ald web view¿los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están...

63
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN AGROALIMENTACIÓN NORMAS PARA PRESENTAR PROYECTOS DEL PNF INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN DEL IUTLL AUTORAS:

Upload: vuongtuyen

Post on 30-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN AGROALIMENTACIÓN

NORMAS PARA PRESENTAR PROYECTOS DEL

PNF INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN DEL

IUTLL

AUTORAS:

BELKIS MORENO DE PIGNONE

LENNY SIMOZA LIENDO

OLGAMAR GUERRERO

GALLUCCI

Page 2: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

VALLE DE LA PASCUA, FEBRERO 2013

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS AUTORIDADES:

LCDO. EMMANUEL GUEVARA TOROCOODINACION DE LA COMISION MODERNIZACION Y

TRANSFORMACION (COMOTRA-IUTLL)ING. GIOVANNA RUIZ MENESINISUB-DIRECTORA ACADEMICA

LCDO. WUILLIAN MENDOZASUB-DIRECTOR ADMINISTRATIVO

ING. OLGAMAR GUERRERO GALLUCCICOORDINADORA PNF EN AGROALIMENTACION VALLE DE LA

PASCUA

ING. YENNY SALAZARCOORDINADORA PNF AGROALIMENTACION ALTAGRACIA DE

ORITUCO

ING. LUIS ROGER BENITEZCOORDINADOR PNF AGROALIMENTACION CALABOZO

Page 3: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

PROLOGO

La investigación científica se debe construir sobre la base de la verdad. Los

investigadores confían en que los resultados que otras personas reportan o

informan son ciertos y válidos la sociedad confía en estos resultados y este nivel

de confianza en estos resultados y este nivel de confianza permanecerá en el

tiempo solo si la comunidad científica (llámese profesores, estudiantes

universitarios, investigadores o científicos) se dedica a resolver problemas que

afectan las realidades en las cuales tienen influencia. La investigación es un

proceso metódico dirigido a conocer aspectos de la realidad a través del cual se

pueden obtener nuevos conocimientos que puedan utilizarse para la solución de

problemas prácticos o para mejorar postulados teóricos ya existentes.

Para llevar a cabo una investigación es necesario organizar las ideas que se

tienen para planificar las acciones que se van a seguir; allí, es donde surge la

necesidad de crear un documento llamado “Proyecto de Investigación”, en donde

el investigador describe en forma metódica todos los procedimientos que va a

seguir para resolver un problema y lograr los objetivos planteados.

Con la utilización del proyecto la investigación se evita la dispersión en actividades

que no son necesarias y por lo tanto, se puede ahorrar tiempo y recursos dentro

del proceso de investigación. En nuestro país son muy conocidas: Las normas

A.P.A propuestas por la asociación de Psicólogos de América, utilizadas para

presentar resultados relacionados con las ciencias del comportamiento, ciencias

sociales, relaciones públicas y enfermería, entre otras. Las normas U.P.E.L,

propuestas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, utilizadas

para trabajos de investigación pedagógicas. Las normas técnicas del I.I.C.A

propuestas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, las

cuales se redactaron consultando diferentes fuentes especializadas como las del

Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza C.A.T.I.E las cuales

Page 4: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

son normas internacionales que se utilizan para desarrollar investigaciones

relacionadas con las ciencias agrícolas y con la silvicultura.

El presente manual fue realizado tomando en cuenta las normas del I.I.C.A,

porque son las normas utilizadas para publicar resultados de investigación en

congresos y revistas científicas dedicadas al agro en universidades venezolanas y

extranjeras.

El propósito principal de este trabajo es lograr uniformidad en la estructura de los

proyectos que se están llevando a cabo en la carrera de Ingeniería en

Agroalimentación del Instituto de Tecnología de los Llanos, en el se especifican,

detalladamente cada una de las secciones del proyecto, estableciendo un orden

lógico y además se plantean ejemplos precisos para cada caso, de manera de

facilitar a los estudiantes y profesores la redacción y evaluación de los trabajos de

investigación generados en nuestra institución.

Esperamos que este trabajo sea de mucho provecho para la generación de los

nuevos conocimientos que necesitamos para el desarrollo de nuestra región.

LAS AUTORAS

Page 5: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

ORGANIZACIÓN DE PROYECTO (TRABAJO ESCRITO)

El informe del proyecto formativo debe llevar las siguientes partes en forma

secuencial:

• Portada Externa: Debe llevar membrete del IUTLL Núcleo y Departamento; en el centro título del trabajo escrito en todo en mayúscula, nombre del autor o autores ciudad, mes y año.

• Portada Interna: (Igual a la portada externa pero incluye el nombre del tutor).

• Índice de Contenido: (En la Parte inferior de la página se numera con número Romano II).

• Índice de Cuadros: (se numera con III).

• Índice de Figuras: (se numera con IV).

• Índice de Anexos: (se numera con V).

• Resumen: (se numera con VI).

• Introducción: (se numera con 1 y de aquí en adelante se sigue numerando con números arábigos).

• Objetivos

• Revisión Bibliográfica (Revisión de literatura)

• Materiales y Métodos

• Resultados y Discusión

• Conclusiones

• Bibliografía Citada

• Anexos

Nota: En las páginas siguientes se presentan indicaciones detalladas sobre cada

una de las partes señaladas en este esquema.

Page 6: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

NORMAS PARA PRESENTAR PROYECTOS EN INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN.

• TITULO DEL PROYECTO.

• El título debe ser claro y reflejar el contenido del trabajo; por lo tanto en él

se debe especificar el espacio, tiempo, población involucrada (alcance) y la

profundidad con que se abordará el problema a investigar.

• El título no debe exceder de 20 palabras, debe ser escrito en letra

mayúscula y negrita tamaño 18, señalando los nombres comunes y los

nombres científicos de cada especie.

EJEMPLOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL GRANO DE GENOTIPOS DE MAÍZ

(Zea mays L.), EN LA LOCALIDAD DEL PÁRAMO, ESTADO GUÁRICO.

CARACTERIZACIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLÓGICA DEL AGUA

PROVENIENTE DEL RIO TAMANACO DEL ESTADO GUÁRICO

DURANTE EL AÑO 2012.

COLECTA Y RESCATE DEL CONOCIMIENTO LOCAL DE ALGODONES

NATIVOS (Gossypium sp) EN LAS COSTAS DE LOS ESTADOS

FALCÓN Y ARAGUA, VENEZUELA.

Page 7: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• ÍNDICE DE CONTENIDO (ÍNDICE GENERAL)

El índice general del proyecto se realiza haciendo un listado de todas las

secciones o partes del trabajo indicando el número de la página donde comienza

cada sección o capítulo.

• ÍNDICE DE CUADROSConsiste en un listado en donde se escriben todos los títulos de los cuadros

mencionados en el trabajo de investigación, conjuntamente con el número

asignado a cada cuadro y el número de la página en donde aparecen.

CUADROS DENTRO DEL TEXTO

• Cada cuadro debe tener un título muy concreto que expresa el contenido

del mismo.

• El título de los cuadros se escribe en la parte superior.

• El contenido de los cuadros no debe ser duplicado en las figuras.

• INDICE DE FIGURAS

El índice de figuras es un listado donde se escriben todas las figuras que se

discuten en el trabajo, con su respectivos títulos; señalando el número de la

página donde están ubicadas.

FIGURAS DENTRO DEL TEXTO

• Se entiende por figuras cualquier ilustración que se incluya y discuta en el

trabajo; tales como: gráficas, esquemas, mapas dibujos y fotografías que se

discutan en el texto.

• El título de las figuras se escribe en la parte inferior de estas.

• INDICE DE ANEXOS

Page 8: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

Los anexos se ubican en la parte del trabajo, al terminar el listado bibliográfico,

pueden ser gráficos, recortes de prensas, fotografía y otras ilustraciones que se

mencionen en el proyecto pero que no ameritan ser incluidas en las discusiones

de los resultados.

Para elaborar el índice de anexos, estos se ordenan en forma numérica conforme

van siendo mencionados en el trabajo y se presentan con su respectivo titulo y el

número de página que le corresponde.

• RESUMEN

Page 9: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

El resumen es una síntesis del trabajo de investigación; debe ser escrito en un

solo párrafo (sin punto y aparte) con un máximo de 250 palabras. Se debe

exponer específicamente ¿cuál es el objetivo principal del trabajo?, ¿donde se

realizó?, ¿cómo se realizó?, y ¿cuáles fueron los resultados y las conclusiones

más relevantes?

Los entes biológicos (animales o vegetales) deben ser identificados por sus

nombres comunes y por sus nombres científicos; comenzando el nombre del

género en mayúscula y el nombre de la especie en minúscula, además tanto el

género como la especie deben ser resaltados utilizando letras negrillas. Ejemplo:

arroz, (Oriza sativa L.), algodón (Gossypium hirsutum L.) maíz (Zea mays L.),

papa (Solanum tuberosum L.).

Al terminar el resumen se deben indicar cinco palabras claves que permitan

identificar el tema que se discute en el trabajo, incluyendo los nombres científicos

de los entes biológicos.

EJEMPLO DEL RESUMEN

Page 10: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

COLECTA Y RESCATE DEL CONOCIMIENTO LOCAL DE ALGODONES NATIVOS EN LAS COSTAS DE LOS ESTADOS FALCON Y ARAGUA,

VENEZUELA.Margaret Gutiérrez, Baltazar Trujillo y Delis Pérez

RESUMENCon el objetivo de rescatar la variabilidad genética del género Gossypium en Venezuela, se realizaron dos expediciones de colecta en los Estados Falcón (formaciones climáticas y sucesionales de espinares) y Aragua (zona costera). Fueron colectados 23 ejemplares nativos de crecimiento subespontáneo; para la clasificación botánica se utilizaron los descriptores color de planta y hoja, numero de lóbulos, forma de las hojas, color de los pétalos, presencia de “Petal Spot” (mancha púrpura en la base de los pétalos), sobresaliencia del estigma, sensibilidad al fotoperiodo y color de linter y fibra. La información recopilada permitió conocer que los algodones “Pajarito” se presentan en estados silvestres desde tiempos remotos, por tres generaciones o más y que siempre han sido utilizados para hilar y elaborar tejidos de manera artesanal. Los habitantes afirman que nunca han sido cultivados por el hombre sino que se presentan en forma espontánea por lo que se asume que o bien son nativos de la zona o que la semilla han entrado vía marítima al norte de Venezuela. Los algodones colectados tienen características tales como “Petal spot” presente, desde muy marcados hasta ligeramente manchado, estigma desde marcadamente sobresaliente hasta sobresaliente y frutos pequeños de tres a cuatro lóculos. El porte de los materiales es arbustivo con copas redondeadas y cilíndricas. Los algodones de Falcón se clasificaron como Gossypium barbadense y G. hirsutum raza Maria galante y uno de los colectados en Aragua fue clasificado como G. purpurascens.

Palabras Clave: Gossypium hirsutum; Gossypium barbadense; colecta de

germoplasma; Algodón pajarito.

EVALUACION DE ATRAYENTES ORGÁNICOS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DEL DEFOLIADOR DE LA PALMA ACEITERA, OPSIPHANES CASSINA F.

Gladys Rodríguez, Ramón Silva-Acuña.

Page 11: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

RESUMEN

Con el propósito de evaluar la eficiencia de atrayentes para la captura de adultos de Opsiphanes cassina, fueron conducidos dos ensayos donde se evaluó una formulación básica compuesta de: melaza, levadura y urea, en las dosis de 1 litro (1), 15 g y 10 g; respectivamente. Para el primer ensayo se evaluaron los siguientes tratamientos: Testigo (mezcla de 11 de melaza + 150 g levadura); y otros 5 tratamientos representados por la formula básica diluida en 1,00; 0,75; 0,25; y 0,00 1 de agua. El segundo ensayo fue similar al primero, pero se incorporó un tratamiento con la fórmula básica disuelta en 1,25 1 de agua. Se colocó 100 ml del atrayente en un recipiente de 250 cc, en una trampa consistente de una bolsa plástica transparente de 1,00 m de altura y 0,60 m de ancho. Los ensayos se efectuaron en la Agropecuaria El Águila de la Empresa Palmonagas y se evaluaron con frecuencias de 2 a 4 días. Los tratamientos fueron distribuidos en el diseño bloques al azar con 4 repeticiones. Los valores de captura se transformaron en mariposas /trampa/día, permitiendo determinar la fluctuación poblacional del insecto en los ensayos; los mismos se analizaron estadísticamente y se comprobaron por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se constató que los tratamientos constituidos por la fórmula básica diluida en 1,00 ó 0,75 1 de agua presentaron las mayores capturas y no difirieron estadísticamente. Se recomienda incorporar estos tratamientos en un programa de manejo integrado del insecto.

Palabras claves: Manejo integrado, Opsiphanes cassina, melaza, levadura, úrea.

• INTRODUCCIÓN • La introducción debe plantearse dándole importancia al tema planteado a

manera de justificación.

Page 12: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• Se debe destacar algunos antecedentes relacionados al problema

abordando el tema tratado, desde lo general hasta lo particular.

• Terminando la justificación con el planteamiento del objetivo general.

• OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos son enunciados que sirven para orientar las acciones que se deben

seguir durante la investigación para solucionar el problema planteado.

Los objetivos responden a la pregunta:

¿Que se pretende con la investigación?

OBJETIVO GENERAL

• Es el objetivo principal de la investigación por lo tanto guarda una estrecha

relación con el título del proyecto.

• Se debe formular tomando en cuenta el propósito general de la

investigación comenzando por un verbo en infinitivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Los objetivos específicos contribuyen al logro del objetivo, general ayudan a

descomponer en partes más sencillas todos los elementos relacionados con

el problema que vamos a resolver y permiten identificar las viables que se

utilizarán durante la ejecución del proyecto de investigación.

• Se deben plantear en orden lógico comenzando con un verbo en infinitivo.

• Cada objetivo planteado debe tener su correspondiente repuesta en el

capítulo de las conclusiones.

RELACIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO CON LOS OBJETIVOS Y EL TITULO DEL PROYECTO

FORMULACION DEL OBJETIVO GENERAL TITULO OBJETIVOS

Page 13: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

PROBLEMA ESPECIFICOS

“lo que no se conoce”

¿La acumulación excesiva de nitrato en las hojas de lechuga depende de la fuente nitrogenada que se

utiliza para su fertilización?

¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga

están ocasionando los problemas de salud en

los habitantes de la localidad de...?

¿Que se pretende conocer?

Evaluar el efecto de diferentes fuentes

nitrogenadas, sobre la acumulación de

nitratos en hojas de lechuga cultivada en la

localidad de...

Evaluación de fertilizantes

nitrogenados sobre la acumulación excesiva de nitratos en hojas de

plantas de lechuga, en...

• Determinar el contenido de nitrato de materia fresca en hojas de plantas de lechuga provenientes de parcelas fertilizadas con nitrato de calcio.

• Cuantificar...con sulfato de amonio.

• Detectar……….. con urea.

• Analizar………... con formula completa 15-15-15.

• Medir…….con estiércol de pollo.

• Cuantificar ……...con Lumbricompost.

• Determinar...sin fertilización (testigo).

• Comparar las concentraciones de nitratos obtenidos con los valores que pueden ser resultar perjudiciales para la salud humana.

LISTADO DE VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS PARA PLANTEAR LOS OBJETIVOS

(SEGÚN EL NIVEL DE INVESTIGACIÓN)

Page 14: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

NIVEL EXPLORATORIO NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL EXPLICATIVOConocer Diagnosticar Demostrar

Detectar Analizar Evaluar

Indagar Clasificar Explicar

Definir Identificar Comprobar

Estudiar Calcular Relacionar

Comparar Verificar

Determinar Colectar

• REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La revisión bibliográfica permite tener información actualizada relacionada con el

problema de estudio y funciona como un marco de referencia en el momento de

interpretar los resultados. En ella se pueden incluir desde definiciones (bases

teóricas), hasta resultados de otras investigaciones realizadas y publicadas por

otros autores o por el mismo autor, en época pasada (antecedentes).cuando la

Page 15: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

revisión de literatura es muy extensa, es conveniente crear subtítulos para abordar

todo los tópicos relacionados con el tema tratado por ejemplo, en un proyecto

relacionado con el efecto de la labranza sobre las malezas en un cultivo de soya,

podrían abrirse dentro de la revisión bibliográfica, los siguientes subtítulos:

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

• Las malezas y su importancia económica

Las malezas son plantas adaptadas a los ambientes modificados por la actividad

productiva, que interfieren con la misma y constituyen una de las principales

causas de pérdida de rendimiento de los cultivos...

Page 16: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• Principales malezas en soya

La mayoría de los investigadores (Rodríguez, 1.999; Moreno, 2.000 y Salazar et al., 2.002) coinciden en mencionar entre las principales malezas de soya...

• Tipos de labranza y su efecto sobre las malezas

La labranza convencional consiste en el laboreo del terreno con maquinarias

especializadas para cortar y voltear los primeros 15 cm del suelo...

Según Solórzano (2.005), el reemplazo de la labranza convencional por prácticas

de labranza mínima, conlleva a cambios en la dinámica de las malezas. En

relación a esto, Moreno et al (2.007) encontraron una relación estrecha entre

algunas especies de arvenses y la Labranza reducida...

¿CÓMO SE REALIZAN LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS DENTRO DE LA REVISIÓN DE LITERATURA?De acuerdo a la forma en que se redactan las oraciones se pueden

dar 3 casos:

CUANDO EL NOMBRE DEL AUTOR FORMA PARTE DE LA ORACIÓN:

Page 17: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

“Las principales enfermedades fitopatógenas del sorgo fueron

evaluadas por González (2008) en la localidad de…”

“Flores (1999), estudiando el virus de la lechosa…”

CUANDO EL AUTOR Y EL AÑO FORMAN PARTE DE LA ORACIÓN:“En el año 2008, González evaluó las principales enfermedades

observadas en el sorgo forrajero…”

“Flores, en 1999, evaluando el virus de la lechosa encontró…”

CUANDO EL NOMBRE DEL AUTOR NO FORMA PARTE DE LA ORACIÓN:

“Entre la enfermedades del sorgo que ocasiona mayores pérdidas de

rendimiento se encuentra la Antracnosis (González, 2008).”

“El virus de la lechosa afectó a muchísimas siembras comerciales de

Altagracia de Orituco (Flores, 1999).”

• METODOLOGIA

En esta sección se explica en forma detallada ¿cómo y dónde? Se realizo el

proceso de investigación.

• Se debe comenzar ubicando geográficamente el lugar en donde se

desarrollo el estudio.

Page 18: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• Seguidamente se describe el diseño de investigación que se utilizo

justificando ¿por qué? Se le escogió.

• Diseño de Investigación Documental

• Diseño de Investigación de Campo

• Diseño de Investigación Experimental

• Posteriormente se debe especificar y justificar el nivel de investigación que

se adopto.

• Nivel Exploratorio (Nivel Superficial)

• Nivel descriptivo * (Las variables se miden en forma individual)

• Nivel Explicativo ** (Causa-efecto)

*Determinación del contenido de nitrato en hojas de lechuga.

**Efecto de contenido de nitrato presente en los vegetales, sobre la salud de

los habitantes del Páramo.

• Redacción de la metodología utilizada para realizar el diagnostico.

¿Cómo se realizo el diagnostico para determinar los principales problemas de la comunidad?Explique en forma detalla las técnicas y herramientas de colección de datos

que utiliza, mencionando su origen (autor, año), con el propósito de que

otros investigadores las puedan utilizar. Señale cual es el universo de

estudio o población estadística a la cual está referida esta información

¿como escogió la muestra poblacional? (ver elementos del Diagnostico

Rural Participativos).

• Con los resultados del diagnostico, se procede realizar la priorización para

detectar cual es el problema más importante que debe ser atacada a la

brevedad posible (para ello se deben utilizar las herramientas participativas

descritas en…).

Page 19: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• luego de seleccionado el problema prioritario, se procede a formular un plan

de acción que posteriormente dará origen a la elaboración de un proyecto

participativo de investigación tecnológica (ver modelo de Plan de Acción).

• Se plantean los nuevos objetivos.

• Se realiza la revisión bibliográfica relacionada con el problema

seleccionado.

• Se escribe la metodología ubicando la investigación en tiempo y espacio,

señale como se van a llevar a cabo cada uno de los objetivos específicos

planteados para resolver el problema seleccionado. Esta sección se puede

separar con subtítulos para explicar cada uno de los objetivos, indicando en

forma cronológica y secuencial cada paso y el tipo de variable con el cual

está relacionado. (ver variables utilizadas en la investigación agrícola).

Variable: Son características o cualidades de la realidad que pueden asumir

diferentes valores dentro de la investigación los cuales necesitan ser

evaluados.

• Se explica cómo se realizara el análisis de la información generada en esta

parte de la investigación (que tipo de cálculo se aplicara a los datos

obtenidos, con que método estadístico se analizaran)

• Se describen los métodos que se van a utilizar para reforzar y facilitar la

adopción de los nuevos conocimientos generados en los individuos

involucrados (acompañamiento en campo, intercambios, intercambios de

saberes, conversatorios, etc.).

Recordar:• Si la investigación todavía no se ha realizado, los verbos utilizados en la

descripción metodológica deben ubicarse en tiempo y futuro (se

realizara, se evaluara, se diagnosticara)

Page 20: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• Si la investigación ya se realizo y ya se tienen los resultados, los verbos

que se utilizan para explicar la metodología deben ir en tiempo pasado

(se realizó, se evaluó, se determinó)

ELEMENTOS DEL DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

El DRP consiste en hacer un abordaje a la comunidad objeto de estudio que

permitirá conocer los aspectos fundamentales de esta: sociales, económicos,

Page 21: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

ambientales y culturales. Implica también conocer las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas que tiene la comunidad.

El DRP tiene como fin establecer la realidad de la realidad de la comunidad para

poder trabajar en la solución de sus problemas prioritarios y factibles. Debe

contener los siguientes aspectos y la información puede ser recogida a través de

entrevistas a informantes clave de la comunidad.

ASPECTOS HISTORICOS DE LA COMUNIDAD

Esto consiste en un relato breve, sencillo y global de la comunidad de estudio,

desde sus orígenes hasta el momento actual. Se realiza con el fin de conocer la

evolución experimentada por esta, es decir, su trayectoria de vida. En esta etapa

del trabajo los consejos comunales suelen ser de gran ayuda; generalmente

poseen relatos escritos de su historial.

ASPECTOS SOCIALES

Están orientados al conocimiento de las características de la población como por

ejemplo número total de habitantes de la comunidad, número de familia que la

integra, cantidad de hombres y mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos.

Generalmente se utiliza un cuadro en el que se representan todos estos aspectos

y que permite visualizar la realidad social de la comunidad en forma clara y

sencilla.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO

EDADNº DE HABITANTES

PORCENTAJEF MDe 0 a 10 años

Page 22: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

De 11 a 19 años

De 20 a 29 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

De 60 a 99 años

De 70 a 79 años

Más de 80 años

Fuente: datos recolectados, encuestas realizadas previamente por censos

ASPECTOS ECONOMICOS

Este aspecto pretende englobar la realidad económica de la comunidad, es decir,

las diferentes actividades económicas practicada por su población para su

sustento; distribución de bienes y servicios, fuente de empleo, comercios,

industrias, cooperativas, empresas de gestión social, actividades agrícolas y

pecuaria...

ASPECTOS AMBIENTALES

Consiste en realizar una breve reseña de como ha sido el ambiente de la

comunidad de estudio y como se encuentra en la actualidad, en función de los

elementos contaminante, que la asechan. También para saber si han puesto en

práctica o tienen algún proyecto con el fin de preservar el ambiente

ASPECTOS CULTURALES

Conocer los aspectos culturales de una comunidad permite adentrarnos en sus

intereses, costumbres, tradiciones, manifestaciones y festividades, las cuales

generalmente están relacionadas con su modo de vida, con su economía y con

Page 23: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

sus ancestros. En este sentido se hace necesario conocer las manifestaciones

culturales con el fin de rescatar prácticas y conocimientos ancestrales que haya en

la comunidad que puedan ser aprovechados en la solución de problemas actuales.

• IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

Consiste en explicar cómo se realizo la identificación de los problemas que

presenta la comunidad para el momento en que se realiza el DRP. Se

recomiendan el uso de herramientas participativas como:

• Dialogo con informantes claves.

• Lluvia de ideas.

Page 24: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

Indagan las situaciones problemáticas de la comunidad de estudio requiere de un

proceso comunicativo de interacción profunda mediante el dialogo con los

informantes claves de la comunidad, los miembros de familia y con los grupos

enfocados (agricultores y productos pecuarios). Es importante conocer los puntos

de vista de todos los sectores sociales, e integrales para lograr las metas y

objetivos del proyecto. Dialogando con personas bien informadas sobre la

comunidad se puede obtener en forma rápida información pertinente para orientar

el trabajo.

• HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS

• DIALOGO CON INFORMANTES CLAVESEl dialogo con informantes claves de la comunidad, como por ejemplo los

miembros del consejo comunal, las personas con mayor antigüedad en la misma y

los líderes sociales; pueden proporcionar información para obtener una visión

general de las condiciones socio-económicas y de producción en la comunidad,

así como también para evaluar la factibilidad de sugerencias práctica. De igual

manera el dialogo con miembros de los familiares cuando se necesita comprobar

la veracidad de las informaciones sobre un tema especifico.

Los grupos enfocados son especialmente útiles cuando existen personas

particularmente informados y/o interesados en un tema o problemática específica

sobre la cual el resto de la comunidad no puede o no tiene interés de concentrase.

Según los intereses del investigador o grupo de investigadores del proyecto,

conviene seleccionar o integrar el grupo o grupos adecuados al proyecto. Una vez

acordado o seleccionado el grupo o los grupos de informantes/participantes

comunitarios se procederá a aplicar la técnica de lluvia de ideas en una asamblea

posteriormente convocada por los investigadores.

Page 25: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• TECNICA DE LLUVIA DE IDEAS PARA IDENTIFICACION DE PROBLEMA

La técnica de lluvia de ideas constituye en el Diagnostico Rural participativo uno

de los mecanismos para la participación de todos los miembros de la comunidad

con el fin de detectar los problemas presentes en ésta y la forma de resolverlos.

Esta consiste en:

• Introducir la dinámica con una pregunta abierta sobre el tema que interesa,

por ejemplo:

¿Cuales son problemas más prioritarios que se presentan en la comunidad desde

el punto de vista agropecuario?

• Luego se debe entregar a cada participante de la comunidad una tarjeta en

blanco de cartulina y se les explica que es para anotar el problema que

ellos consideran más importantes y prioritario que tiene la comunidad desde

el punto de vista agropecuario.

• Explicar que los problemas o temas deben ser enunciados en forma precisa

y un solo problema por tarjeta. Por ejemplo:Bajo Precio de Maíz

Bajo precio del Maíz

Alto precio del fertilizante

Si No

• Los participantes deben visualizar todas las ideas expresadas en las

tarjetas.

• El investigador o investigadores reúne todas las tarjetas y las mezcla. Los

coloca sobre la pizarra o lamina de papel bond, agrupadas según el tema o

problema planteado (las tarjetas se ordenan por tema. Por Ejemplo:

Page 26: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

Problemas Técnicos Problemas Organizativos Problemas Económicos Medio Ambiente

Se deben agrupar las tarjetas que expresan una misma idea. Cada vez que se

manipula una tarjeta debe leerse en voz alta para todos los participantes. De esta

forma se realiza la Identificación de problemas de la comunidad. A partir de aquí

se para a hacer la priorización o jerarquización de los problemas.

• PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD (MATRIZ DE PRIORIZACION)

La selección del problema prioritario se hará mediante una matriz de priorización

de dos entradas con el mismo número de líneas.

Con el mismo número de líneas y de columnas que hay de problemas

identificados. Se debe escribir en la primera línea y la primera columna, un

problema por celda, en el mismo orden. Empezar por la celda donde se encuentra

el problema Nro. 1 (1º columna) y el problema Nº 2 (2º línea). Pregunta a los

participantes ¿cuál del problema Nº 1 y Nº2 les parece más importante o cual

deberá ser resuelto mas urgencia? Después de lograr el consenso, escribir en la

celda el problema más importante.

De esta forma repetir el procedimiento comparando todos los problemas dos por

dos.

Al final se tendrá la mitad de la matriz llena (ya que solo se necesita la mitad).

Page 27: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• Una vez llena la matriz se procederá a contar cuantas veces aparece cada

problema, en función de la frecuencia, el problema que aparezca más

veces se considera el prioritario para el proyecto del trabajo. (PNF

Agroalimentación). Ejemplo:

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA SEQUIA PLAGAS MALEZACOSTO ABONO

FALTA TIERRA

FALTA RIEGO

EROSION SUELO

SEQUIASEQUIA SEQUIA

COSTO

ABONOSEQUIA SEQUIA SEQUIA

PLAGAS COSTO FALTA FALTA PLAGAS

Page 28: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

PLAGAS ABONO TIERRA RIEGO

MALEZASCOSTO

ABONO

FALTA

TIERRA

FALTA

RIEGOMALEZAS

COSTO ABONOCOSTO

ABONO

COSTO

ABONO

COSTO

ABONO

FALTA TIERRAFALTA

TIERRA

FALTA

TIERRA

FALTA RIEGOFALTA

RIEGO

EROSION SUELO

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS FRECUENCIA RANGOSequía 5 2Plagas 2 5

Malezas 1 6Costo Abono 6 1Falta Tierra 4 3Falta Riego 3 4

Erosión del Suelo 0 7

ALGUNAS VARIABLES UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

VARIABLE: son características o cualidades de la realidad que pueden asumir

diferentes valores dentro de la investigación, los cuales necesitan ser evaluados.

VARIABLES CUANTITATIVAS VARIABLES CUALITATIVAS

Page 29: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

Se expresan en valores de datos

numéricos.

Expresan una cualidad que no puede

ser expresada en valores numéricos.

• Cantidad de habitantes en una

localidad. Ejemplo: 90

habitantes

• Temperatura ambiental.

Ejemplo. 30 °C

• Humedad del suelo. Ejemplo

25% de humedad

• Precipitación mensual.

Ejemplo: 200mm

• Dósis de abono orgánico

aplicado.

• Área de cultivo en hectárea.

• N° de frutos de berenjena por

planta.

• Rendimiento en kg/ha de maíz.

• Precio de alimento

concentrado para el ganado

Bsf/kg.

• Tiempo empleado para

sembrar media hectárea.

• Número de personas que

adoptan una práctica.

• Ingreso económico en

Bsf/mes.

• Género: Masculino o femenino.

• Estrato social: rico, medio,

pobre, muy pobre.

• Color de hoja: verde oscuro,

verde claro, amarilla.

• Sabor del fruto: dulce, acido.

• Color del fruto: Verde,

Amarillo, Rojo.

• Tamaño Visual: Grande,

pequeño.

• Olor: Agradable, desagradable.

• Régimen pluviométrico: Año

seco, año lluvioso.

• Rendimientos: Buenos, Malos,

Regulares.

VARIABLES INDEPENDIENTESGeneran los cambios que pueden

sufrir las variables dependientes,

son las causas que originan los

VARIABLES DEPENDIENTESSon las variables que se modifican debido

a la acción de la variable independiente.

Son las que sufren el efecto.

Page 30: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

efectos.

• Diferentes dietas a las que

se someten varios grupos

de cerdos.

• Diferentes dosis de

fertilizantes aplicados a

diferentes parcelas de maíz.

• Diferentes tipos de control

de plagas.

• Ganancia en peso Kg/animal en

cada grupo de cerdo.

• Rendimiento en kg/ha de maíz en

cada parcela de acuerdo a la dosis

de fertilizante aplicada.

• Porcentaje de control de insectos

plagas en relación a cada

tratamiento aplicado.

MODELO DE UN PLAN DE ACCIÓN

Problema Objetivo general

Objetivos específicos

Estrategia para cumplir

con los objetivos

VariablesResultados esperados

Perdida de productos

provenientes de

huertos

Desarrollar técnicas de

deshidratación como

métodos de

Realizar un sondeo para determinar las especies hortícolas a manejar.

Sondeo participativo para detectar especies hortícolas con grandes

Cantidad de productos por especia.Calidad de productos por especies.

Disminuir

las

pérdidas

Page 31: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

familiares en la época

post-cosecha.

conservación de productos

vegetales cosechados en huertos

familiares de la comunidad

de ….

pérdidas en post-cosecha.

de

producto

s

hortícola

s en la

etapa de

post

cosecha.

Identificar las técnicas más adecuadas para procesar las frutas en post-cosecha.

Identificación de técnicas de post-cosecha adecuadas tomando en cuenta conocimientos ancestrales y condiciones locales de la zona.

Tipos de técnicas.

Capacitar a los productores sobre técnicas de conservación de productos hortícolas.

Capacitación de productores sobre tipos de deshidratación de productos hortícolas utilizando métodos participativos.

N° de productores capacitados.

Acompañar a los productores durante la aplicación de las técnicas de conservación de frutos.

Monitoreo del desarrollo de las técnicas de conservación de productos hortícolas.

N° de personas acompañadas

Evaluar las posibles rutas de comercialización de los productos obtenidos.

Conversatorio con productores capacitados.

N° de rutas de mercadeo.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

Estrategias para cumplir con los objetivos

Época dentro del Trimestre (Meses)1 2 3

• Sondeo participativo para

detectar especies hortícolas

Page 32: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

con grandes pérdidas en

post-cosecha.

• Identificación de técnicas de

post-cosecha adecuadas,

tomando en cuenta

conocimientos ancestrales y

condiciones locales de la

zona.

• Capacitación de productores

sobre tipos de deshidratación

de productos hortícolas

utilizando métodos

participativos.

• Monitoreo del desarrollo de

las técnicas de conservación

de productos hortícolas.

• Conversatorio con

productores capacitados.

MODELO DE UN PLAN DE ACCIÓN

Problema Objetivo general

Objetivos específicos

Estrategia para cumplir

con los objetivos

Variables Resultados esperados

Escasa oferta

forrajera para la

alimentació

Establecer bancos de proteínas

para la alimentació

Inventariar las especies forrajeras presentes en condiciones naturales en la zona.

Sondeo participativo levantamiento florístico en la vegetación natural de la zona.

Frecuencia de especies en %.

Abundancia de especies.

Aumentar la oferta forrajera

de la unidad de

Page 33: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

n del ganado en

la zona de….

n del ganado

utilizando materiales forrajeros adaptados

a las condicione

s de la zona.

producción

intervenida.

Colectar semillas de especies forrajeras en compañía de productores de la localidad.

Visitas al campo para colectar semillas y propágulos tomando en cuenta los conocimientos ancestrales.

N° de especies gramíneas colectadas.

N° de especies leguminosas colectadas.

Establecer conjuntamente con los productores pequeñas parcelas demostrativas con las diversas especies colectadas.

Siembra de semillas colectadas para el establecimiento de las parcelas demostrativas.

N° de parcelas demostrativas.

N° de especies evaluadas.

Seleccionar por métodos participativos 2 materiales forrajeros promisorios.

Día de campo para seleccionar especies forrajeras con métodos participativos.

N° de votos asignados a cada especie

Kg/ha en peso fresco de cada especie.

Capacitar al productor sobre la conservación artesanal de semilla forrajera.

Conversatorio sobre conservación artesanal de semillas

N° de reuniones.

N° de personas capacitadas.

Acompañar al productor en el manejo de forraje para el establecimiento del banco de proteínas.

Acompañamiento para la adopción de la tecnología

Rendimiento de forraje en kg/ha.

Beneficios económicos generados

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

Estrategias para cumplir con los objetivos

Época dentro del Trimestre (Meses)1 2 3

• Levantamiento florístico

… en la vegetación

natural de la zona.

Page 34: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• Visitas al campo para

colecta de semillas y

propágulos tomando en

cuenta los conocimientos

ancestrales.

• Siembra de semillas

colectadas para el

establecimiento de las

parcelas demostrativas.

• Día de campo para

seleccionar las especies

forrajeras con métodos

participativos.

• Conversatorio sobre

conservación artesanal

de semillas forrajeras.

• Acompañamiento

durante el

establecimiento de los

bancos de proteínas.

• RESULTADOS

Antes de comenzar a escribir este capítulo, se deben elaborar los cuadros y

figuras con los datos obtenidos durante el proceso de investigación; su contenido

debe ser de fácil lectura y deben expresar claramente los resultados. Los cuadros

se titulan en la parte superior y las figuras en la parte inferior, utilizando títulos

claros y corto; además en ambos casos, debe indicarse la fuente de los datos en

la parte inferior.

Page 35: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

La discusión de los resultados se comienza redactando textos relacionados con

cada uno de los cuadros o figuras, utilizando verbos en pasado, tratando de

mantener el mismo orden con que se describió la metodología; para ello, tanto las

figuras, como los cuadros deben estar numerados para facilitar su discusión en

secuencia lógica y ordenada.

Los resultados presentados se discuten relacionándolos con los resultados de

otros autores (mencionados en la revisión bibliográfica) que hayan realizado

investigaciones relacionadas con el tema. (Ver ejemplo).

EJEMPLO DE RESULTADOS

• RESULTADOS

3.1 VALUACIONES BIOLOGICASEn la evaluación de la calidad del compost, las pruebas de germinación dieron a

conocer la repuesta biológica de diferentes cultivos hortícolas de acuerdo al grado

de maduración de la materia orgánica del compost en función de la relación del

porcentaje de germinación con la longitud de las raíces desarrolladas.

Page 36: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

La necesidad de comparación de estas respuestas biológicas obliga a evaluar la

calidad de los compost en las diferentes etapas del proceso en función de su

maduración.

Los índices de germinación no solo proponen calcular la germinación, sino

también la longitud de las raíces en medios con compost y en medios testigos,

permitiendo definir escalas de vigor para cada cultivo, tal como se visualiza en la

figura 3. Estas escalas visuales permiten cualitativa y cuantitativamente valorar las

plántulas en 3 niveles: superior, medio e inferior para cada cultivo.

Figura 3: Visualización de la escala de vigor de los cultivos hortícolas evaluados. a)

Pimentón; b) Berenjena; c) Lechuga; d) Brócoli; e) PepinoCabe destacar, que el compost como sustrato demostró una diferenciación radical

en los diferentes cultivos no como una expresión genética, sino, a las limitaciones

que este le ofrece al crecimiento y desarrollo vegetativo de los cultivos evaluados.

En el cuadro 2 se presentan los índices de germinación, en algunas hortalizas con

el compost evaluado a los 90 días de iniciado el proceso.

CUADRO 2. ÍNDICE DE GERMINACION DE ALGUNAS HORTALIZAS EN COMPOST A LOS 90 DIAS.

Hortalizas Índice de Germinación (%)Tomate

Pimentón

65

85

Page 37: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

Berenjena

Lechuga

Brócoli

Pepino

69

63

80

62

Fuente: Datos propios 2009

Algunos autores como Rivero (1999) y Negro et al. (2000), proponen que el índice

de germinación debe ser superior al 80% para ser considerado como satisfactorio.

Los índices menores de 50% indican que el compost no ha alcanzado la fase de

estabilización, aseguran Madrid y castellanos (1998).

El compost alcanzo su fase de estabilización, ya que se obtuvieron índices de

germinación mayores a 50%, según las referencias anteriores. Pero

comercialmente, en la producción de plántulas, solo valores superiores al 90% son

satisfactorios; únicamente en el pimentón fue de 85% y en el brócoli de 80%, las

demás hortalizas evaluadas como tomate, berenjena, lechuga, pepino, son

menores de 70%.

Los resultados demostraron que en la mayoría de las hortalizas evaluadas existen

diferencias entre las raíces desarrolladas en compost y en turba estéril, es decir,

que el compost presenta algunas limitaciones para ser empleado como sustrato,

por sí solo, para la germinación de hortalizas.

EJEMPLO DE RESULTADOS

3. RESULTADOS

3. RELACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Y DE LA INSOLACIÓN CON EL RENDIMIENTO DE MAÍZ.

Las precipitaciones ocurridas, en el ciclo de desarrollo del cultivo, en el año 2001,

fueron menos abundantes y estuvieron mejor distribuidas que en el 2002 y 2003

(Figura 4). De igual manera, los meses de junio a agosto del año 2001

Page 38: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

presentaron, en promedio, alrededor de 2horas mas de brillo solar comparado con

el 2002 y 2003 (Figura 5). Esto significa que en el ciclo de cultivo de 2001 la etapa

de máxima área foliar del cultivo conto con mayor disponibilidad de insolación, lo

cual se traduce en una mayor eficiencia fotosintética en la planta y por ende en

mayor producción de materia seca que posteriormente pudo trasladarse al grano,

tal como lo establecido por Bergamaschi et al. (2004).

Figura 4: Precipitación media mensual registrada en turen en los años 2001 al 2003

En la figura 4 también se observa que en el año 2002 se presento un periodo de

sequia aproximadamente entre los días 10 al 25 del mes de mayo, lo cual

determinaría los menores promedios de rendimientos mostrados en la segunda

quincena de mayo de ese año, comparado con el 2001 y 2003. Del mismo modo,

los niveles más bajos de productividad observados en la segunda quincena de

junio de 2003, pudieron ser originados por los mayores niveles de precipitación

registrados entre julio y parte de agosto, aunado a una menos disponibilidad de

horas de brillo solar en dicho periodo de ese año, comparado con lo observado en

el 2001 y 2002.

Page 39: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

• CONCLUSIONES

Las conclusiones deben estar referidas a las condiciones bajo las cuales se llevo

la investigación. Deben plantearse en forma clara y precisa dando respuesta a

cada uno de los objetivos planteados.

EJEMPLO DE CONCLUSIONES

Page 40: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

CONCLUSIONES

• Los rendimientos de maíz estuvieron altamente influidos por los años, los

cultivadores y por la época de siembra.

• La disminución media del rendimiento en función de la época de siembra

fue mayor en el año 2003 que en los otros 2 años, pero los rendimientos del

año 2001 fueron significativamente superiores a los observados en el año

2003.

• La mejor época de siembra para la región de los Llanos Occidentales de

Venezuela correspondió al mes de mayo.

• En promedio, el rendimiento de maíz se reduce en aproximadamente

340 Kg/ ha cuando se pasa de una época a la siguiente.

• BIBLIOGRAFÍA CITADA

Es un listado que se escribe en orden alfabético tomando en cuenta el apellido de

los autores consultados en la investigación, cuya finalidad es que las personas

interesadas en los resultados de la investigación, tengan la posibilidad de acceder

a la literatura citada y puedan complementar sus conocimientos sobre el tema

tratado.

Page 41: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

Los autores de los trabajos consultados se deben nombrar en el listado

bibliográfico tomando en cuenta el primer apellido y la inicial del primer nombre

seguido del año de la publicación.

EJEMPLOS PARA REALIZAR EL ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO DE

ACUERDO AL TIPO DE OBRA CONSULTADA

• ARTICULO PUBLICADO EN REVISTAS CON VOLUMEN Y NÚMERO

CONTRERAS, C.; ORTIZ, L.; GRAZIANI, F. y PARRA, P. 2004. Fermentadores

para cacao usados por los productores de la localidad de cumboto, Venezuela.

Agronomía Tropical. 54(2): 219-232.

Page 42: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

GUERRERO, J.; PLA-SENTIS, I. y CAMACHO, R. 2004 Génesis de un suelo

sódico alcalino en Chaguaramas, Estado Guárico, Venezuela. Agronomía Tropical.

54 (4): 433-459.

• ARTICULO PUBLICADO EN REVISTAS CON VOLUMEN

SANTAMARIA, S.; FERRERA, R.; ALMARAZ, J. y BAROIS, I. 2001.Dinámica y

relaciones de microorganismos, carbono orgánico y nitrógeno total durante el

composteo. Agrociencia. 35:377-389.

QUIJADA, O. 1999. Efecto de la aplicación de tres dosis de nitrato de potasio y el

numero de aplicaciones sobre la floración del mango Haden en la planicie de

Maracaibo. Rev. Fac. Agron. LUZ. 16: 414-424.

• ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTAS CON NÚMERO

LARA, M. y GONZALEZ, A. 2002. Alimentación de la iguana verde (Iguana

iguana) en “La Mancha”, Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana. N° 85:139-

152.

ORMEÑO, M. y OVALLE, A. 2007. Preparación y aplicación de abonos orgánicos.

INIA Divulga. N°10 : 29-35.

• RESUMEN PUBLICADO EN CONGRESOS, JORNADAS Y SEMINARIOS CON EDITORES.

BRAVO, C.; HERNANDEZ, R.; LOZANO, Z y MORENO, B. 2001. Cambios en las

propiedades físicas y producción de maíz de un suelo tropical manejado bajo

labranza conservacionista. In Memories. I Word Congress on conservation

Agriculture. Madrid, España. p. 1-7.

Page 43: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

JUAREZ, M. 2004. Uso de la energía solar en la deshidratación de frutas y

verduras. In Memorias. I Congreso Regional de Enseñanza y Divulgación de la

Ciencia y la Técnica. Puebla, México.

• INFORMACIÓN APRECIADA EN LIBROS CON UN SOLO AUTOR

GEILFUS, F. 1997. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico,

planificación, monitoreo, evaluación. I.I.C.A El Salvador. 208 p.

VEGA, U. 1988. Mejoramiento genético de plantas. Editorial América. Caracas,

Venezuela. 200 p.

ARIAS, F. 2006. El proyecto de investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme.

Caracas, Venezuela. 143 p.

• INFORMACION APARECIDA EN LIBROS CON VARIOS AUTORES

GUZMAN, P.; ROMERO, A.; GONZALEZ, E. y SAYAGO, M. 1990. El Cultivo de

Hortalizas. Editorial Océano. Madrid, España. 150 p.

• INFORMACIÓN ENCONTRADA EN LIBROS CON AUTOR INSTITUCIONAL

ELECTRIFICACION DEL CARONI (EDELCA). 2003. Plan maestro de la cuenca

del Rio Caroní. Conflictos de usos de la tierra. Caracas, Venezuela 31 p.

COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1918.

Norma venezolana N°50. Clasificación de lotes de granos de cacao de acuerdo a

Page 44: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

las proporciones de granos defectuosos. Ministerio de Fomento. Caracas,

Venezuela.

5 p.

SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS (SENASEM). 2010. Ensayos regionales

uniformes de Maíz. Mimeografiado. Maracay, Venezuela. 24 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA (M.A.C). 1993. Legislación Fitosanitaria

de Venezuela. Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria. 215 p.

• INFORMACIÓN APRECIADA EN UN CAPITULO DE UN LIBRO.

MORENO, B. 2012. Manejo Integrado de Malezas. In: Maíz bajo riego en la

planicie de Maracaibo. Proyecto Agrario Socialista. EMBRAPA-ODEBRECHT -

INIA. Maracay, Venezuela. p. 96-110.

• PUBLICACIONES DE UNIVERSIDADES

PLASENTIS, I. 1979. Metodología de Laboratorio recomendada para el

diagnostico de salinidad y alcalinidad en suelos, aguas y plantas. Universidad

Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Edafología. Maracay.

103 p.

• PUBLICACIONES DE ESTACIONES EXPERIMENTALES. HERNANDEZ, E.; GALEANO, V. y RAMIREZ, F. 2002. Alternativas tecnológicas

para la producción de caña panelera. Instituto de Investigaciones Agrícolas.

I.N.I.A. Táchira, Estación Exp. San Cristóbal. 94 p.

ARIAS, I.; BARRETO, L.; FARIAS, J.; LOPEZ, G.; RIERA, J. y TORRES F. 1980. Diagnostico agroecológico de los Sistemas de producción en el Nororiente

Page 45: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

del Estado Guárico. Boletín Nº 4 FONAIAP. Guárico. Estación Exp. Valle de la

Pascua

40 p.

• TESIS

RODRIGUEZ, G. 2006. Biología, fluctuación poblacional y estrategias de control

del defoliador de la palma aceitera (Opsiphanes cassina. Felder) en el Estado

Monagas, Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela. Maracay,

Venezuela. 134 p.

GARCIA, S. 2002. Estudio de la Comunidad de roedores asociadas al cultivo de

arroz (Oryza sativa) en el Estado Guárico. Trabajo de grado para optar al título de

Licenciado en Biología. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 91 p.

CABALLERO, D. 2005. Efecto de fuentes inorgánicas en la nutrición nitrogenada

del cultivo de Lechuga (Lactuca sativa L.). Trabajo de grado para optar al grado de

Ingeniero Agrónomo. Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado”.

Barquisimeto, Venezuela. 59p.

• TRABAJOS DE ASCENSO

RODRIGUEZ, E. 1998. Inventario de malezas y su problemática en siembras de

maíz (Zea mays L.) en seis localidades del estado Aragua. Trabajo de Ascenso.

Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, v

Venezuela. 101 p.

• INFORMACIÓN LOCALIZADA EN INTERNET.

Page 46: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

LIBROS EN LÍNEA.ZEM, M. 2000. Sociología de las plantas: el estudio de las comunidades de

plantas [libro en línea]. En http://www.plant.com. [Consulta: Febrero 20, 2012]

• REVISTAS EN LÍNEA (Internet)

REMENTERIA, D. 2007. Notas para una aproximación antropológica a los bancos

de semillas locales. Periferia [Revista en Línea]. En:

http://www.antropologia.uab.es/Periferia/Articles/Rementeria.pdf. [Consulta:

Noviembre 22, 2010]

• DOCUMENTOS EN LÍNEA [Internet)

MORALES, C y VALENTIN, E. 1998. Proyecto Secodeshidratador solar

[documento en línea]. En: http://www.alihuen.org.ar/proyectosvarios/proyecto-

seco-deshidratador-solar.html [consulta: Julio 07,1998]

• INFORMACION PUBLICADA EN PERIODICOS.

ROMERO, J. 1997. El Control de la Sigatoka Negra en Venezuela. El Nacional,

Caracas (Ven); Dic., 20: 3 A

• ANEXOS

Page 47: ald Web view¿Los contenidos de nitrato acumulados en las hojas de lechuga están ocasionando los problemas de salud en los habitantes de la localidad ... N° de rutas de mercadeo

Los anexos pueden ser grafico, recortes de prensas, fotografías, dibujos, mapas y

otras ilustraciones que se mencionan en el proyecto pero que no ameritan ser

incluidas en las discusiones de los resultados.

Los elementos que conforman el anexo se ubican después del listado bibliográfico

del proyecto.