aih_11_3_007

Upload: martimiano-cruz-rosales

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    1/14

    Roberto J. González-Casanovas

    Catholic University of America

    RECO NQUISTA Y CON QUISTA EN LA HISTORIOGRAFÍA

    HISPÁNICA: HISTORIA MITO Y EJEMPLO

    D E A L F O N S O X A L A S C A S A S

    I.  Introducción: Historiografía e historicismo

    Este estudio examina, desde los puntos de vista de la narratología

    historiográfica, historicismo cultural y teoría de la recepción (según los

    modelos respectivos de Hayden White, Michel Foucault y Hans Robert

    Jauss), ciertos paralelos entre las crónicas de la Reconquista de España

    y las de la conquista de América. El análisis de textos de Alfonso X de

    Castilla, Jaum e I de Aragón , Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé d e Las

    Casas se centra en el discurso de autoridad, tal como éste se desarrolla

    en los términos cronísticos de narrativa, mito y ejemplo. La cuestión

    crítica fundamental debe ser el sistema de relaciones entre autoridad

    histórica, autoría historiográfica e interpretación historicista: a la

    narrativa de expansión nacional corresponde cierta comunidad textual

    y un a id entid ad colectiva; con el mito de ed ades heroicas se enlaza cierta

    situación de propa gand a y un paradigm a de formación y transformación;

    y al ejemplo de poder legítimo se aunan cierto propósito didáctico y una

    retórica de apología o polémica. Tomando como punto de partida los

    modelos de la expansión de Europa e Iberia en los períodos medieval y

    renacentista, elaborados por historiadores m oderno s (Phillips, M aravall,

    McAlister y Elliot), se considera, según una comparación general y

    abreviada, los fenómenos de Reconquista y Conquista en los siguientes

    textos:

      Estoria de Espanna (EE

      1270-75),

      Llibre deis feits (LF

      1244-74),

    Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (HV

      1568) e

      Historia

    de Ind ias (HI

      1527-61). Una vez realizado el estudio comparado de las

    crónicas, las limitaciones de espacio sólo permiten comentar, como

    ejemplo del análisis historicista, algunos pasajes de la crónica alfonsina.

    En la conclusión se vuelve al plano teórico y com parado para sugerir un

    modelo de interpretación de la historia basado en las cuatro crónicas.

    Como paso preliminar, es preciso señalar ciertos conceptos clave

    sobre la historia de la Reconquista y Conquista con respecto tanto a la

    situación cultural como a la interpretación crítica: por un lado, hay que

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    2/14

     

    puntualizar lo que significa la modernidad de estas épocas desde el

    punt o d e vista de los siglos XIII y XVI; po r otro lado, se deben tene r

    presentes las contribuciones de críticos como Américo Castro y Stephen

    Greenblatt, sobre los fenómenos del historicismo cultural, y Diego

    Catalán y Walter Mignolo, sobre los modelos de la historiografía

    hispana. Primero, en cuanto a la cuestión de modernidad, resalta en

    estos textos la idea central de lo nuev o o renov ado: una nue va Hispan ia

    (tierra y pu eb lo en vías de unificación dentro y m ás allá de la pen ínsu la),

    un nuev o imp erio (orden político-militar d e tipo expansionista y do m inio

    de parte de una clase gobernante que se autoproclama ilustrada), un

    nuevo mundo (redefinición geográfica y cultural que acompaña la

    conciencia de un renacimiento) y una renovada Cristiandad (Iglesia

    militante, pueblo creyente y poder temporal en proceso de reforma o

    contrarreforma). Segundo, con respecto a los críticos, sobresale en estas

    interpretaciones el modelo de la dialéctica cultural en la historiografía.

    En Castro se subraya el complejo proceso d e formación y transformación

    social, en términos de la fenomenología de convivencia e ideología de

    cruzada, que marca las relaciones entre cristianos y moros y va

    definiendo tanto la realidad como la ficción histórica de la Iberia

    medieval. En Catalán se examina el proceso de formación y transforma-

    ción literaria de la historiografía misma, en términos de la repre sentación

    progresivam ente po etizada o novelizada y la interpretación cada vez má s

    subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los castellanos. En

    Greenblatt se trata de reconstruir la percepción de otra cultura y la

    imaginación de un nuevo mundo maravilloso en términos de unas

    estrategias de proyección y apropiación cultural que se traducen en la

    negociación y dominación de un discurso del poder. Por último, en

    Mignolo se establecen categorías textuales y funciones culturales de las

    llamadas relaciones y crónicas de la Conquista en términos de

    tradiciones retóricas modificadas por nuevas experiencias y de

    med iaciones textuales efectuadas sobre los prob lemas ideológicos que se

    asocian con una conquista. Tanto el modelo crítico como la situación

    cultural así sirven para interpretar la autoridad de las crónicas.

    II. Narrativa, mito y ejemplo en la historiografía hispánica

    Antes de examinar los cuatro textos, cabe reparar en las convergen-

    cias y divergenc ias entre los modelos historiográficos de estos cronistas.

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    3/14

    4 4  A1H ACTAS. IRVINE 92

    Entre las diferencias, sobresalen las que se notan en la redacción, sobre

    todo en la extensión y el enfoque. Primero, a los scriptoria alfonsinos,

    con sus múltiples figuras de origen y formación heterogéneas, se opone

    la figura del m onarca catalán que dicta sus m em orias a un solo secretario

    clérigo; asimismo, a la iónica composición tardía de uno de los

    conquistadores de México se contrapone la empresa recopiladora y

    revisionista de l dominico misionero, el cual se encuen tra en m edio de los

    debates en la corte en torno a las Nuevas Leyes de Indias. Segundo, la

    enorme y ambiciosa colaboración de los expertos del Rey Sabio se

    prese nta com o un díptico qu e relaciona la historia de H ispania, cen trada

    en el fecho d'Espanna de la Reconquista castellana, con la historia

    universal, relacionada con el fecho d'Imperio de la reunificación de la

    Hispania y Europa cristianas, mientras que la obra autobiográfica del

    Rey Conquistador se preocupa, de modo lineal y anecdótico, por la

    nueva época que éste inicia con su expansión hacia y dentro del

    Mediterráneo; asimismo, el testimonio contestatario y reivindicador de

    uno de los compañeros de Cortés pretende reconstruir unos años

    excepcionales que ya otros habían tratado desde perspectivas más

    parciales o remotas, a diferencia de la obra comprensiva y crítica

    (científica y polémica) del Abo gado de Indias, que se desarrolla (al igual

    que trata de hacer la coetánea —pero difusa y desigual—  Historia  natural

    y general de Indias de Fernán dez de O viedo , 1535-37) en resp uesta a la

    falta de una historia completa del encuentro con el Nuevo Mundo y en

    refutación a la abundancia de documentos conflictivos (de conquistado-

    res y misioneros) sobre los buenos y malos efectos de la Conquista

    española. Más allá de estas diferencias de composición, las cuales

    corresponden a distintas culturas literarias y políticas, es preciso

    reconocer los paralelos entre los modelos hermenéuticos que cada uno

    representa: en los cuatro textos, surgen similares cuestiones de cómo

    interpretar el discurso de la autoridad en la historia de la Reconquista

    y la Conquista.

    La interpretación del discurso de poder y autoridad en las cuatro

    crónicas correspon de a u na lectura d e la historia como na rrativa, m ito y

    ejemplo. En la Estoria  de Espanna,  se narra el origen, progreso y climax

    de la Reconquista cristiana y castellana de la Península; se mitifica la

    formación y restauración de la identidad de la Espanna que se está

    haciendo, la cual reconstituye y reinterpreta, sin ser ya la misma, la

    Hispania antigua de romanos y visigodos; y se ejemplifica el proceso de

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    4/14

     5

    unificación (así como de división) a lo largo de las épocas hasta el

    triunfo presente de la política de castellanización de Andalucía de

    Fern and o III (y po r extensión del actual Rey Sabio). En el Llibre delsfeüs

    se

      narra las conquistas de parte del rey y la nobleza catalana de islas y

    costas mediterráneas, lo cual orientará de manera decisiva durante los

    próximos siglos la política expansionista de la Corona de Aragón; se

    mitifica la transformación y dominación de parte de catalanes de lo que

    era la Marca Española y ahora pasa a ser eje de un gran imperio

    marítimo; y se ejemplifica la política de expansión qu e se logra m ediante

    el consenso de rey, nobles y burgueses, así como mediante las hazañas

    de nuevos guerreros épicos (de una epopeya no legendaria y distante

    sino histórica y contemporánea). En la  Historia verdadera  se narra el

    descubrimiento, conquista y colonización del imperio azteca por un

    heroico grupo de conquistadores que luego ha sido desplazado por la

    burocracia imperial y manipulado por las intrigas de la corte

    metropolitana; se mitifica la invención (encuentro y construcción) de la

    Nueva España, tanto la del Viejo Mundo como la del Nuevo; y se

    ejemplifica el proceso de civilizar (europeizar o hispanizar y también

    cristianizar) a los pueb los indíg enas. En la

     Historia de Indias

     se narra toda

    la historia d e los descubrimientos y con quistas del nu evo continente, en

    particular la conversión d e pueblos pag ano s a la verd adera fe (cristiana

    y católica); se mitifica la culminación histórica y geográfica de la

    Cristiandad (en cuanto poder temporal e Iglesia misionera); y se

    ejemplifica la reforma de esa Cristiandad en términos de los esfuerzos

    correctivos de parte de la

     intelligentsia

     (militante y crítica) de humanistas

    y contrarreformistas.

    De la com paración d e las crónicas de la Reconquista y Con quista, al

    igual que de la interpretación del discurso de autoridad en torno a la

    historia, se desprenden ciertas implicaciones analíticas y teóricas, las

    cuales ayudan a construir un modelo hermenéutico. Primero, en cuanto

    al análisis, se pued e distingu ir en las crónicas hisp anas d e los siglos XIII

    y XVI, épocas qu e marcan el renacimiento medieval de la Iberia cristiana

    y el Renacimiento clasicista de la Europa humanista, ciertas tendencias

    paralelas de interpretación histórica. Según éstas, las crónicas ofrecen un a

    serie de significados (del pasado, presente y futuro de la comunidad y

    sus élites) en función de la tradición cultural, tipología ideológica y

    recepción social. En la crónica nacional de Alfonso X, se recuenta la

    tradición clerical-latina y épico-oral; se simboliza la tipología imperial

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    5/14

    46

      AIH ACTAS. IRVINE 92

    antigua romano-visigoda y contemporánea castellano-hohenstauffen; y

    se solicita la recepción nacional (directa e indirectamente) de pa rte d e las

    comunidades oficiales y (por osmosis vertical) populares. En la crónica

    autobiográfica de Jaume I, se recuenta la tradición neo-épica que él va

    creando en la presente edad heroica; se simboliza la tipología

    aristocrática personalista (hazañas famosas) y corporativa (pactisme-

    comunitario);

      y se solicita la recepción cortesana de parte de la dinastía,

    la cancillería y la nobleza. En la crónica testimonial de Díaz del Castillo,

    se recuenta la tradición caballeresca antigua (de índole libresca) y

    moderna (de situaciones históricas); se simboliza la tipología de

    verdaderos y falsos conquistadores, así como de verdaderos y falsos

    cronistas; y se solicita una recepción buena y justa de parte de la corte

    metropolitana y de la clase de hidalgos (la de la mayoría de los

    conquistadores). En la crónica crítica de Las Casas, se relaciona la

    tradición misionera, con su base providen cial y desarrollo m ilenario, d e

    la Iglesia católica, apostólica y rom ana a la predicación en nuev as

    tierras y la conversión de nuevos pueblos; se simboliza la tipología

    evangélica y reformadora de los hum anistas cristianos del Renacimiento

    y la Contrarreforma; y se solicita la recepción de un mensaje universa-

    lista de la verdadera conversión al credo y práctica del cristianismo

    espiritual, así como a la civilización y ética de la Cristiandad temporal.

    De estos modos retóricos, simbólicos e ideológicos se va interpretando

    en las crónicas el renovado discurso de autoridad: una autoridad

    recontada desde sus orígenes, trasladada de cultura, redefinida para un a

    era moderna, simbolizada de nu evo para una nación que se halla en

    vías de desarrollo y extensión, y ejemplificada ante una nueva

    comunidad gobernante. Es éste el discurso que acompaña la nueva

    historia de la España restaurada, la Magna Cataluña, la Nueva España

    transatlántica y la Nueva Cristiandad renacentista.

    III. Ejem plo del comentario historicista de un texto cronista: Alfonso X

    Como ejemplo abreviado del análisis historicista del discurso de

    autoridad, se ofrece algunas observaciones sobre cinco pasajes de las

    crónicas de Alfonso X. En una versión más am plia del presente estudio

    se extenderá este tipo de comentario a textos de Jaume I, Díaz del

    Castillo y Las Casas. Para tener una idea más concreta del tipo de

    conclusiones a las que se pued e llegar med iante este análisis, debe basta r

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    6/14

     7

    po r ahora el hacer la siguiente sinopsis. En los pasajes de A lfonso X (£E

    prólogo; ce 558-59 y 564; ce 1046 y 1128-32; y GE parte 4, ce 60-62), el

    discurso del poder que opera en la historia consiste en la interpretación

    de la autoridad del pasado, del presente, de la nación, de la dinastía y

    de lo heroico (no sólo épico sino también clásico) que ha de respaldar a

    la corte castellana. En los pasajes de Jaume I

     (L F

     c 1; ce 47-48; ce 128-29;

    c 392; y c 592), el discurso del poder incluye la interpretación de la

    autoridad propiamente real, caballeresca, imperial, nacional y dinástica

    que ha de desarrollar la monarquía catalana de la expandida Corona de

    Aragón. En los pasajes de Díaz del Castillo

      (HV

     prólo go; c 1; ce 209-10;

    y c 210), el discurso del poder abarca la interpretación de la autoridad

    de conquistadores, imperios, colonias y críticos de tipo humanista que

    ha d e revalorar la corte metropolitana d e la España europ ea y am ericana.

    Por último, en los pasajes de Las Casas

      (H l

     libro 1, c 76; libro 3, c 4; y

    libro 3, c 42), el discurso del poder comprende la interpretación de la

    autorida d desde los pun tos de vista de hum anistas cristianos, misioneros

    apologéticos, misioneros polemistas y hum anistas reformado res que ha n

    de releer, rehacer y reescribir la historia de la Nueva Cristiandad del

    Renacimiento y la Contrarreforma.

    En el primer pasaje de Alfonso X (EE prólogo), se establece la

    autoridad del pasado:

    Los sabios antiguos ... escriuieron los fechos tan bien de los locos

    cuerno de los sabios, et ... daquellos que fueron fieles en la ley de

    Dios et de los que no ...; et escriuieron otrossí las gestas de los

    príncipes, tan bien de los que fizieron mal cuerno de los fizieron

    bien, por que los que después uiniessen por los fechos de los

    buenos punnassen en fazer bien, et por los de los malos que se

    castigassen de fazer mal, et por esto fue endera^ado el curso del

    mundo de cada una cosa en su orden.... (EE prol; I, 4)

    A la sabiduría legendaria corresponde un orden antiguo y universal, el

    cual que da jerarquizad o en cada esfera de la creación (Dios en el cosmos,

    los sabios en el mundo, los príncipes en la sociedad y los buenos o

    santos en la Cristiandad); en cuanto a la historia humana, se interpreta

    no tanto en términos de progresiones sino de oposiciones, ya que los

    varios fechos y gestas que la componen se representan como tantas

    oportunidades para hacer el bien y evitar el mal.

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    7/14

    48  AIH ACTAS. IRVINE 92

    En el segundo pasaje (££ prólogo), se afirma la autoridad del

    presente:

    Nos don Alfonsso, por la gracia de Dios rey ..., mandamos

    ayuntar quantos libros pudimos auer de istorias en que alguna

    cosa contassen de los fechos d'Espanna ..., com pusiem os este libro

    de todos los fechos que fallar se pudieron della desdel tiempo de

    Noé fasta el nuestro. Esto fiziemos por que fuesse sabudo el

    comiendo de los espannoles et de quáles yentes fuera Espanna

    m altrecha...; cómo fueron los cristianos desp ués co brando la tierra

    ...; después cuerno la ayuntó Dios, et por quáles maneras et en

    quál tiempo, quáles reyes ganaron la tierra fasta el mar

    Mediterráneo; qué obras fizo cada uno assí cuerno uinieron unos

    empós otros fastal nuestro tiempo. (£E prol.; I: 4)

    La historia escrita en lengua vernácula constituye un proyecto real de

    política ilustrada y triunfalista, ya que el Rey Sabio interpreta, con la

    gracia divina y la razón natural, el fecho d'Espanna de la Reconquista

    desde la perspectiva actualizada de los logros de su padre Fernando III

    y los logros suyos. Este proyecto resulta ilustrado también desde una

    perspectiva bíblica por tratarse de una historia providencial que se ha

    revelado al Rey Sabio, de una historia profética de una misión que se

    está cumpliendo en la Nueva Espanna o Castilla y de una historia

    militante en que la cruzada cristiana y expansión castellana se funden.

    En el tercer pasaje (E£ ce 558-59 y 564), se sugiere la autoridad

    nacional:

    Espan na sobre todas [las tierras] es engennosa, atreu ud a et m uch o

    esforzada en lid, ligera en affan, leal al sennor, affincada en

    estud io, palaciana en palabra , complida d e todo bien.... Este regno

    tan noble, tan rico, tan poderoso, tan onrrado, fue derramado et

    astragado en una arremessa [de los moros] por desabenencia de

    los de la tierra que tornaron sus espada s en sí m ismos un os contra

    otros, assí como si les minguassen enemigos; et perdieron y

    todos.... Fincó toda la tierra uazía del pueblo, lena de sangre,

    bannada de lágrimas, conplida de appellidos, huéspeda de los

    estrannos, enagenada de los uezinos, desamparada de los

    moradores, bibda e dessolada de sus fijos, coffonduda de los

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    8/14

    49

    bárbaros, esmedrida por la llaga, ffallida de fortaleza, fflaca de

    fuerza, menguada de conort et desolada de solaz de los suyos....

    Dios poderoso de todas las cosas, pero que era ya yrado contra

    ella, non quiso oblidar la su misericordia, et menbróse de la su

    merced, e quiso por ende guardar all inffante don Pelayo pora

    ante la su faz, assí como una pequenna centella de que se

    leuantasse después lumbre en la tierra.... [Los asturianos, vascos

    y aragoneses] quiso los Dios guardar por que la lumbre de la

    cristiandad et de los sus sieruos non se amatasse de tod en

    Espanna. (E£, ce 558, 559, 564:1, 311, 312, 319)

    El elogio y lamento de Espanna trasciende el ejercicio retórico de sus

    fuentes clericales para indicar, dentro del contexto de la crónica

    alfonsina, la exposición de ciertos valores fundamentales de una

    tipología castellana y mitología cristiana: entre éstos se pone de relieve

    la prospe ridad de la tierra en función de la un ida d del pueblo , se ratifica

    la legitimidad del reino en función de la eficacia del señorío, se explican

    los desastres de guerras civiles e invasiones en función de la prueba y

    elección de un pueblo cristiano y se garantiza la supervivencia de los

    españoles y de su ideal de Espanna en función de la providencia divina

    y la ejemplaridad humana.

    En el cuarto pasaje (E£ ce 1046 y 1128-32), se modela la autoridad

    dinástica: las conquistas, virtudes y testamento de Fernando III, con que

    culmina la inconclusa Estoria de Espanna, ofrecen al público cortesano

    del propio A lfonso X una m anera d e entende r el significado de su época

    de transición y transformación dentro del marco de la Hispania que fue,

    de la Nueva Castilla que ahora existe y de la Espanna que ha de ser. Por

    un lado, se pasa revista a la historia formativa del reinado anterior:

    Agora la estoria ua contando las nobles conquistas del rey don

    Fernando , et cuenta de las obras de piedat que este don Ferna ndo

    fizo....

      Et segunt lo prueba la estoria, vna fue esta de las mayores

    et más altas conquistas que en el mundo todo fue vista nin fecha

    que se en tan poca sazón feziese; pues por qual razón pudo seer

    sennor de [Sevilla] él así en tan poco tienpo auer et ganar, non

    puede omne entender y al, fueras merged que fue del Sennor,

    cuyo seruidor era, quel quiso onrrar et dar ve ntura bue na, porq ue

    tan nob le sennorío et tan acabado ouiese; et lo al, que es la flor de

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    9/14

    50  AIH ACTAS. IRVINE 92

    los acabamientos de todas onrras: la grant lealtad de los buenos

    vasallos que auíe, que rey que en el mundo fuese no los ouo

    meiores nin tales de su naturaleza, que sabemos qu e por tod as las

    partes del m und o ouieron sienpre los castellanos prez d esto sobre

    quantas gentes otras son, et más seruidores de sennor, et más

    sofridores de todo afán. Des aquí lieue Dios el su buen prez

    adelante, a onrra suya et de la su naturaleza.... [Fernando fue] rey

    de todos fechos granados, ... que sacó de Espanna el poder et el

    apremiamiento de los contrarios de la fe de Cristo, et les tollió el

    sennorío et los tornó al suyo a quantos al su tienpo eran.... (£E ce

    1046, 1128-31; II: 733, 769-71)

    Se narra la historia militar de la reconquista climática de Sevilla y la

    historia social de la castellanización de Andalucía; se representa

    tipologías de un pueblo lleno de virtudes (políticas, militares, jurídicas

    y sociales) y un señor poseedor de poder (según los tipos caballerescos

    y bíblicos de príncipe, campeón, patriarca y juez); y se da ejemplo

    político de sabiduría real (según la tradición oriental del espejo de

    príncipes) y ejemplo religioso de realeza santa (según la tradición

    cristiana de hagiografía). Por otro lado, al concluirse el reinad o anterior,

    se construye un paradigma profético que anticipa cómo podrán leer las

    futuras generaciones la historia del reinado presente:

    [S]i todo [lo que Fernando] encomendua [a Alfonso] ... conpliese

    et lo feziese así, que la su bendición conplida ouiese; et sy non, la

    su maldición; et fizol responder 'amen'.... '[F]ijo, rico fincas de

    tierra et de muchos buenos vasallos, más que rey que en la

    cristiandat ssea; punna en fazer bien et ser bueno, ca bien as con

    qué....

      Sennor te dexo de toda la tierra de la mar acá, que los

    moros del rey Rodrigo de Espanna ganado ouieron; et en tu

    sennorío finca toda: la vna conquerida, la otra tributada. Sy la en

    este estado en que te la yo dexo la sopieres gua rdar, eres tan bue n

    rey commo yo; et sy ganares por ti más, eres meior que yo; et si

    desto m enguas, non eres tan bueno com mo yo'. (EE c 1132; II: 772-

    73)

    Se articula una retórica superlativa (el rey más noble, acabado,

    granado ); se describe una misión cumplida (tierra recobrada, señorío

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    10/14

    51

    res tau rado, civilización renacida y nación reunificada); y se declama un a

    profecía potencializadora que señala fines militares (unión y expansión),

    políticos (dominio y justicia) y morales (piedad y servicio), los cuales

    corresponden a dos niveles simultáneos de valores (el ético del bien y el

    mal, y el aristocrático de lo mejor y lo peor).

    En el quinto pasaje, que proviene de la historia universal alfonsina

     General estoria, pa rte 4, ce 60-62), se representa en la figura de Alejandro

    Magno la autoridad heroica de tipo clásico (y transmisión clerical):

    Alexandre ... uino a ... Odocxi; e los odoxidraces non son omnes

    soberuios nin lidian con ninguna yent, e ... an nombre Gimnosó-

    phites.... Allil dixieron ellos: 'Si tú mortal eres, ¿por qué uas

    conqueriendo el m un do por tierras agenas e faziendo tantos males

    e tales?' Respuso les Alexandre: ... 'Yo querría folgar e partir me

    de batallas, mas ell seso de mí que es sennor non me lo suffre

    fazer. E si todos los omnes fuéssemos de un entendimiento, todo

    el mundo serie como una tierra que labran por pan'.

      (G E

     parte 4:

    ce 60-62; Prosa Histórica, ed. B. Brancaforte [M adrid: Cáted ra, 1984]

    247-48)

    El debate entre el rey de Macedonia y los gimnosófitas de la India sobre

    las guerras expansionistas empieza en términos de la destrucción que

    producen entre los pueblos y la fama que otorgan a los conquistadores;

    continúa en términos de la racionalización del poder militar (los grandes

    conquistadores son los que más conquistan), poder nacionalista (las

    grandes tierras son precisamente las que se unen y expanden), poder

    humanista (los políticos mundanos hacen la Realpolitik para un mundo

    de naturaleza conflictiva) y poder realista (la razón de un rey sabio,

    basada en la imagen temporal de la razón divina, gobierna la razón de

    estado); y concluye en términos de una apología del poder temporal de

    tipo ilustrado que —luego de asegurarse del do minio de tierras, pueblos

    y élites— posibilita una crítica de la autoridad histórico-cultural (la

    tradición, interpretación y recepción de lo esencial de Hispania en la

    Nueva España) y un desafío implícito a la ética cortesano-cristiana (que

    no parece practicarse como se debe en la nueva Cristiandad en vías de

    expansión y reforma).

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    11/14

    52

      AIH ACTAS. IRVINE 92

    IV. Conclusión: Mo delos historicistas de la Reconquista y Conquista

    A pesar del provecho considerable que se puede sacar al aplicar de

    este modo la teoría historicista, el comentario retórico y la comparación

    contextual a las crónicas, todavía queda por construir un modelo

    hermenéutico que examine e integre los fenómenos de la producción,

    mediación y recepción de la historia (como texto, cultura e ideología)

    desarrollados en torno a la Reconquista y Conquista (nótense las teorías,

    problemas y métodos discutidos en González-Casanovas 1991-92). La

    utilidad de este tipo de estudio consiste en ir más allá de la interpreta-

    ción de la historiografía que se basa tradicionalmente en conceptos

    filológicos de la lengua nacional, histórico-literarios de la periodización

    del Medioevo y Renacimiento, o canónicos de crónicas clásicas. En su

    lugar, ha n de investigarse las funciones semióticas, tipológicas y retóricas

    de la historiografía. Mediante las perspectivas críticas ya citadas, se

    pretende indagar en las cuestiones de interpretación de toda historio-

    grafía hispánica (castellana o catalana, penin sular o colonial) qu e trate los

    fenómenos paralelos de la expansión del poder, la redefinición de la

    comunidad nacional, así como de la élite, y el renacimiento de la cultura

    que se desarrollan durante la Reconquista de Iberia y Conquista de

    América.

    Al efectuar este tipo de análisis basa do en el historicismo cultural, se

    pu ed e constatar q ue los cuatro textos estudiad os —la gran crónica

    nacional de orden p ropagand ística de Alfonso X, la crónica épica a m od o

    testimo nial de Jaum e I, la crónica verd adera de labor revisionista d e Díaz

    del Castillo y la crónica hum anista de militancia polémica d e Las C a sa s-

    representan todos ellos múltiples y complejos discursos de la historia

    narrada, mitificada y ejemplificada en que se ponen de manifiesto

    tradiciones diversas, formas híbridas, tipologías problemáticas, retóricas

    ambivalentes y recepciones pluralistas. A pesar de esta complejidad, y

    en despecho de divergencias que muestran entre sí, los cuatro textos

    comparten una preocupación común sobre la función de la historia en

    la sociedad, tal como esa historia se va percibiendo, haciendo,

    ordenando, interpretando y reformando entre la élite cultural y

    gobernante. Por eso, estas crónicas llegan a constituir variaciones sobre

    un solo discurso del poder: en ellas se confunden la apología de

    cualquier reconquista/conquista, la autocrítica de los reconquista-

    do res/c onq uista dore s y la apropiación de la cultura conquistada. De este

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    12/14

    5

    modo,

     la historia como narración significativa y ejemplar de hechos del

    pasado historia en cuanto documento y monumento) se va convirtiendo

    en un discurso imaginativo, interpretativo y desafiador sobre hechos del

    presente historia en cuanto paradigma mítico y crítico). Es éste el

    discurso que ha de servir de guía y apoyo para agentes, mediadores y

    receptores del poder.

    Bibliografía

    1. Ediciones

     de

     textos

    EE  = Alfonso

      X.

      Estoria d Espanna.  Primera crónica general.

     Ed. R.

     Menéndez

    Pidal.

      2

     vols.

      c.

     1270-75. M adrid : Gredos ,

     1955.

    GE  =

     Alfonso

      X.  General  Estoria.  Ed. A. G.

      Solalinde.

      2

     vols.

      c.

     1275-80.

    Madrid: Centro

     de

     Estudios H istóricos,

     1930.

    HI  -

      Las

     Casas, Bartolomé

     de.

      Historia de las Indias.

     Ed. A.

     M illares.

      3

     vols.

    1527-61.  México: Fondo

     de

     Cultura Económica,

     1951.

    HV =

     Díaz

     del

     Castillo, Bernal.

     Historia verdadera de la conquista de Nueva E spaña.

    Ed.

     J.

     Ramírez.

      1568.

     México: Porrúa,

     1983.

    LF =

     Jaume

     I.

      Llibre

      delsfeits. Les

     quatre

     grans crdniques. Ed. F.

     Soldevila.

     1244-

    74.  Barcelona: Selecta,

     1971.

    2. Teoría Crítica

    Foucault, Michel.

      The

     Archaeology

     of Know ledge. New

     York: Pantheon ,

     1972.

    González-Casanovas, Roberto

     J.

      Text

     and

     Context

     in

     Alfonsine Studies:

     Is the

    New Medievalism

      for

      Alfonsistas?

    Exemplaria Hispánica  1

     (1991-92):

     vii-

    xxxiv.

    Jauss, Hans Robert.  Toward

     an

     Aesthetic ofReception. Minneapolis: Un iversity

     of

    Minnesota Press,

     1982.

    White, Hayden.  The Content of the F orm: Narrative D iscourse and   Historical

    Representation.

     Baltimore: Johns H opk ins Un iversity Press,

     1987.

    3.  Estudios Generales

    Elliott, J.H.  The Oíd World a nd the New.  Cam bridge: Cam bridge University Press,

    1970.

    Maravall, José

     A.

      El

     concepto

      de

     España

      en la

     E dad Media.  Madrid: Centro

     de

    Estud ios C onstitucionales, 1981.

    —.

      Utopía y reformismo en la España de  los Austrias.

      Madrid: Siglo XXI,

     1982.

    McAlister, Lyle N.  Spain and Portugal in the New World. Minneapolis: U niversity

    of Minnesota Press,

     1984.

    Phillips,

     J. R. S.

      The Medieval Expansión  of Europe.  Oxford: Oxford University

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    13/14

    54

      AIH ACTAS. IRVINE 92

    Press, 1988.

    4.

      Estudios críticos

    Castro, Américo.  España en su historia: Cristianos, m oros y judíos.  Barcelona:

    Crítica, 1984.

    Catalán, Diego.

      De Alfonso X al

     conde

     de

     Barcelos.  M adrid: Gred os, 1962.

    —. España en su historiografía: De objeto a sujeto de la historia. Introdu cción

    a R. Menéndez Pidal, L os españoles en la historia. Madrid: Espasa-Calpe, 1982:

    9-67.

    —. Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV.

    Mélanges offerts a Rita Lejeune.

     Vol. I. Gem bloux: J. Duculot, 1969.

      423-41.

    Greenblatt, Stephen.  Marvelous  Possessions:  Wonder of the New World. Chicago:

    University of Chicago Press, 1991.

    Mignolo , Walter. Cartas, crónicas y relaciones. Historia de la literatura

    hispanoamericana.

      Ed. L. Madrigal. Vol. I. M adrid: Cáted ra, 1982. 57-116.

    Bibliografía de obras consultadas

    1. Teoría Crítica

    Buda, Milada.  Medieval

     History and

     Discourse. New York: Peter L ang, 1990.

    Burke, Peter, ed.  New  Perspectives  on Historical Writing.  University Park:

    Pennsy lvania State U niversity P ress, 1992.

    Frye, Northrop.

      The Great Code: The Bible and Literature.

     New York: H arcourt

    Brace Jovanovich, 1982.

    Hampton, Timothy.  Writing from H istory: The Rhetoric  of Exemplarity.  Ithaca:

    Cornell University Press, 1990.

    Stierle, Karlheinz. Histoire comm e exemple, exemple comm e histoire. Poétique

    3 (1972): 176-98.

    Veeser, H. Aram, ed.

      The New Historicism.

     New York: Routledge, 1989.

    2.  Estudios

    A do rno , Rolena. Discourses on Colonialism: Díaz and Las Casas. MLN  103

    (1988):

     239-58.

    Benítez-Rojo, An tonio . B. de Las Casas: En tre infierno y ficción.

    MLN

      103

    (1988): 259-88.

    Boruchoff, D avid A. Beyond Utop ia and Parad ise: Cortés and Díaz. MLN 106

    (1991): 330-69.

    Brody, Robert. Bernal's Strategies. Hispanic Review 55 (1987): 323-36.

    Burke, James F. Alfonso X and the Structuring of Spanish History. RCEH 9

    (1985): 464-71.

    Burns, Robert I. Spiritual Life of James the Conqueror.

    Moors and Crusaders in

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.

  • 8/16/2019 aih_11_3_007

    14/14

    55

    Mediterranean

      Spain.  London: Variorum, 1978. 1-35.

    Burns, Robert I., ed.

      Emperor

     of

     Culture:

      Alfonso X.  Philade lphia: Unive rsity of

    Pennsylvania Press, 1990.

    —, ed.  The Worlds of Alfonso the Learned  and James the Conqueror. Princeton:

    University Press, 1985.

    Deyerm ond , Alan D. Death and Rebirth of Visigothic Spain. RCEH 9 (1985):

    345-67.

    Gingras, Gerald. Virtue and Vice: Historical Exp lanation in Alfonso X. Thought

    60:

     430-38.

    Góm ez Red ond o, Fernando . Formas hagiográficas en la Estoria de Espanna.

    Saints and their Authors.  Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies,

    1990.

      55-69.

    Go nzález-Casano vas, Roberto J. Function of Epic in Alfonso X.

    Olifant

     15

    (1990):

     157-78.

    M árquez , Francisco. The Alfonsine Cultural Concept.

    Alfonso X of Castile.

    Cam bridge: Ha rva rd Studies in Romance Languages, 1990. 76-109.

    Menéndez Pidal, Ram ón. Estudio y Fuentes.

    Primera crónica general.

     M adrid:

    Gred os, 1955.

    Ozment, Steven E.  The Age of

     Reform

      (1250-1550). New Haven: Yale University

    Press,

     1980.

    Pastor, Beatriz.

      Discurso narrativo de la conquista de América.

     La Habana: Casa de

    Am éricas, 1983.

    Pattison, D. G.

      From Legend to Chronicle.

     Oxford: Soc. for Stud y of Medieval

    Langs. & Lits., 1983.

    Procter, Evelyn. Historical Works. Alfonso X of Castile.  Oxford: Clarendon

    Press,

      1951: 78-112.

    Ramos Pérez, Demetrio, et al.  La

     ética

     en la

     conquista

     de

     Am érica.

     Madrid: CSIC,

    1984.

    Rico,

     Francisco.

      Alfonso el Sabio y la

     General estoria. Barcelona: Ariel, 1984.

    Riquer, Martí. Libre de feyts.

    Historia de literatura  catalana.

      Vol. I. Barcelona:

    Ariel, 1964. 394-429.

    Sáenz de Santa María, Carmelo.

      Introducción  crítica a la Historia verdadera.

    Madrid: CSIC, 1967.

    Sánchez-Albornoz, Claudio.

      La Edad Media española y la empresa de Indias.

    M adrid: ICI, 1983.

    Soldevila, Ferran . Prefaci.  Llibre  de feits. In Quatre grans cróniques.  Barcelona:

    Selecta, 1971. 7-64.

    Todorov, Tzvetan . The Morality of Conquest. Diogenes 125 (1984): 89-102.

    Viera, David. Catalán Chronicles. Medieval Catalán Literature.  New York:

    Twayne, 1988. 33-40.

    Wagner, Henry R.

      Life and Writings of B. de las Casas.

     Albu querqu e: University

    of New México Press, 1967.

    AIH. Actas XI (1992). Reconquista y conquista en la historiografía ... ROBERTO J. GONZÁLEZ-CASANOVAS.