análisis del decreto con rango, valor y fuerza de ley para establecer los lineamientos de...

14
ANÁLISIS DEL DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY PARA ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS DE FINANCIAMIENTO A LAS ORGANIZACIONES DE BASE DEL PODER POPULAR Decreto 1.390, Gaceta Oficial Nº 40.540, 13 de noviembre de 2014

Upload: jjacobo13

Post on 25-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se analiza la LEY PARA ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS DE FINANCIAMIENTO A LAS ORGANIZACIONES DE BASE DEL PODER POPULAR

TRANSCRIPT

ANLISIS DEL DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY PARA ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS DE FINANCIAMIENTO A LAS ORGANIZACIONES DE BASE DEL PODER POPULARDecreto 1.390, Gaceta Oficial N 40.540, 13 de noviembre de 2014

Diciembre de 2014ANLISIS

ElDecreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Para Establecer los Lineamientos de Financiamiento a las Organizaciones de Base del Poder Popular,conocido como el Decreto 1.390, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 40.540, de fecha 13 de Noviembre de 2014, fue promulgado en el marco de la Ley Habilitante otorgada al presidente Nicols Maduro en el presente ao 2014.

Este Decreto establece en su artculo 1, que su objeto es establecer los lineamientos de financiamiento que realizan los rganos y entes del sector pblico dirigidos a emprendedores y emprendedoras individuales o asociados, cooperativas, comunidades, organizaciones socioproductivas, instancias del poder popular y dems movimientos sociales que impulsen el desarrollo de la economa comunal.

Fortalecer la economa comunal es muy importante, pues contribuye a acelerar la construccin del Nuevo Modelo Productivo Socialista.Hay que destacar que la conceptualizacin de economa comunal est definida dentro del marco legal venezolano, ya que est en la Ley Orgnica del Poder Popular en su artculo 18, seala que:() es un mbito de actuacin del Poder Popular que permite a las comunidades organizadas la constitucin de entidades econmico financieras y medios de produccin, para la produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios, as como de saberes y conocimientos, desarrollados bajo formas de propiedad social comunal, en pro de satisfacer las necesidades colectivas, la reinversin social del excedente, y contribuir al desarrollo social integral del pas, de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin y la ley que regula la materia.

La finalidad de este decreto est establecida en el artculo 2, el cual reza lo siguiente:

Artculo 2: El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por finalidad:1. Promover la inclusin de los emprendedores y las emprendedoras individuales o asociados, cooperativas, comunidades, organizaciones socio productivas, instancias del Poder Popular y dems movimientos sociales, a los medios de financiamiento del Estado.2. Contribuir al desarrollo del Sistema Econmico Comunal, as como al desarrollo social del hbitat con la inversin en proyectos dirigidos al servicio social.3. Impulsar las unidades de acompaamiento tcnico integral que permitan la formacin de los beneficiarios antes, durante y despus del financiamiento para la eficiencia en el manejo de los recursos otorgados.4. Regular el financiamiento de la ejecucin de proyectos socio productivos y sociales.5. Remitir al Ministerio del poder popular con competencia en materia de Comunas y Movimientos Sociales, la informacin relacionada a los financiamientos y caractersticas de los proyectos otorgados.6. Hacer del financiamiento del proyecto una herramienta de consolidacin y construccin del Poder Popular.7. Impulsar la articulacin y financiamiento de programas y proyectos estratgicos que garanticen el desarrollo territorial comunal equilibrado.

El artculo 3 del decreto obliga () a los rganos, entes o instituciones del sector pblico nacional, estadal, municipal y comunal, que otorguen financiamiento a los beneficiarios que impulsen el desarrollo de la economa comunal. De acuerdo con lo establecido en el artculo 4 del Decreto, son beneficiarios:1. Emprendedores y emprendedoras individuales y asociados; considerndose los mismos, como individuos con ideas productivas con un sentido de compromiso y corresponsabilidad social, que impulsen el desarrollo autosustentable territorial de la comuna.2. Consejos Comunales (Ley Orgnica de los Consejos Comunales, 2009)3. Comunas. (Ley Orgnica de las Comunas, 2010)4. Asociaciones Cooperativas (Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, 2001)5. Empresa de Propiedad Social, Unidades Productivas Familiares, Sistemas de trueque (Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal, 2010)6. Personas naturales en situacin de vulnerabilidad debidamente avalado por el Ministerio del poder Popular con Competencia en materia de Comunas y Movimientos Sociales.7. Otras Instancias y organizaciones del poder popular. Ante esta ltima aseveracin, es preciso sealar que de acuerdo a lo sealado en el artculo 8 de la Ley Orgnica del Poder Popular, son Instancias del Poder Popular: Constituidas por los diferentes sistemas de agregacin comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la accin del autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales y las que, de conformidad con la Constitucin de la Repblica, la ley que regule la materia y su reglamento, surjan de la iniciativa popular.

El artculo 5 seala que este decreto se regir por los principios y valores de la democracia participativa y protagnica y todo lo que ello conlleva.El artculo 6 del decreto establece que el rgano rector, es decir, el encargado de coordinar acciones y decisiones necesarias para promover, articular y dictar los lineamientos para el otorgamiento de los financiamientos a los beneficiarios de este decreto, es el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de comunas y movimientos sociales.

Los parmetros para el otorgamiento del financiamiento establecido en este Decreto se sealan en los artculos 7, 8 y 9.Dichos parmetros exigen que las estrategias, polticas y procedimientos fijados por cada rgano o ente financiador obligado a la aplicacin del Decreto, sus Normas y Procedimientos internos de financiamiento, deban comprender varias etapas:1. Diagnstico.2. Anlisis.3. Tramitacin.4. Aprobacin.5. Desembolso.6. Seguimiento y7. Recuperacin de los financiamientos.

En cumplimiento de las etapas o fases de financiamiento debern tomar en cuenta los siguientes parmetros, segn el artculo 7:1. La debida constitucin y mantenimiento del expediente presentado por el solicitante con los requisitos y permisologa indicados por el rgano y ente que otorgar el financiamiento en funcin del tipo de proyecto y destino de los recursos.2. Para elanlisisdel financiamiento se considerar el nivel de organizacin y participacin de las instancias del poder popular, tiempo de constitucin y funcionamiento, el entorno socioeconmico, sus potencialidades de desarrollo y capacidades, conforme a los parmetros establecidos por el ente u rgano rector.3. Realizar un anlisis de viabilidad tcnica y financiera del proyecto objeto de financiamiento. En los casos de proyectos de corte social, determinar el impacto y beneficio generado en la comunidad.4. Velarpor el cumplimiento de los planes de inversin y ejecucin del proyecto. En los casos en donde la ejecucin del proyecto tenga un horizonte temporal prolongado de acuerdo al plan presentado por el solicitante, el rgano y ente financiador deber establecer cronogramas de desembolso acordes al cumplimiento de la ejecucin del proyecto.5. Los rganos y entes de financiamiento podrnotorgarrecursos de forma retornable o no retornable, con o sin intereses, con o sin garantas fundamentndose en el tipo de financiamiento, la oportunidad, la necesidad de acceso inmediato y el tiempo de recuperacin de los mismos, el nivel organizativo, econmico y fase productiva de la organizacin de base del poder popular.6. Laamortizacin o plan de pagosde losfinanciamientos retornables(proyectos socioproductivos), debern adaptarse a la naturaleza del proyecto presentado y a la capacidad para el pago de las cuotas que tenga el solicitante.7. El incremento progresivo en los montos financiados a los beneficiarios, se realizar en funcin al cumplimiento de sus pagos y la rendicin de cuenta de los recursos otorgados.

En los casos donde los proyectos a ejecutar se encuentren dentro de un rea declarada como parque Nacional, Monumento Natural o rea Bajo Rgimen de Administracin Especial (ABRAE), se deber contar con el aval del Instituto Nacional de Parques, as como de cualquier otro rgano o ente en materia de ambiente y recursos (artculo 8).Los rganos y entes sujetos de la aplicacin de este Decreto podrn otorgar financiamientos conjuntos para la ejecucin de un proyecto en sus diferentes etapas o componentes que otorguen financiamiento a los beneficiarios (artculo 9).El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales deber dictar los lineamientos para el financiamiento como rgano rector, de conformidad con los siguientes trminos establecidos en el decreto. En el siguiente cuadro se desglosan los tipos de proyectos, Destino y Uso de los Recursos, Plazos de Financiamiento y tasas de inters (artculos 10, 11,12 y 13).

Tipos de Proyectos(Art. 10)

Destino y Uso de los Recursos(Art. 11)Plazos de Financiamiento Retornables(Art. 12)Tasa de Inters(Art. 13)

1) Proyecto Socio Productivo: Conjunto de actividades de produccin, distribucin,intercambio y consumo de bienes y servicios orientados a lograr uno o varios objetivos para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones, y potencialidades de la comunidad, comuna u organizaciones de base del poder popular, formulado de conformidad a los principios del Sistema Econmico Comunal y en correspondencia con el Plan de Desarrollo Econmico y social de la nacin,LOS RECURSOS OTORGADOS PARA ESTE TIPO DE FINANCIAMIENTO TENDRN CARCTERRETORNABLE

2) Proyectos Sociales: conjunto de actividades orientadas a satisfacer las necesidades ms urgentes Y apremiantes de la comunidad para la construccin y desarrollo de su hbitat, que impacten aspectos diferentes a los econmicos como calidad de vida, salud, recreacin, educacin, cultura entre otros, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.LOS RECURSOS OTORGADOS PARA ESTE TIPO DE FINANCIAMIENTO TENDRN CARCTER NO RETORNABLE.1)Formacin Para el Trabajo a travs de la adquisicin de saberes y conocimiento.

2)Capital de trabajo necesario para la operatividad del proyecto socio productivo.

3)Dotacin de materiales para el proceso de transformacin.

4)Adquisicin de maquinarias y Equipos y dems activos fijos.

5)Mantenimiento, refraccin o mejoras de maquinarias y equipos y dems activos fijos.

6)Adquisicin de vehculos para el transporte y la distribucin.

7)Construccin de infraestructura productiva y social.

8)Planes de salud Comunal.

9)Esparcimiento y recreacin.

Financiamiento a Corto Plazo: su vigencia no exceder de un plazo de cinco (5) aos.

Financiamiento a Mediano Plazo: su vigencia no exceder de un plazo de diez (10) aos.Financiamiento a Largo Plazo: con una vigencia superior a diez (10) aos.El rgano o ente de financiamiento determinar los plazos a otorgar, los periodos de gracia, los periodos muertos, considerando la complejidad del proyecto a ejecutar.

Podrn ser otorgados con o sin intereses. Los intereses no podrn ser superiores a las tasas mnimas fijadas por el Banco Central de Venezuela.

Para el establecimiento de las tasas de inters los rganos o entes debern considerar la oportunidad, la necesidad de acceso inmediato y el tiempo de recuperacin de los mismos, de conformidad con sus polticas de financiamiento.

Se establecen lmites de finamiento en el artculo 14 del decreto, al sealar que los rganos o entes que tengan por objeto el financiamiento a los diferentes beneficiarios del decreto no podrn otorgar financiamientos a un solo beneficiario por montos superiores al cinco por ciento (5%) de su patrimonio o recursos asignados.

Por ltimo, el Decreto incluye cuatro (4) Disposiciones transitorias.

En la Primera Disposicin Transitoria se establece que() los rganos dependientes o entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para las Comuna y Movimientos Sociales, as como aquellos otros que tengan dentro de su objeto el financiamiento a los beneficiaros de este decreto, debern ajustar sus programas de financiamiento y acciones a los parmetros establecidos en este decreto, en un plazo de noventa das hbiles siguientes a la publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

Es decir, que para el 1 de abril de 2015 debern haber adecuados los mismos. Asimismo, se ordena en la Segunda Disposicin Transitoria al Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI) a ajustar su reglamento a este decreto; y en la Tercera Disposicin Transitoria al Banco de Pueblo Soberano y al Banco de Desarrollo S.A., a destinar recursos para el financiamiento de conformidad con lo dispuesto en este Decreto. La Cuarta Disposicin Transitoria seala que ni el FONDEMI ni dichos bancos no podrn otorgar financiamientos para proyectos cuyos recursos sean no retornables.Para finalizar y a modo de informacin adicional para los interesados, el Ministerio del Poder Popular para Las Comunas y Movimientos Sociales actualmente cuentan con las Taquillas nicas de Registro del Poder Popular, aprobadas en el 012 en el mes de Febrero del ao 2012, mediante el Reglamento Parcial de la Ley Orgnica de la Economa Comunal, el cual fue publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.856 de fecha 02 de Febrero de 2012, a travs de la figura de Registro Pblico del Sistema Econmico Comunal, segn el artculo 9.En estas taquillas se reciben los trmites realizados por las asociaciones cooperativas, consejos comunales, comunas y organizaciones socio productivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Para Establecer los Lineamientos de Financiamiento a las Organizaciones de Base del Poder Popular (2014). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 40.540, 13 de noviembre de 2014.

Ley Orgnica del Poder Popular (2010). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 6.011 Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.

Reglamento Parcial de la Ley Orgnica de la Economa Comunal (2012). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela No 39.856, 2 de febrero de 2012.