diseño y desarrollo del curriculum

Post on 13-Jan-2017

83 Views

Category:

Data & Analytics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INICIACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR MC. LIZETT GONZÁLEZ CORTEZ

ALUMNA: DEBANHI DANIELA REYES IPIÑA CORREO ELECTRÓNICO: dani07_95@Hotmail.com

MODELOS CURRICULARES

GUADALUPE, NUEVO LEÓN, MÉXICO a 11 de noviembre del 2016.

2

◦Modelo por objetivos conductuales

◦Modelo de proceso

◦Modelo de investigación

◦Modelo basado en competencias

Modelos curriculares.

3

Modelo por objetivos conductuales

Consiste en el establecimiento de objetivos a los que Tyler ( 1949-1950) define como un enunciado que ilustra o describe la clase de un comportamiento que se espera logre el estudiante de modo tal que cuando el comportamiento sea observado, pueda ser reconocido.

4

2.La selección de las experiencias

educativas.

3. La organización de las experiencias

educativas.

4. La comprobación del logro de los

objetivos propuestos.

1.La discusión en torno a los fines

que desea alcanzar la escuela.

Modelo por objetivos conductuales

4 problemas que llevan de las intenciones a la prácticaPropuesto por R. Tyler

5

1. Diagnostico de las necesidades

2. Formulación de objetivos.

3. Selección del contenido

4. Organización del contenido

5. Selección de las actividades de

aprendizaje

6. Determinación de lo que se va a evaluar y de las

maneras y medios para

hacerlo.

Modelo por objetivos conductuales

Pasos para elaborar un modelo por objetivos conductuales propuesto por Hilda Taba(1962,p.26)

6

Principales teóricos

Ralph Tyler Hilda Taba Ángel Pérez Gómez

7

El enfoque principal de este modelo es el establecimiento de los objetivos ya que como menciona Tyler( 1949- 1950) todos los aspectos dependen de la formulación clara de los objetivos, desde esta perspectiva, diseñar sería partir de ellos.

Modelo por objetivos conductuales

Algunos aspectos importantes que hay que señalar del modelo por objetivos conductuales son los planteados por Stenhouse

Los objetivos formulados con precisión expresan metas superficiales, poco significativas.

Es antidemocrático planear la conducta del alumno luego de un proceso de enseñanza- aprendizaje

En ciertas áreas del conocimiento resulta poco pertinente formular objetivos que puedan traducirse en comportamientos mesurables.

En el desarrollo del curso, muchas veces los resultados genuinos no son los anticipados

8

MODELO DE PROCESO• Este modelo pretende flexibilizar el diseño, rechazando la idea de someter

los contenidos y actividades de aprendizaje a la especificación de objetivos de comportamiento concibiendo él conocimiento humano como algo vivo, producto del pensamiento del hombre pero que también está en construcción.

9

MODELO DE PROCESO• En este modelo resalta la diferencia entre objetivos de instrucción (objetivos de

ejecución, aquellos que encaminan él alumno hacia una conducta previamente determinada) y los objetivos expresivos (que describen una situación de aprendizaje, e identifican una actividad en la que se encontrará sumergido el aprendiz o un problema que tendrá que resolver, sin mencionar lo que tiene que aprender el alumno en esa situación ). Es con base en lo anterior que algunos autores se refieren a este modelo como currícula abierta ya que no hace referencias explicitas a una conducta terminal.

10

PRINCIPALES TEÓRICOS

Lawrence Stenhouse

El enfoque principal de este modelo son los procesoscurriculares ya que son fundamentales para ejercicio y usode la comprensión, por parte de maestros y alumnos, de la dinámica de las tareas de la enseñanza y del aprendizaje.

11

• Existen posiciones respecto al currículum que argumentan que tanto en las áreas científica y humanística como en las artísticas, es posible seleccionar contenidos sin mencionar los resultados esperados .

• Esta currícula se preocupa por caracterizar las situaciones de aprendizaje, pero no por definir con precisión los resultados esperados.

• Se opta por los objetivos expresivos, objetivos heurísticos o principios de procedimientos , pues constituyen una alternativa a los objetivos tradicionales.

• En el modelo de proceso el papel del maestro es preponderante , puesto que el currículum no está “acabado “ cuando finaliza el diseño, lo anterior significa que en realidad “se construyen” durante su desarrollo y aplicación para esta construcción es vital la participación.

• Es un modelo donde diseño y desarrollo están estrechamente unidos, el diseño no está escindido de la aplicación, sino que, por el contrario, tiene posibilidades de crecer y perfeccionarse cuanto más se reflexiona sobre la práctica, es decir, se parta de ella y se vuelva a ella la práctica deviene fuente de críticas, ratificaciones y rectificaciones fuente de intenciones y situaciones no previstas.

MODELO DE PROCESO

12

MODELO DE INVESTIGACIÓN El desarrollo del currículum se constituye en una investigación de la cual emanan permanentemente propuestas de innovación favoreciéndose así el diseño curricular.

13

MODELO DE INVESTIGACIÓN

1.Planificación 2. Acción 3.

Observación 4. Reflexión

14

PRINCIPALES TEÓRICOS

Lawrence StenhouseKurt Lewin

John Elliot Stephen Kemmís

15

MODELO DE INVESTIGACIÓN El enfoque principal de este modelo es la investigación- acción cuyo propósito sería hacer más eficaces las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por personas expertas o un equipo, en los que aparecen prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodológico que hay que seguir.

16

MODELO DE INVESTIGACIÓN Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la

investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales.

Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones

e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.

Realiza análisis críticos de las situaciones

17

MODELO BASADO EN COMPETENCIAS

CONSISTE EN ESTABLECER COMPETENCIAS QUE NOS EMPUJAN A UN LOGRO EFICIENTE DE CONDUCTAS A FIN DE ADAPTARSE A LAS EXIGENCIAS DE COMPETITIVIDAD “ DE LAS ECONOMÍAS EN UN MERCADO GLOBAL”

18

MODELO BASADO EN COMPETENCIAS • 1. MARCO DE REFERENCIA• 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO • 3.REDUCCIÓN DRÁSTICAS DE LAS PRESCRIPCIONES CENTRALES DEL

CURRÍCULUM• 4.PRESENTAR UN ADECUADO EQUILIBRIO EN LA DETERMINACIÓN DE

CONTENIDOS. • 5. CARÁCTER SIEMPRE CONTINGENTE Y RELATIVO DEL CONOCIMIENTO.• 6. LA IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN Y CONCRECIÓN LOCAL DEL

CURRÍCULUM.• 7. INTEGRACIÓN DE LAS DISCIPLINAS.• 8. UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS.• 9. DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS, LAS IDEAS Y LOS

ESQUEMAS DE PENSAMIENTO.• 10. PONER AL ESTUDIANTE SITUACIONES DE DESAFÍO

19

PRINCIPALES TEÓRICOS

Sergio Tobón Ángel I. Pérez Gómez Anahi MastacheJosé Gimeno Sacristán

20

MODELO BASADO EN COMPETENCIAS.• El enfoque principal de este modelo son las competencias ya

que como menciona Tobón (2004) Las competencias son procesos de actuación frente a actividades y problemas de un determinado contexto, integrando actitudes, conocimientos y capacidades, y teniendo como base la excelencia en lo que se hace, con base en criterios de idoneidad establecidos de forma pública.

21

MODELO BASADO EN COMPETENCIAS.

• En la educación superior se tiende a tener sólo dos tipos de competencias: Genéricas: comunes a diversas profesiones y Específicas: propias de cada

profesión. Al diseñar un currículum basado en competencias se toman en cuenta: el

contexto productivo, el rol profesional que está en juego, pero también las posiciones teóricas que van a fundamentar la propuesta curricular.

Una diferenciación importante respecto al enfoque conductista y al enfoque constructivista puede servir para aclarar y enriquecer la comprensión sobre las competencias desde distintas perspectivas.

22

REFERENCIAS.

• Casarini Ratto, M. (2013). Teoría y diseño curricular. Tercera edición. Monterrey: Editorial Trillas, pp. 115-150.• Bibliografía complementaria del modelo de investigación:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfpp.10-18.

top related