any200consti

24
C1 NOVIEMBRE DE 2010 EL CONCISO . EXTRA de libertad de expresión 200 AÑOS AJUBEL Mañana, 10 de noviembre, se cumplen 200 años de la promulgación de la liber- tad de imprenta en la Cortes constituidas en la Isla de León sólo unas semanas an- tes, con lo que esta decisión fue una de las primeras adoptadas por los mismos re- presentantes que dos años después alumbrarían la Constitución del Doce. Este decreto es el origen de una quimera, el ejercicio en libertad del periodismo, y nos sirve en el primer Extra de El Conciso para reflexionar sobre pasado, presente y fu- turo de la libertad de expresión. En estas páginas nos situaremos en las Cortes, miraremos atrás para conocer la evolución del periodismo en estos dos siglos, ad- miraremos el trabajo de uno de los más importantes fotoperiodistas del momen- to, Emilio Morenatti, leeremos testimonios de quienes trabajan bajo el yugo de la censurayanalizaremos la nueva era marcada por la tecnología digital.

Upload: ies-miguel-servet

Post on 30-Jun-2015

475 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Hace 200 años se aprobó la Constitución de Cádiz o Constitución de la Pepa:- Símbolo de la libertad- Unión de las ideas de todo el mundo hispanoamericano.

TRANSCRIPT

Page 1: Any200consti

C1NOVIEMBRE DE 2010

EL CONCISO. EXTRA

de libertadde expresión

200AÑOS

AJU

BEL

Mañana, 10 de noviembre, se cumplen 200 años de la promulgación de la liber-tad de imprenta en la Cortes constituidas en la Isla de León sólo unas semanas an-tes, con lo que esta decisión fue una de las primeras adoptadas por los mismos re-presentantes que dos años después alumbrarían la Constitución del Doce. Estedecreto es el origen de una quimera, el ejercicio en libertad del periodismo, y nossirveenelprimerExtradeElConciso parareflexionarsobrepasado,presenteyfu-turo de la libertad de expresión. En estas páginas nos situaremos en las Cortes,miraremos atrás para conocer la evolución del periodismo en estos dos siglos, ad-miraremos el trabajo de uno de los más importantes fotoperiodistas del momen-to, Emilio Morenatti, leeremos testimonios de quienes trabajan bajo el yugo de lacensurayanalizaremos la nueva era marcada por la tecnología digital.

Page 2: Any200consti

EL CONCISO. C1 EXTRANoviembre 2010. Pág. 2

CÁDIZ ESFUNDAMENTO.Los hechos son conocidos. Las Cortesde Cádiz reconocieron por primeravez en España la libertad de imprentamediante el decreto de 10 de noviem-bre de 1810. Los liberales basaron ladefensa del decreto de libertad de im-prenta en cuatro grandes argumen-tos: se trata de un derecho del ciuda-dano, constituye un vehículo para lailustración del pueblo, es una garan-tía para atajar el mal gobierno y, porúltimo, resulta necesaria en las cir-cunstancias del momento. Estasideas, propuestas por Flórez Estrada,se hallan de forma ordenada en un fa-moso discurso pronunciado por Mu-ñoz Torrero el 21 de octubre y fuerondesarrolladas por los diputados queintervinieron en favor del decreto.Argüelles formuló la idea, luego muyrepetida, de que debido a la censurade la imprenta “se estancaron los co-nocimientos, enmudecieron los sa-bios y caímos en la tiranía”.

En la práctica, varios periódicos lle-varon a efecto esa libertad desde lasprimeras sesiones parlamentarias: elSemanario Patriótico, El Conciso y ElObservador informaron con aprecia-ble amplitud y precisión de las activi-dades de las Cortes dando de esta ma-nera un vuelco al periodismo espa-ñol: si hasta ahora la prensa periódicahabía sido fundamentalmente litera-ria, en estos momentos se convertía

en primordialmente política.Esa decisión de las Cortes no fue

producto de la voluntad de un grupode diputados sino, fundamentalmen-te, una exigencia de las condicioneshistóricas del momento. La prensapolítica quedó definida en la revolu-ción inglesa del siglo XVIII cuando to-dos los partidos y facciones enfrenta-das recurrieron a periodistas como elfrente de choque de sus posiciones.Paine, Wilkes, Junius y Cave mezclansu actividad política con la del perio-dismo y marcan las característicasque hoy son de manual para la prensapolítica en la misma forma en que lohicieron los reunidos en Cádiz paradelimitar los derechos y deberes deuna nueva nación con una doctrinaque en pocos años dio lugar no a unasola nación sino a una pléyade de na-ciones libres en toda América guiadapor los mismos principios. No haexistido en el siglo XIX y primera mi-tad del XX ningún político que no ha-ya creado su periódico para la im-plantación de sus proyectos. No es po-sible entender la acción política de Je-fferson o Washington, Cánovas o Dis-raeli, Zapata, Lenin o Mussolini sinutilizar sus respectivos periódicos.

Estas funciones eran entonces cla-ras y fáciles de comprender. Un diariopolítico cumplía básicamente tres ob-jetivos y misiones. Por una parte erael portavoz oficial de una corrientepolítica. Por otra parte eran los dia-rios políticos el banderín de engan-che y herramienta básica de promo-ción y propaganda del partido y lasoficinas de los periódicos el lugarconcreto donde los interesados po-dían encontrar acceso a la afiliación,explicación de sus dudas, recepciónde sus aportaciones e ideas. Y en ter-cer lugar, la sede de la periódicos polí-ticos era el centro de agitación y orga-nización de las huestes partidarias, ellugar donde, cuando fue necesario,se cuidaron, almacenaron y prepara-

ron las armas para la revolución. To-do el siglo XIX y XX están llenos deejemplos al respecto. La revolucióninglesa se mueve entre la licensing actde finales del XVII a la libel act de1792 en un siglo que ellos mismos de-finieron como “the century of thestrugles for the freedom of the press”y a lo largo de ese siglo establecieronel modelo de referencia de la prensapolítica liberal. En Norteamérica y entorno a Franklin y los padres funda-dores la situación fue una copia y des-de las sedes de los periódicos salieronlos patriotas disfrazados de indiosque dieron el asalto a los barcos ingle-ses (tea party) e iniciaron la guerra deindependencia. En Francia lo mismohicieron Robespierre con su Carta amis electores, Marat definiendo elquehacer de los jacobinos en suL´Amie du Peuple, Hebert con los‘sans-culotte’ en su Le Père Duchesne ysobre todo Napoleón desarrollando

un sistema piramidal de prensa con-trolada desde el poder (agencia esta-tal, diarios oficiales, policía política)que marcará el intervencionismo co-mo regla en ese definido modelo libe-ral. Entre la fórmula inglesa de ‘leydel libelo’ y la jacobino-napoleónicade intervencionismo legal se movie-ron los liberales de Cádiz.

Porque la libertad de prensa o deexpresión o de imprenta es la banderade las libertades liberales. Pero comotal tiene dos caras. Una expansiva, li-bertaria, que soporta el pensamientolibre, el derecho a imprimir, el asocia-cionismo, el expresarse libremente,la libertad de distribución, de empre-sa y de venta. La otra intervencionista(napoleónica), de censura, limitacio-nes indirectas (impuestos sobre el pa-pel, la tinta, la distribución) o direc-tas (leyes protectoras del libelo, de lainfancia, contra la anarquía), de se-guimiento y control, policía política y

hasta de terror. Sobre esas dos alter-nativas ha avanzado el Estado Liberalen los últimos 200 años, marcada for-malmente por principios fundadores(1810 en España), por leyes de nor-malización en la década de 1880 y porintervalos importantes de dictadura yabusos a lo largo sobre todo del sigloXX. Sobre esa dicotomía se han cons-truido los Estados y las Naciones occi-dentales hasta hoy.

CÁDIZ ES SÍMBOLO.Doscientos años se cumplen de la pri-mera ley básica liberal en español, fir-mada en Cádiz y celebrada en mediomundo, desde Sicilia y Nápoles a Cali-fornia y Santiago de Chile. Cádiz es,basta visitarlo, el mausoleo y memo-ria de todo un ideario de hombres li-bres a ambos lados del Atlántico y delMediterráneo. Es la más pura repre-sentación del liberalismo, de la inde-pendencia y de la libertad, el motorsimbólico de una era que termina, deuna forma de entender y realizar la li-bertad perteneciente a una culturaque hoy tiende a ser minoritaria, lacultura de hombres de letras, la cultu-ra del pensar con la lectura y la escri-tura. Cádiz es sobradamente recono-cida como símbolo del liberalismo.

La más llamativa cualidad, referidaa los padres constitucionalistas enconcreto y al modelo de periodismoliberal en su conjunto es la de grande-za. Eran personajes, auténticos pa-dres fundadores, que se movían entorno a enormes ilusiones: una socie-dad nueva, libre, de iguales, sujetapor ello a leyes claras y justas, de gen-tes activas, productivas, educadas yletradas. El poder era un instrumentonecesario para tales fines. No paraenriquecerse ni para implantar otrareligión. Eran todas cosas que se con-taban en los periódicos y que cual-quiera que supiera leer o que escu-chase podía entender. Eran hombres

grandes que proponían proyectos eideas de ilusión y calidad. El templede los padres fundadores, de los cons-titucionalistas de Cádiz se manifesta-ba en la calidad de sus actitudes vita-les. La calidad aplicada a todo, alcomportamiento, la expresión, lacultura como actitud, la nobleza. Lacalidad es hacer las cosas bien en unmarco de moral aristocrática, como lade los padres fundadores, que piensay proyecta en el bien común, en el me-dio plazo, en la libertad como el máspreciado de los dones, en Cádiz de1812 como modelo y referencia.

DE CÁDIZ QUEDAPOCO.El lenguaje de los periódicos de hoyno es inteligible para un ciudadanode cultura media como era el perio-dismo liberal. Un periódico proponecada día titulares imposibles, desa-rrolla textos llenos de palabras ex-tranjeras, de siglas, de jerga y argotpara especialistas –en economía, entecnología, en deporte…-, está llenode abreviaturas, alusiones, indicacio-nes que se parecen más a un lenguajede señales ferroviarias o de tráficoque a un lenguaje común. Citas y re-ferencias sin notas explicativas, sin elmínimo esfuerzo para estar fuera dela ‘parroquia’ de los iniciados, del in-tercambio entre especialistas. Los pe-riodistas de mayor peso, los ‘líderesde opinión’ y editorialistas aspiran noa ser entendidos por la mayoría de suslectores sino a ingresar en el círculode los herméticos, de aquellos que‘están’ en el saber, que se intercam-bian mensajes de secta que solo en-tienden los que están capacitados pa-ra leer entre líneas. Así, el ‘mejor’ pe-riodismo es un símbolo de poder paraquienes lo ejercen más que un pro-ducto o instrumento de utilidad paraquienes lo leen o siguen: no importa

Diego José Calvo Gutiérrez

Hace 16 años, el periodista colombia-no Herbin Hoyos fue secuestrado porlas FARC. Tras su liberación, ha lleva-do la esperanza a miles de rehenes através de su singular programa de ra-dio. Mensajes de familiares, noticiasdel exterior, que les permitían conser-var el aliento para seguir luchando du-rante su cautiverio. Las FARC lo tienenahora en su punto de mira, lo que le haobligado a exiliarse a España.¿Cómo lleva el exilio forzoso?Desarrollar mis tareas aquí no es fácil.Tuve que salir de Colombia sin haberprevisto mis condiciones laborales, fa-miliares ni migratorias. Ya no puedoestar en el lugar de los hechos, y tengoque delegar en colegas de mi equipo.Se me ha duplicado el trabajo, ya queahora tengo dos horarios: el de Europay el de América, lo que significa traba-jar el doble para ganar lo mismo o me-nos. Pero en lo periodístico es un reto.¿Cómo ha llegado a este punto?Haceruntrabajocontrael terrorismoyel secuestro que revela la verdad enpaíses como Colombia y otros pareci-dos me ha expuesto a esta situación.Cuandoempecéahacerperiodismoyasabía a lo que podía enfrentarme. Tie-ne dos caras. La cara de la crisis que sesufre, pero también la cara del reto.¿Tan mal está la situación delperiodismo en Colombia?Hay libertad de prensa, pero no tene-mos garantías después de que se publi-que algo. Como todos los periodistasconocen la realidad somos muy pocos,dos o tres, los que nos atrevemos a de-nunciar cosas fuertes, violación de de-rechos humanos, secuestros, terroris-mo…Los demás hacen un periodismosocial,delsucesodeldía,quenolesim-plica ningún riesgo. El que se arriesgaes el que destapa ollas podridas donde

están involucradas empresas, perso-nalidades del Gobierno o de las fuer-zas militares. Eso es lo que pone enriesgo la vida de periodistas.¿A qué otros países de Latinoa-mérica es extensible esa situa-ción contra la Libertad de Ex-presión por parte de mafias, te-rroristas o narcotraficantes?Las FARC tienen tentáculos en muchaspartes. Aquí en España están demos-trados nexos con ETA, por ejemplo.Hoy entendemos que la globalizaciónlleva a que estos grupos terroristastengan alianzas con otros a los que lesresulta muy fácil operar en su nombre.México está viviendo una situaciónmuy difícil de terrorismo impuesto porlos narcotraficantes. Han matado a 12periodistas en los últimos meses. EnVenezuela el régimen de Hugo Chávezno permite el periodismo libre. Hay li-bertaddeprensaperoconunasrestric-ciones no explícitas a la libertad de ex-presión. Algo parecido pasa en Bolivia,Ecuador, en Nicaragua….no es fácil.Chile, sin embargo, tiene buenas con-diciones y Argentina y Brasil también.¿Ycómofunciona“Lasvocesdelsecuestro” ahora que está tanlejos?Vine a España porque la parte tecnoló-gica reunía las condiciones para poderseguir haciendo el programa desde lacadena SER todos los fines de semana.Se ha mantenido con el mismo perfil ycon más ahínco, porque estoy con ni-veles mayores de protección. Estoy“dando más caña” como decís ustedes.¿Qué balance arroja el progra-ma durante estos años?Es el único programa de la radio en elmundo dedicado a secuestrados y quetiene a su audiencia verdaderamentecautiva. Hemos aportado más de2.000 casos de investigación de viola-ción de Derechos Humanos. Hemosatendido a más de 17.000 familias y re-

cibido más de 350.000 mensajes du-rante este tiempo. Hemos creado cam-pañas de sensibilización por las vícti-mas del secuestro para hacer entendera la comunidad internacional que a lasvictimas las tenemos que proteger yacompañar. El secuestro no es una cir-cunstancia de un país en conflicto. Esun problema internacional que semueve paralelo al mercado de las ar-mas, al tráfico de drogas y a los delitosinternacionales más importantes delos últimos tiempos.¿Y qué respuesta está encon-trando a nivel internacional?Estamos pidiendo la tipificación deldelito como ‘crimen de lesa humani-dad’ y hemos conseguido el apoyo de62 países. He estado en el ParlamentoEuropeo y con delegaciones de esta-dos de países miembros de las Nacio-nes Unidas y queremos que esta tipifi-

cación se apruebe en la Asamblea Ge-neral del 2012. Necesitamos 93 votos.También soy el creador de un grupomotero que se llama La caravana de lalibertad. Estuvimos en Roma visitandoa Benedicto XVI. Pretendemos llegar alos jefes de Estado para que apoyennuestra campaña. Estamos a la esperade ser recibidos por Obama, y por Gor-don Brown, entre otros. Liderar unacampaña como esta a mucha gente nole gusta y por eso han atentado contrami vida en 6 ocasiones.Y también fue secuestrado…Fue en el 94. Me llevaron a la Cordille-ra Central Colombiana. Me tuvieronretenido 17 días hasta que fui liberadopor el ejército, en un combate de cincohoras donde murieron cinco guerrille-ros. Esa experiencia es lo que dio ori-gen al programa de radio.¿Y merece la pena?

Esa es la pregunta del millón. La solu-ción yo creo que me va a venir al finaldel tiempo. Ojalá no la tenga a tempra-na edad porque si no, no servirá paranada. Prefiero no encontrar la res-puesta y que al final resulte positiva.Usted que ha estado en variosfrentes ¿qué opina de la situa-ción actual del periodismo deguerra?El reportero de guerra es una especia-lidad que tiende a desaparecer, porquecada vez más los medios están alinea-dos con grandes potencias o con el ma-cropoder. Somos muy pocos los quenos vamos por nuestra cuenta y riesgoa un país en conflicto. Los medios pre-fieren afiliarse a una agencia y tomarnoticias de teletipos por cuestioneseconómicas. El periodismo tiende aglobalizarse, con menos personas enlos frentes de trabajo.¿Fue así en Irak?EnIraknosdimoscuentadequeloquesacaban las tres o cuatro agencias delos medios más grandes del mundo,con 2 o 3 periodistas cada una, era to-mado por la verdad. Y si esas agenciasestaban alineadas con un bando, eso

ya supone una línea editorial. El perio-dismo independiente es lo que sacó arelucir el abuso de Derechos Huma-nos, como el caso de Abu Ghraib. Lasgrandes agencias nunca lo pusieron adescubierto porque no podían hacer-lo. Sus periodistas iban empotrados enlos tanques de los europeos y los ame-ricanos.Entonces ¿es la globalización laprincipal amenaza para el pe-riodismo?Más que la globalización es la alinea-ción de los medios hacia los poderes.¿Qué criterio puede tener un periodis-ta que va en un tanque de guerra cuan-do lo que él ve es lo que el militar quie-re que vea? Hoy en día estamos cono-ciendo otras verdades de la guerra.Afortunadamente medios como Wiki-leaks ponen al descubierto lo que sa-bíamos que ocurrió y confirman que loque dijimos los periodistas que estuvi-mos allí era verdad. Que violaban, quemataban a la gente, que los amarrabany pasaban los tanques de guerra porencima. Falta mucho por saberse. Peroeso nunca lo van a sacar los grandesmedios sino los independientes.

Jesús Timoteo ÁlvarezCATEDRÁTICO DE HISTORIA DEL PERIODISMO.UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Herbin Hoyos abraza a Ingrid Betancourt el día en el que fue liberada por elEjercito tras estar secuestrada por las FARC durante seis años y cuatro meses.

HERBINHOYOS

De Cádiz,el FondoHayverdadera libertadcuando loshombresnacen libresyquien tienealgoquedecirpuedehacerlocon libertad(...)yquiennopuedeniquierepuedepermanecerenpaz”.Eurípedes.

“Cuando empecé ahacerperiodismoya sabía a lo quepodía enfrentarme”

Page 3: Any200consti

EL CONCISO. C1 EXTRANoviembre 2010. Pág. 3

vicente Morales Duá-rez, criollo limeño,teólogo, casi en éxta-sis, proclama en lasCortes de la Isla de Le-ón constituidas hacíasolo unos pocos días,el 24 de septiembre

de 1810, que la “libertad de expresiónviene del cielo” entre el abucheo de losserviles que consideran abominable lapretensión de que se imprima lo que acada cual le dé la gana sin una censuraprevia. Nadie duda de los nobles senti-mientos de Morales, pero cuando seconvierte en paladín de esa causa lohace por sus propios intereses. Entien-de que lo que él diga entre esas cuatroparedes bota y rebota, pero no tras-ciende. El objetivo es romper la cuartapared. Eso es lo que él entiende por li-bertad de imprenta, que podríamostraducir(ono)comolibertaddeexpre-sión si escuchamos a otro de esos libe-rales, Fernando Fernández Golfin, queargumentabaquesiempreseríamásfá-cil controlar a la prensa legal, por mu-chos despropósitos que dijera, que a laclandestina. Por tanto, estos dos docea-ñistas, que uno moriría envenenado yel otro fusilado no muchos años des-pués, hablaban de dones divinos y decontrol. El decreto, aprobado el 10 denoviembre, sólo 47 días después de laprimera sesión plenaria, supone en Cá-dizunestallido.Decenasdepapelespa-san de mano en mano, se leen y se olvi-dan. La mayoría de ellos no cuenta na-da interesante, cotilleos, gente poco in-formada que necesita 'expresarse', in-cluidos los enemigos más acérrimos dela libertad de imprenta. Pero otros no,sobrevivenalpasodeltiempo,estánahíy hoy nos sirven para recordar que Cá-dizeraunhervidero.Estábamosenple-novocerío.

Saltemos doscientos años, con unalibertad de prensa sólidamente asen-tada desde la Transición. Asistimos auna proliferación de medios, sobre to-do audiovisuales, a un 'vocerío'. Sepuede leer en los comentarios de losperiódicos digitales a anónimos 'ex-

presadores' quejándose de que sus co-mentarios son censurados. Los co-mentarios que dicen que son censura-dos no pasan de ser baladronadas debarra de bar. La mayoría de los'blogger' de esta sociedad tolerante(no los que se la juegan en irrespira-bles intolerancias) cacarean desde sustribunas no leídas por casi nadie sobreel nuevo tiempo en el que todos pode-mos contar al mundo lo que pensa-mos, pero el mundo ni se entera por-

que cada cual solo se escucha a sí mis-mo. La libertad de expresión se esgri-me como el derecho que tiene cual-quiera a gritar a través de cualquier al-tavoz, por pequeño que sea, a decir'aquí estoy yo'. Pero la libertad de ex-presión tiene otro lado que cada vezmenos se usa: el derecho a no decirnada. El silencio, que es una de las ex-presiones más sabias. ¿Qué empera-dor romano decía 'me puedo arrepen-tir de mis palabras, pero nunca me hearrepentido de mis silencios'? O mu-cho más directo Manuel Azaña: “Si losespañoles habláramos solo y exclusi-vamente de lo que sabemos, se produ-ciría un gran silencio que nos permiti-ría pensar”.

En nuestro vocerío actual es casi im-posible el silencio. La libertad de ex-presión debería servir para cambiarlas cosas. Si la libertad de expresión seutiliza sólo para parlotear, está bien,pero es irrelevante. Bla bla bla.

Un ejemplo de libertad de expresión

útil nos los ofrece la pagina web Wiki-leaks al publicar en bruto documentossecretos de la guerra de Iraq o Afganis-tán. El Pentágono clama porque diceque la verdad, la asquerosa verdad,pone en peligro la vida de miles demarines, pero en realidad quiere apli-car una mordaza para que no sepamosen tiempo real que en estas guerrasocurre lo que ocurre en todas las gue-rras con exasperante rutina: tortura,vejación y muerte indiscriminada deciviles. Algunos políticos que en estosdías celebran el decreto de la libertadde expresión de hace 200 años seríanlos primeros en aplicar la mordaza acualquier información que contraven-ga sus intereses y así lo intentan a tra-vés de los métodos refinados de barre-ras informativas o llamadas previasante la publicación de tal o cual noti-cia. Han creado empalizadas para quelos periodistas no accedan a losquehaceres públicos por la sencilla ra-zón de que desconfían del periodista.

Porque, en el fondo, desconfían de lalibertad de imprenta y, en todo caso,se consuelan más con el razonamien-to de Golfin que con el de Morales.

Si uno quiere congraciarse con el pe-riodismo, no debe dejar de leer el libroBasta de mentiras, una recopilación delos mejores reportajes del siglo XX,desde Hiroshima a Iraq. Si uno quiereaborrecer este oficio, lo que puede pa-sar a menudo, sólo tiene que leer Todolo que sabes es mentira, una recopila-ción de historias manipuladas por elpoder, desde la ocultación de la admi-nistración de anfetaminas a los solda-dos americanos de la Segunda GuerraMundial hasta la gran mentira de lasarmas de destrucción masiva. Tan te-rribles son las mentiras como los perio-distasquealegres lasdifunden.

Las Cortes de la Isla de León sacaronadelante la libertad de imprenta, pero,salvo periodos relativamente peque-ños, ese derecho no se hizo realidadhasta la ley de Prensa de Fraga en

1966, cediendo el Estado el poder decensurar a los propios mandos inter-medios de la prensa del Movimiento,que el mismo Estado había colocado alfrente de las redacciones de los perió-dicos. ¡Desde 1810 a 1966! No hace fal-ta recordar que en 1971 las multas aldiario Madrid acabaron con una de laspocas voces críticas con el Régimen. Lavoladura de su edificio en 1973 dicemucho sobre la libertad de expresión.¿Qué celebramos? Hoy en día no hayestratosocial,desdeunaasociaciónve-cinal a un gran banco, que no quiera te-ner un control acerca de lo que se di-funde a una audiencia mayoritaria.Ahora ya no se llama censura, se llamapresión.Quienquiera,quelaaguante.

Y en todo este tiempo, con o sin cen-sura, ahora mismo y hace doscientosaños, siempre ha habido un reductode buen periodismo, de libertad deexpresión útil -exista o no por decretoesa libertad de expresión-. Periodistasencarcelados, edificios derribados, ti-ros en la cabeza... en esta historia hayhéroes en el más estricto sentido de lapalabra. Gente que como el periodistaque encarna Edmon O'Brien en Elhombre que mató a Liberty Valance',que tiene que hacer (escribir) lo quetiene que hacer (escribir), aún a ries-go de que Lee Marvin le rompa la cara.La libertad de expresión no se decreta,se ejerce. Agáchense y pónganse a cu-bierto cada vez que un mandatario(pongamos a Hugo Chávez, que ejer-ce la libertad de expresión durantehoras a través de su programa Aló pre-sidente) invoque ese derecho. Tam-bién cada vez que lo haga un poderosoo un agitador. La libertad de expre-sión no vive en una tribuna, pero tam-poco nadie ha cambiado nada subidoen el cajón del 'speaker's corner'. Estoes un trabajo colectivo. La grandezade la libertad de expresión necesita laconjunción de hombres nobles dis-puestos a combatir lo innoble delcomportamiento humano.

La grandeza de la libertad de expre-siónnonacióeldíaenqueseaprobóundecreto, sino el día en que El Concisopublicó la historia de un médico quedenunciaba el penoso modo en el queseatendíaalosheridos enlasenferme-rías de guerra del bando español. Esedía nació la necesaria libertad de ex-presión. El día en el que el periodismocambió algo. El día en el que el perio-dismo fue útil. Y, desde entonces, lo hasido cientos de veces.

hacerse entender sino estar.Los temas que los periódicos atien-

den y trabajan llevan implícitos dosfactores de intratabilidad. Uno es ladistancia de la vida normal, el otro esla técnica y fórmulas de presentacióny desarrollo. Los periódicos que se de-finen de información hablan de asun-tos y negocios de enormes magnitu-des: bancos que se hunden, conflictoslejanos y complejos pero que puedenafectar la calefacción de cada uno(Rusia contra Ucrania, por ejemplo),exploraciones petrolíferas que pasande sociedades privadas a estados o vi-ceversa, líneas aéreas enormes que sehunden, reflotan o nacionalizan, no-ticias todas cuyo secreto no es desve-lado. Además estos ‘enormes’ temasse presentan y perfilan con técnicasde espectáculo, entre el catastrofis-mo y el optimismo, entre la filantro-pía y la ferocidad, entre avisos de peli-gro inevitable y promesas de mila-gros salvíficos, entre noticias más omenos reales y mucha imaginación yleyendas. Los automóviles matan tresveces mas que la llamada ‘violenciade género’ pero los automóviles nodan o no pueden dar miedo mientrasque los maridos o ‘compañeros’ sí. El‘medioambiente’ es una nueva reli-gión que tiene problemas con otra en-tendida como ‘desarrollo sostenible’y ambas sirven para amenazar o paraentusiasmar. La ciencia sin límite esuna panacea milagrosa que puedeacabar en pocos años con cualquierenfermedad o puede conducirnos a lamás implacable tiranía. El catastrofis-mo y el optimismo de la informaciónde masas guían la agenda diaria delos individuos.

Otro elemento en que los actualesperiódicos y medios han perdido lasreferencias del gran modelo liberalestá en la propuesta moral, de actitudy comportamiento, de relación entreacciones y consecuencias legales, éti-cas y sociales. La moral que los me-

dios hoy proponen es tan amoral queproduce sorpresa. Se presentan contodo tipo de justificaciones tipos quellevan sociedades a la bancarrota, hu-yen con el dinero, falsifican, roban yengañan sin piedad en la política o enlos negocios, matan en nombre de la

religión o del nacionalismo y conti-núan viviendo en palacios, cuentancon una justicia favorable y privile-giada, apenas son condenados a unospocos años en situaciones especiales.Ni se habla de nociones tan eternascomo el honor, el respeto por el pro-pio deber y misión, la obligación dedimitir cuando uno se equivoca, depagar legalmente o con dinero propiocuando uno comete ilegalidad o daña

intereses colectivos.

DE CÁDIZ, EL FONDO.Porque las actuales democracias me-diáticas y postparlamentarias solopodrán consolidarse si se mantienencomo columnas fundamentales de lamisma los grandes conceptos del libe-ralismo. Por eso es necesario integraren nuestro mundo de hoy los princi-pios y las esencias, el FONDO de losgrandes gigantes del liberalismo.

Escribió Alec Minc (La BorracheraDemocrática ) que este siglo XXI seráel siglo de Tocqueville como el pasadolo fue de Marx. Y es que Tocquevilleintuyó cómo la libertad individual noes gratuita. La libertad conlleva im-portantes exigencias en responsabili-dad individual al igual que la sobera-nía participada implica conflictos,confrontación de intereses y opinio-nes y el establecimiento de reglas dejuego. Tuvo claro que era condiciónhumana el que libertad no era sinóni-mo de bondad y mucho menos debondad colectiva y que la opinión pú-blica podía ser orientada y organiza-da a favor de intereses inconfesables ycontrarios al bien social. Sus seguido-

res, Lippmann sobre todo en su PublicOpinion y, a principios del siglo XX,cuando el sufragismo llevaba en di-recto hacia el voto universal, insistie-ron en la incapacidad del hombre ma-sa para entender y pensar el bien co-lectivo, para ver más allá de su propianariz y de sus cutres intereses y, peoraún, para dejarse arrastrar hacia elefectismo y la farándula y considerarcomo asuntos públicos dominantesfenómenos de feria. Tocqueville po-nía el dedo en la llaga al presentar alos medios como la segunda granfuerza social, poco por detrás del sis-tema de partidos: tomados indivi-dualmente, afirmaba, no son granpoder, pero colectivamente los me-dios tienen suficiente fuerza para co-rromper el sistema de sufragio. Natu-ralmente, Tocqueville no tuvo tiempode soñar lo que sería la televisión y lasimágenes donde los medios están encondiciones óptimas para llevar la de-mocracia hacia el funambulismo, pa-ra corromper el funcionamiento de larepresentatividad política y del sufra-gio arrastrándolo hacia el más nau-seabundo de los espectáculos y parafalsear en consecuencia todos losgrandes valores de libertad conquis-tados durante siglos. Es casi seguropor ello que esas libertades están enevidente peligro, que en un marco delibertades formales reconocidas (depensamiento, de opinión, de expre-sión, de voto, de manifestación) y dederechos individuales y sociales con-solidados e irrenunciables (a la segu-ridad, a la educación, a la salud, al ho-nor incluso), la práctica lleve a lo con-trario, a la tiranía de la opinión mane-jada, del voto mareado, de la mani-festación folclórica, al predomino dellibelo sobre el honor, de los instintoshumanamente más destructivos so-bre la excelencia, de la zafiedad sobrela belleza, del ‘ternero de tres patas’ yfenómeno de feria sobre todo.

Está claro que estamos hablando

del problema dominante y sin resol-ver de las democracias occidentales,la clarificación sobre dónde están losorganismos de decisión y poder en laactual democracia, que bajo esa mis-ma confusión se define como‘postparlamentaria’, mediática y has-ta ‘postliberal’. Desde la otra cara dela moneda el mismo problema se cen-tra en el derecho de los individuos asaber quién manda y donde está elcentro del poder, el derecho a cono-cer si eligen o no a los poderes reales,el derecho a estar informados conprecisión y sin engaños antes de ele-gir a quienes les representan, el dere-cho individual a no ser mareados ymanejados por agentes de opinión ypor medios de comunicación con téc-nicas y capacidades asombrosas paracrear y organizar las decisiones, elconsumo, los votos, la vida pública yla vida política.

Nuestra realidad debiera estarhambrienta de los conceptos políti-cos básicos del liberalismo y de suevolución de significado desde su ex-pansión en España en los inicios de laedad contemporánea a la actualidad.Se trata de interiorizar aquellos tér-minos básicos que, conceptualizadosen torno a 1810, están hoy casi olvi-dados en medio de nuestro vocabula-rio político básico. Aunque estén in-sertos en el corazón primigenio deOccidente: John Milton introduce suAreopagítica, el catecismo de la doc-trina liberal, propuesto al Parlamentode Londres en 1644 como un mani-fiesto a favor de la libertad de expre-sión, con una deliciosas líneas de Eu-rípides: “Hay verdadera libertadcuando los hombres nacen libres // Yquien tiene algo que decir puede ha-cerlo con libertad, // Cuando quienpuede y quiere propone sus propiasideas // Y quien no puede ni quiere,puede permanecer en paz. // ¿Puedehaber algo más justo en un Estadoque esto?”.

Algunos de los carteles expuestos enSevilla en la muestra sobre libertad deexpresión que llevaba el nombre de ‘Elpoder de un lápiz’.

DijoAzaña: “Si losespañoles habláramossolo de lo que sabemos,se produciría un gransilencio que nospermitiría pensar”

Elvoceríoy la mordazaPedro Ingelmo

Page 4: Any200consti

EL CONCISO. C1 EXTRANoviembre 2010. Pág. 4

un día del mes de ju-nio de 2002, PedroNolasco Ndong reci-bió un aviso de peli-gro,unaconfidenciamás bien, que quizále salvó la vida: “Tevan a detener”. Era

la advertencia de unos buenos amigos,que él se tomó todo lo en serio que hayque tomar estas cosas en Guinea Ecua-torial. Llevaba varios meses en alerta.En la antigua colonia española, un rei-nado particular de Teodoro Obiang, unpaís que ha encadenado las autocraciasdesde su independencia de España, sehabía iniciado en el primer trimestre deese año la mayor oleada de detencionescontra los opositores por parte del dic-tador. Ese toque de alerta lo salvó segu-rodelacárcel,puestoquenodudóniunmomento.“Graciasaesoscontactosde-cidí abandonar, en contra de mi volun-tad,elpaísaprincipiosdejulio”relataelpropio Ndong, que ahora vive en Ma-drid y es sólo uno de los miles de perio-distasquecadaañosufrenpersecución,represalias o incluso la muerte por sudefensa de la libertad de expresión entodo el mundo. Pedro cree que su delitoes muy fácil de cometer: “En países do-minadosporlatiranía,dondelacorrup-ción y la violación sistemática de los de-rechos humanos se anteponen a cual-quier otro ideario gubernamental, in-tentar ejercer un periodismo libre e in-dependienteesponersealpiedeunvol-cán en plena erupción”. Él mismo diceque su lucha por la libertad de prensa“fueingenua,aventurerayungranejer-ciciodevalentíapsíquicaymoral”.

Elcostemundialdeejercerelderechode expresarse o de contar cosas libre-mente podría calcularse por los 76 pe-riodistas asesinados en el año pasado(16 más que en 2008) o por una sola

persona, el padre de Pedro Nolasco,muerto en circunstancias extrañas ensu poblado natal, en el interior del país;porlos60paísesafectadosporlacensu-ra en Internet o por el caso de HerbinHoyos, obligado a dejar su Colombianatal; por los 1.456 profesionales ame-nazados en el mismo periodo o por los50.000 dirhams que el régimen marro-quí impuso a Ali Lmrabet por empeñar-se en sacar publicaciones libres; por los33 periodistas masacrados en un solodíaenMindanao(Filipinas)oporlos14que han tenido que dejar Cuba en unexilio forzoso que empezó hace unosmeses. De cualquier manera que haga-mos los cálculos salen demasiados nú-meros rojos o, como dice María DoloresMasana, la presidenta de la sección es-pañola de Reporteros Sin Fronteras,“una situación alarmante, extraordina-riamentetriste”.

Pedro Nolasco cometió un crimen in-soportable para una dictadura: juntocon unos cuantos compañeros decidiócrear, en 1996, la Asociación de Prensade Guinea Ecuatorial. “Aquello nos cos-taría la muerte social -cuenta-, éramoscontrolados y perseguidos en todos losniveles; los incipientes periódicos queintentamosponerenmarchaeranobje-to de embargos, no se nos permitía nicubrir los actos públicos. El régimen or-denó que ninguna empresa nos cedierapublicidad, y hasta se llegó a expulsar aun español que nos facilitaba la impre-sión en su pequeña imprenta”. Aunquenunca tuvo miedo, las represalias afec-taronasufamilia.“Midifuntopadreeraconstantemente detenido y llamado adeclarar en la comisaría, acusado dequesuhijoestabaencontradelsistema;en ocasiones fue agredido por la policíapolítica y murió en circunstancias ex-trañas. Mi madre fue expulsada de sutrabajocomomozadelimpieza”.

Pedro está vivo, afortunadamente, yviviendo en Alcalá de Henares, desdeque en 2002 pudiera huir de su futuroen prisión. “Mi situación ahora es la deun humilde profesional obligado a vivirenelexiliocomopueda,mededicoaes-cribir 'panfletos' periodísticos y graciasa ellos sobrevivo”, dice. Él mismo, quelosabebien,haceunretratodeloquees

un Estado sin prensa libre: “Los ciuda-danos no están informados y por tantono tienen capacidad para incidir ni me-nos decidir sobre los temas que afectana sus propias vidas. No existe un debatepúblico sobre la política nacional, y elpueblo está sumido en una ignoranciaque le conduce al miedo y sumisión an-teelrégimen”.

Propiciar esta nefasta situación es sindudaelobjetivodelosEstadosautorita-rios, demasiados en el mundo, perotambién de otros que no pasan por ta-les. Por eso hay que estar muy atentos alo que recalca la presidenta de Reporte-rosSinFronteras(RSF)enEspañaalre-ferirse a la Clasificación Mundial de lalibertad de Prensa 2010, que acaba dever la luz hace sólo unos días: “Se haproducido una escalada de represiónen todo el mundo contra la prensa, porla proliferación de conflictos, guerras,dictaduras o terrorismo, pero lo queempieza a ser altamente preocupantees el deterioro de la situación en los paí-ses de la Unión Europea en los últimostiempos. De los 178 países que compo-nenestaclasificación,hacetresañoslos18 primeros eran europeos, pero su nú-mero ha ido bajando sucesivamente a15,a10yhasta8enestaúltimatanda”.

ElpresidenteinternacionaldeRSF,elfrancés Jean François Julliard, ha aler-tado de esta situación: “Es inquietanteconstatar que varios Estados miembrosde la UE continúan perdiendo lugaresenlaclasificación.Sinoserecuperan,laUnión Europea corre el peligro de per-der su estatus de líder mundial en loconcerniente al respeto de los derechoshumanos. Entonces ¿cómo podrá serconvincente cuando solicite a los regí-menes autoritarios realizar mejoras?”.España se sitúa en el puesto 39, mejo-rando poco a poco (el año pasado está-bamos en el 44) gracias a que ha bajadola presión de ETA, pero con el lunar dela condena a dos periodistas de la cade-na Ser, el año pasado por no revelar susfuentes, aunque finalmente fueron ab-sueltos. No obstante, Europa sigue lide-rando esta liga de las buenas costum-bres por el buen ejemplo que dan Fin-landia, Islandia, Noruega, Países Bajos,SueciaySuiza.

“Diez países donde más vale no serperiodista”titulaRSFunodeloscapítu-losdeestaClasificacióndelaexcelenciay de la vergüenza, y entre ellos se llevanla palma Eritrea, Corea del Norte yTurkmenistán, con un capítulo espe-cialmente vergonzoso para los regíme-nes comunistas asiáticos. Por primeravez en mucho tiempo, Cuba no apareceentre los diez últimos, gracias a la re-ciente excarcelación de un grupo nu-meroso de 14 periodistas y 22 disiden-tesduranteelveranode2010.“Pero-di-ce Masana-. En realidad se trata de unexilio forzoso, puesto que los excarcela-dos de Cuba no pueden volver. Allí tie-nen un dicho para esta situación: ‘O Es-paña o la cabaña’ que es como llaman ala cárcel”. La delegada de RSF en Espa-ña está preocupada por muchas cosas,naturalmente, pero últimamente pordos concretas: “La situación en los paí-ses con guerras permanentes y concre-tamente en Iraq, a donde ya no se en-vían periodistas, y como consecuencia,nos enteramos menos, pero siguen mu-riendo muchos periodistas”. Y la otra esla situación de los blogueros, en paísescomoIránoChina.

El trabajo de RSF es inmenso, ímpro-bo, destinado a que no ocurra lo que re-za en su lema “Si no lo contamos, noexiste”. Pero a tenor del panorama quereflejan año tras año sus memorias, sutrabajo no luce mucho puesto que pordesgracia su labor es “cada día más ne-cesaria”. “No luce, no -admite Masana-,las grandes dictaduras no van a cam-biar su represión por nuestros infor-mes,perodevezencuandocelebramosuna excarcelación, participamos engrandes campañas por la consecuciónde avances en países como Cuba, Ma-rruecos o China. Muchos periodistasvienen a pedirnos que publiquemos sunombreporqueesolesprotege”.

Eslagrantareaquedesarrollanento-doelmundounpequeñogrupodedele-gados y corresponsales de ReporterosSin Fronteras, un equipo de alrededordecentenarymediodepersonasencar-gados de velar por un derecho tan fácilde enunciar como de machacar, perosin cuya existencia los pueblos son mástristes,másinfelicesymenoshumanos.

Crónicas desde la represiónLa historia de Pedro Nolasco Ndong. La situación de la prensa y de los periodistas en el mundo empeora cada año.Reporteros sin Fronteras muestra su preocupación por el deterioro de la libertad de expresión en la Unión Europea

Instantánea de la prensay los periodistas en elmundo, según Reporteros sin Fronteras.

1 Finlandia- Islandia- Noruega- Países Bajos- Suecia- Suiza

7 Austria8 Nueva Zelanda9 Estonia- Irlanda

11 Dinamarca- Japón- Lituania

14 Bélgica- Luxemburgo- Malta

17 Alemania18 Australia19 Reino Unido20 Estados Unidos (Territorio

estadounidense)21 Canadá

- Namibia23 Hungría

- República Checa25 Jamaica26 Cabo Verde

- Ghana- Malí

29 Costa Rica30 Letonia

- Trinidad y Tobago32 Polonia33 Chile34 Hong Kong35 Eslovaquia

- Surinam37 Uruguay38 África del Sur39 España

Núm. País Núm. País

Núm. País Núm. País Núm. País

Núm. País

40 Portugal41 Tanzania42 Corea del Sur

- Papua Nueva Guinea44 Francia45 Chipre46 Slovenia47 Bosnia-Herzegovina48 Taiwan49 Burkina Faso

- Italia51 El Salvador52 Maldivas

- Rumania54 Paraguay55 Argentina56 Haití57 OECO58 Brasil59 Guyana60 Togo61 Chipre Norte62 Botsuana

- Croacia64 Bután65 Mauricio

- Seychelles67 Guinea-Bissau68 Macedonia69 República Centro africana70 Benin

- Bulgaria- Comoras- Grecia- Kenia

75 Moldavia76 Mongolia77 Guatemala78 Líbano79 Malaui

Manuel M. Fossati

Pedro Nolasco Ndong, en Alcalá de Henares, hace unos días. JOSÉ RAMÓN LADRA

80 Albania81 Panama82 Zambia83 Nicaragua84 Liberia85 Serbia86 Israel (territorio israelí)87 Emiratos Árabes Unidos

- Kuwait- Tonga

90 Lesotho91 Sierra Leona92 Kosovo93 Senegal

- Timor-Leste95 Mauritania96 Uganda97 República Dominicana98 Mozambique

99 Estados Unidos(fuera del territorio)

- Georgia101 Armenia

- Ecuador103 Bolivia104 Angola

- Montenegro- Níger

107 Gabón108 Burundi109 Perú110 Djibouti111 Samoa112 Chad113 Guinea114 Congo115 Tayikistán116 Madagascar

117 Indonesia118 Costa de Marfil119 Nepal120 Jordania121 Qatar122 India123 Zimbabue124 Omán125 Gambia126 Bangladesh127 Egipto128 Camboya129 Camerún130 Irak131 Ucrania132 Israel (fuera del territorio israelí)133 Argelia

- Venezuela135 Marruecos

136 México- Singapur

138 Turquía139 Ethiopía140 Rusia141 Malaisia142 Brunei143 Honduras144 Bahrein145 Colombia

- Nigeria147 Afganistán148 República Democrática

del Congo149 Islas Fiyi150 Territorios palestinos151 Pakistán152 Azerbaiyán153 Tailandia154 Bielorrusia155 Suazilandia156 Filipinas157 Arabia Saudí158 Sri Lanka159 Kirguizistán160 Libia161 Somalia162 Kazajistán163 Uzbekistán164 Túnez165 Vietnam166 Cuba167 Guinea Ecuatorial168 Laos169 Ruanda170 Yemen171 China172 Sudán173 Siria174 Birmania175 Irán176 Turkmenistán177 Corea del Norte178 Eritrea

Page 5: Any200consti

EL CONCISO. C1 EXTRANoviembre 2010. Pág. 5

mi experienciaen el ejerciciode la libertadde expresiónha sido sobretodo reclamarsu aplicación

en mi país, ante la obstrucción que lasautoridades imponían de manera arbi-traríayfalaz.Esoincluyelaactividadenla defensa de los derechos humanos, laexigencia de libertad a los presos políti-cos o desaparecidos, en el pasado re-ciente, y en la actualidad contra las pre-siones judiciales para que se revelen lasfuentes de información, contra las de-mandas a periodistas para reparaciónde daños y perjuicios, y otros muchomás graves como el ajusticiamiento,homicidio y desaparición de reporteroso acribillamiento de locales de la pren-sa, que son por lo general desapercibi-dos o no investigados por considerarlos

la autoridad involucrados con la mafiadel narcotráfico. Su denuncia y recla-mo de justicia ha sido parte de mi com-promisoporlalibertaddeprensa.

Fui activo defensor de la libertad deexpresión en los momentos de mayortensión social de mi país. Durante el pe-riododelapostguerra,unavezderrota-do el fascismo, los Estados Unidos im-pusieron la “guerra fría” en Occidente,por lo que en México se estableció undelito llamado de disolución social conelcualseperseguíaalosopositores.

De tal suerte, a principios de la déca-da de los sesenta el país se vio envueltoen un conflicto social con diversos pro-tagonistas, obreros, profesionales, bu-rócratas, estudiantes, etc, lo que dio lu-gar a una persecución muy amplia, conmiles de detenidos, entre ellos, el perio-dista Filomeno Mata y el pintor DavidAlfaro Siquerios. Con ambos persona-jes participé antes de su detención arbi-traria en la formación de Comité de Li-bertaddePresosPolíticos.

La detención de Mata y Siqueiros de-tonó la lucha por la libertad de expre-sión en forma singular, provocó unaamplia movilización en todos los ámbi-tos, incluido un poema del poeta chile-no,PabloNeruda,paradigmadesolida-ridad entre latinoamericanos. Los tur-bios manejos del poder se mantuvierondurante esa década llegando a explotar

finalmente en la hecatombe del movi-miento estudiantil del 68 cuando en laPlaza de las Tres Culturas, de Tlatelol-co,eldosdeoctubre,lasantiguasruinasprehispánicassevolvieronateñirconlasangre de centenas de jóvenes, dicenvoces de denuncia, mientras otras ver-sionessolohablandedecenasdeacribi-llados. Después de estos funestos acon-tecimientos, se logró derogar la nefastalegislación para reprimir la de “disolu-ción social”. Las afectaciones persona-les, tanto físicas como espirituales. sehan marcado en esa etapa de mi vida,donde enfrentamos los riesgos y conse-guimos logros a favor de la libertad deexpresiónauncostodoloroso.

El Estado mexicano dio muestras deperversidad desplegando una gran ex-periencia sobre el control político, a ve-ces sofisticado y en ocasiones cruel-mente desnudo. Entre las formas mássutiles de control de la prensa estuvo eldetentar el monopolio del papel perió-dico, de tal forma que sólo se entregabaa los medios que eran afines al poder,por conducto de la Empresa del EstadodenominadaPIPSA.

Mástardecuandolasituacióndepar-tidoúnicohomogéneo,elPartidoRevo-lucionarioInstitucional,sehizoinsoste-nible, posterior al 6 de Julio de 1988,con el triunfo no reconocido de Cuauh-témocCárdenassobreCarlosSalinasde

Gortari,elcontroldelaprensaenMéxi-co abandonó los recursos de la violen-cia directa y se volvió opaco por mediode otorgar la publicidad como un privi-legio,dadivasaloscomunicadoresoco-rrupcióndirecta.

Por otra parte, la mundialización delpoder, laglobalizacióndelmercado,losórganos supranacionales, y la vigenciatransversal de los derechos humanos,tuvieron como repercusión el reclamode los derechos humanos y el fortaleci-miento de la democracia, de tal formase dieron avances legslativos importan-tes en la libertad de expresión. Pero apesar de estos logros se vive dentro deun universo de contradicciones y para-dojas, y con graves y diversos obstácu-

los, entre los cuales destacan los asesi-natos de periodistas y otros gravísimosactosdeviolenciacontraquienesdifun-den información, ideas y opiniones, re-gistrando en contrasentido, la impuni-dadgeneralizadayaqueconfrecuenciase inculpa por igual, al narcotráfico desu ejecución o a los periodistas de estarinvolucrados en el delito, para final-mentedeclinarinvestigarloshechos.

Preocupa también la vigencia de unalegislación que permite aplicar sancio-nes penales por el ejercicio de la liber-tad de expresión tanto a nivel federalcomo en un número importante de en-tidadesfederativas.Asimismo, elvigor,la diversidad y el pluralismo en el deba-te democrático se encuentran limita-dos,entreotrosmotivos,porlaaltacon-centración en la propiedad y el controlde los medios de comunicación a losque se les ha asignado frecuencias deradio y televisión; por la inexistencia demecanismos de acceso a medios alter-nativos;yporlafaltaderegulacióndelapublicidad oficial. Finalmente, se ob-servaconpreocupaciónunaemergentetendencia a restringir el derecho de ac-cesoalainformaciónpública.

México es calificado por Reporterossin Fronteras como el país más letal pa-ra los periodistas en la región de Améri-ca Latina. ¿Cuáles son las causas de esedeterioro?EnMéxicosepresentauncli-ma generalizado de amordazamientode la opinión libre por medio de la im-plantación de escenas truculentas paraprovocarelshockydegeneradespuéselmiedoqueinmoviliza.

Después del 11S se vive en el mundooccidental el estado permanente de te-mor por ser posible victima del terroris-mo sea de Estado o de sus antagonistas,este esquema se reproduce en Méxicobajo el patrocinio de un Estado que pre-fiere ejercer la impunidad para alentarla guerra de “fuego contra fuego” y elcrimen organizado que impone sus re-glasacostadeeliminar,odesapareceralos informadores que les obstaculizan odenuncianconvalor.

En México existe la particularidad deser la “puerta de tierra” de la UniónAmericana, por lo que su territorio co-bra especial importancia geoestratégi-

ca militar para su seguridad nacional.El espacio mexicano, específicamentelafronteranorte,esunámbitodondesepresenta una “guerra de frontera” don-de los elementos de conflicto son deter-minados por la confrontación de domi-nio del comercio de drogas, el contra-bando de armas y la trata de personas,lasqueincidenenunaviolenciagenera-lizada que opera como un fenómeno deobstaculización a la introducción demigrantessindocumentos.

Se trata de una guerra que reportabeneficios a los EEUU y somete al terri-torio mexicano como espacio de amor-tiguamiento al impacto de la migraciónno requerida. La escalada de violenciaen México deja un saldo de civilesmuertos del orden de 28 mil personas,las cuales constituyen victimas inexpli-cables en una guerra en nombre de “suprotección”, por su ejército y en su pro-pioterritorio.

En referencia a los crímenes contratrabajadores de la comunicación, elameritadoescritorGonzaloCeloriode-nunciaba: “Este 2009 cierra en justouna docena. A ello deben agregarseocho desapariciones de diaristas, y sie-te atentados con explosivos contra di-versos medios del país. Desde que ini-ciólaadministraciónCalderón(2006),el conteo alcanza 57 muertes, el másgrave en la historia moderna del país.Esunproblemaqueexhibelaincompe-tencia oficial ante el crimen y la impu-nidad, pero también requiere respues-tas por parte del gremio periodístico ydelaindustriaeditorial”.

En tales condiciones, el periodismoenMéxicoes unaprofesióndealtories-go, donde la violación a los derechoshumanos de los comunicadores tieneuna tendencia al alza y nulas garantíasparaejercerla.

La mayoría de los casos documenta-dos se mantienen impunes porque lageneralidad de ellos está presunta-mente relacionada con el poder públi-co y las bandas del crimen organizado,como refieren las autoridades.Ya es unclamor que exige a los poderes públi-cos del país y a la sociedad en generalpara defender este bien público que eslalibertaddeexpresión.

Antonio Tenorio AdamePERIODISTA DE EL SOL DE MÉXICO

La libertad de prensa ha sufrido constantes ataques en el país aztecaf Losprofesionales sufren el acoso asesino de los narcosy la desidia de las autoridades

Una de las muchas concentraciones que se produjeron el 7 de agosto de 2010 en varias ciudades mexicanas en las que cientos de periodistas exigieron plena seguridad ante las agresiones que el gremio viene sufriendo en ese pais. JULIO CÉSAR SANCHEZ

“México es calificadoporReporteros sinFronteras como el paísmás letal para losperiodistas en la regióndeAmérica Latina¿Cuáles son las causasde este deterioro?”

El veterano periodista mexicano Antonio Tenorio Adame puede escribir crónicas reales desde el lado más peligroso de la profesión, aquel en el querealmente la vida está en peligro muchas veces, y muchas veces es víctima de ese peligro. Él ha pasado en su país los malos momentos que culminaron enlas detenciones de artistas y profesionales de todo tipo, los peores que se vivieron alrededor de la matanza de la plaza de Tlatelolco en 1968, y losterroríficos actuales en los que los periodistas caen víctimas de las mafias del narcotráfico y de la indiferencia de las autoridades por estos crímenes,cuando no la ocultación o la misma culpabilización de las víctimas.

Periodistas enMéxico, alto riesgo

Page 6: Any200consti

EL CONCISO. C1 EXTRANoviembre 2010. Pág. 6

hemos dado en lla-mar a la Constitu-ción gaditana LaPepa, nombre demujer que englobala idea de libertady de ruptura con elviejo orden. Otra

mujer, esta vez sin nombre, pero po-seyendo los atributos de la sabiduríarepresentada con una antorcha en-cendida, servirá como símbolo deotra Constitución, copia de la de Cá-diz, al otro lado del océano, la Mexi-cana del 30 de Septiembre de 1812.

Y si las campanas del Carmen gadi-tano sonaron a Te Deum; las salvas decañón y el tintineo de las campanillascolocadasenlascrinesdeloscochesdecaballos de los criollos trajeron el jura-mento frente a la estatua de Carlos IVen la plaza de la Catedral mexicana. Lagente aplaudió como lo hicieron enSan Felipe los gaditanos y, amontona-dos, gritaron por la libertad y desea-ron el cambio hacia una era nueva re-corriendo el camino hacía la plaza delZócalo. Fueron días de idealismo re-volucionario en que se rebautizaronlas plazas principales de las naciones yel nombre de ‘Constitución’ era el favo-rito del callejero.

Todo se había gestado antes, cuandose constituye la primera Junta del 25de Septiembre de 1808, la Junta Su-prema General del Reino. Se pensó yaen los territorios americanos y el 22 deEnero de 1809 se les llamó para queenviaran representantes. Los america-nos tardarían en llegar y se aceptaronveintiocho suplentes electos entre losamericanos que residían ya en Cádiz.El 24 de Septiembre de 1810, en la Islade León, ciento cuatro diputados ini-cian la sesión; de estos, veintinueveeran americanos.

Habilitada la Iglesia de San Felipecomo un hemiciclo, con dos hileras debancos y una barra adornada con leo-nesdebronce, losrepresentantesame-ricanos suben y defienden sus opinio-nes. Exigen igualdad de representan-tes, libertad en el comercio, en la pro-ducción de manufacturas y en la ex-plotación de cultivos. En sus discursos,de acento tan entrañable como desco-nocido, se intuía algo que ya tenía quever con su independencia: la abolicióndel tributo indígena, la alcabala y laencomienda.

Aires nuevos de innovación y van-guardia los que llevaba a América estaCarta Magna gaditana, que resaltabaque la nación era libre e independien-te, que la soberanía no pertenecía aninguna familia por más años que lle-vara sobre sus cabezas la corona, quela propia nación era la dueña de la so-beranía y que solo esta debía legislar.Sin la aprobación de la libertad deprensa el 10 de noviembre de 1810 es-tas noticias no hubieran pasado quizásde las murallas. La imprenta las hizopúblicas y la libertad las esparció lo-grando cruzar el océano.

Desde ese mismo momento, el mo-do de organización del Estado españolsirvió como modelo para los futurosEstados americanos. Diputaciones ymunicipios entretejen la administra-ción territorial. Calleja, virrey de Mé-xico, promulgó la Carta de Cádiz, de lamisma forma que la aboliría a la vueltade Fernando VII.

Entre aquellos americanos que resi-díanensuelogaditanoylosquefueronllegando en los barcos que atravesa-

ban el Atlántico, se eligieron veintiu-no. Hombres formados en el liberalis-mo, de los que seis llegaran a ocupar lapresidencia de las Cortes y otros seis lavicepresidencia. Catorce procedíandel ámbito eclesiástico, tres funciona-rios, dos militares y dos comerciantes.

Uno de estos hombres, José IgnacioBeye de Cisneros, canónigo de la Ba-sílicadeGuadalupeenMéxico,quepa-ritcipó en 1808 en el movimiento porla autonomía de la Ciudad de México,venía con las ideas claras y avaladaspor la Comisión de Ultramar. No dudóen presentar de forma secreta una me-moria que exigía que se reconociera elReinodeMéxico.Muchosseenemista-ron con este americano por conside-rarle un elemento de rebeldía y enalte-cimiento de la independencia. Pese aesto, no cesaron sus intervencionesen las sesiones de las Cortes, hasta

que el 6 de Septiembre de 1810, cuan-do se debatía el artículo 22, logró elreconocimiento de las castas. Y sus in-tervenciones no cesaron a pesar delos enemigos que le acarreaban. Pro-puso medidas que reformaran el esta-tus privilegiado de los grandes hacen-distas americanos, defendiendo laventa de sus tierras y posesiones, in-tentó convertir los conventos en es-cuelas púbicas para pobres y muje-res... Sus intervenciones se tomabancomo un símbolo de soberbia luchapor el segregacionismo. Pero, sin du-da, su intervención solo tres días des-pués de la aprobación de la Constitu-ción fue la más sonada. Denunció enella el nepotismo, el poder para colo-car a los parientes de políticos y mi-nistros en los cargos mejores de lasaudiencias americanas. Su defensa

estaba dirigida a los criollos. Todo uncontinente había surgido por el es-fuerzo de los descendientes de aque-llos españoles de antaño. Era funda-mental para los diputados america-nos en Cádiz defender que la Consti-tución debía apoyar su ascenso al po-der en las tierras de ultramar.

Todos los historiadores coincidi-mos en que en Cádiz se asientan losprecedentes de la tolerancia y el res-peto. Sin embargo, la necedad de unnacionalismo mal entendido ha ocul-tado que también en el espíritu de Cá-diz se encuentran las raíces de las ins-tituciones independentistas de las co-lonias, muchas de las cuales han pre-tendido, erróneamente, querer hallarsu origen solo en la labor de las juntas

revolucionarias insurgentes. De lamisma forma, los estudios de la CartaMagna gaditana a veces obvian la im-portancia que en su elaboración tu-vieron los hombres de América quetraían la realidad del mestizaje, de serun apéndice de una madre patria quese resistía a perder su hegemonía.

Es cierto que muchas personasquedaron implicadas en la vida políti-ca a partir del constitucionalismo ga-ditano, pero otras quedaron margi-nadas y de eso supieron mucho loshabitantes de las tierras de ende delos mares. El Diario de las Cortes seconvierte en un relato exacto del tratodesigual dado a muchos de los ciuda-danos según su lugar de procedencia.

La convocatoria a Cortes fue unejemplo de ello, y es que mientras losdiputados de la península podían serelegidos por las Juntas de gobiernos opor los ciudadanos, como represen-tantes de cada 50.000 habitantes, enAmérica eran elegidos por la cabece-ra de la provincia. Por eso sus pro-puestas nunca fueron aprobadas. Fueimposible lograr la igualdad en la re-presentación, sobre todo cuandohombres como Argüelles, al que mu-chos califican de El Divino, afirmó quela representación no podía ser equita-tiva. Demasiado atrevimiento cuan-do la población americana superabaen creces a la española.

La consecuencia de este escaso res-peto fue que la aplicación en sueloamericano de los principios constitu-cionales quedó al libre albedrío, a laarbitrariedad de las autoridades in-dianas, atrasando decretos como elde la Libertad de Prensa por el temora los insurrectos que seguían a Hidal-go, mientras que hombres que se de-dicaban a escribir en la prensa comoLizardi y Bustamante eran encarce-lados. No hubo conciencia de implan-tar las leyes liberales dictadas por laConstitución y el nombramiento deCalleja como virrey en 1813 es ejem-plo de ello, un nombramiento que seprodujo justo después de que este car-go quedara abolido en 1812.

La prensa es clara y las hemerotecasestán llenas del poder de las palabras.Los valores de libertad, la separaciónde poderes, la soberanía de la naciónllegan a América, pero la modernidadde la Constitución no pudo ponerseen práctica en las tierras de ultramar.

Hablar de igualdad, de libertad, noson términos que se refieran a losamericanos, los virreyes no lo permi-tieron, quizás por eso los americanospensaron que el primer artículo de laConstitución no les servía y que el pri-mer objetivo era romper lazos con la“Madre Patria”. Desde ese mismo mo-mento, sus guerras de independenciase convirtieron en guerras civiles, deigual forma y manera que lo fue laguerra de Independencia Española.

Argüelles menospreció desde la tri-buna las culturas indígenas, culturasen las que buscaron sus raíces los hé-roes independentistas americanosadelantándose a esa visión románticaque traerían los años a Europa. Se hi-zo eco del salvajismo de los indios, dela necesidad perpetua de cuidarlos.Solo los griegos y romanos podían serel referente de la cultura Europea, denuevo América era solo una prolon-gación occidental de Europa.

Dionisio Inca Yupanqui, diputadode la asamblea constituyente, teníaclaro que su lucha no era solo contraNapoleón, porque lo importante, lotrascendental era poner sobre la me-sa el debate de la cuestión de las mi-norías. ¿Eran todos españoles? Pare-ce que no, que había unos españolesque lo eran más que otros. La Consti-tución gaditana hubiera permitido larepresentación de todas las castas pe-ro no lo hizo. Para hombres como Ar-

guelles, solo a la Nación le correspon-día decir quién la representaba y des-de luego no lo eran todos los america-nos. De un censo de 16 millones de al-mas, se paso a 11 y luego solo a 9.

A los americanos de origen africa-no, ni agua, el escalafón más bajo dela población colona. Los americanoseran descritos en el Consulado de Co-mercio de México como una pandillade holgazanes, vanidosos los criollos,acomplejados los mestizos, taimadoslos indígenas y esclavos los negros.Ante menudo panorama, solo queda-ban vencedores los criollos. Si Améri-ca quería permanecer en el seno de launidad española tendría que confor-marse con serlo de forma desigual.

Pese a todo, la influencia de laConstitución de Cádiz en América tu-vo una atracción inmediata. Para to-dos los criollos que ya amaban las co-rrientes liberales que procedían deFrancia, España e Inglaterra, las ideasconstitucionales auspiciaban unanueva forma de vivir, un modo nuevode entender los lazos que los uníancon la Corona.”La Nación española esla unión de todos los españoles deambos hemisferios” (Art. 1)” Todoslos hombres libres, nacidos y residen-tes en los dominios de las Españas ylos hijos de estos son españoles” (Art.5). Una influencia que no será la mis-ma en todas las regiones americanas.Allí donde se crearon Juntas Revolu-cionarias, como Venezuela, la Consti-tución fue más débil. Mientras tanto,en los territorios de Nueva España yPerú, donde el arraigo del gobiernode España era mayor la influencia ylas repercusiones alcanzaron otra di-mensión. Del mismo modo, el resta-blecimiento del absolutismo en Espa-ña y la abolición de la Constitución li-beral restableció el gobierno a la viejausanza en estas tierras doloridas. El13 de Junio de 1814, las noticias de lavuelta al absolutismo fueron celebra-das en México con mayor alegría queen la propia España.

El entusiasmo de la Constitución,introducida por las autoridades espa-ñolas, aplicadas sin entusiasmo y re-vocadas luego supusieron un empujedecisivo a la causa del insurgente Mo-relos, copiando íntegramente algu-nos principios en la que se redactó ypromulgó en Apatzingan.

Pero hubo quienes creyeron firme-mente en este proyecto. Fueron los hé-roes que entregaron sus conocimien-tos y su lucha para que se aprobaranmuchas resoluciones. Entre ello elecuatoriano José María Mejía Leque-rica, que apostó siempre por la tole-rancia religiosa y su apoyo incondicio-nal a quienes, con convicciones anti-rreligiosas, defendían la abolición dela Inquisición, como Manuel Alzái-bar. Su verdad y su manera de conci-liar el espíritu católico de España conla defensa de la libertad sí que llegó aAmérica. No hubo mejor modo de queestas ideas traspasaran las aguasatlánticas que la de la libertad de ex-presión. Fuera los jurados a los que sedebían someter los textos, las palabrassimples, ligeras o complicadas, dulceso crueles debían llegar a los oídos detodos los que se disponían a afrontarlos cambios. Este es el espíritu que seadentró en las tierras americanas, lasletras libres de la vara de hierro de lacensura, liberarse de la esclavitud dela imprenta, de la censura de los libros,no debe haber más yugo que la propialey. Conseguir un gobierno para todoslos pueblos en el que la crítica fundaday justa sirviera para corregirlas, críti-cas que un hombre preparado para lle-var el poder y el peso del Estado no de-biera causarle temor. No pudo existirmejor defensa del verdadero cuerpode élite de los hombres que queríanuna América distinta, el de los criollos.

Cádiz entinta Iberoamérica

Hilda Martín

La aprobación de la libertad de imprenta permite que lo que sucede en las Cortes llegue al otro lado del océano f Ladesigualdad que sufren los habitantes de ultramar también llega a través de la prensa de la época a América

“El Diario de las Cortesse convierte en unrelato exacto del tratodesigual dado amuchos ciudadanossegún su procedencia,marginando a muchosdel otro lado del mar”

Diálogos sobre racismo en lasCortes Gaditanas:El 23 de Enero de 1811:“(..) Aunque es cierto que a todas las clases debeconsiderarse iguales, no se ha creído convenienteque todas gozasen del derecho de ciudadanos, comoson los negros y otros que están reducidos a ladurísima suerte de sufrir el trabajo que se lesimpone”Argüelles.

25 de Agosto de 1811:Debate del artículo 22 de la Constitución de Cádiz:

“Las castas son las que en América ejercen casiexclusivamente la agricultura, las artes, trabajan lasminas, y se ocupan del servicio de las armas de V.M.Son contribuyentes de S.M y ayudan a sostener lascargas del Estado. ¿Pues por qué no se les ha desentar entre los ciudadanos?”Florencio del Castillo Diputado por Costa Rica.

“No se les concede el derecho de ciudadanos a losque por cualquier línea traen origen de África,porque lo son de una nación irreligiosa, inmoral, casidesnaturalizada por razón de sus costumbres.”Jaime Creus, diputado por Cataluña.

Los votos fueron 108 a favory 36 en contra. Seconsagró en las Cortes gaditanas uno de losepisodios más irracionales de discriminación hacíalas castas. Del 24 de Septiembre de 1810 al 12 deMarzo de 1812, la frustración invadió el continenteamericano y se encendía la mecha independentista.

Pintura de la época: De NegroydIndia y China cambuca.

“Argüellesmenospreció desde latribuna las culturasindígenas, culturas enlas que buscaron susraíces los héroesindependentistasamericanos”

Page 7: Any200consti

EL CONCISO. C1 EXTRANoviembre 2010. Pág. 7

hace unos cuantosmeses, la Casa delos periodistas re-cibía en Italia elpremio Illaria Alpi.En el centro cultu-ral de una pequeñaciudad no muy le-

jos de Rimini, vinieron a verme unosestudiantes: “Está muy bien acogerperiodistas refugiados del mundo en-tero, pero ¿qué podemos hacer porlos periodistas italianos?”. Más tarde,los responsables del sindicato de pe-riodistas me informaron de que 200periodistas italianos estaban siendo,de una manera u otra, intimidadosdebido a las investigaciones que ha-bían llevado a cabo. Estos últimos dí-as en Francia, ha habido 3 robos (unode ellos fallido) que tenían por objetosustraer los ordenadores de periodis-tas que investigaban el casoWoerth/Bettancourt. En otra situa-ción relacionada con el gobierno, elcaso Clearstream, un periodista se havisto inculpado en varios procesos.Las libertades nunca se pueden darpor conseguidas.

LA CASA DE LOS PERIODISTAS,UNA IDEA SENCILLA:SOLIDARIDAD CONFRATERNALLa solidaridad confraternal es el pi-lar de la Casa de los periodistas: co-legas de otros países son persegui-dos porque quieren ejercer su profe-sión. En su país, se les consideranhéroes, son hombres y mujeres va-lientes que desafían la autoridad deun Estado autoritario. Los admira-

mos cuando escuchamos hablar deellos.

Pero claro, algunos consiguen huirde la prisión o de la muerte. Una lla-mada telefónica de un contacto en lapolicía o en el ejército “no vayas a tucasa, te están esperando” es el princi-pio de una huida opresora, sin podervolver a casa, sin poder abrazar a sumarido, a su mujer, a sus hijos. Per-manece varias semanas escondido enalgún lugar, esperando que un amigoencuentre la manera de ayudarle acruzar la frontera. Siguiendo los ca-minos del exilio que algunas veces lle-gan a Europa.

EN TERRITORIO FRANCÉS, ELPERIODISTA SE CONVIERTE ENUN EXTRANJERO ANÓNIMO.Puede ser acogido en un Centro deacogida para refugiados, pero estáncolapsados. Algunas veces, tiene lasuerte de conocer a alguien que loacoja. Por la mañana, cuando un niñopasa por encima de su cuerpo envuel-to en una manta en la sala común, Re-né se despierta gritando pensandoque todavía está en la cárcel. Se pasael día en la calle para no molestar, yvuelve sólo para dormir. Otros mar-can el número de emergencia, el 115,para encontrar una cama dónde po-der pasar la noche. Muy a menudo, envano, Geneviève duerme en un localdonde se guardan los contenedoresde la basura, Argill en una plazoleta,Redouane sobre un banco. La genteque pasa los teme y los evita.

Casi 200 periodistas de 49 paísesdiferentes han sido alojados, desdehace ya 9 años, en las 15 habitacionesde la Casa de los Periodistas. La ma-yoría han aguantado años antes deresignarse a huir. Han conocido lacárcel y casi todos la tortura. Ese pe-riodista cubano ha pasado noches en

una habitación frigorífica a - 20º; estaperiodista kurda de Turquía ha sidogolpeada hasta que su piel se amora-tase, y después la han envuelto enalambre de espino; a ese periodistamalgache le han roto los brazos, laspiernas, las costillas, la mandíbula…Por la noche, no se duerme mucho enla Casa de los Periodistas, las pesadi-llas son horribles, es entonces cuandola gente dialoga, y descubre, algunasveces por señales cuando no compar-te el mismo idioma, que son los super-vivientes de una misma lucha, y esafraternidad sumada a la fraternidadde los medios de comunicación fran-ceses les va a permitir volver a levan-tarse.

LA CASA DE LOS PERIODISTASDEVUELVE A LOS PERIODISTASEXILIADOS SU DIGNIDAD.Alojados en una habitación indivi-dual, pueden por primera vez desdesu huida volver a pensar. Reflexionarsobre el inicio de una nueva vida, unavida que arranca desde el principiopara esos periodistas confirmados,jefes de revistas, editorialistas, inves-tigadores, directores de publicacio-nes, presentadoras de telediarios. Suhabitación lleva el nombre de un me-dio que patrocina la Casa de los Perio-distas y recuerda así, a sus colegas ex-tranjeros, el homenaje a su lucha. LaCasa de los Periodistas da un ticketpara la comida, un bono para el trans-porte, una sala para trabajar, una la-vandería y una cocina. Los que no sonfrancófonos tienen clases de francés.Les asiste un psicólogo si lo desean.La Casa de los Periodistas tiene un pe-riódico en Internet, El ojo del exiliado,donde los refugiados vuelven a reto-mar la pluma o el micrófono(www.maisondesjournalistes.org).La Casa de los Periodistas organiza

exposiciones de dibujos de caricatu-ras y de fotógrafos de prensa exilia-dos. Los periodistas refugiados dansu testimonio en los colegios y partici-pan en debates. La Casa de los Perio-distas aprovecha todas las ocasionespara enseñar que esos periodistas noson solamente víctimas. Son profe-sionales competentes, que puedenaportar mucho a la prensa francesa.Tras 6 meses en la Casa, lo que les es-pera no es nada fácil, pero la Casa delos periodistas permanece como unfaro. Recuerda a cada uno que a pesarde los trabajos poco gratificantes, to-

dos siguen siendo periodistas, y ten-drán, en el momento adecuado, laoportunidad de volver a ejercer suprofesión.

HOY PARÍS, MAÑANA CÁDIZ,PRONTO BERLÍN…La Casa de los Periodistas tiene comovocación convertirse en una red desolidaridad europea. Los Fondos eu-ropeos para los refugiados apoyan es-ta idea. En esta red, las ciudades y lasregiones son de gran importancia. LaCiudad de París, ciudad de las liberta-des, apoya a la Casa de los Periodistas

con sus locales y financia partes de lasconsultas psicológicas y las clases defrancés. La Región Île de France hacontribuido en la instalación de loslocales. La Ciudad y la provincia deCádiz, anclada en su tradición de lu-cha para la independencia, está muyimplicada con los periodistas y losmedios de comunicación españoles,en la próxima inauguración de la Ca-sa de los Periodistas.

Las libertades nunca se pueden darpor conseguidas, unámonos para de-fenderlas. ¡Viva la Casa de los Perio-distas!

internet se ha convertido enel mejor aliado de la liber-tad de expresión. De hecho,más de mil millones de per-sonas usan día a día la Redpara comunicarse y buscarinformación. Pues en sucontra, muchos gobiernos

se dejan parte de sus presupuestos enluchar contra una red libre y sin rejas.

Un informe de Reporteros Sin Fron-teras revela que, en 2009, 120 blogue-ros se encontraban en prisión por ha-cer un uso “incómodo”, “peligroso” o“inmoral” de Internet. Son los ciberdi-sidentes.

Más de una veintena de países se en-cuentra bajo sospecha de que, de unamanera o de otra, practican métodosparacensurar,oinclusoimpedir,elusode la Red. China, Birmania o Corea del

Norte serían algunos de estos territo-rios en los que la arroba se convierte enla auténtica inicial de la palabra tabú.

Se basan en la idea de que la libre na-vegaciónporlaRedpuedetenerefectosdesestabilizadoresparasusdictaduras.Y la censura se convierte en el mejor ce-rrojocontralaciberdisidencia.

Un informe de la organizaciónOpenNet, integrada por las universi-dades de Oxford, Cambridge y Har-vard, detecta tres tipos de censura. Lapolítica se convierte en la más común,pues así se impide la difusión de ideasinapropiadas para el status político deldictador. Otro tipo de censura sería lasocial, gracias a la cual se intenta man-tener a la población lejos de grupos“incómodos” como el de los homose-xuales (Irán y Arabia Saudí saben mu-cho de ello). El tercer tipo sería la cen-sura justificada con el término “seguri-dad nacional”, donde se impide el ac-ceso a sitios de la red donde anidan losterroristas. En ese corral no sólo entra-rían países como China o Irán sino quealgunos de los llamados demócratasson merecedores de un hueco.

La lucha contra los cibercensoresabandera constituciones de muchospaíses donde, de manera paralela, se

vende a terceras banderas, menosamantes de la libertad, software comoel SmartFilter, que utilizan para con-trolar e incluso impedir el acceso librea la Red.

Algunos gobiernos optan por res-tringir accesos, gracias a esos filtroscomprados a Occidente, a sitios paraellos demoníacos. Pero otros, comoCuba, prefieren regular la compra dematerial informático u ofrecer preciosdesorbitados para el bolsillo de susciudadanos por una conexión a Inter-net. El que no pueda y necesite la webdeberá dirigirse a una Sala de Internetdonde lo que encuentran es realmenteuna intranet con contenidos ya filtra-dos. Y, para colmo, a su marcha, el his-torial de su navegación es comproba-do en busca de más ciberdisidentes.

Pero resulta que en España, a pesarde no ser un país incluido en ningúnlistado de territorios bajo cibervigilan-cia, existen ciertas actuaciones guber-nativas sospechosas, según recuerda aEl Conciso Víctor Domingo, presidentede la Asociación de Internautas. “EnFebrero de 2007, solicitamos al Defen-sor de Pueblo que recurriese la ‘Ley dela censura’ en Internet (LISI), por mo-tivos de inconstitucionalidad, porque

permite que un órgano indeterminadopueda censurar contenidos de Inter-net, simultaneando su actividad con lalegítima actividad judicial”. Y Domin-go vaticina, además, que “la denomi-nada’ Ley Sinde’, en curso parlamenta-rio,es laprincipalamenazaqueplaneasobre las libertades civiles no sólo delos internautas sino del conjunto de laciudadanía”.

El también responsable de Internau-tas.org no piensa que sea idílico soñarcon la erradicación de la censura en laRed. De hecho considera que “ese de-recho, como todos, hay que defender-lodíaadíadelosdeliriosautoritarios”.

Víctor Domingo utiliza el término“ciberciudadanía”,dondeel individuodeja de ser parte de una “masa indife-renciada”. “En los últimos tiempos, ba-jo el pretexto de la seguridad, de la de-fensa de la infancia, de los derechos deautor... poco importa cual sea la dis-culpa, se está imponiendo una filoso-fía de la vigilancia que tiene por objeti-vo controlar al ciudadano, y para con-seguirlo dispone de todo un arsenaltecnológicoyunmanualdeinstruccio-nes escrito por G.Orwell en su ‘1984’”.

Cierto es que la seguridad y la luchacontra la delincuencia internacionalse convierten en la excusa perfecta pa-ra “tomar la Red”, pero la Asociaciónde Internautas defiende, al igual queel resto de colectivos que enarbolan lamisma bandera, “que el Poder seatransparente”. “Por eso -sentenciaVíctor Domingo- las medidas a utili-zar, además de respetuosas con el ré-gimen de garantías, deben ser públi-cas y conocidas, pues es la única for-ma que tiene el ciudadano para exigirel cumplimiento de la ley y el respetode sus derechos”. Lo cierto es que enInternet, la Libertad de Expresión pro-sigue a día de hoy en entredicho.

ResistirCasi 200 periodistas de 49 países han sido acogidos en laCasa de los Periodistas de Francia en la última década f Elobjetivo es abrir nuevos centros en Cádiz y Berlín

Ciberdisidencia120 blogueros, 72 de ellos en China, permanecen entre rejaspor darle a Internet un uso “incómodo” para sus gobiernos fOccidente vende parte del software usado como “censor”

Danièle OhayonPRESIDENTE DE LA CASA DE LOS PERIODISTAS.PERIODISTA EN LA RADIO DE INFORMACIÓN CONTINUAFRANCE INFO

Joaquín Benítez

Page 8: Any200consti

EL CONCISO. C1 EXTRANoviembre 2010. Pág. 8

describe Perez-Reverte en ‘Territorio Comanche’ elaspecto de cierto comunicador-showman televisi-vo paseando por hall de hotel en Sarajevo con cas-co de kevlar y chaleco antibalas... ¡a ciento veintekilometros del disparo más cercano! Si el indivi-duo en cuestión se hubiera ganado la vida con elfotoperiodismo probablemente este hecho habríapropiciado su despido fulminante. Las fotografiasque figuran en esta página y que este texto preten-de acompañar nos cuentan historias imposibles de

atrapar desde la seguridad que otorga la distancia. Conseguir imágenes deeste tipo sin oír ruido de cristales molidos bajo nuestros pies se convierte entarea inútil. Postulaba Cartier-Bresson (maestro de maestros) que, básica-mente, una mala foto presupone haberla tomado desde demasiado lejos yno en vano el ochenta por ciento de periodistas muertos en zonas de con-flicto utilizaban las imágenes como lenguaje vehicular. De esto, de perio-dismo, de buenas fotos y de distancias cortas en zona hostil, Morenatti sabeun rato. Ha sido amenazado, secuestrado... y la buena estrella que le acom-paña desde siempre ha permitido que, al menos, saliera vivo de un juegocon probabilidades y minas anticarro en Afganistan. Oficio, compromiso,inteligencia y una cámara, porque aún le quedan pies para acercarse a laverdad.

EmilioMorenattiNacidoenZaragozaen 1969,pe-

rocriadoen Jerez, esunode los

grandes fotoperiodistasdenues-

tro tiempo.Ha trabajadoen los

puntosmáscalientesdelplane-

ta.HaganadoelFotopres2009.

Elpasadoañoperdióunpiepor

el estallidodeunaminacuando

cubríael conflictodeAfganistán

para laagenciaAP.

Morenatti

9/03/2008.- Un abogado pakistani salta ante la explosión de una bomba de gas lacrimogeno lanzada por la policiaantidisturbios, durante los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden frente a la casa del depuesto Jefe de laJusticia de Pakistan Iftikhar Mahmood Chaudhry en Islamabad, que fue suspendido de su cargo por el General Musharraf.

13/12/2007.- Militantes armados del Comité de Resistencia Popular Palestino marchan por las calles del campo derefugiados de Rafah, al sur de Gaza ,durante el funeral de su camarada Aiyada Sulliman asesinado por la Armada duranteun ataque aereo.

7/08/2008.- Mujeres con el rostro y cuerpo cubiertos por la niqab protestan por la liberacion de Aafia Siddiqui, detenida en USA por supuestas conexiones con terrorismo, frente a la casa del presidente en Islamabad.

25/10/2008.- Un tanque pakistani protege de franco tiradores el paso de un convoy en la Area Tribal de Bajour.

Julio González

Page 9: Any200consti

Sara Baras, la más internacional denuestras bailaoras, es nuestra Pepa.Durante un día, la coreógrafa isleñatomó la personalidad de la mujerque simboliza la primera Constitu-ción española en homenaje a un bi-centenario al que ya nos encamina-mos. Baras afirma que “es la prime-ra vez que seré la Pepa, pero no será

la última”. Se refiere al espectáculoque está preparando en el que el Bi-centenario de la Constitución es eltema central, un espectáculo quepaseará por todo el mundo para re-cordar los hechos heroicos de unapoblación asediada. “Esunhonorpa-ra mí, pero me veo porque compartoesos ideales de libertad, de fortaleza,

de lucha por lo justo pero como algocercano al día a día. Creo que la idea deLa Pepa, de la Constitución va de esomismo. Una especie de autoridad, demarco donde movernos, pero hechomirandoalpueblo”,afirmaresueltasa-ra baras mientras se produce en ella latransformación en este personaje naci-do del cariño de un pueblo hacia un es-

fuerzo titánico por cambiar el futu-rodeunpaísquesobrevivíaoprimi-do por la bota napoleónica. Nadiecomo Sara Baras podía encarnaresos valores que con orgullo exhi-ben Cádiz y San Fernando. Sí, SaraBaras, lanuevaPepa.

Del Cádiz de 1812 al Centenario dela Real Academia Hispanoamerica-na, de los tesoros pre-incas a loscuerpos amerindios, del viaje delrey José a la prensa y la libertad deimprenta en las Cortes de Cádiz. En-tre 2010 y 2012 Cádiz y San Fernan-do van a ser un gran espacio exposi-tivo que nos permitirá situarnos enlos turbulentos años del asedio fran-cés y cómo se vivió esta situación lí-mite en Hispanoamérica. Un totalde trece exposiciones repartidas porlugares históricos y otras seis que seespera que completen esta ambicio-sa oferta servirán para que seamostestigos de un tiempo único.

EL CONCISO.NOVIEMBRE DE 2010. Tercera época. Número 1

PUBLICACIÓN DEL BICENTENARIO l CÁDIZ 1812-2012

Trespaseos porla Historia

Bonald, en lasdos orillasEl escritor José ManuelCaballero Bonald recuerda susdías juveniles en Cádiz, dondeestudió Náutica, y en Bogotá,donde impartió clases deliteratura. Una visiónprivilegiada de las dos orillasdel Atlántico. PÁG. 15

En unmonumentodado

Ajubel dibuja laexpresión libre

Los personajes delMonumento a las Cortescobran vida y hablan para ElConciso en una sección deldibujante Francisco. Humorpara conmemorar nuestrosbicentenarios. PÁG. 16

El dibujante cubano afincadoen España es el autor de laportada del cuadernillo extra.Ha publicado en numerososperiódicos y acumula premiosde ilustrador. Vivió en Cádizalgunos años. PÁG. 1

Luis Pizarro, presidente delConsorcio del Bicentenario,Teófila Martínez, alcaldesa deCádiz, y Manuel María deBernardo, alcalde de SanFernando, nos proponen sustres rutas del Bicentenario, trespaseos por los lugareshistóricos que les hanmarcado. Caminamos por loslugares emblemáticos deCádiz y la Isla. PÁG. 6 a 8

La bailaora y coreógrafa isleña se transforma en el símbolo de la Constitución ydel Bicentenario: “Es la primera vez que seré La Pepa, pero no la última”

SaraBaras, lanuevaPepa

13 muestras están ya ce-rradas y otras seis estánpendientes para ofrecer ungran fresco de la época

Sara Baras, convertida en la mujer que es símbolo de la Constitución del Doce. JULIO GONZÁLEZ

Cádizse llena deexposicionespara recorrer lahistoria del 12 eHispanoamérica

La Isla de León era una fortalezapreparada en 1810 para detener elavance de las tropas napoleónicas.Las cartografías realizadas por Car-los Vargas Machuca, un arquitectomadrileño nacido en Madrid en1766, muestran la estrategia que sediseñó a través de una tupid red debaterías defensivas para contener alinvasor. El Conciso da a conocer hoy,por primera vez, el inventario reali-zado y que sirvió para hacer frente alas acometidas francesas.

LUIS PIZARROPRESIDENTE DEL BICENTENARIO

SUMARIO

C1

La cartografíaque impidió alos francesesentraren laIsla de León

El presidente del Consorcio del Bi-centenario de La Pepa, Luis Pizarro,es ambicioso en sus planteamientospara esta conmemoración y semuestra convencido de que “Cádizy su Constitución tienen la obliga-ción de ser una referencia para todaEspaña en el Doce”.

“CádizysuConstitucióntienen que seruna referencia”Mapa de la represión

en el mundo, segúnReporteros sinFronteras PÁG. C4

La mirada de EmilioMorenatti, premio ala Libertad deExpresión PÁG.8

PÁG. 11

PÁG. 3 A 5

PÁGS. 12-13PÁGS. 12-13

Page 10: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 2

tODOS habíamos leído la Historia del periodismogaditano 1800-1850 de Ramón Solís. Era y es unclásico de la historia de Cádiz y de la historia delperiodismo. Ramón Solís había sido profesor en laFacultad de Ciencias de la Información de la Uni-versidad Complutense y su obra es citada de mane-ra recurrente. El libro mencionado y, por supuesto,El Cádiz de las Cortes. En esta Historia del periodis-mo gaditano Ramón Solís ya dibujaba, de manerasomera, la historia de El Conciso, paladín de la

prensa nueva, como él mismo lo llamó. Solís le dedica encendidoselogios a este pequeño periódico que empezó a imprimirse el 24de agosto de 1810 impulsado por Gaspar Ogirando. El Concisofue, desde un primer momento, defensor de las libertades y sepropuso hacer periodismo: dejar las hojillas donde se incluíanavisos comerciales y algún poema suelto y comenzar a informarsobre lo que ocurría a su alrededor, en Cádiz pero también enotros lugares del mundo. Fue El Conciso el quemarca el nacimiento del periodismo moderno.Se unirían a su empeño otros periódicos de laépoca como el Semanario patriótico del dipu-tado y poeta Quintana, El redactor general, elDiario Mercantil de Cádiz y, en el lado opuesto,El Censor General. Pero fue El Conciso el que conmás empeño y mayor eficacia defendió la liber-tad y la labor de las Cortes. No solo con artícu-los de opinión, sino con una información deta-llada de lo que se debatía en su seno, llegando apublicar suplementos especiales con el nombrede Concisín. Por cuatro cuartos o por ocho rea-les al mes uno podía tener en sus manos un re-sumen de lo más importante que había ocurri-do en la España libre e incluso del mundo al re-producir extractos de La Gaceta Extraordinaria de Londres. Esta la-bor ha sido reconocida por José Álvarez Junco y Gregorio de laFuente en El nacimiento del periodismo político, La libertad de im-prenta en las Cortes de Cádiz y en Estructura, historia y contenidosdel periodismo gaditano, de Aurora Labio y otros profesores de laUniversidad de Sevilla.

El 19 de marzo de 1982 el periodista gaditano Augusto Delkáderpublica en el diario El País un artículo sobre El periodismo constitu-cional gaditano en el que se refiere a El Conciso como el gran perió-dico de las Cortes y el mejor escrito. Con 2.000 ejemplares de tira-da en una sociedad con una amplia mayoría de analfabetos y don-de era costumbre leer los periódicos en los cafés (la confitería deCosi, el Apolo, el café de las Cadenas) la difusión de El Conciso leconvierte casi en un periódico de masas, fenómeno que no apare-ce en el periodismo hasta finales del siglo XIX. Esta idea de El Con-ciso reseñada en libros y en artículos llevó a la Asociación de laPrensa a pensar en una nueva época de la publicación. Con tal mo-tivo se hizo la consulta sobre si la cabecera estaba libre y cuál nofue nuestra sorpresa cuando en el Registro de Marcas se nos per-mitió su inscripción. A partir de ahí nos pusimos manos a la obrapara conseguir una tercera época de El Conciso tras sus años de Cá-diz y su experiencia en Madrid (a donde marchó el 24 de diciem-bre de 1813). Fruto de esa idea es el ejemplar que los lectores tie-nen en sus manos, un bello homenaje a la libertad de prensa queaprobaron los diputados doceañistas en noviembre de 1810 , haceahora 200 años. Si la historia de las libertades españolas y del

constitucionalismo democrático tiene en Cádiz su kilómetro 0,como dijo el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono,la libertad de prensa comienza en Cádiz y a partir de ese momentoempieza el periodismo español. No es que antes no hubiera perió-dicos, lo que no había era periodismo. Algunas de esa hojillas co-mo La pensadora gaditana de gran nivel e interés. Pero lo que hoyconocemos por periodismo, la información de interés para los ciu-dadanos, el establecimiento de un orden y una jerarquía en las no-ticias, la veracidad, la verificación, la narración de los hechos, esocomienza a partir del IX decreto y tiene como ejemplo de mayornivel la labor de El Conciso. Un ejemplo citado por Ramón Solís esla denuncia que hace el periódico sobre el estado del Hospital Mi-litar de la Isla de León, donde unos administradores venales soloatienden a los ingresados si les pagan de manera suficiente. La de-nuncia obliga a las Cortes a crear una comisión de investigaciónque le daría la razón al periódico. Es lo que hoy llamaríamos perio-dismo de investigación o de denuncia.

El Conciso fue siempre un ardiente defensorde las libertades y de la supresión de la Inqui-sición, lo que le granjeó importantes enemi-gos con los que se vio envuelto en duras polé-micas. Su rechazo de la Inquisición y de losprivilegios del clero le llevó a posturas que hoyse dirían próximas al laicismo. Frente a la la-bor de El Conciso se situó siempre “El censorgeneral”, el periódico del bando servil que nodudó en atacar a su antagonista liberal , a supropietario y a sus redactores. En ese Cádizcosmopolita que alumbró la primera Consti-tución española, el periodismo, las tertulias ylos debates tanto en las Cortes como en los ca-fés crearon lo que fue la primera muestra de laopinión pública española, la de la España libre

del invasor francés. Es lo que Galdós decía en su Episodio Nacio-nal “Cádiz”: en la calle Ancha corría el latir de la opinión públicaespañola.

El Conciso fue posible porque su editor defendió a capa y espadauna manera de hacer el periodismo, tuvo unos redactores que tra-bajaron con denuedo y contó con el apoyo del público. Los tres pila-res que hoy día siguen manteniendo en pie cualquier periódico quequiera hacer periodismo independiente, el único que en realidadmerece tal calificativo. La colección de El Conciso es hoy una piezade coleccionista. Cuando Fernando VII, ‘El Deseado’, declara laabolición de la Constitución de Cádiz y reinstaura la Inquisiciónobliga a que el 7 de mayo de 1814 deje de imprimirse el periódico ytodos aquellos que hicieron posible El Conciso fueron perseguidoscon saña. La mera tenencia de ejemplares del periódico era perse-guida por el Santo Oficio, motivo por el cual es tan difícil hoy en-contrar ejemplares. Una colección completa se puede consultar enla magnífica biblioteca del Casino Gaditano y el la web de la Funda-ción del Centro de Estudios Constitucionales www.constitu-cion1812.org

Allí se pueden ver digitalizados todos los ejemplares y compro-bar la evolución de la España de la época.

El Cádiz que acogió a las Cortes, que vio nacer la libertad deprensa, vio también cómo esta dio lugar al periodismo libre, la ba-se sobre la que se asienta cualquier sistema democrático. Por estemotivo, tener en las manos un ejemplar de esta nueva época de ElConciso es un orgullo para todos nosotros.

"Nunca ha sido más conveniente que en la época actual propagar cuantas ideas y no-ticias puedan ser útiles a la nación. Nadie es más charlatán, ni escribe más que losfranceses, nadie es más modesto ni escribe menos que los españoles: esta ventaja quetienen aquellos para alucinar y seducir a los incautos, solo puede contrarrestarsemultiplicando por nuestra parte diversos papeles y escritos para su confusión y parailustración de los alucinados. Convencidos de esta verdad, nos hemos propuesto deciral público cuanto juzgamos útil y agradable, conciliando en lo posible con este objetola economía de tiempo y dinero que no será indiferente a los lectores."

aQUÍ está El Conciso casi doscientos añosdespués. Dos siglos en los que han cam-biado muchas cosas. Las tecnologías hanavanzado a un ritmo vertiginoso y sólo esnecesario comparar el último ejemplarque salió a la calle en 1814, cuando aúnestaba lejos por ejemplo el sueño de la fo-tografía,conelqueloslectorestienenhoyen sus manos. Sin embargo, esta terceraépoca que inicia hoy esta cabecera está

guiadaporelmismoespírituinquietoconelquenacióelprimernúmero de El Conciso y, desgraciadamente, doscientos añosdespués, tiene que comenzar reclamando algo que es una asig-naturapendiente:lalibertaddeexpresión.

SecumplentambiénahoradossiglosdelaaprobacióndelDe-creto de Libertad de Imprenta por parte de las Cortes reunidasen San Fernando en noviembre de 1810. Un paso muy impor-

tante que encontrópronto muchas dificul-tades y que a lo largo delos dos siglos posteriorestambién tuvo que sor-tear más obstáculos.Hoy, El Conciso regresacon una democraciafuertemente consolida-da en España, donde na-die debería cuestionar elderecho a la libertad deexpresión consagradoen la Constitución de1978.Sinembargo,tam-bién lo hace en un esce-

nario mundial en el que sigue siendo necesario reclamar el res-peto a ese derecho fundamental de la persona que se incumplede manera sistemática en muchos países. El ejercicio del perio-dismo es un ejercicio de alto riesgo en muchas partes del mun-do a pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI. La fuerza de laspalabras es la mejor arma para combatir las injusticias y unmundo mejor informado siempre será un mundo más justo.Con este firme llamamiento a la defensa y el respeto a la liber-tad de expresión —al que se dedica el número especial queacompañaaestaedición— ElConcisoquiereretomarelcontac-toconloslectoresenestanuevaetapaimpulsadaporelConsor-cio del Bicentenario, Diario de Cádiz (Grupo Joly) y la Asocia-ción de la Prensa de Cádiz. Un contacto que esperamos conti-núealmenosotrosdoscientosañosmás.

Nace el periodismoLa fuerza delas palabras

La idea de El Conciso

Fernando SantiagoPresidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz

El Conciso fuesiempre unardiente defensorde las libertadesyde la supresión dela Inquisición, loque le granjeómuchos enemigos

Doscientos añosdespués, desdeEl Conciso siguesiendo necesariohablardel respetoa la libertad deexpresión en todoel mundo

Edita: Federico Joly y Cía.

El 24 de agosto de 1810 sale a la ca-lle El conciso. Por entonces nadie su-pone que se va a convertir en un he-cho clave en la historia del periodis-mo español. Reproducimos el pri-mer párrafo de ese primer número,que hace referencia a la ya cercanapresencia de las tropas de Napo-león. La nueva cabecera reivindicala prensa como elemento agitadorcontra los invasores, algo que, reco-nocen, hacen mejor los francesesque los españoles. Se podría dedu-cir que se trata de un mero órganode propaganda. No será así. El Con-ciso mostrará a partir de ese mo-mento un ojo crítico y analítico. To-dos los números de El Conciso sepueden consultar en la sección “He-meroteca Digital” , en la web de laBiblioteca Nacional de España.

Page 11: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 3

miró con sorpresael uniforme. Noporque estuvieramal o bien con-servado tras eltiempo transcu-

rrido, dos siglos, ni por su colorido yornamentación. Lo que al joven le lla-mó la atención era el reducido tama-ño del mismo, lejos de la contunden-cia de lo que para él debía ser un uni-forme militar. Miraba, sí, sorprendi-do esa casaca de talla reducida que seexponía en un museo parisino, dedi-cado al esplendor de la Francia napo-leónica, y trasladó su sorpresa a supadre: "¡Qué bajos eran en esa épocalos soldados!".

El padre del joven se llama AlbertoRamos Santana, historiador gaditanoy comisario, junto a Juan José Gelos,de la exposición 'Cádiz, Capital delReino' que, en el extenso y variadolistado de muestras sobre las que yase trabaja desde la Oficina del Doce,será el referente cultural de la conme-moración en Cádiz del Bicentenariode la Constitución de 1812, una cele-bración que llenará desde ya todos losespacios expositivos con los quecuenta la capital gaditana y algunosque ni lo son.

Explicar cómo era la sociedad de esaépoca, tan diferente a la actual inclusoen la talla de sus soldados, es una delas metas que se han marcado Ramosy Gelos a la hora de planificar esta am-biciosa muestra que necesitará de tresgrandes espacios expositivos paracontar todo lo que se quiere contar: elMuseo Provincial de la plaza de Mina,la Diputación Provincial y el Hospita-lito de Mujeres, un edificio de uso reli-gioso, sede del Obispado, que se estre-na en este ámbito cultural.

"Nuestro objetivo es reflejar la im-portancia que todos los aconteci-mientos que rodean a 1812 tuvieronpara la historia de España y el desta-cado papel que tuvo Cádiz en el desa-rrollo de aquellos hechos", comentapara El Conciso Alberto Ramos para elque lo prioritario es el valor didácticode la muestra pues asume que la granmayoría de la población desconoce larealidad de lo sucedido hace dos si-glos. De esta forma, los comisarioshan planteado la exposición como"una visión plástica de los aconteci-mientos que tuvieron lugar derivadostanto de la celebración de las Cortesde Cádiz como del sitio francés a la Is-la de Cádiz (San Fernando y Cádiz),dando a conocer desde la premisa delrigor histórico, la vida y la imagen dela ciudad, la visión de artistas, testi-gos, protagonistas, etcétera, utilizan-do recursos como grabados, libros,periódicos, armas, muebles, litogra-fías, cuadros, documentos y objetosde todo tipo". Lo que no es poco.

Para ello ya se ha entrado en con-tactos con colecciones públicas y pri-vadas, algunas incluso desconocidaspara la gran mayoría, repartidas portodo España, Francia y el Reino Uni-do, fundamentalmente. Por lo pron-to, el equipo de documentalistas haelaborado más de medio millar de fi-chas de las que saldrán más de doscentenares de piezas que en su mayorparte se quieren traer a la ciudad, en-tre ellas los uniformes de corta talladel ejército francés, Napoleón inclui-do. Más allá del Océano también sebuscan elementos que pueden enri-quecer la muestra. Alberto Ramos meresalta con especial interés el cuadrode Goya de Sebastián Martínez, col-gado en el Metropolitano de NuevaYork. Para el historiador gaditano esun reto conseguir que cruce el charcoy se pueda ver en Cádiz, "aunque esun cuadro que difícilmente se presta".

Contar con tres grandes espaciosexpositivos será una de las peculiari-dades de esta muestra, que se abriráel 19 de marzo de 2012, lo que va apermitir al equipo repartir los ele-mentos por áreas temáticas: en Dipu-tación, en cuyo palacio estuvo la Re-gencia de Cádiz hace dos siglos, seubicará todo lo relacionado con la vi-da de la ciudad; el Hospitalito de Mu-jeres, donde votaron los diputadosgaditanos, se centrará en la guerraaprovechando el mayor espacio desus patios y salas para dar cabida a las

piezas bélicas; y en el Museo de Cádizse concentrarán los objetivos cedidospor otras colecciones que exigen con-tar con inmuebles especialmente pre-parados técnicamente para acoger aeste tipo de muestras.

'Cádiz, Capital del Reino', se dividi-rá en dos grandes apartados: La ciu-dad no sometida, centrada en la vidade la ciudad antes y durante el asediofrancés; y Lo extraordinario, centra-do en la vida de la ciudad tras el tras-lado de las Cortes y del Gobierno aCádiz y la influencia tanto del mismocomo la llegada de los cuerpos delejército, así como la de miles de refu-giados.

Ambos capítulos acumulan una ex-tensa y completa información que de-jará en el visitante la visión definitivadel Doce, por cuanto nada quedaráfuera de la misma.

El primero de los apartados anali-zará las condiciones materiales de vi-da en la ciudad; los grupos sociales,elaborando un retrato robot de la so-ciedad gaditana; la economía, desdela fortaleza del comercio hasta otrasactividades; la vida cotidiana, el ocioy las fiestas; y la cultura, tan viva a pe-sar del asedio.

En el segundo se analizará la Juntade Cádiz, que votada por el pueblotendrá cada vez más poder y fuerza;

la Regencia; las Cortes y la Constitu-ción de 1812, como epicentro de la vi-da ciudadana durante largo tiempo yel sitio de Cádiz y la Guerra, donde sereflejarán datos apenas conocidos so-bre las dificultades de las tropas fran-cesas al sufrir falta de efectivos enmuchas momentos e incluso de inten-dencia.

La preparación de esta gran exposi-ción ha permitido a Alberto Ramos yJuan José Gelos descubrir o refrescarepisodios de esta etapa histórica no-vedosas para ellos como “cuando enpleno asedio se intentó construir unabarriada junto a Torregorda”. Que loque ellos han aprendido se traslade

con facilidad al visitante a esta expo-sición es uno de los retos que se mar-can sus comisarios.

Mientras que Ramos y Gelos ulti-man el desarrollo de la principal ex-posición patrocinada por el Consor-cio del Bicentenario, el Ayuntamien-to de Cádiz, que también forma partede esta institución, trabaja de formaactiva en la que va a ser su gran apues-ta expositiva: 'Cádiz 1812'.

Descartado, salvo cambio de últi-ma hora, que el escritor Arturo PérezReverte sea el comisario de estamuestra, como se había previsto enun principio, el Ayuntamiento va amantener la esencia de la misma. Más

allá: va a contar con buena parte delequipo de expertos que ya estabantrabajando con Pérez Reverte ya queéstos pretenden llevar a buen puertoel trabajo ya iniciado y han mostradoal Ayuntamiento el deseo de seguiradelante en esta aventura.

Como primer paso para ordenar eltrabajo en breve plazo se sacará a con-curso la producción de esta exposi-ción, que va a ocupar el castillo deSanta Catalina desde finales de 2011hasta bien entrado el Doce.

Ya que la intención es continuar eldiseño primitivo ideado por Revertey su equipo, en 'Cádiz 1812' persistiráel espíritu defendido por el escritor:contar la realidad de esta época a unpúblico no especializado, “que entrepor los ojos”. Por ello se apuesta porlos medios técnicos expositivos másmodernos, con equipos audiovisua-les de vanguardia que facilitará eserecorrido por la ciudad de hace dos si-glos que se pretende, complementa-do con material de la época que ocu-pará todo el castillo de Santa Catali-na.

Siendo ésta la gran exposición dise-ñada directamente por el Ayunta-miento, el Consistorio se ha volcadotambién en la consecución de mues-tras cuya categoría internacional yase ha refrendado y que provienen dediversos países iberoamericanos, co-mo forma de estrechar lazos con ellosde cara al 2013, cuando Cádiz quiereser un referente en las relaciones conel Nuevo Continente.

Una de las más espectacularesmuestras que se anuncia será la quetraiga el Museo del Oro del Banco deColombia. 'Cuerpos amerindios.Arte y cultura de las modificacio-nes corporales' se podrá ver en la re-

El Doce,en bandejaLa Oficina del BicentenarioyelAyuntamiento de Cádizllenarán la ciudad de exposiciones a lo largo de 2011y2012

José Antonio Hidalgo 12 noviembre 20109 enero 2011'PRENSA Y LIBERTADDE IMPRENTA EN LAESPAÑA DE LASCORTES DE CÁDIZ'Galería GH40 (San Fernando);Fundación Joly (Cádiz)

marzo-mayo 2011'MEMORIAS DE LAINDEPENDENCIA'Museo Provincial (Cádiz)

2011'ENTRE EL CAÑÓN YLA TRIBUNAPOLÍTICA'Museo Provincial (Cádiz) y Hospitalde Mujeres (Cádiz)

último trimestre 2011'LA TRASCENDENCIADE LOS DIPUTADOSAMERICANOS EN LASCORTES DE CÁDIZ'pendiente ubicación

Pasa a la página 4

Sebastián Martínez pintado por Goya, uno de los cuadros que podría estar en ‘Cádiz, capital del Reino’

José I Bonaparte, protagonista de ‘El viaje del Rey José’

Page 12: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 4

cién rehabilitada Cárcel Real, en fe-cha aún por concretar y casi con ca-rácter de estreno mundial, pues ape-nas si se ha podido ver en Bogota has-ta el pasado mes de agosto.

La exposición lleva al visitante através de un recorrido por las modifi-caciones corporales que forman partede la vida de los indígenas colombia-nos. Se utiliza para ello numerososelementos gráficos así como materialoríginal, precolombino, para realiza-ción de la pintura y el tatuaje, para laperforación de la piel o incluso paralas modificaciones estructurales delcráneo y los dientes, así como el tra-tamiento del pelo y las uñas y las ad-herencias a la piel.

Junto al trabajo en el propio cuer-po, la cultura indigena utiliza tam-bién representaciones humanas en laproducción de cerámicas e inclusopercibe la modificación artificial delolor del cuerpo mediante distintos ti-pos de perfúmenes.

Jarras de la cerámica muisca, liga-duras para brazos y piernas, lijas paralimar los dientes, orfebrería de la Sie-rra Nevada de Santa María, figurasantropomorfas, sellos y rodillos paradibujar la piel.... completan una ex-posición de gran impacto visual y lle-na de colores.

Si cabe más impactante será la ex-posición 'Tesoros pre-incas: el Se-ñor de Sipán, Hueca de la Luna y laSacerdotisa de Cao', que se mostraráentre marzo y septiembre de 2012también en la Cárcel Real, proceden-te de Perú.

Esta muestra traída por el Ayunta-miento de Cádiz exhibe por primeravez al público a nivel mundial una se-lección de los últimos hallazgos de lacultura Mochica localizados en latumba del Señor de Sipán.

El descubrimiento de este recintofunerario tiene, para muchos estu-diosos, el mismo valor que la locali-zación de los grandes enterramientosde los faraones egipcios hasta el pun-to que se considera como uno de losgrandes descubrimientos arqueoló-gicos del siglo XX. En el caso peruano,se logró salvar del saqueo y la des-trucción la que ha sido la primeratumba intacta de un gobernante delantiguo Imperio de los Incas.

Al igual que los faraones se hacíanacompañar de grandes tesoros, elataúd de madera del señor de Sipánestaba rodeado de un impresionanteconjunto de ornamentos, emblemas yatuendos de oro, plata, cobre doradoy otros materiales que integraban susatuendos rituales y símbolos de ran-go y poder. La magnitud del tesoro secifra en las piezas catalogadas: cercade seiscientas. Un protector coxal deoro de cerca de un kilo de peso, unjuego de diez exquisitas representa-ciones de arañas de oro formando uncollar o diez sonajeros de oro son al-gunos ejemplos de lo descubierto yque, en su mayor parte, se podrá ad-mirar en la Cárcel Real.

Será lo que se dice un momentoúnico e histórico pues la previsión esque esta muestra esté en la ciudadseis meses, un tiempo que supera conmucho lo que las autoridades perua-nas permiten en las salidas al exteriorde uno de sus grandes tesoros.

La muestra, además, se completacon una exposición sobre los mitos yrituales de la cultura Moche en el an-tiguo Perú y el mausoleo correspon-diente a una sacerdotisa guerrera dealta jerarquía, la Señora de Cao.

De cara al Doce tampoco se ha que-rido dejar fuera la visión que tienenlos propios artistas iberoamericanossobre su cultura. Aquí entra de llenola participación de estos países den-tro del Capitalidad Iberoamericanade la Cultura que ostentará Cádiz a lolargo de ese año. Pero más allá de es-tos eventos ajenos a la intención deeste reportaje, el Ayuntamiento hacerrado una exposición sobre 'Os-waldo Gayasamín. Pintor de Ibero-america', artista ecuatoriano falleci-do hace una década y considerado co-mo uno de los mejores autores con-temporáneos del continente.

Su obra pictórica y, también, partede otras piezas que se guardan en suFundación, se podrá ver en el castillode Santa Catalina entre septiembrede 2012 y enero de 2013, superandoel final natural de los eventos del Bi-centenario y tal vez con ello sirviendode enlace a la apuesta municipal deconvertir a Cádiz en el puente queuna Iberoamérica con Europa.

La exposición sobre Guayasamíncontará con unos cuarenta óleos y va-rios dibujos, que podrían comple-mentarse con unas jornadas de estu-dios por parte de especialistas.

Junto a todas estas exposiciones, elAyuntamiento de Cádiz trabaja tam-bién en una muestra sobre la CulturaMaya, con la participación de la Se-cretaria de Integración Iberoameri-cana y el gobierno de Guatemala y enotra sobre el 'Oro, jade y cerámicade Costa Rica'. Antes, en cuestión desemanas, el 'Centenario de la Aca-demia Hispanoamericana de Cá-diz', permitirá inaugurar la renova-da, a fondo, Cárcel Real.

Si desde el Ayuntamiento hay una

clara apuesta por exposiciones conuna clara visión iberoamericana, elConsorcio del Bicentenario ha optadopor la variedad temática que permiti-rá analizar cuestiones tan dispares co-mo la libertad de imprenta, la inde-pendencia de las colonias, la mujer,los diputados americanos en Cádiz ola figura del rey José, entre otras.

A la vuelta de la esquina, el próximo12 de noviembre, abrirá la exposición'Prensa y Libertad de Imprenta enla España de las Cortes de Cádiz'. Sepodrá ver en dos sedes distintas, en laGalería GH4O de San Fernando y enla Fundación Federico Joly, en Cádiz,contando como comisaria a MaríaCruz Seoane, una de las principales

especialistas en Historia del Periodis-mo. El viaje por la libertad de impren-ta se extiende por los dos últimos si-glos y contará con cerca de centenar ymedio de obras entre pinturas, publi-caciones, dibujos y grabados ademásde audiovisuales.

En marzo de 2011, a un año del ini-cio oficial de los actos del Bicentena-rio, se pretende inaugurar 'Memoriade la Independencia', que estaráabierta hasta mayo de ese año en elMuseo Provincial y que también seextiende por Buenos Aires y Méxicopues los protagonistas son España,Argentina y México. El relato exposi-tivo se centra en la etapa de la conme-moración del primer centenario de la

Constitución de 1812, analizando as-pectos como el estado, la libertad, elprogreso y el hispanismo.

Cuando conversa con El Conciso,Alberto Ramos menciona como unode los aspectos menos conocido delproceso constituyente en la ciudad elque no fue hasta la tercera sesión delos debates cuando se impidió el pasoa la mujeres al Oratorio de San Felipe,aunque curiosamente la Constitucióndel Doce llevara, después, un nombrefemenino: la Pepa. Será por ello quela conmemoración no se olvida de sufigura y, al igual que ocurrirá con la li-bertad de imprenta, se analizará laevolución de la relación con la socie-dad en los dos últimos siglos.

Será en la exposición 'Entre el ca-ñón y la tribuna pública', que se po-drá visitar en el último trimestre de2011 en el Museo de Cádiz con activi-dades complementarias en el Hospi-talito de Mujeres. Curiosamente, allídonde hoy está el Obispado en 1811se constituyó la Sociedad de Señoras.Promete esta exposición pues en suretrato de la mujer, además de losprocelosos años del siglo XIX tambiénse mete de lleno en su presencia en elmundo de la literatura, el cómic, el ci-ne o la televisión, que no todo van aser luchas y constituciones.

Pero para trascendente, la muestra'La trascendencia de los diputadosamericanos en las Cortes de Cádiz',

2011'EL VIAJE DEL REY JOSÉ.PAZ EN LA GUERRA'pendiente ubicación

19 marzo 201215 octubre 2012'CÁDIZ, CAPITAL DELREINO'Museo Provincial (Cádiz), Hospital deMujeres (Cádiz), Diputación Provincial(Cádiz)

septiembre 2012enero 2013'OSWALDOGUAYASAMÍN, ELPINTOR DEIBEROAMÉRICA'Castillo de Santa Catalina (Cádiz)

fecha pendiente'CUERPOSAMERINDIOS. ARTE YCULTURA DE LASMODIFICACIONESCORPORALES'Cárcel Real (Cádiz)

Viene de la página 3

Juramento a Las Cortes

Varias de las obras del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, una de las muestras estrellas que traerá el Ayuntamiento de Cádiz

Page 13: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 5

también para finales del 2011. Los co-misarios de esta exposición tendránque hilar fino para hacer comprensi-ble los motivos de la misma: “conocer,explicar y argumentar la importanciade la participación de los diputadosamericanos en Cádiz, sus propuestas,sus fines, sus apoyos, su importanciaen muchos decretos...”, según se re-calca desde el propio Consorcio. Seráen todo caso un encuentro con un altovalor cultural y académico que secomplementará con un ciclo de confe-rencias de eminentes historiadores.

'El viaje del Rey José. Paz en laGuerra', pretende convertirse junto a'Cádiz, Capital del Reino' y 'Cádiz1812', una de las grandes exposicio-nes de mayor calado ciudadano. Sedesarrollará también, salvo modifi-caciones de última hora, en 2011 y ensu organización han colaborado elConsorcio, el Ministerio de Defensacon la colaboración de la Universidadde Cádiz, la Diputación Provincial y elForo para el Estudio de la Historia Mi-litar de España, lo que da a entenderla relevancia que a priori va a tener.

La muestra pretende recuperar lamemoria de uno de los viajes más im-portantes realizados por José I, el reyimpuesto por Napoleón (que era suhermano) a la España ocupada, quese recorrió buena parte del sur del pa-ís con el fin de llegar a la misma fron-tera de Cádiz para allí negociar, con laJunta de Cádiz, el final de la guerra,objetivo que no pudo cumplir. El visi-tante de la exposición hará, de formavirtual, ese mismo recorrido viendocómo era esa España más profunda,campesina por un lado y de grandesciudades por otro, a través de una ico-nografía ornamental y ayudado, esosí, por material audiovisual desde elinicio de este peculiar tour, en Despe-ñaperros pasando por Córdoba, Sevi-lla, El Puerto de Santa María, la Sie-rra, Málaga, Granada y Jaén.

Tal concentración de exposicionesen 2011 merece un descanso. La Ofi-cina del Bicentenario, recientementereorganizada y potenciada de formaespecial en su equipo especializadoen proyectos culturales, trabaja enotras muestras aún no cerradas. Enlos papeles hay nombres como 'Ibe-roamérica Coopera', 'América, dela soledad a la solidaridad', 'Post-itCity' de llamativo título que "explora-rá las ocupaciones temporales del es-pacio público de los territorios urba-nos" y cuya comisaria es JimenaBlázquez o la más visual 'Un siglo deHistoria en Imágenes. CumbresIberoamericanas de Jefes de Esta-do y de Gobierno', que se aprovecha-rá del rico archivo de la agencia EFE,para terminar con 'Los rastros de lalibertad', dirigida por Francisco Cal-vo Serraller.

Todo ello transformará la ciudad deCádizenunaexposiciónpermanenteala vuelta de la esquina y descubrirá apropios y extraños equipamientos has-ta ahora cerrados o que tenían unafunción muy diferente en el día a díade la ciudad.

Ejemplo de ello será la Cárcel Real,que ha pasado de estar casi en la ruinaa convertirse en un edificio con un al-to valor de futuro y donde el Ayunta-miento ubicará la Casa de Iberoame-rica; o el castillo de San Sebastián,destinado a convertirse en un refe-rente para la cultural y el ocio de laBahía en los próximos años. El Hospi-talito de Mujeres, sede del Obispadode la Diócesis de Cádiz, descubrirá sucapacidad como contenedor de espa-cios expositivos y actividades musica-les, aunque en este caso, al igual quepasará con los antiguos Depósitos dela Tabacalera, en el barrio de Loreto,con proyectos de adecuación fijados amedio plazo.

noviembre 2011marzo 2012(por confirmar)

'COSTA RICA. TIERRADE MARAVILLAS'pendiente de ubicación

fecha pendiente'ORO, JADE YCERÁMICA DE COSTARICA'Cárcel Real (Cádiz)

fecha pendiente'TESOROS PRE-INCAS.EL SEÑOR DE SIPÁN,HUACA DE LA LUNA Y LASACERDOTISA DE CAO'Castillo de Santa Catalina (Cádiz), CárcelReal (Cádiz)

final 2011-2012'CÁDIZ 1812'Castillo de Santa Catalina (Cádiz)

noviembre 2011'CENTENARIO DE LAREAL ACADEMIAHISPANOAMERICANA'Cárcel Real (Cádiz)

EN FASE DE CONCRECIÓN:'Iberoamérica Coopera''América, de la soledad a la solidaridad''Pos-it City''Un siglo de Historia en Imágenes.Cumbres Iberoamericanas de Jefes deEstado''TransAtlanticity''Los rastros de la libertad'

Una plataforma culturalEl listado de exposiciones, espectáculos callejeros, danza, teatro, confe-rencias, congresos… es tal que Cádiz se va a convertir a lo largo de 2012,y buena parte también del 2011, en una gran “plataforma cultural”. Asílo afirma la alcaldesa de la ciudad, Teófila Martínez, en pleno proceso decierre de una programación, complementada con la que a su vez diseñala Oficina del Bicentenario, con la que se pretende poner a la capital ga-ditana en el centro del mundo aprovechando la celebración del Bicente-nario del Doce. Un cierre que será en falso pues no se descarta incluir aúltima hora nuevos proyectos “si vemos que contamos con recursos si lasituación económica acaba mejorando”.

Con la planificación de todas las administraciones implicadas en elDoce, todos los grandes, y no tan grandes, espacios cultuales de Cádiz

pondrán el cartel de lleno. Desde el castillo de San Sebastián, como epi-centro del Bicentenario, al cercano castillo de Santa Catalina, que seráotro de los referentes del evento, pasando por el Museo Provincial y el delas Cortes; la reluciente Cárcel Real, que será sin duda una de las sorpre-sas a punto de ser descubierta; el Hospital de Mujeres, sede del Obispa-do pero con un gran futuro como espacio expositivo; la Diputación Pro-vincial y la incógnita de los Depósitos de Tabacos, que la alcaldesa afir-ma que estarán a punto para la fecha, pendiente de completar la cesión y,sobre todo, de adecuarlo como un complejo que compatibilizará exposi-ciones con espectáculos en vivo, conferencias y encuentros especializa-dos.

“Hay que saber aprovechar todos los equipamientos ciudadanos y po-ner en valor toda la ciudad”. Pero, sobre todo, lo que se debe aprovechar,dice Martínez, “es una plataforma cultural internacional donde los jóve-nes van a tener su espacio y podrán 'vender' sus capacidades”.

Constata la alcaldesa gaditana que este conjunto de exposiciones “nodeben convertirse en una isla particular. Debemos conseguir que conec-ten con otros elementos culturales donde la presencia de los jóvenes ar-tistas de la tierra será algo esencial”.

Mirando al futuro, el historiador Alberto Ramos Santana, comisa-rio de la principal exposición del Doce diseñada por el Consorcio, pi-de para el 'después' del Bicentenario que la Fundación que proyectaeste organismo “sea un referente en materia de investigación y de re-copilación de documentación, aprovechando la importante labor dedigitalización que se ha realizado”, reclamando un equipamientoadecuado y recordando que tras el bicentenario de los Estados Uni-dos en la ciudad de Filadelfia se levantó un complejo de primer or-den, que con el tiempo se ha convertido en un elemento dinamizadorde la sociedad americana, algo que debería de conseguirse tambiénen Cádiz.

Uniformes de franceses, presentes en varias de las muestras previstas

Voladura del Diario Madrid, uno de los acontecimientos incluidos en la historia de la libertad de imprenta

La riqueza del tesoro de Costa RicaPiezas localizadas de la tumba del Señor de Sipán

Page 14: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 6

Cádiz albergó uno delos hechos históri-cos más importan-tes de la Historia deEspaña, la promul-gación de la prime-ra Constitución li-

beral de Europa y América latina. UnaCarta Magna que supuso toda una re-volución en su época al alumbrar va-lores y libertades que rompían con elAntiguo Régimen y ponía las bases delas democracias modernas.

Esta Constitución, que se comenzóa gestar por las Cortes reunidas enSan Fernando, vio la luz en Cádiz,una ciudad burguesa, cosmopolita,culta; que constituyó el mejor escena-rio para el cambio que se fraguaba anivel político, social e ideológico.Basta realizar un paseo por la ciudad,visitando los monumentos y edificiosque son vestigios del Doce, para re-cordar este pasado insigne.

“Yo iniciaría este paseo en la plazade España”, propone Luis Pizarro(Alcalá de los Gazules, 1947), vetera-no político andaluz que ostenta laConsejería de Gobernación y presideel Consorcio del Bicentenario, quenos va a acompañar por su personal

Historia. “La zona entonces estabaabierta al puerto, donde se encontra-ba la Aduana, ahora sede de la Dipu-tación Provincial, y flanqueada pordiversos edificios del siglo XVIII.Ejemplos de ellos son la Casa de lasCuatro Torres o la Casa de las CincoTorres que pertenecieron a comer-ciantes de aquel Cádiz burgués y cos-mopolita, siempre ávidos por poseercasas con torres miradores desde lasque poder avistar los barcos que lle-gaban al muelle”.

Su elección es casi obligada porque“en esta plaza se encuentra el monu-mento a las Cortes, construido conmotivo del primer centenario de laConstitución de 1812. Se trata de unaobra llena de simbología con que elpueblo gaditano quiso hacer un ho-menaje a La Pepa, a los derechos queésta reconoció por vez primera, aaquellos diputados españoles y de lastierras de ultramar y sobre todo al es-píritu de libertad que ésta imprimióen la sociedad y que fue el fundamen-to absoluto del nacimiento de las de-mocracias modernas”.

Continuamos camino buscando laPlaza Argüelles, cuyo nombre home-najea al Divino, uno de los personajes

clave en la elaboración de aquel pri-mer texto constitucional. “Por aquelentonces se denominaba Plazuela delPozo de las Nieves”, recuerda Pizarro.Algunos de los edificios de este encla-ve fueron residencia de diputados do-ceañistas como José María Queipo deLlano y el propio Agustín de Argüe-lles. “Era escenario de encuentros po-líticos y debates sobre la Constituciónque se estaba forjando. También fueel marco de uno de los episodios másdesagradables del momento: el asesi-nato del Gobernador Militar Francis-co Solano, a quien una mano amiga

mató por la espalda para evitarle ladeshonra de morir condenado comoun reo común por colaboración conlos franceses”.

La siguiente estación nos lleva a lasmurallas de San Carlos, construidasen el siglo XVIII como elemento de-fensivo “y que forman parte de todaslas fortificaciones que se alzaron parahacer la ciudad inexpugnable frente aasedios y ataques enemigos. Y desdeSan Carlos me encaminaría hacia laAlameda Apodaca, emulando el pa-seo que el pueblo llano realizaba en laépoca. Las clases humildes hacían es-

te recorrido que bordea el mar por-que, de esta manera, observaban losataques que el ejército francés reali-zaba desde Puerto Real desde un mi-rador privilegiado pero lejos del peli-gro, ya que las bombas no llegabanhasta este punto, y al mismo tiempo,podían divisar los barcos que llega-ban de las tierras del otro lado delAtlántico”. Y si estamos en la Alame-da Apodaca, Pizarro no puede dejaratrás la iglesia del Carmen, “el tem-plo que acogió el solemne Te Deum enacción de gracias por la feliz conclu-sión de La Pepa”.

“A través de la calle Bendición deDios, donde vivió el diputado More-no Montenegro, me dirigiría hacia laplaza del Mentidero y, tras atravesarVeedor, haría una parada en la plazaSan Antonio”. Aquí nos detenemosporque hemos llegado “a mi lugar fa-vorito del Doce”. De hecho, el máxi-mo responsable de los actos del Bi-centenario hace un alto más pausado:“Esta plaza encierra mucha historiaporque fue testigo de la tercera pro-clamación de la Carta Magna de 1812y, por este hecho, a principios del si-glo XIX se la llamó plaza de la Consti-tución. Asimismo fue espacio de reu-nión de los diputados de las Cortes,que encontraron en el ‘Café Apolo’ unnuevo foro de debate. Tanto se discu-tía en este establecimiento acerca depolítica y de La Pepa que llegaron adenominarlo ‘Las Cortes Chicas’. Perono sólo fueron debates políticos de losque fue espectadora esta señera plazasino también de conocidas tertuliasculturales como las que organizabaFrancisca Larrea. San Antonio alber-ga también el edificio donde se cele-bró el primer sorteo de la Lotería Na-cional, el 4 de mayo de 1812; el Casi-no Gaditano donde se alojó la familia

TRES RUTAS DELBICENTENARIO

Melchor Mateo· Pedro Manuel Espinosa· Arturo Rivera

Manuel María de Bernardo, ante el Puente Zuazo, símbolo de la resistencia contra los franceses. ELÍAS PIMENTEL

Cádiz y San Fernando tienen decenas de rutas por las que se puede viajar en el tiempo. De hecho, sería difícil que dos personas

coincidieran en dar una misma visión porque cada recorrido nace de una experiencia personal. Nosotros hemos pedido a los dos

máximos regidores de las dos ciudades del Bicentenario y al presidente del Consorcio, que coordina este acontecimiento, que cami-

nen por esos lugares que les han marcado. Con ustedes, las rutas de Luis Pizarro, Teófila Martínez y Manuel María de Bernardo.

MANUEL MARÍA DE BERNARDO

“Tengo la satisfacción del debercumplido, de haber cumplidocon el papel que como alcaldeme correspondía en estahistórica conmemoración”

Page 15: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 7

Istúriz, uno de cuyos miembros, DonTomás de Istúriz, fue promotor de laJunta de Gobierno de la Defensa deCádiz y posteriormente diputado; ola Casa Aramburu, sede durante másde medio siglo de la Banca Arambu-ru”.

Enfilamos desde San Antonio lacalle Ancha, con lo que, según Piza-rro, “recordamos los paseos de la cla-se burguesa, la nobleza y los propiosdiputados. En pequeñas tertulias ygrupos se comentaban los sucesos deldía, las acciones de guerra y los dis-cursos de las Cortes. Benito PérezGaldós, en sus Episodios Nacionales,describe el ajetreo de esta vía nuncaajena al bullicio y auténtico foro dedebate para los liberales, serviles yafrancesados”.

Dentro de esta misma ruta, girandohacia la derecha por la calle San José,nos encontramos con el OratorioSan Felipe Neri, templo que fue el es-cenario de la defensa por parte de losdiputados de los postulados que de-bía contener La Pepa, del acuerdo en-tre políticos de distintas sensibilida-des e ideologías y de la firma de la quefue la primera Carta Magna liberal es-pañola. “Inmediatamente, volveríasobre mis pasos de nuevo hacia la ca-lle Ancha para visitar el Centro de In-terpretación La Pepa 2012; una plata-forma de información multimediaque, a través de medios audiovisualese informáticos, realiza un paseo porel Cádiz de principios del siglo XIX yexplica de una forma amena y diverti-da el papel esencial que jugó en el ori-gen de las democracias contemporá-neas”.

Con la visita a este espacio puestoen marcha por el Consorcio del Bicen-tenario, culmina el recorrido por Cá-diz y damos un salto hasta Puerto Re-al, en pleno frente de batalla, concre-tamente hacia el Real Carenero y lasbaterías defensivas. “Hablábamosantes, al hacer referencia a las mura-llas de San Carlos, de la importanciade las fortificaciones para impedir lainvasión del enemigo galo. Fueronmuchas las construcciones que serealizaron en la Bahía precisamentepara frenar el avance francés y entreellas tenemos todas las que se levan-taron junto al Puente Zuazo, que ju-garon un papel fundamental para ha-cer a Cádiz y San Fernando inexpug-nables. En la actualidad, gracias auna importante inversión realizadapor el Ministerio de Fomento, todoeste patrimonio defensivo ha sido re-cuperado”. El Puente Zuazo, por suparte, tuvo también especial protago-nismo en esta época, constituyéndoseen el punto fronterizo que jamás lo-graron cruzar los franceses.

“A través de este puente me adentroen la ciudad de San Fernando para al-canzar la calle Real y la iglesia Ma-yor, sede del juramento de los diputa-dos de las primeras Cortes y desdedonde partieron en procesión cívicahacia el Real Teatro de Las Cortes, fo-ro de los primeros debates de aquelParlamento, que declaró la soberaníanacional, que aprobó el Decreto IX deLibertad de Imprenta, que abolió laInquisición y la esclavitud en PuertoRico, que hizo imperar la justicia civilfrente a la eclesiástica; es decir, unasCortes que abrieron las puertas a lamodernidad alumbrando un nuevosistema político sustentado en la li-bertad”.

Hemos concluido está primera ru-ta. “Éste es el recorrido que yo reco-miendo para rememorar aquellosaños memorables de los que ahoracumplimos doscientos años y cuya ce-lebración no es una excusa sino unaobligación que nos encomienda laHistoria”.

Luis Pizarro nos ha dejado en SanFernando y retomamos el recorrido,pero ahora guiados por su alcalde,Manuel María de Bernardo, que na-ció un 6 de diciembre, día de la Cons-titución, de 1964 en San Fernando.Hablemos de Historia empezandopor un personaje ficticio. Felipe Moja-rra es el personaje literario que encar-na a La Isla en la novela histórica Elasedio, de Arturo Pérez-Reverte. Es elrecio salinero transformado en gue-rrillero ante la invasión de las tropasnapoleónicas que se mueve como pezen el agua por la red de cañuelos ymarismas que separa a ambos ejérci-tos, que conoce como la palma de sumano la tierra de nadie que en 1810 seconvirtió en la frontera de la Españalibre, en las trincheras de las resisten-cia bélica. El hombre duro, áspero,hecho a todo y capaz de todo para dar

de comer a los suyos y proteger a sufamilia.

“Refleja muy bien lo que fue La Islaen 1810, lo que significó todo aquellopara los isleños, la situación que elpueblo vivió en esos momentos de laGuerra de la Independencia”, refle-xiona el alcalde, mientras contempladesde el Carenero las baterías reciénrestauradas y las marismas que resul-taron infranqueables para el ejércitomás poderoso del mundo. El paísajeha traído a la memoria la célebre no-vela.

Detrás, los operarios se afanan enlos trabajos de rehabilitación. La pri-mera fase –el Carenero y las bateríasdefensivas– está ya casi terminada yexhiben su esplendor recuperado pa-

ra asombro de todo el que pasa porallí y recuerda que, hasta hace apenasseis meses, aquello no pasaba de seruna montaña de escombros y chata-rra, un refugio de indigentes y un clubnocturno. Era un auténtico tesoro pordescubrir.

“Sin este sitio militar, las Cortes nose podrían haber reunido en La Isla,no se podrían haber empezado losprocesos constituyentes, no se habríapromulgado La Pepa”, piensa el regi-dor mientras recorre las instalacionesdel Carenero, junto al puente Zuazo.“Señores, esto está quedando de lu-jo”, le dice en un inciso a los trabaja-dores.

Luego prosigue: “La novela de Pé-rez-Reverte ha sido importante para

nosotros, nos ha ayudado a divulgarel papel histórico que tuvo La Isla–afirma– claro que, a uno como alcal-de, le hubiera gustado más de su tie-rra... pero no cabe duda de que es unreflejo exacto de la historia”.

El asedio, por supuesto, tiene su his-toria. Cuando el famoso escritor sepuso en contacto con elAyuntamien-to mientras investigaba la zona y re-cababa datos para su próxima novela,De Bernardo no lo dudó un instante yaprovechó la oportunidad que el azarle había puesto en el camino en formade literatura. Que un autor consagra-do y de los más vendidos en Españadedicara una obra a los aconteci-mientos históricos de 1810 y 1812, aCádiz y a SanFernando, era una oca-

sión única. El mensaje –el papel queLa Isla tuvo en la Historia, en la defen-sa decisiva de la Guerra de la Inde-pendencia, en el origen del parla-mentarismo moderno, de las liberta-des, del concepto de nación actual–llegaría a miles de lectores.

El Ayuntamiento se volcó con Pé-rez-Reverte. Se puso a su disposición,le remitió documentación, le ayudócon la investigación, le puso en con-tacto con expertos... “Quizá, si no hu-biésemos actuado así, La Isla no sehubiera reflejado como finalmente sehizo”, apunta el alcalde.

No es, ni mucho menos, un repro-che al célebre novelista. Al igual queel esplendor del Puente Zuazo, el Ca-renero y las baterías estaba completa-mente oculto, sin que nadie fueraconsciente de su auténtica importan-cia, sin que nadie percibiera el esplen-dor que permanecía escondido. La Is-la ha tenido que luchar constante-mente contra décadas de olvido quehabían enterrado su importancia his-tórica, su verdadero papel en la Histo-ria.Ni siquiera los isleños eran cons-cientes de ello hasta que hace una dé-cada se empezó a hablar del Bicente-nario y el 24 de Septiembre de 1810dejó de ser tan sólo el nombre de unacéntrica calle.

Esa insistente reivindicación de queLa Isla fue el origen, el punto de parti-da de la España contemporánea ha si-do el denominador común del 2010 yel objetivo principal del Bicentenariode Las Cortes que ahora entra en surecta final. “Aún queda mucho porhacer –comenta el regidor– en los li-bros de texto de mi hijo sigue apare-ciendo que Las Cortes de 1810 co-menzaron en Cádiz”.

Con todo, De Bernardo se da por sa-tisfecho.Piensa en todo lo que ha sidoel 24 de Septiembre, el 2010, mien-tras recorre la Ruta de Las Cortes: el-Teatro, la Iglesia Mayor, la Compañíade María, la iglesia del Carmen...“Creo que se han cumplido los objeti-vos y que hoy es reconocido elpapelhistórico que tuvo La Isla a todos losniveles, desde las más altas institucio-nes y administraciones hasta la gentede a pie, sinceramente creo que lo he-mos conseguido y eso concede a laciudad enormes oportunidades”.

“Tengo la satisfacción del debercumplido, de haber cumplido con elpapel que como alcalde me correspo-día en esta histórica conmemora-ción”, dice. Y aunque sus declaracio-nes casi parecen un balance final del-Bicentenario, se niega a afirmar queesto haya terminado.“Esto no ha he-

cho más que empezar –asegura– pue-de que estemos al final del 2010 y quelo más importante –el 24 de Septiem-bre– haya pasado ya pero tenemos to-davía por delante dos grupos impor-tantes de actos conmemorativos, losque están ligados al bicentenario deldecreto de la libertad de imprenta(que mañana se celebra) y el aniver-sario de la creación de la primera co-misión constitucional, el 9 de diciem-bre, que también se desarrolló en LaIsla”.

Habla el alcalde isleño del “trieniomágico” que finalizará en 2012 y ase-gura no temer a la resaca del Once.Precisamente por eso, porque esto noha terminado.Asegura que los actosdel Diez y del Doce han contribuido agenerar una “importante plusvalía yproyección” no sólo para La Isla esteaño y Cádiz dentro de dos, sino paratoda la Bahía gaditana en todo esteperiodo.

“Lo que sea bueno para La Isla esbueno para Cádiz y viceversa, esta-mos en un momento clave, con gran-des posibilidades desde el punto devista del empleo, de la economía, delturismo...”, explica. Y todo –afirma–está despegando ahora, a pesar de lasdificultades económicas.

Porque si hace dos siglos fueron lastropas napoleónicas el enemigo conel que tuvieron que luchar isleños ygaditanos, esta vez ha sido el fantas-ma de la crisis económica.Una cir-cunstancia que ha recortado necesa-riamente las ambiciones y pretensio-nes de las que eufóricamente se ha-blaba hace una década.

No sólo el Ayuntamiento ha vistomermado sus recursos, sino tambiénel resto de administraciones implica-das en la celebración del Diez, en susobras, actuaciones y proyectos, en laorganización y preparación de actosconmemorativos, de actividades lú-dicas y de ocio. Y las empresas –lospatrocinios, los espónsores– se hancaído ante las estrecheces económi-cas.

“Creo que ha habido un nivel de ac-tos muy digno, de un gran caché y conuna gran proyección que ahora, unavez que mejore la situación, tendre-mos que aprender a explotar y renta-bilizar de la mejor manera –confiesaDe Bernardo– pero inicialmente, estáclaro, éramos mucho más ambicio-sos, los actos se han tenido que adap-tar a la realidad económica del mo-mento y hemos procurado compen-

LUIS PIZARRO

“LaplazadeSanAntonioesmilugarfavoritodelDoce.Ensudía,aprincipiosdelsigloXIX,se llegóallamarplazadelaConstitución.EncierramuchaHistoria ”

Luiz Pizarro posa en su lugar favorito del Doce, la plaza de San Antonio. JULIO GONZÁLEZ

El alcalde de San Fernando ante un emblema del Diez, la Iglesia Mayor. ELÍAS PIMENTEL Pasa a la página 8

Page 16: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 8

sar esa carencia con un esfuerzo ím-probo de gestión. En realidad, no sécomo explicarlo, pero se han hechoactividades con cantidades casi ridí-culas, se ha exprimido todo lo que sepodía el dinero, creo que se ha sacarode cada euro más de lo que en sí daba,más del valor en sí del dinero”.

No es que haya sido un año ma-lo.Ha sido el peor para celebrar unaconmemoración de este tipo, recono-ce De Bernardo. Pero había que cele-brar el Bicentenario, había que hacer-lo “desde la austeridad pero siendoconscientes de que la ciudad teníaque celebrar estos acontecimientos”.

Por eso, el alcalde, mientras recorrela calle General Serrano, que condu-ce de la Iglesia Mayor hasta el Real-Teatro de Las Cortes, habla de un“equilibrio”, de una intencionalidadde hacer también una conmemora-ción más modesta sin rebajar ni unápice de los objetivos de la efeméride.Y pone un ejemplo:“He visto a genteque en verano disfrutaba con la cabal-gata del Bicentenario pero luego nopodía seguir la celebración, no teníapara tomarse una cerveza y una tapaen la calle porque su economía fami-liar no se lo permitía”.“Eso, un alcal-de, lo huele”, apostilla.

Así que, por un lado, se trataba deque no había dinero, pero también deno hacer alardes ni derroches si loshabía, “ni pasarte ni quedarte corto,era necesario un nivel de austeridad,acorde con la situación, pero tambiénun cierto nivel de celebración”.Unequilibrio difícil de conseguir en elque –afirma– se ha movido durantetodo el Bicentenario. “También –ase-gura– he visto bares y restaurantesque no daban abasto”.

Pero, asegura, ha merecido la pena.Porque en La Isla –dice, sincero– elmensaje ha calado, hay una sensa-ción clara: que todo esto ha servidopara algo, que San Fernando estácambiando.“Hay un sentimiento deilusión, de esperanza, de oportuni-dad”, declara.

“¿Cuántas veces habremos abiertoeste año este Teatro?”, se pregunta DeBernardo mientras cruza el patio debutacas completamente vacío. Habladel esfuerzo de gestión que se ha lle-vado a cabo, de la callada labor dedespacho en todo este tiempo... “Hahabido días que parecía que resultabaimposible, pero al final todo sale”,cuenta. Y aplaude la decidida y masi-va participación de La Isla en los actosque elDiez ha celebrado en la calle. Escasi una seña de identidad de San Fer-nando la manera en la que se disfrutay vive de la ciudad en la calle a dife-rencia de otros municipios cercanos.Por eso, cuenta el regidor, se queda“con la cara de satisfacción que he po-dido ver en muchos ciudadanos el 24de Septiembre”.

Fue esa misma participación la quele llevo a ataviarse con el traje de regi-dor de la época para participar en lasrecreaciones históricas que se cele-braron en septiembre.Aquello impac-tó, sorprendió. Sonrie De Bernardo alrecordarlo.“No me gusta hablar dedisfraz sino de revestirme de época–cuenta–. Lo hice no sin pudor, losque me conocen saben que soy unapersona más bien tímida e introverti-da, pero cuando rompí el hielo no mecostó ningún trabajo y sentí que cola-boraba también con ese esfuerzo denumerosos ciudadanos por recrearlos acontecimientos históricos”.

El Bicentenario –dice De Bernardo–tiene que ser la gran oportunidad, apesar de la crisis. “Espero que dentrode cincuenta o cien años, en el 2110 oel 2060, cuando se celebre el tercercentenario o el 250 aniversario de LasCortes, a los que le toque se sientanorgullosos del trabajo que se ha reali-zado y La Isla sea también distinta porel esfuerzo que hoy se está haciendo”.

Regresamos a Cádiz. Todo para elpueblo, pero con el pueblo. Cuántovaría la frase del despótico Luis XIVcon un simple cambio de preposición.Todo para todos. Reparto de obliga-ciones, de bienes y también de dere-chos, democracia y constitución. Viva

La Pepa. Ese grito proclamado por losgaditanos, que en 1812 fueron losmás españoles de la España napoleó-nica, es el que inspira a Teófila Martí-nez (Santander, 1948) su paseo do-ceañista, un recorrido por tres encla-ves emblemáticos de aquel 19 de mar-zo y que hoy día siguen teniendo unapresencia activa en la vida cotidianade la ciudad. De entre todos los luga-res que podría escoger como preferi-dos, la alcaldesa se queda con untriángulo formado por su cercanaplaza de San Juan de Dios, la plaza deSan Antonio y la iglesia del Carmen.“Lo hago para destacar lo importanteque fue la participación de los gadita-nos”, dice. Y se explica mientras cami-na. “Ese día Cádiz estuvo en la calle ytuvo el privilegio de oír de viva voz laprimera Constitución del país, que sevoceó en las plazas y que recorrió laciudad en un día festivo”. La Pepa na-ció gaditana y callejera, con vocaciónlocal y global, para Cádiz, España y elmundo. Urbi et orbi. Y así, bendeci-dos de libertad, los miles de afortuna-dos que tuvieron el honor de viviraquel 19 de marzo de 1812 entraron aformar parte de la historia universalmientras los fanfarrones se encami-naban, sin saberlo, hacia el desastre.

Teófila inicia su periplo con la ima-ginación, hablando mientras baja lasescaleras que conducen de la Alcaldíaa los soportales de la Casa Consisto-rial. Tiene el mapa de Cádiz grabadoa fuego en su mente y lo recorre sin ti-tubeos. De San Juan de Dios a San An-tonio y de aquí al Carmen, donde tuvolugar la Misa de Acción de Gracias yTe Deum, a la que asistieron las Cor-tes y la Regencia. Aquella procesióncívica acababa de dar a luz la primeraCarta Magna en el Oratorio de SanFelipe y recorrió las calles Santa Inés,Torre, plaza de San Antonio, calle Li-nares y la Alameda hasta llegar al Car-men. La alcaldesa los imita y al llegarante la fachada de la iglesia no puedeevitar alzar la vista y murmurar “a míes que me encanta esta iglesia”. ElCarmen es, posiblemente, el templomás americano de la ciudad másamericana de Europa. Una especie deguiño a ese arte colonial que aún per-dura en el Nuevo Mundo. Martínezestá relajada, aunque ni por un mo-mento puede quitarse el traje de al-caldesa y lo demuestra mirando desoslayo hacia una fachada maltrecha.“Mira qué fachada, yo ya no sé cómodecirlo, no sé qué hacer, si cambiar devida o qué. Hay que ver”. Sus ojos me-morizan el inmueble, como diciendo,ya volverás a tener noticias mías, y depronto regresa al Doce. “Por un De-creto del 14 de marzo de 1812 se orde-nó al teniente coronel Francisco Cam-pana a que se ocupara del acto conque habría que publicarse la Consti-tución. Me han dicho que llovió”, re-cuerda.

Ahora no llueve. Luce un sol de me-diodía espléndido que se esconde ju-guetón entre las espadañas del Car-men. Teófila se recrea, imaginandolas Cortes entrando por esa puerta.Un paisano la saca de su ensoñaciónsin delicadeza. “Ole la alcaldesa de miCadi, ole”. Conduce un camión detransportes que acaba de salir del Ba-luarte de la Candelaria. “¿Qué Teo?,pa que digan que los de Cádiz no tra-bajamos. ¿Una fotito?”. La alcaldesaposa profesional y dialoga con estegaditano del siglo XXI al que poco hu-bieran intimidado los cañonazos delos gabachos. “Gracias, ojú como seenteren de esto las Brigadas Amari-

llas...”, se despide el guasón.La alcaldesa desanda el camino y

nos dirigimos a San Antonio. Desta-ca la variedad de ambientes que con-fluían en esta plaza. “Aquí se reuníancomerciantes, intelectuales, diputa-dos, soldados...”. Lo considera algonormal teniendo en cuenta la cerca-nía del Oratorio de San Felipe Neri,donde los diputados se citaban a dia-rio, y del Café Apolo, uno de los pun-tos neurálgicos de aquel Cádiz ase-diado. “En dichos establecimientos -recuerda- se hablaba de la Constitu-ción, de la guerra y del Gobierno. Y seleía y se comentaba en voz alta laprensa que diariamente se escribía y

se publicaba en la ciudad, que llegó atener un importante número de pe-riódicos”. Cádiz, ciudad culta y mer-cantil, había sido dada a este tipo detertulias que, sin duda, “se vieron en-riquecidas por la presencia de los po-líticos”.

En San Antonio además vivieron di-putados que se han quedado de ma-nera perpetua en el recuerdo, comoMexía Lequerica o Morales Duarte,sin olvidar a Muñoz Torrero o Fernán-dez Leyva, y otros tantos que fueronvecinos de actuales calles como An-cha, Cánovas del Castillo, Sagasta.Valverde o Beato Diego, “estas perso-nalidades serían con quienes se en-

contraran cada mañana, camino delOratorio, los gaditanos de entonces”,imagina la alcaldesa.

Para Teófila otro punto fundamen-tal de aquella jornada fue precisa-mente su habitual lugar de trabajo:San Juan de Dios. “Todo empezóaquí”, dice, y con un gesto de su brazoengloba la plaza. “Me imagino a losmiembros de la Comisión Oficial, queiban a ser los encargados de dar lectu-ra a la Constitución en las plazas, con-vocados en las Casas Capitulares”.

La tarde de aquel día de San Joséfue de lectura de la Constitución. Laprimera tuvo lugar en la Aduana, elactual Palacio de Diputación. Hastaallí llegó la comitiva, que partió deSan Juan de Dios, atravesando la ca-lle Nueva y San Francisco. La segundalectura se realizó en la Plazuela de laVerdad. “La actual Mentidero -diceTeófila-, llegaron por Bendición deDios, y luego, para acceder a San An-tonio, recorrieron Veedor”. En SanAntonio tuvo lugar la tercera lectura yel pueblo se arremolinó para oirla.“Cádiz -dice- ha sido siempre una ciu-dad donde ha funcionado el boca aboca. De hecho, hay mucha gente queprefiere ese canal de información aotros”. Si uno observa bien, lo ciertoes que llama poderosamente la aten-

ción la ausencia de quioscos de pren-sa como tal. En Cádiz los periódicosse suelen vender en papelerías, perohay pocos quioscos como tales, todolo contrario que ocurre en otras ciu-dades, como Sevilla, Madrid o Barce-lona. La voz del pueblo es la que man-da y la que informa. En el Doce ya ha-bía esa costumbre callejera, el ¿te hasenterado de...? tan recurrente y tancercano, casi familiar, el que acercalas bocas a los oídos en un afán casiconspiratorio pero que acaba estre-chando lazos cuasieternos.

La última lectura constitucional serealizó en la Plazuela de San Felipe ydesde allí la comisión se dirigió al Pa-lacio de la Regencia, que se encontra-ba en Diputación. Teófila Martínez re-cuerda ese recorrido por San José, An-cha, Amargura, San Francisco o Con-sulado Viejo... “Cádiz se convertía asíen el primer municipio español dondese dio lectura nuestra primera Consti-tución y se asumió por ello el plenocontenido de la misma de una manerapública”, comenta la alcaldesa antesde poner punto y final a su paseo porese Cádiz imaginario asediado portropas invasoras y que vivió el final deun ciclo. Una ciudad que nunca volvióa ser tanto como entonces.

TRES RUTAS DELBICENTENARIO

TEÓFILA MARTÍNEZ

“Cádizestuvoenlacalleytuvoelprivilegiodeoírdevivavoz laprimeraConstitucióndelpaís,quesevoceóenplazasyrecorriólaciudadenundíafestivo”

Viene de las páginas 6 y 7

Teófila Martínez también elige para posar la plaza de San Antonio. JOAQUÍN PINO

Page 17: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 9

En apenas unas semanas el Consorciodel Bicentenario ha puesto la veloci-dad de crucero. Quedan quinientosdías por delante para el inicio de losactos oficiales del Bicentenario de laConstitución de 1812 y ya se comien-za a ver la realidad de un aconteci-miento que durante largo tiempo sólofue un sueño y, en algunos momen-tos, una pesadilla. Solventados pro-blemas de gestión y de financiación,ahora se inicia la fase esencial duran-te la cual se cerrará el programa deocio y cultura que acompañará a losfestejos más oficiales del evento.

Con la tranquilidad de que todo, ocasi todo, está ya encauzado, aunquecon la tensión de quien asume el cie-rre de exposiciones, conciertos, con-gresos... que se irán desarrollando ala vuelta de la esquina, Luis Pizarro,presidente del Consorcio, conversacon El Conciso sobre el Bicentenario.-Esta revista se leerá en todaAndalucía y en buena parte delmundo. Dígale a un lector de

fuera de la provincia qué inte-rés puede tener venir a Cádiz yparticipar en los actos del bi-centenario de una Constitu-ción.-Pues se le puede explicar que la eta-pa en la que se aprobó la Constituciónde La Pepa fue una etapa donde sesentaron las bases de desarrollo de-mocrático de muchos estados euro-peos y americanos actuales. La Pepaes la espina dorsal de estas constitu-ciones, marcando una etapa en Espa-ña y en muchas partes del mundotrascendental.Se puede explicar también la fuerzaque tuvo esa Constitución, con la rup-tura de un régimen absolutista y la re-cuperación de la soberanía popular.Con todo ello, lo que pretendemos esque con la celebración de La Pepa, Cá-diz se convierta en el epicentro deuno de los acontecimientos sociales ypolíticos que van a ocurrir en Españaentre 2011 y 2012, un periodo duran-te el cual no solo vamos a poner en va-lor una etapa de nuestra historia tanesencial sino que vamos a acompa-ñarla con actividades académicas ylúdicas lo suficientemente ambiciosay atractiva como para convertir a Cá-diz en el centro de referencia del país.Ahora estamos cerrando una agendaque se va enriqueciendo día a día, conmás de una docena de exposiciones,

congresos, e innumerables activida-des lúdicas. También, a partir de aho-ra iremos perfilando una campaña ytrabajando también con la Consejeríade Turismo para situar este aconteci-miento en circuitos turísticos de todoel mundo.-Quedan quinientos días parala inauguración oficial del Bi-centenario, ¿cuál es su estadode animo?-Siempre he sido una persona con unespíritu muy positivo. He creídosiempre que éste tenía que ser unacontecimiento importante para laproyección de Cádiz, por lo que debesaber aprovecharse de una oportuni-dad que no se va a repetir en muchotiempo.Estoy totalmente convencido que va aser un éxito, a lo que sin duda va aayudar el pacto institucional entre to-das las administraciones para su de-sarrollo.-En los últimos meses se ha pro-ducido un vuelvo en la gestiónde la Oficina del Bicentenario.¿No funcionaba bien el ante-rior equipo o se había quedadocorto ante las necesidades delevento?-Este cambio era muy necesario. Laetapa anterior ha sido de trabajo depreparación, perfilando las grandestareas. Ahora estamos en la fase de

concreción de la agenda y de comen-zar a gestionarla y para ello era nece-saria un organigrama adecuado”.-La verdad es que no vivimos elmejor periodo para poner enmarcha un proyecto con el Bi-centenario, con todas las admi-nistraciones y empresas recor-tando costes.-Ciertamente, un proyecto de estascaracterísticas tiene su complejidad.Lo primero era creerse la idea. Erafundamental. Y aquí todas las admi-nistraciones lo han asumido y losayuntamientos han implicado al Es-tado y a la Junta. Se les ha hecho verque íbamos a celebrar uno de losacontecimientos más importantes dela Historia de España y que para po-der desarrollar todo el programa quepretendíamos necesitábamos degrandes inversiones públicas.Este dinero nos está permitiendo po-ner en valor una serie de edificios degran valor emblemático, de gran va-lor histórico como el Real Carenero,el puente Zuazo, la Iglesia Mayor deSan Fernando, el Oratorio de San Fe-lipe Neri y el castillo de San Sebas-tián. Para todos ellos hemos logradolos compromisos presupuestariosque garantizan su recuperación.A partir de ahí, conseguido este obje-tivo y la garantía del dinero públicomás allá de los problemas ocasiona-

dos por la crisis económica global, te-níamos claro que eran necesario másrecursos para completar la financia-ción de un programa cultural que te-níamos claro que debía de ser muyambicioso. Y esos recursos debían lle-gar mediante el patrocinio privado.Logramos un cambio en la normativaque para las empresas hace atractivafiscalmente este tipo de aportacio-nes. Ello nos va a permitir cerrar elaño con todos los recursos inicial-mente previstos. Teniendo en cuentaque vivimos tiempos de crisis y de em-presas que reducen sus gastos hayque elogiar esta respuesta tan positi-va por cuanto muchas firmas han en-tendido la importancia de estar pre-sente en el Bicentenario de la Consti-tución de 1812 por su relevancia in-ternacional.-Creo que la buena parte de laopinión pública, inducida porlas propias administraciones ylos mismos medios de comuni-cación, se centra únicamenteen las grandes obras a la horade ver el Doce. Esta circunstan-cia puede provocar que el ciu-dadano, finalmente, no se inte-gre en este acontecimiento, noasuma su importancia.-Sin duda para nosotros es un reto, ungran reto que a mi me preocupa demanera muy especial. Ciertamente,hay un elevado número de institucio-nes de carácter social, no oficiales,que han firmado convenios para in-cluir sus propias actividades en laprogramación del Bicentenario, par-ticipando por ello de una forma direc-ta en el mismo. Es un primer paso pa-ra nosotros muy satisfactorio, porcuanto asumen la relevancia de estaconmemoración.La idea de la participación ciudadanatiene que estar directamente relacio-nada con la forma de gestionar loseventos que ya se están desarrollandoo planificando en estos momentos.Tenemos claro que todos estos acon-tecimientos no deben tener única-mente un carácter institucional, sinoque deben estar acompañados de unamplio número de actividades quepermitan la participación de la calle.Junto a programas que ya estamosllevando a cabo, en 2011 llevaremosLa Pepa a todos los barrios de la capi-tal gaditana.Queremos, necesitamos, la complici-dad de los ciudadanos. Y sabemos,

por ello, que todo lo que se vaya a irdesarrollando tenga un alto grado decredibilidad, de prestigio, entre la po-blación. Porque la conmemoracióndel Bicentenario de la Constituciónde 1812 tiene que ser un éxito de cadauno de los gaditanos y no sólo de lasinstituciones, que se juegan directa-mente su prestigio.-El Diez ha sido el año de SanFernando, que conmemoró elbicentenario. ¿Qué balance ha-ce de todo lo realizado y cele-brado en esta ciudad?-Sí, San Fernando ha tenido en estosmeses un claro protagonismo, cele-brando muy dignamente su bicente-nario. Los actos que se han ido desa-rrollando en las últimas semanas hansido muy intensos, de gran actividadinstitucional y con una participaciónciudadana masiva. Ésta movilizaciónde la gente fue para mi una sorpresamuy grata. El propio concierto de laMTV, con más de 35.000 espectado-res, ha servido de animación.-¿Qué nos quedará en el 2013?-Una parte muy importante del traba-jo que estamos planificando tiene quever con el 2013, con el día después delcierre de todas las actividades direc-tamente relacionadas con el Bicente-nario, tras la Cumbre Iberoamericanade Jefes de Estado y de Gobierno. Poreso estamos trabajando para dejar unlegado permanente en la ciudad deCádiz. Por un lado estarán en funcio-namiento terminadas o en ejecucióngrandes infraestructuras esencialespara el desarrollo de la Bahía y la mis-ma provincia, como la ampliación delpuerto, el tren de alta velocidad, elpuente de La Pepa o el polígono de LaAletas. Todo este conjunto de cosas si-tuará a Cádiz y a la Bahía en una de laszonas de mayor fuerza económica deAndalucía. Y no olvidemos que si nose hubiera celebrado el Bicentenariosin duda todo se habría ejecutado pe-ro con otros ritmos de tiempo. Porotro lado nos encontramos con todoel legado relacionado con las activi-dades culturales que se van a ir desa-rrollando en este tiempo. Entre ellasme gusta destacar el ingente trabajoque se está realizando en cuanto a ladigitalización de los documentos re-lacionados con la época, todos de in-menso valor. Y estamos trabajandoen la creación de una Fundación quedebe convertirse en la herramientaque gestionará todo este legado.

“Cádiz será el epicentrosocialypolítico deEspaña durante 2012”

LUIS PIZARROPresidente del Consorcio del Bicentenario de la Constitución de 1812

“El cambio en la gestión del Consorcio era muynecesario tras una etapa de trabajo de preparación” f “La participaciónciudadana es un reto muy importante” f “Una parte del trabajo que estamos planificando tiene quevercon 2013”

José Antonio Hidalgo

Luiz Pizarro posa para el fotógrafo junto a varias de las figuras de los diputados doceañistas que forman parte del Monumento a la Constitución de 1812 en la plaza de España de Cádiz. JULIO GONZÁLEZ

Page 18: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 10

Page 19: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 11

en 1809 no había otrasobras para la defensa dela ciudad que las bate-rías estables en la Cabe-za del Puente de Zuazo.Conociendo la necesi-dad de reforzarla se de-

termina la construcción de una línea debaterías avanzadas de la otra parte delrío Sancti Petri para contener los efec-tosdelaartilleríadelenemigo.

Carlos Vargas Machuca, arquitectomadrileño nacido en 1773, acompañóal general José Caro como ayudante decampo a la Isla de León en 1810, con elpropósito de realizar un atlas (que enesta página presentamos y cuya docu-mentación ha sido cedida por el Institu-to de Cultura e Historia Militar) de lasfortificaciones, baluartes y reductos yaconstruidas o que debían construirseante el triunfo y la ocupación de Anda-lucía por parte de las tropas de Napo-león.Ensusplanos,anotacionesydibu-jos dejó patente un trabajo cartográficoy un plan de defensa identificando tan-to las baterías españolas como aquellasque levantaron los aliados ingleses yportugueses. Del mismo modo, se in-trodujo en territorio enemigo con el finde completar dicho atlas de las cons-trucciones. En la planificación de suproyecto, la primera, segunda y terceralínea defensiva, correspondientes conel Arsenal de La Carraca, el Puente deZuazoyelCastillodeSanctiPetri,supo-nenunabarreramuyconsistente.

Al Este, el Puente de Zuazo, que de-fendía la entrada a Cádiz desde el inte-riordelpaís,custodiadoporlasbateríasabiertas de Santiago y la ConcepciónhacíaelcaminodePuertoReal yporunbaluarteconformadeestrella.AlSur,elcastillo de Sancti Petri, que con un to-rreón y una batería semicircular, defen-día la entrada del caño, dando su apoyo

a la batería de Gallineras en la orillaopuesta. Al Oeste, el arrecife del cami-no hacía Cádiz lo defendían el Castillode la Alcantarilla ( desaparecido en elmaremoto de Lisboa) y la Batería Doc-trinal.AlNorte,el fuerte iniciodelArse-nal de la Carraca defendía la entrada alcaño de Sancti Petri pero desde su en-tradaporlabahía.Seconstruyeademásdel Arsenal, la Población Militar de SanCarlosyelObservatorioAstronómico.

Recordemos que con anterioridad,en el año 1766, San Fernando se consti-tuye como ciudad autónoma de Cádiz.Se refuerza el puente de Zuazo con labatería de San Pablo realizándose uncomplicado sistema de cortaduras enlas entradas de Cádiz y San Fernando,cada una con su línea de defensa. Seconstruyen las baterías de Alburquer-que y Angulo para la defensa del RealCarenero, ampliándose las instalacio-nes del Castillo de Sancti Petri y las de-fensas de la Punta del Boquerón con lasbaterías de San Genis y Urrutia.Junto aesto, empieza la renovación de la Torrede Hércules, hoy de Torre Gorda, juntoa la cortadura que separaba Cádiz de laIsla, en río Arillo. Se proyectaron lospolvorines de Punta Cantera y se edifi-caron las baterías que defenderían alArsenaldelaCarraca.

Cuando los franceses ocupan Espa-ña, la Isla de León es una plaza fortifica-da por todos los lugares de accesos.Cuando llegan en febrero de 1810, la Is-la está preparada. Se volaron los puen-tes sobre el Guadalete, se destruyó elFuertedeSantaCatalinaenelPuertodeSanta María desmontando Fort Louis yMatagorda ante el avance enemigo. Sevoló el ojo central del puente Zuazo yconstruyeron las baterías San Judas,San Pedro, de los Ángeles, San José deBausel,SanMelitóndelaCalaveray As-piroz. Se fortifica el Cerro de los Márti-res y se refuerza el Puente de Zuazo conlas baterías de Daoíz, Velarde, Santiagoy las casas fuertes de Soledad, TrinidadylaMáquina.LosinglesesconstruyenelReducto de Lacy en el Boquerón y bate-rías en Campososto como La Intrépida.El saco de la Bahía lo defienden las ba-terías de Ossio, Lazareto y Casa Blanca,además de fuerzas de defensa inglesa yportuguesaen SanCarlos.

Hilda Martín

Batería Daoiz. Situada en el margen occidental del Caño de la Cruz, con la Bateríadel Portazgo a su derecha y Velarde a la izquierda, rodeada de terrenos fangosos. Seestablecía sobre un terreno elevado que se conocía como el salero de la Teresa,presentando forma de baluarte artillado con 6 piezas de a 12 y 2 obuses de 7 pulgadas.

Batería Gallineras. Desde ella se enfilaba el canal de Sancti Petri hacía el sur yhacia el mar. Tenía fuegos hacía los caños inmediatos, a la batería de San José y haciael molino nuevo, protegiendo las lanchas cañoneras que atravesaban el canal. Estabaartillada con 10 piezas del calibre de a 16 de bronce.

Castillo Sancti Petri. Situado y aislado de la embocadura del Rio de Sancti Petri,apoya al flanco derecho por medio de las obras de firme y provisionales que se hanejecutado en él, que al mismo tiempo ponen a cubierto de los enemigos. Tiene 28piezas, 13 de 24, 6 de 16, cinco a doce, dos morteros de catorce y dos obuses de a nueve.

Batería Lazareto. Situada en el centro de la ensenada entre Punta Cantera yMuelle de Ossio. Defiende tres muelles, que en marea alta son puntos de desembarco.Se construyó con premura y tiene inconvenientes como sus fosos estrechos y pocoprofundos, la poca amplitud en su interior y que sus defensores se hallan descubiertos.

Batería Santiago. Asentada en el Caño del Zurraque. Guarnecida con 6 piezas debronce del calibre 16, 3 de 12 y dos obuses de 9 pulgadas. Se le construyó un flancoderecho, artillado con 3 piezas de a 8, de forma que sus fuegos cruzaran con los de SanPedro impidiendo el establecimiento del enemigo en el terreno contiguo al Camarón.

Batería Ossio. Situada sobre el muelle de la Casería de Ossio, Al establecerse elenemigo en los primeros días en el Molino de Guerra que cae a su frente, la batería viejaresguarda de un golpe imprevisto a los buques del tráfico y provisiones que guarecíanen dicho muelle. Es también interesante para la defensa de esta parte de la Bahía.

Batería Portazgo. Situada a unas 1600 varas de la cabeza del Puente de Zuazo. Ala derecha el caño Zurraque y rodeada de caños y salinas. En el año 1810 aparece unproyecto para aumentar la cortadura que da para el frente, en el segundo recodo delarrecife de manera que quedara mejor protegida de la metralla y tiros de fusil.

Batería San Judas. Entre los caños de Chiclana y Bocaseca, entre la Batería de losÁngeles y la de San Pedro. Su objetivo era proteger la navegación del canal. Sus fuegosse dirigían a la Batería de los Ángeles y a la embocadura de Bocaseca, al molino deSanta Cruz y al de Bartivas. Estaba guarnecida con 4 piezas de bronce de 24 y 4 de a 12.

Batería Velarde. Situada en el salero más avanzado llamado de Santa Ana. Suobjetivo era cruzar fuegos con la Batería de Daoíz, batir la enemiga del recodo de San Diegoy enfilar las dos porciones de recodo saliente del caño de la Cruz. Así mismo se dirige sobreel flanco derecho de la Carraca. Estaba artillada con 6 piezas de a 12 y 1 obús de 7 pulgadas.

Batería Urrutia. Situada en la playa de Sancti Petri, frente a la boca del caño delAlcornocal, tiene por objeto descubrir la playa por su izquierda y la parte del Castillo.Estaba artillada con once piezas de a 24, dos de a 16. Se pensó en artillarla con dos obusesde a 9 y un cañón de a 4 para defender el molino de Almansa y el pinar inmediato.

Batería Torre Gorda. Se denomina así por la Torre que se halla en su centroaún adaptada para su defensa. Presenta una posición dominante, disposicionesinteriores y mucha artillería, pero hay que aumentarle los obstáculos para dificultar suacceso con mayor número de fuegos especialmente de fusil.

Batería San Pedro. Establecida en una de las partes salientes del río Sancti Petri,al frente de los Caños del Socorro, Machín y Camarón, entre las baterías de San Judasy Santiago. Su objetivo era el de cubrir las avenidas por aquellos Caños, batir la Isla delVicario y defender las orillas intermedias del río evitando cualquier desembarco.

Las defensasen piedrade la libertad

Page 20: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 12

La bailaora y coreógrafa Sara Baras convertida en la alegoría de la Constitución de 1812 que se puede ver en el monumento de la plaza España de Cádiz. JULIO GONZÁLEZ

SaraBarascon los ojosde La Pepa

Page 21: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 13

mirada regia,con un puntohelado. Cora-zóndelpueblo,caliente, paraque arda la es-pada de la jus-

ticia. Sara nos observa y se observa conlos ojos de La Pepa. Prueba una vez. Yotra. La mirada, los ojos. Ahora con elpechohinchadodeorgullo,ahoraconlacajatorácicarelajada.Conlosojosseob-sesiona:“Cómoseríasumirada...Ahíes-tá la clave. No quiero la mirada de la es-tatuaquierolosojosquetendríasiLaPe-pa fuera mujer”. Si fuera mujer... Si LaPepa fuera de carne y hueso... Para no-sotros, nuestra apuesta, es Sara Baras.La coreógrafa y bailaora gaditana, lacercana figura internacional de la dan-za, la luchadora y ambiciosa soñadora,la hembra tocada por ese estado de gra-ciaqueeslamaternidad.Nuestraalego-ríadelaPepaqueparirálaConstitución.Sara es Pepa. Aun sin disfraz, ni tocado.Solafrentealespejo,envueltaenesavo-ráginedelabúsquedadesusojos.

Se vuelve, nos mira, se ríe. Su herma-na Patricia (bautizada por su madre co-mo Triki y ya será Triki para todos) le re-comienda algo que la devuelve a la he-meroteca de Diario de Cádiz, donde co-mienza la primera fase de transforma-ción de Sara en La Pepa. “Pon cara de

martinete”. El consejo la hace volver.“Quédetiemposinbailarunmartinete”.Loenunciaconungolpedenostalgiape-ro sin pesada melancolía. “Ya tendrétiempo.Ahorasólopiensoencómoserá,enqueestébien–sebuscaelvientre–,yano pongo cara de martinete ahora lloropor todo. Estoy en ese momento de sen-sibilidadtanmaravillosoqueparecequeestásmásconectadaalmundo”,diceSa-ra (todavía es Sara) con esa dulzura queladefineycaracteriza.

Pero,sí,esbozalosrasgosdelmartine-te. Tensa la mandíbula, duros los labios,dos bolas de fuego en los ojos. Viste a LaPepa de la pena jonda. La Pepa flamen-ca. Explota en una carcajada que, comoenunfundidoanegro,apagaloanteriorpara pasar a otra cosa. Ya no tiene carade martinete. Ya no está recogida en esasobriedad que hace de continente a lafuerza.No.Ahoraselibera,serelaja.Pa-tricia, no Triki. Patricia Ortega, la ma-quilladoraisleñaquenosayudaatraeralavidaalaalegoríadelaConstituciónde1812,comienzaamaquillarlosojos.Losojos...

Enelpequeñocuartodebañodelaha-bitación, cual camarote de los herma-nos Marx, nos colocamos, como pode-mos,JulioGonzález,autordelreportajefotográfico, la maquilladora, Triki, unequipo de profesionales que está reali-zando un documental sobre la artista yque no se quiere perder la transfigura-ción,yJonAlústiza,elpeluqueroquehaestado preparando el cabello de Saraantesdelasesióndemaquillaje.

Un trabajo donde, evidentemente,Patricia se centra en resaltar los ojosaunque, también, en marcar la nariz ylos pómulos para simular el aspecto dela efigie. “¡Espectacular!”. El resultadoasombra a la protagonista de nuestros

desvelos. La bailaora ya tiene dibuja-dossusmiradores,yasólotienequedo-tarlos de vida. “Tampoco he tenido queesforzarme demasiado porque ella tie-ne unos ojos preciosos”, piropea Patri-cia.

“¿Te ves como La Pepa?”. “Sí”, con-testa segura. “Es un honor para mí, pe-ro me veo porque comparto esos idea-les de libertad, de fortaleza, de luchapor lo justo pero como algo cercano aldía a día. Creo que la idea de La Pepa,de la Constitución va de eso mismo.Una especie de autoridad, de marcodonde movernos, pero hecho mirandoal pueblo”, argumentos serios que cie-

rra con la alegre proclama de “¡viva LaPepa!”.

Como en procesión, la seguimos, denuevo, hacia el salón principal del re-cinto. Jon ya tiene preparado su mate-rial para trabajar con la melena de Ba-ras,queirárecogidayescondidabajoelcomplementoquellevaráenlacabeza.

Sara está loca por probarse el vestidoy el tocado, ambos proporcionados porel regente de la tienda El Disfraz de Cá-diz, Pepe Ángel González y que reposasobre la mesa de madera noble junto a

una fotografía de gran tamaño del mo-numentodelaConstitución.

EstamismaimageneslaqueSaraBa-ras no se cansa de mirar antes de la se-sión fotográfica que realizamos en elestudio de Jesús Hernández. En esteestablecimiento gaditano se completala transmutación. “Ahora soy La Pepa”,sentencia solemne. Sale del vestuariocon el vestido hasta los pies ajustándo-selacintura.Secolocaelescotealama-nera de la fotografía. Toma el libro. To-malaespada.Vuelveamirarlaimagen.“¿Así va bien? La lleva un poquito sepa-radadelcuerpo,¿no?”.

En la hemeroteca quedaron custo-diadaslasconversacionessobresuslar-gos paseos junto al mar, sobre la cocinaylalectura,sobresunuevavidaalejadadelosescenarios.“Todoelmundocreíaquenomeibaaacostumbrar,peroloheconseguido”, se satisface. En la heme-roteca están suspendidos, junto a bue-na parte de la historia de Cádiz en pa-pel, sus recuerdos sobre aquel “emo-cionante” día en el Gran Teatro Falla desu ciudad, Cádiz, en el que dijo “hastaluego” a sus seguidores. “Fue tan emo-cionante, tan importante... Te digo queaún no he podido ver el vídeo que gra-baron. Lo he visto a trocitos pero, ense-guida, me pongo a llorar”, rememora.Tampoco se habla de si será niño o serániña loqueesperacontantasganas.

Desde que sale del vestidor ya no esSara, es Pepa. “Esta es la primera vezqueseréPepaperonolaúltima”,asegu-ra como dejando entrever sus planespara la celebración del Doce dondetambién adelanta que no faltará. Y aho-ra Pepa se mueve, jugando con la espa-da, abrazando el libro, bañada de luz yde misterio. Mirando a cámara, segura,intensa,conlosojosdeLaPepa.

Tamara García

La artista gaditana en una hermosa pose con una espada, tal y como lleva la escultura de La Pepa. JULIO GONZÁLEZ

“Esta es la primeravezque seré La Pepa perono la última”, adelantala bailaora gaditanaque idea un montajepara la conmemoracióndel Bicentenario

Así se hizo

La preparaciónAntesdepasarpormaquillaje, JonAlústizapreparayalisa el cabellodeSaraBaras en lahemerotecade ‘DiariodeCádiz’.Unequipoque ruedaundocumental sobre la artista tomabuenanotadel procesode transformación.

El peinadoSegún nos explica Alústiza, el estilista se centró en alisary estirar la melenade Sara Baras para proceder a recogerla en un moño bajo para que no leestorbara a la hora de colocarle el tocado. La bailaora se mostró cariñosa ymuy habladora durante su paso por peluquería.

En maquillajeEl trabajo de Patricia Ortega agradó mucho a la artista. La maquilladorautilizó tonos naturales en rostro y labios, mientras marcó y trabajó másintensamente los ojos.También aplicó contrastes a los pómulos y la narizpara emular los rasgos de la estatua.

Un gran equipoSara Baras quiso posar con Patricia Ortega y Jon Alústiza al término de lassesiones de peluquería y maquillaje. Ambos profesionales tambiénacompañaron a la bailaora gaditana durante el reportaje fotográfico.

Agradecimiento.A Grupo Gálvez Peluqueros, al estudio fotográficoJesús Hernándezy a Pepe Ángel Gonzalez, de El Disfraz de Cádiz .

Page 22: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 14

la verdadera cuestión es sinos creemos o no la historiaoficial. Dice ésta que laConstitución de Cádiz, laPepa, fue el modelo paramuchas constituciones enAmérica y que su influenciamarcó el devenir de aque-

llos países, hijos y hermanos rebel-des, deseosos de separarse de Españapero a fin de cuentas, siguiendo elsendero que se marcó en Cádiz. Esonos han contado. Pero eso no es lo quese ha enseñado en los colegios ameri-canos desde hace 200 años, y por lotanto eso no se sabe, que es lo mismoque decir no se siente, por allá. Los deallá estaban ocupados por aquel en-tonces, precisamente, en otra cosamuy diferente: caminar hacia su in-dependencia de España. Es verdadque hubo representantes de los terri-torios de la Nueva España en las Cor-tes gaditanas, pero la mayoría de loscriollos, según parece, pensaban queel incierto futuro de la Península, in-vadida por los franceses, no garanti-zaba su futuro, y decidieron cogerloen sus manos. El conocimiento sobreel hecho y el significado de las Cortesde Cádiz se limita, en líneas genera-les, a los especialistas en Historia oDerecho de los países del otro ladodel Atlántico. Se puede hacer todoslos discursos que se quiera desdeaquí, pero es mejor darles voz a ellos.Juan Eduardo Vargas, profesor deHistoria y Geografía de la Universi-dad Católica de Chile, ha corrobora-do a El Conciso que la Constitución deCádiz “es un tema conocido por losespecialistas, tanto de Historia delDerecho como de Historia de las Insti-tuciones” y confirma que “sin duda”es conocida la influencia que tuvo enposteriores legislaciones. “Al menosen Chile, sus sesiones fueron conoci-das y en parte reproducidas en el pri-mer periódico nacional. Una de nues-tras constituciones se basa en la deCádiz”. Y ello a pesar de señalar que“los criollos se sentían distintos de losespañoles, sin que ello implique unasuerte de nacionalismo”. Piensa Var-gas que el planteamiento de los ame-ricanos, crítico con la monarquía, ibamás bien destinado a evitar que en ca-so de que regresara “se introdujeranreformas que impidieran el despotis-mo de Godoy y Carlos IV”, pero quefue el “deseo de defender sus cargos”y la oposición de las autoridades vi-rreinales, con la represión militar loque hizo que se comenzara a “pensaren términos independentistas”.

La doctora en Historia de la mismaUniversidad Lucrecia Enríquez afir-ma que “la Constitución de Cádiz seconoció en su época y también actual-mente. Junto con la de Estados Uni-dos y la de la Gran Colombia, fueronlos textos más analizados, difundidoe influyentes en las diferentes consti-

tuciones que se dieron a sí mismos losnacientes estados independientes”.Su colega Ricardo Couyoumdjianmatiza que es en “el mundo de los his-toriadores” donde se da este conoci-miento, “no así en el público general,pero eso no ha de extrañar”. Verdade-ramente, seguro que pasaría lo mis-mo si preguntamos en España o inclu-so en Cádiz.

Eduardo Rabelino no es represen-tante de esta comunidad académica,pero sí de la cultura más popular deUruguay. Es el director del Museo delCarnaval de Montevideo, antiguo in-tegrante de murgas y muy relaciona-do con Cádiz por este vínculo. Por eso,es comprensible que sepa lo que se ha-bla cuando decimos Bicentenario o LaPepa, ya que “hace varios años quetengo contacto con gente e institucio-nes gaditanas”. Sobre cómo se vivióen su país aquella ocasión, recuerdaque toda la Banda Oriental (lo que hoyes Uruguay) y el Río de la Plata esta-ban en poder de los rebeldes, exceptoMontevideo, plaza fuerte sede del vi-rreinato, donde la promulgación de laConstitución “fue recibida con júbilo”.Pero los americanos tenían otros pro-yectos. “El proceso estaba en marchadesde antes, no con fines totalmenteindependentistas pero en general, alfaltar el Rey, la mayoría de los pueblos

de América se sintieron con la liber-tad para formar sus propias juntas degobierno”. Rechaza Rabelino la pala-bra 'traición' para este proceso: “Ladebilidad de España sirvió para queesto ocurriera más rápidamente, perotambién la forma en que la metrópolishabía colonizado este territorio, nodando oportunidades a los criollos ypropiciando duros controles en la eco-nomía y el comercio”. Paula Largheroes una antropóloga que trabaja toda laparte textil del Museo, no sabía que seiba a celebrar el Bicentenario, pero sísabe lo que fue la Constitución de Cá-diz y que fue “una de las puntas” queimpulsaron las independencias ame-ricanas, pero “no la única”´.

Una destacada periodista chilena,Carmen Figueroa Cox, editora de lassecciones 'Vida, Ciencia y Tecnología”y 'Educación' del periódico El Mercu-rio, admite recordar algo vagamentede sus tiempos escolares, pero desdeluego, no para opinar nada. Su padre,residente en Cádiz, es más explícito aladmitir “que yo recuerde nadie nosenseñó nada de esa Constitución, por-que de aquella época sólo se nos ha-blaba de la España imperial y de la In-dependencia de Chile”.

Sin embargo, desde México vuelvea evidenciarse que el mundo académi-

co especializado tiene muy claros losconceptos. La profesora de HistoriaContemporánea de la Universidad deMéxico Enriqueta del Valle Ugarte di-ce que “la Constitución de Cádiz es elreferente del liberalismo, el puebloamericano lo sabe y conoce lo que sig-nificó. Es cierto que quizás a nivel decalle, Cádiz queda demasiado lejos yla Constitución es algo cuyos conteni-dos se viven en el día a día, pero no seestudian más que entre los escolares ylas universidades. Creo que lo quesubyace es que la independencia denuestros países hunde sus raíces en laCarta de Cádiz”, concluye la profeso-ra.

Es difícil saber qué ha dejado todoesto en los ciudadanos americanos dehoy en día. Seguramente la inmensamayoría no se lo ha planteado ni se loplanteará en su vida. ¿La relación conla España actual? A medias, comparti-da entre los recuerdos de lecciones in-fantiles que pintaban a la Penínsulacomo la potencia colonizadora y lainevitable cercanía que proporcionauna lengua común y un hilo históricoimposible de descoser. ¿Resquemo-res? “La población americana siempretendrá cierta sensación de haber sidodespojada, ese resquemor es parte dela vida de los americanos -dice la pro-fesora Del Valle-. Sobre todo los indí-

genas que han sabido conservar a lolargo de los siglos par de su cultura, desu riqueza y bagaje cultural. Ahorabien, no es esto un sentimiento de en-contronazo con España”. “El resque-mor ha tenido idas y venidas”, prefie-re definir el chileno Juan EduardoVargas, que enuncia los vaivenes his-tóricos en la relación entre los doscontinentes y confirma que el retornoa la democracia en España convirtió anuestro país en un “modelo de transi-ción a la democracia y de crecimientoeconómico”. En definitiva “en ella seencuentran parte de nuestras raíces,sin cuyo conocimiento seríamos unasociedad sin norte, a la deriva”.Eduardo Rabelino aporta otro puntode vista: “No existen ya resquemorespor lo ocurrido en la época colonial(muy lejana), aunque últimamenteno hemos sentido un trato recíprococon los emigrantes de nuestro país ha-cia el vuestro y el trato discriminatorioque reciben”. Y más pegado a la tierraaún el profesor chileno Ricardo Cou-youmdjian: “Recientemente, las rela-ciones están condicionadas por laspercepciones mediáticas, las expe-riencias personales, buenas y malas, ylas imágenes proyectadas por las em-presas españolas que operan en elcontinente”.

Tan lejos, tan cercaLa mitad de lo que soy vino de España, la otra mitad de la América más profun-da. Soy bisnieto de españoles y nieto de indios guaraníes. Por un lado, el amor ala tradición de mi familia vasca, con sus canciones, idioma, luchas y reivindica-ciones; por el otro, el amor a la tierra y las tradiciones de mi abuela guaraní, laque en marzo del año próximo cumple 100 años, apenas habla castellano ynunca jamás entró a un cine.

No puedo olvidarme de que los pueblos originarios de América fueron diez-mados por la invasión española y portuguesa, y los que sobrevivieron fueronesclavizados, soportando vejámenes de todo tipo. Tampoco de que Europa to-da vivió y creció al ritmo del saqueo de las tierras nuevas, África y América.

Después, la Francia imperial desató una política expansionista, Bonaparte ala cabeza, y España sufrió, en carne propia, una nueva invasión. Es en ese con-

texto, la necesidad de resistir, que aparece la Constitución de Cádiz, y es la pri-mera vez que son invitados representantes de las colonias americanas al deba-te. Y fueron muchos, pero el Río de la Plata no mandó a nadie, estaba a pleno elproceso de independencia. De hecho, en la historia que se enseña en los cole-gios argentinos, es solo un pequeño párrafo. Esta semana consulté a muchosamigos músicos, periodistas, intelectuales y muy pocos sabían de su existencia,menos aún que sirvió de modelo a gran parte de las constituciones americanas.¿Será que la historia se encarga de jerarquizar los hechos? Quién sabe…

Mas acá en el tiempo, América fue el cobijo de los europeos que lo habían per-dido todo con las guerras internas. Había hambre. América, generosa, abriósus brazos nuevamente, sin pedir documentos ni visado. Por eso, casi todasnuestras costumbres son fruto de la mezcla de nacionalidades. En Buenos Aireshay casas culturales de todas las regiones españolas, inmensos edificios, yaañosos, con restoranes, ballets de tradición, teatros, salas de exposiciones, hos-pitales, actividades deportivas y enseñanza de idiomas, que son parte indisolu-ble de nuestra identidad.

Hace unos años, la ola se dio vuelta y miles de argentinos y latinoamericanos,nietos de europeos la mayoría, se fueron a España a remontar sus vidas, a reha-cerlas. Y ahi están, políticas migratorias mediante, con suerte dispar, pero máscerca aún por el chat, el mail y la webcam.

Comosiempreenlahistoriauniversalentre invasoreseinvadidos,elverdaderopuente indestructible es el arte, que siempre pasa por encima del dolor y la histo-ria, de las corporaciones y los negociados, porque es expresión desde las entra-ñas, del vulgo, del pueblo. Por eso Serrat, Sabina, Sacristán, Machado, AlbertoCortez, Camilo Sesto, Gaudí, Drexler, Saura, Calatrava, Alterio, Calamaro, Cer-vantes, Gardel, Aristaráin, Raphael, Almodóvar, Ismael Serrano, Nino Bravo, Da-lí y cientos de artistas van y vuelven, vivos o muertos, ya son parte de nosotros.

Es en el arte que se fundamenta realmente el concepto Hispanoamérica. So-mos hermanos, a pesar de nuestros padres.

¿Si estamos cerca? Sí. España está cerca, muy cerca.Pelu Romero

Músico, compositor y productor audiovisual argentino

¿Qué Bicentenario?Manuel M. Fossati

La celebración de las Cortes de Cádiz es bien conocida en América sólo en los ámbitos académicos

“LadebilidaddeEspañasirvióparaquetodoocurrieramásrápidamente,perotambién laformaenquesecolonizó”,afirmaEduardoRabelino

“La poblaciónamericana siempretendrá cierta sensaciónde habersidodespojada”, dice laprofesora mexicanaEnriqueta delValle

Placa del Oratorio de San Felipe dedicada a los diputados que llegaron desde América a Cádiz. JULIO GONZÁLEZ

Page 23: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 15

jOSÉ Manuel CaballeroBonald (Jerez de laFrontera, 1926) guardauna estrecha relacióncon las dos orillas del Bi-centenario. Sus años enCádiz como estudiantede Náutica (y de allí sa-lió una navegante) fue-ron los de su dorada ju-

ventud, sus primeros años fuerade Jerez. Mucho tiempo después,hizo las ‘américas’, donde naciósu primer hijo. Allí enseñó litera-tura en la Universidad Nacional.En esta conversación recuerda supaso por ambas ciudades. Una ce-lebrará dentro de dos años los200 años de la Constitución delDoce y la otra está celebrando es-te año los 200 años del nacimien-to de un país, Colombia.

Cádiz“En Cádiz estuve de estudiante deNáutica, a finales de los años 40, y fuepara mí el descubrimiento del mun-do. Eso es inolvidable. Esa sensaciónde plenitud en unos tiempos tan hos-cos y tan sombríos en aquellos de lainmediata posguerra es inolvidable.En Cádiz descubrí muchas cosas fun-damentales para la propia experien-cia. Enriquecí esa experiencia de unmodo notable. Los primeros amo-ríos, el callejeo nocturno por la ciu-dad, el conocimiento de los numero-sos burdeles, aquel barrio del Pópu-lo, cuando el Pay Pay era realmentecabaré de marineros. Eso fue para míla experiencia vital más importantede mi adolescencia y primera juven-tud.

Luego tuve una experiencia quecuento en un poema como éste de laCaleta (reproducción manuscrita enesta página) adonde yo iba muchocon Fernando Quiñones, que eraamigo mío, y él entonces vivía, malvi-vía, en el muelle, acarreando cajas depescado al amanecer. Sin embargo,él no se quejaba, era un hombre feliz,una criatura afortunada, de Juan Ra-món Jiménez. Pobre y feliz. Bueno,pues un día de tormenta, paseandopor el Campo del Sur, por el parapetode la vieja muralla, de pronto vi unaespecie de luz en el fondo del hori-zonte en el mar que se acercaba deuna manera vertiginosa hacia dondeyo estaba. Me quedé allí, extasiado,mirando, y aquella luz se fue acer-cando, me envolvió y me sentí comodeslumbrado. Un fulgor extraño y

una sensación de que me estaba ocu-rriendo algo raro, distinto, extraño.Realmente, tal como vino desapare-ció. Me quedé con la sensación deque había tenido una visión beatífi-ca, que había visto algo sobrenatural.Y aquello me acompañó toda la vida,y lo escribo creo en mi último libro,así que me ha durado toda la vida yaque yo entonces tenía 19 años. No lohe olvidado y recuerdo punto porpunto aquella experiencia.

...Y la vida del estudiante. Yo mealojaba en una placita bien llamada

plaza de la Oca, cerca de la plaza deMina, en un piso de estudiantes yaquello era realmente divertido, dis-paratado e inolvidable insisto desdeel punto de vista del enriquecimientode la experiencia personal.

Desde entonces tengo una predi-lección por Cádiz muy especial y lodigo cada vez que puedo y lo he escri-to muchas veces. Esa imagen tan ma-noseada pero tan verdadera del na-vío fondeado en mitad del mundo.Cuando uno se acerca a Cádiz ve esascúpula, los minaretes como ciudad

bizantina. Yo siempre hacía el viaje aCádiz desde Jerez a El Puerto y de ElPuerto a Cádiz en el vapor y recuerdoesa presencia muy viva de Cádiz, dela ciudad, que no se parece a ningunade Andalucía ni de España. Una ciu-dad ultramarina por una parte y porotra una ciudad del fondo del Medi-terráneo. También es Cádiz una demis patrias, porque una patria es loque se ve desde la ventana donde unovive a gusto. Y yo viví muy a gusto ymuy feliz en Cádiz porque Cádiz esuna de mis patrias”.

Bogotá“Hablar de mis años en Bogotá escontar un momento ya muy distintode mi vida. Mi generación era parti-daria de la felicidad en aquellosaños que eran culturalmente hosti-les y mezquinos, alegres de vivir enla oposición, en una contestación...bebíamos, trasnochábamos y noscomportábamos como desobedien-tes. Pero la represión policial empe-zaba a ser incómoda. Me cansé in-cluso de mi actividad política en Es-paña. Me convertí en un exiliado vo-luntario y hallé un país libre dondelos comunistas publicaban en losperiódicos y existía libertad de cáte-dra. Me hice los llanos, la selva. Co-lombia me hizo quererla y recorrer-la.

Yo me fui a Bogotá recién casado ytuve allí mi primer hijo, escribí miprimera novela, Dos días de septiem-bre (que se desarrolla en la vendi-mia jerezana) y supongo que sem-braría mi primer árbol para cumplircon el viejo ritual.

Estuve tres años en Bogotá ocupa-do en enseñar literatura en la Uni-

versidad Nacional y fueron tambiénunos tiempos muy enriquecedores,aunque muy distintos a los que aca-bo de relatar sobre Cádiz.

Me vinculé a gente magnífica, es-critores que perduran en mi memo-ria como Pérez Valderrama, un jo-ven entonces Gabriel García Már-quez, Eduardo Cotte, Jorge Gaitán.Un grupo de escritores que acaba-ron siendo muy amigos míos y cuyaamistad me ha acompañado en el re-cuerdo.

Viví muy a fondo la ciudad de Bo-gotá, y, bueno, toda Colombia en ge-neral. Una de mis grandes aventurasfue el viaje que realicé por el gran ríode la Magdalena en un barco pro-pulsado por ruedas de paletas du-rante tres días y tres noches entre laselva desde Barranca Bermeja hastaBarranquilla. Fue también un viajecon el que conoces muy bien la in-mensidad del país, el conocimientode la selva, esa sensación de vivir enun mundo primitivo, intocado, vir-gen. Todo eso fueron experienciasque me ayudaron a vivir y estuvetres años muy plenos y contento. Lorelato detalladamente en mi libro dememorias porque fue un pasaje demi vida que me marcó mucho”.

Caballero Bonald

PLAYA DE LA CALETA

Impávidas perduran las gaviotasentre el prodigio tutelar de los suntuosos ficusy el arcaico esplendor del mar de Cádiz.

Vacila el viento por los columnariosque la codicia de la arena arrasa,mientras el raudo crecimientode la marea infunde vidaa las barcas varadas hace siglosentre nobles sustentos culturales.

Allí estuve yo un díade azules disonancias y de consolacionesy allí anduve valiéndome de la felicidadcomo instrumento de perpetuacióno acaso para contrarrestar alguna culpa,en tanto que los cuerpos fulgían como el sílicey la verdad deshabitada descendíapor las ambiguas gradas de la noche.

La exclusión de la luz no me impide ver claro.

José Manuel Caballero Bonald

Arantxa Cala

De padre cubano y madre de ascendenciaaristocrática francesa, estudió Filosofía y Le-tras en Sevilla entre 1949 y 1952 y Naútica yastronomía en Cádiz. Fue profesor universita-rio en Bogotá y colaboró con Camilo José Celay con el proyecto del Instituto de Lexicografíade la Real Academia Española. Ganó su pri-mer galardón, el premio Platero, por su poe-ma ‘Mendigo’ en 1950. Desde entonces, hasido premiado con el Barral o el Ateneo de Se-villa, entre muchos otros. Fue nombrado Doc-tor Honoris Causa por la Universidad de Cá-diz en 2004. En 2005 recibió el Premio Na-cional de las Letras al conjunto de su obra. Eltexto que ilustra esta página ha sido elabora-do expresamente para El Conciso.

las dos orillas de...

Page 24: Any200consti

EL CONCISO.Noviembre 2010. Pág. 16

en un monumento dado

La agenda (actividades relacionadas con el Bicentenario hasta el 6 de diciembre 2010)

Ilustración: FRANCISCO JOSÉ ASENCIO IBÁÑEZ. Guión: COOPERATIVA CHISTEAÑISTA

EXPOSICIÓN 'LAS MOLAS,COSMOGONIA DE LAS INDIASKUNAS'Fecha: del 4 de noviembre de 2010 al 28de febrero de 2011Ubicación: Castillo de Santa Catalina

EXPOSICIÓN 'PRENSA YLIBERTAD DE IMPRENTA EN LAESPAÑA DE LAS CORTES DECÁDIZ'Fecha: del 12 de noviembre de 2010 al 9de enero de 2011Ubicación: Galería GH40 (calle García dela Herrán, 40. San Fernando) y FundaciónFederico Joly (Centro Cultural Reina Sofía.Cádiz)

XL REUNIÓN DE LA ASAMBLEAINTERNACIONAL DE EDITORESDE RADIO Y TELEVISIÓNFecha: 10 de noviembre de 2010Ubicación: RealTeatro de Las Cortes. SanFernando

INAUGURACIÓN DELMONUMENTO A LA LIBERTADDE EXPRESIÓNFecha: 10 de noviembre de 2010Ubicación: Frente al Castillo de SanRomualdo

III SEMINARIOINTERNACIONAL DE UNIÓNLATINAFecha: 24 al 26 de noviembre de 2010

ENTREGA DECONSTITUCIONES A LOSNACIDOS EN CÁDIZFecha: 22 de noviembreUbicación: Ayuntamiento de Cádiz

EXPOSICIÓN CENTENARIO DELA REAL ACADEMIA HISPANOAMERICANAFecha: por determinar /noviembreUbicación: Cárcel Real. Cádiz

SEMANA CONSTITUCIONALAYUNTAMIENTODE CÁDIZFecha: primeros días del mes dediciembrePrograma (porcerrar): Pleno escolar;ofrenda, izado de bandera y concierto enSan Juan de Dios; Premio FundaciónCentro de Estudios Constitucionales;exposición de trabajos escolares para laMascota Infantil; Conferencias

CENTRO DE INTERPRETACIÓNDE LA CONSTITUCIÓN DE 1812Horario: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a20:00 de lunes a sábado.Ubicación: Calle Ancha, 19. Cádiz

CENTRO DE INTERPRETACIÓNDEL PARLAMENTARISMOHorario: por determinarUbicación: Calle General Serrano. SanFernando