calidad del agua corea del sur.docx

12
NRC: 1986 Sangolqui, 24 de Junio de 2015 REFERENCE BASEFOR SOIL RESOURCES PRECIPITACION ECUADOR ATLAS DEL SUELO DEL ECUADOR Y CARACTERISTICAS Michelle Alejandra Correa Flores Ingeniería Civil Segundo Nivel Aguas Superficiales Darío Roberto Bolaños Guerron

Upload: michelle-correa

Post on 21-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

NRC: 1986Sangolqui, 24 de Junio de 2015

Reference basefor soil resourcesprecipitacion ecuador

ATLAS DEL SUELO DEL ECUADOR Y CARACTERISTICAS

Michelle Alejandra Correa FloresIngeniería Civil Segundo Nivel

Aguas Superficiales Darío Roberto Bolaños Guerron

Page 2: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

1. El suelo y su clasificación en el Ecuador

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales.

El suelo es un área de trabajo, una base para infraestructuras, la cual debe ser modelada o eliminada; el biólogo encuentra en el suelo un ambiente de interés, a menudo poco conocido y explorado, mientras que el ecólogo reconoce en el suelo un escenario esencial para multitud de ciclos biogeoquímicos y la clave para la restauración de ecosistemas

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

REGION COSTA

Los VERTISOLES son suelos minerales poco desarrollados, de movimientos internos; dominancia de arcillas expansibles; alta saturación de bases y densidad aparente; difícil laboreo. Se ubican en zonas de relieves planos a casi planos, pudiendo reagruparse también en subunidades vértices de otros órdenes o clases. En su gran mayoría, estos suelos cubren la parte

Page 3: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

sur de los paisajes costeros y específicamente las zonas aluviales, aprovechándose esta situación para la producción generalmente de arroz (dominante) maíz, soya y pastos

Los ALFISOLES son suelos minerales con presencia de horizontes con buen grado de desarrollo pedogenético; presentan un horizonte superficial claro y lavado (eluviación) sobre un horizonte argílico (acumulación de arcilla); SB elevada. Se encuentran ubicados en formaciones muy antiguas, cubriendo diferentes paisajes. En zonas con buen contenido de humedad, son suelos de gran importancia agrícola, dadas sus condiciones naturales de mediana a alta fertilidad natural

Los INCEPTISOLES se forman en diversos materiales de origen y en una amplia gama de pisos climáticos. Son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedogenéticos (presentan uno o más horizontes de alteración o concentración). En el Ecuador tienen una gran distribución geográfica y por lo tanto una importante utilización agropecuaria, cubriendo un sin número de unidades paisajísticas y bajo diferentes tipos de vegetación; dependiendo del grado de fertilidad son aprovechados con actividades agrícolas y pecuarias.

Page 4: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

Los ENTISOLES son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Dominio de material mineral primario no consolidado y aportes fluviales. Estos suelos son superficiales, localizándose en diferentes paisajes en todo el territorio nacional, producto de erosiones, aportes aluviales y coluviales o por acción antrópica. En la Región Costa los suelos aluviales de “banco”, son muy apreciados y en ellos se tienen los mayores cultivos de exportación como cacao, banano, café y frutales

Los aridisoles son suelos minerales de zonas áridas; con incipiente evidencia de desarrollo por lo que el estadio de meteorización es bajo al igual que la cantidad de materia orgánica; generalmente de colores claros; con vegetación desértica. Se los puede encontrar en regiones de transición de árido a semiárido con características referidas a suelos sódicos, endopedión cálcico o petrocalcico o sales más solubles que el yeso. En Ecuador estos suelos están adquiriendo importancia debido a los proyectos de riego estatales, que incorporaran grandes áreas para cultivos de exportación como mango, cítricos y banano

Page 5: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

REGION SIERRA

Los Andisoles se desarrollan a partir de cenizas volcánicas y evidencian poca a moderada evolución; presentan un apreciable contenido de alófana (arcillas amorfas); baja densidad aparente (< 0,85 g/cc); y, alta fijación de fósforo. Se ubican en las zonas altas y húmedas de la serranía ecuatoriana “páramos”; así como, dentro del callejón interandino y hacia la costa y el oriente debido a flujos de material volcánico. En las zonas altas se encuentran cubiertos por vegetación de páramo. Hacia el callejón interandino y la costa son muy utilizados para realizar actividades agrícolas ya que presentan buenas condiciones de fertilidad.

Los ENTISOLES son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Dominio de material mineral primario no consolidado y aportes fluviales.

Los INCEPTISOLES son suelos minerales con superficie muy oscura, de gran espesor y rica en CO (epipedón mólico); con presencia de algunos horizontes de mayor desarrollo pedogenético; ricos en bases; de alta fertilidad. Estos suelos son profundos, se encuentran en su mayoría en la sierra, sin la presencia de carbonato de calcio y con una gran aptitud agrícola.

Page 6: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

REGION AMAZONICA

Los INCEPTISOLES se forman en diversos materiales de origen y en una amplia gama de pisos climáticos. Son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedogenéticos (presentan uno o más horizontes de alteración o concentración). En el Ecuador tienen una gran distribución geográfica y por lo tanto una importante utilización agropecuaria, cubriendo un sin número de unidades paisajísticas y bajo diferentes tipos de vegetación; dependiendo del grado de fertilidad son aprovechados con actividades agrícolas y pecuarias.

Los Ferralsoles son suelos rojos y viejos, caracterizados por presentar una muy baja fertilidad y altos contenidos de aluminio tóxico. Se presentan muy lixiviados debido a la alta precipitación de las zonas húmedas y muy húmedas donde se encuentran. Se ubican en regiones tropicales hacia el oriente del país, en climas cálidos y que soportan altas precipitaciones anuales. Se encuentran cubiertos por vegetación primaria y actualmente están siendo muy mal utilizados con pastizales; en los que se evidencia la falta del horizonte oscuro y orgánico superior que debe ser conservado

Page 7: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

2. Precipitación media anual

Año 2011

Page 8: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

Región Litoral e Insular: En la región Litoral, los días de precipitación durante el 2011

oscilaron entre 65 días (Portoviejo) y 251 días (Sto. Domingo Aeropuerto); la región Insular

registro un total anual de 125 días de precipitación. Figura No. 9 y Tabla No.6.

Región Interandina: En la región Interandina, el menor número de días con precipitación

registro Cariamanga (72 días) y el mayor número El Corazón (275 días). Figura 9 y Tabla No.6.

Región Oriental: La región Oriental los días de precipitación osciló entre 220 días (Coca

Aeropuerto) y 316 días (Pastaza Aeropuerto). Figura No. 9 y Tabla No.6.

Año 2012

Región Litoral e Insular: En la región Litoral, los días de precipitación durante el 2012

oscilaron entre 117 días (Portoviejo) a 281 días (Pto. Ila); la región Insular registro un total

anual de 155 días de precipitación. Figura No. 9 y Tabla No.4.

Región Interandina: En la región Interandina, el menor número de días con precipitación

registro Cariamanga (101 días) y el mayor número El Corazón (280 días). Figura 9 y Tabla No.4.

Región Oriental: La región Oriental el menor número de días de precipitación registro Lago

Agrio Aeropuerto (218 días) y el mayor número Pastaza Aeropuerto (310 días). Figura No. 8 y

Tabla No.4.

Año 2013

Región Litoral e Insular: En la región Litoral, los días de precipitación durante el año 2013

oscilaron entre 89 días (Guayaquil A.) a 273 días (Pto. Ila); la región Insular registró un total de

152 días de precipitación. Tabla No.4.

Page 9: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

Región Interandina: En la región Interandina, el menor número de días con precipitación

registró La Toma Catamayo (75 días) y el mayor número Loja (247 días). Tabla No.4.

Región Oriental: En la región

Oriental los días con precipitación

oscilaron entre 227 (Coca

Aeropuerto) a 310 días en El Puyo.

Tabla No.4

Page 10: Calidad del Agua Corea del Sur.docx

3. BIBLIOGRAFÍA

http://www.fao.org/3/a-a0510s.pdf

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/Suelos_LAC_UE.pdf

http://www.academia.edu/9324382/LOS_SUELOS_DEL_ECUADORhttp://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23546853#

http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm

Page 11: Calidad del Agua Corea del Sur.docx