adaptación: uso del agua eficiencia -...

10
2011| marzo |53 EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO, COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Alfonso Osorio Ulloa Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Riego y Drenaje, INIA –INTIHUASI Adaptación: Uso del Agua

Upload: vutram

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

2011| marzo |53

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO, COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Alfonso Osorio UlloaIngeniero Agrónomo, M. Sc.

Riego y Drenaje, INIA –INTIHUASI

Adaptación: Uso del Agua

Page 2: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

54 | marzo | 2011

Adaptación: Uso del Agua

Etema de eficiencia en el uso del agua de rie-go es un concepto muy recurrente, inherente a la actividad agrícola de áreas regadas en el mundo y particularmente en zonas que presentan condiciones deficitarias de agua de riego. Nuestro país no es la excepción, existiendo tales condiciones en gran parte del territorio nacional. En este contexto, el riego representa el 84,5% del uso consunti-vo nacional, valor muy similar a lo que su-cede como promedio en el mundo (90%). Este 84,5% corresponde a un caudal medio de 546 m3/s, utilizado en el abastecimiento de 1,8 millones de hectáreas, que se locali-zan casi completamente desde la Región de La Araucanía al norte, de las cuales se estima que 1,2 millones de hectáreas tienen una se-guridad de riego razonable. El uso doméstico equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s, y es utilizado para dar abastecimiento al 98% de la población urba-na y aproximadamente al 80 % de la pobla-ción rural. Los usos mineros e industriales representan el 11% del uso consuntivo total.

(Figura 1).

En este contexto, las demandas de agua exis-tentes significan una extraordinaria presión sobre los recursos hídricos. En efecto, de la RM al norte las demandas superan el caudal disponible, situación que sólo se explica por el rehúso reiterado de los recursos de agua a lo largo del curso de los valles. La extraor-dinaria intensidad de uso de los recursos de agua en esta zona tiene como consecuencia que durante períodos de extrema sequía los sobrantes que llegan al océano son prácti-camente nulos. La relación demanda/dis-ponibilidad se presenta substancialmente más favorable entre las Regiones Liberta-dor Bernardo O”Higgins y La Araucanía, y finalmente, de la Región de Los Ríos al sur la disponibilidad supera ampliamente las de-mandas.

En el futuro, este escenario, ya extraordina-riamente restrictivo, se acentuará notable-mente debido a los nuevos requerimientos. La Dirección General de Aguas (DGA, 1999 y Matus y col. 2004) ha efectuado una pro-yección de las demandas para el período de 25 años 1993 -2017 (Figura 2).

De acuerdo a esta estimación los requeri-mientos para los usos domésticos, mineros e industriales aproximadamente se duplica-rán.

El uso agrícola del agua se estima que puede crecer en aproximadamente un 20%, como resultado de las inversiones orientadas a me-jorar la seguridad de abastecimiento de unas 500.000 hectáreas y de la incorporación al riego de otras 500.000 hectáreas. Al respecto, el área continental de Chile es de 75,7 millo-

nes de hectáreas, de las cuales 28,7 millones corresponden a terrenos que tienen alguna actividad agrícola. Del área agrícola total del país, sólo 5,1 millones de hectáreas son arables, las cual se divide en 3,3 millones de hectáreas de secano y 1,8 millones de hec-táreas bajo canales. De la citada superficie bajo canales, 1,2 millones de hectáreas po-seen alta seguridad de riego y 0,6 millones de hectáreas corresponden a riego eventual. A su vez, el secano arable, de acuerdo a las dis-ponibilidades de recursos hídricos del país, presenta un potencial regable de 0,7 millones de hectáreas.

De acuerdo a las cifras citadas anteriormen-te, se concluye que el máximo potencial regable de Chile alcanza a 2,5 millones de hectáreas (1,8 millones bajo canales y 0,7 mi-llones de secano) y que para lograr esta meta se hace necesario ejecutar obras de regadío para elevar la seguridad de riego de las 0,6 millones de hectáreas actualmente con rie-go eventual y para incorporar al pleno riego las 0,7 millones de hectáreas actualmente de secano, es decir, actuar sobre 1,3 millones de hectáreas. Antecedentes coincidentes con los indicados por FAO/Banco Mundial (1991), y que se indican en Cuadro 1.

Las áreas regadas del país se extienden des-de la Región de Arica y Parinacota a la Re-gión de Magallanes. Sin embargo el 97% de la zona regada se encuentra comprendida entre las Regiones de Atacama y Los Lagos; lo cual está condicionado fuertemente por la ocurrencia de precipitaciones, las cuales varían desde 0 mm en la zona norte a 4.000 mm en la zona sur; como se puede apreciar en la Figura 3. Para fines explicativos se han establecido 6 zonas: Norte Grande, Norte Chico, Centro,

l

Page 3: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

2011| marzo |55

Adaptación: Uso del Agua

Centro- Sur, Sur y Austral; las cuales inclu-yen las diferentes regiones administrativas del país, como se visualiza en la Figura 4 (Osorio, Sellés y Ferreyra, 2010).

La zona Norte Grande incluye las regiones Arica y Parinacota; Tarapacá y Antofagas-ta. La zona Norte Chico corresponde a las Regiones de Atacama y Coquimbo. La zona Centro está conformada por las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Libertador Bernardo O”Higgins. La zona Centro- Sur comprende a las regiones del Maule y Bío Bío. La zona Sur involucra a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La zona

Austral comprende las regiones de Aysén y Magallanes.

Al intentar establecer algún indicador que mida el grado de adopción de tecnologías de riego en las diferentes regiones del país, y utilizando la información del último Cen-so Agropecuario (INE 2007); se constata que aún existe en el país un alto porcenta-je (70%) de métodos de riego superficia-les, como tendido y surcos; y solamente un porcentaje cercano al 30% con métodos de riego más eficientes como aspersión, goteo y microaspersión, sobre un total de 1.093.806 hectáreas regadas; como se puede ver en el

Cuadro 2.

Dada esta situación del país, donde gran parte de la agricultura nacional requiere de riego para la producción de alimentos y a su vez sustentar el sistema agro exportador; el concepto de Eficiencia en el uso del agua de riego, no solamente debe preocupar como una estrategia para enfrentar el cambio cli-mático, sino que, independiente de ello, debe ser una estrategia permanente para mejorar y optimizar el manejo de las diferentes etapas y procesos que intervienen en la gestión del agua en las zonas regadas.

Al respecto, y para abordar este tema sólo se hará referencia a cinco elementos o factores, que parecen relevantes a la hora de enfren-tar el tema de eficiencia en el uso del agua de riego, en las diferentes áreas que intervie-ne en la gestión del agua: Organización de Usuarios, Infraestructura a nivel de cuenca, Equipamiento de riego a nivel de parcela, Manejo del agua a nivel cultivo y Estrategia del Estado.

2.- ORGANIZACIONES DE USUARIOS

De acuerdo a lo establecido en el Código de Aguas de Chile (2006), son las Organizacio-nes de Usuarios las responsables de la admi-nistración de los recursos hídricos a nivel de cuenca, a nivel de canal y a nivel sectorial. Una inmensa responsabilidad a la hora de gestionar un recurso que es vital para la agri-cultura del país. De la existencia, operación y manejo eficiente que tengan estas organi-zaciones dependerá en gran medida el buen funcionamiento que tengan los sistemas de riego en el país.

En la actualidad existe un avance importante en cuanto a la organización y fortalecimien-to de estas organizaciones, el cual ha tenido un apoyo importante de los Ministerios de Obras Públicas y de Agricultura; contándose con organizaciones con altos niveles de pro-fesionalización, principalmente a nivel de algunas Juntas de Vigilancia y algunas Aso-ciaciones de Canalistas. No ocurre lo mismo a nivel de las Comunidades de Aguas (DGA, 1999)

•ComunidaddeAguas:consistenendosomás poseedores de derechos de agua en un sistema común (riego o drenaje). Se cons-tituye a través de escritura pública la cual identifica sus miembros y especifica sus de-rechos. Tales escrituras también especifican

Page 4: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

56 | marzo | 2011

Adaptación: Uso del Agua

las normas de operación de la comunidad, lo que incluye los aspectos administrativos y judiciales que aseguran una adecuada dis-tribución del agua entre sus miembros así como la mantención y operación de las obras en común.

•AsociacióndeCanalistas:estáformadaportodos los regantes de un canal común e in-cluye a las comunidades de aguas. Sus fun-ciones son similares a las que cumplen las comunidades de aguas pero tiene un status legal colectivo, lo cual posibilita la obtención de créditos colectivos.

• Junta de Vigilancia: es una organizaciónconstituida a nivel de un río en común. Sus miembros son individuos, entidades públi-cas, asociaciones de canalistas, comunidades de agua y cualquier otra entidad que usa el agua desde una misma cuenca e incluyen a usuarios distintos al riego. Estas organizacio-nes administran y distribuyen el agua entre sus miembros, explotan y mantienen la in-fraestructura en común y construyen nuevas obras para mejorar la distribución del agua y el uso más eficiente del recurso

Una Comunidad de Usuarios bien consti-tuida puede realizar una mejor gestión del agua que administra; pudiendo gestionar otros usos del agua, entre ellos generación de energía eléctrica a partir de obras de riego como embalses y/o canales. También pue-de optimizar la distribución del agua entre

los usuarios, evitando conflictos entre sus socios. Interactuar apropiadamente con los organismos del Estado y posibilitando la ob-tención de beneficios, entre otros (Figura 5).

Dada la importancia que tales organiza-ciones tienen, en varios países a surgido la necesidad de evaluar su funcionamiento, a través de varios indicadores; lo que constitu-ye la Evaluación de Desempeño (ED) de las organizaciones. Al respecto, según Prieto y Argella (2007), a nivel mundial las interven-ciones modernizadoras fueron inicialmente ingenieriles, luego se priorizaron los aspec-tos organizativos; más tarde la participación de los usuarios y más recientemente la incor-poración simultánea de todos los aspectos, incluido la revalorización de la importancia de la operación y su redefinición. La Evalua-ción de Desempeño (ED) de los sistemas de riego toma fuerza en la década de los 90; evo-lucionando desde propuestas de indicadores construidos sin un marco estructural y con visiones y objetivos diferentes, a propuestas con un marco teórico claro, integradoras de diferentes objetivos.

A nivel del entorno operativo, en Santiago del Estero, Argentina (Prieto y Argella, 2007), se han utilizado 2 indicadores: la Capacidad de Derivación Relativa (CDR) y la Derivación Operativa Relativa (DOR).

CDR = Capacidad máxima de los canales en cabecera / Requerimientos brutos máximos

DOR = Caudal real derivado / Capacidad de derivación máxima del canal.

Para la determinación del desempeño de los canales secundarios se mencionan 3 indica-dores externos: Lámina de Riego Derivada (LRD); Suministro Relativo de Agua (SRA) y Suministro Relativo de Riego (SRR).

LRD = ƒ (registro diarios de caudales deri-vados en cabecera de canal de Unidad Eje-cutora de Riego y la superficie total de riego efectiva).

SRA = ƒ (oferta total de agua superficial para los cultivos en un período determinad, su-mando los aportes de riego y lluvia y compa-rándolos con las necesidades de agua de los cultivos).

SRR = ƒ (suministro de agua de riego).

En México, también existen experiencias en esta materia. Rubiños y col. (2008), eva-lúan la administración y operación del canal Coria-Cortázar, en el Estado de Guanajua-to, utilizando los índices de Molden y Gates (1990), determinando: Suficiencia, Eficien-cia en la entrega, Confiabilidad y Equidad. Esta metodología permite identificar tramos con problemas de servicio de riego y des-empeño de operación, y evaluar alternativas para mejorar.

En Mendoza, trabajos efectuados por Sán-chez, Salomón y Pereira (2008), reportan antecedentes sobre la evaluación de desem-peño de los sistemas de distribución de rie-go tradicionales, comparando solamente, a lo largo de la temporada de riego, la oferta de agua disponible y la demanda total de los cultivos; identificándose períodos deficita-rios y con excedentes, como se muestra en la Figura 6.

Estos y otros indicadores pueden ser de gran utilidad para evaluar la eficiencia en la ges-tión de las organizaciones de usuarios; y a través de su análisis propender a mejorar su gestión.

3.- INFRAESTRUCTUA DE RIEGO A NI-VEL DE CUENCA

En este aspecto, y tratándose de eficiencia, el país manifestó su interés por construir obras de regadío a partir del año 1914, constru-yéndose importantes canales y embalses en diferentes zonas. En ello se desplegó un gran

Page 5: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

2011| marzo |57

Adaptación: Uso del Agua

esfuerzo pero que aún es insuficiente. En las décadas de los 70 y 80 la construcción de grandes obras estuvo prácticamente parali-zada, y solamente se retoma a partir de los años 90, período en el cual se construyeron los embalses Santa Juana, en Huasco; Pucla-ro, en Elqui y Corrales y El Bato en la cuenca de los ríos Choapa e Illapel, respectivamente. En el Cuadro 3, se presentan los antecedentes de los embalses existentes en nuestro país.

En la actualidad existen varias obras que están en diferentes niveles de es-tudio y se espera que se logren avances significa-tivos en esta materia. Situación diferente se puede constatar cuan-do se analiza la inmensa red de canales existente en cada cuenca, y donde el sector privado juega un rol fundamental en su me-joramiento; siendo difícil lograr el consenso para realizar obras de revestimiento o entu-bamiento de tales estructuras. En este senti-do no siempre lo colectivo es priorizado por las personas. Una cantidad de canales, exca-vados en tierra, presentan abundantes pérdi-das en su recorrido; muchas veces superando el 40 y 50%. Avanzar en su mejoramiento es una de las funciones que deben abordar las Organizaciones de Usuarios, con o sin apoyo del Estado.

Importante en este sentido ha sido la Ley de Riego Nº 18.450.- a la cual tienen acceso todas las organizaciones, vía presentación y concurso de proyectos; existiendo concursos especiales para organizaciones de usuarios. En la Figura 7 se puede visualizar la impor-tancia relativa que han tenido históricamen-te las obras civiles en cuanto a bonificaciones de la Ley de Riego, en comparación con otros tipos de obras.

Sin lugar a dudas todas las acciones que se realicen en este sentido son muy beneficiosas y mejorarán la eficiencia, tanto en la acumu-lación como en la conducción del recurso, disminuyendo significativamente las pérdi-das y mejorando la disponibilidad de agua. Sin embargo, tal aspecto debe mirarse en un contexto más general, y que dice relación con la regulación del equilibrio que debe existir

en la cuenca entre uso del agua y disponi-bilidad. ¿Quién define tal aspecto? ¿Quién define o informa sobre los límites que debe tener el área regada de una cuenca? ¿Existe plena conciencia de los riesgos que se corren en la ampliación de la superficie de riego de la cuenca, con los mismos recursos de agua disponibles?

Al respecto, desde hace bastante tiempo se viene hablando de Manejo Integrado de Cuencas y de Ordenamiento Territorial; te-mas que apuntan definitivamente a dar res-puesta a las interrogantes planteadas. Sería muy conveniente y oportuno implementar acciones en tal sentido para, orientar y cau-telar intervenciones en las cuencas, evitando

inversiones de alto riesgo.

4.- EQUIPAMIENTO DE RIEGO A NIVEL PREDIAL

En la Figura 7, mostrada en punto anterior, se visualiza la importancia relativa que la tec-nificación del riego ha tenido en los últimos años, producto de la aplicación de la Ley Nº 18.450; significando un 50% de las bonifi-caciones. Ello ha traído un incremento im-portante en la incorporación de métodos de riego más eficientes a nivel predial y posibili-tando muchas veces el riego de nuevas áreas que sería imposible regarlas con métodos de riego tradicionales o superficiales.

Page 6: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

58 | marzo | 2011

Adaptación: Uso del Agua

Este hecho ha repercutido con diferen-te intensidad en las distintas regiones del país; como se desprende al analizar las cifras entregadas por el último Cen-so Agropecuario (INE, 2007); como se muestra en el Cuadro 4; reflejando los niveles de tecnificación logrados en cada región y por ende la incorporación de tecnología a nivel parcelario. Entendien-do que no siempre el uso de riego tecni-ficado conlleva altos niveles de eficiencia de riego al momento de manejar el agua en relación al cultivo.

Se puede apreciar que a nivel nacional aún no se supera el 30% de tales tecno-logías; prevaleciendo aquellas tecnología que utilizan métodos de riego super-ficiales, como tendido y surcos; cuyas eficiencias de aplicación son inferiores al 50%.

Al respecto es importante comentar los anuncios que ha efectuado la Comisión Nacional de Riego, en el sentido de fi-jarse como meta para el año 2011 la in-corporación de 8.000 nuevas hectáreas al riego y la tecnificación de 20.000 ha; para lo cual se dispondría de un presu-puesto de $ 36.150 millones, a través de concursos de la Ley Nº 18.450; en los cuales, según las últimas modificacio-nes, es posible postular a subsidios de hasta un 90%.

Sin lugar a dudas, este factor de equipa-miento tecnológico a nivel de predio es un aspecto muy significativo a la hora de mejorar las eficiencias de los sistemas de riego y que cobra mayor interés y nece-sidad en las zonas áridas de nuestro país. Es prácticamente imposible incrementar los niveles de eficiencia a nivel parcelario si se persiste en el uso de metodologías de riego por superficie, especialmente en el norte del país. Este ya no es un tema de rentabilidad económica, sino que es un tema de sustentabilidad de los siste-

Page 7: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

2011| marzo |59

Adaptación: Uso del Agua

mas productivos, que se basan fundamentalmente en el uso del agua de riego.

5.- MANEJO DEL AGUA A NIVEL DE CULTIVO

Finalmente, y en lo que compete directamente a los agricultores y re-gantes, está el factor o variable de manejo del agua a nivel de culti-vo; en el cual intervienen factores como: suelo, clima, características del cultivo, capacitación del regador, oportunidad de ejecución, entre otros. Ello se refleja en las interrogantes permanentes al momento de efectuar el riego, usando una u otra metodología: ¿Cuándo regar? y ¿Cuánto regar?, que aparentemente tienen fácil respuesta, pero que requieren un cierto manejo técnico, que no siempre está disponible.

Como se señalaba en punto anterior, utilizando metodologías de rie-go superficiales es imposible lograr altas eficiencias de aplicación de agua; y por otro lado el utilizar tecnologías de alta eficiencia en la entrega del agua no siempre asegura que la aplicación de ella al suelo y aprovechamiento por las plantas sea equivalente. Es decir, no por estar utilizando riego por goteo, el cual está diseñado para aplicar agua con alta eficiencia (superiores a 85 - 90%), no asegura que a nivel de suelo se logren eficiencias de valores equivalentes, como se puede apreciar en la Figura 5, que reproduce dos perfiles de humedad del suelo regado por goteo, y donde en uno de ellos existe abundante pérdida de agua bajo la zona de raíces.

Otra situación que es bastante frecuente, y donde se conjugan en for-ma adversa vatios factores, es la que se visualiza en las fotografías de la Figura 6. En ellas se ve claramente la aplicación excesiva de agua de riego, utilizando seguramente altos tiempos de riego, lo que provoca escurrimiento y anegamiento en superficie. Quizás en ambos casos los Coeficientes de Uniformidad de los emisores son altos,

Desgraciadamente tales situaciones son muy frecuentes, siendo nece-sario que los productores establezcan un apropiado monitoreo de la humedad del suelo para evitar no solamente las pérdidas de agua, sino que también evitar reducciones en sus rendimientos, por una falta de aireación en el suelo. Del mismo modo la ocurrencia de estas inefi-ciencias puede generar mayores costos de energía, en aquellos siste-mas de riego donde el agua es impulsada a cotas superiores.

Este factor es de singular importancia, dado que ello implica disponer de personal capacitado para manejar conceptos agronómicos básicos asociados al riego. Para enfrentar tal situación sería muy interesan-te que junto con promover la tecnificación del regadío, con fondos fiscales, se implementasen programas de extensión, capacitación y transferencia tecnológica en riego, lo cual le daría sustentabilidad a esta herramienta tecnológica, asegurando una mejor eficiencia en su aplicación.

Sin lugar a dudas, el impacto que se puede lograr puede ser significa-tivo; más aún si se piensa que países pioneros y desarrollados en estas materias han mantenido en el tiempo Servicios de Extensión Agríco-las, donde el riego es una temática prioritaria; dándole de esa forma sustentación a la actividad agrícola. 6.- ESTRATEGIA DE RIEGO DEL ESTADO

Desde sus inicios el Estado de Chile ha sido un fuerte impulsor de

Page 8: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

60 | marzo | 2011

Adaptación: Uso del Agua

las obras de riego, a través de políticas y es-trategias orientadas a apoyar al sector privado. En este sentido la política de los últimos años ha estado orientada en dos ejes; por un lado a incrementar la superficie de riego en el país y por otro lado a aumentar la seguridad de riego de las áreas regadas.

En el primer caso se ha materializado con la implementación de la Ley Nº 18.450 (Cua-dro 7) y en el segundo con la construcción de obras de acumulación que permiten regular mejor el recurso (aspecto visto en punto an-terior). Ambas acciones han sido implemen-tadas por los Ministerios de Obras Públicas y de Agricultura.

En la actualidad, según antecedentes recogi-dos en la Comisión Nacional de Riego (CNR, 2010) y expuestos por Martín (2010), el én-fasis se basará en tres premisas: a) Embalses superficiales, embalses subterráneos, mejora-miento de conducciones, b) Perfeccionamien-to de títulos y c) Organizaciones de usuarios, con la finalidad de aumentar la superficie de riego y mejorar la eficiencia del uso del este recurso que es escaso.

Junto a lo anterior sería muy conveniente in-cluir dos elementos ya planteados en puntos anteriores y que dicen relación con:

•Programadeinformaciónpermanentesobrerecursos hídricos en las diferentes cuencas del país y su relación con áreas regadas en cada caso. El país dispone de abundante informa-ción sobre estas materias, la cual debe estar disponible para los usuarios.

•ProgramadeExtensiónenRiego,atravésdealianzas público – privada, donde los regantes puedan optar a beneficios del Estado, efec-tuando aportes para implementar un sistemas de Asesoramiento colectivo o grupal.

Page 9: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

2011| marzo |61

7.- COMENTARIOS FINALES

•Existe en el paísunadistribución asimétricade ladisponibili-dad de agua, en sus diferentes cuencas hidrográficas; que obliga a tomar iniciativas que propendan a otorgar sustentabilidad a la actividad agrícola que en ellas se desarrollan.

•Considerandolaresponsabilidadquelasorganizacionesdeusua-rios del agua de riego tienen en la administración y gestión de los recursos hídricos; debe incentivarse y apoyarse una mayor pro-fesionalización de ellas y la evaluación permanente de su gestión

•Entodasaquellascuencasdeficitariasdebediseñarseunplandeobras mayores, medianas y menores de riego, con la finalidad de dar mayor seguridad a la disponibilidad del recurso agua y a su vez mejorar los niveles de eficiencia en su conducción.

•Anivel parcelariodebe incrementarse losniveles de tecnifica-ción, incorporando una mayor cantidad de superficie con metodo-logías de riego de mayor eficiencia.

•Enelaspectodemanejodelaguaenrelacióna loscultivos, sehace muy necesario la implementación de programas de extensión, capacitación y transferencia tecnológica; que permitan traspasar a nivel de campo los resultados e información relacionada con riego en diversas especies.

•JuntoalaspolíticasyestrategiasactualesquetieneelEstadodeChile en el área de riego, sería importante implementar programas que permitan disponer de información permanente sobre los re-cursos hídricos en las diferentes cuencas del país; como asimismo implementar un programa de Extensión en Riego, que comprome-ta acciones público – privadas.

Adaptación: Uso del Agua

Page 10: Adaptación: Uso del Agua EFICIENCIA - biblioteca.inia.clbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR37724.pdf · equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con alrededor de 35 m3/s,

62 | marzo | 2011

• ComisiónNacionaldeRiego. 2010.Perfilesdehumedaddel suelo, asociados a

eficiencia del riego por goteo. En: Revista Chile Riego, Ministerio de Agricultura, Gobierno

de Chile. Abril 2010, Nº 41. p. 38-41.

• ComisiónNacionaldeRiego.2010.Nuevoslineamientosgubernamentalesycalen-

dario de concursos 2011. http://www.cnr.cl/. Visita 2/12/2010.

• CódigodeAguas.2006.AprobadaporDecretoNº885,del16deagostode2005,

del Ministerio de Justicia de Chile. (Publicado en el Diario Oficial de Chile de 29.10.81).

284p.

• DirecciónGeneraldeAguas1999.DiagnósticodelasituaciónactualdelasOrga-

nizaciones de Usuarios de Agua, a nivel nacional. Gobierno de Chile, MOP. Informe Final

realizado por R. E. G. Ingenieros Consultores. SIT N° 55. 317 p. 1999. http://www.dga.cl/

index.php?option=com_wrapper&wrap=Publicaciones%20en%20Linea&Itemid=329. Visita

el 2/12/2010.

• DirecciónGeneraldeAguas.1999.PolíticaNacionaldeRecursosHídricos.Mi-

nisterio de Obras Públicas, Gobierno de Chile. 58p. http://www.dga.cl/otros/documentos/

Politica_Recursos_Hidricos.pdf; Visita 2/12/2010

• FAO/BM:Chile,Irrigationdevelopmentprogramme.PrepartionReports,1991.

• INE.VIICensoNacionalAgropecuarioyForestal.Resultados.MinisteriodeEco-

nomía, Gobierno de Chile, Santiago. 2007. http://www.censoagropecuario.cl/index2.html.

Visita 22/12/2009.

• Martín,Felipe.2010.ComisiónNacionaldeRiegoysurolenlagestióndelosre-

cursos hídricos. En: Seminario Internacional: Desafíos para una gestión sustentable del agua

de riego en Chile. Organizado por CORFO y Comisión Nacional de Riego.

http://www.cnr.cl/opensite_20100625104407.aspx?glb_cod_portal=20090709111753&glb_

cod_zona=20090717174922&glb_cod_contenido=20101202111138. Visita 2/12/2010.

• Matus,N.;B.Fernández;Aedo,M.P.yLarraín,S.RecursoshídricosenChile:De-

safíos para su sustentabilidad. Programa Chile Sustentable. 172 p. 2004. http://www.dga.cl/

index.php?option=com_wrapper&wrap=Publicaciones%20en%20Linea&Itemid=329. Visita

el 2/12/2010

• Osorio,A.,G.SellésyR.Ferreyra.2010.SituacióndelriegoenChile.En:Elriego

en los países del Cono Sur. PROCISUR, IICA. Montevideo, Uruguay. p. 65-86.

• Prieto,D.yG.Argella.2008.Laevaluacióndedesempeñoenlamodernizaciónde

la gestión de los sistemas de riego. En Taller Internacional: Modernización de riegos y uso

de tecnologías de información. Síntesis de resultados. Ed. Emilio Ruz y Luis Santos Pereira.

PROCISUR, Montevideo, Uruguay. p. 107-109

• Rubiños,J.E.,RaúlZapata,ElizabethHernándezyVíctorPrado.2008.Metodo-

logía de evaluación y simulación del servicio de riego y operación del canal Coria-Cortázar,

D.R. 011 Guanajuato. En Taller Internacional: Tecnologías para o uso sustentável da Água

em Regadio. Editores L. S. Pereira, F. Vea, P. Paredes, M. García, E. Palacios y A. Torrecillas.

Ediciones Colibrí y CEER – Centro de Engenharia dos Biossistwemas. Lisboa, Portugal. p.

110-113.

• Sánchez,C.,Mario Salomón yLuis S. Pereira. 2008.Evaluacióndel desempeño

de los sistemas de distribución de riego tradicionales mediante uso del modelo ISAREG en

Mendoza (Argentina). En Taller Internacional: Tecnologías para o uso sustentável da Água

em Regadio.

8.- REFERENCIAS

Adaptación: Uso del Agua