unidad 1: el fenómeno urbano...urbana-rural en chile a lo largo del siglo xix la población rural...

Post on 14-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 1: El

fenómeno

urbanoPoblación urbana en Chile y el mundo.

Profesor: Paicavi Nahuelpán

IMPORTANTE

Atención: 4°A, aquí está lo que hemos

alcanzado a ver durante el mes de marzo, por

lo que queda a su disposición para poder

repasar y estudiar. La primera evaluación será

de estos contenidos y volviendo a la

normalidad fijaremos la fecha (posiblemente 2

o 3 de abril pero dependerá del contexto).

Dudas a mi correo institucional:

paicavinahuelpan@institutoclaret.cl

Objetivos

Dimensionar el fenómeno urbano actual

en el mundo y en Chile.

Comprender la evolución temporal de la

población urbana-rural en Chile.

29

1517

53

61

54 55

85 82

42

76

3737

47

74

Mundo África Asia América

latina/Caribe

Regiones más

desarrolladas

1950 2000 2030

Población urbanaPorcentaje

Fuente: ONU, World Urbanization Prospects: The 2003 Revision (escenario medio), 2004.

Tendencias en la urbanización, por región

Población Chilena

El porcentaje de población que

habita en áreas urbanas es de

86,6% y en las zonas rurales solo vive

13,4%.

La población chilena, como la de

la mayor parte de América, es

fundamentalmente urbana.

2002

1992: 16,5%

población rural.

2002: 13,4%

población rural.

¿Qué nos dicen

estas estadísticas?

Evolución de la población

urbana-rural en Chile

A lo largo del siglo XIX la población

rural comenzó a disminuir respecto

de la urbana. Si en 1865, el 71% de

la población era rural, en 1875, esta

cifra había bajado a 65% y a 54,3%

en 1895.

¿Pero porque ha ido

ocurriendo este fenómeno

en la población chilena?

Causas de

Migración

Salud

Educación

Entretención

Trabajo

La Araucanía. Evolución Pob. Urbana/Rural

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1952 1970 1982 1992 2002

Po

bla

cio

n

urbana rural

El índice de masculinidad rural es superior

a 100 (más hombres que mujeres), tanto

para el total de la población rural del

país, como para el de cada una de las

regiones. Las regiones II y XII exceden el

valor a 200.

Por el contrario, en la parte urbana de la

mayoría de las regiones, el índice de

masculinidad es inferior a 100.

Definición de entidad urbana

“se entiende como “Entidad Urbana” a unconjunto de viviendas concentradas, con más de2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000, con el 50por ciento o más de su poblacióneconómicamente activa dedicada a actividadessecundarias y/o terciarias. Excepcionalmente loscentros que cumplen funciones de turismo yrecreación con más de 250 viviendasconcentradas y que no alcanzan el requisito depoblación, se consideran Entidades urbanas. Enconsecuencia área urbana, es el conjunto de lasentidades urbanas”

Actividad Realizar 1 gráfico

utilizando los datos

expuestos en la

siguiente tabla.

Debe tener una buena

presentación ya que

será una nota

sumativa.

Clase N°2

Actividad en tríos

discutir sobre las ventajas y desventajas que tiene el vivir en la ciudad (realizar tabla comparativa).

Buscar posibles soluciones o políticas para solucionar estos problemas.

Buscar cómo fortalecer las ventajas.

-Explicar cuál es la real dependencia que existe entre el mundo urbano y el rural.

EXPONER PRINCIPALES RESULTADOS.

Clase N°3

Profesor Paicaví Nahuelpan

Urbanización en América

Latina El proceso de urbanización en

Latinoamérica coincide con el hecho de

que en el siglo XIX y XX se comienza a dar

con mayor fuerza la migración campo

ciudad (éxodo rural) y que los estados

promovieron el proyecto ISI

(industrialización por sustitución de

importaciones).

Campo Ciudad(éxodo rural)

Campesino

LA CRISIS ECONÓMICA DE

1929

MODELO

PRIMARIO

EXPORTADOR

MODELO

SUSTITUTIVO DE

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

-SALITRE-TRIGO

DESARROLLO INDUSTRIAL

-SIDERURGIA Y ENERGÍA-AGROINDUSTRIA

CRISIS

DE 1929

Modelos de Crecimiento en la

Historia de Chile

Crecimiento

Hacia

Fuera

Crecimiento

Hacia

Dentro

Crecimiento

Hacia

Fuera

S.

XIX

S.

XXI

1930 1973

Mono-exportador

Recursos Naturales

Industria lización

Exportador

Recursos Naturales

Evolución del modelo

de Desarrollo Chileno

- Estado empresario.

- fuerte influencia del Estado en el desarrollo

económico

- Industrialización por Sustitución de

Importaciones (ISI)

La estrategia es centrada

en la desregulación.

La Estrategia se centra en

el modelo exportador.193

0

1973

1984

LA CREACIÓN DE LA CORFO

CREACIÓN

DE LA CORFO

BUSQUEDA DE

SOLUCIONES ANTE

LA CRISIS DE 1929

NACE BAJO EL CONTEXTO

DEL TERREMOTO DE

CHILLÁN DE 1939

INICIA EL PROCESO DE

INDUSTRIALIZACIÓN

Surgen problemáticas

sociales como las

poblaciones callampa

ENDESA, CAP, ENAP, IANSA, CMPC

Algunas industrias nacionales

ENDESA: La Empresa Nacional de

Electricidad Sociedad Anónima .

CAP: Compañía de Acero del Pacífico

ENAP: Empresa nacional del petroleo

IANSA: Industria azucarera nacional S.A

Entre otras!!!

Sin embargo el proceso de urbanización

en América latina es desigual. La

concentración de la población varía a tal

grado que en zonas como Chile y

Argentina entre otras, la población se

ubica cerca del 85% en la zona urbana y

al contrario en Haití y Guatemala mas del

50% la hace en la zona rural.

Sin embargo el proceso de urbanización tambiéncontempla otro llamado rururbanización que es elingreso de la tecnología a las zonas rurales.

Rururbanización: Proceso de urbanización de laszonas rurales más próximas a las ciudades, enotras palabras, es el avance de la ciudad sobre elmedio rural.

El proceso de urbanización trajo consigo ademáslo que es llamado megalópolis, haciendoreferencia a la gran cantidad de poblaciónconcentrada en ciertas zonas urbanas.

Clase N°4

Historia y Ciencias SocialesGeografía

35

Sistema urbano - rural

Historia y Ciencias SocialesGeografía

36

Contenidos

Aprendizajes esperados

▪ Sistema urbano - rural.

▪ Distinguir entre localidades urbanas y localidades rurales.

▪ Distinguir tipos y tamaños de ciudades.

▪ Identificar y comparar funciones urbanas, distinguiendo usos del suelo

y barrios.

▪ Reconocer los problemas derivados del crecimiento urbano.

▪ Comprender la ciudad como un fenómeno social y económico.

▪ Conocer las principales características del medio rural.

▪ Comprender la interdependencia entre l ciudad y el campo.

Historia y Ciencias SocialesGeografía

37

REFLEXIONEMOS…

J.A. Corraliza parafraseando a Montesquieu dice:

Primero las personas construyen la ciudad y los

edificios,

luego, la ciudad construye a las personas.

Montesquieu:

Primero las personas hacen las leyes;

luego, las leyes hacen a las personas.

Historia y Ciencias SocialesGeografía

38

1. DISCUTAMOS SOBRE LAS DEFINICIONES…

Historia y Ciencias SocialesGeografía

39

Historia y Ciencias SocialesGeografía

40

2. ¿CÓMO CLASIFICAMOS LOS

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN CHILE?

Historia y Ciencias SocialesGeografía

41

Las localidades urbanas, según el INE

▪ Son localidades urbanas todas aquellas que tienen más

de 2.000 habitantes.

▪ Son localidades urbanas todas aquellas que tienen más

de 1.000 habitantes y cuya población, en al menos un 50%,

trabaja en actividades secundarias o terciarias.

Localidades Urbanas Ciudades:

Asentamientos humanos

con más de 5.000 habitantes.

Pueblos: entre 2.001y 5.000 habitantes.

También entre 1.001 y 2.000 habitantes,siempre que al menos la mitad de su

población trabaje en actividades

secundarias o terciarias.

Centros turísticos:Localidades pobladascon más de 250

viviendas, que tengan

como actividad

el turismo.

Historia y Ciencias SocialesGeografía

42

Las localidades rurales, según el INE

▪ Son localidades rurales todas aquellas que tienen menos

de 1.000 habitantes.

▪ Son localidades rurales todas aquellas que tienen entre

de 1.001 y 2.000 habitantes, cuya población trabaja en un

50% o más actividades primarias.

Localidades Rurales Aldeas: localidades con una población que se encuentra

entre los 301 y los 1.000

habitantes.

Caseríos y otras localidades:Presentan una población inferior

a los 300 habitantes.

Historia y Ciencias SocialesGeografía

43

3. LAS LOCALIDADES URBANAS

Ciudades, pueblos y centros turísticos…

Historia y Ciencias SocialesGeografía

44

Las ciudades

¿Qué es la Ciudad?

En oposición…la ciudad es…

lo que no es campo.

…es lo artificial frente a lo que es natural.

Localización permanente y relativamente

extensa y densa

de individuos socialmente heterogéneos.

(Wirth)

Es el resultado del desarrollo industrial y

de la concentración capitalista. (Castells)

Historia y Ciencias SocialesGeografía

45

▪ hecho histórico...hecho psicológico...

hecho económico...hecho cultural, etc.

▪ hecho físico: no es más que un territorio

densamente poblado....con una serie de

construcciones materiales, que refugian diversas

actividades humanas...”El más prodigioso de los

artefactos humanos”.

La ciudad como…

▪ hecho social (más bien político): es un modo

de vivir: un modo donde lo privado se refugia en

el interior de cada vivienda, pero donde la

mayor parte de la vida transcurre en espacios

colectivos, de carácter público...

Historia y Ciencias SocialesGeografía

46

La ciudad se caracteriza por…

▪ Ser un fenómeno espacial, complejo y

multidimencional.

▪ Presentar una alta concentración y densidad

poblacional.

▪ Concentrar actividades económicas secundarias

y terciarias.

▪ Presentar una alta especialización y división

del trabajo.

▪ Ser un lugar socialmente heterogéneo y de

movilidad social.

▪ Ser un centro de producción, difusión e innovación

cultural.

top related