autonomÍa del usuario

32
AUTONOMÍA DEL USUARIO Objetivo básico de las instituciones: “Desarrollo y potenciación de las capacidades para conseguir la autonomía, mediante técnicas de aprendizaje y entrenamiento de hábitos”

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTONOMÍA DEL USUARIO

AUTONOMÍA DEL

USUARIOObjetivo básico de las

instituciones: “Desarrollo y potenciación

de las capacidades para conseguir la autonomía, mediante técnicas de

aprendizaje y entrenamiento de hábitos”

Page 2: AUTONOMÍA DEL USUARIO

AUTONOMÍA según La Ley de dependencia: “La capacidad de controlar, afrontar y

tomar, por propia iniciativa, decisionespersonales acerca de cómo vivir de acuerdocon las normas y preferencias propias asícomo de desarrollar las actividades de lavida diaria”.

AUTONOMÍA PERSONAL:o Tener control sobre la toma de decisioneso Poder realizar las actividades cotidianas.

Page 3: AUTONOMÍA DEL USUARIO

DEPENDENCIA según La Ley de dependencia: “El estado permanente en que se encuentran

las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”.

Page 4: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Las personas a lo largo de la vida van adquiriendo diferentes habilidades y competencias que se convierten a través del aprendizaje en hábitos y rutinas para llevar una vida autónoma personal y social

Page 5: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Autonomía = capacidad y competencias de la persona + papel del entorno

ADAPTACIÓN AL ENTORNO

Autonomía

APRENDIZAJE

Hábitos y rutinas

APRENDIZAJE

Habilidades Competencias

Page 6: AUTONOMÍA DEL USUARIO

La autonomía de la persona dependerá de:

Las CAPACIDADES y COMPETENCIAS De que el ENTORNO en que vive facilite su

desarrollo

Page 7: AUTONOMÍA DEL USUARIO

En las personas dependientes

Hay una afectación de estos factores que provoca dificultades para realizar AVD

En personas mayores: el envejecimiento En discapacitados: tienen limitaciones

(físicas, cognitivas, sensoriales, mentales) En ambos influye también el entorno

Page 8: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Un objetivo básico de las instituciones es:

Lograr el desarrollo y potenciación de las capacidades para conseguir la autonomía, mediante técnicas de aprendizaje y entrenamiento de hábitos.

Page 9: AUTONOMÍA DEL USUARIO

ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL

Page 10: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Hábitos de Autonomía Personal

Conductas adaptativas que se realizan de forma autónoma tras un aprendizaje

Page 11: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Entrenamiento de habilidades

Tipos de habilidades que se entrenan:◦ Básicas: aseo, alimentación◦ Académicas y funcionales: lectura, escritura◦ Comunicativas: lenguaje oral, escrito, gestual◦ Sociales: relaciones interpersonales◦ Instrumentales: uso de utensilios◦ Salud y seguridad: autocuidado◦ Autogobierno: control de la propia vida

Page 12: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Entrenamiento de habilidades

Personal responsable del entrenamiento: ◦ Terapeuta ocupacional.◦ Con el apoyo del profesional de atención

sociosanitaria

Características del aprendizaje:◦ Diferenciador: adaptado a las personas y su

problemática◦ Constante◦ Motivador◦ Sistemático

Page 13: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Fases del entrenamiento

Evaluación y planificación Entrenamiento de la habilidad Automatización hasta el hábito Generalización del hábito

Page 14: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Fases del entrenamiento1. Evaluación y planificación◦ Nivel de autonomía: escalas, cuestionarios:

Barthel, Lawton y Brody◦ Evaluar la habilidad que queremos entrenar◦ La motivación◦ Predisposición al aprendizaje◦ Capacidad de comunicación◦ Elaborar plan de actuación: lugar, momento,

recursos necesarios, pasos del aprendizaje.

Page 15: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Fases del entrenamiento2. Entrenamiento de la habilidad◦ Instrucciones verbales y gestuales◦ Modelado, moldeado, encadenado

3. Automatización hasta el hábito◦ Repetición de la habilidad + refuerzos

positivos

4. Generalización del hábito◦ Realización de la habilidad en situaciones

diferentes a la del aprendizaje

Page 16: AUTONOMÍA DEL USUARIO

AUTONOMÍA EN LAS ABVD

Page 17: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Intervenciones en ABVD ABVD: actividades de autocuidado y

mantenimiento personal◦ Aseo, comer, caminar, vestirse, control de

esfínteres.

Cuando el usuario no las puede realizar por sí mismo el auxiliar realiza intervenciones:◦ Protocolos◦ Programa de ABVD

Page 18: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Protocolos

Objetivo: definen las actuación que realiza el profesional para garantizar la coberturade ABVD

Según nivel de autonomía:◦ Independientes: supervisión◦ Semiindependientes: ayuda◦ Dependientes: realización de la actividad por el

auxiliar

Page 19: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Programa de ABVD Objetivo: mantener el máximo de autonomía◦ Según habilidades conservadas y nivel cognitivo

Dirección:◦ Terapeuta ocupacional y fisioterapeuta◦ Supervisión por enfermería: seguimiento

Usuarios: ◦ Grados de dependencia leve y moderado. Los

dependientes totales carecen de niveles mínimos de habilidad, solo cobertura de ABVD

Entrenamiento: Individual y por rutinas (misma acción, lugar, hora…)

Page 20: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Técnicas empleadas en los programas Instrucciones verbales y gestuales:◦ Ya existen habilidades y capacidades

Modelado: imitación◦ El residente imita la conducta del profesional◦ Uso de refuerzos positivos

Moldeado: ◦ Entrenamiento de habilidades sencillas

relacionadas con la habilidad compleja Encadenamiento o encadenado: ◦ Dividir la habilidad en partes simples y se va

encadenando su aprendizaje

Page 21: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Clases de usuarios en Programas de intervención Usuarios con discapacidad física innata o

adquirida

Usuarios con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo leve

Usuarios con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo moderado

Page 22: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Usuarios con discapacidad física innata o adquirida

Objetivo: entrenar según capacidades conservadas y valorar uso de material de apoyo◦ Alimentación: uso de utensilios

◦ Aseo e higiene: lavado corporal

◦ Vestido: poner y quitar prendas, botones, cremalleras

◦ Continencia: micciones programadas, manejo y cambio de bolsas colectoras.

◦ Movilidad: transferencias silla de ruedas-silla-cama-cuarto de baño

Page 23: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Usuarios con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo leve Objetivo: adquirir la habilidad o detectar

deterioros en la ejecución◦ Alimentación: uso de utensilios, conductas

correctas

◦ Aseo e higiene: lavado facial, manos, peinarse, a veces ducharse

◦ Vestido: elegir ropa adecuada, poner y quitar prendas, botones, cremalleras, cordones

◦ Continencia: micciones programadas, ejercicios Kegel

Page 24: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Usuarios con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo moderado Objetivo: mantener movimientos

conservados implicados en la realización de ABVD (praxias)

◦ Alimentación: manejo de utensilios, conductas

◦ Aseo e higiene: lavado facial y manos

◦ Vestido: botones, cremalleras, velcros

◦ Continencia: micciones programadas

Page 25: AUTONOMÍA DEL USUARIO

AUTONOMÍA EN LAS AIVD

AIVD: Permiten vivir en la comunidad de manera

normalizada y adaptarse al entornoManejar dinero, uso de medios de

transporte, llamar por teléfono….

Page 26: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Intervenciones en AIVD1. Acompañamiento o realización de

la actividad: según el grado de independencia para la misma.

2. Programas AIVD: entrenamiento en talleres con terapeuta ocupacional

Page 27: AUTONOMÍA DEL USUARIO

1. Acompañamiento o realización de la actividad

Según el nivel de autonomía:◦ Personas independientes (autónomas): supervisión

◦ Personas semiindependientes (semiautónomas: precisan ayuda

◦ Personas dependientes: se realizará la actividad por ellas

Page 28: AUTONOMÍA DEL USUARIO

2. Programas AIVD

Entrenamiento en talleres con terapeuta ocupacional. El profesional de atención sociosanitaria refuerza el aprendizaje

En grupos, de una forma lúdica. En aquellos usuarios que vayan a realizar la

actividad Técnicas usadas:◦ Retroalimentación (feedback)◦ Juego de roles (role-playing). Participa activamente

el profesional saciosanitario◦ Encadenamiento de acciones

Page 29: AUTONOMÍA DEL USUARIO

ACOMPAÑAMIENTO

EN LAS

AVD

Page 30: AUTONOMÍA DEL USUARIO

ACOMPAÑAMIENTO EN LAS AVD

• Según pautas y directrices del equipo interdisciplinar: personal de enfermería y terapia ocupacional

• Lo realizará el profesional de atención socio-sanitaria

• Siempre reflejado en cuadernos de trabajo, hojas de seguimiento o libro de incidencias para valoración posterior

Page 31: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Importante El cuidador tendrá en cuenta las

características e intereses del usuario para la realización de actividades

Objetivo: dar una correcta respuesta individualizada:◦ Realización de la actividad: incapacidad total◦ Apoyo en la realización: alguna dificultad◦ Supervisión de la realización: observar y

detectar errores o incidencias

Page 32: AUTONOMÍA DEL USUARIO

Actitudes del auxiliar De observación: detectar incidencias o

conductas problemáticas.

De “dejar hacer”: evitar sobreprotección

Motivadora: intentando que el residente muestre y mantenga el interés

Activa y positiva: escuchándolo y acompañándolo