saac para personas con déficit auditivo · la lectura labial consiste en el reconocimiento de las...

Post on 09-Oct-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SAAC para personas con déficit

auditivo

LECTURA LABIOFACIAL

•La lectura labial consiste en el reconocimiento de las palabras

habladas mirando los movimientos de la boca y expresiones

faciales.

A menudo es un tanto difícil para los niños sordos este

método, ya que hay varios sonidos del habla que son visibles y

otros no lo son.

Como pueden ser las palabras mamá y papá,a pesar de ser

palabras de diferente significado los movimientos de la boca

son muy similares y lleva a la confusión.

CUED SPEECH O PALABRA

COMPLEMENTADA• Fue creada en 1967 por Cornet.

• Sistema que combina la lectura labiofacial con

apoyo gestual que permite diferenciar palabras con

fonemas similares.

• Consta de ocho configuraciones de la mano, para

las consonantes y tres posiciones diferentes para

las vocales.

• Siempre se precisa la simultaneidad boca-mano.

• Las posiciones manuales no ofrecen, por sí mismas,

información suficiente para comprender el

mensaje.

Método bimodal

• Consiste en la producción de la lengua oral y

su acompañamiento de signos para facilitar la

comprensión.

• Usa los signos simultáneamente al lenguaje

hablado, siguiendo el orden, estructura y

reglas del lenguaje oral

Los signos y gestos son comunes a la lengua de

signos.

La aportación gestual se reduce a aquellas

palabras con contenido semántico.

Permite una comunicación bilingüe.

Existen dos modelos específicos de lenguaje

bimodal:

- Makaton. ( ver material aula)

- Comunicación total. (ver material aula)

LENGUA DE SIGNOS

La lengua de signos es el lenguaje natural de las

personas sordas

Mitos en torno a la Lengua de Signos:

• Es universal: las lenguas de signos difieren de un país a otro, e

incluso de una región a otra, tal como lo hacen las lenguas

orales.

• Es icónica: basta observar dos personas Sordas conversando en

Lengua de Signos para darse cuenta de que la mayoría de los

signos son abstractos y no icónicos.

• Son sólo gestos: la Lengua de Signos además de gestos, tiene

componentes manuales, movimientos corporales, miradas, etc.

• No tiene gramática: la Lengua de Signos está estructura a los

mismos niveles lingüísticos de una lengua oral (nivel fonológico,

morfológico, sintáctico y semántico).

La Lengua de Signos es el mayor tesoro de la

Comunidad sorda y se ha estado luchando

durante muchos años para que se le diera el

reconocimiento oficial, ello se consiguió el 23

octubre de 2007 (BOE en LEY 27/2007), pero

aún hay mucho que hacer ya que todavía en

algunos ámbitos de la vida diaria persisten las

barreras de comunicación.

Algunas pautas para comunicarse con las personas sordas:

• Acercarse y llamar a la persona sorda tocando levemente el hombro.

• Si estás lejos y tienes contacto visual, mover la mano en su campo de visión.

• Si estás dentro de una habitación y quieres llamar a la persona sorda entonces enciendes y apagas la luz.

• Al hablar las personas sordas se colocan haciendo un circulo para que todos tengan buen contacto visual.

¿ Que es la dactilogía?

• La dactilología es el alfabeto realizado con las manos. Las personas Sordas no

se comunican con la dactilología, sino fundamentalmente con la Lengua de

Signos, de la misma forma que las personas oyentes expresan palabras y no

hablan deletreando letras.

• La dactilología varía también de un país a otro. Así, por ejemplo, en España,

todos las letras del abecedario se representan con una sola mano, mientras que

en Inglaterra la mayor parte de las letras se hacen con dos manos.

• La dactilología se utiliza exclusivamente para expresar una determinada

palabra que todavía no tiene su correspondencia en la Lengua de Signos. Esto

puede ocurrir por varios motivos, pero lo más frecuente es que sea un término

que hasta el momento las personas Sordas no hayan necesitado.

En la estructura del signo gestual distinguimos seis parámetros articulatorios:

• 1. Forma o configuración de la mano, que nosotros denominamos queirema -del griego xei/r «mano»-: mano abierta, cerrada, con los dedos replegados o no; índice o pulgar levantados, etc. Distinguimos veintinueve queiremas.

• 2. Lugar de articulación o espacio en el que

se articula el signo, que denominamos

toponema -del griego to/poz «lugar»-: ante

el cuerpo o espacio neutro, ante la frente,

las cejas, los labios, etc. Distinguimos

veinticinco toponemas.

• 3. Movimiento de la mano, que

denominamos kinema -del griego ki/nhsiz

«movimiento»: recto, circular, en arco,

quebrado, etc., con sus componentes

quinestésicos: movimiento simple o

repetido, rotación del puño o del

antebrazo, etc. Distinguimos dieciocho

kinemas.

• La mayoría de los signos se articulan con una

sola mano, la mano derecha o mano activa,

sobre la que recae la información del signo.

• Cuando el signo se realiza con las dos manos -

bimanual- el movimiento puede ser

simultáneo, contrapuesto o alterno.

• 4. Dirección del movimiento de la mano, que

denominamos kineprosema -compuesto de

los vocablos griegos kinhsiz «movimiento» y

pro/seimi «dirigirse hacia». Distinguimos seis

kineprosemas fundamentales.

Direcciones movimiento mano

• 5. Orientación de la mano, que

denominamos queirotropema -compuesto

de los vocablos griegos xeir «mano» y

trepomai «volverse», «dirigirse».

Distinguimos nueve queirotropemas.

Orientación palma mano

• 6. Expresión de la cara, que denominamos

prosoponema -del griego pro/swpon «faz»,

«máscara».

• Este parámetro desempeña, fundamentalmente, una

función expresiva, que, como se ha visto, se manifiesta

tan unida a la función comunicativa.

• Resulta muy difícil deslindar ambas funciones y

considerarlas independientemente. Con todo, se

observa que, tiene, con frecuencia, función distintiva,

como en la mencionada distinción del enunciado

interrogativo con respecto al enunciativo y en algunos

signos, que serán considerados más adelante.

ejemplos

Expresión cara

contraste

Oraciones

• Hace mucho tiempo que espero

Fui a Oviedo o

cuando fui a Oviedo:

MIS PRIMEROS SIGNOS

Hola

Buenos días

Buenas tardes

Buenas noches

Cepillarse los dientes

Querer

Comer

Aplaudir

Yo

Hoy

Guapo/a

WEBS INTERESANTES

• Esignovisual.eu diccionario virtual de términos

tecnológicos en gallego.

• www.aprendiendoconlse.es cuentos, canciones,

material en lengua de signos.

• www.sematos.eu diccionario español – lse

• www.asociacionalanda.org diccionario.

• http://hablarconlasmanos.net diccionario por

temas (signado.)

• http://www.catedu.es/arasaac/signos_lse_color.

php signos en color.

top related