malos habitos bucales.pdf

Post on 11-Apr-2016

138 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MALOS HÁBITOS ORALES !

Priscila Sanhueza Ruiz !Odontoestomatologia 2!

� “Son prácticas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio es consciente y luego inconsciente.”

Los hábitos forman parte de los procesos normales de adaptación del ser humano a su medio

ambiente y se relacionan con la alimentación, comunicación y placer.

Respiración nasal, la masticación, el habla y la deglución.!

Alteran el desarrollo normal del sistema estomatognático y causan un desequilibrio entre fuerzas musculares orales y periorales!

Habitualmente es una respuesta a carencias afectivas por algún cambio brusco en el núcleo familiar o su entorno

nacimiento de un hermano, separación de los padres, entrada al jardín infantil, accidente, etc. !

También por una lactancia insuficiente, por alteraciones en el amamantamiento!

Hábitos no fisiológicos

o Malos Hábitos

Prácticas repetidas en el tiempo que

alteran la fisiología normal del organismo

 Succión de mamadera  Succión de dedo  Succión de chupete!

 Interposición lingual  Interposición de labio  Interposición de objetos (tuto, juguetes)  Onicofagia

 Deglución: persistencia deglución infantil o del amamantamiento  Síndrome de respiración bucal

� Un mal hábito puede producir una alteración en el desarrollo del sistema bucal (estomatognático), lo que se traduce en una deformación

Puede originar un desequilibrio entre las fuerzas musculares externas (mejilla y labio en la zona anterior) y las fuerzas musculares internas lengua).

Fuerzas externas e internas en equilibrio

Mal hábito Bucal!

Frecuencia e intensidad!

Las veces en el día que lo realiza.!

Mayor o menor fuerza!

Edad!A temprana edad el hueso esta en

plena formación y es fácilmente moldeable.!

Duración!Pueden ser por

horas o minutos, incluso toda la

noche.!

La deformación causada por el mal hábito depende de:!

A menor edad, mayor duración y frecuencia; se produce un MAYOR DAÑO

Fuerzas externas: Labios

Mejillas

Fuerzas internas lengua

Cualquier mal hábito relacionado con la succión, respiración o deglución rompe este equilibrio.

El mal hábito causa daño cuando se altera el equilibrio músculo esquelético y se sobrepasa la capacidad de adaptación de las estructuras bucales. La deformación aumenta si además se agrega una fuerza ajena y anormal (ej. succión del dedo).

� Deformación

maxilar

� Como consecuencia se puede producir: •  Alteración en la posición de los dientes. •  Alteración en desarrollo óseo. •  Alteración de mordidas. •  Inhibición o retraso de erupción de uno o varios dientes. •  Alteración de la estética, funcionalidad y crecimiento facial.

Un estudio reciente en la Región Metropolitana señaló:

  El 49.2% de los niños de 4 años presentan ADM.

Ceballos y Cols. “Diagnóstico de Salud Bucal de niños de 2 a 4 años”.

R.M estudio preliminar 2007

Estas son las deformaciones producidas en los maxilares como consecuencia de un mal hábito

(entre otros factores condicionantes).

El 70% de las ADM en niños menores de 6 años está fuertemente asociado a malos hábitos, relacionados fundamentalmente con la succión, respiración y deglución.

Otros Estudios!Frecuencia de malos hábitos orales y su

asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años

del área Oriente de Santiago!

Pamela Agurto V.1; Rodrigo Díaz M.2; Olga Cádiz D.3; Fernando Bobenrieth K.4!

Resultados!

El universo estuvo constituido por niños

de 3 a 6 años.!Con un total de 1110

niños quienes, al momento del examen, presentaban amígdalas

sanas, dentición temporal completa e integridad coronaria. !

Los objetos succionados:!

mamadera en 55%, el dedo en 23% y chupete 15%!

Anomalia Dentomaxilar!

El 66% presentó malos hábitos!

Succión (62%), respiración bucal (23%) e interposición lingual (15%)!

distoclusión 38%, mordida cruzada 28% y mordida abierta en 16%!

1.  La succión se considera un reflejo normal que está presente desde la vida intrauterina.

2.  Al recién nacido le permite alimentarse y relacionarse con el medio que lo rodea.

3.  La lengua se posiciona entre los labios en forma acanalada para recibir la leche.

Habito de Succión!

1.  Con la aparición de los dientes el hábito se va extinguiendo paulatinamente y es reemplazado por la masticación

2.  El hábito de succión debe eliminarse como máximo a los 2 años!

Produce un gran desequilibrio de la

musculatura de la cara Altera la posición de la

lengua, ésta se ubica en una posición baja, no

adosada al paladar, por tanto no ejerce la fuerza que se opone a la fuerza

aumentada de las mejillas. La falta de fuerza lingual

provoca la compresión del maxilar.

 ¿Por qué se usa? Necesidad de:

- Succión insatisfecha. -  Necesidad de afecto.

-  Satisfacción del hambre.

¿Pacifica al niño, a la madre, a los adultos, a cargo del niño?

Tiene un efecto tranquilizante.

 Evitarlo (puede generar absoluta dependencia)

  Si es “imprescindible”, úselo poco rato y retírelo en el momento en que el niño se tranquilice o duerma.

 Úselo sólo cuando se va a dormir.

  No untarlo en sustancias cariogénicas (miel, azúcar, jugos, mermeladas, etc.).

Recomendaciones

 Guardarlo limpio, seco, en un lugar

lejos del alcance del

niño.

Es preferible la succión del

chupete a la succión de

dedo que es de mayor

complejidad

Desde los 4 meses en

adelante dar al niño, en su reemplazo,

objetos para morder

Recomendaciones!

Indicadores para su detección:

- Mejillas irritadas.

- Incompetencia labial (boca entre-abierta).

- Separación dentaria (mordida abierta).

 En lo posible eliminado a los 2 años.  Esconderlo.  Realizarle

perforaciones.  Realizar con él juegos, cuentos, historias, etc.

Recomendaciones a la madre: ¿Cómo eliminar el chupete?.!

� - Mordida abierta anterior. -  Compresión a maxilar. -  Mordida cruzada lateral. -  Protrusión incisiva

Conclusión:!

A esta edad la eliminación debe ser inmediata

� Produce cambio en la posición de los dientes, deformidad del paladar, mordida abierta anterior y compresión maxilar .

Oclusión normal

lengua baja mordida abierta anterior

alteración del cierre bucal

Sospeche que existe una succión de dedo cuando observe: - Una mordida abierta anterior. - Una lengua en posición baja. - Compresión maxilar - Incisivos protruidos (dirigidos hacia delante) -  Dedo: •  con alteración en la uña •  enrojecido •  muy limpio •  con un callo

Fuerza de la mejilla aumenta

da

Dedo limpio y callosidad

Mordida abierta anterior

Compresión lateral: el maxilar superior está más estrecho y queda por dentro

de la mandíbula

Oclusión normal en este lado

Tratamientos psicológicos

Utilización de dispositivos ortodóncicos.

Tratamientos farmacológicos.

Explicar al niño mediando modelos de yeso y láminas ilustrativas en presencia de los padres, con objeto de que estos refuercen en casa las explicaciones, las consecuencias que puede acarrear el hábito de la succión digital. !

Se les aconseja que se vayan a la cama abrazando algún juguete (muñeca, oso de peluche, etc) para mantener las manos ocupadas y evitar que se las lleven a la boca!

El tratamiento suele consistir en una visita mensual durante unos 6 meses, si bien la mayor parte de los niños interrumpen su hábito antes de los tres meses. En cada una de las visitas, se refuerza el condicionamiento del niño con las consecuencias negativas y, si ha mejorado se le felicita o se le premia de alguna manera . "

TRATAMIENTO PSICOLOGICO!

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS ORTODONTICOS!Los más utilizados son la rejilla palatina y el dispositivo "Bluegrass". Son aparatos bien tolerados y herramientas eficaces en el tratamiento de este desorden. !

Antes de su implantación se debe explicar al niño que no se trata de un dispositivo punitivo, sino únicamente le sirve de recordatorio de que no debe succionarse el dedo. !

- El dispositivo Bluegrass tiene la ventaja de no ser visible, y además, tiene la ventaja de ser un estimulantes neuromuscular para la lengua con lo que puede ayudar al pacientes a mejorar su habla.!

Tiene la desventaja de crear problemas para hablar y deglutir durante las 2 o 3 primeras semanas despues de su implantación hasta que el niño se acostumbra, además del coste del tratamiento.!

Rejilla palatina Boton palatino o de nance

TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS!son muy pocos los datos sobre el tratamiento con fármacos de este hábito. Ocasionalmente, se hace

referencia a una sedación del niño y un tratamiento genérico de los trastornos obsesivos-compulsivos. No

es recomendable la administración de fármacos a niños de corta edad cuando no son imprescindibles,

por ser imprevisibles sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo.!

  Usar aproximadamente hasta los 18 meses.   Administrada en posición sentado y no acostado (para evitar ahogos).   Lave los dientes del niño después que haya terminado la mamadera para que no duerma con restos de leche en la boca.   Úsela solo para alimentar al niño o darle agua y retírela cuando haya terminado.   Es importante que no la use para entretención Evitar la mamadera nocturna!

Nunca permitir que se quede dormido con la mamadera.!

En la noche se produce menos

saliva y el contenido de la

mamadera queda muy concentrado, se transforma en

ácido y desmineraliza el

esmalte generando las

caries temprana de la infancia . !

Recomendaciones a la madre: ¿Cómo eliminar la mamadera?.!  Comience un fin de semana.   Diluyendo el contenido con agua,

hasta que sea sólo ésta.   Cortando la punta del chupete.   Usar vaso de transición o incluir un

vaso con tapa y pajita.   Vaso adecuado (motivador).

El mal hábito de succión origina…

¡¡¡Mordida abierta!!!

“Piezas anteriores superiores no contactan

con las inferiores cuando el niño muerde”.

Consecuencias de la mamadera:" Caries en la temprana infancia!

Consecuencias de la mamadera:" Caries en la temprana infancia!

Consecuencias de la mamadera:" Caries en la temprana infancia!

La interposición lingual consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior (a nivel de incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares) observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fonoarticulación. En condiciones normales la porción dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos superiores.

Interposición lingual!

En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva,

pudiendo interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección). !

Esto podrá causar una deformación del hueso y malposición dentaria. !

Priscila Natalia Sanhueza Ruiz
Texto
Priscila Natalia Sanhueza Ruiz

ONICOFAGIA!

� Hábito compulsivo de comerse las uñas. (las personas nerviosas (angustiadas) pueden ser más propensas.!

Definición !

Causas!

Cualquiera de estos estados puede desencadenar

inconscientemente y de una manera

frenética un impulso de comerse las uñas.

Estados obsesivos, compulsivos. !

Agresividad!

Angustia, Momentos de Ansiedad!

El estrés, dificultades para resolver problemas cotidianos que sean sociales, laboral o escolar (exámenes) son causas frecuentes que pueden desarrollar un complejo que lleva a una persona a comerse las uñas.!

Interpretación psicoanalítica!

La onicofagia al igual que otras expresiones de ansiedad donde se recurra a la boca nos refieren a requerir seguridad mediante una regresión a la etapa oral (se substituye al pezón materno por los dedos).!

Complicaciones!

El borde libre desaparece y la uña se sumerge en el

lecho ungueal. !Su reiteración en el tiempo provoca lesiones como: la inflamación y elevación de

los bordes laterales o incluso formaciones

verrugosas secundarias a la hiperplasia cuticular.!

Tratamiento!

Es necesario en primer término la voluntad del paciente.!

Los tratamientos psicoanalíticos pueden ser útiles si están encaminados a buscar

la causa de la regresión oral.!

Los tratamientos conductuales también son útiles encaminados a la extinción de

la conducta.!

  Se caracteriza por un adelantamiento mandibular vigoroso y marcada contracción de la musculatura perioral.

• Es uno de los malos hábitos más frecuentes y más dañino. • “Síndrome de respiración bucal”. • Alteración de estructuras bucales. • Alteración desarrollo y crecimiento del niño.

Postura del respirador bucal.

Entre los 3 y 5 años, tenemos una situación relativamente estable en la cavidad bucal, de hecho ya ha terminado en proceso de erupción dentaria, niño con dentición temporal completa, con las funciones propias de la cavidad bucal

.!

masticación, deglución, fonación

  Compresión maxilar

  Mordida abierta anterior

  Protrusión incisiva

  "

Normal

Anormal Anormal

Mordida Cruzada derivar

Fin!

top related