terapia ocupacional y trastorno de la personalidad iii

Post on 10-Aug-2015

74 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Intervención desde la Terapia Ocupacional de los Trastornos de la

Personalidad.Escola Universitària de la Creu Roja.

TerrassaMarzo del 2010

José Ramón Bellido MainarTerapeuta Ocupacional, Trabajador Social y

Licenciado en Ciencias del TrabajoGSS. Hospital Santa María. Servicio de Salud Mental

y Drogodependencia. Hospital de Día

CONSTRUIR FUNCIÓNINHIBIR

DISFUNCIÓN

Intervención desde las Herramientas propias de la TERAPIA OCUPACIONAL

Por ejemplo una Depresión supone una “amenaza” a la adaptación ocupacional, el sentido de la Terapia Ocupacional, es RECONSTRUIR su identidad ocupacional y competencia ocupacional.

En el Trastorno Grave de Personalidad, la “amenaza” ha sido permanente en su historia de vida, por tanto “tenemos” que CONTRUIR identidad ocupacional y habilidades funcionales y proveer de “oportunidades” para que sea capaz de materializar sus elecciones ocupacionales en ocupaciones sostenidas y significativas

Tipo de Intervención

Definición

Uso Terapéutico del YO Uso planificado por los profesionales de su personalidad, introspección, percepciones y juicios como parte del proceso terapéutico

Uso terapéutico de ocupaciones y actividades

Ocupaciones/actividades seleccionadas: Actividades ocupacionales, con propósito y métodos preparatorios

Proceso de consulta Uso de los terapeutas del conocimiento y la experiencia para colocar con el paciente a identificar problemas y soluciones eficaces, que luego son implementados principalmente por los pacientes

Proceso de educación Impartir al paciente el conocimiento y la información sobre la ocupación y la actividad.

Fuente: AOTA

“CONSTRUIR” IDENTIDAD OCUPACIONAL

Detectar y establecer metas y proyectos personales.

Identificar un estilo de vida ocupacional deseado. Favorecer la emergencia del sentimiento de

éxito antes de la ejecución de la actividad Aceptar responsabilidades. Reconocer capacidades y limitaciones Identificar compromisos y escala de valores Identificar intereses Reconocer logros pasados Reconocer elecciones ocupacionales propias

realizadas en el pasado

¿CÓMO?

ACTIVIDAD

T.O. Individual

Rol en el Hospital

Rol en la comunidad

¿CÓMO?

ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS GRUPALES

T.O. Individual

Rol en el Hospital

Rol en la comunidad

Identidad Ocupacional

Competencia Ocupacional

Habilidades Funcionales

ACTIVIDAD: Taller de Autoestima Cuestione sus motivaciones, que averigüe su

principal fuente de motivación ocupacional, EN DEFINITIVA qué HABILIDADES, VALORES Y SENSACIONES SE HAN REVELADO EN SU HISTORIA OCUPACIONAL.

PLANTEE NUEVOS VALORES QUE PUEDE INTEGRAR A TRAVÉS DE LA OCUPACIÓN

RECONOZCA LOS LOGROS QUE HAN MARCADO SU CICLO VITAL

ACTIVIDAD: Taller de Autoestima Reconozca LIMITACIONES como algo propio de la

condición humana. APRENDA a ver en el ENTORNO las oportunidades

y las dificultades. Somos su referencia, enseñemos “técnicas” de

autoconomiento “revelando” nuestros propios métodos de revisión personal.

Están redactando su propio “manual de autoestima”.

Aprovechar la potencia del grupo como factor MOVILIZADOR del autoconocimiento.

ESPACIO SEMANAL “EXCLUSIVO” PARA TRABAJAR LA IDENTIDAD OCUPACIONAL

Actividades para trabajar de forma “indirecta” la IDENTIDAD

OCUPACIONAL OPHI-II. Modelo de la Ocupación Humana. Editorial Panamericana, Pág.. 276

Detectar y establecer metas y proyectos personales. Identificar un estilo de vida ocupacional deseado. Favorecer la emergencia del sentimiento de éxito

antes de la ejecución de la actividad. Aceptar responsabilidades Reconocer capacidades y limitaciones Identificar compromisos y la escala de valores Identificar intereses Reconocer logros pasados Reconocer elecciones ocupacionales propias

realizadas en el pasado

Actividades para trabajar de la competencia ocupacional e indirectamente la identidad

ocupacional Taller de Planificación de

Actividades Aceptar

Responsabilidades propias.

Identificar y perseverar en un estilo ocupacional deseado

Detectar y establecer metas personales

Identificar compromisos y escala de valores

Sesiones monográficas

Reconocer elecciones ocupacionales INTERNAS, propias del pasado

Detectar y establecer metas y proyectos personales

Reconocer capacidades

Favorecer la emergencia del sentimiento de éxito antes de la ejecución de la actividad futura

Actividades para trabajar de forma “indirecta” la IDENTIDAD

OCUPACIONAL Taller Ocupacional

Individual Identificar

intereses. Favorecer la

emergencia del sentimiento de éxito antes de la ejecución de la actividad

Detectar y establecer metas personales

Taller de Evaluación Semanal: Establecer metas

personales, reindentificar: Compromisos, valores,

intereses, responsabilidades y rutinas ocupacionales.

CONSOLIDAR Y REAFIRMAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NARRATIVA VOLICIONAL SIGNIFICATIVA

EXPERIMENTAR HABILIDADES EJECUTIVAS

Taller de Resolución de Problemas Incidir en el primer paso de la resolución de

problemas: “definición concreta del problema a resolver”

“Problemas” muy concretos relacionados con el automantenimiento, ocio y productividad

ESTRECHA RELACIÓN ENTRE HABILIDADES EMOCIONALES Y HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS DE LA VIDA DIARIA

EXPERIMENTAR HABILIDADES EJECUTIVAS

Taller de Habilidades Sociales Identificar los pensamientos irracionales que favorecen y

retroalimentan los mecanismos disfuncionales: conductas agresivas y pasivo-agresivas.

EMPATÍA Explorar y practicar nuevas estrategias:

Establecer relaciones sociales significativas. Afrontamiento de críticas. Técnicas de Autocontrol Emocional: empatía y dialogo interno. Defender tus propios derechos Afrontamiento soledad Interpretación de la Conducta No Verbal

TALLER DE DINÁMICAS DE GRUPO Y EL TALLER DE DEBATE

CUADRO ACTIVIDADES GRUPALES

Identidad Ocupacional

Identidad Ocupacional + Competencia Ocupacional

Habilidades funcionales

Taller de Autoestima

T. Planificación de actividades

Identificar y perseverar en un estilo ocupacional deseado

T. Resolución de Problemas

“Problemas” relacionados con las áreas ocupacionales

Motivación ocupacional

T. Evaluación Semanal

Consolidar y reafirmar la construcción de identidad + competencia ocupacional

T. Habilidades de Interacción y comunicación

Estilos de dialogo, empatía y practica

Nuevos valores que puede integrar a través de la ocupación

T.Ocupacional individual

Identificar y perseverar en los intereses ocupacionales

T. Manejo de la ansiedad

Relajación y descarga

Reconocer logros que han marcado su ciclo vital

T. Dinámicas de grupo

Explorar e incorporar en un “espacio indirecto” las HH.SS.

T. Expresión de emociones

Técnicas de creatividad, corporales y música.

Sesiones monográficas

Reconocer elecciones pasadas y emerger habilidades potenciales

¿CÓMO?

ACTIVIDAD

T.O. Individual

Rol en el Hospital

Rol en la comunidad

Orientación Ocupacional Individual

Manejo de la Relación Terapéutica. NEGOCIAR los objetivos ocupacionales a

trabajar: REALISTAS Y PERSONALES. INTREPRETAR los resultados de la

actividades y roles hospitalarios y comunitarios

Aprovechar la oportunidad que le brinda la RELACIÓN TO-PACIENTE para ensayar los mecanismos funcionales y controlar los disfuncionales

• Detectar y establecer metas y proyectos personales.• Identificar un estilo de vida ocupacional deseado.• Favorecer la emergencia del sentimiento de éxito antes y después de la ejecución de la actividad.• Aceptar responsabilidades• Reconocer capacidades y limitaciones• Identificar compromisos y la escala de valores• Identificar intereses• Reconocer logros pasados• Reconocer elecciones ocupacionales propias realizadas en el pasado

¿CÓMO?

ACTIVIDAD

T.O. Individual

Rol en el Hospital

Rol en la comunidad

¿CÓMO?

ACTIVIDAD

T.O. Individual

Rol en el Hospital

Rol en la comunidad

ROLES OCUPACIONALES HOSPITALARIOS

ROL DE COORDINADOR DE ACTIVIDADES EXTRAHOSPITALARIAS.

ROLES DE CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE PARTES DEL HOSPITAL

ROL “ESTIMULADOR” DE ACTIVIDADES ROL DE PACIENTE

ASUMIR RESPONSABILIDADES

IDENTIFICAR COMPROMISOS Y

VALORES

¿CÓMO?

ACTIVIDAD

T.O. Individual

Rol en el Hospital

Rol en la comunidad

ROLES OCUPACIONALES COMUNITARIOS

A PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA se pactan los Roles comunitarios, para que comiencen a asumir la RESPONSABILIDAD de su tratamiento, INHIBIR un mal uso del hospital de día y MINIMIZAR el RIESGO de las relaciones entre pacientes.

ROLES PRODUCTIVOS: Roles de hogar, Roles prelaborales y Rol de trabajador.

Rol de ocio, con garantías de “comprobar” el compromiso.

CONSTRUIR FUNCIÓNINHIBIR

DISFUNCIÓN

INHIBIR DISFUNCIÓN

Reconocer los mecanismos de defensa “ACERCARLE” a las Técnicas de

Autocontrol Emocional Técnicas Corporales y Relajación: técnicas

que te obliguen a centrar la atención en algún aspecto concreto

ACTIVIDADES DE DESCARGA

4. Conclusiones.La Terapia Ocupacional es una OPORTUNIDAD para trabajar de forma paralela:

Actividades terapéuticas en las que el paciente tiene la oportunidad de:

Decidir de forma significativa.

Vivir logros

Sostener metas y proyectos personales.

Equivocarse

Rectificar

Competir, cooperar

Espacio de “vida” terapéutico

Roles ocupacionales en los que el paciente tiene la oportunidad de:

Materializar en ocupaciones “reales” las elecciones ocupacionales.

Ensayar un estilo propio de “hacer” ocupacional

En la TO individual la que el paciente tiene la oportunidad construir funcionalidad “acompañado”

4. Conclusiones. Roles de la TO = Valoración funcional + “Construir” de

manera intesa funcionalidad = Identidad, competencia ocupacional y habilidades funcionales + Clínico + enlace con los entornos

La TO proporciona una experiencia de muchos años en SM y un marco teórico de la funcionalidad.

Realistas, fase “artesanal”, en las primeras fases de la evidencia científica:publicaciones y formación especializada.

Compatible con otros tratamientos psicosociales. “Estas intervenciones u otras que mejoran las

habilidades sociales y la adaptación deberían convertirse en una parte fundamental del tratamiento y estar más disponibles en los centros de asistencia ambulatoria”. J.G. Gunderson. “Trastorno límite de la personalidad”

5. “Apuntes” bibliográficos

La aportación de la Terapia Ocupacional en el abordaje de la funcionalidad del trastorno de la personalidad

Autores: José Ramón Bellido Mainar*; Luis María Berrueta Maeztu**; Inmaculada Ariñez Merchán

http://www.revistatog.com/num1/num1art6.htm

Terapia ocupacional y trastorno límite dela personalidad Carmen García Rodríguez.

http://www.aytona.com/portal/download/Arti6.doc

Modelo de la Ocupación Humana. Teoría y Aplicación. Capitulos 8 y 9. G. Kielhofner. 3ª edición. Edt. Panamericana

5. “Apuntes” bibliográficos

Representaciones dimensionales de los trastornos de la personalidad DSM-IV: Relaciones con el deterioro funcional.(Dimensional representations of DSM-IV personality disorders:

Relationships to functional impairment.) FUENTE: AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2005

OCT;162(10):1919-1925.Andrew E. Skodol; John M. Oldham; Donna S. Bender...(et.al).

Psuychiatric rehabilitation model for borderline personality disorder. Can J Pschiatry 38 (suppl 1): 35-38,1993. Links PS.

ÉPILOGO

“...sin alguna vez a tengo un tropiezo y voy para atrás sé que soy capaz de mirar hacia delante y es ahí, donde han de mirar mis ojos ¿A quien importa dónde miren los de los demás?”.

Ana BV

Epílogo

“ La asistencia práctica a los alienados se ha desenvuelto en una

atmósfera de palabras bellas y simpáticas dictadas más por el

sentimiento que por la razón. Nosotros creemos que la caridad y bondad máximas que podemos manifestar al enfermo, son las de poner a su

servicio nuestros conocimientos, nuestra energía y nuestra fría

reflexión”

“¡Ningún remedio mejor para la pérdida de la

confianza en sí mismo que el

trabajo realizado¡”

Hermann Simon “Tratamiento ocupacional de los enfermos mentales”. Salvat, 1937

“...Gracias por vuestra atención” jrbellido@gss.scs.es

jbellido@uoc.edu

top related