentes dominios temporales (e.g.“electrical pre-peak”, “analyte prepeak”, “plateau”and “afterglow”), que están relacionados condiferentes mecanismos de ionización en el plasma.Las medidas realizadas con resolución temporalpermiten la separación de las señales del analitocon respecto de las señales del gas de descarga,haciendo posible la discriminación de ciertasinterferencias espectrales. Además, el modopulsado permite aplicar mayores potenciasinstantáneas, aumentando los procesos deatomización, excitación e ionización, sin inducirdegradaciones térmicas a la muestra, unacaracterística realmente beneficiosa para elanálisis de materiales térmicamente sensibles(e.g. vidrios, polímeros, etc.).

El analizador de masas de tiempo de vuelo(TOFMS) es uno de los más adecuados para suacoplamiento a las descargas luminiscentespulsadas (pulsed-GD), debido a su capacidad para

adquirir datos a alta velocidad, pudiendo de estaforma realizar varias medidas a lo largo del pulsoaplicado a la GD, así como medir señalestransientes de corta duración (e.g. perfil enprofundidad de un material recubierto). En laFigura 1, se muestra un ejemplo de la variación delas señales iónicas medidas con el sistema pulsed-rf-GD-TOFMS a lo largo del pulso de rf aplicado a ladescarga luminiscente. Debido a estaspropiedades únicas, dicha técnica ofrece un granpotencial para el análisis de capas delgadas,incluyendo materiales semiconductores, vidrios,polímeros y materiales nanoestructurados. Estatécnica también ha sido aplicada a ladeterminación de elementos traza en diferentesmateriales]. Es de destacar que en todos estosestudios las señales de los iones fueron medidasen la región de “afterglow” de la descargaluminiscente pulsada (ver Figura 1), por ser laregión con mayor sensibilidad para los analitos. Noobstante, el potencial analítico de las otrasregiones del pulso no había sido evaluado endetalle hasta el presente trabajo, en el que se hademostrado que en particular la región del “analyteprepeak” (ver Figura 1) permite mejorar laresolución en profundidad de los análisis almantener la presencia de interferencias

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA10 - Año 2011, Número 36

Page 11: Actualidad Analitica n36

espectrales poliatómicas a valores mínimos. Parallevar a cabo estos estudios, se analizaronmuestras formadas por recubr imientosultradelgados de bicapas Si – Co depositadassobre substratos de Si. El espesor de la capaexterna de Si es de 30nm para todas las muestras,mientras que la capa interna de Co tiene espesoresentre 30nm y 1nm. Dichas muestras “modelo” seprepararon para evaluar la respuesta de la señaliónica de Si en presencia de una capa ultradelgadade Co. La Figura 2 muestra una sección delespectro de masas del Si medida en las regionesde “ana ly te prepeak” y “a f te rg low” ,respectivamente. Se observa que la presencia deinterferencias espectrales poliatómicas esnotablemente superior en la región de “afterglow”afectando a la medida de las señales relacionadas

con los isótopos del Si. En este sentido, la Figura 3representa los perfiles en profundidad cualitativos(variación de las señales iónicas frente al tiempode análisis) obtenidos midiendo la abundancia delos iones seleccionados en ambas regiones delpulso, respectivamente. Se observa que la altaresolución en profundidad obtenida en la región de“analyte prepeak”, sin presencia de interferentespoliatómicos, permite detectar el descenso de laseñal de Si al alcanzar la capa interna de Co,incluso para capas de unos pocos nanómetros deCo.

Agradecimientos.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto MAT2010-20921-C02 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.J. Pisonero agradece la financiación procedente del programa“Ramón y Cajal” del Ministerio de Ciencia e Innovación.

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 11

Page 12: Actualidad Analitica n36

ANALYSIS OF CHLORINATED PARAFFINS IN INDOOR DUST BY GAS CHROMATOGRAPHY-NEGATIVE ION CHEMICAL IONIZATION-MASS SPECTROMETRYJ.E. Olmos , A. Bartolomé , J. Caixach , F.J. Santos , M.T. Galceran

(a) Department of Analytical Chemistry. University of Barcelona. Av. Diagonal 647, 08028-Barcelona.(b) IDÆA-CSIC, Mass Spectrometry Laboratory, Barcelona. C/ Jordi Girona, 18-26, 08037-Barcelona

a b b a a

Las parafinas cloradas (CPs) son mezclas técnicascomplejas constituidas por n-alcanos policloradoscon un contenido en cloro total entre un 30 y un70% y un número variable de átomos de carbono,entre 10 y 30 átomos. En función de la longitud dela cadena carbonada, estas mezclas se puedenclasificar en CPs de cadena corta (SCCPs, C10-13), media (MCCPs, C14-20) y larga (LCCPs,C20-30). En general, las CPs han sido utilizadasdurante años en una gran variedad de aplicacionesindustriales debido a su elevada resistenciatérmica y a sus propiedades como retardantes dellama. De estas mezclas, las CPs de cadena corta(SCCPs) presentan una elevada toxicidad ypersistencia en el medio ambiente, y son capacesde acumularse a través de la cadena trófica. Poresta razón, la Unión Europea ha incluido a las CPsde cadena corta en el listado de compuestosprioritarias de la Directiva marco de la política deaguas (Directiva 2000/60/EC) y, recientemente,han sido propuestos como compuestos orgánicospersistentes en el Convenio de Estocolmo. Debidoa la gran variedad de usos y aplicaciones de lasCPs y a la inadecuada eliminación o reciclaje de losmateriales que los contienen, su presencia ha sidodetectada en una gran variedad de matricesambientales, como aire, agua, sedimentos yorganismos vivos. Sin embargo, su presencia enambientes de interior ha recibido una limitadaatención, pese a su utilización en diversosmateriales y componentes electrónicos comoretardantes de llama. Teniendo en cuenta que lasprincipales vías de exposición humana a estoscompuestos son la inhalación y el contacto

dérmico, además de la dieta, la presencia de estoscompuestos asociados al polvo en ambientesinteriores puede suponer una fuente continua deexposición humana.

En este trabajo, se ha desarrollado un métodoanalítico rápido y sencillo para la determinación deCPs y otros compuestos relacionados en muestrasde polvo de ambientes interiores. El método sebasa en el uso de la extracción selectiva conlíquidos presurizados, que permite la extracción ypurificación en línea de las muestras y el análisisde otros contaminantes orgánicos persistentes,como los bifenilos policlorados (PCBs) y losdifeniléteres polibromados (PBDEs). Ladeterminación de los analitos se ha llevado a cabomediante cromatografía de gases acoplada a laespectrometría de masas con ionización químicade iones negativos (GC-NICI-MS), en el caso delas mezclas de CPs, y GC-MS de baja y altaresolución en modo de ionización electrónica parael análisis de los PCBs y PBDEs, respectivamente.El método desarrollado permite obtener unaimportante reducción tanto en el tiempo de análisiscomo en el consumo de disolventes y proporcionaparámetros de calidad adecuados para conseguirla máxima sensibilidad y selectividad en ladeterminación de estos compuestos.

El método desarrollado se ha aplicado al análisisde muestras de polvo de ambientes interiores dediferente naturaleza (doméstico y laboral),detectando la presencia de cloroparafinas decadena corta y cadena media, así como diversoscongéneres característicos de los PCBs y PBDEs.

Cromatogramas GC-NICI-MS de las mezclas SCCPs y MCCPs en una muestra de polvo doméstico (A). Distribución (%) delas diferentes familias de homólogos en función del grado de cloración y de la longitud de la cadena carbonada.

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA12 - Año 2011, Número 36

Page 13: Actualidad Analitica n36

AUTOMATIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICROEXTRACCIÓN LIQUIDO-LIQUIDO DISPERSIVAUTILIZANDO DISOLVENTES MENOS DENSOS QUE EL AGUA Y SU ACOPLAMIENTO CON

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE BAJA PRESIÓNFernando Maya, José Manuel Estela y Víctor Cerdà

Departamento de Química, Univ. Islas Baleares, Carretera de Valldemossa Km 7.5, Palma de Mallorca

Las técnicas de análisis en flujo han jugado unimportante papel en la automatización de métodosanalíticos. La técnica de análisis en flujomultijeringa (MSFIA), desarrollada por el grupo deinvestigación, ha mostrado ser una eficaz técnicapara la automatización de metodologías analíticasde elevada complejidad. En esta comunicaciónpresentada se desarrolló mediante la técnicaMSFIA una nueva metodología para laautomatización de la técnica de microextracciónlíquido-líquido dispersiva (Dispersive liquid-liquidmicroextraction, DLLME), seguida de la posteriorcuantificación de los compuestos extraídosmediante cromatografía líquida.

El procedimiento de extracción se efectuó de formaautomática cargando en una jeringa una mezclaque contiene el extractante y el dispersante, y

seguidamente cargando la muestra acuosa a unelevado caudal (15mL min-1) a través del bolo deextractante/dispersante. La mezcla resultantepresenta una gran turbidez debido a la formaciónde pequeñas gotas de extractante (en este ejemplose utilizó 1-octanol) en las cuales se extrae elanalito. Dichas gotas se concentran en la zonasuperior de la jeringa debido a la menor densidaddel 1-octanol, formando una gota de mayortamaño.

Ya que con la técnica MSFIA podemos operar conhasta cuatro jeringas en paralelo, esta nos permitela mezcla del extractante previamente separadocon acetonitrilo, a fin de disminuir su viscosidad, yseguidamente la inyección de este en un sistemade cromatografía líquida de baja presión integradoen e l mismo s is tema. La separac ióncromatográfica se puede efectuarse mediante elmismo módulo multijeringa utilizando una tercerajeringa para la propulsión de la fase móvil, unacolumna monolítica de sílica-C18 como faseestacionaria y un detector espectrofotométricocapilar de largo paso óptico.

El sistema desarrollado nos permitió realizar laextracción y separación de benzo(a)pireno conuna frecuencia de análisis de 7h , y una frecuenciade 42 extracciones por hora.

La automatización de procedimientos de DLLMEmediante el uso de buretas de jeringa automáticas,abre una amplitud de nuevas posibilidades deextracción de multitud de analitos mediantediversas combinaciones de extractantes ydispersantes y su posterior análisis on-line o off-line a diversos tipos de instrumentación analítica.

-1

Figura 1. A) Sistema desarrollado para la automatizaciónde procedimientos de DLLME en combinación concromatografía líquida de baja presión mediante el uso decolumnas monolíticas. S1-S3, jeringas. V1-V3, válvulassolenoides. SV, válvula de selección de 8 puertos.Extr./Disp., mezcla que contiene el extractante y eldispersante. IV, válvula de inyección. MC, columnamonolítica. B) Carga de la muestra acuosa en la jeringa através de la mezcla formada por el extractante y eldispersante produciendo una mezcla turbia.

Figura 2. Cromatogramas correspondientes a la inyeccióndirecta (Sample NO DLLME) de agua corriente, la cualcontiene una concentración de 15 µg L de benzo(a)pireno.Agua corriente y una disolución estándar (ambasconteniendo 15 µg L de benzo(a)pireno) utilizandoDLLME.

-1

-1

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 13

Page 14: Actualidad Analitica n36

FORMACIÓN IN SITU DE NANOPARTÍCULAS DE ORO EMPLEANDO ANTIOXIDANTESNATURALES

Diana Vilela, Mª Cristina González y Alberto EscarpaDepartamento de Química Analítica e Ingeniería Química. Universidad de Alcalá.

28871. Alcalá de Henares. Madrid.

Las nanopartículas metál icas (MeNPs),especialmente las nanopartículas de oro (AuNPs)han captado gran atención durante la últimadécada debido a su potencial aplicación,especialmente en la química de sensores ybiosensores dadas sus excelentes propiedadescatalíticas, eléctricas y ópticas y en diagnósticosmédicos y terapéuticos; sin embargo, rara vez hansido utilizadas en la ciencia de los alimentos. LasMeNPs han sido sintetizadas bien por reducciónquímica de la sal metálica correspondiente, o bien,físicamente por pulverización de la masa metálica.La generación de las AuNPs vía química se lleva acabo generalmente utilizando el ion citrato comoreductor y tensioactivos, polímeros o ligandosorgánicos como agentes estabilizantes de lasmismas.

Por otra parte, los antioxidantes naturales talescomo los polifenoles son un grupo muy importantede compuestos debido a sus grandes propiedadesantioxidantes que se puedan encontrar de formanatural en diferentes tipos de alimentos como losvinos, mieles, frutas y té.

El objetivo de este trabajo de investigación fueexplorar las posibilidades analíticas que ofrece elproceso de formación deAuNPs in situ y en mediosacuosos, teniendo en cuenta las potencialespropiedades reductoras de los antioxidantesnaturales, de amplia distribución en alimentos.

En primer lugar, y tras una adecuada revisiónbibliográfica, se procedió a la optimización de lasprincipales variables analíticas que afectan alproceso de formación de AuNPs (pH, adición o node citrato, naturaleza y concentración deltens ioact ivo y temperatura) ut i l i zandoantioxidantes patrón tales como, ácidos fenólicos(gálico y cafeico), rutina y (+) catequina. Se evaluómuy especialmente el papel del citrato en laformación de AuNPs observándose que, en lascondiciones de trabajo establecidas, no habíadiferencias significativas entre los valores deabsorbancia correspondientes al plasmón de lasAuNPs, tanto en ausencia como en presencia decitrato. A continuación, se estudió el proceso deformación de AuNPs en medio acuoso utilizandomuestras de alimentos con alto contenidopolifenólico (vino, frutas, té verde y mieles).En

todos los casos estudiados, las AuNPs fuerongeneradas por reducción del Au(III) a oro coloidal,a partir de los polifenoles presentes en lasdiferentes muestras de alimentos y en ausenciacompleta de citrato. Las AuNPs fueroncaracterizadas utilizando tanto espectroscopíaUV-Visible como microscopía electrónica detransmisión (TEM). El color, la forma y el tamaño delas AuNPs generadas dependen de la familia y dela cantidad de antioxidantes presentes en lasmuestras de alimentos, permitiendo distinguirentre ácidos fenólicos (gálico y cafeico) para losque se obtienen disoluciones coloidales de AuNPsde color púrpura (azul) y flavonoides (rutina y (+)-catequina que dan lugar a disoluciones de AuNPsde color rojo.

Por último indicar que, la metodología deformación de AuNPs propuesta en este trabajo deinvestigación cuya principal aportación radica en laeliminación del citrato como agente formador delasAuNPs y, donde el conjunto de los antioxidantesgobiernan dicha formación in situ, ha demostradoser una herramienta analítica muy valiosa. Ene fec to , l a generac ión , rend im ien to ycaracterización de las AuNPs formadas in situ paracada uno de los antioxidantes y extractosestudiados, ha permitido la evaluación de laactividad antioxidante in vitro y la detección visualde conjuntos estructurales de antioxidantespermitiendo a su vez la estimación de su contenidototal. Por otra parte, la formación de AuNPs, hapermitido de manera visual la detección de unconjunto importante de antioxidantes en lasdiferentes muestras estudiadas y representativasde la dieta mediterránea tales como vinos, frutas,té y mieles. En efecto, mediante la formación deAuNPs, se puede llevar a cabo, de maneraselectiva, la detección visual de antioxidantes endeterminadas muestras permitiendo diferenciar,por ejemplo, entre muestras de vino tinto frente avinos rosados y blancos , entre pieles de frutasfrente a pulpas y entre mieles oscuras frente amieles claras.

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA14 - Año 2011, Número 36

Page 15: Actualidad Analitica n36

ESTRATEGIAS BIOANALÍTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL POREXPOSICIÓN A MEHG: PROFUNDIZANDO EN LOS MECANISMOS DE TOXICIDAD

J.L. Luque, S. Cuello, I. Ruppen, P. Ximenez, H.B. Shönthaler, K. Ashman, S. Ramos, Y. Madrid, C. CamaraDpt. Química Analítica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Complutense de Madrid. Centro

Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid

La elucidación de los mecanismos biomolecularespor los cuales el MeHg ejerce su efecto tóxico asícomo las posibles vías de detoxificación no seconocen por completo. Con el objetivo deprofundizar en estos mecanismos, se utilizarondos estrategias bioanalíticas de cuantificación quenos han permitido identificar proteínas afectadaspor la exposición al MeHg. En una primeraaproximación se seleccionó la estrategiadenominada SILAC (Stable Isotopic Labeling byAmino Acids in Cell Culture) aplicada a un sistemain-vitro de células de hepatocarcinoma expuestasa MeHg (Figura 1). La estrategia SILAC consisteen marcar metabólicamente las dos poblacionescelulares (con o sin MeHg) diferencialmente conLys y Arg con 12C o 13C, de manera que al realizarel análisis de las muestras conjuntas medianteespectrometría de masas, cada péptido aparececomo un doblete, uno procedente del cultivocrecido en medio ligero (Arg/Lys 12C) y otroprocedente del pesado (Arg/Lys 13C). La relaciónde intensidades entre los péptidos ligero y pesadode cada proteína, se puede correlacionardirectamente con la diferencia de concentración delas distintas proteínas en las muestras originales.

Posteriormente, y mediante la estrategia iTRAQ(Isobaric Tags for Relative and AbsoluteQuantitation), el estudio se amplió a un sistema in-vivo empleándose el pez cebra como modelo parael estudio (Figura 2). En iTRAQ, las muestras semarcan con tags isobáricos capaces de generariones reporter diferentes para cada muestramarcada, permitiendo por tanto correlacionar ladiferencia de intensidades observada entre losiones reporter de cada péptido, con la diferencia deconcentración de las proteínas entre las diferentesmuestras analizadas.

La aplicación de ambas estrategias a nuestroestudio permitió la identificación de un elevadonúmero de proteínas de las cuales seseleccionaron aquellas que mostraron un cocienteSILAC o iTRAQ diferente de 1, es decir, aquellasproteínas que aparecieron sobreexpresadas oinhibidas en las muestras expuestas a MeHgrespecto a las muestras control. El estudioproteómico fue seguido de un estudiobioestadístico de los datos en el que las proteínasde-reguladas se clasificaron según su funciónbiológica y el proceso biológico en el queestuvieran implicadas. Este análisis de los datosha permitido la identificación de determinadasfunciones biológicas y mecanismos celularesimplicados en la toxicidad del MeHg tales como elmecanismo de apoptosis, el tráfico intracelular y lacadena de transporte de electrones mitocondrial.Finalmente, un estudio a nivel morfológico ehistológico en el modelo del pez cebra permitiócorroborar la presencia de determinadasalteraciones durante el desarrollo de estosorganismos como consecuencia de su exposicióna MeHg.

Figura 1. Esquema general de la estrategia SILAC

Figura 2. Esquema general de la estrategia iTRAQ

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 15

Page 16: Actualidad Analitica n36

DESARROLLO DE MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS PARA ANÁLISIS DE ALTO RENDIMIENTO DECOMBINACIONES FARMACÉUTICAS PARA INHALACIÓN

M. Del Toro Carrión, A. Senso, J.F. Dulsat, A. MassóAlmirall S.A.

El tratamiento de enfermedades por vía inhalatoriarequiere, en muchas ocasiones, la administraciónde una combinación de principios activos, que altener como diana diferentes receptores, permitealcanzar un mayor efecto terapéutico. Entre lasdiversas actividades necesarias para el desarrollode un medicamento para inhalación, destacan laspruebas de control de sus característicasaerodinámicas, siendo el test del impactador decascada la prueba de control más utilizada por laIndustria Farmacéutica.

Este ensayo permite cuantificar tanto la cantidadde principio activo que puede potencialmentellegar a los pulmones como su perfil dedistribución. Para ello se dosifica directamente eldispositivo inhalador en el impactador y sefracciona la dosis en los diversos compartimentos(normalmente 11, cada uno con un diámetro deselección diferente) en función de, entre otrosparámetros, el propio tamaño de partícula delpr inc ip io ac t ivo y sus carac ter ís t icasaerodinámicas.

Las fórmulas que se utilizan a nivel terapéuticopresentan habitualmente concentraciones muybajas de principio activo por dosis, a veces pordebajo de los 3 µg/dosis. En fórmulas concombinación de principios activos puede haberuna gran diferencia entre la dosis de los doscomponentes. El fraccionamiento de las dosis en11 compartimentos genera una gran cantidad demuestras con concentraciones muy diferentesentre sí. Por todo ello, se precisa un métodocromatográfico rápido, sensible, con amplio rangolneal y selectivo. A partir de estos puntos críticos,para desarrollar un método apropiado para elanálisis de alto rendimiento se pueden llevar acabo las estrategias que se detallan acontinuación.

El tiempo de análisis puede ser optimizado usandola tecnología UPLC permite obtener una respuesta

muy rápida durante el programa de gradiente. Estoes especialmente importante dado que en muchasocasiones los principios activos combinadosposeen una polaridad muy diferente que obliga arealizar cambios importantes de gradiente en pocotiempo. Por otro lado, se puede escoger unacolumna con un contenido en carbono bajo (C8),que proporciona suficiente selectividad paraseparar los picos de los principios activos y susimpurezas, permitiendo a la vez mantener untiempo de retención corto.

La sensibilidad se mejora mediante programasgradiente. Otras opciones que se pueden adoptar,algunas veces de manera combinada, son elevarla temperatura, seleccionar el mejor modo deinyección dentro de las posibilidades que ofrecenlos equipos de UPLC, o utilizar columnas condiámetro interno mayor para poder incrementar elvolumen de inyección.

A partir de estas estrategias, el Departamento deAnálisis I+D de Laboratorios Almirall ha desarrolloy va l idado con éx i to var ios métodoscromatográficos destinados al análisis de distintascombinaciones de dos principios activos parainhalación, aplicando pequeñas adaptaciones del o s p r o g r a m a s d e g r a d i e n t e a s u scorrespondientes características físico-químicas.Estos métodos han demostrado ser altamenteselectivos y sensibles (se pueden alcanzar límitesde cuantificación alrededor de 0.005 µg/ml), con unintervalo de linealidad que abarca desde el límitede cuantificación hasta 18 µg/ml.

El beneficio obtenido es fácilmente valorable, dadoque se han actualizado métodos HPLC conaproximadamente 12 minutos de cromatograma amétodos UPLC de tan sólo 3 - 5 minutos, lo que harepercutido, en algunas ocasiones, en un aumentodel rendimiento de muestras analizadas por día dehasta cuatro veces.

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA16 - Año 2011, Número 36

Page 17: Actualidad Analitica n36

ANÁLISIS FORENSE DE TINTAS AZULES DE BOLÍGRAFO MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DEMASAS CON PLASMA DE ACOPLAMIENTO INDUCTIVO, EQUIPADA CON SISTEMA DE

ABLACIÓN LÁSER (LA-ICP-MS)Francisco Alamilla , Carmen García-Ruiz , Mercedes Torre

a Departamento de Química y Medioambiente, Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, C/Guzmánel Bueno 110, 28003 Madrid, España.

b Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP), Edificio de Ciencias,Universidad de Alcalá, Ctra. Madrid-Barcelona Km. 33.600, 28871 Alcalá de Henares (Madrid), España.

c Departamento de Química Analítica, Edificio Polivalente de Química, Universidad de Alcalá, Ctra.Madrid-Barcelona Km. 33.600, 28871 Alcalá de Henares (Madrid), España.

a,b b,c b,c

El cotejo de impresiones de tintas en documentospresenta un gran interés criminalístico, dado queestá asociado a delitos de falsificacióndocumental, estafas, secuestros, suicidios,amenazas, etc. Los objetivos que se persiguenpueden ser muy diferentes: 1) determinar si la tintade dos o más documentos tiene o no un origencomún (comparación de documentos odeterminación de la autenticidad de los mismos);2) conocer la procedencia de la tinta (instrumentode escritura, país de fabricación, etc.); 3)diferenciar entre tintas de distintos fabricantes; 4)determinar el tipo de impresora utilizada, en el casode documentos impresos o 5) datar documentos.Pese a la importancia del estudio morfológico yexamen visual y microscópico de los documentosbajo estudio, el análisis químico de la tinta aportaresultados complementarios y concluyentes sobreun documento cuestionado.

Las técnicas más utilizadas para el análisisquímico de tintas han sido la cromatografía encapa fina (TLC), la espectroscopia de infrarrojo cont r a n s f o r m a d a d e F o u r i e r ( F T I R ) , l amicroespectrofotometría y la espectroscopia defluorescencia de rayos X (XRF). Sin embargo, soloha sido posible conseguir con ellas resultadosparcialmente satisfactorios, debido al escasopoder discriminatorio de estas técnicas. Adiferencia de éstas, las técnicas de análisiselemental, utilizadas para determinar los

elementos traza inorgánicos de las tintas, secaracterizan por elevada capacidad dediscriminación. Una de estas técnicas, con granfuturo en sus aplicaciones químico-forenses, es laespectrometría de masas con plasma deacoplamiento inductivo, equipado con sistema deablación láser (LA-ICP-MS). Esta técnica analíticapresenta numerosas ventajas: es mínimamentedestructiva (se requieren trazos de tinta en papel 5mm); no requiere preparación previa de muestra;es altamente sensible, selectiva y rápida (puedeaportar información de más de 20 elementossimultáneamente, en pocos minutos); además, laposibilidad de contaminación de la muestradurante el análisis es muy pequeña, ya que el láserrealiza una extracción del material superficial,transportándolo al ICP-MS en forma de aerosol. Enla Figura 1 se presenta el esquema general de esteinstrumento y un ejemplo del consumo de muestranecesario para un análisis de tinta.

En el presente trabajo se ha utilizado LA-ICP-MSpara diferenciar las tintas de siete bolígrafos roller(tinta azul): cuatro, de distintos tipos /marcascomerciales (muestras 1, 3, 5 y 7) y tres, de lamisma marca y modelo (muestras 2 y 4, del mismolote, y muestra 6, de un lote distinto). Se handeterminado veintiún elementos en dichas tintas:23Na, 24Mg, 27Al, 29Si, 39K, 42Ca, 49Ti, 51V,55Mn, 57Fe, 60Ni, 63Cu, 66Zn, 88Sr, 90Zr, 95Mo,118Sn, 137Ba, 140Ce y 182W. Para llevar a caboel trabajo, se han trazado líneas paralelas conestos bolígrafos sobre un papel (80 g/Kg) y se hanrecortado fragmentos pequeños (0,5 x 0,5 cm) delpapel con y sin tinta (muestra blanco). Se hanrealizado tres ablaciones de cada muestra de tinta,seguidas por tres ablaciones del blanco. Por otraparte, se ha utilizado 24Mg (elemento común a lastintas y al papel) como estándar interno, con el finde corregir la deriva del láser y compensar lapequeña diferencia de masa de muestraablacionada entre réplicas del análisis.

A partir de los resultados obtenidos, se hanidentificado los elementos “diana” para cada tinta;estos elementos se han elegido de acuerdo con lossiguientes criterios: 1) su señal presenta unabuena precisión entre réplicas; 2) distribuciónhomogénea en la muestra; 3) señal superior a ladel límite de cuantificación del método analítico y 4)

Figura 1. Esquema general de la instrumentación LA-ICP-MS y microplasma generado por la interaccióndel láser con la superficie de la muestra sólida. Trazode tinta antes (a) y después (b) del proceso deablación. (Adaptado de TrAC 2005,24(3):255-265). Modificaciones:J.I. de Sosa.)

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 17

Page 18: Actualidad Analitica n36

variabilidad de señal en una misma muestra (tintade un bolígrafo) inferior a la variabilidad entremuestras (tintas de distintos bolígrafos). Estoselementos (V51, Cu63, Zn66, Mo95, Sn118,Pb208) son potencialmente discriminantes para lastintas estudiadas. Se comprobó que lascorrespondientes a Cu/Pb y Cu/V permitíanclasificar los distintos tipos de tintas estudiadas deacuerdo con su marca e, incluso para las muestrasde la misma marca (2, 4 y 6), la diferencia entretintas de distintos lotes fue significativa.

Esta técnica y tratamiento de datos están siendoaplicados actualmente en el Servicio deCriminalística de la Guardia Civil en Madrid. Figura 2. Diferenciación entre tintas de distintos

bolígrafos roller de tinta azul, tomando como criterio lasrelaciones entre señales Cu/Pb y Cu/V, identificadoscomo elementos diana.

BEHAVIOUR OF FULLERENES AND FULLERENE DERIVATIVES IN CAPILLARYELECTROPHORESIS

Alina Astefanei, Oscar Núñez, M.T. GalceranDepartament de Química analítica Facultat de Química. Universitat de Barcelona

El objetivo de este trabajo ha sido estudiar elcomportamiento de los fulerenos mediantetécnicas electroforéticas. Se han utilizado dostécnicas, la electroforesis capilar en medio noacuoso (NACE) y la cromatografía electrocinéticamicelar (MECC). Los fulerenos C60, C70, la N-metil fuleropirrolidina (C60 pyrr) y el ácido 1,2-metanofuleren-C60-61-carboxilico (C60 COOH)han sido estudiados mediante NACE utilizandocomo electrolito de separación (BGE) bromuro detetradeci lamonio (TDAB) y bromuro detetraetilamonio (TEAB) en una mezcla dedisolventes orgánicos: acetonitrilo, clorobenceno,acido acético y metanol. La migración de loscompuestos en NACE depende de su interaccióncon las cadenas alquílicas del TDAB y estainteracción está relacionada con la hidrofobicidadde los fulerenos. Cuanto mayor es lahidrofobicidad, mayor es la interacción y por tantomenor es el tiempo de migración. Además, se haobservado que tanto la resolución como la señal delos picos electroforéticos aumentan con laconcentración de TDAB. Por su parte, el TEAB, conuna cadena alquílica corta, interacciona con lapared del capilar reduciendo el flujo electroosmótico y mejorando la separación. Lascondiciones óptimas que permiten la separación delos compuestos estudiados son: TDAB 200 mM yTEAB 40 mM en una mezcla de disolventes,acetonitrilo, clorobenceno, acido acetico, metanol(42:42:10:6, v/v/v/v). Los buenos resultadosobtenidos permiten proponer este método para ladeterminación de fulerenos en productoscosméticos.

MECC ha sido la técnica escogida para estudiar elcomportamiento de los fulerenos de característicasaniónicas. En este trabajo se han estudiado el

polihidroxi fulereno (C120 (OH)30) y dos fulerenoscon grupos carboxílicos, el C60 COOH y el C60pirrolidina tris ácido carboxílico (C60 3COOH). Lospatrones en agua de los derivados carboxílicos delos fulerenos que son muy poco solubles, se hanobten ido a par t i r de d iso luc iones entetrahidrofurano mediante un intercambio dedisolvente. El C120 (OH)30 más soluble, ha podidoser disuelto directamente en agua. El BGE utilizadoen este caso consiste en una disolución de SDS entampón tetraborato de sodio-fosfato de sodio 1:1(v/v). Se ha evaluado el efecto de la concentraciónde SDS así como el tipo y la concentración detampón. El aumento de la concentración de SDSpermite mejorar sustancialmente la forma de lospicos correspondientes a los fulerenos C120(OH)30 y C60 COOH. En cambio, para el fulerenoC60 3COOH concentraciones elevadas de SDSprovocan un desdoblamiento de l p icoelectroforético probablemente debido a losequilibrios acido base del compuesto. Actualmentepara profundizar en el estudio del comportamientode este compuesto en MECC se están evaluandootros parámetros tales como la naturaleza y el pHdel tampón.

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA18 - Año 2011, Número 36

Page 19: Actualidad Analitica n36

OPINIÓN: QUÍMICA ANALÍTICA .. ¿INSTRUMENTAL?Luís Cuadros Rodríguez (UGR)

Todavía hoy resulta bastante habitual encontrar ennuestros planes de estudio módulos-materias-asignaturas, o bloques dentro de una asignatura,con la denominación de "Química AnalíticaInstrumental". Incluso a veces se utiliza estetérmino para definir el perfil docente o investigadoren algún concurso de acceso a plazas de Profesorde Universidad en nuestra área de conocimiento.El objetivo de este artículo es precisamenteplantear si dicha denominación está siendoutilizada de forma adecuada.

Gramaticalmente la denominación está constituidapor un sustantivo "química" y dos adjetivoscalificativos "analítica" e "instrumental". Noscentraremos precisamente en el significado delsegundo adjetivo ya que la pertinencia del primeroafortunadamente ya no está en entredicho. Aun ariesgo de parecer de irreverente con los colegas,pienso que podría ser conveniente recordar elsignificado del término "adjetivo calificativo". Sedefine como la palabra que acompaña al sustantivopara expresar una cualidad (o característica) delobjeto que representa (Diccionario de la LenguaEspañola, versión online, RAE 2011). En nuestrocaso, el hecho de calificar la "química analítica"como "instrumental" debería tener por objetivo eldiferenciarla de otras "químicas analíticas" quepodrían ser consideradas como similares. Portanto es lógico considerar que si hay una químicaanalítica "instrumental", debe haber al menos unaquímica analítica "no instrumental", sea cual sea ladenominación que la califique. Sin embargo, si lopensamos detenidamente, encontramosproblemas para decidir cuál es esa otra químicaanalítica.

Todos conocemos que el término de "instrumental"se acuñó en el ámbito del análisis químico, encontraposición al análisis "clásico" gravimétrico yvolumétrico. Por ello, el análisis instrumental sería,desde un punto de vista tradicional, aquel queutiliza instrumentos que miden magnitudesanalíticas diferentes a la masa resultante despuésde un proceso químico o al volumen necesario deun reactivo en disolución para completar unareacción química, siempre de estequiometría bienconocida.

Sin embargo esta acepción, aún profusamenteutilizada, conlleva dos incoherencias evidentes. Laprimera es derivada del hecho de extrapolar unconcepto que es característico del análisis químicoa la química analítica. Seguramente todoshacemos hincapié en la diferencia entre ambostérminos, pero inexplicablemente luego tenemos

tendencia a seguir utilizándolos de forma indistinta.La segunda proviene del hecho del propiosignificado de la palabra instrumento, ya que eneste contexto los químicos analíticos noconsideraríamos como tales a las balanzas o a lasburetas (!).

Llegado a este punto, creo necesario revisar denuevo el significado correcto del vocabulario queestamos tratando. Genéricamente, un instrumentosería un objeto diseñado para usarse en unaactividad concreta (Diccionario de la LenguaEspañola, Espasa Calpe 2005). Y precisando unpoco más, un instrumento de medida es undispositivo utilizado para realizar mediciones, soloo asociado a uno o varios dispositivossuplementarios (Vocabulario Internacional deMetrología, BIPM 2008).

Desde este punto de vista, es difícil pensar en unanálisis químico "no instrumental", que no utilice uninstrumento de medida. Incluso los denominados"métodos clásicos de análisis" siempre hanutilizado instrumentos (como ya se ha comentado,balanzas y buretas), y actualmente más ya que,salvo en aplicaciones muy rutinarias llevadas acabo en laboratorios poco dotados, se utilizancomúnmente valoradores automáticos, balanzasde humedad, o incluso analizadores volumétricos ogravimétricos que realizan también la preparaciónde muestra (por ejemplo, los analizadores Kjeldahlo los analizadores del contenido de grasa en unalimento). Los químicos analíticos no deberíamospasar por alto la oportunidad de introducir estosequipos (instrumentos) cuando se habla delanálisis volumétrico o gravimétrico.

Y obviamente, si todos los análisis químicos soninstrumentales, no debería tener sentido hablar dequímica analítica instrumental. Posiblemente hayallegado la hora de abandonar las clasificacionesbasadas en el uso de las denominaciones de"métodos clásicos" y "métodos instrumentales", yasin vigencia, y evitar así esta fuente de confusiónque propaga una visión de la química analítica pocoactual

.

C T U A L I D A DN A L Í T I C AA Número 36, Año 2011 - 19

Page 20: Actualidad Analitica n36

Número 36, Diciembre 2011

CT

UA

LID

AD

NA

TI

CA

A