barinas – municipios rojas y sosa

76

Click here to load reader

Upload: nguyenhanh

Post on 07-Feb-2017

276 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barinas – municipios Rojas y Sosa
Page 2: Barinas – municipios Rojas y Sosa
Page 3: Barinas – municipios Rojas y Sosa

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20102 3

MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

PRESENTACIÓN

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

ArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: Barinas – municipios Rojas y Sosa

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20104 5

MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoH é c t o r T o r r e s C a s a d oPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

tectura, la literatura), el Patrimonio Cultural no es uncampo más de la cultura, pues se refiere a las manifes-taciones que son reconocidas como emblemáticas delas culturas de quien las reconoce, en tanto son repre-sentaciones extraordinarias de su identidad.

El patrimonio cultural deja de ser un campomás de la cultura en la medida en la que el recono-cimiento de bienes patrimoniales puede recaer encualquiera, ello hace del quehacer cultural un ejetransversal que permite construir un nexo profundocon la cotidianidad a partir de las tradiciones, y des-de ese contexto, quebrar la idea elitista de la culturacomo conjunto de actividades culturales que son de-finidas y están sujetas a los ámbitos disciplinares.

El Censo del Patrimonio Cultural es un proyec-to de integración social y política contrario al proyec-to neoliberal, mediante el cual se pretendía la frag-mentación del estado y la profundización de la divi-sión de la sociedad para efectos de dominación. Porel contrario, este aumento espectacular en el conoci-miento de nuestra diversidad cultural se pone al servi-cio de una construcción distinta, basada en los princi-pios y valores socialistas que colocan al ser humanocomo protagonista, delante de cualquier otro objetivo.

De esa manera el Censo del Patrimonio Cultu-ral Venezolano se conecta al proceso de cambios níti-damente, sin eufemismos o referencias que pudieran

encajar en proyectos políticos distintos al que el pue-blo venezolano ha decidido transitar. Por eso, si bienlos primeros años de la revolución han estado llenosde las contradicciones propias del carácter pacíficodel proceso, las cuales han dejado evidencias confu-sas que pudieran originar interpretaciones inconve-nientes sobre el sentido revolucionario de este proyec-to, aprovechamos la oportunidad de esta nueva pre-sentación para rectificar, dando al traste con laneutralidad que algunos funcionarios pudieron haber-le impreso a la imagen del proyecto.

Si censar el patrimonio cultural ha sido la tarea másambiciosa que ha emprendido el Instituto del Patri-monio Cultural en sus más de 15 años de existencia,hoy podemos afirmar, a seis años de inicio del PrimerCenso del Patrimonio Cultural Venezolano, que esteproyecto es un logro consolidado debido a queabarca casi todos los municipios del país.

La recolección de datos que ha combinado eltrabajo de campo con la consulta de fuentes docu-mentales de diversa índole, en un gran esfuerzo deregistro a lo largo y ancho del territorio nacional, es-tá prácticamente concluida. Por otro lado, la identifi-cación del patrimonio cultural a través de su registroha tenido la particularidad de trascender la tecnocra-cia de otros tiempos al convocar actores más allá delos especialistas, llevando el registro de 610 bienesdeclarados a casi 100.000. Esa convocatoria ha sidoel vehículo que ha permitido voltear la mirada hacialas manifestaciones más cercanas a la cotidianidadde la vida para superar la visión monumental y aca-démica del patrimonio, elevando al reconocimientolas manifestaciones que la gente más sencilla valora,pero esta vez, no desde la perspectiva de los estudio-sos externos a ellas, sino desde su propia perspectiva.

Frente a la idea monumental del PatrimonioCultural que privilegiaba el patrimonio material, repre-sentado en objetos tales como edificaciones, obras de

arte de soporte material y sitios con vestigios del pasa-do, que valoraba especialmente las manifestacionesque no tenían origen popular al punto de considerar alos bienes inmateriales como a valores asociados, laidea revolucionaria del Patrimonio Cultural iguala lastradiciones dando peso al contexto sobre el objeto,promoviendo la preservación de la materialidad no só-lo por su carácter intrínseco sino como escenario de lavida. La concepción revolucionaria del Patrimonio Cul-tural propone la relación de asociación de los bienespatrimoniales como un asunto cambiante, generandouna dinámica más rica y profunda para su gestión,aprovechamiento y conservación.

La tarea de registro exhaustivo produjo lo quepresentamos como el Catálogo del Patrimonio Cultu-ral Venezolano, hasta ahora 164 cuadernos publica-dos que comprenden los registros de 227 municipios.

El valor de los registros, más que la descripciónde los bienes, es el de su identificación. Por eso presen-tamos el censo como un proyecto abierto que, luegode esta primera tarea, debe seguir profundizando en elconocimiento para corregir posibles errores y abonar ala protección y puesta en uso del patrimonio a travésde descripciones cada vez más apropiadas y ricas.

Ahora, si bien las manifestaciones culturales sonlos sujetos que nutren los campos de la cultura (la plás-tica, el teatro, el cine, la música, la culinaria, la arqui-

Page 5: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS

ROJASSOSA

Información general de los municipios

|SUPERFICIE| 1.591 km2 (Rojas), 3.496 km2 (Sosa)|REGIÓN GEOGRÁFICA| Los Llanos|CLIMA| Húmedo-Seco|HABITANTES| 33.105 (Rojas), 21.251 (Sosa)|ECONOMÍA| Agricultura, la ganadería y la pesca comercial de especies fluviales como elbagre rayado y dorado, la cachama, palometa y coporo, entre otros.|PARROQUIAS| Libertad, Dolores, Palacios Fajardo y Santa Rosa (Rojas), Ciudad de Nutrias,El Regalo, Puerto de Nutrias y Santa Catalina (Sosa)

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas|DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO BARINAS

Page 6: Barinas – municipios Rojas y Sosa

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o

registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos,

funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación

cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los ob-

jetos, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto

modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son

propias de determinados colectivos humanos.

Page 7: Barinas – municipios Rojas y Sosa

11MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

10

Tinajas y tinajeros

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los tinajeros eran utilizados an-tiguamente para contener elagua fresca de las casas colo-niales cuando el sistema de dre-naje de aguas blancas no eratan efectivo. Posteriormente semantuvo como una costumbre yluego se convirtieron en objetosdecorativos. Los tinajeros sonandamiajes de estructura firmey uniforme, realizados general-mente de madera y barro, y sonde diferentes estilos y tamaños.Son usados por diferentes cla-ses sociales antiguamente, aúnse ven en algunas partes, comoelementos decorativos. El tina-jero se compone de una estruc-tura de madera, la tinaja y unapiedra por donde se filtra elagua. En este municipio sonmuchas las personas que pose-en estos objetos. En Caño Seco,caserío El Perro, Jesús tiene untinajero de aproximadamente60 años de antigüedad y lo ad-quirió en 1948. María Telésforade Urquiola de Vásquez, enMontañas de Machado, cono-cida como doña Tata tiene untinajero de 128 años. La familiaVillalobos en Puerto de Nutrias,calle Los Campos, cuenta conuno de más de 50 años, el cualha pasado por más de cuatrogeneraciones. Esta tinaja fueelaborada de manera artesanaly es de gran interés cultural pa-ra la población por pertenecer

a una colección de antigüedades. En el poblado de Libertadse halla un tinajero que cuenta con más de 90 años de an-tiguedad y es considerado como un bien local. Peteneció aAnselma Torres hasta 1930, luego fue adquirida por Ramo-na Pérez y actualmente pertenece a su hija Ángela Pérez.

En Santa Rosa, Marcelina Inocencia Cueva poseeuna tinaja de arcilla quemada que data de 1898 y fue uti-lizada para almacenar agua.

Piedra de moler

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de una piedra de forma redondeada o alargada;su diámetro varía entre 20, 30 y hasta 50 cm aproxima-damente. Este tipo de piedra se usaba para moler ciertos

alimentos y la misma tenía queser especial, pues no podía sercualquier roca, se buscaba lamás dura y consistente del río oquebrada, pues era el lugarmás adecuado para encontrar-las. Esta herramienta tiene mu-chas anécdotas debido a losconstantes usos que se le daba. En ellas se molía princi-palmente el maíz, cuando se tenían obreros en cantidaddesde las tres hasta las cuatro de la madrugada; las se-ñoras se levantaban a moler el grano hasta las 6 de lamañana luego realizaban las arepas. La compañera deesta piedra es la mano para moler, en la misma se molíamaíz, cacao, yuca, aliños y en casos especiales el café yotros granos. Estas piedras utilizadas por los aborígenesy los criollos desaparecieron cuando llegaron las máqui-nas. Sin embargo en muchas de las viviendas del territo-rio nacional se conservan algunas como vestigios de ins-trumentos pasados para la preparación de los alimentos.En el municipio Sosa del estado Barinas se pueden en-contar en muchos hogares algunas de estas piedras, en-tre las que se pueden mencionar la de Silvina Muñoz, enPuerto de Nutrias, sector El Cachorro que tiene una anti-güedad de 100 años; la de Rosa Vásquez y Luisa Ramí-rez, en la comunidad de El Cucharo, la cual perteneció aTulio Vásquez, esta piedra mide ½ m de largo por 20 cmde ancho y está apta para seguir realizando trabajos so-bre ella; hay otra que perteneció a Luisa Ramírez que mi-de 40 cm de largo por 20 de ancho de más de 120 añosy es conservada y valorada como una pieza muy impor-tante. Por último Nicolás Oropeza, en El Regalo, sectorCaja de Agua, calle 6, conserva otra de unos 50 años, lacual heredó de sus padres. Adela de Miranda en el sec-tor Santo Domingo vía Santa Catalina, guarda una quedata de 1930. Victoría Gómez posee una piedra de mo-ler maíz de forma circular con undiamétro aproximado decincuenta centímetros. Adicionalmente tiene dos manosde pilón pequeñas con las que tritura y muele el maíz.

Cuchara de olla

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este tipo de utensilio es usado para remover los alimentosdurante su cocción. Se elabora a base de la concha del ta-paro, planta esta que genera un fruto a veces alargado y

otras redondas, que luego de curar se corta según el usoque se le vaya a dar. En el caso de la cuchara de olla secorta en tiras. También de este fruto se pueden hacer cola-dores y envases para beber agua o sopa.

Pilón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este utensilio es muy utilizado entoda la geografía nacional, se ca-racteriza por ser un mortero de for-ma cónica, de madera o metal,que sirve para machacar granos.Fue utilizado principalmente porlas comunidades indígenas parala elaboración de sus platos tradi-cionales, también se ha usado enmuchos hogares para triturar gra-nos de maíz, humedecidos conagua o leche para facilitar el des-prendimiento de la concha con losgolpes que se dan con un mazode madera. Luego de machacar elmaíz se pasa por un molino ma-nual para obtener la masa, con laque luego se elaboran las arepas,cachapas, bollos de maíz u otros

alimentos. En los municipios Rojas y Sosa existen varios de es-tos implementos que datan de épocas antiguas entre los cua-les destacan el conservado por Lucio Rivero, en el sector Ca-chicamo La Erika, vía Guanarito. También está el de PetraCastillo, en Ciudad de Nutrias, calle Presbítero Bermúdez,quien conserva uno para pilar maíz y arroz, y data del año1956. El pilón es un importante recuerdo de las labores y fae-nas que hacían en la época de los años 50 y 60, ha ocupa-do un lugar fundamental, dentro de la casa, en él pilaban ma-íz y arroz para el sustento de su familia y la comunidad, con elmaíz, hacían el famoso pan de horno que vendieron desde1967. Por último, el pilón de Jesús Zúñiga en Santa Rosa, Ma-ta Redonda, vía La Herrera, el cual era utilizado para pilar elmaíz para la elaboración de las arepas y el arroz, ya que an-tes se compraba arroz en concha y había que pilarlo para uti-lizar la parte comestible, así como también el maíz.

En el poblado Madre Vieja Carlos José Hidalgo yRafael Enrique Rattia fabrican pilones de madera para pilararroz, maíz, café, chigüire y carne seca; así como para ma-chacar hierbas medicinales. Rafael Rattia elaboró su primerpilón en 1961 con un árbol llamado cara cara.

Planchas antiguas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En las colecciones particulares de los habitantes de los mu-nicipios Sosa y Rojas se encuentran muestras y testimonios delas antiguas costumbres domésticas, como las planchas, fa-bricadas en hierro que datan de finales de siglo XIX, aproxi-

madamente. Estas planchas sonde una base de forma triangu-lar, lisa en su parte inferior y unasa o mango curvo para su ma-nipulación. Eran calentadas alfogón directamente sobre lasbrasas, la parrilla o el budare, aaltas temperaturas para realizarel planchado. Igualmente se hallan planchas que tienen uncompartimiento para contener brasas de carbón, y otras deposterior aparición que empleaban líquidos inflamables co-mo el kerosén o la gasolina. Las planchas más antiguas detodo el municipio las conserva María Daniela Álvarez, quienvivió en la comunidad El Perro y cuya plancha está elabora-da en hierro, de tamaño pequeño. Para calentarla se colo-caba sobre un budare en un fogón de leña. La plancha dehierro de Amanda de Polanco, en Ciudad de Nutrias, callePresbítero Bermúdez, es de color negro, data de 1967 y secalentaba en un budare caliente a fuego moderado. Paralimpiar esta plancha se emplea esperma de vela y un trapo.En el poblado Libertad, en el sector Punta Brava, RamonaPérez posee una plancha con un tanque de gasolina que da-ta de 1960. En la calle Estadium de este mismo poblado, lafamilia Colmenares Hernández poseen una serie de plan-chas de hierro macizo que llevan una inscripción que diceTaller Industrial de Mérida con las cuales se planchó la ropade muchos miembros de la familia y personalidades impor-tantes de la localidad. En la avenida Bolívar, en el Museo deArqueología y Antiguedades Señorita María Cuevas de lacomunidad de Santa Rosa, se encuentran unas planchas dehierro de fabricación industrial que sustituyeron a las plan-chas que se calentaban con carbón, estas se calentaban confogón de leña o sobre budares. Fueron utilizadas en 1935por las familias Dreyen Alvany y Riviera Equer.

Valentón

|MUNICIPIO| Sosa

|PROPIETARIO| Olivia Córdova

Objeto utilizado para cortar la madera, la cual se usaríaposteriormente para la construcción de corrales para la re-tención del ganado en un lugar seguro. Oliva Córdova, enla finca La Paz de Vegón de Nutrias posee uno que datadesde hace 50 años.

Page 8: Barinas – municipios Rojas y Sosa

13MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

rar platos criollos, como arepas, empanadas, sancochos yhervidos. Mientras que en la comunidad de Santa Rosa,María Bolívar posee un horno de tierra construido a orillasdel caño Masparro y es utilizado para hornear pan y catali-nas. En el Vegón de Nutrias, en el municipio Sosa, TeresaValera posee un horno de barro armado, con una estructu-ra de cabilla, el cual emplea para cocinar el casabe.

Yunque y fragua de don Marcos Araujo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Guzmán Blanco, Taller de soldadura eléctrica Don Marcos.

|PROPIETARIO| José Araujo

Estos dos elementos son indispensables para fabricar hor-mas de herrería. El yunque es una especie de formaleta enhierro macizo que es empleado para forjar hierro; mien-tras que la fragua es el fogón en que se caldean los me-tales para forjarlos. Ambos son considerados un bien cul-tural que a pesar de su antigüedad, siguen prestando fun-ción y se han transmitido por generaciones dentro de lafamilia Araujo. Estos elementos se encuentran en buen es-tado de conservación.

Troja

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La troja sirve para sembrar cebollín, cilantro, ají, pimentón,esta herramienta está compuesta por cuatro horquetas, va-ras o tablas y a los lados tiene sacos para que no se le sal-ga el estiércol o bosta con que se abona la tierra. Anterior-mente la utilizaban mucho los abuelos para extraer los ali-ños con que le daban sabor a las comidas y es muy típicoen los hogares de la región.

Baúles antiguos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Muchas casas conservan como legado familiar estos obje-tos. Generalmente los baúles son cajas elaboradas con lis-tones de madera unidos por remaches, que en algunasoportunidades cumplen también la función de decorar. Enlas esquinas y bordes se observa frecuentemente goznes obisagras, realizadas en cobre u otro metal ornamentalesque a su vez adornan las esquinas o los bordes laterales.Asimismo todos constan de una cerradura o una aldaba.Los baúles eran utilizados para guardar las prendas de ves-tir, útiles personales, dinero o documentos. En los munici-pios Sosa y Rojas existen algunos baúles que sus dueñosconservan como una manera de preservar la historia fami-liar que los identifica. Entre éstos se encuentra un baúl queperteneció a Carmen Gutiérrez, luego lo heredó su hija, di-cen que oscilan entre los 65 a 70 años. El uso que se ledio al baúl fue para guardar sus pertenencias, está elabo-rado en madera tipo caoba. La actual dueña, lo conservacomo parte de la colección de antigüedades y es usadopara guardar pertenencias. Con igual fecha de antigüedaddestaca el baúl de Luisa Ortega, el cual ha pertenecido asu familia por años y aún sirve para guardar ciertos obje-tos de la familia. En el sector Las Dolores, Luis Gómez con-serva un baúl de madera que data de más de 50 años, elcual era empleado para almacenar objetos de valor yguardar la ropa.

Cordeles o anzuelos de pescar

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

Los cordeles son elaborados de nylon plástico largo, quemide de 10 a 11 m, tiene una bolla de madera que es pordonde se agarra para lanzarlo, en la punta tiene un an-zuelo de hierro con su planada que lo ayuda a bajar y allíse le coloca la carnada que generalmente es un caporopequeño o cualquier trozo de pescado. Los anzuelos seusan como base para sujetar el nylon de pescar en lascostas del río. La tradición de pescar con anzuelos, se de-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

Budare

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este objeto es de forma circular. Algunos son de gran for-mato para la elaboración de casabe y otros más pequeñospara la cocción de arepas. Es de metal y usado en la ma-yoría de los hogares del municipio. Petra Torres, en Vagónde Nutrias, finca La Paz, conserva un budare que tiene másde 30 años, el cual utilizaba para hacer las cachapas másgrandes del municipio.

Ruedas de carreta de buey

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Alberto Delgado

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rosa Medina

Estas ruedas son unos aros de metal sin la parte que soportael eje de la carreta, se estima que tienen unos 80 años, ya queRosa Medina, su dueña, cuenta que al mudarse a la casa queposee actualmente ya estaban allí y hoy en día tiene unos 50años en esta casa. Estas ruedas quedan como recuerdo delmedio de transporte que se utilizaba en la época.

Colección de objetos de Francisco Meza

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Caserío Las Cocuizas

|PROPIETARIO| Francisco Meza

Esta colección está compuesta por un pilón antiguo yuna piedra de amolar. El pilón es de madera y mide 1mde altura; es empleado para pilar o golpear con su ma-no de pilón alimentos como maíz, arroz, café o carne se-ca. Fue elaborado por su propietario en los años 60, em-pleando herramientas como el hacha y la guela para es-carbar la cavidad del centro, ayudado con fuego ybrasas. Presenta una ranura en su cavidad; pero sus ma-nos de pilón están en perfecto estado de conservación ysigue siendo empleado. Es considerado un bien culturalpor su gran utilidad en la cocina, siendo usado por variasdécadas y generaciones por la familia Meza.

La piedra de amolar es blanda y empleada paraafilar objetos de hierro como cuchillos, machetes, palas yescardilla entre otros. Se dice que fue empleada por supropietario a partir de los años 70, cuando este fungía dejornalero en el campo y la llevaba como objeto de ayudapara su faena. Se encuentra en buen estado de conser-vación; aunque un tanto desgastada por su intensidad deuso, siendo un recurso de gran utilidad.

Fogón y hornos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El fogón y el horno de tierra sonbásicamente tipos de cocina ru-dimentaria elaborados con ba-rro, cemento, ladrillo y cabilla.Suelen tener forma de cúpulacon una abertura en el centrodonde se introducen las brasas ylos alimentos a cocinar. Son muyutilizados aún en diversos luga-res del país ya que no sólo re-suelven el problema de la faltade gas o energía eléctrica en algunos poblados, sino quetambién le da un sabor muy peculiar a la comida. En el mu-nicipio Rojas, Carmen Peraza, María Meza, María LoretaReyes y Petra Fernández tienen fogones de leña para prepa-

Page 9: Barinas – municipios Rojas y Sosa

15MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

cerrar el ganado y para ordeñar las vacas. Generalemnteson construidos con palos gruesos colocados en línea rec-ta, muy cercano el uno del otro incrustrado en la tierra, poreso se llama corral de palo a pique.

Telégrafo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real

La oficina del telégrafo data desde antes del Gobierno de Pé-rez Jiménez, estaba ubicada en la conocida Oficina Repeti-dora y funcionaba como el único medio de comunicación.Allí habían a su vez dos oficinas una llamada unitaria y la otrarepetidora. La central telegráfica estaba en Guanare, estadoPortuguesa. Esta oficina recibía toda la información de los es-tados Apure y Barinas de Venezuela, así como también de Eu-ropa. Una vez que la información llegaba a Guanare, ésta seretransmitía hacia Puerto de Nutrias y de allí a los estados opueblos cercanos. Este telégrafo fue uno de los más impor-tantes del país, porque transmitía información nacional e in-ternacional de gran importancia para la comunidad.

Colección de Carlos Miguel Herrera

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real

|PROPIETARIO| Carlos Herrera

Colección de objetos compuesta por un teléfono y una fotoen blanco y negro de la primera iglesia de Puerto de Nutrias.El teléfono fue el segundo de la comunidad y data de 1950.Está incrustado en un maletín pequeño de color negro, queera utilizado para hablar a larga distancia, desde Puerto deNutrias hasta Dolores y Libertad. Complementa la colecciónla foto antigua de la primera iglesia de Puerto Nutrias toma-da en 1959, en ella se aprecia la fachada de la primera igle-sia que existió en Puerto de Nutrias, construida en 1922. En1960 fue construido su nuevo recinto. Estos objetos pertene-cen a Carlos Miguel Herrera, quien ha sabido mostrar estacolección a las generaciones que le preceden.

Rallador artesanal para la yuca

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea rural Vegón de Nutrias

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía Puerto de Nutrias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sandoval

Es un rallador de yuca, elaborado con piezas de máqui-nas que estaban en desuso y está compuesto por una sur-tidora de tubo plástico de cuatro pulgadas, una carcasao cuerpo de hierro, un mazo revestido con una láminagalvanizada perforada con clavos de acero de cuatro ca-ras, funciona con un dinamo que arrastra una polea dediez pulgadas. Esta máquina funciona de dos manerascon electricidad pero también de forma manual con unamanigueta, elaborada por el señor Amenodoro Sandovaly su hijo Asdrúbal Sandoval. Tiene capacidad de moler60 sacos de yuca en ocho horas de trabajo al día. Ralla-dor muy importante para la familia y la comunidad de Ve-gón de Nutrias, puesto que éste facilita el proceso de ra-llar la yuca en grandes cantidades, con la finalidad deelaborar casabe con fines comerciales, surtiendo con ma-yor rapidez a los pobladores de la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

be a que en las partes dondehay muchos palos atravesa-dos, no llegan las tarrayas ochinchorros y lo más apropia-do para pescar en estas zonasson los anzuelos, esta tradi-ción ha existido desde siem-pre, la cual va de generaciónen generación, aunque estaforma de pescar no es comer-cial, se tarda demasiado y laproductividad es muy poca.

Colección de objetos de Manuel Pérez

|MUNICIPIO| Sosa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Manuel Pérez

Colección compuesta por muebles de todo tipo, tales comocamas, mesas, sillas, máquinas registradoras, planchas demetal y lámparas a gas y kerosén. Estos objetos han sidoconservados y heredados de familiares que por años loshan mantenido y que fueron utilizados desde el siglo XIX ymediados del siglo XX.

Cincho o prensa de queso

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata de un objeto de madera elaborado por el llaneroque consta de cinco tablas, que pueden ser de samán, ce-dro, caoba, roble o cualquier árbol resistente de la locali-dad, que puestos en forma de caja, sirve para la elabora-ción de quesos que oscilan entre 5 y 8 k. Para lograr la fir-meza del suncho, éste se amarra en su contorno con fibrasnaturales o mecates para evitar que se derrame la cuaja-da y le da la forma deseada al queso. Sobre este objetose coloca un paño para cubrir y así proteger el queso. Enotros casos, y sobre todo cuando se quiere hacer quesoduro, en la parte superior del suncho se coloca otra tabla

que queda ajustada a la medida y sobre ella un objeto pe-sado para presionar y darle mayor consistencia al queso.Son cuadros con huecos para desaguar el queso con unaprensa que se le coloca para compactarlo. En el sectorChispiadero, la familia Rojas posee un cinto o prensa dequeso que tiene más de 30 años de uso.

Trapiche de don Pancho

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santo Domingo

|DIRECCIÓN| Vía Santa Catalina

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Octavio Ibarra

Trapiche elaborado por Francisco José Ibarra, en los años80, para moler caña que el mismo cultivaba, en este tra-piche, se molía caña para la casa, la cual se empleabapara hacer jugo, para endulzar el café, hacer panelas ymelcochas. El trapiche, es un objeto de madera que sesostiene sobre dos columnas llamadas madrinos y constade dos rodillos de madera que reciben el nombre de ma-sas, que son movidas por palancas de madera y tranca-das con cuñas de madera. Estos trapiches también sonconocidos como mata cuatro porque son manejados porcuatro personas, dos que se encargan de moler, uno deprensar la caña y el otro de recibir el bagazo.

Corral de palo a pique

|MUNICIPIO| Ambos municipios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cachicamo

|DIRECCIÓN| Vía Sector Cachicamo

El corral de palo a pique fue construido hace más de 30años, en un sector llamado La Perica, es el único que se en-cuentra en la comunidad. Este corral es empleado para en-

Page 10: Barinas – municipios Rojas y Sosa

17MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

que desciende desde la cabeza cubriendo sus hombros, es-palda y costados, dejando expuesto el frente de la imagenque muestra sobre túnica de color beige y falda del mismocolor y tratamiento decorativo que el manto. En su cabezaporta una corona de metal de color dorado. Tiene ambosbrazos flexionados, con la mano derecha hacia el frente sos-teniendo un báculo de superficie torneada mientras que enel otro brazo sostiene un rosario y la imagen del Niño Jesús,que es una figura de cuerpo entero dispuesto en posición ya-cente, con el rostro de frente, mirada hacia delante, cabelloen relieve y corona en la cabeza. Posee ambos brazos flexio-nados con las manos unidas a la altura del pecho en actitudde orar, viste túnica de color beige con motivos decorativosen relieve de color dorado en cuello, mangas borde inferiorde la túnica y cintura. La imagen de la Virgen de Nuestra Se-ñora de la Candelaria reposa sobre un pedestal de concre-to de friso liso y base cuadrada que ha sido ornamentadopor los fieles con flores artificiales.

Caja fuerte

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Parroquial

Caja fuerte de acero, con un pe-so aproximado de 70 kg. De for-ma cuadrada, se apoya en unaspatas que sobresalen en la parteinferior. Tiene una puerta de unahoja con dos bisagras que launen a la caja por el lado dere-cho. En el centro se observa unapieza redonda que gira y permitecolocar la combinación que lacierra o la abre, debajo de estapieza se observa una palanca demetal que permite abrir la puerta.En el ángulo superior izquierdo seobserva una placa con el nombrede la marca y un serial. La caja

pertenece a la Junta Parroquial de la localidad de Santa Ro-sa, municipio Sosa. La caja no ha sido abierta, y la pobla-ción supone que guarda papeles muy importantes y confi-denciales de la zona. Se estima que la caja tiene unos 80años de existencia.

Cuatro

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuer-das, es una modificación del quinto y toma su origen a finalesdel XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera rús-tica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgaza-ban con concha de moluscos, también se realizan con vísce-ras de animales, que se secaban al sol para que emitieran so-

nidos parecidos a los instrumentos españoles. Este instrumen-to nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos y ma-racas. A partir del siglo XIX va cambiando sus de carácter enarraigamiento y en la expansión, por lo tanto algunos carpin-teros de la época en sus ratos libres, construían este instrumen-to sólo por afición a la música. Para amenizar los bailes típi-cos de la época y como consecuencia surgen las famosas per-mutas que consistía en el cambio del instrumento por turrones,arroz con coco, empanadas, jaleas de mango y otras merien-das típicas. Se podría afirmar que de esa manera el cuatro fue

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

16

Arpa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El arpa llanera es un instrumento musical de la región orien-tal Colombo-venezolana. Tiene entre 32 y 33 cuerdas denylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musi-cal según el grosor. Generalmente es construida en cedro,aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras made-ras perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en supintura para que no pierda sonoridad como sí ocurriría conalguna pintura de color. Este instrumento se usa para acom-pañar los ritmos del joropo tuyero y llanero. Se interpreta tra-dicionalmente en los estados Apure, Portuguesa, Guárico,Cojedes y Barinas. En las últimas décadas este instrumento seha difundido por todo el país, evolucionando tanto en su for-ma como en su ejecución.

Garabato

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata Redonda

|DIRECCIÓN| Mata Redonda vía la Herrera

Instrumento de hierro o de ma-dera que sirve para tener algocolgado, o para asirlo o paraagarrarlo. Es de uso típico enlos llanos, donde se utiliza el ár-bol que tenga más ramas haciaarriba y queda en forma de per-chero. El llanero lo utiliza paraguindar sus ropas, sombreros yhasta para guindar carne seca,de allí el famoso decir del llane-ro carne en garabato.

Nuestra Señora de la Candelaria, imagen

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Se trata de una imagen de cuerpo entero y dispuesta en po-sición pedestre que representa a la Virgen de La Candelaria,tiene el rostro de frente, la mirada hacia delante, viste man-to de color granate con motivos vegetales de color dorado

Page 11: Barinas – municipios Rojas y Sosa

19MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

pueblo y en el campo, porque era la manera de extraer el ju-go de caña; con este líquido natural se endulzaba el café sinnecesidad de usar agua, por esta razón este fue un maravi-lloso invento que hacía afanoso el trabajo pero a la vez erade gran utilidad. Con la nueva tecnología para hacer el azú-car, las personas fueron abandonando los primitivos extracto-res del jugo de caña; su uso y su costumbre desaparecierony sólo en algunos hogares del campo se encuentran estos ob-jetos como parte de antiguas costumbres.

Bandola llanera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La bandola es un instrumentoque, según los historiadores,arribó a nuestras tierras alrede-dor del siglo XVI. Fue traída porlos españoles, quienes a su vezla heredaron de las diversas fa-milias de Laudes que los árabesllevaron a España, durante losochocientos años de invasiónpeninsular. Actualmente en Ve-nezuela existen varios tipos deBandola: la bandola oriental,de cuatro cuerdas dobles, labandola tachirense, de seiscuerdas, algunas dobles y otrastriples, y la bandola Llanera, decuatro cuerdas simples. Laoriental y la llanera, difieren enel tamaño y profundidad de lacaja de resonancia. La caja deresonancia de la bandola orien-tal es más grande y profunda, ycon sus cuerdas colocadas en

órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoáte-gui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre debandolín. La bandola llanera, en cambio, se caracterizapor una caja de resonancia más pequeña y por el ordensimple en el que van sus cuerdas. La bandola se utilizacomo instrumento solista o como acompañante de can-tantes y copleros para interpretar los más diversos géne-ros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velo-

rio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casoscomo su sustituto, la bandola es acompañada de cuatroy maracas y resultan un instrumento excepcional para laejecución de lo que ha sido considerado como el bailenacional, el joropo.

Vitrola

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La vitrola fue el primer tocadiscos, inventado a fines delsiglo XIX y principios del XX. Era utilizado para escucharla música en los festines de los hogares tradicionales. Te-nía una base cuadrada sobre la cual se encuentra un pla-to en el que colocaba el acetato. Encima se puede ver unbrazo tipo trompeta por donde emite el sonido. Se activa-ba dándole cuerda y duraba un tiempo determinado. Porsu condición el sonido no era tan fiel como el de los ar-tefactos eléctricos actuales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

adquiriendo perfeccionamiento hasta encontrar su forma y ta-maño. Es el instrumento menor o acompañante de todo con-junto musical llanero, se le ha distinguido como guitarro. An-teriormente predominaba en el llano el tiple como instrumen-to acompañante hasta que el cuatro lo desplazódefinitivamente. El cuatro se toca rasqueando los dedos con-tra las cuerdas, de arriba a bajo, teniendo en su ejecucióngran importancia el muñequeo con un solo movimiento haciaabajo, o uno arriba y dos abajo.

Enfriadores

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata Redonda

|DIRECCIÓN| Mata Redonda vía La Herrera

Objeto utilizado para enfriarlos alimentos y bebidas. Es demetal, de forma cuadrada yde color rojo con los bordesde metal plateado. Es uno delos primeros enfriadores quellegó a Santa Rosa, funciona-ba con kerosene, pero luegolo adaptaron a gas , combus-tible con el que funciona ac-tualmente. Es muy parecido alos enfriadores actuales.

Maracas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Instrumento musical hecho de totumillo con granos demaíz o chinas en su interior, para acompañar el canto. Enalgunas de las regiones a las maracas grandes, cuyo so-nido era más grave, se le conoce como macho, cascabelo cascabilla. En su interior se le depositan semillas de ca-pacho y de ahí el nombre de capachos o capachas, o chu-

chas. Es un instrumento de herencia precolombina. Todoslos pueblos indígenas hicieron de las maracas un instru-mento de su predilección y lo ejecutaban en cada ceremo-nia. Algunas eran pequeñas, otras medianas o grandes,adornadas con pintura, labradas, con agujeros, con man-go corto o largo, coronadas con plumas vistosas. Pertene-cieron a los incas, los guajiros, los mayas y los aztecas. Sinembargo se dice que el nombre se lo dieron los indios ju-pies del Brasil del sur, que habitaban las riberas del ríoMaraca, que desemboca en el río Amazonas.

Coladora de café

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Objeto de uso común en todoslos hogares venezolanos. Lacoladora suele ser hecha encasa, en tela de liencillo conforma cónica, con un círculo dealambre fino, algunas vecesutilizan otras telas. La coladorase acomoda en la cocina en unlugar casi fijo, con una base demadera o de hierro, como es-pecie de trípode o se cuelga deun garabato. En todos los ho-gares de ambos municipios,existen las coladoras de café,sus pobladores aseguran que elcafé hecho en coladora es desabor diferente, mucho más sa-broso que el que sale de unacafetera eléctrica.

Vieja o quijada

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

Este aparato llamado vieja o quijada fue muy utilizado paramoler la caña en los hogares de escasos recursos económi-cos, pues este era de fácil manejo a la hora de instalarlo y elmismo no requería de mantenimiento, de igual manera el lu-gar que ocupaba era mínimo, por esta razón se encontrabaubicado dentro de la cocina, comedor o patio. Este objetoera realizado de una forma muy sencilla con un árbol de ma-dera que se cortaba en luna menguante. Al tener el tronco secomenzaba a darle el proceso de labrado para irle dando laforma de quijada con sus respectivos bordes, también se ledaba forma en el borde y en la parte frontal, por este ladocorría el jugo, a la quijada se le hacía una perforación don-de se le colocaba una viga de mediano grosor, al estar listala vieja y clavada en la tierra se necesitaban tres personas:una que colocaba la caña de bajo de la viga y otra sentadasobre la vieja que trituraba, la última persona iba recibiendola caña molida. Esta pieza fue de uso predominante en el

Page 12: Barinas – municipios Rojas y Sosa

21MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

tiguamente era llevada hasta la orilla del río donde se reu-nían las amas de casas a compartir con sus vecinos mien-tras lavaban la ropa. Algunas de estas bateas de maderatambién eran y son utilizadas para amasar la harina de ma-íz para la elaboración de arepas y empanadas o en los ho-gares de familias numerosas. Las bateas de madera a lo lar-go del tiempo han formado parte de una tradición compar-tida entre los pobladores de estos municipios.

Escoba de monte

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Conocidas en muchas regionesde Venezuela como escobas demillo o mijo. Se trata de una pie-za utilizada en las zonas ruralesde este municipio para la limpiezade la vivienda y de los patios.Conformada básicamente por treselementos, la planta propiamentedicha, la tira, cabuya o alambrepara atarla y el mango. Suelen serfabricadas con ramas de la plan-tas llamadas escoba negra yamarilla, pero la más común es laamarilla porque sus ramas sonmás resistentes. También suelenelaborarse con una planta silves-tre llamada escoba, cuyas hojas ytallos son utilizados también paracurar enfermedades de la piel.Con estos tallos se hace un haz lomás ceñido posible, que se une aun mango de madera con una ti-

ra, cabuya o alambre. La realización de este tipo de utensiliose considera una técnica tradicional que a pesar de los avan-ces se sigue manteniendo dentro de las costumbres de los po-bladores de estas comunidades. Se recomienda cortar las ra-mas de la planta cuando esté floreada ya que en esta épocasus tallos están más desarrollados y por tanto más duros. Enlos municipios Rojas y Sosas, Reimunda, José Paulino More-no y Rafael Paulino Pérez realizan este tipo de escobas, oficioque han aprendido de sus ancestros. Imparten sus conoci-mientos a las mujeres de la localidad interesadas en apren-der esta actividad.

Colección de objetos de Eneida de Gutiérrez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Sucre

|PROPIETARIO| Eneida de Gutiérrez

Esta colección está conformada por un reloj de pared, un ti-najero, tres lámparas de kerosén y una vitrola. El reloj depared data de hace 100 años y que llegó a la familia Gutié-rrez cuando Doña Isabel lo otorgara a la hija de Carmen

Santiago de Gutiérrez al momento de su nacimiento, paraque esta lo custodiara. Es de madera y sus campanas, quesuenan cada hora, funcionan perfectamente. Nunca se hadetenido y ha pasado de generación en generación.

El tinajero data de más de 40 años de antigüedad yconstituye un mueble de madera que sostiene en su parte me-dia la tinaja y en su parte superior; una piedra que recolecta,filtra y purifica el agua que posteriormente es almacenada enla tinaja y que sirve para el consumo humano. Es decorativoy forma parte de los objetos que la familia adquirió comobien patrimonial en sus primeros años de matrimonio.

Las tres lámparas de kerosén son de hierro y de di-ferentes dimensiones; poseen una mecha que permite suencendido y el kerosén se dispone en un contenedor de vi-drio que protege la mecha. Son importantes por su funciónpara alumbrar en las casas hace cuarenta años, cuando noexistía luz eléctrica.

La vitrola se encuentra en un mueble de madera yposee una corneta metálica en forma de campana. Poseeuna cuerda que se enrolla para que el equipo pueda sonarcon un brazo de metal. Es un obsequio de la abuela de supropietaria y se encuentra en buen estado de conservación.Destaca por haber sido uno de los primeros equipos de re-producción de discos en la localidad.

Sombrero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El sombrero es común en la jornada diaria del llanero. Másque un uso decorativo es una prenda que sirve para cubrirsedel sol. A través del tiempo ha sufrido muchos cambios, pero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

20

Totumas o taparas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Son recipientes destinados para el consumo de alimentos ybebidas. Se obtienen del fruto del árbol del mismo nombre,cuya forma es ovalada o redonda; algunas son de gran ta-maño y otras un poco más pequeñas. Una de las formasde producir el envase es cortar el fruto a lo largo en dosmitades iguales, se le extrae la pulpa, se deja secar estacáscara dura y la zona cóncava del mismo se lija con ho-jas rugosas y se tiñe su interior con resina y carbón lo quela hace impermeable y resistente. El trabajo de cosechareste fruto silvestre y procesarlo recae generalmente en lasmujeres, y los hombres ocasionalmente pueden participartanto en la recolección como en el decorado. Su uso nosólo se restringe a las culturas indígenas sino que es muydifundido en las zonas campesinas del país.

El zarzo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Caserío Las Cocuizas

|PROPIETARIO| Familia Meza

El zarzo es un objeto de forma circular, elaborado en ma-dera ó comúnmente con un rin de bicicleta, con presenciade rayos o tejidos de cabuya o mimbre. Es empleado paraser colgado encima del fogón y colocar sobre él los alimen-tos que requieran ser resguardados de los insectos, hechoque se logra mediante la presencia del humo. Se encuentraen muy buen estado de conservación; era empleado a dia-rio y es importante por su utilidad y significación. El uso deeste utensilio es común en las cocinas de la comunidad.

Tren para la elaboración del chimó

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El consumo del chimó es común en la región Andina y en Lla-nos venezolanos. Tanto las mujeres como los hombres de lasmontañas lo usan durante la jornada laboral como estrategia

para disipar el hambre por susefectos sedantes. Está compuestopor cinco pailas, una de cobre, lasegunda de cochera, la tercera yla cuarta de hierro y un porrón.Su cimiento es de tapia revestidocon cemento y su piso es de ce-mento. Tiene un tanque para la-var y limpiar todo lo que se ensu-cie en el proceso de elaboración. La parrilla es de 1 ½ m deancho por 1 m de largo con una tubería de cobre. La artesaes de 1,30 de largo por 60 cm de ancho. Este tren tiene 100años de remodelado y se sirve de un soplete y gasoil, ademásconsta de 14 tobos. Anteriormente, los trenes eran elabora-dos en piedra, ladrillo y tapia.

Aliñador de chimó

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de una olla en la quese hace la combinación de loselementos con el que se hará elproceso de aliño o catálisis pa-ra la preparación del chimó.Esta olla regularmente perma-nece en los patios de las casasespecializadas en la prepara-ción de esta pasta producto debagazo del tabaco.

Batea de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En muchas regiones del país es común encontrar bateas demadera usados en muchos hogares de la localidad para ellavado de la ropa. Forman parte de la antigua costumbrede lavar a mano. Han sido pocas las personas dedicadas aloficio de lavanderas, personas además que se destacan enla práctica por su particular manera de dejar cada prendade vestir que enjuagan. A veces es colocada sobre un pipo-te o sobre una base de bloques u horcones de madera. An-

Page 13: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

ción y amasado de pan de trigo, pan de horno y catalinas.Ha pasado de generación en generación hasta llegar amanos de Doña Amelia Dolores Gutiérrez de Ramírez yAntonio Ramírez, su hijo, quien asegura que esta pieza de-be contar con aproximadamente 90 años de antigüedad.

Horno

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

Horno de forma cónica construido en ladrillo y friso en cemen-to, se ha utilizado por quince años para hornear catalinas, pande hornos y otros productos a base de trigo y maíz, los cualeseran comercializados en la comunidad y diferentes estados co-mo Apure y Portuguesa. Este horno funcionaba con leña y seremplazó por horno eléctrico, con el cual sigue funcionandola panadería la Criollita.

Fotografía de la iglesia de Dolores

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Sucre

Fotografía obtenida por Héctor Herrera de las pertenenciasde Joaquín Muñoz entre los años 1988 y 1989. Actualmen-te la fotografía forma parte de la decoración de la polleraEl rincón. La imagen representa la segunda iglesia de la po-

blación de Dolores, construida en tabla y techo de zinc tra-ídos por el puerto de Nutrías y por los aportes de miembrosadinerados de la comunidad. Esta fotografía es valorada enla comunidad por dar a conocer a las nuevas generacionesla historia de sus antepasados.

Jarras de peltre

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Muñoz, Barrio El Playón, No. 267

|PROPIETARIO| Rosalía Crucez

Estas jarras fabricadas en peltre son empleadas para conte-ner el café y colocadas cerca del fogón, contribuyen a man-tenerlo caliente. Son elementos considerados patrimoniocultural por ser herencia familiar y datan de aproximada-mente 35 años de antigüedad, encontrándose en regularestado de conservación.

Objetos de Petra Cruces

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, Barrio El Cementerio, casa No. 34

|PROPIETARIO| Petra Cruces

Esta colección de objetos estácompuesta por un cuerno y unpilón. El cuerno es blanco ynegro, fue elaborado por Ra-fael Atanasio Medina, quiendibujó unos ramilletes de flo-res en su superficie, ademásde inscribir los datos de su au-tor, dueño y fecha de crea-ción. Los miembros de la fa-milia Crucez lo consideran im-portante porque perteneció alabuelo materno Andrés Fandi-ño y fue empleado para beberagua de los pozos o esteros,amarrado mediante un guaral

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

22

por lo general consta de copa y alas. El llanero mantiene ensu haber dos sombreros, uno para el trabajo y la casa, otropara salir al pueblo. Suelen elaborarse con cogollo de cañabrava, juncos y de fieltros y otros menos artesanales, y secompran en tiendas especializadas como las talabarterías. Sedenominan de ala ancha, corta, cordovés, copa baja o alta,de tres picos, en fin. Más del 90 % de los hombres de los lla-nos, que van a sus jornadas de trabajo en el campo, usan elsombrero como parte de su indumentaria obligatoria.

Lámparas de carburo, kerosén y gasolina

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Son fabricadas en metal yconstan de tres partes, la supe-rior tiene una punta con un pe-queño orificio por donde sal-drá el gas del carburo. Otra enforma de cilindro, en el que sedeposita el carburo el cual seintroduce en otro recipiente demayor tamaño que sirve comodepósito de agua. Esto haceque el carburo libere un gaspor el orificio de la punta y esallí donde se va a encender lallama. Esta lámpara se usabaen los sitios de la zona dondeno llegaba la luz eléctrica. Lasde kerosén y gasolina estánformadas por un envase de vi-drio de forma cilíndrica termi-nada en la parte superior enun orificio con rosca al cual seatornilla la tapa en la que secoloca una mecha de hilo, de-nominada cabezote, este es demetal con una ranura en laparte superior por donde se in-

troduce la mecha. La mecha es movida por una pequeñarueda con dientes exteriores, movida a su vez por un pe-queño pasador de metal que termina en una pequeña rue-da metálica. El tanque tiene una capacidad para medio li-tro de combustible. Para movilizar la pieza, ésta lleva uncinturón de lámina metálica que abraza al envase de vidrioa través de una ranura que finaliza en dos alambres verti-cales del mismo metal. Estos objetos se utilizaban para elalumbrado interior de los hogares hasta los años sesentadel siglo XX cuando se concluyó el alumbrado nacional.

Alpargatas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata del calzado tradicional de muchas de las zonas ru-rales de Venezuela. Se confeccionan de materiales diversos,tales como fibra vegetal, hilo y cuero de ganado. En la ac-

tualidad las de cuero son muy comunes en el municipio So-sa del estado Barinas y tienen colores diversos y diseñosatractivo, su uso es frecuentísimo entre la gente del géneromasculino, desde los más jóvenes hasta los adultos mayores.

Máquina de coser

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este objeto se compone de un andamiaje de hierro con un ro-dillo a base de discos, una pata y un pistón que sujeta la agu-ja por la que se atraviesa el hilo con el que se cose la ropa.Muchas de ellas se colocan sobre una mesa con una pata, laque con un movimiento de ida y vuelta echa a andar el anda-miaje. Aunque en algunos hogares han pasado a ser simplesobjetos decorativos, aún son muchas las amas de casa quesobreviven gracias a este medio.

Mesa de amasar pan de trigo y pan de horno

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, Km 64, entrada Las Cocuizas, a 600 m de la

Escuela El Mamón

|PROPIETARIO| Antonio Ramírez

Esta mesa es de forma rectangular, mide 1,7 m de largopor 90 cm de ancho y 80 cm de alto; consta de seis sillasy también es empleada como mesa de comedor. Es consi-derada importante porque fue empleada para la elabora-

Page 14: Barinas – municipios Rojas y Sosa

25MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

naje cada año durante las fiestaspatronales. En 1991 esta imagensufrió serias quemaduras por loque fue restaurada y vuelta a co-locar en su lugar el 15 de agostode 1991, recibida con gran júbi-lo por los pobladores locales. Laimagen ha sido restaurada endos oportunidades; en la primerapor Lino Jiménez y la segunda enun taller de restauración, en el es-tado Mérida. Otras imágenesdestacadas de la colección son:Jesús Crucificado, Jesús Resucita-do, Jesús Nazareno, el Santo Se-pulcro, San José, El Corazón deJesús, la Virgen de Coromoto, LaDolorosa y San Judas Tadeo. Es-tas imágenes son valoradas porla comunidad debido a la profun-da devoción que les profesan.

La colección de relieveselaborados en yeso está confor-mada por catorce cuadros demediano formato que represen-tan las distintas estaciones delVía Crucis. Están ubicadas en laparte superior de las paredes la-

terales de la iglesia parroquial, llevando el orden secuencialde cada una de las estaciones.

La colección de instrumentos musicales antiguospertenecieron a la banda La Paz, fundada en 1894 por En-rique Ignacio Gutiérrez. Estos instrumentos fueron donadosa la iglesia parroquial por el comerciante Abelino Leiva. Enaquel momento la educación musical era impartida por elprofesor colombiano Cesar Ramírez Gómez, quien se en-cargó provisoriamente de la preparación musical de los jó-venes de la localidad. Actualmente sólo se conservan cin-co instrumentos, entre trompetas y trombones.

Complementan la colección unas campanas traí-

das de España y donadas a la iglesia por Abelino Leiva, ycuya fabricación data de 1851. Los materiales utilizados ensu elaboración fueron oro, plata, níquel y estaño. Son trescampanas de diferentes tamaños, que sirvieron en una épo-ca para dar aviso a los habitantes de la localidad del mo-mento en que se oficiaban los eventos eucarísticos. Se en-cuentran en mal estado de conservación, por lo que fueronsustituidas por otras, donadas por el doctor Quero Silva.

Colección de objetos de Marcolina Rivas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| A cuatro casas de La Escuelita NER 318

|PROPIETARIO| Marcolina Rivas

Esta colección está compuesta por una piedra de amolar,una plancha y una lámpara.

La piedra de amolar mide 15 cm, es de forma trian-gular y sirve para sacarle filo a los instrumentos de trabajode las personas de la comunidad; tales como machete, ha-cha y cuchillos. Cabe destacar que fue traída de la carrete-ra nacional en Sabaneta en 1970.

La plancha es de color marrón y cuenta con un asapor donde se sujetaba para planchar. Actualmente es em-pleada como adorno en casa de su propietaria y su impor-tancia radica en que constituye un objeto de 1968 que aúnse conserva. Este objeto fue un regalo de Luis García, quienla adquirió en Barinas.

La lámpara de colgar es de vidrio de forma circulary de color azul; fue adquirida en una tienda de objetos pa-ra el hogar; aún se utiliza y se encuentra en buen estado deconservación. La comunidad la considera importante por suantigüedad y significación familiar.

Piedra de amolar

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Madre Vieja, Charco Largo

|PROPIETARIO| Jesús Piña

Esta piedra data de aproximadamente 30 años de anti-güedad; es de forma circular, de color marrón y es emple-ada para amolar cuchillos machetes, peinillas y hachas de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

largo para su lanzamiento al agua desde el caballo. Se-gún cuentan, data de 1935 y se encuentra en buen esta-do de conservación.

El pilón está elaborado en madera de corazón demora y constituye una especie de mortero usado ances-tralmente para moler o triturar alimentos. Ha sido emple-ado por los integrantes de la familia para procesar maíz yarroz, perteneció a la madre de Petra Crucez hace aproxi-madamente 70 años.

Bandola de Tomás Pérez Vidal

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle 19 de abril, casa B, Punta Brava

|PROPIETARIO| Tomás Pérez Vidal

Instrumento de cuatro cuerdaselaborado en madera. Fue ob-sequiado a Tomás Pérez Vidalen 1933 por Don Lorenzo Pé-rez en El Paují; siendo desdeentonces, ejecutado por sudueño en diferentes bailes yfestividades. La comunidad li-berteña siente gran estima poreste instrumento y le considerapatrimonio, pues en la locali-dad existen pocos intérpretesdel mismo. Cabe destacar queTomás Pérez Vidal falleció ha-ce ocho años y ha dejado estelegado a sus hijos

Piedra de moler maíz y baúl de Luis García

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Caserío Las Cocuizas, vía nacional después de La Escuelita

NER 319, cuarta casa

|PROPIETARIO| Luís García

La piedra de moler es de for-ma cuadrada y en su centropresenta un sector hundido enel que se depositan y trituranlos aliños y cuenta ademáscon una piedra más pequeñaque es la herramienta emplea-da para triturar. Este objeto hapermanecido con la familiaRivas García por más de 40años y ha sido de utilidad pa-ra muchas personas en la co-munidad, quienes le conside-ran de gran importancia, puesrefleja una antigua forma deprocesar ingredientes para la

elaboración de comidas. Cabe destacar que fue halladapor Luis García en 1960 en el río Masparro, cuando ibade pesca, quien la llevó a su casa y la empleó como pie-dra de moler.

El baúl es un cajón cuadrado pintado de color vi-no tinto y con candado, que fue fabricado por su propie-tario en 1954 en madera de cedro de su propia finca yque es empleado por la familia para conservar en él pa-peles, fotos y recuerdos de sus vidas; así como la primeraBiblia de su abuelo y monedas y billetes antiguos. Le con-sideran importante porque aún es útil.

Colección de objetos e imágenes religiosas dela iglesia Nuestra Señora de la Paz

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN|Calle 19 de abril con calle La Paz

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Esta colección recopila una gran variedad de imágenes yobjetos de gran significación para los habitantes de la comu-nidad. Destacan imágenes religiosas, relieves, instrumentosmusicales y unas campanas. Fueron traídas de España por elpadre Jaime Fraire en la década de 1960. Algunas de lasimágenes religiosas están elaboradas en yeso y otras en fi-bra de vidrio, con excepción de la Virgen de La Paz, patronade la comunidad. Esta imagen data de 1858 y está ubicadaen una base de madera, fue traída de España a petición delPadre Domingo Vivas y donada por la familia Filardo Pérez.Llegó a Barinas junto con la imagen de la Virgen del Pilar. Esla más venerada por los pobladores quienes le rinden home-

Page 15: Barinas – municipios Rojas y Sosa

27MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

Peso de kilogramos

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio El Cementerio, calle Guzmán Blanco, casa Nº 34

Peso de origen inglés con más de80 años de antiguedad en la fa-milia Rivas. Su primer dueño fueAndrés Rivas, quien al morir en1953 dejó como herencia a suhermano Jesús Antonio Rivas. Ri-vas utilizó este peso como instru-mento para pesar pescado y co-chino, ya que esta era su princi-pal fuente de trabajo. El pesoestá elaborado en hierro con al-gunas adaptaciones de metal yaluminio en las cadenas y el pla-to, tiene capacidad sólo para 15kg. Esta pieza es valorada por lacomunidad debido a su pasadohistórico y por la gran utilidadque aún posee al encontrase ac-tualmente operativa.

Máquina de escribir y vajilla de peltre y aluminio

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Libertad, a media cuadra de la Plaza Bolívar,

Barrio Camoruco

|PROPIETARIO| Rafael Fajardo

Máquina de escribir marca Royalde color negro, que aún conser-va todas sus piezas. Cabe desta-car que no está en funciona-miento, pues todas su partes sehan solidificado por haber per-manecido mucho tiempo bajotierra en la casa del registradorde libros Inocencio Ariza; quienfuera miembro de una familia derenombre en esta población. Es-ta pieza formó parte de los equi-pos de la junta comunal de esetiempo siendo un objeto novedo-so e importante, pues agilizabael trabajo de las personas. Su es-tado de conservación es regular.

La vajilla está conforma-da por 50 piezas de diferentesdimensiones y diseños, entre lasque destacan platos, jarras,bandejas, pocillos y cubiertos.Casi todas están en buen esta-do de conservación pero ac-tualmente su uso es netamente

decorativo. En la parte posterior de cada plato se indicala fecha en que fue adquirido y el nombre de su propie-tario original. Es considerada importante por sus dueños,porque a través de ella reflejan la presencia de familiasde la colectividad. La mayoría de las piezas se encuentranen buen estado de conservación.

Bomba hidroneumática manual

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Dolores

|PROPIETARIO| Cándido Quintana

Esta bomba data desde haceaproximadamente 60 años yfue empleada para extraeragua de un pozo para el con-sumo del hogar y las activida-des del campo. Cabe destacarque constituye un gran aportepues en épocas pasadas no seconocían las bombas y se ha-cían pozos para extraer elagua. Se encuentra en buenestado de conservación y aúnpresta servicio.

Máquina de tejer alpargatas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| calle Guzmán Blanco, barrio El Cementerio, casa Nº 34

|PROPIETARIO| José Antonio Rivas

Máquina de coser fabricada en 1958 por Darío Cadenas pa-ra la elaboración de alpargatas, con autorización de su actualpropietario Jesús Antonio Rivas. Las alpargatas elaboradas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

26

picar leña. Constituye un regalo que un amigo del estadoCojedes le trajo a Jesús Piña. Esta pieza se encuentra enbuen estado de conservación y se ha traspasado de gene-ración en generación.

Ancla y silla de madera

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, Barrio El Cementerio, casa No, 0322

|PROPIETARIO| Familia Benítez Flores

La familia Benítez posee un an-cla y una silla de madera, obje-tos considerados de valor pa-trimonial. El ancla es un table-ro sostenido por dos varasparalelas que fue empleadopor uno de los buques que visi-taron Libertad en 1908. Los ha-bitantes de la localidad le con-sideran patrimonio cultural porsu significación; considerandoque estas embarcaciones surtí-an al poblado de provisiones ytransportaban los productos dela región, tales como quesos ygranos hacia otras localidades.Esta pieza fue hallada en elbalneario Los Almacenes; lugaral que usualmente llegaban losbuques. Este objeto lo conservala familia Benítez desde hace18 años.

La silla de madera perte-neció a Doña Isabel Gutiérrez,jefa de la oficina de correos en1945. Se encuentra en regularestado de conservación y loshabitantes locales le conside-ran patrimonio cultural por susignificación y valor histórico.

Colección de objetos de la familia Nevado

|MUNICIPIO| Rojas

|DIRECCIÓN| Carretera vía La Luz; orillas del Río Masparro

|PROPIETARIO| Familia Nevado

Colección conformada por una serie de objetos entre losque destacan un arpón, un gancho para guindar carne, unacanoa, unas totumas y una tinaja.

El arpón es una especie de gancho con lengüeta in-sertado en una vara larga y el vichero es similar, pero se di-ferencia del arpón por no poseer lengüeta. Estos instrumen-tos han sido y son empleado por los pescadores para atraparpeces como bagres y cachamas; así como otros animalesque se encuentran en los ríos como caimanes o babas.

El gancho para guindar carne es de cinco puntas yelaborado en hierro. Es considerado un bien cultural pues fueempleado en la pulpería de Libertad hace aproximadamentecincuenta años, cuando las casas aún eran de palma. Se en-cuentra en regular estado de conservación.

La canoa es una embarcación de palanca o canale-te fabricada en madera y empleada para navegar en los ríoslocales. Es importante porque ha constituido un medio detransporte ancestral que aún sigue siendo empleado.

Las totumas son elaboradas a partir del fruto del ár-bol del totumo, el cual se rompe para luego extraer su semi-lla. Estos utensilios son comúnmente empleados en la cocinadel campo como tazas, cucharas, coladores o pocillos.

La tinaja es una gran vasija de arcilla empleada pa-ra conservar agua a bajas temperaturas. Su soporte estáconstituido por una base de madera denominada tinajero.Desde hace un tiempo considerable, aproximadamente 30años, esta pieza es empleada como nevera en el campo;donde la electricidad aún no llega. Todos estos objetos seencuentran en buen estado de conservación.

Balanza

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Entre calles Sucre y Bolívar, Barrio Pueblo Nuevo, casa de la

familia Ávila Gallardo

|PROPIETARIO| Ramón Adolfo Ávila

Balanza de hierro marca Rhewa, es de dos platos, de co-lor verde y posee una capacidad de 10 k. Era empleadaen la bodega del papá de Ramón Adolfo Ávila, pues pa-ra entonces era el mecanismo de mayor exactitud utiliza-do para pesar los alimentos. Se encuetra en regular esta-do de conservación y pertenece a la familia desde losaños 30. Es considerada importante por ser un recuerdofamiliar y actualmente no existe otra igual en el poblado.

Page 16: Barinas – municipios Rojas y Sosa

29MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

dres, custodios de los bienes heredados de la familia deldoctor Manuel Heredia Alas. Este libro contiene descripcio-nes metodológicas curativas y preventivas, procedimientossanitarios y, el uso y administración de medicamentos, asícomo también actualizaciones médicas de la época. Tam-bién posee algunas ilustraciones alusivas al contenido.

De la misma forma se en-cuentran unas planchas de fa-bricación industrial, estas secalentaban sobre fogón de leñao budare. Pertenecieron a la fa-milia Dreyen Alvany y RiveraEquer en 1935.

Complementan la colec-ción unos estribos y un paila. Losestribos fueron elaborados enbronce y utilizados para el traba-jo y para montar caballos. Lapaila de bronce es una resistentepieza utilizada para la produciónde productos artesanales comoel tabaco y la caña de azúcar.

Estas piezas son valoradasen la comunidad por la utilidadque tenían en la vida cotidiana delas generaciones pasadas. La granmayoría de los objetos que confor-man esta colección se encuentranen buen estado de conservación.

Colección de objetos de la botica La Paz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Paz con calle Guzmán Blanco

|PROPIETARIO| Familia Gutiérrez

Colección de objetos con gran variedad de envases traí-dos a la botica La Paz por su propietario Enrique IgnacioGutiérrez. Eran utilizados para mezclar, disolver, pesar yenvasar medicamentos. En esta colección se observan en-vases plásticos de medidas graduadas en onzas y centíme-tros cúbicos, un peso de hierro traído de Ciudad Bolívarcomo balanza granatario para las medicinas vendidas,morteros de porcelana para triturar materia prima, así co-mo también otros envases de hierro y vidrio para preparary conservar alimentos. Esta colección es valorada por lacomunidad ya que conforman un testimonio histórico decómo se preparaban, pesaban y envasaban los productosfarmacéuticos en las llamadas boticas de pueblo.

Radio comunicador y balanza

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Postal Telegráfico - Ipostel

Radio comunicador empleado para conocer el momentoen el que se enviaban las encomiendas a su destino. Elpueblo lo considera importante, ya que aquí la comuni-cación, existía gracias a este radio. También poseen una

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

28

con hilo, pabilo, suela y goma espuma eran vendidas a loshabitantes de la localidad y de los caseríos cercanos. La má-quina está construida en hierro, madera, clavos y goma fuer-te, en la actualidad no se encuentra operativa. Este artefactoes valorado por la comunidad como una pieza antigua de co-lección y por la familia como una fuente de trabajo e ingreso.

Colección de objetos del Museo de arqueologíay antigüedades Señorita María Cuevas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar vía Zancadilla, Unidad Educativa doctor

Manuel Heredia Alas frente al caño Masparrito

Esta colección recopila una gran variedad de objetos de gransignificación para los habitantes de la comunidad. Destacanpiezas arqueológicas precolombinas talladas con piedra ycincel. Fueron halladas por el agricultor Ismael González y elperforador Ramón Urquiola en una zona de la sabana Matade Toro, en el municipio Rojas. También se encuentran algu-nas armas de fuego como un mosquete utilizado en la épo-ca de la Independencia para la defensa y seguridad de laspoblaciones. Fue donada por Jhonatan Urquida. La cachadel arma fue fabricada en madera tallada con figuras orna-mentales, tiene un cañón de hierro, un gatillo a presión, unabayoneta y otras piezas metálicas ensambladas con manufac-tura industrial. La otra arma de fuego es un chopo donadopor Douglas Rivas, quien lo heredó de su tío. Es una pieza deconstrucción casera utilizada para la cacería, tiene una cachade madera, un gatillo y cañón de hierro. Para dispararla seutilizaba pólvora y plomo.

Asimismo se halla una tinaja donada por la Seño-rita María Inocencia Cuevas, la cual heredó de su madre.Se cree que la tinaja data de 1898 y fue utilizada por lasfamilias de la época para el consumo de agua. Es de ar-cilla quemada, de forma circular y posee en la base unborde de color rojizo oscuro.

De la misma forma se pueden apreciar una bom-ba de agua, instrumento de gran importancia que se insta-laba en los Jagüeyes para evitar extraer el agua en totumaso recipientes atados con mecates o sogas. Además se ob-servan ruedas y rines de caucho pertenecientes a los prime-ros vehículos de esta parroquia, con dos rines de metal quemiden 1/8 diámetro.

Igualmente existen dos aros metálicos utilizadoscomo llantas sobre la rueda de madera en los carros debuey, medio de transporte muy utilizado en los caminos detregua y herramienta muy empleada para el trabajo agrí-cola. Estos aros metálicos son de considerable dimensión.

Este museo también tiene piezas telegráficas donadaspor Amilcar Pelayo, Delvin Borjas y Tiol Linares. Estas piezasllegaron a la comunidad en 1920 para cumplir con las exi-gencias comunicacionales de la época. Construido sobre ba-ses de madera con piezas de bronce ensambladas y atornilla-das, que están unidas a una línea de alambre bronceado quepermite la transmisión del mensaje.

También se encuentra una colección de piezas de ar-cillas halladas en Caño Hondo por Américo Pérez Durán, lascuales se cree que pertenecieron a distintas tribus indígenas.

Asimismo se halla un pi-lón, una mano de pilón y un baúl,piezas talladas en madera. El pi-lón consta de una base circular de40 cm de diámetro por 25 cm dealtura, le sigue una estructura có-nica en cuyo extremo superior seencuentra un orificio en formaelíptica. La altura total del pilón esde 120 cm. La mano del pilónconsiste en una pieza labrada deforma cilíndrica cuya parte centrales más delgada con la finalidadde permitir asirse a ella con mayorfacilidad. Posee una longitud de80 cm. El baúl es una pieza demanufactura artesanal, con unaestructura metálica que sirve co-mo cerradura. Todas las piezasfueron donadas al Museo Arqueo-lógico por la familia Ramírez, resi-dentes del caserío Las Cocuizas.

Por otra parte, tambiénhay una foto de la cárcel de Bari-nas, que mide 52 cm de anchopor 55 cm de largo con cañuelade madera caoba. En el fondodel cuadro se observa la casa co-lonial con una torre tipo cúpuladistribuida con estatuas laterales yuna central con remate en formade antena. El techo de la cárcelestá revestido con tejas, tiene pa-redes altas con remate de made-ra. Tanto en la parte inferior comosuperior cuenta con cinco venta-nas con rejillas de madera. La en-trada principal es de madera y ensu centro tiene un dintel de made-ra con dos lámparas, la puertatiene una nivelación desde la su-perficie del piso hasta la línea delas ventanas superiores.

Además, forma parte dela colección el libro de medicinadel doctor Manuel Heredia Alas,donado por el ingeniero agró-nomo Armando Dreyer Landae-ta, quien lo heredó de sus pa-

Page 17: Barinas – municipios Rojas y Sosa

31MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

co. Cada puerto distribuye el pescado por todo el país através de los caberos. El tren de pesca artesanal es de su-ma importancia para Héctor Osorio por ser su medio detrabajo y el de la comunidad, puesto que presta un servi-cio comunitario a los pescadores de Puerto de Nutrias,ofreciéndole empleo a diez pescadores locales que care-cen de los elementos materiales de pesca.

Curiara

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle La Marina frente al poste 19

|PROPIETARIO| Héctor Ramón Osorio

Es una embarcación de vela y remo, menor que la canoa,y más ligera aunque más larga. Este tipo de curiaras sonconstruidas en San Fernando de Apure y los pescadores lascompran por un valor de un millón setecientos mil bolíva-res, las que soportan un peso de 1.200 k, estas son las cu-riaras más usadas por los pescadores artesanales, las másgrandes tienen un valor superior y otro propósito de carga.En Puerto de Nutrias Héctor Ramón Osorio posee una cu-riara de metal que mide 10 m de largo por 1,30 m de an-cho. Los pescadores consideran las curiaras como un imple-mento más de la pesca que conforman el tren de pesca queutilizan para iniciar sus faenas de trabajo y estas tienen mu-cha estabilidad más que las canoas.

Cabos o agarraderos

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los cabos o agarraderos se elaboran con madera duracomo el naranjo, cortado en menguante, el que se va tra-bajando y luego se pule con lija o con un vidrio, para quequede suave. También utiliza madera de laurel y de gua-yabo. La elaboración de los cabos o agarraderos es degran importancia para la población, ya que los instru-

mentos de trabajo como machetes, cuchillos, hachas ba-rretones, suelen presentar problemas de desgaste en elcabo o agarradero y es necesario que se le coloque unonuevo para seguir siendo útil.

Trapiche

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Barrio La Palmita

|PROPIETARIO| Luis Gómez

El trapiche es el implemento o molino en que se muele la ca-ña y esta conformado por una estructura de madera con dospalos alargados y dos piezas o mazos circulares en su centro.Debe ser operado por dos personas, cada una de las cualeshace girar los rodillos en sentido contrario, a fin de presionarla caña de azúcar en su centro y extraer su jugo. Es propie-dad de Luis Gómez, también es conocido como Mata peón yse encuentra en su residencia ubicada en el Barrio La Palmi-ta, Calle Sucre de Dolores. Era empelado en los quehaceresdel campo, cuando la gente sembraba mucha caña y comomodo de subsistencia más allá de la ganadería, en la produc-ción de panela, batido o melcocha. Cabe destacar que seencuentra en buenas condiciones y que actualmente está fun-cionando. Son pocas las casas en las que aún funciona unelemento de estos, pues actualmente se emplean otras técni-cas para triturar la caña.

Colección del Archivo Parroquial

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Avenida Cruz Paredes con calle Presbítero Castillo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Archivo esclesiástico que cuenta con una colección con-formada por cartas de obispos, libros de gobierno, actasde matrimonio, actas de defunciones, confirmaciones, fe

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

balanza objeto de metal, que aún funciona. Se estimaque tiene unos 25 años. Se utilizaba para pesar las car-tas y encomiendas.

Horno para el casabe

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional vía Ciudad de Nutrias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Teresa Valera

El horno es una infraestructura de barro armado, con unaestructura de cabilla y luego se comienza a armar con el ba-rro preseco y se le va dando forma. Se mezcla con paja, esde tamaño pequeño con capacidad para una sola torta decasabe. Este horno ha cumplido una gran labor, para bene-ficiar a la comunidad con la producción de casabe propiode la dieta alimenticia del nativo de la región.

Colección de monedas de Joauner Nieto

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

|DIRECCIÓN| Vegón de Nutrias, Las Casitas, calle principal, nº 10

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Nieto

Jouaner Nieto colecciona monedas desde los 8 años deedad. Actualmente colecciona monedas y billetes, muchosde ellos los ha comprado a otras personas. Tiene monedasde Colombia de 1883, Argentina, Ecuador, Brasil, Cuba,billetes de 10 y 20 de1992, así como monedas de EstadosUnidos de 1995 y monedas de Venezuela, cuando éstaseran de plata. Para aumentar su colección intercambia es-tos objetos con otros coleccionistas.

Tren de pesca

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle La Marina

|PROPIETARIO| Héctor Ramón Osorio

El tren de pesca artesanal estácompuesto por dos curiaras, dosmotores fuera de borda, chin-chorros de pesca, tarrayas, ar-pones, anzuelos o cordeles depescar, víveres y mercado de co-mida, chinchorros para dormir,carpas para acampar, cuchillose implementos de cocina, y los10 pescadores. Este tren es usa-do por los pescadores en tiempode zafra desde octubre hasta fe-brero de cada año y este sirvepara pescar y cargar el pescadohasta los puertos más cercanos,que van desde Puerto de Nu-trias, pasando por los ríos deApure hasta llegar al río Orino-

Page 18: Barinas – municipios Rojas y Sosa

33MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

La imagen del Santo Sepulcro personifica a Jesúsen su lecho de muerte, vistiendo únicamente un perizomablanco o manto de la pureza que cubre parte de su cuerpoy reposa dentro de un sarcófago de vidrio.

Complementan la colección un confesionario reali-zado en madera y dos campanas que datan del siglo XIXelaboradas en bronce y que presentan igual forma y tama-ño. En la base presenta una inscripción del año 1850 y ensu interior la inscripción Jhon-Benson-New York. Estos obje-tos fueron declarados Monumento Histórico Nacional en Ga-ceta Oficial n° 26.320, el 2 de agosto de 1960.

Molino

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una máquina para moler, compuesta de una muela,una solera y los mecanismos necesarios para transmitir yregularizar el movimiento producido. Tiene forma verticalcon algunas piezas ajustables, graduables, en forma decopa donde se depositan los granos, se sostiene a una ori-lla de la mesa por un tornillo ajustable. Sirve para molerel maíz, el café, el cacao y el jojoto para las cachapas.

Colección de objetos de María Loreta Reyes

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón Abajo

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Puerto de Nutrias

|PROPIETARIO| María Loreta Reyes

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| María Loreta Reyes

Esta colección está conformada por una piedra de molermaíz, una nevera de barro, tinaja y unas taparas.

La piedra de moler data de hace 75 años y es de for-ma cuadrada y de color marrón. No solo era empleada paramoler maíz, sino también para machucar ajo y sal. La comu-nidad local le considera como un bien cultural pues es unatradición mantener y cuidar los objetos a través del tiempo yen respeto a los recuerdos, significación y proveniencia de losmismos. Según cuenta Omaira Padilla; perteneció a su abue-la Gertrudis Reyes. Actualmente esta piedra pertenece a Ma-ría Loreta Reyes.

La tinaja data de hace más de 45 años, es de co-lor marrón. La comunidad, familiares y amigos de este ca-serío consideran importante este bien cultural porque esuna manera de conservar y mantener la tradición a travésde los objetos y recuerdos que aún poseen. Según cuentaMaría Loreta Reyes esta tinaja la adquirió un viejito llama-do Fuentes en el poblado de Libertad y perteneció a Gertru-dis. Actualmente es propiedad de María Reyes, quien la em-plea para mantener el agua fresca.

Las taparas son de color verde cuando están tier-nas y para su preparación se pican por la mitad extrayen-do su contenido y posteriormente, son colocadas al sol,para el proceso de secado. Tienen diversas formas y final-mente se emplean en la fabricación de cucharillas, cola-dores, onoteras, tazas, vajillas campesinas, maracas yotros. Al secarse adquieren un color marrón y en ocasio-nes son decoradas. La comunidad en general consideraimportante este bien cultural ya que es un de los objetosmás empleados por los locales y comenta su propietaria,que las matas de totumo destacan entre las más sembra-das en el lugar ya que tienen diversa utilidad.

Piedra de amasar

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, barrio La Palmita

|PROPIETARIO| Josefa Antonia León, Chepa

Esta piedra de amasar harina ha pasado de generaciónen generación, es empleada para amasar la harina demaíz y hacer arepas, calculando que este objeto, traídode Barinitas, tiene más de 100 años de antigüedad. Parala preparación de la masa, su propietaria Chepa, nacidaen Dolores el 13 de abril de 1930, sancocha el maíz, pa-ra luego escurrirlo, quebrarlo, repasarlo, amasarlo, hacerlas arepas y finalmente asarlas. Este objeto es apreciadoy valorado por la comunidad dada su antigüedad y porestar en perfectas condiciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

32

de baustismo y construcciones de iglesia. Esta colecciónestá localizada en archivos de acuerdo a su denomina-ción. Se encuentran en regular estado de conservación.

Colección de objetos e imágenes de la iglesiaInmaculada Concepción de María

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Cruz Paredes con Calle Julián Pino

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Colección compuesta principalmente por imágenes religio-sas elaboradas en yeso, entre las cuales destacan San An-tonio de Padua, Nuestra Señora de Coromoto, Jesús Cru-cificado, la Rosa Mística, San José, el Nazareno, José Gre-gorio Hernández, el Santo Sepulcro, un confesionario yunas campanas. La imagen que representa a San Antoniode Padua está ataviada con una túnica de color marrón yun manto del mismo color, sostiene con la mano izquierdaun ramo de flores y con la derecha al Niño Jesús, ubicadoen posición sedente, vestido con una túnica de color rosa-do y sostiene una esfera azul que representa al mundo.

La imagen que representa a la Virgen de Coromo-to está en posición sedente, ataviada con una túnica de co-lor blanco, decorada con formas florales de color dorado,y un manto de color rojo, decorado con formas geométri-

cas y vegetales en el borde. Sobre la cabeza tiene una man-tilla de color blanco, decorada con formas vegetales de co-lor dorado. Sobre la mantilla lleva una corona de color do-rado y en el reverso de la cabeza se observa un nimbo de-corada con formas florales de color dorado. La Virgen estádescalza y está sentada sobre un trono de color dorado. LaVirgen sostiene con sus manos al Niño Jesús, quien llevauna túnica de color verde, decorada con franjas y formasvegetales de color dorado. El Niño tiene elevada la manoizquierda, señalando a la Trinidad y con la mano derechasostiene una esfera de color dorado.

La imagen que represen-ta al Cristo Crucificado está ves-tido con perizoma o paño de pu-reza que cubre parte de su cuer-po, un cíngulo amarra suatuendo a la cintura. Posee unacorona de espinas sobre su ca-beza, y en la cruz se lee el voca-blo latín que dice INRI o Jesús deNazareth Rey de los Judíos.

La advocación que repre-senta a la Rosa Mística está vesti-da con la indumentaria caracterís-tica de esta advocación constitui-da por hábito y manto de colorblanco, posición orante y con tresrosas a nivel del pecho: una blan-ca, otra amarilla y la última roja,símbolo de martirio, pureza y be-lleza, respectivamente.

Asimismo se encuentra la imagen de San Joséque viste un traje de artesano con túnica y manto tercia-do de color ocre y morado, lleva al niño Jesús en brazosy una azucena blanca de pureza. La imagen del Nazare-no viste túnica talar larga de color violeta, manto pardo,corona de espinas sobre su cabeza, portando una cruzsobre su hombro izquierdo.

La efigie que representa a José Gregorio Hernández,está vestida con chaqueta, de ancha solapa, pantalón, cor-bata y zapatos de color negro. La camisa es de cuello alto yde color blanco. Tiene un sombrero de color negro. Tiene lospies un poco separados y las manos ubicadas en la espalda.La pieza está ubicada sobre una base de color negro, en cu-yo anverso tiene una leyenda que reza Siervo de Dios.

Page 19: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

lombia a la comunidad de Vegón de Nutrias en 1983 porAntonio Olachea. Actualmente se encuentra en la CasaComunal de las Casitas, por no contar con un recinto. Es-ta imagen es venerada por los feligreses católicos.

Colección de la iglesia San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

|DIRECCIÓN| Calle Principal al lado de la Biblioteca Lister Herrera

||ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Colección compuesta por imáge-nes religiosas entre las cuales des-taca la imagen del patrono de laiglesia ataviado con una piel ajus-tada a la cintura por un cordónque deja al desnudo parte de supecho y piernas. El brazo izquierdoestá apuntando hacia arriba y elbrazo derecho está adosado alcuerpo. A los pies de la imagen,del lado derecho, una oveja queparece mirar a San Juan Bautista.Asimismo se encuentra un crucifijotallado en madera y ubicado en elcentro del altar, vestido con perizo-ma o paño de pureza que cubreparte de su cuerpo, un cínguloamarra su atuendo a la cintura.Posee una corona de espinas so-bre su cabeza, y en la cruz se lee

el vocablo latino que dice INRI o Jesús de Nazareth Rey de losJudíos. De la misma forma destaca un retablo tallado en altorelieve que muestra la escena de la pasión de Jesucristo, esta-ción XI. Complementa la colección una cruz de concreto cu-bierta por piedras, que en los extremos de los brazos de la cruzposee unos cuadros de madera, cuyo interior está cubierto porvidrios facetados en azul. En la parte central pende un tejidode fibra azul, sobre el cual se encuentra un crucifijo.

Colección de imágenes de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Colección compuesta por obje-tos de carácter utilitario e imá-genes religiosas. Entre los obje-tos utilitarios destaca un confe-sionario y entre las imágenesreligiosas Nuestra Señora deDolores, Nuestra Señora deCoromoto, Divino Niño, SanAntonio de Padua, el Nazarenoy el Santo Sepulcro. El confe-sionario fue realizado en ma-dera, de líneas rectas, el techoes recto y sobre el borde se en-cuentra un remate de maderade forma mixtilínea, en la partesuperior se encuentra una cruz.

La imagen que repre-senta a la patrona de la iglesiaNuestra Señora de Dolores lle-va túnica y manto de color co-bre, tiene las manos entrelaza-das sobre el pecho y lágrimasen los ojos. En su cabeza se en-cuentra un nimbo dorado conincrustaciones de piedra de co-lor rojo y verde.

La advocación que re-presenta a Nuestra Señora deCoromoto está en posición se-dente, ataviada con una túnicade color blanco, decorada conformas florales de color dorado,y un manto de color rojo, deco-rado con formas geométricas yvegetales en el borde. Sobre lacabeza tiene una mantilla de co-lor blanco, decorada con formasvegetales de color dorado. So-bre la mantilla lleva una coronade color dorado y en el reversode la cabeza se observa una au-reola decorada con formas flo-rales de color dorado. La Virgen

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

34

Colección de objetos de la familia Gutiérrez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|PROPIETARIO| Familia Gutiérrez

Colección compuesta por librosantiguos de diversos temas, el li-bro de Ignacio Gutiérrez, unasimprentas y una paila de bron-ce. La imprenta fue la primerade la localidad, es de metal ydio origen al primer periódicode la región, un ejemplar quebuscaba entretener a la comuni-dad en vez de informar. Dichoobjeto posee una placa con lasiguiente inscripción: kelofy &company U.S.A meriven. cohnoize 11x16. También se encuen-tra una biblioteca antigua y lapublicación biográfica de DonHenrique Gutiérrez que fue edi-tada por Antonio José y JesúsGutiérrez Díaz. Complementa lacolección una paila de bronce,de forma circular con decora-ciones en la parte posterior.

Molinillo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle El Estadium, Barrio Punta Brava, al lado del campo de Béisbol

|PROPIETARIO| Familia Colmenares

Instrumento pequeño para moler, de madera, cuenta condos aspas, las cuales al frotar con la mano, giran comouna hélice. Se encuentra en buen estado de conserva-ción. El molinillo de la familia Colmenares data de 1940y perteneció a Ramona Pérez. Se considera un bien cul-tural, ya que actualmente este objeto ha entrado en des-uso. Era empleado para batir el ponche en los días deSan Juan, y es importante mencionar que en los tiempos

de dictadura, fueron muchos los que al pasar por estepueblo, probaron el rico ponche batido, hecho con hue-vos criollos.

Nuestra Señora del Campo, imagen

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Casitas

|DIRECCIÓN| Vegón de Nutrias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Casa Comunal de Las Casitas

La imagen que representa a la Virgen Nuestra Señora delCampo, patrona de Vegón de Nutrias, está ubicada en po-sición pedestre, vestida con una túnica de color beige yuna cinta de color dorado en la cintura. En el cuello llevaatada una capa de color azul con dorado. Tiene las manosen posición orante y sobre la cabeza lleva una mantilla decolor beige. En el reverso de la cabeza se observa un nim-bo de color plateado. Esta imagen fue traída desde Co-

Page 20: Barinas – municipios Rojas y Sosa

37MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

También en el presbiterio se encuentra la mesa delaltar, una pieza elaborada en madera tallada y ensambla-da, con cuatro patas en forma de columnas romboidesque enmarcan un área frontal cuadrada en la que seaprecian una cruz, un cesto con panes y un pez, simboloscristianos. Las cuatro patas laterales, dos a cada lado, conla base y tope en motivos ornamentales vegetales, poseenal frente la representación de un racimo de uvas que re-presenta al vino, símbolo de la sangre de Cristo.

Del lado izquierdo de la mesa del altar se encuen-tra otra pieza de mobiliario de particular belleza, se trata deun púlpito hecho en madera, de similar tratamiento que lamesa del altar, es de base rectangular, vertical, formada pordos paredes laterales y una frontal, que presenta en la par-te frontal dos pilastras invertidas con capiteles de hojas deacanto y en el medio, un pilar en forma de trapecio alarga-do sobre el cual se encuentra una tabla rectangular, que tie-ne sus bordes decorados. Es empleado como atril o portabiblia en la que se coloca el misal o la biblia durante la re-alización de la liturgia.

Otra pieza que es empleada en la realización dela liturgia es el sagrario, cofre en el que se resguardan lasostias que son la representación del cuerpo de Cristo. Se

trata de una pieza elaborada en madera, labrada y en-samblada, en forma de caja, con una puerta frontal, sos-tenida por una columna que le sirve de apoyo y en su ba-se es de forma circular. La puerta frontal, vertical y rectan-gular, está terminada en arco de medio punto y en elfrente exhibe la imagen de una cruz de extremos polilo-bulados que se enmarca en la letra H de las iniciales JHSque representan a Cristo.

La pila bautismal es una pieza realizada en piedraartificial, de color blanco, en forma de copa, de base cir-cular, más ancho hacia el pie y delgado hacia la parte su-perior donde se encuentra una horadación en forma decuenco, con molduras regulares en los bordes, más pro-fundo hacia el centro de la pieza que es donde se colocael agua bendita para que se persignen los fieles o dondecae el agua que se emplea en el bautismo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

36

está descalza y está sentada sobre un trono de color dorado.La Virgen sostiene con sus manos al Niño Jesús, quien llevauna túnica de color blanco, decorada con franjas y formas ve-getales de color dorado. El Niño tiene elevada la mano iz-quierda, señalando a la Trinidad y con la mano derecha sos-tiene una esfera de color dorado.

Asimismo sobresale la imagen que representa la Di-vino Niño viste túnica rosada y bordes dorados, lleva un cín-gulo azul que sujeta su vestimenta y cabeza aureolada, susbrazos están extendidos hacia el cielo y posa sobre nubes.

De la misma forma se encuentra la efigie que re-presenta a San Antonio de Padua está ataviada con una tú-nica de color marrón y un manto del mismo color, sostienecon la mano izquierda un ramo de flores y con la derechaal Niño Jesús, ubicado en posición sedente, vestido conuna túnica de color rosado y sostiene una esfera azul querepresenta al mundo.

Destaca igualmente la imagen que representa alNazareno vestido con túnica morada, su cabeza está aure-olada por las tres potencias y lleva una cruz de madera ca-mino al calvario.

Complementa la colección la imagen del SantoSepulcro que personifica a Jesús en su lecho de muerte,

vistiendo únicamente un perizona blanco o manto de lapureza que cubre parte de su cuerpo y reposa dentro deun sarcófago de vidrio.

Colección de la iglesia San Rosa de Lima

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar con calle Nicolás Silva y Andrés Bello

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Se trata de una colección de piezas de diversos tamaños yusos que incluyen mobiliario, objetos y utensilios para la re-alización de la liturgia e imágenes de bulto vaciadas en ye-so y policromadas que representan diversas advocacionesmarianas, además de una amplia iconografía religiosa. En-tre las piezas del mobiliario destacan un confesionario y 28bancos de madera de seis puestos cada uno, realizados enmadera, ensamblados con asiento de tablero liso con es-paldar y reclinatorio en la parte posterior, sin posabrazos.

El confesionario es un mueble realizado en madera,constituido por tres cuerpos, en el frente igual número de va-nos terminados en arco de medio punto finamente decoradospor arabescos curvilíneos. En el centro se encuentra el asien-to para el confesor, con apoyabrazos, espaldar y asiento detela de color granate, cercado por dos paredes de maderacon una ventana en su centro con cubierta deslizante pordonde se comunica con el penitente. En los cubículos latera-les destinados a quienes se confiesan hay un reclinatorio.

El altar mayor, dispuesto en el área del presbiterio,fue realizado en 1993 en caoba tallada por un grupo de jó-venes dirigidos por ebanistas de la escuela Fe y Alegría, deEl Valle Grande, estado Mérida. Sus dimensiones alcanzanlos 8 m de ancho por 4 m de altura, de tres cuerpos, conun nicho central en cada cuerpo, terminados en arco demedio punto y con abundante decoración en relieve de mo-tivos de formas vegetales al frente.

Page 21: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS -SOSA

LOS OBJETOS

corada con formas orgánicas de color dorado. Sobre lacabeza lleva una mantilla de color blanco y una corona decolor dorado, con la mano izquierda sostiene un escapu-lario y con la derecha al Niño Jesús, vestido con una túni-ca de color anaranjado.

Igualmente se encuentra la efigie del Divino Niñovestido con una túnica rosada y bordes dorados, lleva un cín-gulo azul que sujeta su vestimenta y cabeza aureolada, susbrazos están extendidos hacia el cielo y posa sobre nubes.

La imagen que representa a la Virgen de la Inma-culada Concepción vestida con una túnica beige decora-da con motivos florales y manto azul con ondulaciones yaplicaciones doradas; posa sobre una nube azul donde seobservan tres querubines; pisa la cabeza de una serpienteinfernal con una manzana en su boca y un cacho, quesimboliza la victoria del bien sobre el mal.

Del mismo modo se encuentra la imagen del Na-zareno ataviado con una túnica morada y un cíngulo do-rado que amarra su cintura, lleva una cruz sobre su hom-bro derecho, está en posición andante, y su cabeza estácoronada por espinas.

La imagen mariana que representa a la Virgen del Va-lle está vestida con una túnica de color blanco, decorada conformas vegetales de color dorado, lleva sobre los hombrosuna capa de color blanco con decoraciones de color doradoy sobre la cabeza se observa una mantilla, decorada en elborde con formas vegetales de color dorado. Sobre la manti-

lla lleva una corona de color dorado y rojo. La Virgen tiene lasmanos en posición orante y lleva un rosario entre ellas.

La imagen que representa a Jesús Crucificado es-tá ubicada en el altar mayor, vestido con una perizona decolor beige. El Cristo está clavado a la cruz de madera entres puntos, las palmas de las manos y los pies. En la cruzse lee el vocablo latino que dice INRI o Jesús de NazarethRey de los Judíos.

La imagen que representa a José Gregorio Her-nández, está vestida con chaqueta de ancha solapa, pan-talón, corbata y zapatos de color negro. La camisa es decuello alto y de color blanco. Tiene un sombrero de tipoflexible de color negro, los pies un poco separados y lasmanos ubicadas en la espalda. La pieza está ubicada so-bre una base de color negro, en cuyo anverso tiene unaleyenda que reza Siervo de Dios.

Complementan la colección dos campanas que da-tan de mediados del siglo XVIII, y que pertenecieron a laiglesia del extinto pueblo de Santo Domingo, una de ellasfue fundida en las misiones de Guayana. Desde 1917 estascampanas se encuentran en lapoblación, por las diligenciaspracticadas por el padre Hera-clio Antonio Castillo, párrocode la iglesia de Puerto de Nu-trias. Estos instrumentos de per-cusión son utilizados para indi-car las horas de las actividadesque se realizan en el templo,las asambleas y las funcionessagradas, como símbolo de lavoz de Dios.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

38

Entre las imágenes religiosas destaca la advoca-ción que representa a la patrona de la iglesia Santa Rosade Lima ataviada con una túnica beige y un manto negrocon decoraciones en dorado, lleva una corona de floresen frente. Esta imagen fue traída de Perú, lugar donde se-gún la historia hizo su aparición y fue donada al templopor Sofía Hernández de Godoy. Asimismo se encuentra laimagen que representa a San Judas Tadeo está ataviadacon túnica de color verde y una capa de color rosa, am-bas con decoraciones en dorado. De la misma forma so-bresale la imagen que representa a Nuestra Señora deCoromoto en posición sedente, ataviada con una túnicade color blanco, decorada con formas florales de colordorado, y un manto de color rojo, decorado con formasgeométricas y vegetales en el borde. Sobre la cabeza tie-ne una mantilla de color blanco, decorada con formasvegetales de color dorado. Sobre la mantilla lleva unacorona de color dorado y en el reverso de la cabeza seobserva una aureola decorada con formas florales de co-lor dorado. La Virgen está descalza y está sentada sobreun trono de color dorado. La Virgen sostiene con sus ma-nos al Niño Jesús, quien lleva una túnica de color blan-co, decorada con franjas y formas vegetales de color do-rado. El Niño tiene elevada la mano izquierda, señalan-do a la Trinidad y con la mano derecha sostiene unaesfera de color dorado. También se encuentran las imá-genes de la Virgen del Valle y La Dolorosa.

La mayor parte de las figuras de uso religioso quese encuentran resguardadas en este templo, se distribu-yen en las paredes laterales, dispuestas sobre peanas demadera. De igual forma, existen 14 imágenes en relieve,monócromas, que representan el Vía Crucis. Dispuestasen las peredes laterales del templo, representan el reco-rrido de Jesucristo hacia El Calvario y se desarrollan enformatos rectangulares de desarrollo vertical, enmarca-dos en molduras de formas ornamentales. Estas imágenesfueron elaboradas en el estado Mérida y adquiridas pormedio de las diligencias de Maria Cuevas, Francisca Ávi-la y otros feligreses.

Colección de la iglesia Nuestra Señora del Carmen

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Colección compuesta por la imagen que representa a laVirgen de la Candelaria, patrona de la iglesia, vestida conuna túnica de color rosada y un manto de color azul. Sos-tiene en su brazo izquierdo la imagen que representa alNiño Jesús vestido con una túnica rosada con decoracio-nes doradas. Esta imagen llegó por vía fluvial a Puerto deNutrias el 12 de julio de 1894 y cumplió 109 años el 12de julio del 2009. Llegó al estado Barinas el 10 de abrilde 1907, en la época en que Barinas era estado Zamora. Asimismo se encuentra la imagen de Nuestra Señora delCarmen ataviada con una túnica de color marrón y un ro-sario. Sobre la túnica lleva una manta de color blanco de-

Page 22: Barinas – municipios Rojas y Sosa

40

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cul-

tura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histó-

ricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios

históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción

o funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién

sea su creador.

Page 23: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

ron algunas reparaciones y se construyeron dos tribunaslaterales, las paredes perimetrales y las torres de alum-brado. Ha sido escenario de grandes eventos deportivosy campeonatos nacionales, en los que han participadoAntonio Díaz y Rafael Chelín Linares. En este terreno tam-bién se han formado grandes jugadores como JohanSantana, Rubén Quevedo, César Isturiz y Dani Sandoval.En la actualidad es utilizado por más de 200 niños deedades comprendidas entre los cinco y los dieciochoaños, siendo uno de los más destacados Ronald Torreyes,atleta del año en tres oportunidades en la CorporaciónCriollitos de Venezuela. La organización encargada deagrupar y planificar todas las actividades relacionadascon el béisbol menor en la localidad, es una escuela co-munitaria de iniciación deportiva, que tiene como objeti-vo principal incentivar la participación de niños de esca-sos recursos en este deporte. Uno de los equipos másdestacados de la comunidad es los Llaneros de Libertad.

Casa del deporte Rafael Chelín Linares

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Sector El Playón, calle Guzmán Blanco, diagonal al estadio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Esta casa es producto de las lu-chas emprendidas por la comu-nidad deportiva de la localidaddesde 1982 y cuya construcciónse impulsó a través de diversassolicitudes efectuadas a los orga-nismos competentes. Su inicio seoriginó cuando un grupo de de-portistas descubrieron este terre-

no abandonado y decidieron construir un epicentro depor-tivo de importancia para el municipio. Con su construcciónse buscaba mejorar el rendimiento deportivo. Esta edifica-ción cuenta con un comedor y un salón de usos múltiplesutilizado para reuniones, para dictar clases de teoría depor-tiva y como espacio para diversas organizaciones de depor-te.

Manga de coleo Bachiller Rodríguez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle 8, sector Pekín diagonal al preescolar

Bolivariano Ramón Escobar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta parroquial

Esta manga de coleo se inaugu-ró el 13 de septiembre de 1974,gracias al esfuerzo y gestión deIván Santiago, Marcos Rivero yHéctor Crespo, quienes conta-ron con la colaboración del in-geniero José Padilla, quien paraentonces era el jefe de obras pú-blicas del estado Barinas. La manga fue construida en hierropara garantizar la seguridad de los asistentes a los toros co-leados. Su limpieza y mantenimiento se lleva cabo en fechascercanas a las fiestas patronales. Esta estructura es de impor-tante valor para la comunidad por su antigüedad y significa-ción, puesto que en ella se han llevado a cabo campeonatosinterestatales que han contado con la participación de desta-cados coleadores como Arcadio Díaz, Pepe Hernández e IvánSantiago. Se encuentra en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en obliga-ción legal de tomar las necesarios para conservarlo y salvar-guardalo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Iglesia San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

|DIRECCIÓN| Calle Principal al lado de la Biblioteca Lister Herrera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Edificación religiosa construida en 1949 por iniciativa de lacomunidad. Fue construida con modernos materiales. La fa-chada mi aproximadamente 12 m de altura y está compuestapor dos puertas rectangulares y una puerta con arco de me-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Gabanal, espacio recreativo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santo Domingo de Guzmán

|DIRECCIÓN| Terraplén vía Santa Catalina, Hato Villa Elba

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Es un parque natural que se ubica en los terrenos del ha-to Villa Elba desde hace 31 años. Tiene una extensiónaproximada de 30 ha, donde se concentran numerosasaves, roedores, anfibios y otras especies. Cuenta con im-portantes áreas boscosas donde predomina el samán, lacaoba, el carabalí, el uvero, el roble, el drago, el jobo,el caro-caro, la mora y la palma de moriche. En este par-que recreativo se promueve la conservación de hábitatsvegetales y animales.

Estadio de béisbol Hilario Delgado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Sector Punta Brava, calle Guzmán Blanco, diagonal a la casa

del deporte

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

En este espacio se concentra la actividad deportiva de lacomunidad de Libertad desde 1855. En 1968 se constitu-yó como estadio de béisbol porque se construyó la prime-ra tribuna delimitada por una cerca. En 1980 se le hicie-

Page 24: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

va revestidas de barro y paja —conocido como bahare-que—. En su mayoría, cuentan con un cuarto de solar y sonconstrucciones en esquina, con tan solo un piso de altura.Demarcan sus límites externos a manera de borde, con fa-chadas sólidas, y hacia el interior confina un patio, con co-rredor. Las fachadas son sencillas y se caracterizan por ven-tanas y puertas de madera. Las cubiertas son a dos aguas,originalmente eran de palma. En el interior, definido por eluso residencial, la construcción cuenta con una sala, doshabitaciones, una cocina y un corredor.

Estas viviendas son valoradas por la comunidadporque representan un sistema constructivo que forma par-te de la memoria histórica y de las construcciones popula-res que han servido de modelo a las edificaciones actuales.Entre ellas se encuentra las casas de María Cuevas y MaríaPeralta en Puerto de Nutrias, la casa de Francisco Meza enLas Cocuizas, la casa de Rómulo Vizcaya en Mijagual, lacasa de Aracelis Arvelo en Libertad y las casas de FernandoGutiérrez, Lola Cordero y Ramón Cuevas en Santa Rosa.

Museo de arqueología y antigüedadesSeñorita María Cuevas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar vía Zancadilla, Unidad Educativa doctor

Manuel Heredia Alas frente al caño Masparrito

Museo fundado el 29 de ma-yo del 2003 por disposición ycreatividad del profesor Nel-son Sánchez, jefe de la zonaeducativa del estado Barinas,con la finalidad de buscar,clasificar y conservar materialarqueológico y contribuir a lareconstrucción de la memoriahistórica del municipio. En es-te sentido, este espacio reguarda piezas, cerámicas, uten-silios, material de transporte tradicional y antigüedades,entre otros. El nombre del museo es en honor a MaríaCuevas, consejera, organizadora, luchadora social y grandevota de la fe católica. Entre los objetos que expone elmuseo se encuentran piezas antiguas que representan lasformas de vida cotidiana de los antepasados locales. Esun museo muy valorado en la comunidad, ya que resaltalos valores culturales del municipio Rojas.

Plaza de Gollito

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle Páez frente a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Plaza construida en 1972 por el prefecto Espinosa en honoral doctor José Gregorio Hernández. Es un pequeño espa-cio vacío dentro del trazado del poblado de Dolores, im-portante para la comunidad por su condición de lugar de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

44

dio punto. Los laterales de la iglesia están compuestos porgrandes ventanales rectangulares. En esta iglesia se celebra-ron durante muchos años misas, funerales, bautizos, comunio-nes, fiestas patronales y demás festividades religiosas.

Iglesia Santa Rosa de Lima

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar frente a la plaza Bolívar,

Unidad Educativa Nicolás Antonio Pulido

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Edificación religiosa construida en 1968 por iniciativa de lacomunidad, cuya fachada presenta una puerta de maderaa dos hojas. Adosada en sus laterales, posee dos torrescampanarios de un cuerpo con vanos en arco de mediopunto y techo a cuatro aguas. En su interior posee 28 ban-cos de madera con espaldar y reclinatorio, un confesiona-rio, una pila bautismal, el sagrario y el altar mayor, talladoen madera de caoba compuesto por tres cuerpos, con unonicho central terminado en arco de medio punto y conabundante decoración de motivos de formas vegetales. Es-te edificio sustituyó a la primera iglesia de la comunidadconstruida en 1878.

La iglesia Santa Rosa de Lima es valorada en la co-munidad por su labor en la formación de los principios mo-rales y espirituales de los habitantes de la localidad que sonpredominantemente católicos, así como también por los ser-vicios sociales que presta a las personas más necesitadas.

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Edificación religiosa valorada por la comunidad debido asu antigüedad e historia. Construida en 1920 en sustituciónde la iglesia original que fue edificada en 1805 por los in-

dígenas y Diego de Alvariacin y que luego fue cimentada enmadera y posteriormente en bloques, conservando su es-tructura original. Adosada en su lateral derecho, posee unatorre campanarios con cuatro vanos en arco de medio pun-to que contienen las campanas. La cúspide de la fachadatermina con una cruz y un dintel de borde que le sirve debase. En esta iglesia se celebran misas, bautizos, comunio-nes, fiestas patronales y demás festividades religiosas.

Casas de bahareque de los municipios Rojas y Sosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata de un conjunto de edificaciones tradicionales quecuentan con más de 100 años aproximadamente de anti-güedad. Son viviendas edificadas con paredes de caña bra-

Page 25: Barinas – municipios Rojas y Sosa

47MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

se han ido desarrollando diversas especies de árboles quedeben ser protegidos de la deforestación. Esta caminería esimportante para la comunidad por su valor arqueológico yturístico. Se encuentra en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Pilete de agua o pila

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Final avenida Bolívar, liceo doctor Manuel Heredia Alas

Es una especie de estanque desti-nado a almacenar agua. Estaobra es una de las primeras reali-zadas por el General Marcos Pé-rez Jiménez en la comunidad deSanta Rosa, que para la épocacontaba con dos calles y cuatrocaminos adyacentes, donde esta-ban distribuidas las piletas. Es unaconstrucción valorada por la co-munidad por su contenido históri-co, ya que era el único medio queposeía la población para surtirsede agua potable.

Caño Masparrito

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Bordea a Santa Rosa, lado oeste, paralelo a la calle Páez

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Caño que nace en una zona montañosa de la Marquetería,municipio Obispo, y que atraviesa los poblados I, II y III deAlberto Arvelo Torrealba, Sabaneta, Guafales, Los Cedros, el

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

46

esparcimiento, que cuenta espacios para descanso bajola sombra natural de la vegetación, así como, espaciopara la oración al doctor José Gregorio Hernández.

Cementerio de Dolores

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle El Cementerio diagonal al matadero a tres cuadras de la

plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Cementerio construido entre 1805 y 1806, cuando laspersonas fallecidas eran sepultadas en hamacas o chin-chorros y no en urnas. Aquí se encuentran algunas repre-sentaciones artísticas de importancia como la tumba deCarlos Arriaza, fallecido el 13 de junio de 1968, la tum-ba del General Juan Navarrete, símbolo y veneración detoda la comunidad, quien falleció el 13 de marzo de1933, la lápida de mármol de Manuel de Margarita Sosafallecido en 24 de agosto de 1920 y la tumba de JuanaCamargo famosa curandera del municipio Rojas, fallecidael 28 de diciembre de 1954. Es un cementerio valoradopor la comunidad principalmente por su antigüedad, yaque es el primer camposanto de la localidad.

Cementerio de Santa Rosa

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Final de la calle vía Pueblo Viejo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Camposanto construido en 1847en una zona boscosa cercana alcaño Masparrito, con un área de7 ha aproximadamente. Este te-rreno fue donado por CiprianoHeredia. En el se encuentran se-pultados los fundadores y sacer-dotes italianos habitantes delpueblo, cuyos monumentos fune-rarios se remontan al siglo XIX.Muchas de estas sepulturas tienenla particularidad de no contar conataúdes, ya que anteriormente laspersonas eran simplemente en-vueltas en sabanas y hamacaspara luego ser enterradas.

Caminerías Lomo e’ Perro - Caño Hondo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Hondo

|DIRECCIÓN| carretera Puente Páez Libertad, vía Caño Hondo abajo

Caminería utilizada por los indígenas y construida con pa-rihuela. Posee un tamaño de 40 km de largo por 3 m de al-tura y 6 m de ancho, atraviesa varias fincas ubicadas en losalrededores, razón por la que ha ido desapareciendo aconsecuencia de los trabajos agropecuarios y el uso cons-tante de maquinarias pesadas. Alrededor de esta caminería

Page 26: Barinas – municipios Rojas y Sosa

49MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

to, ya que los existentes eran insuficiente para el volumende automóviles que lo cruzaban. Es una estructura de hie-rro y concreto, posee una pasarela para peatones y alcan-za una longitud de 25 m por 6 m de ancho. Este puentees valorado por la comunidad debido a su utilidad comovía de acceso y por la mayor fluidez en el tránsito de ve-hículos después de su construcción.

Puente General José Cornelio Muñoz

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Paso de Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera Local 002, Boconcito

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

El puente colgante General de División José Cornelio Mu-ñoz, que une los estados Barinas y Apure, es una obra dela ingeniería moderna que fue construido en 1970, cuya si-lueta domina las barrancas del río Apure. Fue inauguradoel 10 de diciembre de 1971. Se trata de una estructura me-tálica, con barandas y guayas que lo sostienen sobre unatorre de vigas metálicas en cada extremo. Une la troncal 4que viene de San Fernanado y termina en Bruzual con lacarrera 002 que comienza en Veguita y termina en pasoBruzual. Ha sufrido dos remodelaciones. Es un puente de

gran importancia y su estructura arquitectónica representapara los pobladores de Bruzual y Puerto de Nutrias una po-tencialidad artística, cultural y de transporte que facilita sutraslado de un sector a otro.

Casa antigua de la familia Gutiérrez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle La Paz con calle Guzmán Blanco

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Gutiérrez

Según la información suministrada se trata de una de ca-sa más antiguas que se conserva en la comunidad, se di-ce que fue construida en 1858 por su primer y único due-ño para la época Enrique Ignacio Gutiérrez y su hijo Bar-tolomé. Edificación elaborada con madera labrada,techo de caña brava y paredes de bahareque. Posee unportón de entrada en madera que aun conserva su esta-do original, dos corredores, cuartos y un patio. Esta vi-vienda es valorada en la comunidad por su valor históri-co y arquitectónico. Para la familia Gutiérrez esta vivien-da representa una reliquia, ya que por más de un sigloallí han vivido los miembros de la familia.

Matadero

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Final calle Miscelánea con cause río

Masparro, barrio Punta Brava

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

La existencia del conocido Matadero se remonta a la décadade 1910. Fue fabricado con palmas y piso de tierra por loshabitantes de la localidad en cayapa o convite. La comuni-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

48

municipio Rojas, los caseríos Raya I, Raya II y Colonia de Mi-jagual. Después de Mijagual pasa por Masparrito, Zancadi-lla, Santa Rosa, Cocuizas, El Mamón, Corozal, Sabanetonesy Masparrito bajo, desembocando en el río Masparrito. Estatrayectoria aproximadamente de 80 km de longitud poseediferentes tipos de vegetación que le sirven de barrera deprotección y además permite observan aproximadamente 30puentes que cruzan su trayectoria. Posee un caudal que au-menta en épocas de lluvia y reduce su capacidad durante elverano. En épocas pasadas servía como medio de comuni-cación para el traslado de alimentos y el consumo de agua,se conoce que algunas localidades cambiaron su asenta-miento originario debido a las fuertes inundaciones que pro-duce su cauce. El caño Masparrito es valorado por la comu-nidad como sustento de campos agropecuarios, de anima-les y plantas, así como también por ser criadero de peces ydrenaje de desechos.

Parque Los Enamorados

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle La Paz con calle Bolívar y Guzmán Blanco

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Espacio para el descanso y la recreación de la población,se trata de un lugar amplio, con abundante vegetación bos-cosa, que cuenta con parques infantiles y áreas de esparci-miento. Fue realizado por Esteban Terán, presidente del an-tiguo Consejo Municipal de Rojas. Es valorado por la comu-nidad por ser uno de los principales espacios destinados aldescanso, esparcimiento y disfrute de los habitantes de lalocalidad. Se encuentra en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto de Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Puente Nuevo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con Pedro Manuel Rojas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Lugar donde existió el primer puente de madera de la zona,que permitió el paso peatonal. Posteriormente en la década delos 50, durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, seconstruye el Puente Nuevo con estructura de hierro, ahora sir-viendo tanto al tráfico peatonal como al vehicular. Posee unalongitud de 70 m con 4 m de ancho. Constituye uno de losejemplos históricos de la ingeniería moderna a pequeña esca-la del siglo XX. Este puente es valorado por la comunidad porser uno de los valores arquitectónicos de mayor relevancia enla localidad, además de constituir una de sus principales víasde acceso.

Puente Grande

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Guzmán Blanco con Pedro Manuel Rojas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Es el tercer puente construido sobre el Caño Masparrito,erigido durante los años 1996 y 1997. Su construcciónsurgió de la necesidad de mejorar la capacidad de tránsi-

Page 27: Barinas – municipios Rojas y Sosa

51MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

Cancha de bolas criollas

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Nutria

|DIRECCIÓN| Cachicamo la Erika, vía Guanarito

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Pablo Cabeza

Esta cancha de bolas tiene en ese espacio más de 20 añosy es allí donde se reúnen los pobladores de la comunidadpara divertirse en las tardes y los días feriados. El perímetroestá enmarcado por maderos y ruedas de cauchos de ca-rros. Se encuentra ubicada en Puerto de Nutrias, en el Ca-chicamo La Erika, vía Guanarito.

Iglesia Nuestra Señora de La Paz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle 19 de abril con calle La Paz, zona El Chorro

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Construida en 1950 en sustitución de la iglesia original. Ensu fachada presenta un techo a dos aguas y puertas de ma-dera. Adosada en su lateral derecho, posee una torre cam-panarios que termina con una cruz de metal. En esta iglesia

se celebran misas, bautizos, comuniones y demás festivida-des religiosas. Edificación valorada en la comunidad por serun espacio para la oración y la practica de la fe católica.

Manga de coleo Miguel Sánchez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Construcción elaborada en 1983 por el Consejo Municipal.Su nombre representa un homenaje a Miguel Sánchez, uno delos coleadores más destacados de la región. Tiene 30 m derecorrido aproximadamente. Su importancia radica en quepor estar situada en el centro de la población resulta un atrac-tivo turístico al que asisten los miembros de la comunidad pa-ra disfrutar de los toros coleados.

Biblioteca Municipal Bachiller José Rafael Briceño

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle La Marina

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Barinas

Edificación construida para honrar la figura del educador Jo-sé Rafael Briceño, con características de una construcción mo-derna de finales del siglo XX, su importancia la concentra elvalor comunitario, en tanto, sus amplios espacios son utiliza-dos por los habitantes para distintas reuniones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

50

dad era informada de la ventade carne a través de un sonidoque se emite con un cacho deganado. Años más tarde seconstruyó un corral de maderapara cercar el ganado y en losaños 60 fue reconstruido conhierro y tubos. Este matadero esvalorado por la comunidad por

su trascendencia histórica, ya que gracias a él se facilitó elconsumo de carne, a pesar de la escasez de los medios detransporte y vías de penetración.

Montículo Las Cañadas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Vía nacional puente Páez- Libertad, carretera vía Las Cañadas,

fundo del doctor Rafael Sosa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Montículo de considerable dimensión hecho por tribus indí-genas. Puede identificarse por su relieve sobre la superficieplana de la sabana y en él se encuentra gran variedad de ar-bustos y árboles. Está ubicado dentro de un fundo dedicadoa la ganadería. Los pobladores del sector Las Cañadas y elmuseo de Santa Rosa valoran la existencia del montículo y elsignificado histórico, arqueológico y antropológico que poseecon relación a los antepasados de la localidad, para lo queaporta una clara identificación con sus valores culturales.

Pesa

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Concordia frente a la plaza Bolívar, zona El Chorro

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Es un lugar valorado en la comunidad porque ha contribui-do por mucho tiempo con el beneficio y esparcimiento de lalocalidad. En sus orígenes fue una edificación civil construi-da entre 1910 y 1915 con palma, bahareque y piso de tie-

rra. Se dice que allí funcionó la antigua policía, tiempo des-pués pasó a ser un sitio de distracción y esparcimiento paralos habitantes de la localidad, quienes regularmente se con-centraban allí para ir a misa o realizar otras actividades. Fueun espacio muy utilizado para celebrar las fiestas patronalesde la comunidad hasta 1968. En 1970 pasó a ser una edi-ficación comercial, compuesta por locales, con estructura dehierro, cemento y asbesto, con perímetro cercado con rejastipo alfajor. Actualmente en determinadas ocasiones sus lo-cales son utilizados para la venta de verduras y carne.

Pista Alberto Arvelo Torrealba

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Pedro Manuel Rojas orillas del caño Masparrito

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Lugar de esparcimiento y recrea-ción. En 1960 en este lugar se co-menzó a llevar a cabo la conme-moración o celebración de lasfiestas patronales en honor aNuestra Señora de La Paz, pues LaPesa, antiguo lugar donde se rea-liza esta manifestación, era insufi-ciente para tales eventos. Al lugarasistían personas de todas partes yse contaba con la participación de agrupaciones musicalesmuy famosas para la época. La Pista está ubicada a orillas delcaño Masparrito y en 1975 se construyó un escenario o tari-ma para la presentación de diferentes espectáculos, la Pista esun bulevar creativo que consta de una fuente, bancos de hie-rro forjado, caminerías, jardines, baños públicos, teléfonos yventas de comida rápida, entre otros. En años posteriores es-te lugar se convirtió en Terminal de pasajeros, ya que allí seconcentra el transporte que se dirige a Ciudad Bolívar. En1999 las celebraciones patronales se trasladaron a otro lugary en 2003 se construyó una fuente iluminada y se realizaronalgunas modificaciones. Es un lugar muy valorado por la co-munidad porque ha dejado importantes y significativos recuer-dos de las festividades patronales de la localidad.

Page 28: Barinas – municipios Rojas y Sosa

53MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

Museo Liceo Bolivariano Doctor Manuel Heredia

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Edificación construida en la segunda mitad del siglo XX, quefunciona como institución educativa y como museo, ya quededica parte de su espacio a resguardar y conservar piezasantiguas. Cuenta con piezas valiosísimas que datan desdeantes del descubrimiento de América, tales como sellos in-dígenas y piezas indígenas que están en mal estado de con-servación, porque se encuentran ubicadas en un depósitoque mide aproximadamente 3 m.

Casa del General Agudo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rafael Jiménez

La especial relevancia de esta vivienda es su sistema cons-tructivo tradicional que cuenta con casi 100 años. Sus cerra-mientos son de madera con horcones y tablas. El techo tie-

ne caída a dos aguas, conserva partes en madera. Hacia lacalle compone un corredor amplio que concentra importan-tes actividades dentro de la concepción de la vivienda, porlo cual constituye un testimonio de las formas de vida, ruraly tradicional. En el fondo se encuentra un gran patio con ár-boles frutales y un jardín. Es una edificación valorada por lacomunidad por ser una de las pocas edificaciones origina-les, que aun permanece en el sector.

Casa antigua de Jorge Hernández

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Concordia entre calles Guzmán Blanco y Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jorge Hernández

Casa antigua fundada por Máximo Hernández Tejo, abuelode Jorge Hernández, su actual propietario. Fue construidaentre 1880 y 1883 y utilizada en esa época como negocioexpendedor de mercancías, siendo uno de los pocos nego-cios que existía en el poblado Libertad. La actividad desarro-llaba en esta casa se mantuvo durante 47 años, y se susten-taba a través de la mercancía que se obtenía de embarca-ciones provenientes de Ciudad Bolívar, fungiendo comoabastecimiento de alimentos y artículos de uso diario. La edi-ficación se caracteriza por estar construida bajo la tecnolo-gía tradicional del bahareque y techo de láminas de zinc,que pudo haber sido originalmente de madera o palma.Conforma una esquina del poblado en la que mantiene laaltura tradicional y aun predominante de un piso. Es impor-tante para la comunidad porque forma parte de la memoriahistórica de la localidad.

Plaza Bolívar de Santa Rosa

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Entre avenidas Bolívar y Sucre con calle Carlos Oraa Silva y

Andrés Bello

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del municipio Rojas

En un principio fue un espacio público donde se realizabanprácticas deportivas, actividades festivas y juegos tradicio-nales. Luego en 1932 un grupo de personas unificaron sus

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Plaza Bolívar de Puerto de Nutrias

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Casco central de Puerto de Nutrias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Fue construida entre 1960 y 1961 por José Rafael Briceño,Luis Valderrama y Eduardo Pérez. Fue remodelada en 1976y posteriormente en 1999. Está emplazada en un espaciorectangular enmarcado por aceras perimetrales con jardine-ras para palmeras y grandes árboles de sombra. En los alre-dedores se pueden observar bancos largos de concreto im-plantados en los mismos espacios de los jardines centrales.En el centro tiene un pedestal decorado con baldosas de ce-rámica sobre el que reposa el busto del Libertador SimónBolívar. Para la comunidad esta plaza es de gran importan-cia porque es un espacio público, donde se reúnen a com-partir sus experiencias cotidianas.

Biblioteca pública Francisco Lazo Martí

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Para la comunidad este bien tiene carácter patrimonial por-que desde allí se planifican y organizan las actividades cul-turales y tradicionales de la comunidad, y además es unaedificación relevante por su composición tradicional, en elcontexto urbano, se ubica frente a la vialidad y una plaza,ocupa un cuarto de solar, y se caracteriza por construir elborde del terreno hacia la calle con las fachadas principalesy completar con estructura muraría, resalta la esquina por-que se eleva un volumen de dos pisos de altura. Hacia el in-terior se genera un patio con un corredor amplio y se acce-de a una amplia terraza en el volumen de dos plantas queconforma la esquina. Todos los volúmenes rematan con unacubierta a dos aguas de tejas criollas.

Río Canal

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cachicamo

|DIRECCIÓN| Sector La Erika, vía Guanarito

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipios Sosa

Arooyo proveniente del caño La Hermosa, lugar que fue de-forestado en 1971, y que desemboca en el río Apure. El ríoCanal es valorado en la comunidad por los múltiples bene-ficios que genera la relación con la naturaleza.

Page 29: Barinas – municipios Rojas y Sosa

55MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

pilla de palma. El sitio actualmente constituye una plazaque mantiene la utilidad de espacio público y es valoradapor la comunidad como testimonio de la memoria históri-ca, a pesar de que su estructura original no se conserva.

Pueblo Viejo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Vía el cementerio, camino del río finca Los Tamarindos, reservas

forestales Pueblo Viejo

Es un lugar valorado por la comunidad como un espaciohistórico, fundado en 1750 por Fray Esteban Forero, sa-cerdote dominico, cuyos primeros pobladores sufrieronlos embates del río Masparro, lo que los obligó a trasla-darse al margen derecho del caño Masparrito. En este lu-gar nació el prócer Pedro Manuel Rojas. Actualmente elacceso a esta zona está restringido, debido a que el lu-gar ha sido deforestado casi en su totalidad, quedandosólo el punto llamado Mata de Pueblo Viejo, donde seubica el cementerio.

Bomba de Gasolina dePuerto de Nutrias

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto

de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía Bolivariana del municipio Sosa

Como testimonio de la primerabomba de gasolina de Puertode Nutrias se conserva un anti-guo dispensador de gasolina,inserto en un contexto residen-cial debido al crecimiento delpoblado. Esta antigua bombade gasolina y kerosén fue cons-truida en 1926 por ThomásNovellino y funcionó hasta me-diados de la década de 1953.Esta estación de servicio consti-tuyó un icono referencial paralos habitantes de la población,por lo que cuenta con valor pa-trimonial. Se encuentra en regu-lar estado de conservación.

La institución responsa-ble de este bien está en al obli-gación legal de tomar las medi-das necesarias para conservarloy salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Montículos aborígenes

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea rural Vegón de Nutrias

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional vía Puerto de Nutria

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Son campamentos indígenas que van equidistantes unos delos otros que vienen desde Barrancas, pasando por Sosa yllegan a Arismendi, y marcaban sus linderos entre caciquesy montículos. Estos les transmitían mensajes de una aldeaindígena a otra llamada Los Carretones. Uno de los mensa-jes escritos eran figuras que significaban soldado Mata In-dio era un mensaje de alerta para ellos. Estos montículosfueron descubiertos en 1950. La comunidad los consideranun patrimonio arqueológico, que rememora la historia delos indigenas que habitaron el sector. A estos montículos seencuentra ligada una colección de objetos cerámicos quefueron decubiertos por Jaime Rodríguez en 1992, con losque ha organizado una colección personal que muestra aquien se lo solicite y los cuales se encuentran en regular es-tado de conservación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

54

esfuerzos para la construcción de la plaza. Está emplazadaen un espacio rectangular enmarcado por aceras de ce-mento y ladrillo, con caminerías, dos fuentes, jardineras ygrandes árboles de sombra. En los alrededores se puedenobservar bancos de concreto implantados en los mismos es-pacios de los jardines centrales. En su interior tiene un pe-destal de concreto sobre el que reposa la estatua del Liber-tador Simón Bolívar.

Plaza Manuel Palacio Fajardo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle La Paz, orillas del caño Masparro frente a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del muncipio Rojas

Es un espacio público valorado por la comunidad como unlugar destinado a la recreación y al desarrollo de activida-des culturales. Fue denominado antiguamente parque oplaza de Los Poetas. En este lugar se celebraban las fiestas

patronales de Nuestra Señora de la Paz y el encuentro depoetas. Allí se concentraban diferentes poetas provenientesde diversas partes del país para dar a conocer sus más re-cientes creaciones. Entre los años 1960 y 1965 sólo existíaun pequeño parque infantil y un busto del poeta merideñoAndrés Eloy Blanco. Sin embargo, en la actualidad, el bus-to fue sustituido por la estatua del prócer Manuel PalacioFajardo ubicado sobre un pedestal de concreto.

Plaza de Dolores

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Páez con Camoruco

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Espacio público constituido en 1805, donde se produce lafundación del poblado de Dolores. Su planta se corres-ponde al lote de proporciones cuadradas empleado comohuella urbana para construir e instituir los solares del nue-vo asentamiento humano. Frente a ella se ubicaba, la ca-

Page 30: Barinas – municipios Rojas y Sosa

57MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

Sabanetones, centro poblado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Sabanetones

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, entre Santa Rosa y Libertad, Km 64, entrada

Las Cocuizas, después de la Escuela El Mamón

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero se es-tima que tiene 154 años aproximadamente. El nombre de-riva de la existencia de terrenos en los que la vegetación eraescasa y había plantas escorzoneras que los pobladores lla-maban Sabanetas porque las asemejaban con pequeñassabanas. Según la tradición oral, los primeros fundadoresdel caserío fueron los warao, quienes dejaron testimonioscomo loza, oro y piedras antiguas.

Ruinas de Santo Domingo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santo Domingo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Estas ruinas son restos centenarios del desaparecido pueblode Santo Domingo de Cotiza, pueblo colonial que desapa-reció a mediados del siglo XVIII y que hoy día son visibles.Se encuentran en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en alobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Construcción de las casas de barro

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Dolores

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Puerto de Nutrias

Proceso o técnica de construcción común entre los habitan-tes, quienes lo han aprendido y trasmitido por generacionesde padres a hijos. Consiste en el empleo de barro sin cocery en condiciones de humedad aprisionadas en un molde,sin material de refuerzo, excepto paja o caña amarga, quejunto a la mezcla de tierra arcillosa se liga con guatevacapara luego embarrar toda la casa, con la utilización de cla-vos y zinc para armar el esqueleto de la casa, la estructurade la cubierta está formada por una horconadura de made-ra de corazón —guatacaro, cautaro, pinipino—, así comolos tirantes y su enviguetadura. En los caballetes y la solerase emplea tela metálica, además de las pencas de palma,techo a dos aguas con gran pendiente. El friso se realizacon cemento y barro. Como en la estructura para el esque-leto se colocan cuatro palos delante y atrás, los esquinerosque aguantan los laterales y los principales tienen tres másy dos caballetes, una vez listo el esqueleto, se comienza aembarrar, metiendo la tierra —barro— desde abajo hasta

el final, una vez terminada la embarradura se coloca la vi-gueta para techar, se cubren las paredes con tela metálicay se le echa friso. Además por su utilidad y durabilidad, esbien sabido que el techo de penca de palma no se troza, nise pudre con el humo de la leña, como suele pasar con lostechos de zinc o acerolit. En la actualidad sólo quedan al-gunos ejemplos de esta técnica, empleada principalmenteen la vivienda. En Vegón de Dolores, José Domingo Valerose dedica a construir casas de barro en los estados Portu-guesa y Barinas desde hace aproximadamente 40 años.

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

El lugar donde se encuentra la actual edificación religiosade Puerto de Nutrias, mantiene su uso desde el año 1900.Su estructura, que originalmente era de bahareque y pal-ma, ha sufrido diversas modificaciones. En la actualidadpresenta paredes de bloque con techo de acerolit, vigasde hierro, pisos de cemento, puertas de madera y venta-nas verticales. La fachada presenta un alero de machi-hembrado y dos torres campanarios, uno adjunto a la fa-chada principal y otro en el lateral. Además posee jardi-nes y árboles frutales a su alrededor.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Jagüey, pozo de agua

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Espiriteño

Pozo de agua que data desde 1982 y es el único que existeen la zona. Se trata de un hueco cilíndrico de aproximada-mente 12 m de profundidad por 1 m de diámetro, que esempleado para extraer agua mediante un balde amarrado auna cuerda de mecate, que pasa por un carreto, que está fi-jado a una barra de madera. Cabe destacar que fue cava-do con barreton y palín por un miembro de la comunidadquien un día, a consecuencia de la falta de agua, decidiócavar la tierra hasta encontrar este preciado líquido.

Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de María

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Cruz Paredes con Calle Julián Pino

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Este templo colonial se construye a finales del siglo XVIII. Esuna iglesia que está bajo la advocación de Nuestra Señorade la Inmaculada Concepción. Posee una planta basilicalde tres naves. Cuenta con dos capillas, una a cada lado,

perpendiculares al eje longitudinal de las naves, y con unacubierta a dos aguas con estructura de madera de origenmudéjar, coincidente con este tipo arquitectónico diecio-chesco. La fachada principal es también expresión de lagramática arquitectónica propia de la Colonia en Venezue-la: silueta sinuosa de aspiraciones barrocas correspondien-te al frontispicio y coronado con pináculos curvos. Además,posee una torre de campanario tripartita, de construcciónposterior a su fundación 1850, adosada a uno de los ladosde la fachada principal, y que en su planta baja constituyeel bautisterio. La estructura se compone de muros de tapiay columnas de sección cuadrada, con chaflanes en sus es-quinas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional enGaceta Oficial n° 26.320, el 2 de agosto de 1960.

Page 31: Barinas – municipios Rojas y Sosa

59MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

donde fueron encontrados restos de seres humanos, obje-tos que construían los indígenas. Luego está el caño ma-rroncito, donde queda una vertiente o manantial llamadoojo de agua, que continua por El Regalo y por la calle LosOlivares, siguiendo al sector Las Delicias y Palmarito, lle-gando a la finca denominada Veras García, punto clave yruinas del antiguo poblado Santanita. Estos montículos re-presentan la cultura indígena y un legado de gran valor his-tórico y cultural para los miembros del municipio.

Puerto de Nutrias, centro poblado

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

El centro poblado de Puerto de Nutrias está ubicado cercaal río Apure. Muestra una topografía plana, su centro estádeterminado por presentar un trazado irregular, basado enla composición de manzanas como forma de ocupación delespacio. La mayoría de las construcciones son aisladas,continuas con altura predominante de un piso y sin gradode intervención. Actualmente resalta en el contexto rural porsus características constructivas y arquitectónicas tradiciona-les. Entre los que podemos mencionar las casas de Bahare-que y el espacio público de las plazas. Actualmente estecentro urbano no cuenta con edificaciones declaradas Mo-numento Histórico Nacional.

Alcaldía Bolivariana del municipio Sosa

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Julián Pino, frente a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Edificación que fue sede del antiguo Cuartel y Cárcel deCiudad de Nutrias. En su fachada principal tiene cinco ven-tanas, rejas de madera y un alero en la entrada. También sedistingue un anexo con dos ventanas clausuradas, balcón ycubierta de tejas a dos aguas. En la parte posterior, se dis-

tingue un corredor tradicional de madera al que se accedepor una escalera también de madera. Tiene varias habita-ciones destinadas a las actividades administrativas, salas debaño, biblioteca y sala de reuniones. En el traspatio está elestacionamiento y otra construcción anexa más modernadonde hay depósitos y dormitorios. Para la comunidad estebien tiene carácter patrimonial no sólo por sus años e his-toria, sino porque allí resuelven sus necesidades comunales.

Ojo de Agua

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| El Regalo vía La Bendición

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Manantial o fuente natural que desde 1920 le suministróagua a los primeros pobladores de El Regalo, como: Caye-tano Pacheco, padre y Cayetano Pacheco, hijo, Félix Herre-ra, María Magdalena Delgado Milton Seguro, GuadalupeVizcaya y otros, quienes la utilizaban para los hacer queha-ceres del hogar. Según la tradición oral, el mantenimientode este manantial era realizado por los pobladores, quienesorganizaban una cuadrilla para trabajar en el lugar. Suagua es dulce y tiene propiedades curativas.

En este lugar, según Cruxent y Rouse —1982—, serealizaron inspecciones, exploración y ubicación de este sitiocon recolección de materiales arqueológicos, lo que permi-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

58

En este lugar se celebran misas, bautizos, confirma-ciones, matrimonios y el día de la llegada de la Virgen dela Candelaria a Ciudad de Nutrias. Esto lo convierte en unrecinto muy valorado por los feligreses de la comunidad.

Caño La Resaca

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Puerto de Nutrias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Curso de agua por donde fluye el río Apure. Se trata de uncaño natural que nace al frente de la población de Bruzualy después de realizar un recorrido de 6 km vierte nuevamen-te sus aguas al Apure, justamente en el sector El Picacho.Este caño constituye uno de los valores patrimoniales másimportantes con que cuenta la población de Puerto de Nu-trias. En él se ha conjugado toda la historia de Puerto deNutrias por ser el lugar donde estaba ubicada la Casa Altoy donde tuvo su cuartel el General Pedro Pérez Delgado, lalegación de extranjeros y el consulado europeo.

Cerrito o montículo Arauquita

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Banco Caraballero

|DIRECCIÓN| Vía Puente Páez- Mijagual, entrada Arauguita, vía La Herrera

y Paraparo

Montículo construido por las tribus indígenas con acceso ala zona poblada. Allí se han encontrado restos de cerámi-ca, arcilla, tinajas, collares y restos humanos. No se cono-ce con exactitud la fecha de construcción, pero según la tra-dición oral fue edificado en 1770 cuando existían en la zo-na aproximadamente veinte familias indígenas, que vivíancerca del río Boconó entre los límites de Chispiadero y Pa-raparo. Es un montículo valorado por la comunidad debidoa su importancia histórica y arqueológica.

Casa de la Cultura de Libertad

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Edificación que funcionó como comedor escolar hasta1964. En 1967 fue remodelada y pasó a ser la sede del Li-ceo Bolivariano Henrique Ignacio Gutiérrez, donde funcio-naron cuatro aulas. Entre 1976 y 1977 dicha institución fuetrasladada al sector El Playón. Posteriormente esta estructu-ra pasó a ser la sede de la casa de la cultura. Este inmue-ble ha sufrido varias remodelaciones, siendo la última laconstrucción del auditorio.

Loma indígena o calzada La Bendición

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Bendición

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del municipio Sosa

La loma indígena o calzada La Bendición, se inició en elHato La Bendición, continuando hacia El Regalo, utilizandouna parte como vía agrícola, luego pasó por la finca quepertenecía a Silvino Torres y posteriormente a la finca de unsuizo llamado Estefan. En esta finca se encuentran unosmontículos, según la historia se cree que estos eran los ce-menterios de los indígenas, el primero se llamó El Cerrito,

Page 32: Barinas – municipios Rojas y Sosa

61MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

guientes características: Presenta un trazado regular, cuyared de calles tienen importancia como elementos ordena-dores del espacio urbano. La mayoría de las construccionesson continuas con altura predominante de dos pisos y ungrado de intervención avanzado. Actualmente existen edifi-caciones contemporáneas y tradicionales, que resaltan delcontexto por sus características constructivas, arquitectóni-cas y espaciales.

El centro urbano de Ciudad de Nutrias cuenta conuna edificación religiosa declarada Monumento HistóricoNacional publicada en la Gaceta Oficial Nº 26.320 el 2 deagosto de 1960.

Vegón de Nutrias, centro poblado

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

El centro poblado de Vegón deNutrias está ubicado al borde dela carretera con una topografíadeterminada por las siguientescaracterísticas: Presenta un tra-zado irregular cuya red de callestienen importancia como ele-mentos ordenadores del espaciourbano. La mayoría de las cons-

trucciones son aisladas, con altura predominante de un pi-so y con un grado de intervención nulo. Actualmente estecentro urbano no cuenta con edificaciones declaradas Mo-numento Histórico Nacional.

Plaza Bolívar Las Casitas

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

Ubicada en el centro del poblado y alrededor de ella se des-arrollan todas las actividades de la comunidad. Como en to-dos los poblados del país, se encuentra siempre el espaciode la plaza que además de ser el lugar de esparcimiento dela población y sus actividades institucionales, comerciales yreligiosas, representa el lugar de conmemoración al Liberta-dor Simón Bolívar y la lucha independentista. Espacio públi-co en el cual predominan las jardineras y los bancos de ce-mento. En el centro de la plaza se encuentra el busto del Li-bertador Simón Bolívar sobre un pedestal de concreto.

Sitios arqueológicos de los municipios Rojas y Sosa

|Municipio| Ambos municipios

Los municipios Rojas y Sosa cuentan con una serie de sitiosarqueológicos diversos entre ellos están el Hato Los Cerri-tos que se caracteriza por la presencia de evidencias de ma-terial cerámico y construcciones artificiales como montícu-los habitacionales. Estas evidencias fueron halladas por Os-good y Howard en 1943. Así mismo, dentro de estosmunicipios, se localiza el sitio arqueológico conocido comoEl Regalo e investigado en 1943 por Osgood y Howard ycaracterizado por la presencia de montículos artificiales detierra. Otro sitio arqueológico es Las Cocuizas se que ca-racteriza por presentar evidencias de cerámica indígena ypor ser un yacimiento de tipo habitacionales. Estas eviden-cias fueron señaladas por Luis Lara del Centro Arqueológi-co Kuayu del estado Barinas. También está el montículo in-dígena El Cerrito que tiene un diámetro de 40 m de largopor 30 m de ancho y 13 m de alto.

Dolores, centro poblado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

El centro poblado de Doloresmuestra una topografía plana,presenta un trazado regular,cuya red de calles tienen im-portancia como elementos or-denadores del espacio urba-no. La mayoría de las cons-trucciones son aisladas ycontinuas con altura predominante de un piso y con ungrado de intervención nulo. Actualmente este centro urba-no no cuenta con edificaciones declaradas MonumentoHistórico Nacional.

Plazoleta Rodríguez Domínguez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

Espacio público ubicado en elcentro del poblado y alrededordel cual se desarrollan todas lasactividades de la comunidad.Además de ser un lugar de es-parcimiento de la población y desus actividades institucionales,comerciales y religiosas, repre-senta el lugar de conmemoración del ilustre prócer barinés,Juan Antonio Rodríguez Domínguez. La plaza posee caminerí-as de cemento, grandes jardines con árboles y bancos de ce-mento. Sobre un pedestal de cemento se encuentra el bustodel prócer Juan Antonio Rodríguez Domínguez.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

60

tió determinar a este yacimiento como habitacional. Se diceque el material cerámico recolectado está asociado con elestilo alfarero Caño del Oso y se ubica en el período IV dela cronología regional propuesta por Cruxent y Rouse.

Mijagual, centro poblado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

El centro poblado de Mijagual está ubicado al borde de lacarretera. Muestra una topografía plana, se caracteriza porun trazado regular, cuya red de calles tienen importanciacomo elementos ordenadores. La estructura formal predo-minante se compone de construcciones aisladas, con un pi-so altura sin algún grado de intervención nulo. Actualmen-te este centro urbano no cuenta con edificaciones declara-das Monumento Histórico Nacional.

Cementerio El Dragal de El Regalo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, sector Manga

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del municipio Sosa

El cementerio El Dragal de El Regalo, es uno de los más an-tiguos del sector El Regalo. Fue fundado en 1838 y resca-tado en 1950 por el ingeniero Abdón Calles, nativo de lasPalmitas, jurisdicción de la parroquia El Regalo. Fue su pri-mer proyecto. En este campo santo reposan los restos depersonajes históricos y de renombre dentro de la población.

Santa Rosa, centro poblado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

El centro poblado de Santa Rosa está ubicado en el llanodel estado Barinas. Cuenta con una topografía plana quese caracteriza por presentar un trazado regular, cuya red de

calles tienen importancia comoelementos ordenadores. La ma-yoría de las construcciones sonaisladas, con altura predomi-nante de dos pisos y un grado deintervención avanzado, por locual se pueden considerar demala calidad, caracterizado porutilización de materiales indus-trializados. Actualmente existen edificaciones tradicionales yespacios urbanos como la plaza Bolívar que resaltan delcontexto por sus características constructivas y espaciales.Este centro urbano no cuenta con edificaciones declaradasMonumento Histórico Nacional.

Cementerio de Puerto de Nutrias

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Carretera nacional

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Es uno de los camposantos más antiguos del municipio. Eneste lugar se encuentran lápidas que datan de 1899, don-de reposan los restos de personajes públicos y militares quedegollaron en el puerto. Además también están enterradodos gobernadores y Francisco José Canales, quien dictó eldecreto por el que se creó el municipio Sosa. En este ce-menterio se pueden observar 47 trabajos de estilo neumo-riscos, barroco y mudejar, todo el arte combinado. Tambiéndescansan los cuerpos de Franscisco Lisioni, rico comer-ciante porteño, Francisco Hamber, un holandés, CarmeloFlustari y Carmelo París, entre otros.

Ciudad de Nutrias, centro poblado

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

El centro poblado de Ciudad de Nutrias está ubicado en elllano en las cercanías del río Apure. Muestra una topogra-fía plana y condiciones que permiten su reconocimiento co-mo valor urbano y arquitectónico, determinado por las si-

Page 33: Barinas – municipios Rojas y Sosa

63MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LO CONSTRUIDO

de la plaza que además de ser el lugar de esparcimiento dela población y sus actividades institucionales, comerciales yreligiosas, representa el lugar de conmemoración al Liberta-dor Simón Bolívar y a la lucha independentista. Espacio pú-blico en el cual predominan las jardineras y los bancos decemento. En el centro de la plaza se encuentra el busto delLibertador Simón Bolívar sobre un pedestal de concreto.

Samán Avril

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Pedro M. Rojas con calle Avril a orillas del caño Masparito

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Árbol de la especie Masaguaro ubicado a la orilla del cañoMasparito, específicamente al lado del puentecito. Se cono-ce como el samán Avril debido a su ubicación en la calleque lleva este nombre. Brinda al caño y al puente proteccióndándoles vida y manteniéndolos por muchos años para sa-tisfacción de los habitantes de la comunidad y los visitantes,que se deleitan bajo su sombra disfrutando su belleza y es-plendor. Aún con el transcurrir del tiempo sigue siendo fuen-te de vida y energía para todas aquellas personas que vivena su alrededor. Es un árbol valorado por la comunidad porla protección natural que brinda a las construcciones adya-centes, así como también por ser un importante bien naturalde la comunidad.

Plaza Bolívar de Libertad

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

Ubicada en el centro del poblado y alrededor de ella sedesarrollan todas las actividades de la comunidad. Comoen todos los poblados del país, se encuentra siempre el es-pacio de la plaza que además de ser el lugar de esparci-miento de la población y sus actividades institucionales, co-merciales y religiosas, representa el lugar de conmemora-ción al Libertador Simón Bolívar y la lucha independentista.Espacio público en el cual predominan las jardineras y lascaminarías de granito, que conduce al centro de la plazadonde se encuentra la estatua del Libertador Simón Bolívarubicada sobre un pedestal de mármol.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Libertad, centro poblado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

El centro poblado de Libertad está ubicado a orillas del ríoMasparrito. Muestra una topografía plana y un trazado re-gular. La mayoría de las construcciones son aisladas y con-tinuas, con altura predominante de un piso y con un gradode intervención nulo. Destaca el espacio público de la pla-za central. Destaca el espacio público de la plaza Bolívar.Este centro urbano no cuenta con edificaciones declaradasMonumento Histórico Nacional.

Plaza Bolívar de Ciudad de Nutrias

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad

de Nutrias

Espacio público ubicado en elcentro del poblado y alrede-dor del cual se desarrollan to-das las actividades de la co-munidad. Como en todos lospoblados del país, se encuen-tra siempre el espacio de laplaza que además de ser el lu-gar de esparcimiento de lapoblación y sus actividadesinstitucionales, comerciales yreligiosas, representa el lugarde conmemoración al Liberta-dor Simón Bolívar y la luchaindependentista. En este lugarpredominan árboles frondososubicados alrededor del bustodel Libertador Simón Bolívar.

Flora y fauna de los municipios Rojas y Sosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de lasregiones de Venezuela, específicamente del estado Barinas yde los municipios Roja y Sosa, dan origen a una enorme va-riedad de especies animales y vegetales. En los llanos vene-zolanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidadde árboles, inundables o no —en el invierno o época de llu-via, gran parte de los llanos bajos quedan inundados—.También se consiguen palmares, bosques de galería y hastabosques secos con cardones. Algunas de las especies carac-terísticas del llano son el alcornoque, merecure, samán, ara-guaney, lirio de agua, girasoles, flor de nácar, chaparro, sa-lado, cañafístola, árbol de cambur, mamón, mango, topo-cho, plátano, lechosa, ceiba, corozo, tamarindo, cocuiza,níspero, paraparo, totumo, dividive y la palma llanera.

La fauna es diversa y abundante, con presencia demamíferos característicos de la zona tropical como el osohormiguero, el oso frontino, perezoso, armadillo, ocelote,jaguar, puma, venado matacán, chigüire, danta, nutrias operros de agua y diversas especies de pequeños simios. Encaños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies deaves de hermosos colores y plumajes como guacamayas,tucanes, guacharacas, turpiales, paujíes, corocoros o fla-mingos y una gran variedad de garzas y loros. Se hallanademás reptiles como el caimán del Orinoco, cinco espe-cies diferentes de tortugas y serpientes tales como anacon-das, boa constrictor, serpiente cascabel, entre otras.

Plaza Bolívar de Mijagual

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

Ubicada en el centro del poblado y alrededor de ella se des-arrollan todas las actividades de la comunidad. Como en to-dos los poblados del país, se encuentra siempre el espacio

Page 34: Barinas – municipios Rojas y Sosa

64

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 35: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Grupo Folklórico Danzas Dolores

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

Esta agrupación interpretativa del género dancístico seformó a mediados de 1985, por iniciativa de un grupo dejóvenes dirigidos por Rafael Fajardo y caracterizado porsus interpretaciones folklóricas y nacionalistas. Se ha pre-sentado en diversos eventos de la región, entre los cualesdestaca la primera edición del Encuentro Nacional deDanzas Folklóricas y Nacionalistas en 1986, donde fueanfitrión el Grupo Folklórico Danzas Dolores hasta 1999.Ha recibido merecidos reconocimientos en renombradosfestivales y encuentros como el Festival Juana la Avanza-dota —Monagas—, Festival de Danzas Los Hermanos —Lara—, Mascarada 96 —Portuguesa— Ferias del Sol —Mérida— y Fiestas de Yare. También ha realizado presen-taciones en eventos locales como el Festival de laBandola y las elecciones de reinas. El Grupo FolklóricoDanzas Dolores es valorado por la comunidad, debido aque es la única agrupación de este género que ha repre-sentado al municipio a nivel nacional, y se ha hechoacreedor de varios reconocimientos.

Ramón Dolores Hernández

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camoruco

|DIRECCIÓN| Barrio Camoruco

Nació el 15 de septiembre de 1949 en Dolores. Desdehace 30 años fabrica maracas. Para su elaboración pro-cede a tomar una taparita en luna menguante, del árbolde totumo, las cuales raspa con un vidrio por fuera, a finde quitarle la corteza. Posteriormente le hace un orificiopor el lugar donde guindaba de la mata y le extrae la tri-pa con agua. Luego, le inserta vidrio picadito, las lava conabundante agua para que queden limpias, las pone a co-cinar hasta hervir y las expone al sol durante tres días. Fi-nalment, se recolectan semillas de una planta llamada ca-pacho que se insertan en su interior, probando repetida-mente, su sonido, para medir la cantidad necesaria. Porúltimo, se le pega el palito torneado y se le aplican sella-

dor y barniz blanco o negro, para que se vean pulidas. Lamaraca es un instrumento típico y el señor Ramón, que haparticipado en exposiciones y ventas, contribuye a la pre-servación de esta tradición, hecho que la comunidad va-lora ampliamente.

Argenis Coromoto Mercado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Alberto Delgado barrio El Tigre

Nació el 23 de junio de 1946 en Santa Rosa de Barinas.Es egresado de la Escuela de Animadores Socio Culturalesdel estado Barinas, en su primera corte. Se destaca en lacomunidad como artista plás-tico y comenzó a pintar desdemuy temprana edad. Expusosu obra en la Galería SalvadorValero en el estado Trujillo y esreconocido como el primerpintor de la parroquia SantaRosa. La temática de su pintu-ra son naturalezas muertas,bodegones, paisajes y en al-gunas obras incorpora símbo-los como lenguaje plástico. Sededica a la formación de ni-ños y adultos por medio decursos de pintura. Afirma quesu propósito es llevar el arte alpueblo para lograr el disfrute yla participación de los miem-bros de la comunidad. ArgenisCoromoto Mercado es valora-do en la comunidad por com-partir su actividad artística conel trabajo social y por su inte-rés de formar un grupo de pin-tores con una propuesta y unperfil basado en los valoresculturales propios.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

66

Aracelys de Arvelo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio Punta Brava, Calle Miscelánea con 19 de abril

Nació el 3 de diciembre de1921. Su infancia transcurrióen la finca Urero Gacho delmunicipio Obispo. Es escritoray poetisa. Ha dedicado com-posiciones a Dios, al amor queprofesa hacia sus hijos y al ca-ño Masparrito. Según ella mis-ma cuenta, su pasión por lapoesía es nata y la primera vezque recitó La Mona fue a lossiete años de edad. Uno de suspoemas más conocidos llevapor nombre Miel de Arica ytambién recita de forma espe-cial Bolívar Galante de Luis Fa-dul Hernández. Se ha presen-

tado en varios recitales a nivel nacional; así como en en-cuentros de poetas nativistas que se realiza en Libertad enel marco de las ferias en honor a Nuestra Señora de LaPaz. La comunidad local valora su desempeño como escri-tora y poetisa

Jesús Antonio Gutiérrez González

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Madre Vieja

|DIRECCIÓN| Calle Principal, frente a la cancha

Nació el 26 de abril de 1972 en Madre Vieja, parroquiaDolores del municipio Rojas. Se desempeña como can-tautor de música criolla, cuatrista y bandolista. Las can-ciones que compone están basada en la inspiración delmomento. Actualmente cuenta con un repertorio de 30canciones de su propia autoría.

Museo de Arqueología y Antigüedades Señorita María Cuevas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Final Av. Bolívar, frente al caño Masparrito, Unidad Educativa

Dr. Manuel Heredia Alas

|PROPIETARIO| Unidad Educativa Dr. Manuel Heredia Alas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Unidad Educativa Dr. Manuel

Heredia Alas

Fue fundado el 29 de mayo del 2003 por Argenis Borjas,Oscar Hernández, Luis Fandiño y Carmen Álvarez. Es elúnico museo de arqueología que existe en el municipioRojas. Su nombre fue colocado en honor a María Cuevas,mujer muy colaboradora en la población. Este Museo tie-ne un amplio inventario de piezas de la región y algunasantigüedades. La temática de la exhibición está relaciona-da con la identidad local, desde los asentamientos cam-pesinos e indígenas, hasta la población actual. Entre laspiezas que conforman la colección destacan dos bayone-tas, un machete y un mortero. El machete está compuestopor una hoja afilada y un mango, la hoja está realizadaen metal y el mango en madera. Las bayonetas tienen laculata realizada en madera y el cuerpo en metal. Se ob-serva que una de ellas conserva una lanza. El mortero esde forma circular y cóncava, de color negro. Dentro delmortero se observa un machacador.

Page 36: Barinas – municipios Rojas y Sosa

69MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Oscar Frías

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cucharo

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 15 de agosto de 1938 en Veguitas de Sabaneta,municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas. Llegó ala localidad de El Cucharo como maestro de escuela bási-ca y realizó diligencias para lograr mejoras educativas en elmunicipio. Es valorado en la comunidad por la actividadpedagógica que ha desarrollado.

Andrés María Utriz

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrías

|DIRECCIÓN| Calla La Marina

Es cultor de la música llanera. Es un personaje, amante delbaile del joropo, de la parranda y de las fiestas. Transmitesus conocimientos a niños, jóvenes y adultos que se intere-san por aprender a bailar joropo en diferentes comunida-des del municipio y del estado Barinas.

Olarvis Asae Aguilera Barrios

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| El Regalo, calle 5

Nació el 14 de mayo de 1977 en Palmarito Curveleño, es-tado Portuguesa. Aprendió a ejecutar el teclado, cuatro,bandola, guitarra acústica, guitarra eléctrica y a realizararreglos musicales. También es compositor de música cristia-na. Además práctica teoría y solfeo. Ha participado en con-ciertos y festivales cristianos, donde obtuvo el primer lugar,tocando la bandola y el teclado. Es reconocido por todos loshabitantes y por los diferentes organismos e instituciones.

Nicolás Oropeza

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| Calle n° 6, sector Caja de Agua

Nació el 11 de octubre de 1932 en Los Guácimos Corozal.Es músico. Ejecuta la bandola, el cuatro y la guitarra des-de los 20 años. Fue alumno del maestro José Ángel Herre-ra. Interpreta algunos géneros de Joropo como: Pajarillo,Seis por derecho, Carnaval, Gavilán, Periquera, Sumba quesumba y La Catira. También interpreta algunos valses comoBurro Pollino, La Viejita y otros. Cuenta con la admiración yel reconocimiento de la comunidad.

Francisco Betancourt

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

|DIRECCIÓN| Avenida Antonio José de Sucre con Calle Manuel F. Fajardo

Nació el 11 de junio de 1962 en Mijagual. Es músico au-todidacta desde los 10 años, cuatrista y creador de con-juntos de aguinaldos. En 1980, por primera vez, participóen el Festival de Aguinaldos, representando a la pobla-ción. Trabajó como músico en la Unidad Musical de la Al-caldía de Barinas por 15 años. Actualmente, es profesorde música en la Fundación Mijagual y además grabó un

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Grupo de aguinaldos Los parranderos

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Páez, barrio El Playón, casa sin número

Agrupación musical de aguinaldos tradicionales tipo ro-mances, versos improvisados. Este grupo se formó en 1986e interpretan junto a su capitán Virgilo Luque parrandas co-jedeñas y aguinaldos. Los aguinaldos son acompañadoscon cuatro, maracas, tambor, sonajas, furruco y la charras-ca elaborada con macanilla. Estos instrumentos producenun sonido armonioso, pausado y melancólico con las vocesdel solista y el coro. La agrupación sale en diciembre y can-tan todas las noches hasta el seis de enero. Es una agrupa-ción muy valorada en la comunidad por ser un factor deagradable entretenimiento, considerados como represen-tantes genuinos de su identidad cultural.

Efraín Arquímedes Salazar Mendoza

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Páez, barrio El Playón, casa Nº 36

Se desempeña en la comunidadcomo artista plástico. Su obrapresenta diferentes concepcio-nes en cuanto a la temática y elestilo, por un lado encontramosrepresentaciones costumbristasde paisajes locales con intencio-nes descriptivas y por otro, dibu-jos libres dentro de la corrientedenominada Nueva figuración,que tiene influencia cubista. Enestos últimos trabajos aborda elproblema existencial, la alimen-tación y el terror del mundo mo-derno ante la avalancha comu-nicacional. Su obra ha sido ex-puesta en diversos estados de

Venezuela y en España. Lo que lohizo acreedor del primer lugar enel Salón Barinés de las Artes Vi-suales, así como también de otrosreconocimientos a nivel nacional.En la actualidad comparte su ac-tividad artística con la enseñanzadel arte. Su visión como artistaconsiste en universalizar los valo-res autóctonos de la fauna regio-nal orientándola hacia la críticade los grandes problemas delmundo. También realiza obrascon una misión informativa parainstituciones públicas y privadas.Es un artista valorado por la co-munidad debido a que su trabajoes un testimonio de los valoresculturales de la población.

Page 37: Barinas – municipios Rojas y Sosa

71MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ángel Rafael Rojas

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrías

|DIRECCIÓN| Calle La marina

Nació el 10 de noviembre de 1958 en Elorza. Es músico.Desde los nueve años ejecuta la bandola. Posteriormenteaprendió a ejecutar el cuatro. En su tiempo libre, impar-te sus conocimientos de música a los niños y jóvenes dela localidad. Ha representado al municipio en Guanare,Barinas, Dolores y en el Festival El Silbón. Es reconocidopor la ejecución de instrumentos como el cuatro y la ban-dola, por lo que cuenta con el aprecio y el reconocimien-to de la comunidad.

Luis Mejía García

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, sector La Planta

Nació el 29 de octubre de 1953 en Dolores. Desde muytemprana edad muestra su inclinación por la música através de la ejecución del cuatro y la bandola. Ha parti-cipado en diversos eventos culturales regionales y nacio-nales, así como en los velorios de angelitos y los gruposde aguinaldos del municipio.

Virginia Santo Naslago González

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrías

|DIRECCIÓN| Callejo 1, sector Libertador

Nació en Caldera, municipio Bolívar, estado Barinas.Desde muy joven se dedicó a la pintura, oficio que apren-dió de forma autodidacta. Comenzó a pintar con creyo-nes, escenas del ambiente. Ha participado en arreglos deescenarios para los festivales de música infantil que sehan realizado en la Escuela Básica Sosa. Fue la creadoray diseñadora de la bandera del municipio Pedro FelipeSosa, y durante 24 años se dedicó a la docencia en la Es-cuela Básica Sosa.

David Moreno

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrías

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, sector Jesús de Nazareth

Nació el 18 de diciembre de 1958 en Mata de Rosa, mu-nicipio Sosa. Desde los 18 años ejecuta instrumentos decuerda como el arpa, la bandola y el cuatro. Este destaca-do artista proviene de un legado familiar. En sus inicios nopodía comprar un instrumento por lo que fabricó su propio

instrumento y con el tiempo se destacó en este oficio. Esprofesor de música. David Moreno es valorado y reconoci-do en la comunidad porque ha constribuido con el desarro-llo y fortalecimiento de la cultura musical de la región.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Sosa,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

70

CD. En dos oportunidades fue acreedor del premio Bari-neando de oro. Además cuenta con el reconocimento dela comunidad por ser un músico de gran trayectoria.

Estilita Brizuela

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrías

|DIRECCIÓN| Calle Tronconal

Nació el 4 de enero de 1960 en Santa Lucía, estado Bari-nas. Se destaca como cantante y compositora desde los 12años, oficio que aprendió de forma autodidacta. Ha repre-sentado al municipio en varios actos culturales y festivalesregionales, municipiales y nacionales, haciéndose acree-dor del primer y segundo lugar. En 2007 grabó su primerCD. Sus letras han manifestado lo más genuino del folclo-re. En 2010 grabó su segundo CD. Es valorada en la co-munidad por su labor como cantante y compositora demúsica criolla, y por la ejecución de instrumentos musica-les como el cuatro.

Williams Salazar Sanz

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrías

Nació el 18 de mayo de 1965 en Guatire, estado Miran-da. Hace piezas de barro ensambladas y utilza pincelesde pluma de pavo y pelo de la cola del ganado y de otrosanimales, así como dientes y huesos. Desde los 14 añoselabora figuras en barro. En diciembre de 2005 expusopor primera vez sus piezas, en una tertulia en la ciudadde Barinas. Sus obras se encuentran en la Alcaldía Boli-variana del municipio Sosa, en Ciudad de Nutrías.

Miguel Sánchez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrías

|DIRECCIÓN| Calle Tronconal

Reconocida figura del coleo nacional, quien por más detres décadas, ha representado al estado Barinas en todaslas mangas de coleo del país. Por mucho tiempo ocupóla categoría de Coleo A, y a partir de 1990, formó partede la categoría de veteranos. Es uno de los siete campe-ones nacionales del estado Barinas. Es valorado en la co-munidad por ser uno de lo coleadores de los toros másantiguos y destacado del municipio.

Fundación Virgen de la Candelaria

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrías

|DIRECCIÓN| Calle Real

Es una organización gubernamental, sin fines de lucro,creada el 15 de mayo del 2003, por un grupo de vecinosy animadores culturales. Tiene como objetivo principal elrescate, la promoción y la divulgación de los valores cul-turales y religiosos de la comunidad. Es el encargado deorganizar las fiestas del 2 de febrero, día de La Candela-ria, así como también de organizar y ejecutar las activi-dades del 12 de julio, fecha en la que los porteños cele-bran la bienvenida de su Patrona. También realizan traba-jos comunitarios.

Page 38: Barinas – municipios Rojas y Sosa

73MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

la localidad y de todo el estado Barinas. Es muy reconoci-do en la comunidad por su labor como músico y porque seha dedicado a instruir a los jóvenes de la localidad a tocary afinar los intrumentos musicales.

César Salazar

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Catalina

|DIRECCIÓN| Santa Catalina

Nació en Santa Catalina. Cursó estudios de primaria enla Escuela Bolivariana Agustín Isturiz. Es cantante. Haparticipado en las fiestas patronales de Santa Catalina yen el Festival Alcarabán de Oro, donde obtuvo su prime-ra premiación. Actualmente tiene tres grabaciones disco-gráficas. La comunidad de Santa Catalina reconoce y ad-mira la labor realizada por César Salazar.

Bartolo Cabeza

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cucharo

|DIRECCIÓN| Primera entrada al Cucharo

Nació en 1936 en Chaparrito y llegó a la comunidad de ElCucharo a los 14 años. Es conocido como Bartolito. Se des-taca en la comunidad como bailador de joropo e intérpre-te del cuatro, instrumento que ejecuta desde los doce años.Ha participado en diversos festivales de música llanera.

Egar Fajardo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrías

|DIRECCIÓN| Sector Amarilis León, calle principal

Nació el 1 de julio de 1970 en Quintero, Estado Apure.Desde muy temprana edad mostró su inclinación por lamúsica y fabricó su primer cuatro. Instrumento que apren-dió a ejecutar con mucha perfección, cuando contaba con12 años. Se desempeñó como cuatrista y solista del gru-po juvenil de la iglesia Nuestra Señora de la InmaculadaConcepción de María. Desde 1999 es el encargado deorganizar, preparar y realizar el Festival Internacional Vozde Nutrias en la Escuela Básica Sosa. Los niños que parti-cipan en este festival, siempre obtienen el primer y segun-do lugar en la voz recia. Además es instructor de baile. Sulabor como músico lo han hecho acreedor de la admira-ción y el reconocimiento de la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

72

Doroteo Montilla

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador

Nació en Chorrosco Abajo. Vivió en ese lugar hasta los 20años, luego se trasladó al pueblo El Regalo. Es músico, eje-cuta la bandola y cuatro, oficio que aprendió de sus padres.En su trayectoria como músico ha participado en las fiestaspatronales de la comunidad en honor a la Santísima Trini-dad, desde el 19 de abril hasta el 29 de mayo, y tambiénen velorios. Cuenta con la admiración y el reconocimientode la comunidad.

Ramón Jiménez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cañaverales

|DIRECCIÓN| carretera nacional frente a la finca La Coqueta

Nació el 24 de mayo de 1967 en el estado Barinas. Se des-taca en la comunidad como intérprete del arpa, instrumentoque ejecuta desde los doce años de edad, oficio que apren-dió de los maestros Gaona y David Moreno. También ejecu-ta otros instrumentos como el cuatro y las maracas. Cuentacon la admiración y el reconocimiento de la comunidad.

Olinto Peraza

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| Sector Francisco de Miranda, calle 3, Las Flores

Nació el 3 de enero de 1964 en Monterralo. Se crió enGuanare Vieja. Desde niño se dedicó a componer cancionesllaneras. Grabó su primera producción a los 18 años de

edad. Actualmente ha compuesto 700 canciones y ha reali-zado nueve grabaciones entre las cuales destacan GallitoAzul, El Rey del Lápiz y La Pluma de Oro del Regalo. Desdehace varios años transmite sus conocimientos a niños, jóve-nes y adultos que se interesan por aprender música en dife-rentes lugares del municipio y del estado Barinas. Cuentacon el reconocimiento y la admiración de la comunidad.

Cándida Pacheco

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre

Nació en Santa Rosa el 11 de octubre. Es compositora ycantante, oficio que aprendió de forma autodidacta. Ha si-do acreedora de premios en la realización de conciertos co-mo el Perico de Oro. Cándida Pacheco es valorada en lacomunidad porque con sus composiciones resalta las tradi-ciones culturales de la localidad.

Juvencio Vivas

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Pedro Acosta

Nació el 1 de mayo de 1923 en Santa Catalina. Es músico,oficio que aprendió de forma autodidacta. El primer instru-mento que ejecutó fue una guitarra de palo con cuerdas dechinchorro de moriche. Luego se especializó en la ejecuciónde la bandola, instrumento musical que le obsequió su her-mano. Durante 12 años tocó en las fiestas y parrandas de

Page 39: Barinas – municipios Rojas y Sosa

75MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Marcelino Ramón Castillo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Seco

|DIRECCIÓN| Caño Seco una entrada después de la alcabala

Nació el 17 de enero de 1947. Es músico e intérprete delcuatro desde los catorce años. Transmite sus conocimientosa niños, jóvenes y adultos interesados por aprender músicaen diferentes comunidades del municipio. Sus cualidadescomo intérprete musical lo han hecho acreedor del aprecioy del reconocimiento de la comunidad.

Virgen de la Candelaria, imagen

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Nutrías

|DIRECCIÓN| Calle Real, iglesia Nuestra Señora de la Candelaria

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Imagen realizada en España, a mediados del Siglo XIX.Desde el año 1899, a petición de los vecinos y autorida-des civiles, se convirtió en la patrona de la población yconstituye un acto impresionante de fe y religiosidad en-tre los pueblos del municipio Sosa. Su significado es muyespecial entre sus pobladores, pues además de ser su pa-trona, es también motivo de orgullo y valoración. Las fies-tas en su honor se celebran el 2 de febrero, día de laCandelaria y el 12 de julio, día de la llegada de la ima-gen a la población. Se encuentra en la iglesia NuestraSeñora de la Candelaria.

Juan Morillo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campechano

|DIRECCIÓN| sector Campechano, carretera nacional

Nació el 14 de septiembre de 1958. Cuenta con el reco-nocimiento de la comunidad como músico e intérprete dela bandola y el cuatro. Tranmsite sus conocimientos a ni-ños jóvenes y adultos interesados por aprender música endiferentes comunidades del municipio. Es consideradocomo uno de los músicos tradicionales más apreciadosde la localidad.

Fernando Ramón Sanguino González

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sabanetones

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, entrada Las Cocuizas, Km 64, 3 km hasta la

escuela El Mamon y 300 m después de la escuela, entre Santa Rosa y Libertad

Nació el 14 de diciembre de 1932 en Sabanetones. Es mú-sico y fabricante de instrumentos musicales. También ejecu-ta el cuatro y las maracas. Además es albañil, especialista en

la construcción de casas de palma, zinc, madera y barro. Im-parte sus conocimientos del tallado de madera y la elabora-ción de instrumentos musicales a niños, jóvenes y adultosque se interesen en aprender esta actividade en las diferen-tes comunidades del estado Barinas. Cuenta con el aprecioy el reconocimiento de la comunidad.

Juan José Ramírez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canta Claro El Perro

|DIRECCIÓN| Canta Claro El Perro, finca El Recuerdo

Nació el 19 de enero de 1939 en San Rafael. Llegó a lacomunidad de Canta Claro El Perro a los diecisiete años.Se destaca en la comunidad como intérprete musical de labandola y las maracas, así como también por ser bailadorde joropo y organizar los velorios de santos. Se inició enla actividad musical a los once años de edad construyen-do sus propias bandolas de totumas. Juan José Ramírez esvalorado en la comunidad por su actividad artística.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

74

Julio Aponte

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, s/n

Nació el 12 de abril de 1948 en el Bongo, Ciudad deNutrias. Es cantante y compositor, oficio que desempeñadesde los 12 años. También ejecuta el cuatro y la bando-la, oficio que aprendió de su padre. Ha representado alpaís como bandolista en Colombia, donde obtuvo unpremio en el festival Estrella del Folklore. En 1999 dictósu primer taller de cuatro en el barrio La Palmita. En2000 dictó otro taller de cuatro en la casa de la bando-la Don Anselmo López, frente a la Plaza Bolívar y dictócusos de la bandola en Sabaneta. Julio Aponte cuentacon el aprecio y el reconocimiento de la comunidad.

Pablo Antonio Taripa Montilla

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| Sector El Regalo

Nació el 26 de junio de 1957 en Maporita. Es composi-tor y cantante, desde muy niño. Comenzó a grabar en1982, cuando tenía 25 años. Ha grabado ocho produc-ciones discográficos como La flor del jardín, El llaneritohacia el gran encuentro, Quién como tú, Quién es aquély El hogar precioso, entre otros, además de componermás de 120 temas. Es un compositor y cantante recono-cido a nivel nacional e internacional, por lo que cuentacon el reconocimiento de la comunidad.

Rafael Jaramillo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio San Martín, cruce con calle La Manga

Nació en Dolores en 1972 y vive en Libertad desde lostrece años. A los quince inició su oficio como ebanistaelaborando una cama, carros, títeres y barcos. Ha parti-cipado en varias exposiciones en las que ha resultado ga-nador del premio al mejor ebanista. Actualmente elaboratrabajos para la comunidad, desde su casa. Cuenta conel reconocimiento de la comunidad regional y nacional,puesto que su trabajo también es reconocido en otros es-tados del país.

José Gregorio Rodríguez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrías

|DIRECCIÓN| Vereda 12

Nació el 14 de julio de 1985 en Vegón de Nutrías. Escantante y músico, ejecuta el cuatro y el arpa. Es profe-sor de música llanera en la escuela Bolivariana Vegón deNutrías. Dicta talleres en la comunidad y es el encargadode preparar a los niños para su participación en los festi-vales de música llanera. Cuenta con la admiración y elreconocimiento de la comunidad.

Page 40: Barinas – municipios Rojas y Sosa

77MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

en el área artesanal haciendo paletas de madera para batirel guiso de las hallacas. Años más tarde se dedicó a la ela-boración de adornos con cocos y taparos y a la tallas de ma-dera, cuya temática estaba inspirada en rostros humanos, deanimales, bailarinas y figuras históricas. Asimismo realizatrabajos de artes plásticas con pinturas naturales, óleo y ar-cilla. Trasmite sus conocimientos a los niños, jóvenes y adul-tos de la localidad interesados en realizar trabajos artesana-les. Sus piezas han sido exhibidas en diferentes exposicionescomo en las ferias del Pilar de Barinas, en el Teatro OrlandoAraujo de Barinas, en el Museo Alberto Arvelo Torrealba deBarinas, en el Encuentro Nacional de artesanos de 1999 enValencia, estado Carabobo, en el Museo Salvador Valera se-de Trujillo y en tertulias de Barinas, así como en Cuba y Co-lombia. Germán Viena cuenta con el aprecio y el reconoci-miento de la comunidad.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Rojas,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Antonio Silva

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Páez

Nació el 30 de noviembre de 1935 en el ramal de SantaRosa. Se trasladó a Santa Rosa a los seis años. Es compo-sitor, cantante y serenatero. Entre sus obras destaca La en-redadera, interpretada por su hijo Luis Silva. Todavía com-pone música y transmite su legado a hijos, nietos, familia-res y amigos.

Rafael Fajardo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Libertad, barrio Camoruco

Nació el 4 de enero de 1966 en Dolores. Se le conocepopularmente como Pillo. Desde muy joven manifiesta supasión por el arte y la cultura con la creación de un gru-po de Danzas y la organización de concursos de disfracesy festivales de papagayos. Con sus creaciones difundió lacultura en sus distintas manifestaciones. Esto le lleva aemprender un proceso de formación y capacitación paralos jóvenes de su comunidad por medio de talleres. Ade-más es asesor de obras teatrales. Impulsa constantemen-te la cultura popular y actualmente se desempeña en laMisión Cultura de los municipios Rojas y Sosa. Ha escritoalgunas declamaciones, lo que lo hizo acreedor de la VozMagisterial en 2005. Adicionalmente se dedica a la do-cencia, desde hace cinco años. La comunidad aprecia yvalora la labor realizada por Rafael Fajardo.

César Delgado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Barrio Pekín, calle El Estadio

Nació el 22 de julio de 1970en Dolores. Es pintor. Desde losdiez años mostró su inclinaciónpor la pintura, oficio que des-empeña de forma autodidacta.Pinta sobre madera, hierro, telay otros materiales. Ha realizadovarias vallas en distintos lugaresde la población y en los caserí-os adyacentes. Adicionalmente ejecuta el cuatro y elaboramanualidades con foami y anime. César Delgado cuenta conla admiración y el reconocimento de la comunidad.

Yusmaira Sánchez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, Km 64, entrada Las Cocuizas, a 300 m de

la escuela El Mamón

Nació el 30 de enero de 1975 en Sabaneta. Desde muy pe-queña manifestó su habilidad para el baile, especialmentepara las danzas folklóricas como el mare mare, el pájaroguarandol, los chimi-chimitos y el joropo. En 1996 se trasla-dó a Las Cocuizas, donde continúa practicando su baile y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

76

Artenio Emilio González Méndez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Final avenida Bolívar, frente a la manga de coleo

Nació el 20 de octubre de1978 en Masparrito, Santa Ro-sa. Es fabricante de instrumen-tos musicales, carpintero y eba-nista. Fabricó su primer instru-mento a los doce años.Adicionalmete posee conoci-mientos de herrería y torneríaindustrial. La comunidad deSanta Rosa aprecia su laborporque desde su niñez mostróhabilidad y facilidad para creardiversos objetos a partir de untrozo de madera.

Enoc Meneses

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Madre Vieja

Nació en Madre Vieja y labora como docente en la Uni-dad Educativa El Cucharo. Es director de teatro desde1987 en el ateneo popular de Guasdualito, estado Apu-re. Transmite sus conocimientos a niños, jóvenes y adul-tos del municipio. Enoe Meneses es valorado en la comu-nidad por su labor pedagógica.

Juan Alvarado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Madre Vieja

Nació el 15 de enero de 1963 en Madre Vieja. Es cantante ycompositor desde los 15 años, oficio que realizaba en com-pañía de su hermano, quien tenía una bandola y un arpa. Am-bos formaban parrandas en la comunidad, en las que Juan in-terpretaba temas de su propia autoría y su hermano ejecuta-ba los instrumentos. En diciembre cantaban aguinaldos en lasdiferentes localidades del municipio. Cuenta con el aprecio yel reconocimiento de la comunidad porque tranmsite sus co-nocimientos a los niños y adolescentes del sector.

Mélida Beatriz Alvarado Carmona

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Dolores

|DIRECCIÓN| A 50 m de la carretera Nacional, vía Puerto de Nutrias

Nació el 30 de julio de 1959 en el Vegón de Dolores. Escantante, oficio que realiza desde 1988 y aprendió de for-ma autodidacta. Es intérprete de la música venezolana. Haparticipado en diversos festivales nacionales e internaciona-les, entre los cuales destacan Doña Bárbara de Oro deElorza, Trinidad de Arichuna en Apure y Princesa Internacio-nal de la música venezolana en Colombia en 1988. Tam-bién se ha presentado en algunos programas de televisióncomo Así es mi tierra y en el Festival de la fama.

Germán Viana

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| El Polvero, carretera nacional vía Ciudad de Nutrias

Nació el 28 de mayo de 1959 en San Mateo, estado Ara-gua. Cursó sus estudios de primaria en la escuela AntonioJosé Ricaurte en San Mateo y los estudios de secundaria enel Liceo Daniel Mendoza. A los siete años de edad se inició

Page 41: Barinas – municipios Rojas y Sosa

79MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

tes, proyectan y rescatan las costumbres y tradiciones dan-císticas locales. Cabe destacar que han participado en di-versas muestras y festivales tanto a nivel estadal como re-gional, dejando en alto el nombre de la comunidad.

José Burgos

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio El Cementerio, calle Guzmán Blanco

Nació el 8 de abril de 1948 en Palma Real, municipioObispo. También conocido como Cheo. Llegó a Libertadcuando era un niño. Es artesano y músico, oficios queaprendió de forma autodidacta. Ejecuta algunos instru-mentos como el cuatro, la bandola y la guitarra. Ademásfabrica estos instrumentos musicales con madera de ce-dro, nylon, clavijas, pega, sellador entre otros. Sus pro-ductos son conocidos en la localidad y en otras regionesdel país. Cheo Burgo cuenta con el aprecio y el recono-cimeinto de la comunidad.

Elio Delgado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Sector La Fe; calle La Fe

Nació el 1 de abril de 1963 en el Sector Camoruco deDolores. Es compositor y cantante de música llanera ypintor. Se inició en el ámbito musical a los diecisiete añosde edad. En 1983 obtuvo el primer lugar en la voz cam-pesina. En 1983 logró el tercer lugar en el Festival Crio-llo de la Libertad y la Paz. Ha participado en diversos fes-tivales nacionales entre los que destacan Libertad de laPaz, La Voz Campesina y Recia y El Gabán de Nutrias, re-sultando ganador de los dos últimos conciertos.

Aníbal Romero

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Santa Rosa, calle Nicolás Silva

Nació el 13 de agosto de 1971 en Santa Rosa. Desde hace quinceaños es cantante de música llanera y compositor de poemas. Suscomposiciones están inspiradas en sus experiencias. El 28 de juniode 1990, en el VI festival de música criolla regional venezolana Pira-co de Oro, del XVI aniversario de la Unidad Educativa Doctor Ma-nuel Heredia Alas, obtuvo el primer premio como canción inédita. El13 de octubre de 1999 su poema titulado Marisela lo hizo acree-dor del segundo lugar como poema inédito en el XXV festival inter-nacional de música llanera El Silbón, en Guanare. El 1 de febrero de2001 obtiene en Guanare el primer lugar como poema inédito delfestival Internacional de música llanera El Silbón y finalmente; el 1 dediciembre del 2001, obtiene el premio como declamador en el fes-tival internacional El Silbón.

Instituciones educativas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En los municipios Roja y Sosa se encuentran varias institucio-nes educativas de instrucción pública sustentadas por la al-caldía del municipio y el Ministerio del Poder Popular para laEducación. Existen en este municipio muchas instituciones deinstrucción pública que han formado a varias generaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

78

destaca por su importante labor en la preparación de los es-pectáculos de danza de la escuela El Mamón y de la comu-nidad en general. Es valorada y considerada importare porel trabajo que lleva a cabo, ya que es la única persona enel sector que realiza esta actividad. Adicionalmente, compar-te sus conocimientos con los niños y jóvenes de la localidad,a quien les enseña la importancia de los bailes tradicionalesque forman parte de la identidad nacional.

Fundación Danzas Nacionalistas Araguaney

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio El Cementerio, Calle Bolivar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Edita Flores Benítez

Fue fundada el 15 de septiembre de 1994 por iniciativade Edita Flores y el fallecido Edgar Espinoza. Debe sunombre al árbol nacional venezolano. Inició sus activida-des con veinte niños en edades comprendidas entre loscinco y los doce años de edad. Actualmente cuenta con56 participantes divididos en nivel de iniciación, primer ni-vel, segundo nivel y tercer nivel. Esta agrupación ha repre-sentado al municipio Rojas y al estado Barinas en diferen-tes festivales y muestras de danza del país, ocupando im-portantes lugares dentro de los diferentes géneros de ladanza venezolana. Es considerada un bien de interés cul-tural de la comunidad porque es una institución que lepermite que niños y adolescentes conocer y dar a conocerlas manifestaciones culturales de estos pueblos.

Angela del Carmen Rivas

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Avenida Cruz Paredes

Nació el 2 de agosto de 1936 en Las Cañadas de Barinas.Se crió en Apure. Llegó a Ciudad de Nutrias a los treceaños. Es músico, ejecuta la bandola desde los 16 años, ofi-cio que aprendió de forma autodidacta. Ha realizado suspresentaciones en San Rafael, Acarigua, Paradero y en to-do el estado Barinas. Participó en las diferentes parrandas yfiestas que se realizaban en la comunidad.

Declarada y reconocida el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Sosa,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Danzas Sentir Venezolano

|MUNICIPIO| Roja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Guzmán Blanco, Casa de la Cultura

Grupo creado por la iniciativa de Georgina Unda, SoniaGómez y Elena Colmenares y conformado por treinta baila-rines de dos categorías, tres coreógrafos y un coordinadorde eventos y vestuario, todos bajo la dirección de GeorginaUnda. Este grupo es considerado un bien cultural de estacomunidad, pues a través de este, niñas, niños y adolescen-

Page 42: Barinas – municipios Rojas y Sosa

81MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de imágenes de la iglesia Inmaculada Concepción

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Cruz Paredes con Calle Julián Pino

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Colección compuesta por imá-genes religiosas talladas en ma-dera, que datan del siglo XIX, en-tre las cuales destaca Jesús en elHuerto de Los Olivos, Cristo enla Piedra y Jesús ayudado por Si-món Cirineo.

La primera imagen repre-senta a Jesús en el Huerto de LosOlivos, en posición orante, conlos antebrazos extendidos haciadelante, la cara y la mirada dirigi-da hacia arriba, ambos brazosmutilados, la cara dirigida haciaarriba, cabellos y barba en colornegro. La talla lleva una túnica decolor rojo. La cabeza fue elabora-da en yeso.

La segunda imagen repre-senta a Cristo en posición sedentesobre un cajón de madera. Tieneel brazo derecho extendido des-cansando su mano sobre la rodi-lla, la cabeza inclinada, el codoreposa en el muslo de la pierna iz-quierda. Viste una perizona de co-lor blanco. Presenta manchas ygotas de sangre en la frente, rodi-llas, tórax y brazos.

Ubicadas en posición pe-destre se encuentran las imágenesque representan a Jesús de Naza-reth y Simón Cirineo sosteniendo

la cruz de madera. La imagen de Jesús viste un hábito de sa-tén en color violeta con un cordón de color dorado el la cin-tura, mientras que Simón Cirineo está ubicado en posición pe-destre, tiene la cabeza erguida, mirada al frente y la mano iz-

quierda mutilada. Está vestido con una camisa de color blan-co, pantalón corto de color azul y está calzado. Esta colecciónfue declarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Ofi-cial n° 26.320, el 2 de agosto de 1960. Estas imágenes en-cuentran en regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvagurdar este bien o apra obligar a su con-servación, notificando al Isntituto del Patrimonio Culturalsobre sus actuaciones.

José Rodríguez Hidalgo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Vegón de Dolores

|DIRECCIÓN| Caserío Maturín

Nació el 7 de abril de 1952 en el municipio Sosa. Es fabri-cante de instrumentos, oficio que aprendió de forma auto-didacta. Fabricó su primer instrumento a los 15 años. Ac-tualmente fabrica arpas, cuatros, bandolas, guitarras, ban-dolines y violines. José Epifanio Rodríguez cuenta con laadmiración y el reconocimiento de la comunidad.

Tomás Jiménez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cañaverales

|DIRECCIÓN| Carretera nacional frente a la finca La Coqueta

Nació el 22 de agosto de 1958 y tiene más de 37 añosresidenciado en Cañaverales. Se destaca en la comuni-dad como intérprete musical de instrumentos como elcuatro, las maracas y el arpa, los cuales aprendió a eje-cutar a los doce años. Ha participado en diversos even-tos musicales de Dolores y Libertad, en el estado Barinas.

Luis Alfonso Rodríguez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Barrio Jesús Alvarado

Nació el 15 de marzo de 1952 en Santa Rosa de Barinas.También conocido como Tañio por su recia voz y espon-taneidad al cantar y declamar. El talento lo heredó de suabuelo. Tiene más de 35 años desempeñándose comomúsico. Varias de sus composiciones musicales han sidoacreedoras de varios reconocimeintos en distintos festiva-les de la comunidad. También se ha desempeñado comoorganizador y artista en diversas actividades educativas.Ha participado en encuentros poéticos realizados duran-te las fiestas patronales de la localidad. Ha compuestocanciones para diversos artistas, dejando un gran legadode canciones y poemas para las generaciones venideras.Luis Alfonso Rodríguez es valorado en la comunidad por-que con su labor ha resaltado los valores culturales que

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

80

Una de estas escuelas es la Escuela Básica LuisUgueto, ubicada en el poblado Libertad y fundada entre1953 y 1954 bajo el nombre de Escuela Graduada LuisUgueto. Su primer director fue Luis García Bastidas y entrelos docentes más destacados se encuentra Carmen de Per-nalete, Euclides Moro, Juan Díaz Carballo, Mario Linares yRosa Terán, entre otros. El comedor de esta institución fuefundado por Amparo Pérez, quien desde hace 27 años sedesempeña como jefa de cocina de este merendero.

Ubicada en Ciudad de Nutrias se encuentra la Es-cuela Básica Sosa, que comenzó a funcionar en un ranchode palma y paredes de barro con un solo docente. En 1962se construyó una sede con bloques, pisos de cemento y te-cho de zinc. Contaba con seis aulas, dos baños, un direc-tor, seis docentes y un obrero. Fue la primera escuela de lacomunidad, donde se impartían clases sobre ortografía,lengua, aritmética, urbanidad, latín y filosofía.

En el poblado Libertad se encuentra el Liceo Boli-variano Henrique Ignacio Gutiérrez. Entre 1964 y 1965 elpadre Jaime Freire, párroco de Libertad, inició las gestio-nes para la creación de este liceo y en 1967 fue fundadopor el Concejo Municipal, en honor al gran humanistaHenrique Ignacio Gutiérrez, quien dedicó varios años desu vida a trabajar en beneficio de este poblado. Este Liceofuncionó inicialmente en la calle Pedro Manuel Rojas; enel lugar identificado actualmente como escuela BásicaLuis Ugueto. Posteriormente, entre 1969 y 1970 fue tras-ladado a la Casa de La Cultura y entre 1976 y 1977 seinstaló en su actual sede, ubicada en el sector El Playón.

Asimismo se encuentra la escuela Escuela R1 Sabane-tones, ubicada en Sabanetones, construida en 1972 con elnombre de Escuela Estatal Sabanetones, en honor a la comu-nidad. Fue edificada por la empresa Alfalara en un terreno do-nado por Siria Acosta, miembro de la comunidad. Empezó afuncionar en 1976 con una matricula de quince alumnos, suprimer maestro fue Giovanni Morales. Desde su fundación hapertenecido al Núcleo Escolar Rural 319.

En el sector Las Cocuizas, municipio Roja, se en-cuentra Escuela Estatal Concentrada El Mamón, fundadahace aproximadamente 70 años en un terreno de la lo-calidad en el que había un árbol de mamón, y en dondese construyeron unas habitaciones de bahareque que fun-cionaron por dos años. Sus primeros maestros fueron Lo-renzo Mena y Ramona de Mena. Posteriormente con elcrecimiento de las necesidades Pedro Parra donó el terre-no donde se encuentra actualmente, lugar en el que tam-bién había una mata de mamón y en donde el gobiernoconstruyó un R1.

La Escuela Básica Cachicamo La Erika, ubicada víaGuanarito y construida en 1976. Cuenta con dieciocho sa-lones de clases, comedor, oficina, baños, una cancha múlti-ple y una biblioteca.

En Vegón de Nutrias, se halla la Unidad EducativaEl Cucharo, que inició sus actividades en 1982 en las ins-talaciones de la escuela básica El Cucharo. Tenía una ma-trícula de siete alumnos. Entre sus maestros destacan Albe-nis Arayán, Ariel Araque, Cecilio Acosta, entre otros. En1987 fue trasladada al sector Las Casitas y dicta clases des-de séptimo hasta noveno año.

Page 43: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

rias de gran belleza. Ha tenido una amplia participacióna nivel municipal y regional, donde se ha hecho acreedorde varios reconocimientos colectivos e institucionales.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Regional del estado Barinas,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidadcon lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley deProtección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Ángel Antonio Olachea Díaz

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

|DIRECCIÓN| Sector Vegón de Nutrias

Nació el 25 de octubre de1941 en Vegón de Nutrias. Ini-ció sus estudios a los ochoaños, cursó parte de su bachi-llerato en la ciudad de Barinasen el Liceo Guárico. Se ha des-tacado por ser un gran lídercomunitario y el historiador delmunicipio Sosa. Se ha dado ala tarea de recopilar e invetigarsobre los primeros asentamien-tos poblacionales del munici-pio Sosa, especifícamente enrelación del río Apure, la nave-gación y la importancia del si-glo pasado en las operacionescomerciales de la época.

Como líder comunita-rio, su sensibilidad humana yde lucha social, le permitieronconsolidar beneficios importantes para la comunidad, co-mo la instalción del tendido eléctrico a la ciudad de Puer-to de Nutrias, y la instalación del primer motor de aguasblancas. En su rol de historiador, se ha preocupado por serportavoz y multiplicador del acervo y la identidad cultural ehistórica del estado, en particular del municipio Sosa.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de2008 como Portador de la Cultura Regional del estadoBarinas, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de con-formidad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

María Elvira de Muñoz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Miscelánea, barrio Punta Brava

Tiene 80 años. Es compositoray poetisa. Ha compuesto variascanciones, algunas de ellasdedicadas al caño Masparrito,oficio que aprendió de susabuelos. Desde 1943 dedicóparte de su vida a la enseñan-za educativa, fecha en la quetambién inicia su inquietud co-mo poetisa y compositora. De-dicó su primer poema al árbol,siendo la naturaleza su princi-pal fuente de inspiración.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

82

la identifican, así como también por motivar a nuevos ta-lentos a incursionar de manera disciplinada en el mediomusical y poético.

José Antonio Abreu

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle La Entrada

Es músico, oficio que aprendió a los 12 años a través de laejecución del cuatro y de a guitarra de forma autodidacta. Alos 17 años, su primo le enseñó a ejecutar el arpa. Impartiósus conocimientos de canto y ejecución del cuatro en la es-cuela básica nacional Bolivariana Ramón Escobar. Actual-mente dirige el conjunto principal de música criolla La Ma-

quinaria Llanera en Dolores. Es valorado porque mantieneviva una tradición cultural y representa un conjunto llanerolocal conocido en diferentes regiones del país.

Gregorio Apolinar Guédez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Las Veguitas

Nació el 8 de enero de 1963 en Soledad, parroquia Si-món Bolívar del municipio Sosa. Aprendió a picar cuerocon su tío Guadalupe, al mismo tiempo que cantaba enlos actos culturales de la escuela. A los nueve años escri-bió su primera canción y a los 22 años elaboró su prime-ra campechana. Para elaborar esta pieza; se requiere cue-ro de ganado curtido con sal, lavado, secado y picado.Cabe destacar que ha grabado dos discos y que la comu-nidad considera importante por su trabajo, ya que conser-va una antigua tradición.

José Albino Quiñones

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Avenida Los Almacenes con calle Vista Alegre, barrio El Chorro

Nació el 17 de octubre de 1950 en el barrio El Chorroen Libertad de Barinas. Ha dedicado gran parte de su vi-da a la talla de madera. Sus tallas hacen referencia al ofi-cio de la pesca, puesto que describe muy bien la diversi-dad de peces de agua dulce, en especial los de la zonacomo los bagres, rayas, cachamas, el pavón, coporo ytodo lo relativo a la fauna de la región.

En cuanto al arte de la talla, lo aprendió de for-ma autodidacta, refleja el sentimiento de su labor cotidia-na, y pretende dejar vestigio tangible de la belleza denuestra fauna a través de la escultura. Es de resaltar queeste escultor emplea técnicas y herramientas rudimenta-

Page 44: Barinas – municipios Rojas y Sosa

85MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Es artesano, oficio que aprendió desde muy pequeño, deun indígena que conoció en Capanaparo, quien le enseñólas técnicas para la realización de collares y pulceras elabo-rados a base azabache con puño, cruz e incrustaciones deoro. Las herramientas que utiliza son de construcción propia,lo que le aporta una mayor originalidad. Rafael Pérez cuen-ta con la admiración y el reconocimeinto de la comunidad.

Juan Vianei Silva Jiménez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cañaverales

|DIRECCIÓN| Carretera nacional frente a la finca La Coqueta

Nació el 8 de agosto de 1969 en Cañaverales. Es músicodesde los dieciséis años. Ejecuta el arpa, el cuatro y las ma-racas, así como también se destaca en la composición depiezas musicales, oficio que aprendió de su primo DavidMoreno. Juan Vianei Silva Jiménez es valorado en la comu-nidad por cualidades interpretativas y por difundir las mani-festaciones culturales.

Epitasio González

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio Los Mijaos, calle Masparrito

Nació el 2 de julio de 1966 en Libertad. Es músico, oficioque aprendió a los 14 años. El primer instrumento que eje-cutó fue el cuatro, luego la bandola y finalmente el arpa. Seinició en la ejecución profesional de este último instrumen-to a los 20 años, cuando interpretaba en fiestas de familia-res, amigos y conocidos. Realizó sus primeras presentacio-nes en público como arpista del Catire Carpio y de Luis Sil-va. Ha realizado interpretaciones especiales para lagobernación y en las ferias del Pilar en Barinas, ferias agro-pecuarias en Libertad, Teatro Orlando Araujo en Barinas yCírculo Militar en Caracas, entre otros. Es fundador e ins-tructor de las escuelas de arpa Luis Lozada EL Cubiro y

Nuestra Señora de La Paz. Cabe añadir que el arpa es uninstrumento elaborado en madera consta de 36 cuerdas yuna caja con orificios.

Nicolás Rivas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Las Cocuizas

Nació el 10 de septiembre de 1969 en Las Cocuizas. Se des-empeña como profesor de música en la escuela número 319y ayuda a los niños a descubrir y cultivar sus habilidades ydestrezas musicales. Organiza actividades de canto, dondelleva a sus alumnos. La comunidad local reconoce el impor-tante trabajo cultural que Nicolás lleva a cabo desde hacemas de diez años, proyectando las manifestaciones folklóri-cas y descubriendo talentos locales, dando a conocer la im-portancia de la música e identidad nacionales.

Alfredo José Luque Pérez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Páez

Nació el 30 de marzo de 1953 en el caserío de Zancadi-lla. Es compositor y cantante de aguinaldo tradicional, pa-rranda navideña y villancicos y desde hace 35 años. Ejer-ce esta labor junto a sus compadres Juan Cabeza, José Ri-vero, José Medina y Virgilio Luque, quienes llevan adelanteun conjunto de parranda navideña. La comunidad valora yreconoce la labor de Alfredo José Luque, quien mantienela tradición de la parranda y transmite este legado a lasnuevas generaciones.

Giorgina Unda

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Avenida Nutrias, barrio Punta Brava

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

84

Félix Asdrúbal Sanguino

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sabanetones

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, entrada Las Cocuizas, Km 64, 3 km hasta la

escuela El Mamon y 300 m después de la escuela, entre Santa Rosa y Libertad

Nació el 30 de mayo de 1974 en Sabaneta y llegó a Saba-netones en 1986. Es músico. Desde muy niño aprendió aejecutar el cuatro, la bandola y las maracas. Imparte sus co-nocimientos de canto, ejecución del cuatro y las maracas ydel tejido de atarraya a los niños, jóvenes y adultos de la lo-calidad que muestran su interés por aprender estas activida-des. Además participa activamente en las actividades de lacomunidad, así como en la elaboración del ponche paralas fiestas de San Juan.

José Gregorio Aguilar

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio Los Compadres

Nació en 1968 en La Mona, municipio Sosa. Llega al mun-cipio desde muy pequeño. Es poeta. Su primera inspiraciónpara crear la poesía surgió con la visita de unos familiares.A partir de este momento creó varias estrofas que con eltiempo se convertirían en versos. Por su loable labor en 1985en la comunidad de Dolores, obtuvo el primer lugar en lavoz campesina. También obtuvo un reconocimito en el even-to homenaje a Luis Fadoul Hernández.

Amalio José González Aponte

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Sector Pekín, cerca del estadio

Nació el 9 de noviembre de 1960. Es conocido como elhombre del Guruguru. Cursó sus estudios de primaria en laescuela Ramón Escobar. Desde los 14 años manifiesta suafición por el canto, participando en festivales y amanece-res llaneros, donde obtuvo un premio por la interpretaciónde la canción Pavo, hecho acontecido en el Mostrenco,mejor conocido como el Caney del hachador de Barinas.Cuenta con el aprecio y la admiración de la comunidad.

Rafael Pérez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

|DIRECCIÓN| Vereda 4

Page 45: Barinas – municipios Rojas y Sosa

87MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Roberto Cruces

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Vía Las Cocuizas, diagonal a la escuela Nicolás Antonio Pulido

Nació el 8 de septiembre de 1953 en Santa Rosa. Es músi-co y compositor de canciones, versos y poemas, oficio queaprendió de su abuela. Además baila joropo desde los 11años de edad. Entre 1980 y 1984 escribió versos, poemasy prosas para el diario EL Carabobeño en Valencia. Ha dic-tado clases de literatura en escuelas de la comunidad. En-tre 1999 y 2002 recibió un reconocimiento por la mejor le-tra inédita, por la mejor canción inédita en el festival el Pi-toco de Oro, en el Liceo Manuel Heredia Alas. Es valoradopor la comunidad porque su labor cultural y por la letra ymúsica de sus composiciones.

Simón Bolívar, herma

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Páez con Camoruco, plaza Bolívar de Dolores

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Pieza vaciada en cemento de color gris oscuro. Representaal Libertador Simón Bolívar vestido con indumentaria de ga-la militar, lleva una capa que cubre sus hombros, sujeta ensu parte frontal por un broche circular. La obra reposa so-bre una base de molduras cóncavas-convexas. La pieza es-tá ubicada sobre un pedestal en forma de un paralelepípe-do, cubierto con piedra proyectada.

Pilar Gutiérrez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

Nació el 13 de octubre de 1930 en el caserío Bijao negro,parroquia Libertad. Es conocida en la comunidad como labailadora de joropo, oficio que aprendió de sus tíos, dura-rante las fiestas patronales que hacían en los caseríos. Cuen-ta con el aprecio y el reconocimiento de la comunidad.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Rojas,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Andrés María Zambrano Ortiz

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle La Marina, sector El Centro, Puerto de Nutrias

Nació el 12 de mayo de 1950 en Santa Catalina, estadoBarinas. Cursó sus estudios de primaria en la Escuela Bási-ca Santa Catalina. Es bailarín de joropo. A lo largo de suvida se ha desempeñado como instructor de baile de joro-po en el I encuentro cultural infantil del estado Apure, en laEscuela Básica Bruzual y en la Casa de la Cultura. Ha par-ticipado en varios festivales como el Festival Internacionalde Música Llanera, el festival La Mazorca de Oro en Bari-nas, el I festival de música llanera El Caparo de Oro en Pe-draza, El llanero de oro y en el festival de alta calidad An-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

86

Nació en Libertad y actualmente vive en el Barrio Punta Bra-va. Fundadora, directora, coordinadora y preparadora delas Danzas Sentir Venezolano, fundada en 2000. Se inicióen el trabajo cultural con la ayuda y asesoría del profesorJesús Pérez, así como por su participación en los talleres dela Cruz de Mayo, en el estado Aragua, en el taller de joro-po llanero con María Rebolledo y el taller de bailes tradicio-nales. Imparte sus conocimientos de danza a las niñas yadolescentes de la localidad interesadas en realizar estaactividad. Georgina Unda cuenta con el aprecio y recono-cimiento de la comunidad.

Juan Araujo López

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Agua larga

Nació en junio de 1941 en Libertad. Comenzó a escribirversos líricos cuando estudiaba cuarto grado. Ha escritonumerosos poemas, algunos de ellos musicalizados y lle-vados al disco por cantores de música nacional, cuytaesencia es el río con sus llanos, sabanas y esteros, escri-tos de forma libre. Ha participado en encuentros de poe-tas en Libertad, en el teatro Orlando Araujo, en Barinitasy Ospino. En la actualidad sigue escribiendo y presentán-dose donde lo inviten.

Titiane Romero

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Páez

Nació el 3 de marzo de 1943 en Pueblo Viejo. También co-nocido como Chito. A los siete años de edad fabricó su pri-mera guitarra de cartón y acompañó parrandas y amanece-res llaneros por muchos años. A los once años se trasladóa Santa Rosa, donde comparte con varios conjuntos musi-cales, cantando en compañia de Luis Silva y Cheo Silva. El29 de agosto de 1999, en las ferias de Santa Rosa compar-tió tarima con Reinaldo Armas.

Fidel Gregorio Escalona

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

Es el cronista del municipio Sosa. Participa en las activi-dades culturales de la comunidad y del estado desde los14 años, oficio que realizó por la orientación del padreSilvino Luis, proveniente de Mérida. Actualmente cuentacon cinco libros inéditos. Además tiene una columna lla-mada Ventana Nutreña, en un diario de circulación na-cional, donde recoge semanalmente la historia de Nu-trias, los poblados aledaños y de todo el estado Barinas.

Claudio Rodríguez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sabanetones

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, entrada Las

Cocuizas, Km 64, 5 km después

de la entrada hasta la escuela

Sabanetones, entre Santa Rosa y Libertad

Nació el 8 de noviembre de 1939en Corozal y desde muy joven setrasladó a Sabanetones. Desdelos 15 años ejecuta el cuatro y laguitarra. Es conocido como ElCharro o El Águila Negra. La co-munidad le considera importantepor todas las labores que realizaen beneficio de la comunidad.

Page 46: Barinas – municipios Rojas y Sosa

89MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cución del cuatro a los niños y adolescentes interesados enaprender esta actividad. Actualmente se dese desempeñacomo docente.

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

|DIRECCIÓN| Calles principal, plaza Bolívar de Mijagual

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Imagen realizada en concreto vaciado. Representa al Liber-tador Simón Bolívar con mirada al frente, ataviado con uni-forme de gala militar de cuello alto y pechera. Se observanelementos decorativos en relieve como una medalla quepende de su cuello y charreteras sobre sus hombros. La pie-za está erigida sobre un pedestal de concreto de forma tra-pezoidal. En la parte frontal y superior del pedestal se ob-serva una abertura de forma rectangular.

José Esteban Ruiz Guevara

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

Nació el 27 de abril de 1927 en Puerto de Nutrias. Fue ar-queólogo, antropólogo, historiador, cronista, poeta y pro-motor permanente de la cultura de la región. Entre sus li-bros destacan Zamora en Barinas en 1977, Poetas barine-ses inéditos en 1959, Codazzi en Barinas en 1979, Retazoshistóricos de Barinas en 1983, Piedras herradas en 1981,La Batalla de Santa Inés en 1981 y Cronología histórica deBarinas en 1998. Póstumamente se han reeditado varios tí-tulos y han comenzado a editarse numerosos libros inédi-tos, entre ellos una novela sobre Pedro Pérez Delgado es-crita durante su confinamiento en el entonces Territorio Fe-deral de Amazonas en 1957, entre los libros inéditosfiguran poemarios, crónicas y varios textos de la historia de

Barinas. Ruiz Guevara también fue fundador del Centro Ar-queológico Kuayu y desarrolló una intensa actividad comoarqueólogo, lo que lo llevó a revalorizar y descubrir algu-nos vestigios de la antigüedad Precolombina en los Llanos.Falleció en Mérida el 24 de julio de 2006.

Monumento simbólico de Puerto de Nutrias

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Imagen de concreto realizada por el artista Freddy Medi-na. Representa a una nutria con la cabeza hacia un ladoy al frente, con pelaje en relieve, situada sobre una pie-dra. La pieza reposa sobre un pedestal de concreto queen la parte frontal tiene una placa de metal con la si-guiente inscripción: Monumento de nuestro emblema lanutria símbolo de nuestra identidad y partida de nacimien-to de nuestro municipio. Prof. Francisco R. Ramírez, Alcal-de 2000-2008. Escultor: Freddy Medina S. Este monu-mento se encuentra ubicado en una plazoleta rodeadapor postes de metal y grama.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

88

tonia Volcán Barinas. Ha recibido muchos reconocimientosque atesora con especial cariño. Su labor como bailarín esapreciada y reconocida en la comunidad.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Rojas,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Domingo Díaz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Santa Rosa, calle Nicolás Silva

Nació el 23 de mayo de 1942 en Santa Rosa. Es conocidocomo Chimaito. Artesano y especialista en la talla en made-ra de piezas e instrumentos musicales. Fue uno de los pri-meros fundadores de la comunidad de Santa Rosa, dondeexistió Pueblo Viejo. En la localidad es considerado comoun personaje de suma importancia en el ámbito cultural porsu labor de tallado de madera y fabricación de instrumen-tos musicales como el cuatro, el arpa y la guitarra. Murió el28 de junio de 1982 en Santa Rosa.

Jesús Enrique Guédez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

Nació en 1930 en Puerto de Nutrias. Estudió periodismo enla UCV y cine en Italia. Es uno de los poetas más destaca-dos de la llamada generación de los 60. En 1959 obtuvo elPremio de poesía Universidades Nacionales con el libro LasNaves. Posteriormente escribió otros poemarios como Sacra-mentales, Sextantes en 1961, Tiempo de los paisajes en1978, Cantares de O` Gran Sol en 1994, Viajes del sol y laluna en 2000, Poemas crudos en 2004. En 1996 publicó unvolumen de relatos titulado Puerteños, que rinde tributo a suciudad natal. Póstumamente, Visiones en 2009. Además fueprofesor de la UCV y uno de los más importantes cineastasvenezolanos, distinguido a fines de los años 1960 como unpionero del documentalismo nacional con los filmes: Dondeno llega el médico, Pueblo de Lata, La universidad vota en

contra y Panamá. Así dirigió infinidad de cortos y microme-trajes, videos y audiovisuales sobre cultores populares y cre-adores venezolanos. También fue luchador social, activista ygremialista del mundo del cine y el periodismo venezolano.Murió en Caracas en 2008.

Henrique Avril

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

Nació en Libertad de Barinas. Fueun descatado fotógrafo. Desdemuy joven viajó a París y regresóa Venezuela. Recorrió el país consu cámara de fuelle realizando di-versas tomas paisajísticas, mu-chas de ellos empleadas en pos-tales que eran adquiridos por turistas. En uno de sus viajes co-noció a María Lourdes Unguento Padrón, originaria deBarcelona, con quien contrajo matrimonio en 1906. Realizópublicaciones en el Cojo Ilustrado durante veintitrés años. Pu-blica también en las revistas Rómulo Gallegos, Actualidades yEl Nuevo Diario. es considerado como el primer reporterográfico de Venezuela. Dejó un vasto legado de imágenes delcentro y del llano del país, sus paisajes, cosntumbres y perso-najes; así como también varias pictografías. Una de las imá-genes más relevantes son los estragos dejados por la revolu-ción restauradora en 1899. Murió en la ciudad de Puerto Ca-bello el 27 de junio de 1950.

Ramón de Jesús Martínez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio Punta Brava, calle Pedro Manuel Rojas

Desde niño se ha dedicado a trabajar la madera, realizan-do tallados de diferentes obras. Talla imágenes y juguetesen madera, siendo una de sus producciones más destaca-das un coleador montado en su caballo en plena faena. Esconsiderado un artesano destacado en la elaboración desus diseños. Es admirado por ser una de las pocas personasde la población que mantienen viva la historia, rescatandolos valores de la comunidad.

José Gregorio Díaz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle principal, barrio Los Compadres

Nació el 28 de enero de 1967 en Libertad. También cono-cido como Colibrí. Es músico y cantante, ejecuta el cuatro,oficio que aprendió de su padre. Es uno de los serenaterosde la comunidad. Impartió sus conocimientos sobre la eje-

Page 47: Barinas – municipios Rojas y Sosa

91MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Simón Bolívar, estatua pedestre

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de Santa Rosa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Estatua vaciada en bronce. Representa al Libertador SimónBolívar vestido con uniforme de gala militar, camisa y cpe-chera de cuello alto, charreteras y botas hasta la rodilla. Enla pechera se observan a cada lado unas ramas y un me-dallón que pende del cuello. Sostiene con el hombro dere-cho un manto, con la mano izquierda sostiene el puño deuna espada desvainada que apunta hacia el suelo y con laderecha un pergamino. Tiene la pierna izquierda movidahacia atrás y la derecha flexionada hacia delante. La piezaestá ubicada sobre una base rectangular de metal, que a suvez reposa sobre un pedestal de concreto dividido en cua-tro módulos, los tres primeros módulos están esmaltadoscon los colores de la bandera nacional y el último móduloes de color blanco.

José Ramón Mercado Tovar

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Páez

Nació el 22 de junio de 1984 en Libertad y se trasladó a San-ta Rosa a los 2 años. Es músico, oficio que desempeña des-de los nueve años de forma autodidacta. Ejecuta instrumentosde cuerda como el arpa, el cuatro y la bandola y acostumbraa acompañar conjuntos de música llanera. Además dicta cla-ses de música en el Instituto Nacional de la Juventud.

General de División José de la Cruz Paredes, busto

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Plazoleta Juan Antonio Rodríguez Domínguez

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Busto realizado con la técnica del vaciado en concreto.Representa al General de División José de la Cruz Pare-des ataviado con uniforme de gala militar de cuello altoy charreteras sobre los hombros. Se encuentra ubicadosobre un pedestal de forma rectangular. En la parte fron-tal tiene una placa con la siguiente inscripción: Generalde División José de la Cruz Paredes. Homenaje de lasFuerzas Armadas y Distrito Sosa al ilustre hijo de Barinasy prócer de la Independencia de Venezuela. 3 de mayo de1797, 24 de agosto de 1876.

Martín Valero

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Sector Primero de mayo.

Nació el 1 de enero de 1948 en Dolores. Es compository cantante de música llanera. También se ha desempeña-do como escritor de obras como La Carreta Doloreña y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

90

Simón Bolívar, estatua pedestre

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Julián Pino, frente a la Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Bolivariana del

municipio Sosa

Pieza vaciada en bronce de cuerpo entero que representa alLibertador Simón Bolívar vestido con uniforme militar, camisay chaqueta de cuello alto, charreteras y botas hasta la rodilla.En la pechera se observan a cada lado unas ramas y un me-dallón que pende del cuello. Sostiene con el hombro derechoun manto, con la mano izquierda sostiene una espada desvai-nada que apunta hacia el suelo y con la derecha un pergami-no. Tiene la pierna izquierda movida hacia atrás y la derechaflexionada hacia delante. La pieza está ubicada sobre una lá-mina de metal rectangular, que a su vez reposa en un pedes-tal rectangular cubierto por lozas de color negro.

Rómulo Pineda

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Arauquita

|DIRECCIÓN| Calle principal de la parroquia Palacio Fajardo

Nació el 5 de enero de 1953 en Nirgua, estado Yaracuy. Alos 10 años de edad se inició en el arte de la declamaciónde poesía. Actualmente vive en la localidad de Corocito.Su labor es apreciada y reconocida en la comunidad.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Rojas,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Juan Antonio Rodríguez Domínguez, busto

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Plazoleta Juan Antonio Rodríguez Domínguez

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Busto realizado con la técnica del vaciado en concreto. Re-presenta al ilustre prócer barinés Juan Antonio RodríguezDomínguez vestido con traje civil, compuesto por levita ycamisa con pajarita. Se encuentra ubicado sobre un pedes-tal rectangular. En la parte frontal tiene una placa con la si-guiente inscripción: Licenciado Juan Antonio Rodríguez Do-mínguez ilustre prócer barinés, presidente del congreso quedeclaró la independencia de Venezuela. El 5 de julio de1811. 8 de octubre de 1774 /1816 .

Page 48: Barinas – municipios Rojas y Sosa

93MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Manuel Palacio Fajardo, estatua pedestre

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

|DIRECCIÓN| Carretera vía Vegón de Nutrias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Estatua pedestre realizada con la técnica del vaciado enconcreto. Representa a Manuel Palacio Fajardo vestido contraje de civil, compuesto por levita y camisa con corbata.Tiene el brazo izquierdo extendido, en cuya mano sostieneun bastón, el brazo derecho está flexionado y su mano apo-yada en la cintura. Sus piernas se encuentran separadas. Lapieza está ubicada sobre una lámina rectangular de metal,que a su vez reposa en un pedestal circular de concreto es-maltado en color rojo.

Manuel Palacio Fajardo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijagual

Nació en Mijagual, Barinasen 1784. Estudió Filosofía enel Real Colegio de San Bue-naventura de Mérida. Obtuvolos grados de Doctor en dere-chos civil y canónico, así co-mo en medicina en la Real yPontificia Universidad de San-ta Fe de Bogotá. Provisto devariada cultura y después querealizó las pasantías previstaspor la ley con los más distin-guidos juristas de la capitaldel Virreinato, la Real Audien-cia de Santa Fe le expidió eltítulo de Abogado. En 1808en el Real Colegio de Mérida dirigió la cátedra de Medi-cina Especulativa. En 1810 ejerció su profesión de médi-co en la ciudad de Guanare. El Partido Capitular de Mi-jagual ló eligió como su representante ante el primerCongreso Constituyente de Venezuela, motivo por el cualfirmó el 5 de julio de 1811 la independencia absoluta deVenezuela y el 21 de diciembre la primera ConstituciónFederal. En 1812 acompañó a Miranda en su campaña.En 1815 se trasladó a Londres, donde publicó un libro ti-tulado Outline of the Revolution in Spanish America. Pocotiempo después se publicó otra edición en inglés, esta vezen Nueva York; a fines del mismo año aparece en Parísuna edición en francés; en 1818 circula la edición ale-mana en Hamburgo. Entre 1819 y 1824 aparecen otrasdos ediciones en francés. Durante su estancia en Europahizo estudios de química y perfeccionó la medicina. Des-de 1815 figuró como suscriptor de la revista de la Lon-don Royal Institution y en los registros aparece domicilia-do en 52 Welbeek Street, Londres. En 1818 llegó a Mar-garita con un importante cargamento de fusiles y pólvora.Margarita lo acogió como uno de sus diputados y con talinvestidura se dirige hacia Angostura. El 15 de febrero de1819 asistió a la instalación del congreso. Allí es elegidoSimón Bolívar como Presidente de la República y es orga-nizado su gabinete. Palacio fue destinado el 27 de febre-ro para servir la Secretaría de Estado en los Despachosde Hacienda y Relaciones Exteriores. Murió en la ciudadde Angostura el 8 de mayo de 1819.

General José de la Cruz Paredes

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

Nació el 3 de mayo de 1797 en Nutrias, provincia de Bari-nas. A los catorce años de edad inició sus servicios en arasde la independencia de Venezuela, formándose en las filasdel ejército venezolano el 15 de mayo de 1811, bajo las ór-denes del Coronel Pedro Briceño Pumar, Comandante Ge-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

92

una novela conocida como La Mujer Fugitiva. Se inició enel ámbito musical en 1977, cuando componía y cantabacon Santos Villegas. Su obra es muy apreciada en la co-munidad. Ha compuesto más de 600 canciones entre lasque destaca El Espejo de la Vida . Además ha participa-do en diversos festivales regionales y nacionales en losestados Lara, Barinas y Monagas; así como en la voz ca-merina en 1986. Recientemente hizo una grabación parasu publicación. En la actualidad se ha dedicado a instruira los jóvenes de la localidad en el ámbito musical, y des-de 1968, se desempeña como albañil.

Francisco Quintín Meza

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Caserío Las Cocuizas

Nació el 24 de junio de 1929 en Las Cocuizas. TambiénConocido como Cristino. Músico, ejecutante del cuatro,cantante de recio corrido y de romances en los veloriosde angelitos. También ha participado en la celebraciónde la Cruz de Mayo. Francisco Quintín Meza cuenta conla admiración y el reconocimiento de la comunidad.

Ivelio Hidalgo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Carretera Dolores – Guanarito, sector Las Tejas

Nació el 30 de mayo de 1958 en Mata de Toro. Cursósus estudios en Santa Rosa y Libertad. Es licenciado enEducación Integral, oficio que alterna con la música. Suprimera interpretación como cantante la hizo con la can-ción Llanero siente y lamenta en un programa radial. Ensu tiempo libre Imparte sus conocimientos de baile y can-to a los niños y adolescente de la localidad interados enaprender esta actividad. Su especialidad es el canto re-cio; aunque también canta pasajes y en ocasiones con-trapunteo, guacharaca y merecures.

Simón Bolívar, estatua pedestre

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de Libertad

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Rojas

Pieza realizada con la técnica del vaciado en bronce. Repre-senta al Libertador Simón Bolívar vestido con uniforme de ga-la militar, camisa y pechera de cuello alto, charreteras y bo-tas hasta la rodilla. En la pechera se observan a cada ladounas ramas y un medallón que pende del cuello. Sostiene conel hombro derecho un manto, con la mano izquierda sostie-ne una espada desvainada que apunta hacia el suelo y con

la derecha un pergamino. Tiene la pierna izquierda movidahacia atrás y la derecha flexionada hacia delante. La piezaestá ubicada sobre una base rectangular de metal, que a suvez reposa en un pedestal rectangular cubierto por granitogris oscuro. En la parte frontal del pedestal se encuentra ins-crito lo siguiente: El pueblo de libertad le rinde honores al pa-dre de la patria Simón Bolívar octubre 2004. En el lateral iz-quierdo se encuentra una placa de metal que tiene la siguien-te inscripción: República Bolivariana de Venezuela.Gobernación del estado Barinas. Alcaldía del municipio PedroManuel Rojas. Remodelación de plaza Bolívar de libertad enhonor al padre de la patria, obra ejecutada durante la gestióndel presidente: Hugo Rafael Chávez Frías. El gobernador: Hu-go de los Reyes Chávez. El alcalde Orlando Gómez. Libertad24 de octubre de 2004.

Page 49: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José Antero Núñez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Muñoz, Barrio El Playón

Nació en Santa Rosa y vivió suinfancia en Libertad. Posterior-mente se trasladó a Barquisime-to y luego a Caracas para for-marse en la Academia Militarde Venezuela, de donde egresóel 5 de julio de 1958. Su pasiónpor el Béisbol lo llevó a crear en1986 una firma de editores queregistra en una serie de librosdel Caribe. José Antonio Núñezcuenta con el aprecio y el reco-nocimiento de la comunidadpor su trayectoria militar y sudedicación al seguimiento his-tórico y bibliográfico al béisbolnacional y del Caribe.

José Rafael Benítez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, barrio El Cementerio

Nació el 18 de marzo de 1945 en el Caserío Sabanetones.Es músico, oficio que aprendió a los 17 años. Desde loscinco años de edad está residenciado en Libertad. Cursósus estudios de primaria en el Grupo Escolar Luis Ugueto,de donde egresó en 1959. Formó parte de la última gene-ración de estudiantes de música de la banda La Paz. Cabedestacar que también se desempeñó como director y cua-trista de un conjunto de aguinaldos llamado Estrellas deBelén, conformado por estudiantes del sector. Trasmite susconocimientos a los niños, jóvenes y adultos que se intere-san por aprender la música en diferentes comunidades delmunicipio. Actualmente está aprendiendo a ejecutar el vio-lín en la estudiantina Don Tomás Pérez.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Rojas,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Honorio Ramón López

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Libertdad, final Barrio Camoruco

Nació el 21 de noviembre de 1945 en Caño Seco, Mijao.Tiene más de 30 años en la comunidad de Dolores. Es músi-co y cantante, oficio que aprendió de su padre y que desem-

peña desde los 20 años. Además ejecuta varios instrumentosmusicales. Es considerado un bien cultural por su trayectoriamusical y su afición al canto; además de que ha cantado jun-to a personalidades importantes y en lugares reconocidos.

El Nazareno, imagen

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Dolores

|PROPIETARIO| Familia Gutiérrez

La imagen que representa al Nazareno es una talla enmadera que pertenece a la familia Gutiérrez. Está vestidocon una túnica de color violeta decorada en los bordesinferiores y en las mangas con una cinta de color dora-do. Sobre el hombro derecho descansa una cruz de ma-dera de color verde que lleva camino al calvario. Se ob-serva en su cabeza las tres potencias y una corona de es-pinas. Esta imagen ha pasado de generación engeneración y durante la Semana Santa es llevada a laiglesia y venerada por los feligreses.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

94

neral de la Provincia de Bari-nas. En 1812 ascendió a Sar-gento en las provincias de SanFernando de Apure, luego pasóa Guayana bajo las órdenesdel comandante Pedro Aldaocon quien participó en el com-bate de Capuchinos. En 1813regresó a Barinas y allí se unióa la vanguardia dirigida por elCoronel Atanasio Girardot, pa-ra posteriormente participar enlas hazañas de Mantecal, Ban-co Largo y Santa Rosa, donderesultó herido. El 5 de diciem-

bre de este mismo año participó en la batalla de Araure,luego militó en las filas comandadas por Manuel Villapol,José María Rodríguez, Manuel Gorgona y Rafael Urdaneta.En 1814 tomó parte de la primera batalla de Carabobo. En1817 formó parte de las huestes del centauro de los LlanosGeneral José Antonio Páez, bajo el grado de Teniente deCaballería. También colaboró en la legendaria toma de LasQueseras. En 1821 obtuvo el grado de Teniente Coronel ycon éste el mando del escuadrón de lanceros de El Liberta-dor. Combatió en la campaña del Sur y en la batalla de Iba-rra. Fue designado gobernador de Coro y comandante dela Provincia de Guayana. En 1835 fue comandante de ar-mas de Caracas. En 1858 tomó posesión activa en la Re-volución contra José Tadeo Monagas. Posteriormente volvióa la República de Perú y Colombia. Murió el 24 de agostode 1876 en la ciudad de Cartagena.

Juan Antonio Rodríguez Domínguez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

Nació el 11 de octubre de 1774 en Ciudad de Nutrias. Abo-gado. Firmante del Acta de la Independencia. Cursó estudiosde letras en Ciudad de Nutrias. En Mérida ingresó al semina-rio de San Buenaventura y se le expidió en 1794. Despuésasistió a la Universidad de Caracas a las clases de DerechoCivil. En 1800 recibió el título de bachiller en derecho civil, en1804 el título de licenciado. Pronto regresó a Barinas y vivióalgún tiempo en la Cruz. En 1810 se hallaba en Caracas,donde residía cuando estalló el movimiento del 19 de abril de1810. Cuando se realizaron las elecciones en la provincia deBarinas, fue elegido diputado suplente por Nutrias, siendo eldiputado principal Miguel María Pumar. Como este se excusode asistir, Rodríguez Domínguez se juramento en su lugar eldía 25 de abril de 1811. El 28 de junio fue elegido presiden-te del Congreso para el mes de julio. Como tal le tocó dirigirlos debates de la sesión del 5 de julio en la cual fue declara-da la independencia, concluida la votación a primeras horasde la tarde de ese día, el presidente anunció la independen-cia absoluta de Venezuela. De inmediato a Rodríguez Domín-guez se lo comunicó oficialmente al Poder Ejecutivo. En 1812fue uno de los diputados que viajaron a Valencia, cuando elcuerpo legislativo se trasladó a esta ciudad en 1812 y conti-nuó activo hasta que cesaron el 6 de abril del siguiente. Pér-

dida la Primera República se internó en la provinciana de Ba-rinas, donde permaneció ocultó hasta 1813, cuando se unióal General Simón Bolívar durante la Campaña Admirable.Posteriormente Bolívar lo nombró juez político, cargo que con-llevaba la presidencia de la municipalidad. El 8 de enero fueenviado a Cumaná a cumplir una misión ante el general Ma-riño. Luego regresó a Caracas y se integró de nuevo a las ac-tividades políticas al lado de Bolívar. En 1814 emigró hacia eloriente del país, de donde pasa a las Antillas extranjeras. En1816 viajó a Haití y se unió a Bolívar en los preparativos dela expedición de Los Cayos, pero no volvió a Venezuela por-que la muerte lo sorprendió en Puerto Príncipe en 1816.

Colección de tallas de la iglesia Santa Rosa de Lima

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar con calle Nicolás Silva y Andrés Bello

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas

Entre la colección de imágenestalladas en madera se encuentraCristo Crucificado, El Santo Se-pulcro y la Madre María de SanJosé. La imagen que representaa Cristo Crucificado está vestidocon perizoma o paño de purezaque cubre parte de su cuerpo,un cíngulo amarra su atuendo ala cintura. Tiene una corona deespinas sobre su cabeza, y en lacruz se lee el vocablo latino quedice INRI o Jesús de NazarethRey de los Judíos.

La imagen que repre-senta al Santo Sepulcro es unatalla de madera estucada quefue traída desde Italia por unossacerdotes y utilizada por los fe-ligreses en los velorios de Sema-na Santa. Personifica a Jesús ensu lecho de muerte, vistiendoúnicamente un perizoma blancoo manto de la pureza que cubreparte de su cuerpo y reposadentro de un sarcófago talladocon formas vegetales.

Complementa la colec-ción la imagen de la Madre Ma-ría de San José, ubicada en po-sición pedestre vestida con há-bito, rosario y una mantillasobre la cabeza. Del cuello lepende un crucifijo y con la ma-no derecha sostiene una biblia.La pieza está ubicada en posi-ción pedestre sobre una peanade color marrón.

Page 50: Barinas – municipios Rojas y Sosa

96

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y discursivos so-

bre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particu-

lar, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral:

cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas curativas o culinarias.

Page 51: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

llas del Río Masparro y se dedicaba a plancharle la ropa a laspersonas de la comunidad. Además navegaba un bongo ypescaba en el río Masparro y en el caño Masparrito.

Leyenda de la bola de fuego

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Barrio Colombia adentro, vía Caracol

En el municipio Rojas las histo-rias populares han trascendidode generación en generación,entre las más escuchadas se en-cuentra la bola de fuego, quesegún la tradición oral, en lasabana de los llanos venezola-nos aparece una bola de fuegoque ataca a los viajeros y a loscazadores. Según cuentan estabola suele desplazarse en cues-tión de segundos hacia el ob-

servante, lo que le produce un susto considerable a lostestigos. Se dice que su aparición es frecuente en las no-ches de verano y alcanza unos 30 m de altura. Uno delos habitantes de la comunidad, Juan Caro, asegura queen 1984 salió de cacería y fue sorprendido por la bola defuego, que se acercó repentinamente a su hijo, obligán-dolos a suspender la actividad y regresar repentinamentea su casa.

Yuraima del Carmen Saavedra

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Dolores

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía Puerto de Nutrias

Nació el 31 de diciembre de1974 en Barinas. Desde los do-ce años se desempeña como re-zandera, oficio que aprendió desus padres. Se encarga de reali-zarle los novenarios a los difun-tos de la localidad. Para realizaresta labor emplea un rosario yun libro de misterios, y durantelos nueve días que suele durarun rezo, coloca una mesa sobrela cual sitúa un santo y una ve-la junto a un vaso con agua. Elnoveno y útimo día de los rezos

elabora el altar, el cual adorna con sábanas blancas, cin-ta mojada, envases de vidrio, flores, santos y velones. Sulabor es apreciada y valorada en la comunidad porquees la única persona del sector que realiza esta actividad.

Manjar blanco

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, km 64, entrada Las Cocuizas, a 200 m de

la escuela El Mamón

Dulce casero de color blanco y textura lisa. Para su elabo-ración se procede a sancochar el maíz, el cual luego semuele y escurre sobre un liencillo blanco. Posteriormente;se procede a su cocción y se le añaden leche, clavos dul-ces y canela. Se vierte en una batea y se cubre con hojasde topocho para cortarlo una vez que haya adquirido con-sistencia. Este dulce es consumido en Semana Santa y enlas festividades de la localidad.

Leyenda de la laguna de oro

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Sector Noreste de la parroquia Libertad

Esta localidad debe su nombre a que en tiempos de bata-lla; según la tradición oral se escondían espadas de oro eneste lugar; objetos que nunca aparecieron. Se dice tambiénque dicha laguna es muy misteriosa; pues en oportunida-des, sus visitantes logran ver que la sabana se incendia ycuando se acercan a verificar, no hay rastro alguno de fue-go. También los lugareños dicen haber visto en ella matasde cambur con frutos maduros y provocativos, que cuandose disponen a recogerlos, resultan ser imaginarios, habien-do desaparecido muchas personas que intentan este fin.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

Juana Camargo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Camoruco, calle 12

Juana Camargo nació en 1881. Se desempeñó comopartera y curandera, además criaba muchos animales ysegún la tradición oral realizaba milagros, puesto quecuando las personas acudían a su casa, ella ya sabíacuales eran sus afecciones y dolencias. Murió el 28 de di-ciembre de 1954. Actualmente infinidad de personas vi-sitan su tumba, porque aseguran que aún realiza mila-gros. Un testimonio de estas sanaciones es María deGuanare, quien pidió en la tumba de Juana Camargopor la mejora de su salud, regresando meses después aeste lugar a agradecer el milagro concedido.

Raúl de la Cruz Chirino Colmenares

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio El Playón, Calle Bolívar cruce con Nutrias

Raúl de la Cruz Chirino Colme-nares nació en la ciudad de Li-bertad en 1960. Cursó estudiosde educación básica en la casade Pedro Vizcaya; personajeque motivó su amor por la na-turaleza y su inspiración paraparticipar en la lucha social.Estudió en el Liceo Henrique Ig-nacio Gutiérrez, donde em-prendió diversas labores en be-

neficio del estudiantado, logrando la construcción de unanueva sede para esta institución. En 1974 fundó el periódi-co Come Candela, empleado como vía de protesta ante losgobiernos generadores de atraso social y educativo. Ingre-só en la escuela de sociología en Barinas y continuó luegoen Caracas. Finalmente, regresó a su pueblo natal paradesempeñarse como locutor radial. Cuenta con el recono-cimiento y el aprecio de la comunidad.

Pan de horno

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El pan de horno es una especie de rosca dulce redonda, decolor arena y consistencia dura. La comunidad le consideraimportante, por ser un dulce tradicional y agradable al pa-ladar. También constituye un sustento económico para mu-chas personas y hogares de la localidad, que lo elaboranpara su comercialización. Para su preparación es necesariomoler el maíz, amasarlo con manteca vegetal y agregarazúcar al gusto. Finalmente se le da forma de pequeñas ros-cas, se hornean y después de una hora y media están listospara ser degustados. En el municipio Rojas, Agustina Ramo-na Sequera Sánchez y Antenora Aguirre se dedican a pre-parar y comercializar el pan de horno.

Justa Nevado

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio El Chorro

Nació el 20 de agosto de 1902.También conocida como MamáJusta. Es considerada matronadel poblado de Libertad. Fue unade las fundadoras de la localidad,quien para la época lavaba a ori-

Page 52: Barinas – municipios Rojas y Sosa

LA TRADICIÓN ORAL

100MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

Catalinas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un bizcochuelo muy consumi-do en la población. Pueden serduras, blandas, blancas o ne-gras. Para su preparación se re-aliza un melado con papelón,clavos de especias y canela.Cuando está frío, se mezcla con

harina de trigo hasta formar una masa consistente, la cual seamasa sobre una mesa mientras se le agrega manteca vege-tal. Se extiende con un rodillo y se hace la catalina con unmolde. En el municipio Rojas, en el poblado Dolores, Cande-laria Vizcaya se destaca por la preparación de catalinas,quien en vez de panela emplea azúcar para realiza el melao.Sus productos son reconocidos y comercializados en diversasregiones del país, entre los cuales destacan los estados Por-tuguesa y Lara. En Vegón Abajo, Oneira del Real Terán tam-bién elabora catalinas, desde los nueve años, oficio queaprendió de sus padres.

Torta casera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para su preparación se requiere de harina de trigo, leche hue-vos criollos, mantequilla, melado de panela y esencia de vai-nilla. Primeramente se mezcla la harina con la leche y poco apoco se van agregandolo el resto de los ingredientes. Cuan-do esta mezcla espesa, se vierte en un molde y se hornea por45 minutos. Finalmente se deja enfriar antes de consumir.

La torta casera es un postre tradicional de los ho-gares de los muncipios Sosa y Rojas, símbolo de la gastro-nomía local.

Mal de Ojo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Entre las creencias supersticiosasde los municipios Sosa y Roja sehalla el mal de ojo, es decir, lacreencia de que sobre la perso-na, y principalmente sobre los ni-ños, ha caído un mal, una ener-gía caracterizada por altas ycontinuas fiebres, somnolencia—sentir mucho sueño— e ince-santes llantos. Esta afección nose cura por prescripción médica,se debe acudir a un curanderoquien a través de plantas y ensalmos le reza el mal de ojo.Se dice que este mal es producto del ALU espiritual que tie-ne la persona, puesto que no se hace intencionalmente, esdecir, que tienen la vista o la mirada muy fuerte o porquellegan sudados de la calle mirando o alzando al niño.

La Virgen de Los Aromos

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Aromos

|DIRECCIÓN| Carretera Barinas – Elorza, vía Dolores – Guanarito, a 700 m

de la entrada de Guanarito, Palito Abajo

Según cuenta la tradición oralla imagen de la Virgen apare-ció en una vela, en julio de2002, con un tamaño aproxi-mado de 25 cm. En esta vela esposible distinguir la Virgen conel niño Jesús en brazos y laimagen de Jesús crucificado.Esta vela se encuentra en unaiglesia construida por la comu-nidad y es valorada por la po-blación local. Es visitada porpersonas provenientes de dis-tintas partes del país, quienes leconsideran un milagro.

Caldo de curito

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Receta tradicional del estadoBarinas. El ingrediente principales un pescado de río llamadocurito —pez pequeño, de coloroscuro y aspecto baboso—Elsabor de su carne se asemeja alde la langosta. Algunas perso-nas le asignan propiedades

afrodisíacas. Tiene una particular forma de vida ya quemientras hay agua vive en lagunas y al secarse éstas, seentierra en el barro. Para preparar este plato se utilizaagua, sal, aliños verdes, topocho verde en trozos y por úl-timo, se añaden los curitos. Esta comida es una de las pre-feridas por los comensales de la comunidad.

Dulce de toronja

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata de Toro

|DIRECCIÓN| Carretera Dolores – Guanarito, sector Las Tejas

Para elaborar este dulce es necesario descascarar la toron-ja y extraer su pulpa. Seguidamente, se pasa por agua ca-liente y se lava con abundante agua, hasta quitarle el sa-bor amargo. Finalmente, se coloca al fuego con clavos,canela y guayabitas dulces y azúcar, por un tiempo aproxi-mado de dos horas y media. Es considerado como uno delos dulces más exquisitos de la región; ya que por tradi-ción, las familias liberteñas lo elaboran en tiempos de Na-vidad y Semana Santa, para deleitar a vecinos y visitantes.Cabe destacar que el secreto de su preparación es quitar-le el sabor amargo a la fruta y que este dulce se puedeconservar a temperatura ambiente por unos diez días.

Pisillo de carne seca

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata de Toro

|DIRECCIÓN| Sector Las Tejas

El pisillo es preparado con carne seca, que se obtiene altasajear la carne fresca para luego salarla y exponerla alsol hasta que seque. Posteriormente, es lavada y cocina-da hasta que ablanda, para luego ser pilada en un pilóno una batea con una piedra hasta desmenuzarla. Final-mente, se prepara con ajo molido, ajíes picados, cebolla,cebollín y pimienta al gusto, sofriendo los aliños y agre-gando la carne por unos quince minutos. Cuando ya es-tá listo para servir, se acompaña con arroz blanco ó yucacocida. Es una comida típica de la región.

Rosa Audelina Rubio Macías

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La PLanta

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, barrio La Planta

Nació el 16 de abril de 1935 en Dolores. Desde hace 20 añosse desempeña como rezandera de los novenarios de difuntos,para lo que emplea un rosario y un libro de misterios. Esta la-bor la lleva a cabo reuniendo ala familia del difunto durantenueve días y frente a una mesade madera que contiene un san-to, una vela y un vaso con agua.El día del último rezo elabora unaltar. Es valorada y reconocidaen la comunidad porque prestasus servicios en caseríos, campoy poblados de la localidad. Ade-más colabora con los Vía Crucisen tiempos de Cuaresma y tam-bién con la realización de pese-bres de la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

Page 53: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

Emma Pérez de Fajardo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Libertad, sector Camoruco, cercano a la Plaza Bolívar

Nació el 29 de agosto de 1927 en San Hipólito y desde muypequeña se trasladó a Mijagual. Luego se residenció en Do-lores; en una hacienda de su padre. Es aquí donde decide ini-ciarse en la comercialización de panelas, hallacas, tostadodel café y aliñado de chimó para sostener a su familia. Pos-teriormente comienza a elaborar y vender comida, destacán-dose en la venta de tostadas de harina de trigo, de cachapay de plátano, rellenas con carne y queso. Su labor como co-cinera es valorada y reconocida en la comunidad.

Buñuelos de yuca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de los buñuelos de yuca so procede adescascarar la yuca, cocinarla, molerla y finalmente ama-sarla con huevo y manteca. Posteriormente, se elaboran

unas bolitas de aproximadamente una pulgada de diáme-tro, se fríen en aceite hasta dorar y se colocan en un co-lador para escurrirles el exceso de aceite. Es común acom-pañarlos con miel o majablanco. Son elaborados en cual-quier época del año; no obstante, son tradicionales enNavidad y Semana Santa. Constituyen un dulce típico dela región, preferido y apreciado por muchos pobladoreslocales, a quienes ha llegado de generaciones pasadas.

Dulce de lechosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es uno de los postres más preparados en todo el territorionacional. Para elaborar este rico dulce el primer paso esquitarle la concha a una lechosa verde, abrirla y extraerlelas semillas, luego se corta en trozos muy pequeños, se la-va, se vierte en un recipiente y se le agrega miel de cañade azúcar al gusto, canela y clavos de olor. Se cocina has-ta que esté a punto de caramelo. Suele comerse frío.

Empanadas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

Atardecer llanero

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Madre Vieja, Charco Largo

Durante el atardecer llanero, muchos pobladores reco-gen su rebaño y practican diversas costumbres y creen-cias vinculadas a este momento. El primer día de men-guante, cuando el sol se está ocultando, las personas tie-nen por tradición rezar y curarse diciendo: cruz méteteseca, métete sol, marcando con un machete la forma delpie en la tierra, por lo que también se le dice el sol de losvenados. También cuando un niño tiene el ombligo bro-tado, se corta un trozo de palo de indio del tamaño delombligo, que se orienta hacia el lado que se oculta el sol,hasta consumirse.

Dulce de topocho

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío El Espiriteño

|DIRECCIÓN| Carretera comunal El Espiriteño

Para la preparación de este tradicional dulce es necesa-rio madurar los topochos. Posteriormente se trituran ycuelan para proceder a su cocción. Durante este procesose le agregan azúcar o panela, clavos y guayabita dulce.Una vez preparado, es posible comerlo solo ó con majanblanco. Cabe destacar que también es empleado para elrelleno de empanadas dulces. Es uno de los dulces pre-feridos por los comensales de la comunidad.

Dulce de ocumo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata de Toro

|DIRECCIÓN| Carretera Dolores – Guanarito, sector Las Tejas

Para realizar este tradicional dulce se procede a lavar el ocu-mo, para luego cocinarlo, después se deja enfriar y se le qui-tar la piel. Posteriormente, se muele, se cuela y se le añadeazúcar, clavitos, guayabitas dulces y canela y se lleva al fue-go durante una hora aproximadamente. Finalmente se dejaenfriar para servir. Es uno de los dulces preferidos por loscomensales de la comunidad.

Historia del Camino Viejo de Ciudad de Nutrias

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

El Camino viejo ubicado en Ciudad de Nutrias mide1500 mt aproximadamente y según cuenta la tradiciónoral fue construido por los presos de la localidad, a quie-nes obligaban a trabajar en las noches, desnudos y congrillos en sus piernas. Fueron muchos los presos que hi-cieron este camino que funcionó hasta 1960, año en elque se construyó la actual carretera.

Page 54: Barinas – municipios Rojas y Sosa

105MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

La arepa pelá es consumida en los municipios Rojas y Sosa.Para su elaboración se hierve en agua un kilo de maíz conuna cucharada de cal, después de ablandarse se lava lamembrana que lo cubre y se muele hasta obtener una ma-sa. Posteriormente con la masa preparada se elaboran lasarepas, colocándolas en un budare o plancha calientenhasta que se tuesten y luego se colocan al fogón o al horno.En el municipio Rojas, sector Dolores, Pedro José Andradeelabora, desde hace veinte años, la arepa de maíz pelado,oficio que aprendió de su padre, ya que es una tradiciónacompañar todo tipo de comidas con la arepa.

Eustacio Montoya

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sabanetones

|DIRECCIÓN| Carretera nacional vía Bruzual – Puerto de Nutrias, Km 64,

entrada Las Cocuizas, 3 Km adentro y 1 km después de la Escuela Libertad

Nació en 1930 en el Vegón deSanta Rosa. Llegó a Sabaneto-nes cuando tenía 22 años. Se hadesempeñado como agricultor eintérprete de romance de los ve-lorios de la localidad, canto queacompaña con la ejecución delcuatro. Aprendió este oficio deforma autodidacta. La comuni-dad reconoce y aprecia la laborde Eustacio Montoya, porque esuna de las pocas personas delsector que aún se dedica a can-tar en velorios.

José Gregorio García

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio Los Mijaos, calle Masparrito, casa No. 1

Nació en Libertad en 1963. Esconocido como Gollo. Es elvendedor de chicha más popu-lar y apreciado de la localidaddesde 1980. Además se dedicaensalmar y rezar a las personasque padecen algún malestar co-mo dolor de muela o de cabe-za y la culebrilla. La chicha deGollo es elaborada a base deleche, esencia de vainilla y ca-nela en polvo. Esta bebida esuna de las preferidas por laspersonas de la localidad y cono-cida en otras regiones del país.

Plantas medicinales

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle 23 de marzo, 0433, barrio Punta Brava

La mayoría de las familias de la comunidad utilizan hier-bas naturales como tratamiento medicinal a través de re-cetas que han sido transmitidas de generación en gene-ración. Las plantas más utilizadas son hierbabuena parael malestar estomacal, manzanilla para el dolor de estó-mago y pasmos, hierba sagrada para eliminar las lombri-ces, sábila para tratar quemaduras, la tos, golpes y paraalejar enfermedades y malas energías; el cilantro demontaña para la amibiasis y el maíz para la gastritis.Oregano para aliviar el dolor de estomágo. El té obteni-do de las hojas de higo es empleadas por las mujeresembarazadas para apurar los doleres de parto. Las fami-lias de la región sienten una especial predilección por lasmedicinas naturales pues confían en sus propiedades cu-rativas. En Libertad, Socorro Unda posee una siembra deplantas medicinales que son conocidad y empleadas porlas personas de la localidad para aliviar malestares.

Jabón de tierra

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata de Toro

|DIRECCIÓN| Carretera Dolores – Guanarito, sector Las Tejas

Es empleado para lavar la ropa y como un jabón medicinal,que sirve para tratar hongos en la piel y las manchas de lacara. Es elaborado con lejía y graso de ganado, a los cua-les se añaden conchas de palo, como cajón de berraco yparaparo entre otros. Todo esto se cocina hasta que ad-quiere consistencia espesa y luego se vacía en moldes del

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

104

Las empanadas son unos apreciados bocadillos elaboradoscon harina de maíz, que se rellenan y posteriormente se frí-en. Elaborar empanadas en la región andina es una cos-tumbre de tiempos remotos. Las famosas y exquisitas empa-nadas se venden por doquier, elaboradas por una larga lis-ta de trabajadoras. Estas empanadas llevan como rellenocarne mechada, queso, caraotas, guisos, jamón y pabellón.En el muncipio Rojas, en la comunidad Las Dolores, Pasto-ra de Abreu, también conocida como Tola, se dedica a laelaboración de empanadas, oficio que aprendió de unaamiga, para el sustento y formación de su familia.

Ponche

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Páez, barrio San Martín, c/n 0304

Esta tradicional bebida es preparada con huevos criollos,fororo, ron, nuez moscada y maíz tostado. Para su prepa-ración se vierten las yemas de los huevos en una vasija ocaldero grande; se baten con batidor de madera o moli-nillo. Posteriormente se le agrega el fororo y se mezclacon las claras a punto de nieve, la nuez moscada, el rony el maíz tostado. Este ponche es consumido en las festi-vidades de San Juan, de la Virgen del Carmen, de SanJuan Bautista y de San José, es una de las bebidas prefe-ridas por los comensales de la comunidad. Es una tradi-ción que solo los hombres preparan y baten el ponche en unlugar cerrado, donde las mujeres no llos vean.

Ana Dominga Colmenares

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio Punta Brava, calle Stadium, c/s

Nació el 24 de enero de 1922en Libertad. Se ha dedicado a la-var y planchar la ropa de las per-sonas de la comunidad, activida-des que alterna con la elabora-ción de arepas de maíz pelado ypilado. En 1950 se inició en laelaboración de tabletas de coco.Para su elaboración emplea pa-nela, coco rayado y agua, ingredientes que son cocinadasen un fogón de leña. Sus tabletas son conocidas en la loca-lidad y en otras regiones del país.

Arepa de maíz pelado

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Page 55: Barinas – municipios Rojas y Sosa

107MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

en Valle de La Pascua; también ha recibido reconocimien-tos en Ciudad de Nutrias y Guanare. Ha obtenido más deveinte trofeos en campeonatosa nacionales. Entre los ca-ballos coleados se encuentran El alcaraván, Pico de oroa pico de oro, Dos mujeres y El caballo amarillo. La co-munidad local le considera importante porque les ha re-presentado dignamente como un gran coleador.

Rómulo Unda

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Barrio El Playón, calle Bolívar

Nació el 17 de febrero de 1954en Agua Viva, municipio Rojas.Desde muy temprana edad ma-nifestó su motivación por elbéisbol, deporte que ejercitójunto al entrenador Chelín Lina-res. Posteriormente se inició enla investigación del contenido yreglamentos de este deporte y setrasladó a Caracas a cursar es-tudios deportivos. Organizócampeonatos de béisbol de ca-tegoría infantil y menor, e impul-só en los jóvenes la pasión porel béisbol, logrando que mu-

chos atletas del municipio hayan salido a representar alestado en campeonatos nacionales e internacionales. Almismo tiempo se dedicaba a recoger algodón para su sus-tento. Era miembro de la corporación Criollitos de Vene-zuela y actualmente se desempeña como presidente de laEscuela de Béisbol Menor, donde participan niños de to-dos los estratos sociales. Es una persona reconocida en lacomunidad por su trabajo social y en 2000 fue incorpora-do al departamento de desarrollo social del Gobernacióndel estado Barinas. También formó parte fundamental dedistintas organizaciones. Desde el 2006 se desempeñacomo locutor de la emisora comunitaria y socialista La Vozde Libertad.

Faustina Eduardo Colmenares

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle El Estadio, barrio Pekín

Nació el 12 de julio de 1932 enGuanarito. Desde hace cuaren-ta años elabora comidas tradi-cionales destacándose la elabo-ración de la torta de carapachode morrocoy. Para su prepara-ción lava y cocina la carne demorrocoy, le quita la concha delas patas y las pintas, para lue-

go picarla en cuadritos, aliñar al gusto y guisarla de for-ma similar al guiso de las hallacas. Posteriormente en uncaldero se rocía harina de trigo y se añade una camadade este guiso, repitiendo el procedimiento hasta terminarla torta de morrocoy. Finalmente se cocina a fuego lentoen un fogón de leña. Doña Faustina es considerada im-portante por la elaboración de platos tradicionales, ade-más de ser una persona que comparte sus conocimientoscon las personas de la comunidad.

Picadillo llanero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Plato característico del Llano, que tiene un lugar importanteentre el repertorio de platos típicos del municipios Roja y So-sa. Para su prepararción, antes de cocer la carne del vacu-no, debe salarse, dejarse al sol y remojarse en agua para sa-carle la sal. Para condimentarlo se utilizan verduras, plátano,topocho verde, yuca, auyama, cebollín y cilantro. Para suelaboración se corta en trozos la carne y se cocina en unaolla con agua, luego se le agregan los demás ingredientespicados en cuadritos y se deja cocinar.

Samán de la plaza Bolívar

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Páez con calle Camoruco

Árbol de samán existente antes de la fundación de la po-blación de Dolores y antes del período independentista,ubicado dentro de los límites de la plaza Bolívar. La comu-nidad y en especial las personas de la tercera edad, hablande sus vivencias y las anécdotas históricas que se han des-arrollado junto al samán. Una de estas anécdotas históri-cas es la ocurrida en 1813, durante la Campaña Admira-ble, al oficial del Ejército Bolivariano y en una época secre-tario accidental del Libertador, Simón Bolívar, AntonioNicolás Pulido. En este año Antonio Nicolás Pulido cae de-tenido y tras un intento de escape es capturado por las tro-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

tamaño deseado. Carece de químicos, su color natural esmarrón claro y es de agradable olor. Es considerado uno delos recursos mas empleados en épocas pasadas.

Doña Paula

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Cocuizas

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, Km 64, entrada Las Cocuizas, a 3 km de

Santa Rosa

Nació el 6 de enero de 1939 en Las Cocuizas, donde pasósu infancia y adolescencia. Se ha dedicado a la elaboraciónde dulces como tableta de coco y panela, dulces de lecho-sa, toronja y gofio. Este oficio lo aprendió de su madre. Co-mercializa sus dulces en la comunidad y realiza encargos enla época navideña y en Semana Santa. Cuenta con el apre-cio y el reconocimeinto de la comunidad.

Joseíto Marea

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Barrio El Tigre, avenida Andrés Bello

Joseíto Marea nació el 20 de junio de 1942 en la pobla-ción de Dolores. Siempre ha vivido en Dolores destacán-dose por sus habilidades manuales. A la edad de 30 añosse inició de manera autodidacta en el tejido del mimbre yotros materiales. Siguiendo una de las más antiguas acti-vidades artesanales en las que se ha destacado el hombrecomo lo es el tejido de objetos utilitarios con diversas fi-bras, el señor Joseíto Marea se ha dedicado en los últimosaños, más de quince, al tejido de muebles, en especial si-llas, utilizando fibra plástica y mimbre; alternando esta ac-tividad con otra de sus preferencias, como lo es repararbicicletas a todos los habitantes de la comunidad de Do-lores. Vale destacar, que su labor es ampliamente recono-cida y valorada ya que la bicicleta es el segundo medio detransporte interurbano más importante en estas comunida-des barinenses. Grandes y pequeños se desplazan en ellasconstantemente, por lo que se hace necesario tenerlas enexcelente estado siendo él el más conocido en el oficiodentro de esta comunidad. Actualmente, Joseíto Marea si-gue apoyando a su comunidad a través de sus activida-des, como tejedor y como reparador de bicicletas.

Francisco Antonio Baudín

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón Abajo

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Puerto de Nutrias

Nació el 24 de marzo de 1933 en Urachiche, estado Ya-racuy. Se inició en el coleo a la edad de 18 años en SanFelipe. Para los desfiles solía usar un liqui liqui y un som-brero. La duración de los campeonatos de coleo era decinco a seis días, llevados a cabo en diferentes estados yen ellos podían participar de seis a ocho personas; a di-ferencia de ahora, que participan solo cuatro. Franciscoha participado en siete campeonatos de veteranos y uno

Page 56: Barinas – municipios Rojas y Sosa

109MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

Antiguo cauce del río Masparro

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad Parroquia Libertad

|DIRECCIÓN| Final barrio El chorro- Libertad

En el siglo XIX, el caño de San Lorenzo, extinguido en la ac-tualidad, corría paralelo y a poca distancia del Río Maspa-rro, luego rendía sus aguas en el caño Masparrito, que se-guía su curso hasta desembocar en el río Masparro, en elpaso dominante llamado Boca de Rojas. En las últimas dé-cadas de este siglo, comerciantes del lugar, considerando latrayectoria del caño entre Libertad y Los almacenes de de-pósitos de mercancía, y viendo la dificultad que representa-ba trasladar esa mercancía de manera terrestre en épocasde lluvia, decidieron abrir una zanja de aproximadamente100 m de longitud con la finalidad de unir el Masparro conSan Lorenzo. De esta forma se facilitó el acceso de las em-barcaciones hasta la población de Libertad subiendo por elcaño Masparrito. La zanja recibió el nombre de Chorro. Laobra tuvo sus opositores, entre ellos, estuvo don HenriqueIgnacio Gutiérrez, quien la objetó debido a las consecuen-cias ambientales que podría tener en el futuro. Actualmen-te es una especie de brazo del río Masparro por donde co-rre poca agua sirviendo de distracción para algunos pesca-dores, al mismo timepo que como bebedero para elganado. Este cauce es valorado por la comunidad debidoa la trascendencia económica e histórica que en siglos an-teriores tuvo para la población de Libertad.

Origen del nombre del poblado El Regalo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Regalo

|DIRECCIÓN| El Regalo, vía Chaparrito ciudad de Nutrias

El nombre se debe a que María Asunción Lemus, quien vi-vió en el sector El Jobo, según cuenta la historia, tenía su-ficientes recursos económicos y muchas tierras, cuando elLibertador, iba en una de sus giras para Apure, acudió aella porque necesitaba dinero, entones ella lo auxilió con

5.000 pesos, le regaló un caballo blanco y le hizo entre-ga de media legua de tierra, tierras que pertenecen alpueblo, y de allí se le dio el nombre de pueblo El Rega-lo. Hoy en día también lo llaman El Cerrito, por existirunos montículos indígenas.

Tejedores artesanales

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

108

pas realistas, que en ese momento ocupaban la poblaciónde Dolores. Al ser detenido fue conducido a la plaza Bolí-var para ser fusilado y luego colgado del samán como for-ma de atemorizar a la comunidad. Este árbol fue testigodel descanso de las tropas, de fusilamientos y de numero-sos espantos. Es un árbol valorado por la comunidad de-bido a su antigüedad y valor histórico que posee.

Samán Virgen de la Paz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Final barrio El chorro cruce con El río

Samán que data de 1828 y es llamado Virgen de la Pazdebido a que allí se celebraban las fiestas patronales enhonor a la Virgen de la Paz. Allí se reunían los habitantesde la localidad para celebrar las fiestas de la Virgen des-de el 15 hasta el 24 de enero. Durante estas fechas se re-

alizaban misas, cantos, bailes y procesiones en su honor.Es un árbol valorado en la comunidad por ser uno de losárboles más antiguos del sector.

Cachapa de budare

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Plato muy apreciado en los llanos, se prepara raspando losjojotos para sacarle el grano de maíz, luego se muelen y enuna olla grande se coloca la masa. Se le agrega leche, azú-car, mantequilla y al estar lista la mezcla, se extiende sobreun budare caliente bien engrasado, luego se voltean. Cuan-do están listas se acompañan casi siempre con queso demano, con jamón y queso, o pernil.

Page 57: Barinas – municipios Rojas y Sosa

111MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

para esto emplea un telar de madera y cabuyas. Siria Ma-ría Acosta Fernández se dedicó a la agricultura y a tejerchinchorros, oficio que aprendió de su cuñada. Nelly Vi-centa Brizuela empezó su labor como artesana a los 14años y desde entonces teje chinchorros a telar y ganchillo.Flor Tovar se dedica a tejer chinchorros y hamacas, ade-más desde los dieciocho años elabora dulces criollos. Aga-pito elabora chinchorros de forma artesanal, empleandoun marco de madera y nylon para tejer. Imparte sus cono-cimientos a otras personas de la localidad. Petra María Pé-rez desde hace 40 años realiza chinchorros. Rosa Montoyaelabora chinchorros desde los ocho años, oficio queaprendió de su maestra. Para el desarrollo de su trabajoemplea pabilo y nylon. También fabrica tazas de totumas,cucharas, arreglos para el hogar y pinturas. José RamónOjeda elabora chinchorros y atarrayas, además se desem-peña como pescador desde los once años.

Estos artesanos han mantenido esta actividad desdegeneraciones anteriores, la que han aprendido, en muchasocasiones, de manera autodidacta, y gracias a los aprendiza-jes de familiares.

Costureras del municipio Sosa

|MUNICIPIO| Sosa

En el municipio Sosa son muchas las personas que se dedi-can a confeccionar trajes o prendas de vestir para las perso-nas de la comunidad. Entre las personas más destacadas dela comunidad encargadas de realizar esta labor se encuen-tran: María de Jesús Pérez desempeña este oficio desde ha-ce once años de forma autodidacta. Inicialmente cosía amano hasta que pudo adquirir una máquina de pedal. Paracoser emplea hilos, tijeras, agujas y cinta métrica. Ademásborda y teje. En Puerto de Nutrias, Josefa Terán también co-nocida como la señora de las máquinas, inició la labor decosturera de forma manual con hilo, tijera, papel para pa-trones, cinta métrica, rodajas, reglas, escuadras, lápiz bico-lor y telas floreadas y oscuras. Con el tiempo fue adquirien-do conocimientos y cosía sus diseños en una máquina. Rea-liza todo tipo de costuras y confecciona trajes de danzas yvestidos para muñecas entre otros. En Santa Rosa, MaríaAlejandrina Romero se dedicó a confeccionar trajes para di-funtos, especialmente para niños. Posteriormente comenzó aelaborar prendas para las personas de la comunidad.

Parteras, sobanderos y curanderos de los municipios Rojas y Sosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

110

Los municipios Rojas y Sosa se caracterizan por su activi-dad artesanal, basada principalmente en la realización detejidos como hamacas, chinchorros, sombreros y cestas en-tre otros. En los poblados de Libertad, Dolores, El Regalo,Ciudad de Nutrias, Puerto de Nutrias y El Cucharo son mu-chas las personas que se dedican a esta actividad, cadauna aportando su propio estilo, entre éstas se puede nom-brar a Carmen Josefa Herrera, quien desde los nueve añosteje chinchorros, alpargatas y correas de pabilo, oficio queaprendió de su madre. Antonia Díaz confecciona chincho-rros, hamacas, bolsos y tapices guajiros. También realizapiezas en cerámica, pintura sobre tela y otras manualida-des. Carmen Torres elabora tejidos con ganchillo y con dosagujas grandes para realizar hamacas, chinchorros, pren-das de vestir y manteles desde los diez años, oficio queaprendió de su madre. Ysmenia López desde hace veinteaños realiza hamacas y chinchorros, oficio que aprendióde forma autodidacta. También elabora dulces criollos. Je-sús Ramón González Cadenas desde los diecisiete años, sedestaca en la elaboración de chinchorros, los cuales reali-za con el tejido del gusanillo, tigrito, tigrito montado, pei-ne medio, peine rama, peine doble, peine sencillo, hebracorriente y normal corriente con listas. Comercializa susproductos en los siguientes pueblos: Chaparrito, Ciudadde Nutrias, Libertad de Barinas, Barinas, Guanarito, Gua-nare y Barquisimeto. Hipólito Graciano Suárez teje chin-chorros, oficios que aprendió de forma autodidacta, desdehace aproximadamente 60 años. Comercializa sus produc-tos en el municipio y en todo el estado Barinas. MagaliCastillo elabora chinchorros con nylon, bastidores de ma-dera, paletas, peines y ganchillo. Sus creaciones son de di-

versos tamaños, formas y colores. Carmen Enriqueta Ron-dón, desde hace 40 años, teje chinchorros con agujas, hi-los de nailon nacionales e importados, peines, paletas yvarillas, además borda aros para fijar las figuras que rea-liza. Ramón Alejandro Inagas realiza chinchorros, los cua-les comercializa en todo el estado Barinas y en Barquisime-to, desde hace 40 años. Además elabora campechanas decuero de ganado y forra las sillas con cuero de ganado,desde hace 40 años. Luis Fernando Oropeza, desde hace24 años, teje chinchorros con hilo, pabilo, nylon, utilizapaletas, bastidores y peines. Julia Sierra, mejor conocidacomo Negra Julia, teje chinchorros desde los ocho años.Su artesanía es conocida en la comunidad y en los pobla-dos cercanos. María Gómez confecciona chinchorros yatarrayas desde los nueve años, oficio que aprendió de sumadre. Ramón Escorcha se destaca en la elaboración dealpagartas de forma autodidacta. Romualda Colmenaresdesde los dieciséis años se inició en el tejido de alparga-tas, chinchorros y hamacas, oficio que aprendió de su ma-dre y su madrina. Además transmite sus conocimientos alas personas de la comunidad, donde enseña el arte del te-jido con nylon y pabilo. Rosa Segovia teje chinchorros, y

Page 58: Barinas – municipios Rojas y Sosa

113MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

ña cuando esté ardiendo la llama. Este proceso se reali-za lentamente durante unas horas para que la carne secocine. La carne en vara suele prepararse en las celebra-ciones o reuniones familiares. Son muchos los lugares deestos municipios donde se puede comer este tipo de car-ne asada.

Rezo de gusanera del ganado

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El uso del rezo para tratar de curar los gusanos del gana-do es una creencia propia del llanero. Este rito suele re-alizarlo un curandero que debe tener conocimientos pre-vios antes de hacer la plegaria, como la oración de me-moria, la clase del animal enfermo, el color del animal yel lugar exacto donde se encuentra. Una vez recopiladatoda la información, el rezo consiste en tomar tierra en lamano, invocar a Dios y decir el nombre de la bestia, ellugar donde se encuentra, el lugar donde tiene la gusa-nera y conjurar a los gusanos para que mueran uno auno. Luego se invoca a San Joaquín y se le pide ayuda aSan Pirineo, se vuelve a tomar tierra en la mano y se di-ce gusanos mueran inmediatamente, culminando con elrezo de un credo. En la comunidad de Vegón Abajo IsraelVillanueva realiza el rezo de gusanera del ganado.

Sinecio Mejía González

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

|DIRECCIÓN| Sector Las Casitas, calle 5, vereda 2, casa nº 8

Sinecio Mejía González, tambiénconocido como El batero, sedestaca en la comunidad en lafabricación de bates. Aprendióeste oficio hace más de 40 añosy utiliza como herramientas detrabajo un cuchillo y una lija. Si-necio Mejía González es valora-do en la comunidad por los añosde dedicación que ha dedicadoal trabajo artesanal.

Jalea de mango verde

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Dulce tradicional que es consumido en la temporada deSemana Santa. Para su elaboración el primer paso es re-colectar los mangos verdes y lavarlos. Luego se colocan enuna olla con agua hasta que hiervan, se dejan al fuego portres horas aproximadamente, al mismo tiempo se van re-moviendo. La forma de saber que ya es tiempo de retirarlos mangos del fuego es que se agrieta o abre la conchade los mismos. Seguidamente se dejan reposar, si es hastael otro día mucho mejor. Se extrae la pulpa de la semilla yse lleva al fuego en una olla grande, se le agrega azúcaral gusto y se bate con una paleta de madera hasta que lamezcla esté homogénea. Una vez que tome la consistenciadeseada, preferiblemente a modo de pasta, se retira delfuego y se consume a temperatura ambiente.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

112

Cuando no existía en la comunidad ningún centro materno,las parturientas se veían forzadas a trasladarse a otras ciu-dades o estados para ser atendidas o solicitar los serviciosde una comadrona o partera para ser asistidas en su alum-bramiento. Gracias a las parteras nacieron muchos de loshabitantes de los municipios Rojas y Sosa. Ellas estabansiempre con su maletín de implementos siempre listos paraatender a cualquier mejer que lo necesitase sin importar lahora ni la distancia a recorrer; a veces incluso tenían queatender más de un parto al día. Entre algunas de las abne-gadas mujeres que brindaron este ancestral servicio dentrode los municipios Sosa y Rojas se encuentran: Juana Gue-vara, María de Jesús Vandelera, Estefanía Blanco, Petra Ma-ría Camacho, Francisca Parra, Carmen Herrera y ClaudiaMaría Barrera. Con la llegada de los centros de salud asis-tenciales esta labor fue menguando, sin embargo, aún per-viven en la memoria de los barinenses.

Otro de los oficios que forma parte de un legadoancestral transmitido por generaciones es el de sobandero.Cuando alguien se caía o sufría una caída que provocaraun desgarramiento muscular o luxación acudían a un so-bandero para tratarse esa dolencia.

También existen en la comunidad personas encar-gadas de tratar distintas enfermedades y afecciones, orzue-los, el mal de ojo, el escuajo, la culebrilla, el dolor de mue-las, las picadas de insecto, mordeduras de serpientes, pica-das de alacranes y de raya. Para tratar todos estos malesaplican remedios naturales con diversas plantas o hierbas,acompañados de oraciones, cuyo conocimiento ha sido he-redado por generaciones y brindado a la comunidad de for-ma solidaria y gratuita. Entre estos personajes se recuerdan:Calendario Méndez, Mario Aguilar, Agustín Meza, Heriber-to Antonio Torres Rodríguez, Ramona Rivero, Héctor Alexan-der Flores Colmenares, María de Alejos, Tirsa Carmona,Juan Ramón Torres, Dionisio Antonio Romero y EnriquetaMargarita Peña.

Agricultura de los municipios Rojas y Sosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En el estado Barinas la agricultura es la principal fuentede trabajo y de abundante y variada producción. Es elprimer productor de algodón del país; muy importantetambién en su producción de plátano, girasol, ajonjolí,caraotas, café, tabaco, patilla, melón, auyama, arroz,

ñame y cambur, entre otras.Además es uno de los principa-les productores de ganaderíavacuna, porcina y equina. Tam-bién cuenta con producciónavícola y apícola. En los muni-cipios Rojas y Sosa son muchaslas personas que laboran y cul-tivan la tierra y crían animales,entre ellos destacan: Juan Men-doza, Manuel María Camargo,Ernesto Jesús González, MiguelLópez, Félix Eloy Ruiz, BartolaBurgos, Omar Oviedo, LibradoVicente Blas, Jesús Macías, Ma-ría Mezo, Dionisio Gallardo,María Nieto, Juan Ramírez yAmenodoro Sandoval, paranombrar solo a algunos.

Los conocimientos parael cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de la cosecha,la cría y desarrollo del ganado han sido heredados por ge-neraciones y constituye la principal actividad económicadel estado Barinas.

Carne en vara

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este plato es muy popular en el Llano, se prepara a basede carne de res y cerdo. Para su preparación se coloca lacarne en una vara llamada asador. Luego se lleva a la le-

Page 59: Barinas – municipios Rojas y Sosa

115MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

Anamu o mapurite

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Avenida Nutrias, Barrio Punta Brava, diagonal a la cancha

Es una planta a la que la comunidad considera con pro-piedades curativas, empleada para la preparación de tra-tamientos para el cáncer, como depurativo de la sangre ycataplasmas, como tratamiento para las ronchas y heri-das, que constribuye notablemente con la cicatrización.También es ingerida a manera de infusión, para el trata-miento de la hipertensión arterial. Para su preparación serecolectan las plantas en el bosque y en los caminos cer-canos, las cuales se lavan y cocinan a fuego lento, en cua-tro litros de agua que finalmente se reducen a uno. Unavez frío se le puede agregar miel de abeja. Las hojas deesta planta junto con la concha de Drago, son buenas pa-ra la amigdalitis.

María Teresa Gallardo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Espiriteño

|DIRECCIÓN| A 200 m de la carretera vecinal

Nació el 5 de enero de 1934 en el Espiriteño. Se ha dedi-cado a la elaboración de pan de horno, catalinas, aliadosy dulces criollos, entre otros, los cuales son comercializadentro y fuera del municipio por su esposo. Cabe destacarque el pan de horno es elaborado a base de maíz, las ca-talinas de harina de trigo con panela y los aliados son depata de ganado con panela.

Trino Crespo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

Nació el 31 de marzo de 1941en Dolores. Desde muy jovenmanifestó su pasión por el coleo.Se desempeña como juez de co-leo. En 1987 fue sellecionadopor la asociación de Barinas co-mo delegado de los campeona-tos nacionales; siendo entoncesel presidente Arcadio Díaz Gar-cía. Posteriormente realizó varioscursos de coleo con represen-tantes de varios estados, siendonombrado por la FederaciónNacional de Coleo y la Federa-ción de Técnicos de coleo, comojuez de coleo en todo el país.

Bríígida Mireya Victoria Márquez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle La Marina

Nació el 8 de octubre de 1945en Apure. Es artesana, oficioque práctica desde hace apro-ximadamente 20 años. Realizaflores, muñecos de barro y pie-zas con cartón, papel periódi-co y pega que hace con almi-dón, harina, agua y colores.Su trabajo es conocido y apre-ciado en la comunidad.

Hortensia Franco

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Dolores

|DIRECCIÓN| Calle 10, No. 8845

Nació en el barrio Camoruco, sector Dolores, e inicia la ven-ta de tortas y suspiros en la bodega de su tío Lorenzo Franco.También se dedicaba a la venta de pan de horno y empana-das dulces comercializadas por Luis Flores y Nicolás Macias;no obstante, su mayor dedicación era para la elaboración detortas y pan casero. Ha dictado cursos de repostería contrata-da por Desarrollo Social y por el INCE y ha realizado trabajocomunitario para una asociación sin fines de lucro. Es recono-cida por su dedicación y por sus productos, muy apreciadosen Dolores. Cabe destacar que heredó este aprendizaje de suabuela materna, quien la crió y de sus tías paternas Telita y Ra-mona Franco.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

114

Reseña histórica del municipio Rojas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

Es uno de los doce municipios que integran el estado Ba-rinas. Se encuentra ubicado al centro de Barinas con unasuperficie de 1.591 km² y una población de 33.105 ha-bitantes (censo 2001). Su capital es Libertad. El curso deagua más importante es el Río Masparro. El Municipio to-ma su nombre del General Manuel Rojas Mercado,oriundo de la población de Dolores, jefe militar y políti-co, nacido en Santa Rosa en el año 1828 y muerto enGuasdualito el 24 de Febrero de 1871. Libertad, capitaldel Municipio Rojas, es uno de los pueblos más jóvenesque tuvo la antigua Provincia de Barinas. Quizás comen-zó siendo un caserío o vecindario, que no se extinguiódurante la Guerra de la Independencia. Lo cierto es queel nacimiento de Libertad está muy vinculado con la Re-volución de la Independencia. Es uno de los pobladosmás jóvenes de la antigua provincia de Barinas y se diceque fue fundado entre 1820 y 1825 con personas prove-nientes de Bijao Negro. Existen diversas opiniones sobresu fundación, entre las cuales destaca la que afirma queLibertad de Barinas nació cuando la independencia deVenezuela ya era una realidad. Por otro lado, hay quienafirma que fue fundada en 1820, 1813 ó 1825, habien-do gran disidencia de fechas. Cabe destacar que fue cen-tro de varios acontecimientos políticos a lo largo de la se-gunda mitad del siglo XIX y que su historia comprende di-versos aspectos vinculados a la imprenta, el periodismo,el comercio, la agricultura y la industria.

La parroquia Santa Rosa fue fundada por el do-minico Fray Esteban Forero, que fue reemplazado el 4 deMayo de 1767 por el Fray Fulgencio Salazar. El viejo pue-blo de Santa Rosa había permanecido en su asiento ori-ginal hasta 1848, año en que fue trasladado, por conve-niencia de todos los vecinos, al margen izquierdo del Ca-ño Masparrito. Esta mudanza se realizó conforme a laordenanza sancionada por la Diputación Provincial deBarinas, el 25 de Noviembre de 1844 y promulgada porel gobernador Agustín Codazzi, cuatro días más tarde. La

Parroquia Manuel Palacio Fajardo, tiene sus raíces hundi-das en el pasado colonial, en su nacimiento intervinieronnumerosos habitantes de la ciudad de Guanare, experi-mentado algunas mudanzas. El primer traslado lo acordóla Diputación Provincial, el 27 de Noviembre de 1.839.Así mismo en un decreto del 30 de Abril del año siguien-te, ordenó el gobernador Miguel María Pumar, la mudan-za de Mijagual, al sitio calecido por los lugareños comoEl Hatico. Esta mudanza duró muy poco tiempo, debidoa una crecida extraordinaria del Río Boconó en 1848 quedestruyó totalmente a esta Parroquia, y el vecindario tuvoque refugiarse en las orillas del caño Masparrito, en el si-tio de La Arenosa, en la jurisdicción de la Parroquia San-ta Rosa. Por decreto de la Asamblea Legislativa del enton-ces Departamento Zamora, de fecha 20 de diciembre de1880, se decide que el Distrito Mijagual del Departamen-to Rojas se denominara a partir del 01de enero de 1881Distrito Manuel Palacio Fajardo. La Parroquia Dolores fuefundada en las postrimeras de la dominación españolapor Don Diego de Albarracín. El pueblo de Dolores se fueformando con familias que llegaron de Nutrias, Guana-re, Barinas y otras partes, atraídas por la excelencia desus tierras, para las labores agrícolas y pecuarias.

La actividad económica del municipio Rojas se ca-racteriza por la producción de ganado vacuno para la cebay la cría. En el aspecto agrícola están los cultivos a gran, me-diana y pequeña escala de los siguientes rubros: arroz, ma-íz, sorgo, caraota, fríjol, ajonjolí, algodón, girasol, ñame,ocumo, yuca, tomate, pimentón, auyama, ají dulce. Frutalescomo el cambur, lechosa, patilla y melón. Complementa laeconomía la pesca comercial de especies fluviales tales co-mo, el bagre rayado y dorado, la cachama, palometa, co-poro, entre otros.

La artesanía está representada en la elaboración deinstrumentos musicales como: mandolina, arpa, cuatro, ma-racas, guitarra grande y requinto). También se encuentra laelaboración de chinchorros, alpargatas, trabajos artesanalescon madera tallada y atarrayas. En el municipio Rojas haymuchas cosas que mostrar en cuanto a gastronomía, cultu-ra e historia.

Page 60: Barinas – municipios Rojas y Sosa

117MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

el novenario del Niño Jesús y los cantos de aguinaldos, en-tre otras cosas. En Semana Santa colabora con el domingode ramos y con la lectura de las diferentes lecturas bíblicas yrituales, usuales en estas fechas. Es considerada importantepor su larga trayectoria como catequista. Actualmente es co-ordinadora de la escuela parroquial de catequesis. Es apre-ciada y admirada en la comunidad por su labor y ayuda co-munitaria y desenteresada prestada en el sector.

Ada Herrera

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real al lado de la Iglesia

Fue la receptora del Fondo Nacional en Puerto de Nutriasen 1970. Esta receptoría era la encargada de cobrar los im-puestos a las licorerías, a los telégrafos y las multas a loscomerciantes. El dinero lo recogía Ada Herrera, lo llevabaa Barinas y lo depositaba en el Banco. Esta oficina depen-día del Ministerio de Hacienda. La comunidad de Puerto deNutrias, siente una gran admiración y respeto por Ada deHerrera, quien representa uno de los personajes más impor-tantes del pueblo por ser una persona colaboradora que leha brindado grandes aportes a la historia del pueblo, sien-do la primera Receptora del Municipio Sosa.

Carlos Miguel Herrera Piedra

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Real

Nació el 11 de enero de 1932 en Chaparrito, Ciudad deNutrias. Se desempeño como telegrafista entre los años1945 y 1960, obrero y jefe de la Oficina de Ciudad de Nu-trias. Carlos Herrera, ha sido un personaje local de gran im-portancia para el pueblo de Puerto de Nutrias porque fueuno de los primeros telegrafistas del municipio Sosa.

David Duarte

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Sector Camoruco, calle Camoruco

Nació el 29 de diciembre de1955 en Humocaro bajo, esta-do Lara. Posteriormente se tras-ladó al estado Táchira e ingre-só al ejército, actividad quedesempeñó durante variosaños. Actualmente está retiradoy desde hace veinticinco añoses taxidermista, oficio queaprendió en Amazonas, a travésde un amigo que trabajaba enel Ministerio del Ambiente enPuerto Ayacucho. Primeramentese dedicó a preparar y coleccio-nar animales provenientes de lacacería, sin embargo, ahora so-lo los comercializa.

La realización de esta práctica tiene finalidad di-dáctica, mostrando especímenes que se encuentran enotras latitudes de Venezuela y que son empleados confunciones educativas.

Rafael Dávila

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Madre Vieja

|DIRECCIÓN| Las Casitas

Nació el 30 de abril de 1928 en el caserío La Guadita dela parroquia Dolores del municipio Rojas. Desde los 16años se dedicó a amansar toros para hacer bueyes. Cuan-do estaban muy bravos; los amarraba y al día siguiente, lesmontaba una samuga hecha de junco y un carapacho decuero sanao, para luego sacarlos a la sabana y montarlos.Algunos animales se lanzaban al suelo y no querían cami-nar; por lo que Rafael empleaba otras técnicas para mon-tarlos y hacerlos andar. Actualmente, cuenta con 79 añosde edad, se dedica a la agricultura. La comunidad le con-sidera importante por el trabajo que ha desempeñado.

Ramona Martínez

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Madre Vieja

|DIRECCIÓN| Madre Vieja, vía nacional

Nació el 15 de junio de 1938 en Santo Domingo, PuertoNutrias. Es artesana, oficio que aprendió de su abuela. Ela-boraba tinajas, ollas y budares de arcilla. Actualmente sededica a la elaboración de conservas y helados de cocoque comerciliza en la localidad. La comunidad valora y re-conoce la labor que desempeña.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

116

Para elaborar el pan de horno se utiliza maíz, laamarilla del huevo, anís, melado de papelón y grasa deganado. Se remoja el maíz por tres días, luego se muele,a la harina se le agrega la grasa de ganado, el huevo, elanís y el melado de papelón, se amasa bien y se pica enpedacitos, los cuales se rellenan de mermelada preferible-mente de guayaba, se le da forma de rosca o empanadi-tas y se llevan al horno por unos 30 minutos.

Historia del municipio Sosa

|MUNICIPIO| Sosa

El 27 de noviembre de este año el municipio Sosa celebrasu fundación. Nació como un puerto de entrada y salida delpoblado. Su importancia estratégica y económica obligó ala Asamblea Estatal a crear el departamento Sosa, hoy mu-nicipio Sosa. Cuenta con cuatro parroquias: Ciudad de Nu-trias, Puerto de Nutrias, Santa Catalina y El Regalo. Añosmás tarde se le incorporó la parroquia La Cruz, pero al des-aparecer es registrado como un simple caserío. Tiene unasuperficie de 3546 km2, 30.000 habitantes divididos políti-camente en cuatro parroquias según ley de 1925. En 2001se creó la parroquia Simón Bolívar, la cual no está consoli-dada aún. Su capital es Ciudad de Nutrias, poblado funda-do el 3 de octubre de 1774. La segunda parroquia es Puer-to de Nutrias famosa por el encanto socioeconómico del si-glo pasado y del presente. Sus puertos, caminerías, lanavegación fluvial, sus casas y chozas estilo palafitos hicie-ron de Puerto de Nutrias el tercer puerto más importante detodo el municipio. La parroquia Santa Catalina aislada enel río Apure, sin carretera consolidada. La parroquia El Re-galo ubicada en las cercanías de Portuguesa, a orillas delcaño Marroncito.

El municipio Sosa tiene una belleza histórica carac-terizada por la arquitectura de la iglesia de Nutrias, funda-da hace aproximadamente 210 años. Su pontificio y su fa-chada fueron hechas por el maestro carpintero Fray Fulgen-

cio Salazar, y es una de las principales iglesias del estadoBarinas que no ha sufrido remodelaciones. Otro de las edi-ficaciones de gran significación se encuentra la Cárcel Re-al, actualmente sede de la alcaldía, donde se jugó la vidapolítica de Barinas. Y un lugar desolado y demolido que fuela casa de los Juárez, donde se celebró la I Constituyente deNutrias que dio origen al primer congreso de los pueblos fe-derales en Venezuela.

El nombre original de Ciudad de Nutrias fue Nues-tra Señora de la Inmaculada Concepción del pueblo de Nu-trias, se convierte en Ciudad de Nutrias a partir del 30 deabril de 1810, fecha en la que la asamblea en atención ala lucha y peticiones de los vecinos, durante 40 largos años,decide otorgarle el título de Ciudad. El término nutrias sur-gió cuando legalmente se creó el poblado en 1774 comoreferencia a unos animalitos acuáticos, de pelo lustroso ycarnívoros que habitaban en demasía en el Caño Las Nu-trias, muy cercano al caserío donde se estableció el pobla-do. En el municipio Sosa hay muchas cosas que mostrar encuanto a gastronomía, cultura e historia.

Elsa María Moreno

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cucharo

|DIRECCIÓN| El Cucharo, sector Camino Viejo

Nació el 28 de septiembre de 1969 en el Cucharo. Es ar-tesana, elabora artesanía con cepa de topocho, enea y jun-co. Realiza tejidos, flores, porta lápices, fosforeras, carpe-tas, porta retratos y cestas. Su trabajo cuenta con la admi-ración y el reconocimiento de la comunidad.

Antigua Escuela Federal Mixta 3249

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camino Viejo

|DIRECCIÓN| Camino Viejo El Cucharo

Escuela que funcionó en Camino Viejo en 1955 en la ca-sa de Pedro Trueno. Actualmente en este lugar se encuen-tran dos mangas de coleo, donde miembros de la locali-dad se reunen los días sábados para realizar actividadesrecreativas y culturales.

Celsa Gallardo Rodríguez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio El Centro

|DIRECCIÓN| Calle Sucre

Nació el 28 de julio de 1934 en Libertad. Desde hace 25años imparte catequesis a los niños de la comunidad y losprepara para la primera comunión. Adicionalmente colabo-ra con la cartelera, las misas patronales, procesiones, nove-nario y cantos de la iglesia. En diciembre ayuda a planificar

Page 61: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

Santa y en las misas que se celebran. La comunidad apre-cia y reconoce la labor realizada por Ramona Díaz durante83 años de vida en la iglesia Católica.

Graciela Catalina Castillo

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

Nació en el Samán de Apure en 1961. Es valorada en lacomunidad por su actividad artesanal, basada principal-mente en la realización de tejidos como chinchorros, pañosde mesas y suéteres. Ha participado en exposiciones muni-cipales, regionales y nacionales. En 1998 obtuvo el primerlugar de artesanos en Sabaneta. En 2008, en Barinas reci-bió el reconocimiento como representante de los artesanosdel municipio. Transmite sus conocimientos a niños, jóvenesy adultos interesados en aprender esta labor.

Declarada y reconocida el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Sosa,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Antiguo club Gallístico Graterolacho

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

|DIRECCIÓN| Calle Principal, sector Centro

Fue inaugurado el 2 de febrero de 1991. Se construyó conla finalidad de mantener la tradición gallística y con el pro-pósito de fortalecer el intercambio cultural de las diferentescomunidades y estados del país. Su estructura está com-puesta por un círculo de 6 m, el palco de las peleas son detres categorías de sillas o tribunas, la primera tiene una ca-pacidad de 40 sillas, la segunda 58 sillas y la tercera de

100 personas, albergando un aproximado de 200 perso-nas, dos baños, servicio de aguas blancas, un laboratoriodonde se llevan los gallos antes de la pelea para averiguarcualquier anomalía de los gallos, porque a veces les colo-can pastillas en la garganta para que fallezcan o pierdan lapela, también, colocan espuelas inadecuadas.

La temporada de las peleas de gallos comenzabanen el mes de diciembre y finalizaban en el mes de junio. Laspartidas pequeñas, aquellas donde participan solamentemiembros de la comunidad, se relizaban una vez al mes,mientras las partidas grandes, aquellas en las que partici-pan diferentes estados, se realizan cada tres meses.

Antiguo Cine Bolívar

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre con calle Nicolás Silva

Fue creado en 1920. El primer propietario del antiguo CineBolívar fue Mateo Olivo. Funcionó durante 15 años, era usualoír la sirena que anunciaba el inicio de la función. Cabe des-tacar que las películas eran traídas de Barinas y los actoresmás destacados eran Vaquero, Luis Aguilar y Capulina, entreotros. Este cine dejó de existir a raíz de que los pobladorescompraron televisores y en los años 80 cerró definitivamenteeste espacio, siendo sustituido por un expendio de medicina.

Almacenes

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle El Río, al final del sector El Chorro

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

118

Mondongo

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, Barrio La Palmita

Para preparar este típico plato es necesario lavar el mon-dongo, actividad realizada en el municipio Rojas por diver-sas generaciones de la familia Gómez. Antiguamente elmondongo se lavaba con agua caliente, pero actualmentelo lavan con cal, le añaden limón y por último se pasa poragua caliente para endurecerlo y venderlo. Son muy pocaslas personas de la comunidad que actualmente realizan es-te oficio.

Los ingredientes requeridos para la elaboración deeste tradicional plato son comunes en toda Venezuela, quebásicamente consisten en panza, patas de res, sal, cebolla,ají, ajo, pimienta, verduras, topocho y plátano. Para su pre-paración se debe lavar con cepillo y jabón azul la panza ylas patas de res cuidadosamente y se introducen en una ollacon agua para ablandarlos. Luego se le introduce al caldolas verduras picadas, los granos de garbanzo y por último,los aliños y algo de tocineta o chuleta ahumada.

Lirio Sulbarán

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, s/n

Nació el 3 de junio de 1966 en Dolores. Es conocida comoLa morocha. Desde muy temprana edad, se incorporó a lasactividades religiosas del sector. Ha formado parte de gruposde canto y oración en la comunidad y ha participado en reti-ros y convivencias dentro y fuera de la localidad. Durante losúltimos diez años se ha dedicado a rezar rosarios en velorios.Es valorada por su colaboración constante en las actividadesreligiosas de la comunidad.

Leyenda de La Sayona

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La Sayona es un relato originario de los Llanos y data de laépoca colonial. Se dice que es la historia de una mujer muycelosa que mató a su marido y a su mamá, pensando queéstos tenían un romance. Su madre, en la agonía de muer-te, la maldijo diciéndole: Sayona serás para siempre y ennombre de Dios, que así sea. Desde ese entonces vaga sindescanso ni paz, persiguiendo a los hombres infieles paraconquistarlos y luego matarlos.

Germán Alemán

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Sector Agua Viva

Nació el 2 de mayo de 1950 en Sabana Nueva. A los 11años comenzó su labor como curandero, oficio que apren-dió de su padre Ramón Torres. Desde hace cuarenta añosGermán Alemán trata la culebrilla, las mordidas de culebra,el mal de ojo, la papera y ensalma muelas. Su labor esapreciada y reconocida en la comunidad.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Sosa,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Ramona Díaz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo

|DIRECCIÓN| Calle Sucre

Nació el 12 de diciembre de 1923 en Dolores. Es catequis-ta, oficio que desempeñó desde temprana edad. Ademáscolabora en las iglesias de la comunidad en la organizacióny preparación de las fiestas patronales, Navidad, Semana

Page 62: Barinas – municipios Rojas y Sosa

121MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LA TRADICIÓN ORAL

El cuento que da origen a esta leyenda relata quehace mucho tiempo vivió en el Llano un joven que fue muymimado y consentido en la crianza, acostumbrado a sercomplacido en todo lo que deseara. Un día se sintió conganas de comer vísceras de venado. Su padre muy diligen-te se fue de cacería para complacer a su hijo pero no pudocazar el venado y regresó a casa. El hijo impaciente salió alencuentro del padre en el camino y al ver que venía con lasmanos vacías, mató a su padre, le sacó el hígado, el cora-zón y el bofe y se las llevó a su madre para que las cocina-ra. Viendo que las vísceras que le había entregado su hijono se ablandaban y que su esposo no regresaba, la madresospechó que las vísceras eran de su marido, y después depresionar al muchacho, éste confesó la verdad.

La madre se alteró mucho y maldijo al muchacho,mientras uno de sus hijos lo perseguía golpeándolo con unmandador. Dice la leyenda que le reventaron en las costi-llas una tapara de ají y que un perro tureco le muerde lostalones hasta el fin del mundo. Tras la maldición de su ma-dre lleva los huesos de su padre en su saco.

Jorge Rojas Noguera

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Primero de mayo, calle 19 de abril.

Nació el 31 de marzo de 1959 en Mapurare, estado Fal-cón. Llegó al estado Barinas en 1992 y se estableció ini-cialmente en El Polvero, para luego recorrer Masparrito yMadre Vieja hasta llegar a la comunidad de Dolores en1995, donde fijó residencia. Su especialidad es el diseño ycreación de bicicletas a partir de cualquier trozo de metal.También fue recolector de algodón, compositor de cancio-nes, criador de cerdos y aves; agricultor, albañil y jardine-ro, entre otras habilidades. En la localidad lo conocen co-mo El Chévere por la amabilidad y simpatía con la que tra-ta a las personas.

Leyenda de La Llorona

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Existe la creencia de que es el alma en pena de una mujer quelleva un niño en el cuadril, grita ¡Mi hijo! mientras vaga lloran-do por los caminos. La leyenda cuenta que la Llorona recla-ma ayuda a las personas para cargar al niño, y que quien lorecibe la libera del castigo, convirtiéndose en la nueva lloro-na. Se cree también que un pedazo de tabaco de rollo en elbolsillo evita la aparición de este espanto.

Enfermeras de los municipios Rojas y Sosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En los municipios Rojas y Sosaexistieron muchas personas de-dicadas a atender y cuidar a losenfermos. Entre algunas de lasabnegadas mujeres que brinda-ron este servicio se encuentranRosa Quintana de Vegón de Nu-trias, quien fue la primera enfer-mera de la medicatura del pue-blo en 1959. Cumplió con su la-bor de tratar y cuidar a losenfermos de las cuatro aldeas,Vegón de Nutrias, El Cucharo,Las Palmitas y Cañaverdes. Mar-lene Coromoto Acosta de Ramí-rez también desempeñó esta la-bor desde 1978 en el ambulato-rio Tipo I, que para entonces eraconocido como Los Indios y a partir de 2003 fue nombradoambulatorio Las Cocuizas. Realizó varios cursos de enfermeríaen Barinitas y sus pasantías en Santa Bárbara. Rosa Alcira Col-menares se inició como enfermera a los 14 años de edad, re-cibiendo el título en 1980. Asimismo Romelia Ramírez ejerceesta labor desde 1976. Se inició en la medicatura de Dolores.De la misma forma Adela de Miranda se desempeña comoenfermera de la localidad desde 1964.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

120

En el municipio Rojas, en las extensiones de terreno deAvelino Levia existieron almacenes en los cuales se depo-sitaban grandes cantidades de mercancía provenientes deItalia, Alemania y Brasil, que eran transportadas en losbarcos que recorrían las aguas de los ríos Orinoco, Apu-re y Masparro y que fueron producto de intercambios co-merciales. Actualmente sólo queda allí dos placas de ce-mento en forma circular y todo el lugar se encuentra lle-no de pasto, donde se alimenta el ganado de las fincasadyacentes. Este lugar es valorado por la comunidad porrepresentar un vestigio de los depósitos donde eran res-guardados los implementos básicos para cubrir las nece-sidades de la población.

Antigua tipografía Gutiérrez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Libertad

|DIRECCIÓN| Calle La Paz, zona El Chorro

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Gutiérrez

Esta tipografía fue fundada por Don Henrique Ignacio Gu-tiérrez en 1896. Se estableció en Libertad alrededor de1901 con maquinarias y materiales traídos de Nueva Yorky Filadelfia. En 1905 se inició con la fábrica de cauchosque prestó gran beneficio al comercio y oficinas públicasdel entonces estado Zamora —actualmente llamado Bari-nas— y Colombia. El 8 de agosto de 1908 se imprimió elprimer número del boletín de fomento, así como folletos delos mensajes presentados por Isilio Febres Cordero —Pre-sidente de Zamora—, ante la Asamblea Legislativa. Conta-ba con una imprenta de cuadros de siete por trece pulga-das y otra de once por dieciséis pulgadas, obra de DonHenrique Ignacio Gutiérrez. Se imprimió también allí Ecosde Rojas, el periódico de más larga trayectoria en Libertad.Actualmente, la última imprenta se encuentra en casa de lafamilia Gutiérrez, quienes la conservan y reguradan comopatrimonio familiar.

José Esteban González

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad de Nutrias

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Ciudad de Nutrias

Nació en Arauca, Colombia. Cursó sus estudios de pri-maria en la escuela General Santander en Colombia. Alos 28 años de edad se residenció en el municipio Sosa.A partir de este momento comenzó a elaborar alpargatasde suela. Para realizar sus creaciones emplea suela, nai-lon, hilo, pabilo, tachuela y pega. Actualmente tiene untaller de alpargatas que está ubicado en la plazoleta Ro-dríguez Domínguez.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Sosa,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Historia de El Nazareno de la familia Gutiérrez

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

Los miembros de la familia Gutié-rrez cuentan que a principios delsiglo pasado, en la antigua iglesiade Dolores se hallaba un sacer-dote que siempre estaba de malhumor, siendo una de las causasde su molestia la cantidad de san-tos que en ella se encontraban,porque aseguraba que le impedí-an limpiar el lugar. Se dice que undía este sacerdote, quien estabamás malhumorado que de cos-tumbre, recogió todos los santosde la iglesia y los prendió en can-dela, por lo que la banda La Pazde la familia Gutierrez, que toca-ba en la iglesia, rescató la imagendel Nazareno y desde ese mo-mento llo conservan como unpreciado tesoro de épocas pasa-das. Esta imagen ha pasado degeneración en generación y du-rante la Semana Santa el santo esllevado a la iglesia en procesión.

Leyenda del silbón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En todo el Llano existe la creencia en un espanto que atacaa los hombres que regresan borrachos y solos a su casa denoche. Quienes lo han visto o escuchado dicen que es unhombre alto y delgado que mide como seis metros, que ca-mina sobresaliendo por encima de la copa de los árboles,llevando un costal lleno de huesos que los hace sonar co-mo una matraca. Se cuenta también que emite un silbidolargo y agudo que penetra por los oídos produciendo unfrío intenso que congela a las personas.

Page 63: Barinas – municipios Rojas y Sosa

122

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 64: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Tradición que se celebra desde el 23 de enero hasta el 2 defebrero, día de su advocación. Sin embargo, días antes dela procesión la Virgen es trasladada por los diferentes secto-res del poblado, donde es homenajeada con cantos y rezos.A medida que se va caminando se incorporan las personaspara acompañar a la imagen en su recorrido, hasta que lle-ga a una casa de la localidad, donde pernocta hasta el si-guiente día, cuando reinicia su recorrido hasta cumplir losnueve días. Posteriormente es llevada hasta la iglesia parro-quial. En la comunidad Puerto de Nutrias, por ejemplo, laperegrinación de la Virgen de la Candelaria se realiza el 12de julio de cada año, fecha en la que se celebra la llegadade la imagen de la Candelaria por agua, que vino desdeCalabozo, estado Guárico y tiene 106 años en el estado Ba-rinas. La ruta de la procesión comienza en Puerto de Nutrias.El día 7 de julio pasa por Bruzual, Mantecal, El Samán, Apu-rito, Banco Largo, Achaguas y San Fernando, donde pernoc-ta hasta el siguiente día. El 8 de julio pasa al Puerto Navalde San Fernando donde se inicia el regreso por vía fluvial ypasa por Apurito, El Samán, Paso El Guamo, Santa Catali-na, Guanarito, Santo Domingo y puerto de Pedro Pérez dePuerto de Nutrias. El 12 de julio la imagen es trasladadadesde el sector el Picacho al centro de la población. Algunasveces comienza el día 5 de julio en Barinas y de allí pasa aCalabozo y regresa a Puerto de Nutrias.

Esta festividad es de gran importancia para la co-munidad de Puerto de Nutrias ya que esta actividad permi-te rescatar la historia de la llegada de la imagen por víafluvial al municipio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Juego del huevo en la cuchara

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es uno de los juegos tradicionales que se realizan durantelas fiestas patronales y navideñas de los municipios Rojas ySosa, en el que participan los niños de la comunidad. Eljuego consiste en colocar un huevo sobre una cuchara, cu-yo mango es insertado en la boca del participante, quiendebe caminar con esto en la boca muy de prisa. El partici-pante debe tener las manos atrás y caminar rápido sin de-jar caer el huevo. El ganador resulta ser el que llegue pri-mero a la meta sin dejar caer el huevo.

Juego del bolo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este tradicional juego es practicado en los municipios Rojas ySosa, se desconoce se origen, pero se juega en un terraplénde tierra de aproximadamente cuarenta metros de largo porun metro de ancho, en el que se ubican tres troncos de made-

ra con diferentes números. Cada jugador debe lanzar unabola picándola sobre una tabla, la cual rueda sobre el terra-plén y debe dirigirse hacia los troncos. Quien derribe el ma-yor número, es el ganador.

Peregrinación de la Virgen de la Candelaria

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

Page 65: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

seo, en el escobillao se aprecia la gracia y elegancia de lamujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se danen forma general son la zambullida del guire, zamuro entazajera, gabán sacando pescao, y el brazo del perro. Lacoreografía del pasaje es la misma que el joropo pero enforma lenta, como lo requiera la música, que básicamenteestá conformada por arpa, cuatro y maracas.

En los municipios Rojas y Sosa son muchas las perso-nas que se dedican a bailar joropo, entre ellas destacan Ma-nuel Alvarado Zuñinga bailador de joropo y paso doble, Ma-ría Mejías bailadora y compositora de versos y cuentos varia-dos, Heriberta quien participó en el festival La mazorca deoro, donde obtuvo el tercer lugar, y Rafael Mendoza, tambiénconocido como El pollo de los Aromos. Ha participado en di-versos festivales como Cantaclaro, Soga y Botalón de Mara-cay, el Sillón de Oro de Guanare y en Pedraza de Libertad.Durante siete años formó parte de Danzas Araguaney y ha si-do instructor de joropo en diversas escuelas del municipio.

Carreras en sacos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juego tradicional que se realiza en los períodos festivos dela municipalidad y en los momentos conmemorativos. Con-siste en que los niños y/o adultos se introduzcan en sacos ysujetándolo avancen dando saltos hasta llegar a una metadefinida. Suele ocurrir que se choquen o se caigan antes dellegar. Gana el juego quien logre llegar primero a la metaestablecida en medio de risas, aplausos y gritos de las ba-rra comunitarias. Es un juego muy popular que se realiza entodo el territorio nacional y en los municipios Rojas y Sosa.

Juego de trompos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El trompo es un juguete tradicional común en toda Vene-zuela, cuya producción y difusión es de carácter industrial.Aunque también se producen de plástico, mucho más cer-cano a la tradición es el trompo de madera tallado o ela-borado en torno. Su forma es cónica, terminada en unapunta aguda de metal. Es esferoide hacia su extremo su-perior, con una saliente, generalmente cilíndrica, desdedonde se coloca el cordel para llevarlo luego hasta lapunta y enrollar en forma ascendente hasta la cintura deltrompo. Luego se deja suficiente cordón para dar dos otres vueltas al dedo índice del jugador, quien, con un mo-vimiento zigzagueante de su brazo, arroja al suelo el trom-po, el cual queda girando equilibradamente, lo que per-mite que se pueda pasar a la mano mientras dura su mo-vimiento. Para jugar colectivamente se traza un círculo enel piso dentro del cual se lanzan todos los trompos, el quequeda más lejos del círculo se lanzará otra vez de prime-ro y a éste se le arrojarán los demás trompos; la finalidades sacarlo de nuevo del círculo o incluso partirlo. Es unjuego muy popular que se realiza en todo el territorio na-cional y en los municipios Rojas y Sosa.

El ordeño

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

El baile del Joropo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. Eneste baile el llanero manifiesta su altivez, gallardía y al-gunas actividades de su medio ambiente natural. Encuanto a su origen, se cree que tiene sus raíces en el vie-jo continente, porque al parecer, el joropo nace de losbailes flamencos y andaluces que trajeron las misionesespañolas durante la época colonial, de los cuales aún seconservan algunos rasgos, el zapateo, por ejemplo. Esprobable que los zapateos de los bailes flamencos y an-daluces hayan influido en la conformación inicial denuestro joropo, pero con todos los elementos que se die-ron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo enespecial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose ymodificándose de acuerdo con los intereses y el sentir denuestras comunidades.

El baile del Joropo se caracteriza por ser de pa-reja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer porambas manos. En su temática, el baile plantea el domi-nio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza, es élquien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a re-alizar. La mujer se limita a observar los movimientos queél hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. Se tomanambas manos conservando cierta distancia y la posicióndel valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cin-

tura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano dere-cha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hom-bro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. Elhombre sólo zapatea cuando se producen los repique enel arpa y/o bandola, es decir, cuando lo llama la cuerda.En el baile del joropo se utilizan los siguientes pasos oposiciones: la pareja comienza generalmente con un val-seo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y par-tiendo de la primera posición se adelanta un poco el piederecho a la vez que el izquierdo retrocede lentamente,estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavi-dad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocedeel derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y asícontinúa alternadamente el movimiento. Seguidamente alson del repique del arpa o la bandola, cuando los llamala cuerda, el hombre zapatea y la mujer escobilla. El pri-mero surge espontáneamente en el bailador y con baseen la clase de repique que produzca el instrumento ma-yor. Generalmente se imita el sonido que produce el ca-ballo al galopar. El escobillao lo emplea la mujer, es unmovimiento que se produce a partir de la posición inicial.Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligera-mente en el izquierdo para invertir inmediatamente la po-sición inicial.

Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse li-geramente en el izquierdo para invertir inmediatamente laposición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en for-ma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el val-

Page 66: Barinas – municipios Rojas y Sosa

129MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Juego de dominó

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este tradicional juego es de gran interés para jóvenes yadultos; mujeres y hombres, y se juega en toda Venezuela.Generalmente se constituyen dos grupos de dos personascada uno, con 28 piezas rectangulares divididas en una desus caras, en dos campos. Cada campo está marcado poruna numeración del cero al seis hecha a partir de puntos.Inicia el juego quien tenga el doble seis, también llamadala cochina, o quien tenga una piedra en la que sus doscampos tengan el mismo número. Se juega por turnos con-secutivos colocando las piezas sobre la mesa y haciendocoincidir la numeración de la piedra que se juega con lasque están colocadas en la mesa.

Gana quien logre colocar todas sus piezas primeroo quien logre trancar el juego. Para trancar el juego se ne-cesita que nadie más tenga fichas correspondientes con elnúmero que se debe jugar. Se juega acumulando puntoshasta llegar a cien y en el conteo se incluyen las fichas delequipo que pierde.

Juego la semana o rayuela

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juego tradicional practicado enlos municipios Rojas y Sosa y entodo el estado Barinas. Para jua-garlo se dibuja un rectángulo enel piso haciéndole seis divisionesinternas en forma de cuadros.Cada cuadrado representa undía de la semana de lunes a sá-bado sin incluir el domingo. Selanza en el primer cuadro una pe-queña piedra que debe ser em-pujada de cuadro en cuadro sal-tando en un solo pie y sin pisar laraya que divide cada cuadro.Gana quien haga el recorridocompleto sin caerse o apoyar losdos pies en el suelo.

Venao, juego

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

Juego tradicional practicado en el municipios Sosa, que serealiza en reuniones familiares, en las escuelas y en ratoslibres. Este juego se efectúa sin un número determinado departicipantes, quienes deben formar un círculo agarradosde la mano y convertirse en los perros que encierran a unvenado, representado por otro jugador ubicado en el me-dio del círculo. En la parte exterior del círculo se encuentraotro jugador que será el cazador y para dar inicio al juegose realiza el siguiente diálogo entre cazador y venado.

Cazador—¡Venao, Venao!Venado—Señor, señor ¿De dónde venid?Cazado—!De Palo Quemao!Venado—¿Qué me traed?Cazador—¡El rabo esoyao!Venado—¿De qué?Cazador—¡De tanto coleá ganado! Échate una carreritapa’ ve y un peito pa’ gueléVenado—Tengo piedra sin martillo pa’ reventá este canda-do si los perros no son buenos no agarran este venado—.Luego de decir estas palabras el venado debe salir corrien-do y los perros intentar atraparlo. Este juego es valorado enla comunidad por haber sido un juego muy popular entreniños y jóvenes.

Juego de saltar la cuerda

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Hay dos modalidades de este juego, en una de ellas parti-cipa un grupo de niños que varía en número de tres a sie-te. Dos de ellos sujetan una cuerda, uno a cada extremo dela misma, haciéndola girar en torno al que salta en el cen-tro. Cuando el participante tropieza o se enreda con lacuerda pierde y se le dan tres oportunidades de saltar, si nolo hace bien debe dejarle el lugar a otro jugador. Tambiénse puede jugar de forma individual, en caso de equivocar-se se pasa la cuerda a otro participante para que siga eljuego hasta que se equivoque. Este tradicional juego sepractica en los municipios Rojas y Sosa.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

128

El ordeño es una actividad característica de los llaneros. Losquehaceres en el llano comienzan a tempranas horas de lamañana. El ordeñador, para que la vaca apoye —para quele baje la leche—, deja que el becerro sea alimentado en unpar de minutos, pasándolo cada cierto tiempo por los cuatropezones de la ubre. El becerro golpea instintivamente la ubrede la vaca para que fluya la leche con más rapidez. Seguida-mente el ordeñador emite un silbido melancólico, amarra albecerro cerca de la madre para que ésta crea que el becerroestá aún mamando. Después de lavar la ubre de la vaca, elllanero se sienta en un taburete de 25 cm de alto, de confec-ción casera, para comenzar el ordeño. En el Vegón de Dolo-res Pablo José Ramírez, también conocido como El catire re-aliza esta actividad desde los doce años.

Juego de chapita

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este juego es una versión callejera y la más sencilla delbéisbol, sólo que en lugar de bate se emplea un palo deescoba y en lugar de bola se usan chapitas metálicas debotellas de refresco. Las chapitas son lanzadas de un juga-dor a otro, quien tiene que golpearlas con un palo y correrlas bases hasta anotar una carrera. El equipo que más ca-rreras acumule es el ganador. Es un juego muy popular quese realiza en todo el territorio nacional y en los municipiosRojas y Sosa.

Preparación de conuco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Aún cuando el conuco es una de las actividades más ex-tendidas y en cierta medida similar en todo el estado Ba-rinas, existen variantes culturales al momento de empren-der una de las principales actividades de subsistencia dela población como lo es el conuco. En los Llanos, porejemplo, cuando van a preparar la tierra para el conuco,buscan características tales como la coloración del suelo,la vegetación circundante, la textura, la permeabilidad yel relieve, factores que ya muestran el tipo de fertilidad

que tiene el suelo a cultivar. El hombre recorre largas dis-tancias con el fin de ubicar los terrenos más idóneos pa-ra la construcción del conuco, luego de ubicarlo procedejunto a familiares y futuros yernos a talar los arbustos ygrandes árboles que en su caída arrastran a los más pe-queños, delimita luego el área total del conuco abriendouna especie de cortafuegos donde se separan los árbolescaídos y el resto de la selva circundante y abandonan elsitio por un tiempo para que seque al sol. Posteriormenteprocede a la quema controlada de los troncos secos. Ta-lar los árboles y arbustos para luego quemarlos, contribu-ye a fertilizar aún más el terreno para la siembra. Para laquema se aprovecha la época del verano o sequía y enun período muy corto luego de consumidas las llamas,las mujeres pertenecientes al grupo familiar que taló yquemó, proceden al cultivo de la yuca amarga en el me-jor espacio del conuco, intercalándola con otros produc-tos como el cacao, el ocumo, café, entre otros. Los culti-vos de especies vegetales frondosas como el cambur y elplátano se realizan en espacios alejados de los arbustosmás pequeños o en parcelas de conucos destinadas paratal fin. Con la entrada de la época de las lluvias las mu-jeres proceden a la siembra y posterior cosecha. Un co-nuco no excede las 3 ha siempre dependiendo del núme-ro de personas que se beneficien de él y se establece queninguna persona que no haya trabajado en el mismopueda beneficiarse de la cosecha; la acción de cosecharimplica en su mayoría una nueva siembra y los productosson distribuidos en el conuco cumpliendo ciertas caracte-rísticas, como por ejemplo el drenaje de las aguas de llu-via, los períodos de sombra y sol, el distanciamiento en-tre plantas con raíces extensivas, entre otras.

Page 67: Barinas – municipios Rojas y Sosa

131MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

También conocido como cometa constituye un juego tra-dicional en muchas regiones del territorio venezolano yde los municipios Rojas y Sosa. Su elaboración es senci-lla, consta de una estructura liviana de madera que se cu-bre con papel de seda, tela liviana o plástico. A esta es-tructura se le amarra un cordel para agarrarlo y hacerlovolar con la fuerza del viento. Pueden tener diferentes for-mas y colores. Generalmente se le agrega una cola de te-la para que tenga estabilidad. El juego consiste en quecon ayuda del viento y con un cordel muy largo, se debeelevar el papagayo lo más alto posible y por la mayorcantidad de tiempo.

Técnica de elaboración del chimó

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El proceso para elaborar el chimó consiste en disponer parri-llas en caneyes o en fogones, si su producción es más limita-da. Se prepara con la hoja de tabaco, la cual se toma de lamata cuando florece y se traslada al caney. Allí se pica y sesancocha en pailas u ollas dispuestas para tal fin en las pa-rrillas o los fogones. En el caso de cocinarlo en la parrilla, elzumo se va pasando del fondo sancochero a los mermado-res —como en el caso de las pailas en las que se cocina eljugo de caña para preparar la panela—, previamente cola-do, utilizando para ello unos cucharones de totuma. Seguida-mente las hojas de tabaco sancochado se pasan a una ca-noa de madera y se trituran con pisones o mazos de made-ra, se exprimen para extraerles el zumo y se vierte a losmermadores. Cuando esta mezcla se espesa, se traslada alúltimo fondo mermador, donde se continúa mermando a fue-go lento hasta dar en el punto, cual melcocha de panela. Semueve constantemente en forma de círculo con una paleta demadera, hasta que la mezcla haga burbujas al hervir. La últi-ma parte de la preparación cosiste en el aliñado. Para ello secalienta el chimó y se le agrega bicarbonato cernido. Paradeterminar si está en el punto idóneo, se toma una muestraen la palma de la mano, y, si no se pega, es porque ya estálisto. Después se amasa y se hacen cilindros delgados, deunos 10 cm de largo, que se envuelven en cascarones de ho-jas de jojoto o en plástico. En los municipios Rojas y Sosa Ra-món Ramírez, José Betancourt y Ramona Rivero son los prin-cipales fabricantes de este producto.

Elaboración del pesebre

|Municipio| Ambos municipios

Tradición seguida con mu-cha dedicación en Navidad.Se trata de la preparacióndel sitio donde va a nacer elNiño Dios, por lo que se ela-bora siguiendo unos cuida-dos especiales, tanto en lavistosidad del objeto en sícomo en lo que respecta a lafe con que se prepara. El ta-maño de la estructura es va-riable al igual que el sitiodonde se realiza, pues sepuede destinar un espaciodel interior de la casa o desu exterior, como el patio,los corredores, según el es-pacio disponible para suconstrucción. Se hace controncos, materiales orgáni-cos, tela almidonada, papely flores. Anteriormente se in-corporaba musgo como ele-mento decorativo, pero suuso está prohibido por lasautoridades, pues su extrac-ción de las nacientes de losríos o quebradas trae comoconsecuencia que éstas sesequen. Todo este materialse dispone de tal modo queimiten cerros, valles y mon-tañas, con grutas, cuevas, rí-os y otros accidentes orográ-ficos. De igual modo se leincorporan figuras de casas,animales, personas y plan-tas, para representar unpueblo. Cuando ya está listaesta primera parte, se dispo-ne en el nicho principal lasimágenes centrales de SanJosé, la Virgen María y el Ni-ño Jesús, acompañados de un asno y un buey. En elcamino a este nicho se disponen las figuras de los tresReyes Magos, las cuales se van acercando a medidaque se aproxima el 6 de enero, día de su llegada al ni-cho del nacimiento. La imagen del Niño permanecevelada hasta el 25 de diciembre, cuando se deja ver laimagen como símbolo del nacimiento del Niño Dios.En Dolores del municipio Rojas, las hermanas Cedeño,Clemencia y Libia Cedeño, son reconocidas por suconstancia en la realización del tradicional pesebre na-videño. Inician su elaboración en el mes de noviembrey lo levantan el 6 de enero brindado entre los presen-tes con comida y bebidas que ellas mismas preparan.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

130

Juego de metras

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para jugar metras en primer lugar se traza un triángulo en elsuelo en el que cada jugador deposita dos o tres de sus me-tras. A una señal los jugadores lanzan metras hacia esta fi-gura y empieza el juego. Se van turnando en el lanzamientode metras y quien logre sacar la mayor cantidad gana. El ga-nador obtiene como premio una metra de cada uno de losparticipantes. Las metras son de distintos colores y tamaños.Unas tienen más valor que otras. La primera que se lanza esllamada la de tiro, las golondronas son las más grandes y lasculines, de color blanco, son las más pequeñas. Este tradi-cional juego se practica en los municipios Rojas y Sosa.

Piñatas, celebración tradicional

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta tradición se ha celebrado por siglos y es común ha-cerlas para celebrar los cumpleaños de los niños, quienescon palos en las manos golpean la figura hasta que éstase rompe y deja caer el contenido, al que se lanzan todoslos niños y agarran lo que les toca en la rebatiña. Esta pi-ñatas con figuras de animales, personas u objetos se ela-

boran con cartón y cartulina; se forran con papel crepé, elpalo con el que se golpeará la piñata también se decoracon el mismo papel. Inicia el golpe a la piñata el cumple-añero a quien le cubren los ojos y luego lo van guiandopara que la golpee mientras alguien mueve la cuerda pa-ra prolongar su caida. Esta tradición aun se mantiene enlos municipios Rojas y Sosa.

Quema de Judas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El último día de la Semana San-ta la comunidad de los munci-pios Rojas y Sosa acostumbranrealizar la quema de Judas. Esuna costumbre que preservanlos jóvenes de la comunidad. Eldía anterior comienzan por re-coger ropa en desuso de la ca-sa de familiares y allegados,posteriormente rellenan cadauna de las partes para confor-mar el cuerpo y por último pin-tan la cara; a veces el rostropuede representar alguno delos políticos más populares porsu mala gestión, por ejemplo.Una vez listo lo sientan en una silla y comienzan a pedircontribución para comprar la merienda o el licor, tambiénalgunos fuegos artificiales que agregan a la ropa. Es cos-tumbre generalizada elaborar un testamento en el quecon expresiones jocosas hacen ironías y sarcasmos con-tra los malos gobernantes, algunas personas desagrada-bles de la comunidad y burlas a sus propios compañerosy familiares. Algunas comunidades acostumbran hacermarchas y carrozas por todo el poblado, y ya en la nochelo queman, después de leer el diario, con gran estruendopor los fuegos artificiales.

Papagayos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Page 68: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Peleas de gallos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las peleas de gallos forman parte de la distracción o di-versión de los hacendados. Es una práctica heredada delos españoles, junto con las corridas de toros. Éstas serealizan en una gallera, de forma circular, cuyo centro esvaciado de arena y rodeado de madera y bancos paralos jueces y apostadores. Suspendida sobre una soga seencuentra una jaula doble donde se colocan a los gallosde pelea.

Antes de que los animales entren en la riña, se tienea mano todo lo necesario para curar las heridas que entreellos se produzcan, a saber: esponjas, tijeras y limones. Ade-más los gallos son pesados y revisados antes de la contienda.

Si el ejemplar es llevado a la raya, a la media vara,o si ante el acoso del enemigo no responde, entonces el juezlo declarará perdedor. En el caso de que los competidoresqueden ciegos, o de que hayan combatido por más tiempodel reglamentado, se declara tabla la riña. Si uno de los ga-llos queda vivo, es nombrado ganador de la pelea.

En la comunidad de Los Aromos José Iradio SilvaGuédez y José Rafael Aponte, tmbién conocido como chi-che se dedican a criar y entrenar a los gallos para los en-cuentros y peleas que se realizan en la localidad.

Juego corriendo la burra

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón de Nutrias

Juego tradicional que se practicaba durante la SemanaSanta y el día de San Juan Bautista en los municipios Ro-jas y Sosa. Se juega sin un número especial de participan-tes y con corozos machucados. Primero se colocan unacantidad deseada de carozos en las manos y un jugadordice Corriendo la burra, mientras los otros responden¡Corriendo va!, luego el primer jugador repregunta ¿Concuántas patas va? Y le responden en tantas patas va. Lue-go el primer jugador debe intentar acertar el número decarozos que poseen los jugadores, si lo hace gana los ca-rozos de los otros jugadores y si no pierde todos los queél posee.

Caballos, asnos y la mula como medio detransporte y de carga

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Estos animales por siglos han servido para ayudar al hom-bre en su faena diaria, tanto pata llevar las cargas por lastierras llanas como por montañas. Los llanos venezolanos seconvirtieron en el espacio geográfico adecuado para lacría, manutención y uso de estos cuadrúpedos. En el esta-do Barinas y en los municipios Rojas y Sosa son muchos losganaderos que se ocupan de estos menesteres; desde losmás adinerados hasta los más desposeídos tienen un burro,un caballo y una mula para realizar su trabajo diario.

Cultivo del café

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El cultivo del café es una actividad agrícola que se ha man-tenido de generación en generación. Hay familias que losiembran en los patios de su casa, en los conucos y en lasgrandes hectáreas de terreno para su producción masiva.Esta semilla es de pequeño tamaño, pero de buen peso, portener humedad. Al tostarse y molerse se obtiene ese líquidooscuro y ese sabor levemente amargo al cual todas las fa-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

132

Velorio de la Cruz de Mayo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta celebración es común en el mundo entero por disposi-ción de la iglesia católica, que surgió durante la época me-dieval, a partir del año 311, cuando el general Constanti-no, hijo de Santa Elena, quien para ese entonces era paga-no, pero sentía respeto por los cristianos, iba a participar enuna batalla. La noche anterior había tenido un sueño en elque vio una cruz iluminada en los aires y oyó una voz quele decía con este signo vencerás. De modo que al comen-zar la batalla pidió que le colocaran el signo de la cruz envarias de las banderas de los batallones. Mientras peleabagritaba Confío en Cristo en quien cree mi madre Elena. Suvictoria fue total, tanto que se convirtió en el emperador deRoma. Enseguida decretó la libertad de los cristianos y ofi-cializó la fe cristiana. Gracias a este triunfo la madre delemperador decidió pedir permiso a su hijo para buscar lacruz en la que había muerto Jesús. Supuestamente halló trescruces y junto al obispo de Jerusalén las llevaron hasta don-de estaba una mujer enferma. La tocaron con la primera yésta agravó, la tocaron con la segunda y no presentó me-joría, pero al tocarla con la tercera sanó instantáneamente.Cuando llevaban la cruz en procesión por las calles de Je-rusalén, venía también un grupo funerario a enterrar unmuerto y al pasarlo cerca de la cruz, resucitó. Debido a to-do esto se oficializó el 3 de mayo como el día de la cruz.Esta costumbre fue traída a América por los conquistadoresespañoles, quienes vinieron con misioneros que colocabanel signo de la cruz en cada lugar conquistado.

En los municipios Rojas y Sosa durante todo el mesde mayo se realiza esta tradición en todos los estados y co-munidades. Se les llama comúnmente Velorio de Cruz o Ve-lorio de Santo. Los preparativos para vestir la cruz comien-zan el 2 de mayo en la mañana. A veces se escoge una sa-la, un patio o corredor de la casa o en la calle. Estamanifestación religiosa se prolonga incluso hasta la festivi-dad de Corpus Christi. Por generaciones se ha mantenidoesta tradición mezclándose con aportes indígenas y africa-nos, lo cual le ha dado colorido y dramatismo. El ritual seinicia al adornar la cruz, la cual se coloca en un altar al quese agregan frutas, flores, velas y velones. Estas fiestas vanacompañadas de música, como galerones, punto y llanto,fulías, malagueñas, romances, joropo con estribillo, déci-mas y en algunas ocasiones se anima con música pregra-bada; también se hacen oraciones y rosarios meditados, enel caso de los más místicos, incluso concurren al lugar al-gunos promeseros para solicitar favores o agradecer loscumplidos. Los instrumentos musicales más comunes son elcuatro, mandolín, guitarra, tambor y maracas, entre otros.

Al finalizar el ritual central se reparten empanadas,sancocho de gallina, mondongo, frijol con cabeza de co-chino y bollos. En lo que se refiere a golosinas y bebidas, seofrece el arroz con coco, jalea de mango, turrón de coco,naiboa, majarete, dulce de jobo, dulce de piña, guarapita,miche, jalea y carato de mango. Este tipo de celebraciónmantiene intacta una tradición que por generaciones hancultivado nuestros ancestros.

Cultivo de patilla y melón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En el estado Barinas la agricultura es la principal fuente detrabajo. En los municipios Rojas y Sosa se concentra lamayor extensión de cultivos de patilla y melón. Las condi-ciones climáticas y los suelos fértiles son excelentes para elcultivo de estos rubros, que tienen una elevada participa-ción en el producto bruto agrícola.

Page 69: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

tarraya o atarraya, cada una con los agujeros más grandeso chicos de acuerdo con el tamaño de la pesca. Existen dostipos de chinchorro, uno llamado el caporero y el otro ba-rrero, el caporero se hace con hilo de nailon de 9 y 12 dehuecos pequeños, y el otro se teje con nailon nº 30 y 36 yel tejido es de huecos grandes, es decir, que en la malla sequedan atrapados solo peces grandes.

En el proceso de tejido se debe procurar dejar la cir-cunferencia de la parte abierta de la red, de mayor tamañoque la circunferencia principal. El punto de la atarraya esmás estrecho que el del chinchorro. Cuando se termina el te-jido se pasa un hilo por las puntas, y en sus bordes se le atanpequeños plomos para permitir que la red se sumerja en elagua y de esa forma poder atrapar los peces con mayor fa-cilidad. Este tejido también se puede hacer con las manos.Una vez que el pescador considere que hay abundantes pe-ces cerca de la atarraya, la hala hacia sí, sosteniéndola firme-mente por el nudo de la costura mientras ejerce fuerza paraarrastrarla y poder sacar a los peces que han quedado atra-pados en ella. Estas atarrayas son comercializadas y conside-radas como un bien cultural del estado Barinas, específica-mente en el poblado de Puerto de Nutrias.

Elaboración de canoas

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Madre Vieja

|DIRECCIÓN| Las Veguitas

Este medio de transporte esconstruido artesanalmente controncos de madera enteros ta-llados, en la mayoría de los ca-sos con la materia prima quesuministra el árbol del jabillo.Para su elaboración se utiliza lachueta, un hacha, un barretóncurvo, un moto sierra y un ár-bol. Miden aproximadamente 8m de largo por 60 m de ancho.

Son empleada para el traslado de las cosechas por el ríodel estado Barinas. En el sector Madre Vieja Ramón Do-mingo Izquierdo fabrica canoas que comercializa a losmiembros de la comunidad.

Cultivo de caña de azúcar

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El proceso de siembra de la caña de azúcar ha sido unaactividad artesanal que ha trascendido generaciones envarias comunidades del país, sin embargo, la producciónde la caña se ha reducido a las pocas haciendas que que-dan en la zona. La caña de azúcar —saccharum officina-rum L— es una gramínea tropical que se destaca por con-tener en su tallo un jugo rico en sacarosa —azúcar—, queal ser extraído y procesado se convierte en un ingredienteclave para endulzar varios postres típicos de la región. Es-

te jugo se sintetiza gracias al proceso que se conoce co-mo fotosíntesis, por ello se mantiene la creencia de queentre más fuerte sea el verano, más dulce será la caña.

Su proceso consiste en preparar la tierra para lue-go sembrar la semilla a partir del mes de mayo, se esperaaproximadamente un año hasta que esté madura para lue-go cortarla y llevarla al trapiche para ser molida; este pro-ceso se conoce también como zafra. Posteriormente semuele en el trapiche, se pasa a las pailas, donde se dejamermar hasta obtener la miel, la panela y el alfondoque.

De este proceso se obtiene además la cachaza, esdecir, la mugre que suelta la caña mientras está hirviendo, lacual se recoge con una ramillona y se somete a un procesode altas temperaturas con leña, gas, gasoil o bagazo, hastaobtener un líquido más o menos viscoso, de color oscuro ysabor muy dulce que se conoce como melaza. Su consisten-cia se observa después de tres o cuatro horas, cuando se to-ma con la ramillona y adquiere una apariencia espesa yaceitosa. Carlos Julio Rojas Vegas, productor y agricultor dela finca Buenos Aires, desde hace 20 años, es uno de los queprocesa la caña de azúcar en el poblado Dolores.

Elaboración del queso llanero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

134

milias venezolanas recurren desde que amanece hasta queanochece, a pesar de que quita el sueño. Estas plantas sue-len ser productivas aun cuando no sean abonadas o esténenvueltas en maleza, también son resistentes al calor, a lalluvia y a las plagas locales, es decir, que aun en situacio-nes adversas es productiva y todavía con menos porcentajede producción, es mucho mejor la calidad, el olor y el sa-bor. El cultivo de café es un renglón agrícola fundamentalpara la economía de los municipios Rojas y Sosa; práctica-mente todo los pobladores cultivan este rubro. Entre lasprincipales agriccultores del muncicipio que cultivan este ru-bro se encuentra Cándida Josefa Sandoval, quien se dedi-ca a tostar café, oficio que aprendió de su madre. Comer-cializa el café en la localidad y en los estados Portuguesa,Barinas y Apure.

Arreo del ganado

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una actividad realizada por los ganaderos para recolec-tar y agrupar a los animales en rodeos e iniciar la marchaa los corrales. En ese lugar serán encerrados durante variosdías, según el terreno disponible para ello. Se caracterizapor ser un trabajo agotador y una manifestación que formaparte de los pobladores del llano. La comunidad cuenta queen el recorrido los jinetes debían desafiar dos días de traba-jo con poco alimento, no podían dormir sólo para conducirlas reses a los corrales, por este motivo el único alimentoeran las propias vacas, de las cuales, una de ellas, resultasacrificada para el sustento de los arrieros.

En el municipio Rojas, Miguel Ramón Guevara des-de muy temprana edad se dedicó a arrear el ganado, des-tacándose posteriormente como carnicero en la primeracarnicería de la localidad, propiedad de Andrés Pérez.

Talabartería

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata de una actividad artesanal que se practica en losmunicipio Rojas y Sosa. La talabartería es el arte de traba-jar el cuero en toda su diversidad de objetos, desde alpar-gatas hasta sombreros. A través de este oficio muchas fami-

lias llaneras y del país han logra-do mantenerse, además de per-feccionar su estilo. Entre los ma-teriales de trabajo que utilizan seencuentran los cuchillos de va-rios tamaños, lesmas para abrirlos ojales dentro de la rucla; te-nazas, martillo, mazo, bojo mor-doza, estampadores, hormas,punzones, pinzas, alicates, piede hierro, hilo, pabilo, aguja y elcharol. Los trabajos que siguenrealizándose hoy en día son lossiguientes: monturas, aperos,corsas, gurupas, sillas galápago,alpargatas, fosas para hornos,fundas para arma, estribos, guarda piernas, polainas, pe-cheras, cinta de guaral, cubiertos, riendas planas y trenza-das, fornituras, pistoleras, chacaritas, fiestas, fondos paraescopetas y otros. Todos estos artículos son elaborados pormanos expertas de nobles y leales trabajadores que han de-dicado toda una vida a este oficio y a servir a la colectivi-dad. En la actualidad los talabarteros trabajan de maneramás eficaz gracias a las nuevas máquinas. Las regiones an-dinas, llaneras, orientales y centrales cuentan con este tipode trabajo, a donde llegan muchos encargos.

En el municipio Sosa, Simón Rodríguez práctica eloficio de la talabartería desde 1983, actividad queaprendió de forma autodidacta. Elabora zapatos, correasy alpargatas. Las primeras botas las elaboró para Carli-tos de Abreu.

Proceso de elaboración de atarrayas

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto de Nutrias

La atarraya es un implemento indispensable en la actividadpesquera. Se trata de una red de forma cónica y de elabo-ración artesanal. Se emplea para obtener peces en aguaspocos profundos. Generalmente se teje con nailon, emple-ando una aguja grande que permitirá hacer la primera ca-deneta hasta continuar el trenzado final. Entre los tejidosmás comunes se encuentra el trasmallo, el chinchorro o la

Page 70: Barinas – municipios Rojas y Sosa

137MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

El Miércoles de Ceniza es una tradición emblemática enmuchos estados del país, representa el primer día de laCuaresma en el calendario católico. Se inicia 40 días antesdel inicio de la Semana Santa, es decir, antes del Domingode Ramos. El nombre dies cinerum o día de cenizas, proba-blemente data del siglo VIII. En aquel tiempo, a imitación dela costumbre del Antiguo y del Nuevo Testamento, quienesse arrepentían de sus pecados derramaban sobre ellos mis-mos cenizas y se vestían con un sayal o vestido de algodóncomo símbolo de arrepentimiento por faltas cometidas con-tra Dios y contra sus semejantes. En este día, se bendicenlas cenizas que provienen de las palmas utilizadas el Do-mingo de Ramos del año anterior, y los fieles acuden al al-tar en donde el sacerdote impone y marca su frente con elsigno de la cruz, diciendo Polvo eres y en polvo te converti-rás o Arrepiéntete y cree en el Evangelio. Esta práctica re-presenta un acto sacramental o de devoción cargado desimbolismo y de penitencia.

Juego ¿Dónde está doña Ana?

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Perro

Juego tradicional que se practica en el municipio Sosa du-rante los ratos libres y posee más de 50 años de antigüe-dad. Este juego se realiza formando un círculo de jugado-res quienes, tomados de la mano, van recitando una can-ción. Uno de los jugadores será quien interprete a doñaAna. La canción que se debe recitar se basa en la siguien-te pregunta ¿Dónde está Doña Ana? Que está en su vergelcerrando la puerta y abriendo el clavel ¿Dónde está DoñaAna? A esta pregunta se responde consecutivamente Tostan-do café, se está bañando, se enfermó y se murió. Cuandose recita que murió se toma al jugador que representa a do-ña Ana y se simula un entierro. Luego de enterrarla el juga-dor se levanta y comienza a perseguir a los asustados par-ticipantes hasta alcanzarlos.

Celebraciones religiosas de la Semana Santa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una celebración emblemática de la población venezo-lana, quien fiel a sus creencias religiosas se prepara paracelebrar con fe la memoria del sacrificio del crucificado.Cada zona del país tiene un modo particular de conme-morar esta tradicional celebración. La población llanerano escapa a estas manifestaciones, por el contrario las vi-ve con fervor y devoción.

Así como la Cuaresma se inicia con el Miércoles deCeniza, la Semana Santa se inicia con el Domingo de Ra-mos. A partir de este día los creyentes se apersonan en lostemplos para recibir la palma bendita y colocarla en sus ca-sas como protección contra las malas influencias y la pre-sencia de espíritus demoníacos, según la creencia popular.El lunes y martes son días en los que se rezan rosarios y ha-cen Vía Crucis. Para el Vía Crucis, en todas las poblaciones,

a mediados de marzo se inician los preparativos y se plani-fica la ruta y los lugares por parroquia donde se establecenlas estaciones. La dramatización del Vía Crucis comienzaluego del Domingo de Ramos cuando Jesús entró en Jeru-salén; y concluye el Viernes Santo con la muerte de Jesús.

Es costumbre realizar procesiones con las imágenesde mayor contenido simbólico como la del Santo Sepulcro,Nuestra Señora de la Dolorosa, Nuestra Señora de la Sole-dad, el Nazareno y algún crucifijo de significado local porsu tradicionalidad.

Uno de los días centrales de esta conmemoración esel Miércoles Santo, de dedicación exclusiva al Nazareno conla cruz a cuestas. Es el día en que la población se viste demorado para pagar las promesas ofrecidas por la sanaciónde algún familiar enfermo o de una necesidad particular.

El Jueves Santo se realiza la Misa Crismal, la últimacena y el lavado de los pies. El Viernes Santo se da inicio alTridio Pascual; los templos entran en recesión, se cubren losaltares y toda la población cristiana se entrega al recogimien-to por el sacrificio y muerte de Cristo. Es el día en que la co-munidad visita los siete templos, costumbre muy arraigada entodo el país, y cuando besa el árbol de la cruz. El canto degloria se realiza el Sábado Santo o Sábado de Gloria, luegode la procesión general realizada por las calles principales deestas regiones, donde se celebrará la misa del Domingo deResurrección, con la cual concluirá la Semana Santa.

Por tratarse de una época de recogimiento, las fa-milias de ambos municipios y de todo el estado cambian sudieta basada en carnes, por una vegetariana y reducida acarnes blancas en escasa proporción, sobre todo los díasjueves y viernes. El plato principal en estos días es el pesca-do salado, pisillo de chiguire, baba y pescado frito, así co-mo las carabinas, la crema de maíz, el dulce de lechosa ode chayota, el palmito, la mazamorra y las sopas de pan yarvejas o de arroz. Tanto los jóvenes como los mayores seagrupan por las tardes para compartir historias de misterio

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

136

Para elaborar el queso llanero se debe iniciar la tradicionalfaena del ordeño para obtener la materia prima, luego todala leche para el queso es depositada en grandes cántarosplásticos para convertirla en cuajada, separándola del sue-ro, que es un líquido de color amarillento que normalmentees utilizado para alimentar a los perros y los cochinos. Lacuajada, que es la materia prima para la elaboración de losdiferentes tipos de queso, es utilizada de acuerdo al tipo dequeso que se va a realizar. Por ejemplo, si se va a elaborarel queso de mano el artesano le da la forma con sus manos,normalmente circular, con 6 cm de radio, y son colocadosen un recipiente donde mantiene cierta cantidad de líquidopara que conserve lo blando esponjoso. Pero si se va a ela-borar el queso de panela, la cuajada se va vaciando en lossunchos hasta llenarlos, luego se coloca un paño o un pesode acuerdo a la consistencia del queso deseado.

Fiestas navideñas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La navidad es el período eclesiástico y social en el que semedita o se recuerda el período de nacimiento e infanciade Jesús en diversos lugares del mundo cristiano. Se acos-tumbra colocar el pesebre, ambientación en miniatura ocon piezas monumentales, de cada una de las escenasque se identifican con esta expresión tradicional. Cada fa-milia acostumbra hacerlos en la entrada o interior de sushogares, o en los lugares más vistosos de la comunidadpara que la gente pueda apreciar o evaluar la creatividaddel autor. En Barinas se tiene la costumbre de ofrecer a lasvisitas hallacas, pan de jamón, pernil y ensalada.

En los municipios Rojas y Sosa, por ejemplo, lasfamilias se esmeran en la preparación de deliciosos pla-tos y bebidas tradicionales como hallacas, cochino asa-do, pavo, dulce de lechosa, arroz con leche, ponche, chi-cha criolla, para luego reunirse e intercambiarlos con susfamiliares, amigos y vecinos.

Doma de caballos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un oficio conocido en los llanos y asignado a una perso-na que se conoce como amansador. Durante dos o tres se-manas el caballo es amaestrado con diferentes métodos.Cada vez que el pasto es abundante en cualquier fundo seinician las jornadas, elemento indipensable ya que el entre-namiento del cabllo es animoso y es necesario que se ali-mente. Para domar caballos primero se necesita observar alanimal, separarlo de la madrina y posteriormente enlazarlocon una soga, seleccionando un caballo joven de dos o tresaños de edad. Se amarra a un poste conocido como bola-tón, ubicado en el centro del corral, y se le deja hasta el díasiguiente para que vaya acostumbrandose a la soga. En ho-ras de la mañana se prepara al animal para la monta. Seespanta con un mandador con la finalidad de que el caba-llo voltee, se le coloca un par de suertes en sus patas, el bo-zal, el tapaojos, las riendas y se ensilla para montarlo. Elamansador monta al caballo y se le quita el tapaojos, enese momento el animal lucha y corcovea. Con paciencia ycoraje el amansador debe permanecer sobre la bestia has-ta que ésta se rinda. Después que el animal acepta ser con-trolado se le educa para controlar su carrera y para que ca-mine de anco, de pelo, soguero y frenero.

Miércoles de Ceniza, devoción religiosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Page 71: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Carnaval

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta festividad es muy significativa para un gran universo depersonas, debido a la participación generalizada de niños,jóvenes y adultos. Antecede a la Semana Santa y muestraun relajamiento de conductas y actitudes. Al son de ritmosacelerados y estrepitosos son muchas las comunidades delpaís y el mundo que se dan a la diversión y al disfraz. Sedistingue por la serie de carrozas y disfraces que anualmen-te varían dependiendo de los gustos de los celebrantes. Escomún hacer la elección del rey y reina del Carnaval, quie-nes representarán e irán a la cabeza de estas festividadescomunitarias que aun se realizan en todo el territorio nacio-nal y en los municipios Rojas y Sosa.

Coleo, feria y actividad deportiva

|MUNICIPIO| Ambos municpios

Nace de la faena diaria del llanero, quien con esta actividaddemuestra su valor, fortaleza, habilidad y destreza para domi-nar a la res y derribarla. Desde su nacimiento ha sido el co-leo elemento esencial de la cultura y es ahora el deporte másautóctono del llano venezolano, en donde el toro, caballo yjinete se entrelazan para producir uno de los espectáculosmás bellos de los que hace gala de las tradiciones del llane-ro. A la voz Cacho en la Manga y Vuelta de campana, los gri-tos y aplausos no se hacen esperar y las cintas de diversos co-lores pasan de las manos de las bellas mujeres llaneras a loscurtidos y musculosos hombros y brazos del coleador.

En el municipio Rojas, José Antonio Bastidas se des-empeñó como amansador de toros y de caballos. Fue co-nocido como el matador de los tigres feroces y acomoda-dor de rejos para amansar el ganado, siendo uno de losmás populares y buscados.

Cultivo de tomate y lechosa

|MUNICIPIO| Ambos muncipios

En el estado Barinas la agricultura es la principal fuente detrabajo. Muchos de los habitantes de la comunidad, se de-dican al cultivo de tomate y de lechosa. Realizan las siem-

bras en invierno y verano y utilizan perforaciones con moto-res de gasolina para el riego. Las semillas del tomate, tar-dan 17 días para ser trasplantados, en 90 días, esta lista lacosecha. Para la lechosa, se hacen viveros en bolsas quetardan dos meses para ser trasplantadas y ocho meses pa-ra producir frutos.

Fiesta en honor a San Antonio de Padua

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

Con anterioridad a la celebra-ción de las festividades en honorde San Antonio de Padua, se es-coge entre los feligreses de laparroquia las personas que seencargarán de los arreglos ypreparativos de la celebración.En las puertas de la iglesia se co-loca una cartelera explicativa delas festividades. El día 11 de ju-nio, se adorna la carretera o an-dadera en donde saldrá el san-to, en procesión. Esta decora-ción se hace con tela de tulblanco y flores. Asimismo se de-cora la iglesia con ramilletes flo-rales. El día 13 de junio, a las 4de la tarde, se da inicio a la pro-cesión, en medio de un repicarde campanas y lanzamiento decohetones. Posteriormente sale

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

138

y de horror. Mientras que los niños se reúnen para elaborarcarros de latas a los que les atan una cabuya para halarlopor los cabelletes y realizar competencias.

Fiesta en honor a San Isidro Labrador

|MUNICIPIO| Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cachicamo La Erika, vía Guanarito

Desde que la imagen de San Isidro fue traída a la comuni-dad por un grupo de personas campesinas muy católicas enel año 1995, se celebra su fiesta el 15 de mayo de cadaaño. Para esa fecha los pobladores se organizan y realizanactividades culturales, juegos y danzas comunes. La imagende San Isidro es cargada en procesión y adornada con flo-res. El 15 de mayo, sale a las tres de la tarde la procesióndesde la iglesia. El santo es transportado en los hombros delos feligreses para realizar un recorrido por los sectores cer-canos durante 14 días y el día de su fiesta se trae a la co-munidad de origen. Los agricultores, devotos de este Santo,lo llevan a sus fincas y celebran con la comunidad con unrefrigerio y fuegos artificiales. En el camino rezan un rosarioy entonan cantos devocionales.

Juego Batalla de los palos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juego que simula un combate amistoso, semejante al tamu-nangue larense, es conocido como La Batalla. Se le suele pre-senciar públicamente en las tardes de verano entre dos gru-pos de competidores. Entre los pormenores recordados sedestacan las varas o garrotes con 40 cm de largo y los puña-les de cruz esgrimidos, las acrobacias de las parejas mascu-linas, las apuestas al mejor jugador de palos, las posicionesde guardia, los golpes lanzados, el barrecampo, el curazo, elcruzao y las exclamaciones agitadas de los paleros. Juegotradicional que se practica en los municipios Rojas y Sosa.

Paradura del Niño

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La paradura del Niño se realiza entre el 24 de diciembre y el2 de febrero, que es el día de la Candelaria. La paradura, ro-bo y búsqueda del Niño es una manifestación tradicional rea-lizada en un ambiente familiar y con rasgos profundamente te-atrales, cuyos temas se relacionan con escenas conocidas delos primeros años de la vida de Jesucristo. La población tomalas calles en procesión y lleva velas encendidas. Cuatro de lasmujeres asistentes llevan al Niño en una cesta envuelto en unpañuelo. Estas personas son los padrinos y van acompañadasde un conjunto de cuatros y violines, en algunos casos. Se lecanta, se le reza el santo rosario y se encienden fuegos artifi-ciales. En la paradura se sale a buscar al Niño Jesús que hasido robado y llevado a otra casa; al llegar al nuevo hogar seprocede a la adoración. Los padrinos y todos los presentes be-san al Niño, depositan sus ofrendas y se entonan diversos can-tos alusivos. Para concluir se ofrece al público un brindis conmiche o carato y bizcochuelos. En el sector Los Pasajes, Basi-lisia Sulbarán es la enacrgada de organizar los preparativos-de la paradura del niño Jesús en los primeros días de diciem-bre, la cual comprende serenata, canto del rosario y brindis;con la participación de todos los vecinos.

Page 72: Barinas – municipios Rojas y Sosa

MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

mente y lograr su producción. La comunidad de Vegón Aba-jo, considera importante la siembra del cebollín, porque esun rubro muy empleado en los platos típicos del país y cons-tituye además una de las principales fuentes de ingreso delsector. Elba de López se especializa en la siembra del cebo-llín desde los diez años, oficio que aprendió de sus padres.

Velorio de santo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata de un ritual dedicado alos santos, que se ha convertidoen una de las manifestacionesmás arraigadas en los llanos ve-nezolanos. La actividad es reali-zada frente a un altar o una me-sa, sobre la que se dispone unacruz, velas encendidas y el santoobjeto de la devoción, al cual se

le hacen ofrendas. La actividad es amenizada con músicaen la que participan varios cantantes conocidos en la po-blación, los cuales son invitados con una semana de antici-pación. La comunidad de Vegón Abajo considera importan-te el velorio del santo porque constituye una forma de ren-dir culto y de manifestar su creencia y agradecimiento porlos favores concedidos.

Técnicas de elaboración de campechanas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las campechanas además de ser útiles para el descanso, sonutilizadas frecuentemente en sitios turísticos como objeto de-corativo. La materia prima para su elaboración es la piel del

ganado vacuno o cuero, la cualse extiende y cuelga sobre unavara previamente para su lim-pieza. El cuero se baja de la va-ra y se coloca en un recipiente,agregándole cierta cantidad desal, se deja veinticuatro horaspara que ésta pueda penetrar eimpedir el mal olor. Se despren-den los residuos de carne y gra-sa que hayan quedado duranteel proceso de maceración y selava con abundante agua parasacar la sal. Luego se pasa alproceso de secado, se efectúan pequeñas aberturas u orifi-cios por toda la orilla de la piel a una distancia de 25 cm yse clava sobre estacas en el suelo, para colocarla al sol. Mástarde se inicia el proceso de ablandamiento, que consiste endoblar el cuero por la mitad en sentido vertical e introducirloen un tambor previamente lleno de agua y se deja por cua-tro horas. Posteriormente se retira la piel del tambor y se ex-tiende sobre una vara o madero para efectuar el trazado dela campechana y proceder a cortar con un cuchillo. Se pro-cede a la elaboración del trenzado, donde se emparejan laspuntas de manera que queden todas iguales. A este grupo detrenzas se le coloca un trozo de tabla o de madera de 6 cmde espesor. Seguidamente se realiza el proceso de perfora-ción de la madera con un taladro. La piel y la madera juntasse fijan en un asa de cuero previamente retorcida que va afungir de guindadero y será colgada posteriormente de unmecate. Luego se procede a prensar colgándose la campe-chana, aún húmeda, en un espacio apropiado con sus res-pectivos mecates y se le coloca un madero o tabla, previa-mente cortado en forma semiovalado en el centro como mol-de para que adquiera forma de hamaca. Esta labor esrealizada en época de sequía o verano ya que amerita del solpara una mejor elaboración.

Técnicas de elaboración de las sogas de cuero

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Palmita

|DIRECCIÓN| Al lado del matadero, Barrio La Palmita

La soga es una cuerda larga ygruesa, hecha de tiras de cue-ro crudo y retorcido que seutiliza para entrelazar y atarlas reses. Para la elaboraciónde la soga se selecciona uncuero en cuarto menguante,se pica una correa y se tuerce,siendo empleada como meca-te para amarrar el ganado. Lasoga es valorada por los lla-neros como un elemento deutilidad en el desempeño desus labores.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

el santo de la iglesia en su carreta empujada por hombres ymujeres. Se camina al santo por los alrededores de la iglesiaentonando cantos religiosos y se reza un rosario. Luego vuel-ven a llevar al santo a la iglesia y proceden a colocar a suspies bandejas con panes para que sean bendecidos durantela eucaristía. Al final, el sacerdote reparte estos panes paraque los feligreses se lo lleven a sus hogares.

Fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las fiestas en honor a la Madrede Dios, en la advocación de laInmaculada Concepción se ce-lebran el 8 de diciembre de ca-da año. En estas celebracionestoda la comunidad se reúne pa-ra sacar en procesión a la men-cionada imagen. Esta festividadreligiosa es organizada por loslaicos comprometidos con eltemplo, quien inician los prepa-rativos con anterioridad. Duran-te este día se realiza una proce-sión por las principales callesde la comunidad, actividad queconcluye con la celebración eu-carística en la iglesia.

Festividad en honor a San Judas Tadeo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta celebración se lleva a caboen todo el estado Barinas, des-de el 20 hasta el 28 de octubre,cuando tiene lugar una serie deactividades para conmemorarel día de San Judas Tadeo. Lospobladores devotos de la co-munidad de Dolores del munici-pio Rojas, construyeron una ca-pilla en su honor de bloque contecho de acerolit, que fue inau-gurada el 28 de octubre de1992. Esta capilla está ubicadaen la finca San Judas TadeoPosteriormente. El 28 de octu-bre de 2004 se fundó una so-ciedad encargada de organizarla celebración en honor al san-to patrono, en la cual se suelematar dos terneras y se ofrecenbebidas a todas las personasque se acerquen al lugar.

Proceso del pilado de arroz

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Dolores

|DIRECCIÓN| Final calle Sucre, vía El Picure, Barrio La Palmita

En el municipio Rojas este pro-ceso se ha realizado de genera-ción en generación y para elconsumo familiar. Se conocecomo arroz pilado al productoprincipal obtenido del procesa-miento del arroz. El grano pila-do corresponde al endospermo,es de color blanco perlado ocristalino. Se le han retirado lasenvolturas (Cáscaras y cutícula)y se han desprendido los em-briones. El arroz pilado se defi-ne sobre la base de arroz seco,limpio y libre de materias extra-ñas. En la comunidad La Palmi-ta, este proceso es realizado porCarmen Dávila de 47 años,quien desde hace aproximada-mente 28 años pila arroz y tam-bién maíz. Para esto emplea elpilón, la mano de pilón y agua.El arroz pilado es empleado enla preparación de platos típicos.La comunidad valora esta tradi-ción por ser ancestral y autócto-na en la región.

Siembra del cebollín

|MUNICIPIO| Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vegón Abajo

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Puerto de Nutrias

Para sembrar el cebollón se requiere de una preparación delterreno, el cual es removido con una escardilla, posterior-mente se procede a la creación de los surcos y del semille-ro, el cual una vez germinado, es transplantado. También esposible tomar los tallos con raíz para transplantarlos nueva-

Page 73: Barinas – municipios Rojas y Sosa

143MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

ÍNDICE

Iglesia Santa Rosa de Lima 44Jagüey, pozo de agua 56Libertad, centro poblado 62Loma indígena o calzada La Bendición 58Manga de coleo Bachiller Rodríguez 43Manga de coleo Miguel Sánchez 51Matadero 49Mijagual, centro poblado 60Montículo Las Cañadas 50Montículos aborígenes 55Museo de arqueología y antigüedades Señorita María Cuevas 45Museo Liceo Bolivariano Doctor Manuel Heredia 53Ojo de Agua 59Parque Los Enamorados 48Pesa 50Pilete de agua o pila 47Pista Alberto Arvelo Torrealba 50Plaza Bolívar de Ciudad de Nutrias 62Plaza Bolívar de Libertad 63Plaza Bolívar de Mijagual 62Plaza Bolívar de Puerto de Nutrias 52Plaza Bolívar de Santa Rosa 53Plaza Bolívar Las Casitas 61Plaza de Dolores 54Plaza de Gollito 45Plaza Manuel Palacio Fajardo 54Plazoleta Rodríguez Domínguez 61Pueblo Viejo 55Puente General José Cornelio Muñoz 49Puente Grande 48Puente Nuevo 48Puerto de Nutrias, centro poblado 59Río Canal 52Ruinas de Santo Domingo 57Sabanetones, centro poblado 57Samán Avril 63Santa Rosa, centro poblado 60Sitios arqueológicos de los municipios Rojas y Sosa 61Vegón de Nutrias, centro poblado 61

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alfredo José Luque Pérez 85Amalio José González Aponte 84Andrés María Utriz 69Andrés María Zambrano Ortiz 87Ángel Antonio Olachea Díaz 89Ángel Rafael Rojas 77Angela del Carmen Rivas 78Aníbal Romero 79Antonio Silva 77Aracelys de Arvelo 66Argenis Coromoto Mercado 67Artenio Emilio González Méndez 76Bartolo Cabeza 73Cándida Pacheco 72César Delgado 77César Salazar 73Claudio Rodríguez 86Colección de imágenes de la iglesia

Inmaculada Concepción 81Colección de tallas de la iglesia Santa Rosa de Lima 94Danzas Sentir Venezolano 78David Moreno 71Domingo Díaz 88Doroteo Montilla 72Efraín Arquímedes Salazar Mendoza 68Egar Fajardo 73El Nazareno, imagen 95Elio Delgado 79Enoc Meneses 76

Epitasio González 85Estilita Brizuela 70Félix Asdrúbal Sanguino 84Fernando Ramón Sanguino González 75Fidel Gregorio Escalona 86Francisco Betancourt 69Francisco Quintín Meza 92Fundación Danzas Nacionalistas Araguaney 78Fundación Virgen de la Candelaria 70General de División José de la Cruz Paredes, busto 91General José de la Cruz Paredes 93Germán Viana 76Giorgina Unda 85Gregorio Apolinar Guédez 82Grupo de aguinaldos Los parranderos 68Grupo Folklórico Danzas Dolores 67Henrique Avril 88Honorio Ramón López 95Instituciones educativas 79Ivelio Hidalgo 92Jesús Antonio Gutiérrez González 66Jesús Enrique Guédez 88José Albino Quiñones 82José Antero Núñez 95José Antonio Abreu 82José Burgos 79José Esteban Ruiz Guevara 89José Gregorio Aguilar 84José Gregorio Díaz 88José Gregorio Rodríguez 74José Rafael Benítez 95José Ramón Mercado Tovar 91José Rodríguez Hidalgo 81Juan Alvarado 76Juan Antonio Rodríguez Domínguez 94Juan Antonio Rodríguez Domínguez, busto 90Juan Araujo López 86Juan José Ramírez 75Juan Morillo 75Juan Vianei Silva Jiménez 85Julio Aponte 74Juvencio Vivas 72Luis Alfonso Rodríguez 81Luis Mejía García 71Manuel Palacio Fajardo 93Manuel Palacio Fajardo, estatua pedestre 93Marcelino Ramón Castillo 75María Elvira de Muñoz 83Martín Valero 91Mélida Beatriz Alvarado Carmona 76Miguel Sánchez 70Monumento simbólico de Puerto de Nutrias 89Museo de Arqueología y Antigüedades Señorita María Cuevas 66Nicolás Oropeza 69Nicolás Rivas 85Olarvis Asae Aguilera Barrios 69Olinto Peraza 72Oscar Frías 69Pablo Antonio Taripa Montilla 74Pilar Gutiérrez 87Rafael Fajardo 77Rafael Jaramillo 74Rafael Pérez 84Ramón de Jesús Martínez 88Ramón Dolores Hernández 67Ramón Jiménez 72Roberto Cruces 87Rómulo Pineda 90Simón Bolívar, busto 89Simón Bolívar, estatua pedestre 90Simón Bolívar, estatua pedestre 91Simón Bolívar, estatua pedestre 92

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

ÍNDICE

142

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto Héctor Torres Casado

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 40

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 70

4 LA TRADICIÓN ORAL 102

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 128

1 LOS OBJETOS

Aliñador de chimó 20Alpargatas 22Ancla y silla de madera 26Arpa 16Balanza 26Bandola de Tomás Pérez Vidal 24Bandola llanera 19Batea de madera 20Baúles antiguos 13Bomba hidroneumática manual 27Budare 12Cabos o agarraderos 31Caja fuerte 17Cincho o prensa de queso 14Coladora de café 18Colección de Carlos Miguel Herrera 15Colección de imágenes de la iglesia de Nuestra Señora de

los Dolores 35Colección de la iglesia Nuestra Señora del Carmen 38Colección de la iglesia San Juan Bautista 35Colección de la iglesia San Rosa de Lima 36Colección de monedas de Joauner Nieto 30Colección de objetos de Eneida de Gutiérrez 21Colección de objetos de Francisco Meza 12Colección de objetos de la botica La Paz 29Colección de objetos de la familia Gutiérrez 34Colección de objetos de la familia Nevado 26Colección de objetos de Manuel Pérez 14Colección de objetos de Marcolina Rivas 25Colección de objetos de María Loreta Reyes 33Colección de objetos del Museo de arqueología y antigüedades

Señorita María Cuevas 28Colección de objetos e imágenes de la iglesia Inmaculada

Concepción de María 32Colección de objetos e imágenes religiosas de la iglesia Nuestra

Señora de la Paz 24Colección del Archivo Parroquial 31Cordeles o anzuelos de pescar 13Corral de palo a pique 14Cuatro 17Cuchara de olla 10Curiara 31El zarzo 20Enfriadores 18Escoba de monte 21Fogón y hornos 12Fotografía de la iglesia de Dolores 23Garabato 16Horno 23

Horno para el casabe 30Jarras de peltre 23Lámparas de carburo, kerosén y gasolina 22Máquina de coser 22Máquina de escribir y vajilla de peltre y aluminio 27Máquina de tejer alpargatas 27Maracas 18Mesa de amasar pan de trigo y pan de horno 22Molinillo 34Molino 33Nuestra Señora de la Candelaria, imagen 16Nuestra Señora del Campo, imagen 34Objetos de Petra Cruces 23Peso de kilogramos 27Piedra de amasar 33Piedra de amolar 25Piedra de moler 10Piedra de moler maíz y baúl de Luis García 24Pilón 11Planchas antiguas 11Radio comunicador y balanza 29Rallador artesanal para la yuca 15Ruedas de carreta de buey 12Sombrero 21Telégrafo 15Tinajas y tinajeros 10Totumas o taparas 20Trapiche 31Trapiche de don Pancho 14Tren de pesca 30Tren para la elaboración del chimó 20Troja 13Valentón 11Vieja o quijada 18Vitrola 19Yunque y fragua de don Marcos Araujo 13

2 LO CONSTRUIDO

Alcaldía Bolivariana del municipio Sosa 59Biblioteca Municipal Bachiller José Rafael Briceño 51Biblioteca pública Francisco Lazo Martí 52Bomba de Gasolina de Puerto de Nutrias 55Caminerías Lomo e' Perro - Caño Hondo 46Cancha de bolas criollas 51Caño La Resaca 58Caño Masparrito 47Casa antigua de Jorge Hernández 53Casa antigua de la familia Gutiérrez 49Casa de la Cultura de Libertad 58Casa del deporte Rafael Chelín Linares 43Casa del General Agudo 53Casas de bahareque de los municipios Rojas y Sosa 44Cementerio de Dolores 46Cementerio de Puerto de Nutrias 60Cementerio de Santa Rosa 46Cementerio El Dragal de El Regalo 60Cerrito o montículo Arauquita 58Ciudad de Nutrias, centro poblado 60Construcción de las casas de barro 57Dolores, centro poblado 61Estadio de béisbol Hilario Delgado 42Flora y fauna de los municipios Rojas y Sosa 62Gabanal, espacio recreativo 42Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria 57Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

de María 56Iglesia Nuestra Señora de La Paz 51Iglesia Nuestra Señora de los Dolores 44Iglesia San Juan Bautista 43

Page 74: Barinas – municipios Rojas y Sosa

145MUNICIPIOS ROJAS-SOSA

ÍNDICE

Técnica de elaboración del chimó 131Técnicas de elaboración de campechanas 141Técnicas de elaboración de las sogas de cuero 141Velorio de la Cruz de Mayo 132Velorio de santo 141Venao, juego 129

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

ÍNDICE

144

Simón Bolívar, herma 87Titiane Romero 86Tomás Jiménez 81Virgen de la Candelaria, imagen 75Virginia Santo Naslago González 71Williams Salazar Sanz 70Yusmaira Sánchez 77

4 LA TRADICIÓN ORAL

Ada Herrera 117Agricultura de los municipios Rojas y Sosa 112Almacenes 119Ana Dominga Colmenares 104Anamu o mapurite 115Antigua Escuela Federal Mixta 3249 116Antigua tipografía Gutiérrez 120Antiguo cauce del río Masparro 109Antiguo Cine Bolívar 119Antiguo club Gallístico Graterolacho 119Arepa de maíz pelado 104Atardecer llanero 102Brígida Mireya Victoria Márquez 115Buñuelos de yuca 103Cachapa de budare 108Caldo de curito 101Carlos Miguel Herrera Piedra 117Carne en vara 112Catalinas 100Celsa Gallardo Rodríguez 116Costureras del municipio Sosa 111David Duarte 117Doña Paula 106Dulce de lechosa 103Dulce de ocumo 102Dulce de topocho 102Dulce de toronja 101Elsa María Moreno 116Emma Pérez de Fajardo 103Empanadas 103Enfermeras de los municipios Rojas y Sosa 121Eustacio Montoya 105Faustina Eduardo Colmenares 107Francisco Antonio Baudín 106Germán Alemán 118Graciela Catalina Castillo 119Historia de El Nazareno de la familia Gutiérrez 120Historia del Camino Viejo de Ciudad de Nutrias 102Historia del municipio Sosa 116Hortensia Franco 115Jabón de tierra 105Jalea de mango verde 113Jorge Rojas Noguera 121José Esteban González 120José Gregorio García 105Joseíto Marea 106Juana Camargo 98Justa Nevado 98La Virgen de Los Aromos 100Leyenda de la bola de fuego 99Leyenda de la laguna de oro 99Leyenda de La Llorona 121Leyenda de La Sayona 118Leyenda del silbón 120Lirio Sulbarán 118Mal de Ojo 100Manjar blanco 99María Teresa Gallardo 115Mondongo 118Origen del nombre del poblado El Regalo 109

Pan de horno 98Parteras, sobanderos y curanderos de los municipios Rojas

y Sosa 111Picadillo llanero 107Pisillo de carne seca 101Plantas medicinales 105Ponche 104Rafael Dávila 117Ramona Díaz 118Ramona Martínez 117Raúl de la Cruz Chirino Colmenares 98Reseña histórica del municipio Rojas 114Rezo de gusanera del ganado 113Rómulo Unda 107Rosa Audelina Rubio Macías 101Samán de la plaza Bolívar 107Samán Virgen de la Paz 108Sinecio Mejía González 113Tejedores artesanales 109Torta casera 100Trino Crespo 115Yuraima del Carmen Saavedra 99

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Arreo del ganado 134Caballos, asnos y la mula como medio de transporte y

de carga 133Carnaval 139Carreras en sacos 127Celebraciones religiosas de la Semana Santa 137Coleo, feria y actividad deportiva 139Cultivo de caña de azúcar 135Cultivo de patilla y melón 132Cultivo de tomate y lechosa 139Cultivo del café 133Doma de caballos 136El baile del Joropo 126El ordeño 127Elaboración de canoas 135Elaboración del pesebre 131Elaboración del queso llanero 135Festividad en honor a San Judas Tadeo 140Fiesta en honor a San Antonio de Padua 139Fiesta en honor a San Isidro Labrador 138Fiestas navideñas 136Fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción 140Juego ¿Dónde está doña Ana? 137Juego Batalla de los palos 138Juego corriendo la burra 133Juego de chapita 128Juego de dominó 129Juego de metras 130Juego de saltar la cuerda 129Juego de trompos 127Juego del bolo 124Juego del huevo en la cuchara 124Juego la semana o rayuela 129Miércoles de Ceniza, devoción religiosa 136Papagayos 130Paradura del Niño 138Peleas de gallos 133Peregrinación de la Virgen de la Candelaria 124Piñatas, celebración tradicional 130Preparación de conuco 128Proceso de elaboración de atarrayas 134Proceso del pilado de arroz 140Quema de Judas 130Siembra del cebollín 140Talabartería 134

Page 75: Barinas – municipios Rojas y Sosa

146 147147

CATÁLOGO DELPATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2010Municipios Rojas y Sosa

COORDINACIÓN CAMPOEsperanza Gualdrón

EMPADRONADORESNicolás Antonio Oropeza, Vilma Rosales,María Luisa Sánchez, Rafael Fajardo,Olarvis Aguilera, Lucía Galeno y Emilio Fajardo.

COORDINACIÓN EDITORIALMaría Cecilia Manrrique

PRODUCCIÓN EDITORIALGlenny SangilLisbeth Guillén

CORRECCIÓN DE ESTILOMaría Cecilia Manrique

REDACCIÓNDeneb BarriosSara DíazDomingo GonzálezAnabella Spagnolo

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

DIAGRAMACIÓNCarlos Arteaga

RETOQUE FOTOGRÁFICOCarlos Arteaga

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio CulturalVenezolano

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf61920073005061

ISBN978-980-397-089-5

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2010

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2010RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Rómulo Unda

Víctor Hidalgo

Gaudencia Hidalgo

Lucía Galenos

Alcaldía del municipio Rojas

Alcaldía del municipio Sosa

A todos aquellos que hicieron posible la realización de es-te proyecto, en especial a la comunidad de los municipiosRojas y Sosa.

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 874 32In7eba-mro-msot.11-12

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipios Rojas y Sosa, estado Barinas. - Caracas: Instituto del Patri-monio Cultural, 2010. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano.Región Los Llanos: BA 11-12.

148 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN:978-980-397-089-5

1. Barinas (Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumen-tos nacionales - Barinas (Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Ba-rinas (Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Barinas (Estado : Vene-zuela). 5. Bienes arqueológicos - Barinas (Estado : Venezuela). 6. Mani-festaciones culturales - Barinas (Estado : Venezuela). 7. Patrimoniocultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

146

Page 76: Barinas – municipios Rojas y Sosa