cag_u1_eu_jeng

4
Calidad Global Unidad 1.Generalidades y características de la calidad 1.1. Introducción Evidencia de unidad. Primeros pasos Los ejercicios que a continuación se presentan deber!s resolverlos y enviarlos a tu carpeta de evidencias y esperar retroalimentación de tu "acilitador. Para cada uno de los ejercicios deberás utilizar la herramienta indicada para el aseguramiento de la calidad y dar solución a cada problema: 1. Una empresa dedicada a la fabricación de p roductos plás ticos, quiere ana lizar mediante una gráfica de Pareto cuáles son los defectos o fallas más comunes que aparecen en cada unidad al salir de la lnea de producción. !a siguiente tabla muestra los defectos posibles en sus di"ersos tipos as como la frecuencia con que fueron encontrados cada uno de ellos. #$%L$ &E &E'EC#(). Criterio  Incumplimien to  %  % Acumulado Aplastamiento 66 42.86% 42.86% Rotura 57 37.01% 79.87% Fuera de medida. 13 8.44% 88.31% Mal alabeo 5 3.25% 91.55% Mal olor 5 3.25% 94.80% !nompleto. 3 1.95% 96.75% Mal terminai"n 3 1.95% 98.70% #esbalaneo 2 1.30% 100.00% $otal 154 100.00% #ediante el análisis del presente grafico se pude detectar que el incumplimiento que cor res pon de a aplastamiento y rot ura rep resentan un $%& de los defectos más comunes por lo que al momento de prestar atención a su corrección, mediante la duai"n &uperior Abierta ' a #istania ( )ienias &oiales ' Administrati*as 1

Upload: chuy-gonzalez

Post on 17-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Calidad Global

Unidad 1.Generalidades y caractersticas de la calidad1.1. Introduccin

Evidencia de unidad. Primeros pasos

Los ejercicios que a continuacin se presentan, debers resolverlos y enviarlos a tu carpeta de evidencias y esperar retroalimentacin de tu facilitador.

Para cada uno de los ejercicios debers utilizar la herramienta indicada para el aseguramiento de la calidad y dar solucin a cada problema:

1. Una empresa dedicada a la fabricacin de productos plsticos, quiere analizar mediante una grfica de Pareto cules son los defectos o fallas ms comunes que aparecen en cada unidad al salir de la lnea de produccin. La siguiente tabla muestra los defectos posibles en sus diversos tipos as como la frecuencia con que fueron encontrados cada uno de ellos.

TABLA DE DEFECTOS.CriterioIncumplimiento%% Acumulado

Aplastamiento6642.86%42.86%

Rotura5737.01%79.87%

Fuera de medida.138.44%88.31%

Mal alabeo53.25%91.55%

Mal color53.25%94.80%

Incompleto.31.95%96.75%

Mal terminacin31.95%98.70%

Desbalanceo21.30%100.00%

Total154100.00%

Mediante el anlisis del presente grafico se pude detectar que el incumplimiento que corresponde a aplastamiento y rotura representan un 80% de los defectos ms comunes por lo que al momento de prestar atencin a su correccin, mediante la capacitacin al personal se puede solucionar la gran cantidad de errores encontrados en la muestra. 2. Disea una Plantilla de inspeccin que le permita a un supervisor de una caldera registrar la lectura de la temperatura para determinar si es baja, media o alta. Las lecturas son tomadas de las 0:00 a las 2:45 hrs. y se harn cada 15 minutos. Se sabe que una temperatura inferior a 6 es baja, superior o igual a 6 y sin sobrepasar 17 es normal, y superior a 17 es alta.

CALDERA NUMERO DOS.

HOJA DE INSPECCIN

CRITERIOS DISPONIBLES.AltaNormalBaja.Observacin

00:00x18 Grados

00:15x22 grados.

00:30x19 grados.

00:45x9 grados

01:00x12 grados

01:15x11 grados

01:30x9 grados

01:45x1 grado

02:00x4 grados

02:15x5 grados

02:30x0

02:45Sin toma de lectura, por problemas tcnicos.

Totales.344

Supervisor: ________________________ Tom medidas: ________________ Fecha:_________

El operador tendr que acudir cada quince minutos a la caldera y anotar la medicin tomada y registrar en qu rango se encuentra la misma. En la columna de observacin, puede ser sustituida por los rangos definidos como referencia al usuario.

3. Una embotelladora que tambin produce sus propias botellas de plstico, recibe una nueva preforma de pet, los operarios de la mquina que produce las botellas han notado que se increment el nmero de artculos con defectos. Los responsables de calidad junto con los operarios tienen la hiptesis de que la presin de aire durante el soplado es la causa que est originando la mayor cantidad de producto defectuoso. Para abordar el problema decidieron tomar datos durante 30 turnos consecutivos, los datos recabados son los que se muestran en la tabla siguiente:

TurnoPresinDefectuoso

118.80.488

218.80.495

318.40.476

419.20.505

518.40.462

619.20.512

719.40.523

818.50.483

918.50.491

1018.70.498

1118.90.503

1218.30.466

1318.90.485

1419.10.518

1518.90.496

1618.80.493

1718.70.497

1818.60.489

1918.70.492

2018.20.466

2118.70.487

2218.70.481

2319.20.517

2418.30.477

2519.30.522

2618.90.493

2718.70.501

2818.70.496

2918.70.506

3018.60.499

La correlacin es positiva, lo que quiere decir que la fluctuacin que tiene la presin que se le est dando al plstico est generando la variacin por lo que se aconseja mantener controlado el mismo. Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias Sociales y Administrativas 2