grupo de trabajo del taller de 1999 de la unidad de investigación en tuberculosis de barcelona*:

Post on 30-Dec-2015

32 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Documento de Consenso sobre Tratamientos Directamente Observados en Tuberculosis. Grupo de Trabajo del Taller de 1999 de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona*:. Area TIR (SEPAR) GESIDA (SEIMC) Plan Nacional sobre el Sida SESP UITB. *Incluye 40 coautores de distintas CCAA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Grupo de Trabajo del Taller de 1999 de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona*:

Documento de Consenso sobre Tratamientos Directamente Observados en Tuberculosis

Med Clín (Barc) 2000; 115: 749-57.

Publicación del Plan Nal. de SIDA, 2001

Area TIR (SEPAR)GESIDA (SEIMC)Plan Nacional sobre el SidaSESPUITB

*Incluye 40 coautores de distintas CCAA

Med Clin (Barc) 2000;115: 749-57

OBJETIVOS

Revisar conceptos, eficacia y efectividad del TDO

Revisar las recomendaciones sobre el TDO

Revisar las experiencias españolas sobre el TDO

Elaborar propuestas

METODOLOGIA:

Remisión al grupo de trabajo

Coordinador

Propuesta de guión básico

Grupo de trabajo

Elaboración de subapartados por distintos autores.

revisión, síntesis

Valoración

Reunión final

Conclusiones

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

HISTORIA DE LOS TDO

1950-60: Programas de Madrás y Hong Kong?SanatoriosUICT: Programas de Malawi,Mozambique y NicaraguaCuba, Nueva York, OMS... Estrategia DOTS

soporte politico para los programas de control

estudio de los pacientes sintomáticos que consultan

trat. estandar con TDO en determinados casos

abastecimiento adecuado de fármacos

protocolo de recogida de datos que incluya resultado del tratamiento

DEFINICIONES (I)

Cumplimiento o adherencia: Adherencia enfatiza la cooperación activa del paciente.

TDO: Se observa la ingesta de la medicación. Asegurarse de ello.

TDO: Quién?: Colectivos con adherencia <90%Donde y cuando?: Hospital, IIPP, PMM, Centros At. Primaria, Disp. Antituberculosos, a domicilio, pensión, calle..., hospitales y centros socio-sanitarios.

DEFINICIONES (II)

Trat supervisado semanal: se da la medicación de toda la semana al paciente (controles de orina s/p)

Incentivos: transporte público, comida, alojamiento, PMM, dinero, soporte social...

Criterios pre-TDO a valorar: Sanitarios: grado de autonomía... Sociales: situación familiar, laboral, vivienda. Psicológicos: estado mental, aceptación de la enfermedad y de su trat.

PAUTAS DE SEGUIMIENTO DEL TRAT.

1 Autoadministrado con control clínico mensual

2 Idem y con incentivos

3 Trat. supervisado semanal (TSS)

4 TDO bisemanal

5 TDO diario o intermit. ambulatorio

6 TDO diario en unidad cerrada

7 TDO obligatorio

Fuente: CA Lobo B. Et al, Archivos de Bronconeumología, 2000

INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA AL CONTROL DE LA TBC:

Supervisión y motivación del personal

sanitario Educación sanitaria Incentivos Cartas de recuerdo Consejo por iguales TSS TDO por personal sanitario, familiares o

miembros de la comunidad

ESQUEMAS DE TRAT. DE LA TBC:

Enfermos iniciales:

2 RHZ+4RH

2 RHZE+4RH (en pobl. Con resist. 1ias a H>4%)

*****ello implica inicialmente la toma diaria de aprox. 6-8 pastillas, post. 2/día*****

Infectados:6 H: 2 c/día2 RZ: 7 c/día3 RH: 2 c/día

PROGRAMAS ESPAÑOLES DE TDO

1987-92: Indigentes en BCN 1990-94: Colectivos marginales de Las Palmas Desde 1993: Se abre centro socio-sanitario en BCN (Serveis Clinics). Desde 1995 TDO ambulatorio Desde 1994 TSS en Jerez Desde 1995 coordinación intra-extrapent. en BCN 1995: TDO en UDVP en PMM en una unidad de Enf. Infecciosas. 1996-97: TDO en una unidad de TBC. Desde 1996: TDO en IIPP, posibles dificultades al salir de prisión.

EVALUACION DEL TDO

Indicadores de accesibilidad: % de programas que disponen de TDO

Indicadores de cobertura: % del total de enfermos que están en TDO, % en TDO de los que deberían estar

Indicadores de resultados: % de curación, trat. completo, muerte, fracaso terapeútico, traslado y abandono. % de trat, completo sobre completo+abandonos.

CONCLUSIONES:

Prioritariamente: toxicómanos

presos indigentes multirresistentes antec. de abandono alcohólicos trat. intermitentes infancia

Potenciar los TDO (enfermedad e infección)

TDO en colectivos con cumplimiento <90%

top related