articulo sobre comercion internacional y cap i y iii

29
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES MAESTRIA PROFESIONALIZANTE EN CONTABILIDAD TRIBUTARIA. LEGISLACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR Análisis Artículo de Periódico sobre Comercio Internacional, Resumen Reseña Histórica de las Aduanas Dominicanas y Aspectos Que Rigen el Tratamiento Aduanero de las Importaciones. (Capítulos I y III del Libro de Texto Respectivamente). MAESTRANTE: Lic. Wellington A. Alvarez Percel PROFESOR: Luis Ant. Clander, M.A.

Upload: wellington-alvarez

Post on 22-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las Aduanas Dominicanas y el Comercio exterior.

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO

DOMINGOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

MAESTRIA PROFESIONALIZANTE EN CONTABILIDAD TRIBUTARIA.

LEGISLACION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR

Análisis Artículo de Periódico sobre Comercio Internacional, Resumen

Reseña Histórica de las Aduanas Dominicanas y Aspectos Que Rigen el

Tratamiento Aduanero de las Importaciones. (Capítulos I y III del Libro de

Texto Respectivamente).

MAESTRANTE:

Lic. Wellington A. Alvarez Percel

PROFESOR:

Luis Ant. Clander, M.A.

SANTO DOMINGO, D.N.

Page 2: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

2

31 de enero de 2015.

Índice.

Tema I.............................................................................................................................................2

1.1. Artículo Sobre Comercio Internacional Con Incidencia en República Dominicana............3

1.2. Ventajas:............................................................................................................................6

1.3. Desventajas:......................................................................................................................6

Tema II...........................................................................................................................................7

2.1. Reseña Histórica de las Aduanas Dominicanas........................................................................7

2.1.1. El Sistema aduanero y las obligaciones financieras..........................................................7

2.1.2. Empréstitos que originan nuestra deuda pública...............................................................7

2.1.3 Intervención militar americana (1916-1924)......................................................................9

2.1.4 Tratado Trujillo- Hull (1940)............................................................................................10

2.1.5. Régimen bajo leyes dominicanas.....................................................................................10

2.1.6. Clasificación de las Aduanas Dominicanas.....................................................................12

2.1.7. Organigrama de la Dirección General de Aduanas..........................................................13

2.2. Aspectos que Rigen el Tratamiento Aduanero de las Importaciones......................................15

2.2.1. Declaración de las Importaciones....................................................................................15

2.2.2. Presentación de la Documentación Requerida................................................................16

Page 3: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

3

Tema I.

1.1. Artículo Sobre Comercio Internacional Con Incidencia en República Dominicana.

Listín Diario.Economía & Negocios 19 Enero 2015

ENFOQUE

La ruta en el comercio internacional para RDEN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS CHINA INVERTIRÁ US$500,000 MILLONES EN ALC

Oportunidad. Con las condiciones agronómicas que tiene el país y su estratégica ubicación, este sería un paraíso para atraer las inversiones de la República China.

Ramón Ureña Torres

Especial para LISTÍN DIARIO

Santo Domingo

La Guerra Fría que mantuvo al mundo dividido en dos bloques que desapareció en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Al menos esa es la fecha que marca el inicio de la caída del bloque soviético, si bien el deterioro de este sistema se venía fraguando desde al menos una década atrás.

Aunque China mantuvo una línea de independencia respecto a la política soviética, el solo hecho de hablarse de la ®China Comunista”, era suficiente para que los países alineados a la política norteamericana y sobre todo aquellos que como República Dominicana, que  más que alineados éramos virtuales colonias donde las decisiones políticas y relaciones internacionales eran dictadas por el Departamento de Estado Norteamericano, optáramos

Page 4: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

4

por la política del ® Yes sir ® !!  en vez de tomar nuestras propias decisiones.

En el Consejo Regional de Desarrollo (CRD),  estamos muy preocupados al ver como 25 años después de la desaparición formal de la Guerra Fría, nuestro país en sus estrategias de desarrollo  y su visión y políticas con relación al comercio internacional, sigue actuando de espalda a lo que está pasando en el mundo.

Y es que en CRD nos preguntamos ¿Vamos a seguir ignorando lo que está pasando con China y América Latina?

China es la primera potencia comercial del mundo y muy pronto será la primera economía, pues es el único país cuyo Producto Interno Bruto (PIB)  no ha dejado de crecer en las últimas dos décadas por encima de un 7%.

China va a importar en el próximo lustro la astronómica suma de 10 billones de dólares en bienes y servicios y una alta proporción de esas importaciones provendrán de sus relaciones con América Latina de las cuales no formamos parte.

En los próximos 10 años China va a invertir la astronómica suma de US$500,000 millones de dólares en el exterior , de los cuales el 50%  dígase  US$250,000  millones   lo va a invertir en América Latina y el Caribe (menos en República Dominicana).

Relaciones diplomáticasEl Consejo Regional de Desarrollo (CRD), por medio de su comisión técnica y de estrategias económicas, ha establecido que la causa de que República Dominicana no sea beneficiaria de esa vasta política de inversiones chinas en el área es una sola: preferimos vivir de espaldas a la realidad, ignorando a ese gigante, posible socio, que tiene otra visión sobre sus inversiones en el mundo, basadas en el respeto a los pueblos en su autodeterminación y en políticas de desarrollo mutuo; no en el saqueo de sus riquezas y el avasallamiento a que estos pueblos han sido sometidos por siglos.

Al respecto, se hace la siguiente interrogante: ¿por qué ignoramos a China?, asumiendo como respuesta a lo indicado, el hecho de que se nos impuso que nuestras relaciones diplomáticas tenían que ser con Taiwan, en vez de la Madre Patria, que es China.

Resalta a tal respecto,  que lo señalado ha sido de un accionar muy poco inteligente, ya que es  como si un país quisiera tener relaciones con la Isla Saona,  en vez de tenerlas con el conjunto de República Dominicana.

Inversiones vs computadoristasPara el CRD, con el caso de Taiwan nos está pasando lo que según dicen pasó al cacique Guacanagarix: Se conformó con espejitos a cambio del oro y es que Taiwan nos tiene acostumbrados a cada cierto tiempo regalarnos algunas lisonjas (computadoras, algunas motocicletas, unas cuantas ambulancias, etc.), verdaderos espejitos que condicionan nuestra soberanía y nos impiden recibir el verdadero oro de las inversiones chinas en América Latina.

Endeudamiento Para el organismo de desarrollo que agrupa las provincias del Nordeste y el Cibao, el referido comportamiento, es la resultante de que  nuestro país insiste en caminar en vía contraria a la tendencia que siguen la mayoría de los países latinoamericanos.

Page 5: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

5

Entiende, que mientras países tan cercanos a nosotros, como Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, entre otros, decidieron cambiar la política de endeudamiento continuo, por una política de búsqueda de inversiones, perjudicialmente para el desarrollo de nuestras fuerzas y estructuras productivas, el nuestro ha ido por el camino inverso.

En virtud  de las evaluaciones socioeconómicas del CRD y la realidad social que vivimos,  lo señalado ha tenido por resultado, que el endeudamiento del país ha alcanzado niveles tales, que el propio FMI y otros organismos internacionales, que les encanta endeudar a países como el nuestro, han dado ya la voz de alarma.

Para  la entidad de desarrollo, el referido  endeudamiento que se acerca al 51% del PIB, es verdaderamente preocupante,  generado mayores  agobios para nuestra población  y al futuro de las generaciones por venir,  ya que, no obstante ese nivel de endeudamiento, no pasa un mes sin que veamos que el congreso aprueba préstamos y préstamos,  ahora por paquetes de hasta más de US$600,000 millones por tirada.

Inversión ChinaConforme a  la visión estratégica del organismo de desarrollo, si el país decidiese cambiar a Taiwan por China, otra sería la situación y el futuro de nuestra nación tomaría otro giro.

Entiende, que con las condiciones agronómicas que tiene República Dominicana, con su estratégica ubicación; en la misma ruta del Canal de Nicaragua que construirán los Chinos con una inversión de más de US$50,000 millones, nuestro país sería un paraíso para atraer las inversiones chinas. China busca invertir en energía, tecnología, producción y procesamiento de alimentos, áreas en las cuales puede incursionar muy bien nuestro país.

Pero qué va!!, preferimos seguir mirando hacia Taiwan, preferimos desechar el guineo para comernos la cáscara.

Sería altamente saludable al desarrollo del país, y sobre todo, para motorizar la solidificación de sus estructuras y fuerzas productivas,  que nuestros dirigentes y el gobierno central, asuman los sanos  planteamientos que continuamente ha venido haciendo el Consejo Regional de Desarrollo (CRD), y que  en este año 2015, cuando nos enfrentaremos a grandes desafíos por el desmonte arancelario a los productos agropecuarios que nos impone el RD-Cafta, nos propongamos  mirar hacia China, como una gran oportunidad para República Dominicana, tal como lo están haciendo los países más visionarios de América Latina, que como nosotros son miembros de la CELAC.

El autor es director Cibao Central del Consejo Regional de Desarrollo, ingeniero y empresario, experto en asuntos medio ambientales y municipales.

Page 6: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

6

1.2. Ventajas:

Las ventajas de establecer relaciones comerciales con China son importantes, como plantea el Consejo Regional de Desarrollo, podemos aprovechar nuestra ubicación estratégica la cual facilita la llegada y salida de buques que pueden utilizar nuestro país como punto principal para la distribución de mercancías a otros países de la zona.

Nuestro clima tropical favorece la producción agrícola de productos exclusivos de este tipo de clima los cuales podrían tener muy buena acogida en ese país asiático el cual cuenta con la población más grande del mundo.

Otro aspecto a tomar en cuenta es el gran potencial económico con que cuenta China, ya que según informes de varios analistas se ha convertido en los últimos meses en la potencia económica número uno del mundo superando a los Estados Unidos de América.

1.3. Desventajas:

La desventaja de una posible relación comercial con China existiría si no incentivamos la producción agrícola, la formación de técnicos y si permitimos que la corrupción administrativa se continúe llevando el capital económico con el cual podemos invertir para perfeccionar nuestro sistema productivo.

Page 7: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

7

Tema II.

2.1. Reseña Histórica de las Aduanas Dominicanas.

2.1.1. El Sistema aduanero y las obligaciones financieras.

A partir de 1844 el Sistema Aduanero Dominicano soportaba sus operaciones de recaudación fiscal en los cuatro Puertos habilitados que funcionaban en sus inicios para el comercio exterior como eran:

El Puerto de Santo Domingo San Pedro de Macorís Puerto Plata Azua El Puerto de Samaná

Las oficinas de Interventoría que operaban en cada uno de los puertos mencionados en el párrafo precedente, realizaban la función de recaudar y las mismas se encontraban bajo la dirección de su máximo funcionario, el cual era denominado Interventor de Aduana.

Para el año de 1844 el 80% de las recaudaciones del estado se obtenían a través de las aduanas, el arancel de importación debía pagarse mitad en pesos dominicanos y mitad en pesos fuertes (moneda española, mexicana o norteamericana, de plata, que circulaba en América Latina). El de exportación se pagaba en moneda nacional.

Para el año 1847 surge una nueva ley, la cual disponía que los derechos de importación tuvieran que pagarse en moneda y a razón de 6 pesos Dominicanos por cada peso fuerte respecto al valor consignado en el arancel de aduana.

En el año 1861, como producto de la Anexión a España, se producen ciertos cambios en el Sistema Nacional Impositivo, por medio de los cuales se puso en vigor el Sistema Arancelario de Cuba, existente para la época, y en el año 1862 surge un reglamento, copia del aplicado en Cuba, que establecía que si el impuesto a aplicar era menor que el consignado en el Reglamento de Puerto Rico, entonces se aplicaría la tarifa puertorriqueña.

2.1.2. Empréstitos que originan nuestra deuda pública.

Productos de los conflictos económicos-sociales reinantes en el siglo XIX nuestra economía sufre un declive, ya que estos conflictos no fueron manejados adecuadamente por los gobiernos de turno, los cuales buscaron desesperadamente fuentes para obtener dinero a cualquier costo.

Page 8: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

8

Dando origen a lo que hoy llamamos deuda pública, o deuda eterna como muchos la llaman Surgen así los primeros prestamos (empréstitos) de la nación.

1. El 15 de mayo 1851, el Congreso Nacional autoriza un préstamo de $2,000.000, donde se disponía el uso del 5% de las entradas nacionales, cuando la recaudación fiscal era de $14,780.69. Este préstamo no se concretizo.

2. El 1865 surge lo que se llamó la ¨Juntas de Crédito¨, compuestas por comerciantes extranjeros que venía en auxilio del Estado en los momentos de penurias o cuando el Gobierno lo ameritaba.

3. El 4 de Septiembre del 1867 el Comisario Dominicano en Paris (Sr. Pereire) había contratado un empréstito de 500 mil libras esterlinas con los banqueros Erlanger y Cia, bajo condiciones demasiados onerosos, por lo cual fue negado.

4. Es el 1 de Mayo del 1869 cuando el Presidente Buenaventura Báez, surge el primer empréstito de origen extranjero llamado “Empréstito Hartmon”, el cual fue firmado con Edward H. Hartmon presidente de Hartmon Brothers, co.; poniendo en garantía nuestro patrimonio: 1) Hipotecas sobre activos del Estado, 2)Control directo de las aduanas en los puertos de Santo Domingo y Puerto Plata garantizándose los ingresos de los que eran los principales puertos del país, 3) Garantía sobre la explotación de las Minas de Carbón y los bosques de la península de Samaná y 4) Garantía sobre la explotación y derechos de exportación de las reservas de guano de la isla de Alto Velo.

5. El 16 de Agosto del 1888 que se firmó con la Compañía Financiera de nombre Westendorp & Co., por la suma de 770,000 Libras Esterlina; con un interés anual de un 6% redimible en un plazo de 30 años, a razón de 55,645 Libras anuales, destinando el 30% de las entradas aduaneras. Dicho préstamo estaría garantizado por la capitalización de los intereses sobre los bienes patrimoniales o la renta nacional, a partir de la aplicación de tarifas arancelarias.

Este convenio de préstamo preveía la creación de una caja general de recaudaciones de aduana, denominada “La Regie”, cuya misión primordial sería la de controlar los ingresos aduaneros del país, los cuales debían quedar afectados para ir amortizando el pago de esa deuda. Dicha caja quedaba bajo el control de la compañía financiadora.

Dada esta situación, eran prevalecientes las dificultades económicas del país hasta el grado de no poder cumplir con los gastos más corrientes del Estado, ya que el pago de las sumas anuales resultaba una carga pesada para el gobierno.

En vista de esa situación, el Presidente Heureaux utiliza una hábil maniobra, presentado augurios optimistas al Congreso Nacional, sobre la concertación de un nuevo empréstito que tendría como objeto fundamental la corrección de este desorden financiero. Para justificarlo argumentó, entre otras cosas, la necesidad de construir un ferrocarril desde Puerto Plata hasta la capital.

En efecto, un nuevo convenio fue suscrito con la Westendorp & Co., en el 1890, pactado por un plazo de 50 años, con un interés anual de un 6%, cuyas amortizaciones anuales deberían

Page 9: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

9

ascender a la suma de 24,000 Libras Esterlinas, este préstamo se suscribe por la cantidad de 800,000 Libras Esterlinas, elevado posteriormente a la cantidad de 900,000 Libras Esterlinas, para la emisión y colocación de Bonos Financieros.

Como producto del desorden imperante en la Administración Pública, el Gobierno Norteamericano pretendía sentar su dominio sobre la Bahía de Samaná, cobrando con ellos nuevas fuerzas al entablarse otra vez conversaciones entre los gobernantes Ulises Heureaux y George Harrison. Dicha conversación provoco la formación de una compañía de nombre “San Domingo Improvement Co.”, que se preparaba a operar en 1892.

Con la convención celebrada de 1905, se establece que el gobierno norteamericano se haría cargo de todas las recaudaciones en las aduanas dominicanas, para administrar todas las obligaciones que tenía nuestro gobierno. En la convención de 1907, la república no podía variar los aranceles vigentes ni aumentar la deuda pública interna o externa, sin el consentimiento previo del presidente de estados unidos, así como la forma de pagos y arreglos de las amortizaciones de las deudas, tanto extranjeras como internas.

Estas amortizaciones y pagos tendrían soporte principal las recaudaciones aduaneras a nivel nacional, tomando como patrón de medida los ingresos por Colecturía de Aduana.

En el año 1910, el Congreso Dominicano aprobó una ley de impuesto de estampillas, conjuntamente con la tarifa aduanera que la acompañaba. Esta ley autorizaba a los Consejos Municipales de la República a crear un derecho de arbitrio sobre los artículos de fabricación extranjera importados al país.

2.1.3 Intervención militar americana (1916-1924)

Para esa época gobernaba el país el Presidente Juan Isidro Jiménez, cuya situación política se desenvolvía dentro de un ámbito precario, estas razones instaron al Gobierno Norteamericano a ofrecerle ayuda militar necesaria para sostenerse en el poder, contra la insurrección activa reinante, a lo que el Presidente Jiménez se negó con toda dignidad.

Es entonces cuando, con la excusa de proteger su legación en Santo Domingo, el Gobierno de los Estados Unidos ordena el desembarco de un contingente de marino en fecha 4 de mayo de 1916. Dada estas circunstancias, el Presidente Jiménez abandona el poder. Quedándose el país gobernado por el Consejo de Secretarios de Estado, el cual no estaba contemplado en la constitución.

Segú las nuevas medidas de control, a fin de presionar y obtener una aprobación que legalizara los designios de los impuestos, el Gobierno Americano ordena a la Receptora de Aduanas suspender la entrega correspondiente de fondos al Gobierno Dominicano, con pretexto jurídicos

Page 10: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

10

de poco fundamento. Esta medida fue posteriormente ampliada cuando los americanos se apoderaron de la Administración Internas del país.

2.1.4 Tratado Trujillo- Hull (1940)

Para el año 1930, los bonos dominicanos gozaban de crédito, debido a la puntualidad con que la Receptoría General de Aduanas atendía a su servicio, y así, el reajuste de la deuda externa dominicana se inició entonces en el año 1937, hacia la etapa final de su liquidación.

Este tratado, se celebró en Washington, D.C., en fecha 24 de septiembre de 1940, entre los Gobiernos de de los Estados Unidos y el de la República Dominicana, los cuales tenían como representantes al Secretario de Estado, Cordell Hull, por Estados Unidos, y a Rafael L. Trujillo, por República Dominicana. Motivo del cual se deriva su nombre, Tratado Trujillo- Hull.

Con este tratado se logra poner fin a una etapa de crisis económica-financiera que sumió a la República en un ambiente de descrédito internacional y revoluciona las finanzas del país, pues deroga la Convención Dominico-Americana de 1924, terminando con ella también el Régimen de la Receptoría General de Aduanas, para que a partir de entonces la recaudación de los ingresos aduaneros dominicanos se efectuaran a través de la Dirección General de Aduanas.

Finalmente la deuda externa de la República Dominicana llega a su punto culminante, cuando se comente a la consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley para acumular los fondos necesarios que permitieran liquidar de un sólo pago la deuda en cuestión, que para esa fecha ascendía US$9,271,855.55, se logra cancelar dicha deuda, con la expedición de un cheque por el mismo valor, del Tesorero Nacional, en fecha 19 de julio de 1947; entregado al representante de los norteamericanos en el país, Sr. Oliver P. Newman.

Con la entrega de este cheque quedó definitivamente terminado el Tratado Trujillo- Hull, así como también todo el proceso de empréstitos internacionales concertados en el siglo pasado, restableciéndose de esta forma el crédito internacional dominicano.

2.1.5. Régimen bajo leyes dominicanas.

En la época en que a los Funcionarios y Oficiales de Aduana se les llamaba Interventores de Aduana; a las Oficinas o Departamentos de Aduana, Interventorías y Cuerpo de Vigilia; a los Policías, Celadores, es que se nombra una comisión a través del Ministerio de Hacienda Pública, con la importante finalidad de llevar a cabo un estudio profundo y pormenorizado del Arancel de los Estados Unidos, que era el utilizado hasta entonces como amparo de las actividades recaudadoras, pero con la intensión ahora de elaborarlo con un estructura propia del país.

Page 11: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

11

En el año 1947 se promulgó la ley No. 1488, a la cual se le asignó el nombre de “Arancel de Importación y Exportación”. Sobre esta base surgen tarifas impositivas gravando el volumen de las importaciones y exportaciones a partir de las relaciones e intercambios comerciales con otros países, a través del mecanismo internacional conocido con el nombre de Aduana.

Con la puesta en práctica de dicha ley, iban surgiendo nuevas necesidades que obligan la elaboración de uno o más órganos legales capaces de abarcar y regir las operaciones circunstanciales y/o acontecimiento imprevistos que pudieren presentarse en un futuro y que no estuvieren contemplados en la ley No.1488.

Para el año 1951, se crea la ley No. 3003 (vigente), que crea la Policía de Puertos y Costas, encargada de velar por la supervisión y control de los linderos que delimitan nuestro territorio y cuyo funcionamiento quedaría bajo la responsabilidad de la Jefatura de Estado Mayor de la Marina de Guerra, a través de las Comandancias de Puertos, las cuales operarían en cada Puerto Habilitado de la República Dominicana, para el comercio exterior.

Para el año 1953, se promulgó la ley No. 3489 (vigente), como un instrumento legal indispensable que procuraría, al igual que los estatutos de la institución cualquiera, establecer el régimen de los pasos a dar en cada caso o actividad realizada en las Aduanas de República Dominicana y que tuviera competencia real con operaciones de carácter internacional.

En el año 1970 surge la ley No.70, que establece el funcionamiento de la Autoridad Portuaria Dominicana. Es conforme a dicha ley que el Estado Dominicano logra descentralizar las operaciones puramente aduanales de las portuarias, de modo que cada organismo genere sus recursos propios por concepto de recaudación de forma independiente como ente recaudador. Por lo que a partir de la promulgación de dicha ley, la Dirección de Aduanas y Puertos pasaría a llamarse solamente Dirección General de Aduanas.

En la medida que transcurría el tiempo, las importaciones crecían asombrosamente en función de la industrialización mundial de nuevos artículos y además pro el ensanchamiento cada día de nuestras relaciones comerciales internacionales, lo que refleja la necesidad ineludible de estructurar, acorde con esos tiempos una ley tarifaria que abarcara ahora mayor cantidad de mercancías que pudieran ser objeto de importación.

Sin embargo, para esos tiempos también era necesario tener presente las exigencias de carácter internacional que presentaban los países en la época como producto de los acuerdos y convenios bilaterales y multilaterales que se llevaban a cabo con la finalidad de ofrecer tratos especiales en función del tipo y clase de productos a comercializar.

Page 12: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

12

Estos acuerdos y convenios bilaterales y multilaterales se instituyen en el principio de la igualdad de condiciones para los países miembros bajo en nombre de Nomenclatura Arancelaria de Bruselas. Que ajustándolo a la naturaleza de los regímenes legales de cada país, aparece en el nuestro amparada en la ley No.170, y que constituía la tarifa impositiva que hasta el nacimiento de la Reforma Arancelaria gravaba la importaciones en nuestras aduanas y que recibía entonces el nombre de Arancel de Aduana.

2.1.6. Clasificación de las Aduanas Dominicanas.

Las aduanas en la República Dominicana pueden ser clasificadas atendiendo a su ubicación, por un lado, y por otro lado, respecto a la actividad desplegada; en el primero de los casos, estas pueden subclasificarse en dos grupos que se denominan Puerto Fronterizos, como son: Jimaní, Dajabón, Elías Piña, etc., y los no fronterizos como: Haina, Santo Domingo, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Boca Chica, etc.

Así, atendiendo a su actividad desplegada, las aduanas del país serán denominadas como de Puerto Habilitados y de Puertos No-Habilitados.

Las Aduanas de Puertos Habilitados reúnen una serie de condiciones que les son características, como son:

pueden realizar operaciones de carga y descarga de embarcaciones; pueden realizar operaciones entrada salida de buques; están provistas de una Colecturía o Administración de Aduanas; y existe una Comandancia de Puerto, etc.

Las Administraciones de Aduanas de cada Puerto Habilitado deberán estar dirigidas por un superior jerárquico, el Colector o Administrador de Aduana, quien velará por el funcionamiento y distribución por aéreas de todas la secciones o departamentos que se requieran conforme ley, para ir controlando y registrando todos y cada uno de los pasos que son necesarios en el proceso de desaduanización, de las importaciones y exportaciones realizadas por ese puerto.

Los Colectores de Aduanas quedarán facultados por le ley No.3489 en situaciones normales, para presentar al Director General de Aduana, a quien se deberá mantener informado pormenorizadamente de todas las operaciones que se efectúen en la Colecturía de Aduana de ese puerto, por la vía más efectiva posible, así como de las recaudaciones que producto de tales operaciones fueren obtenidas casa día.

Page 13: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

13

Los Puertos No-Habilitados no estarán hábiles para realizar las operaciones y/o actividades que realizan los Puertos Habilitados. Para que en dichos puertos pueda ejecutarse cualquiera de esas operaciones deberá contarse de forma previa con la autorización de lugar, conforme las reglamentaciones y leyes que rigen la materia. En estos puertos no habrá Colecturía de Aduana y en consecuencia tampoco Colector de Aduana a cargo.

Dentro de los Puertos Habilitados encontramos los de operaciones diarias como son: Haina, Santo Domingo, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Boca Chica La Romana; mientras que como ejemplo de puerto no habilitado podemos mencionar el de Monte Cristi.

2.1.7. Organigrama de la Dirección General de Aduanas.

El organigrama de la Dirección General de Aduana como órganos superiores al Consejo de Dirección y el Despacho del Director General, luego les siguen los demás departamentos, que son imprescindible para su funcionamiento.

Descripción de Funciones.

A. La Dirección General de Aduana, es actualmente en la República Dominicana, la entidad encargada de la recaudación y administración de todos los tributos y derechos relacionados con el comercio exterior. Esta entidad estará a cargo de un Director General.

B. La misma presenta como Cuerpo de Staff (asesoría), a la Consultoría o Departamento Jurídico que tendrá a cargo todo lo concerniente a los asuntos legales, tanto internos como externos, dirigida por un Consultor Jurídico.

C. También cuenta con otro cuerpo de asesores compuesto por los Auditores Fiscales, que son los encargados de velar por el mantenimiento y consistencia del debido cumplimiento del Sistema de Controles, tanto computarizados como físicamente.

D. Además presenta como soporte de los Departamentos Técnico Deliberativo y de Inteligencia Aduanera que realizan de forma independiente una labor técnica especializada de suma importancia.

E. Otras áreas que constituyen soporte logístico de la D G A son los Departamentos de Fiscalización y de Ética, ya que por medio del primero se podrá requerir a un importador en el tiempo, por haberse detectado el no pago de un impuesto, al que se le exigirá la presentación de la documentación correspondiente si existiere, en un plazo prudente, con lo que demostrará si corresponde o no el cumplimiento de la obligación.

Page 14: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

14

El Departamento de Ética se encargará de crear consciencia al empleado de Aduana respecto de su responsabilidad ante la Institución.

F. La Dirección General de Aduana consta además de cinco Sub-Direcciones Generales que dependen directamente de la Dirección General, y las mismas se colocan de acuerdo a como las consigna el organigrama funcional, en el orden siguiente:

Sub-Dirección de Tecnología Sub-Dirección Administrativa Sub-Dirección Operativa Sub-Dirección Técnica Sub-Dirección Zonas Francas

Cada una está representada por un Encargado con grado de Sub-Director, responsable de ejecutar y velar de que sea llevada a cabo la formulación de todos los programas que conforme el área respectiva a su cargo se tornen necesarios para cumplir de forma satisfactoria con el logro de los objetivos trazados por la política fiscal del Estado, como lo es una efectiva recaudación en las aduanas del país.

Page 15: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

15

2.2. Aspectos que Rigen el Tratamiento Aduanero de las Importaciones.

2.2.1. Declaración de las Importaciones.

Toda persona física o jurídica que trajere al país mercancías en condición de importación con intenciones de introducirlas a través de los organismos de control existentes en todo país, los cuales reciben el nombre de Aduana, deberá por cuenta propia y de manera expresa, hacer una declaración que habrá de ser aceptada por la Colecturía o Administración de Aduana a cuya jurisdicción corresponda el puerto por donde hubiere de llegar dicha mercancía, dejando sentado con tal acción el régimen al cual desea que la misma será sometida: zona franca, depósito fiscal, consumo, etc.

Es importante aclarar que toda declaración habrá de efectuarse dentro de las horas y días laborables que para tal efecto indicaren las normativas y reglamentos que rigen ese procedimiento.

Una declaración de mercancía deberá siempre hacerse con el aval de los documentos oficiales que soporten la importación, con el correcto llenado de todos los formularios que para tales fines exigen los reglamentos antes mencionados dentro de los plazos estipulados, que habrán de ser diez (10) días establecidos para cada puerto habilitado, contados a partir del día siguiente al de la llegada del medio de transporte de dichas mercancías importadas.

Así, a través de la declaración, el importador no sólo se sujetará a los reglamentos y leyes vigentes en tal sentido, sino que además dejará indicado al organismo administrador ante el cual declara, los elementos exigidos para la aplicación del Régimen Aduanero a que ha de someterse la mercancía conforme a su petición, pudiendo dicho régimen aplicarse para casos, tales como:

mercancías declaradas a consumo; mercancías declaradas a depósito fiscal; mercancías declaradas a depósito particular; y mercancías declaradas a zonas francas, etc.

Con el nacimiento de la obligación tributaria, al realizar una declaración, toda persona deberá actuar acogiéndose a los lineamientos que se encuentran enmarcados dentro del principio de la buena fe, donde todos y cada uno de los renglones que se declaren habrán de hacerle compromisario de la obligación tributaria.

Page 16: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

16

2.2.2. Presentación de la Documentación Requerida.

Con este paso se inicia ya formalmente el proceso de desaduanización de toda importación. Es aquí donde importador o su agente representante ponen de manifiesto ante la Aduana, avalada por los documentos respectivos de importación, una declaración fiel de lo que en verdad han traído al país para su introducción a territorio nacional.

El artículo 51 de la ley No. 3489 establece que todo importador o consignatario de una mercancías presentará a la Aduana, dentro de los primeros diez (10) días siguientes al de la llegada del buque transportador de éstas, el original del Conocimiento de Embarque y un ejemplar de la Factura Comercial, acompañados del Manifiesto que detallará los rubros de la mercancía importada con sus respectivas partidas arancelarias, redactados en el idioma castellano con letra clara y legibles y de acuerdo con dicha factura comercial, así como cualesquiera otros documentos que les sean inherentes a ese embarque y que pudiere facilitar el trabajo de los técnicos actuantes, como por ejemplo: listas de empaque, lista de precios, certificación de origen, etc.

Es importante destacar que la presentación y declaración de una importación se hace hoy día desde la propia oficina en forma virtual, a través de la página web de la Dirección General de Aduana (dga.gov.do).

De esta manera tales documentos, que reciben el nombre de “documentación oficial de la importación”, deberán presentarse físicamente en el Departamento de Importación o Control Previo de cada Colecturía de Aduana, ante el empleado que desempeña el cargo de “recepcionista o intérprete”, quien al recibir la documentación examina que el manifiesto de liquidación de impuestos-DUA contiene debidamente todos los datos generales de la importación y observa además que la Factura Comercial, el Conocimiento de Embarque y la Certificación de Origen sean originales, que estén debidamente firmados y sellados por los correspondientes organismos y entidades que los emiten y que se corresponden con el importador e importación, así como que los mismos sean exactamente los indicados en dicho Manifiesto como anexos, con lo que confirmará a su vez el número de identificación de cada uno de ellos.

Deberá también el intérprete velar porque se cumpla con los requisitos señalados en los artículos Nos.54, 55 y 56 de la ley 3489, que indican que no deberán aceptarse los documentos con ningún tipo de enmienda, borradura ni tachadura que puedan alterar el contenido de éstos y que estén escritos en idioma español con letras claras y legibles.

Asimismo deberá observarse que los bultos sean consignados con las mismas marcas del importador en caso de que se presenten más de una factura y siempre que constituyan una sola partida en el Manifiesto Internacional de Carga (Sobordo) con la finalidad de evitar se produzcan

Page 17: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

17

confusiones. Así como que desde del momento en que la documentación ha sido aceptada y oficializada por la Aduana, no podrá ésta salir de la Colecturía ni pasar a manos de los interesados.

Este empleado también requerirá a los importadores cualquier carta de corrección o de modificación en el sobordo (manifiesto de carga), mediante comunicación expedida en todo caso por la Compañía Naviera actuante, quien se hará responsable ante la Aduana de alguna corrección realizada.

Cancelación en Manifiesto Internacional de Carga (Sobordo).

Una vez comprobado que todo está conforme con lo previsto, el manifiesto de declaración (DUA) con todos sus documentos anexos pasa en la misma sección a otro empleado que estará encargado del área de sobordos quien localizará el Manifiesto Internacional de Carga del buque que se indica en los documentos y de qué fecha es, para la cancelación de la importación en el mismo, el cual indicará el número de plantilla que habrá de corresponderle, que será igual al número del expediente por entradas de buques a ese puerto en ese año y que a partir de ese momento constituirá el número de identidad que adoptará ese manifiesto o expediente para siempre. Pues no podrá haber otro expediente con el mismo número de planilla que corresponda al mismo año fiscal.

Computarización de las Importaciones.

En la actualidad, la presentación y declaración de las importaciones adquiere una nueva condición de agilización de pasos a través de la tecnología de la información. Pues todos los manifiestos deben ser procesados en el Departamento de Control Previo, mediante el computador, el cual se encarga de aplicar todos los gravámenes impositivos correspondientes y arrojar en un printer la liquidación total del impuesto a pagar por parte del importador.

Este importe liquidado quedará sujeto a confirmar o modificar, ejecutando entonces los demás pasos procedimentales (verificación, valoración, etc.), lo que permitirán determinar, con la observación del producto, si la realidad encontrada a través del conocimiento físico del proceso de la verificación se corresponde exactamente con la declaración realizada por el importador o su representante.

Con la puesta en funcionamiento del sistema de computadoras, teniendo como centro a la Dirección General de Aduana, se logra ahora que cada Colecturía de Aduana procese los datos de una importación, permitiendo que con este paso queden registradas a la vez informaciones importantes.

Page 18: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

18

Luego de verificada la mercancía se retorna el manifiesto de nuevo al Departamento de Cómputos y se registra ahora cualquier diferencia que haya sido encontrada en la verificación o reconocimiento físico de la misma, con respecto a la declaración original y cuya información se recibirá simultáneamente en el Centro de Cómputos de la Dirección General de Aduana.

Fianzas y Declaraciones a Depósito

Si el manifiesto ha sido presentado con fianza bancaria o de seguro; para el primer caso, la documentación pasará al Encargado de Fianzas de la Sección, quien colocará un sello en el original del manifiesto, donde se consignará el número de fianza que hubo de afectar el libro al que se llevará su registro para fines de control. En el segundo caso, se retendrá el manifiesto original por el Encargado de Mercancía a Depósito y Consumo, después de que hayan cobrado los porcentajes establecidos por la ley No. 456, para ir llevando un control de descargos en este manifiesto llamado Manifiesto Madre, en la medida que van retirándose o despachándose partidas de la importación para fines de consumo, luego del pago de los derechos e impuestos correspondientes de tales partidas fraccionadas.

Depósito en Almacenes Fiscales

La disposición para el establecimiento de almacenes privados de depósito fiscal fue dada en nuestro país mediante la ley No. 456, de fecha 3 de enero de 1973, y los mismos estarán y funcionarán bajo la vigilancia y el control de la Dirección General de Aduana.

El artículo No. 3 de dicha ley establece que en los almacenes fiscales podrán permanecer las mercaderías importadas sin el pago previo de los derechos e impuestos de importación, depósito, fianzas y demás obligaciones establecidas por la correspondiente legislación aduanera, por un periodo de seis (6) meses, prorrogables por un periodo igual, a partir de la presentación de la declaración a depósito fiscal o solicitud de traslado, que deberá efectuarse dentro del plazo indicado en el Art. 103 de la ley No. 3489.

Vencidos los plazos correspondientes, sin que se hubiera solicitado la destinación de las citadas mercancías, éstas se considerarán abandonadas, y se seguirán los trámites previstos para las leyes aduaneras sobre la materia.

Previamente al retiro de los Recintos Portuarios de las mercancías que serán objeto de declaración y envío a Almacenes Fiscales, deberá hacerse efectivo el pago del 1% (uno por ciento), a la Colecturía de Aduana correspondiente, sobre el valor real por el primer periodo de seis meses o fracción del mismo, así como un porcentaje igual por el segundo periodo o fracción

Page 19: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

19

de este, debiendo en este segundo periodo hacerse una nueva declaración a depósito fiscal antes de que expire el primer periodo.

Será de plena responsabilidad de los dueños de almacenes fiscales la conservación, custodia y oportuna restitución de las mercancías depositadas en éstos, pero en ningún caso responsables de los daños, mermas o deterioro que provengan de vicios propios a ellas, así como tampoco por defectos o averías que pudieren generar pérdidas, quedando limitada su obligación a restituir especies iguales en cantidad y calidad a las depositadas, o por el contrario, cubrir el valor por el cual dichos artículos se hubieren registrado en su contabilidad.

Las entidades a las cuales les haya sido concedida la autorización para operar almacenes fiscales, estarán exentas totalmente, por parte del Poder Ejecutivo, de los derechos e impuestos de importación sobre los materiales de construcción para la instalación de dichos almacenes, así como del equipo necesario para el manejo de las mercancías (montacargas, básculas, elevadores, etc.), estas exoneraciones estaban sujetas disposiciones de la anterior ley No.4027, derogada por la ley No.494-06, que crea la Secretaría de Estado de Hacienda. No obstante, la Dirección General de Aduana podrá autorizar retiros parciales de tales mercancías, siempre que se acojan a los procedimientos señalados en la Ley No. 3489.

Depósito en Almacenes Particulares

Existen otras facilidades y prerrogativas que son concedidas por la ley No. 3489 a los importadores y /o consignatarios, mediante las cuales éstos podrán hacer declaraciones de sus importaciones en almacenes particulares previa autorización de la Dirección General de Aduana, por periodos de tres (3) meses mediante el impuesto de un 2% del primer periodo o fracción y un 4% por los periodos adicionales o fracción de éstos, en base a su valor CIF, y podrán concederse hasta tres (3) periodos adicionales, pero al efecto deberán hacerse nuevas declaraciones antes de la expiración del periodo anterior.

La autorización otorgada por la Dirección General de Aduana para la concesión del traslado de una importación para almacenes particulares, solicitada por la parte interesada por vía de la Colecturía de Aduana correspondiente y luego de comprobar que dichos depósitos o almacenes presentan la completa seguridad para teles mercancías, deberá estar avalada por una fianza que garantice satisfactoriamente ante esa Colecturía, los derechos e impuestos a pagar al Fisco.

El ocupante y dueño del almacén ante la aduana será responsable de la seguridad de las mercancías depositadas en el mismo, y los Oficiales de Aduanas no tendrán otra obligación que la de velar por el cobro de los derechos e impuestos que sean de lugar, pudiendo la Dirección General de Aduana anular por escrito y por causa justificada, la autorización para depositar tales mercancías en depósitos particulares.

Page 20: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

20

Toda mercancía que se encontrare en depositada legalmente en almacenes particulares, goza de la opción por parte del importador, de ser reembarcada o declarada finalmente a consumo, sin embargo, cuando estas mercancías que al vencerse su primer periodo no hubieren sido debidamente declaradas por otro periodo, pagarán un recargo de un 4% Ad-Valorem por cada mes o fracción de mes.

Depósitos de Consolidación de Cargas

El reglamento No. 48-99, de fecha 17 de febrero de 1999, sobre Depósitos de Consolidación de Cargas. Establece que las mercancías importadas y las destinadas a la exportación o reexportación, por vía de un Agente Consolidador de Carga, con o sin valor comercial, podrán ser depositadas o almacenadas en los Depósitos de Consolidación de Carga, con suspensión del pago previo de los derechos, tasas e impuestos correspondientes, de conformidad con las disposiciones el presente reglamento y las leyes, decretos y reglamentos que cita el artículo 1 de dicho reglamento.

Los Depósitos de Consolidación de Carga deberán estar ubicados en zona primaria aduanera y estarán bajo control y vigilancia de la Dirección General de Aduana y Autoridad Portuaria Dominicana, del mismo modo que se establece en la Ley No. 456, de fecha 3 de enero de 1973; el decreto No.284, de fecha 4 de noviembre de 1974 y el decreto No. 106-96, de fecha 25 de marzo de 1996, para los Almacenes de Depósito Fiscal y los Depósitos de Reexportación, excepto en los casos en que el presente reglamento disponga de una manera distinta.

Para operar con los Depósitos de Consolidación de Carga se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) ser una empresa autorizada a operar como Agente Consolidador de Carga de conformidad con lo establecido en el decreto No.96-98, de fecha 10 de marzo de 1998;

b) presentar los planos de construcción del edificio que servirá como Depósito de Consolidación de Carga, certificados por la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, con una descripción de las características de sus instalaciones;

c) presentar una fianza bancaria en garantía fiscal a favor de la Dirección General de Aduana por valor de dos millones de pesos (RD$2,000,000.00);

d) dirigir una solicitud escrita para tales fines al Director General de Aduana, anexando estos requisitos; e

e) instalar e interconectar sus sistemas de cómputos compatibles con los de la Dirección General de Aduana.

Page 21: Articulo Sobre Comercion Internacional y Cap I y III

21

La Dirección General de Aduana queda facultada para autorizar la instalación de Depósitos de Consolidación de Carga designando como zona primaria aduanera los lugares donde se autorice el establecimiento de estos depósitos.

En cada Depósito de Consolidación de Carga operará un área de vigilancia y control de las Autoridades Aduaneras y Portuarias, para lo cual cada depósito deberá contar con las instalaciones adecuadas.