camilo modulo de quechua i 2015 2

Upload: latinfast6737

Post on 01-Mar-2018

294 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    1/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    1

    Camilo Enrique Maldonado Romero

    QUECHUA I

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    2/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    2Camilo Enrique Maldonado Romero

    Fuente: Gadugi (14 - 20)

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    3/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    3

    Camilo Enrique Maldonado Romero

    UNIVERSIDAD SAN PEDROVICERRECTORADO ACADMICO

    FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADES

    QUECHUA I

    Autor:

    Camilo Enrique Maldonado Romero

    INDICENuevo Chimbote Per

    2015

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    4/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    4

    Camilo Enrique Maldonado Romero

    AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    Dr. Jos Mara Huamn Ruiz

    RectorDr. Gilmer Daz Tello

    Vicerrector Acadmico

    Dr. Julio Landeras Rodrguez

    Decano de la Facultad de Educacin y Humanidades

    Derechos Reservados Imprenta de la USP

    2014. Primera Edicin - Universidad San Pedro

    Facultad de Educacin y Humanidades Av. Pacfico s/n.

    Urb. Las Casuarinas - Distrito de Nuevo Chimbote Per

    Telfono: 312842 - Portal Web: http://portal.feyhusp.com

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    5/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    5

    Camilo Enrique Maldonado Romero

    SUMARIO

    CAPITULO I

    - Diversidad lingstica.

    - Caractersticas socio lingsticas del Per y la Regin.

    - Clasificacin de las lenguas en el Per.Actividades.

    - La lengua quechua

    - El quechua de Ancash

    - El sistema fonolgico consonntico del quechua Ancashino.

    - El sistema voclico.

    Actividades

    - Desconocimiento de los consonantes /b,d,g,r,f/Actividades

    - El quechua es una lengua ms o menos aglutinante.

    Actividades

    - Carece de articulo

    - Carece de preposicin y conjuncin

    - Carece de morfema genero

    Actividades

    - El verbo finaliza en toda oracin

    Actividades

    CAPITULO II

    - El nmero

    Actividades

    - Nombres Colores

    Actividades

    Partes del Cuerpo Humano

    Nombre propio de personas

    Enfermedades

    Platos de comida.

    Otros

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    6/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    6Camilo Enrique Maldonado Romero

    CAPITULO III

    - Pronombres personales

    Actividades

    - Sufijos personales (posesivo)Actividades

    - Pronombres demostrativos ms plural

    Actividades

    CAPITULO IV

    - Sufijos de caso

    Actividades

    - Sufijos de nfasis

    Actividades

    CAPITULO V

    - Hukkaquryana

    - Ishkaykaquryana

    - Kimakaquryana

    - Chuskukaquryana

    - Pitsqakaquryana.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    7/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    7Camilo Enrique Maldonado Romero

    PRESENTACION

    Es innegable que nuestro Per es un pas multilinge, pluricultural y multitnico la educacin

    peruana debe responder a esa realidad, descartando el nico modelo aplicado hasta hoy, el de

    una educacin como estrategia de etnocidio cultural y lingstico (A. Chvez), por una educacin

    Bilinge Intercultural, para ello son fundamentales el entendimiento,, el tratamiento y la

    aceptacin de las caractersticas especificas de cada alumno(a) que hacen de ellos(as) seres

    individuales: una de estas caractersticas es la lengua, con sus diferentes niveles y modos de

    adquisicin del bilingismo, por eso y por contribuir en la preparacin acadmica de los futuros

    docentes de la USP de Chimbote; presentamos el presente mdulo de quechua para ser trabajado

    en el taller de quechua.

    El modulo presenta cinco captulos: en el captulo I hacemos un anlisis de la realidad social,

    fonolgica y gramatical de la lengua quechua y, para reforzar el conocimiento hay actividades que

    desarrollar, en el captulo II se trabaja el conocimiento del vocabulario quechua clasificado en: en

    el nmero y nombres; el captulo III informa de los diversos tipos de pronombres; en el captulo IV

    presento un anlisis de los sufijos de caso y de nfasis y; en el capitulo V hay trabajos diseados

    para el aprendizaje comunicativo con la lengua quechua.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    8/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    8Camilo Enrique Maldonado Romero

    CAPITULO I

    DIVERSIDAD LINGSTICA

    La diversidad lingstica es un fenmeno tan antiguo como el mundo. En ella la extincin de las

    lenguas por diversas formas como: dialectizacin, desplazamiento y situacin lingstica y cultural;

    y, la gnesis (o nacimiento) de lenguas nuevas por dialectizacin (generalmente), pidginizacin ycriollizacin han sido fenmenos que se han presentado en todas las pocas y en todos los

    lugares. En este marco, la diversidad lingstica no solo es necesaria, sino que es una aportacin

    imprescindible al conocimiento de la humanidad, porque cada lengua nos proporciona una de las

    mltiples formas de entender el mundo y, al mismo tiempo, tiene el potencial de convertirse en

    una gran fuente de riqueza educativa.

    En el planeta tenemos un jardn de lenguas lleno de variedad y color. Por ejemplo, el quechua,

    idioma indgenamsdifundido de las Amricas hablado por ms de ocho millones de personas en

    siete pases diferentes es todo un ejemplo de riqueza y diversidad. As mismo sabemos que, solo

    en el Per se hablan 44 lenguas en Amrica latina entre 500 y 700 lenguas; en el mundo alrededorde seis mil lenguas. Estos datos muestran que la diversidad lingstica redunda en un mundo ms

    rico, ms interesante y dems color.

    CARACTERISTICAS SOCIOLINGUISTICAS DEL PER Y LA REGIN.

    Una clsica formulacin de Alberto escobar plenamente vigente a cerca de la situacin socio

    lingstica del Per es que es un pas pluricultural y plurilinge.

    En efecto, el Per es un pas pluricultural porque es plurinacional; el Per no es una sola nacin

    sino varias naciones con culturas diferentes pero que ocupan un mismo espacio geogrfico. Esta

    situacin es consecuencias de procesos histricos dados en nuestra patria. Ya el Per prehispnico era plurinacional. Su herencia vigente hasta hoy es la cultura indgena o andina. Con la

    conquista espaola surge un nuevo componente: la cultura occidental; la misma que ocupa un

    lugar subordinante con respecto a las otras culturas. A ellos hay que aadir la presencia afro negra

    y posteriormente nuevas presencias que hacen del Per un complejo de heterogeneidad y

    diversidad nacional y cultural.

    Esta situacin tiene su correspondencia en el plano lingstico. Tambin somos un pas multilinge

    y plurilinge. El castellano es la lengua mayoritaria y oficial; pero tambin tenemos las lenguas

    amerindias de mayor difusin que son el quechua y el aymara; en la amazonia peruana se habla

    ms de 40 lenguas correspondientes a 16 familias lingsticas; aparte de ellas tenemos otraslenguas correspondientes a grupos de inmigrantes como el chino, japons, italiano, etc.

    En 1993 el censo reporto 3 199 474 habitantes de quechua y 420 215 hablantes de aymara en

    todo el Per, sumados a ellos existen en total 3 750 492 hablantes maternos de lengua andina y

    amaznicas.

    Pero no avanzamos mucho si solo dejamos constancia de inventario de lenguas que se hablan en

    el Per. Histricamente ha ocurrido que las lenguas como instrumento de ideologa y poder, han

    estado en relacin desigual con efecto de la hegemona y la discriminacin de unas sobre otras, tal

    como el caso del castellano sobre las lenguas andinas o amaznicas. Ha habido como dice J. C.

    Gondezi un glotocentrismo del castellano. Necesariamente una sociedad democrtica tendr

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    9/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    9Camilo Enrique Maldonado Romero

    que hablar tambin un multilingismo horizontal y democrtico, un respetuoso plurilingismo,

    sin exclusiones ni discriminaciones ni a las lenguas ni a sus hablantes.

    El futuro de nuestras lenguas nativas se juega en la vida poltica y en la escuela. Si los propios

    hablantes no los defienden con firmeza y buscan canales para decisiones polticas y si los nios y

    su zona de influencia dejan de hablar y cultivar su lengua, habr unas pocas esperanzas para la

    sobrevivencia de dichas lenguas. De all la inmensa responsabilidad de los gobernantes, de lospropios hablantes, de la escuela y de los maestros.

    En el caso de Ancash particularmente, que es hoy el territorio de la Regin Ancash en la poca

    hispnica existieron diferentes grupos socioculturales con caractersticas particulares: aru,

    mochica, quignam, culli, cholon y quchua (Arriaga 1999 [1612]; Torero 2002). Precisamente, a la

    llegada de los espaoles, a un existieron cuatro grupos etnolinguisticos bien diferenciados: el

    quechua y el culli en la zona andina y, el mochica y el quignam en la zona costea (cf. Julca 2004 b;

    Solis 2003). En definitiva, la diversidad lingstica es smbolo de la grandeza del pueblo ancashino

    en particular y peruano en general, pues al expresarse de forma tan variada, ofrece al mundo una

    gama de manifestaciones culturales.

    En la actualidad, Ancash es una Regin Bilinge castellano-quechua. Segn el censo de 1993 el 36

    % de su poblacin habla quechua. Esta lengua predomina en las zonas andinas rurales de Ancash:

    las provincias del callejn de Huaylas, esto en: Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas; en los

    pueblo vertientes occidentales de la Cordillera Negra: Aija y las provincias citados; y en las

    provincias llamadas sub regin de Conchucos: partes de Siuas y Corongo, Pomabamba,

    Piscobamba, La Asuncin, FerminFitzcarral, Huari, Antonio Raymondi; en la zona sur: Bolognesi y

    Ocros. Hay pueblos y comunidades con claro predominio del quechua como lengua Materna de los

    nios; hay tambin pueblos bilinges, as como zonas urbanas en la que a pesar del predominio

    del castellano se nota la presencia del quechua.

    CLASIFICACION DE LAS LENGUAS EN EL PER

    LENGUASA LENGUAS NO

    AMERINDIAS

    AMAZONICAS ANDINAS

    SON 16 FAMILIAS FAMILIA ARU FAMILIA

    Aimara

    cauqui

    (jakaru)

    Incluye

    varias

    lenguas

    LENGUA

    1.- Aragua

    2.- Arawak

    3.- Bora

    4.- Pano

    5.- Cahuapana

    6.- Candoshi

    7.- Harakbet

    8.- Huitoto9.- Jibaro

    10.- Peba Yagua

    11.- Simaco

    12.- Tacana

    13.- Ticuna

    14.- Tucano

    15.- Tupi guarani

    16.- Otros.

    Espaola

    Japonesa

    China

    Ingles

    Otras

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    10/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    10Camilo Enrique Maldonado Romero

    ACTIVIDADES:

    Define los trminos:

    1.Multilingue:

    2.Plurilingue:

    .

    3.Bilinge:

    4.Lengua:

    5.Dialecto:

    6. Lengua estndar:..

    .

    7. Lengua materna / primera lengua:

    ...

    8. Segunda lengua:..

    9. Prstamo lingstico:.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    11/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    11Camilo Enrique Maldonado Romero

    10. Comunidad lingstica:..

    11.Bilingismo:

    12.Prefijos:

    13.Sufijos:

    LA LENGUA QUECHUA

    Parker en el ao de 1965 clasifico al quechua en dos grandes grupos:

    - El primero formado por dos dialectos de Cuzco; Ayacucho, Bolivia; Ecuador y Ucayali,a esta

    lo llamo quechua A (QA).

    - El segundointegrado por las variedades peruanas de Ancash, Hunuco y Junn, a esta lo

    llamoquechua B (QB).

    Luego postula para cada grupo un estadio anterior comn, que viene a ser, respectivamente, elprotoquechua A (PQA) y el protoquechua B (PQB). A partir de tales formas reconstruidas propone

    una ltima anterior: el protoquechua (PQ), del que derivaron los dos grandes grupos dialectales

    mencionados.

    AQ

    PQPQ

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    12/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    12Camilo Enrique Maldonado Romero

    Mientras Torero llega a ofrecernos una biparticin semejante, aunque () mucho ms amplia. De

    esta manera, sin contradecir los componentes dialectales bsicos al anterior de cada grupo, las

    variedades de QB y QA de Parker se subsumen dentro del QI y QII de Torero, respectivamente ()

    Tomando como referencia el territorio peruano, y a riesgo de simplificar una realidad mucho ms

    compleja, puede decirse que el territorio de QI(-QB) comprende los departamentos peruanos de

    Ancash, Hunuco, Cerro de Pasco, Junn y parte de Lima; el de QII (-QA) a su turno, circunscribe aaqul, por el norte, hasta Ecuador y Colombia, y por el sur hasta Santiago de Estero /Argentina).

    Empleando trminos de lenguaje ordinario podemos distinguir entonces entre una rama central ( -

    QBI) y otra norteo-sureo (QA/II), respectivamente (Cerrn Palomino: Lingstica Quechua.

    P.96.98).

    EL QUECHUA DE ANCASH

    EL SISTEMA FONOLOGICO

    La fonologa es la disciplina lingstica que estudia las unidades sonoras de una lengua. Es decir, los

    fonemas, que son un conjunto finito dentro de una determinada lengua y tienes rasgos distintivos,cuya funcin fundamental es el cambio de significado. Ejemplo.

    En la lengua quechua En la lengua castellana

    /yupa/, /kupa/--- yupa kupa (nmero sobar)/raqra:/--- raqa muro/laqa:/--- laqaa yo pego (p.e. papel en la pared)/muru/ --- muro semilla/kuru/ --- kuru gusano/puru/ --- puru - porongo

    /kasa/, /masa/ --- (casa masa)/todo/ --- todo/lodo/ --- lodo/roto/ --- roto/poto/ --- poto/moto/ --- moto

    LA TABLA SIGUIENTE REGISTRA EL SISTEMA FONOLGICO CONSONNTICO DEL QUECHUA

    ANCASHINO:

    Labial Alveolar AlveoPalatal

    Palatal Velar Postvelar

    Oclusivos /p/ /t/ - - /k/ /q/

    /(b)/ /(d)/ - - /(g)/ -

    Fricativos /(f)/ /s/ // - /x/ -

    Africados - /c/ // - - -

    Vibrantes - /r/ /()/ - - -Nasales /m/ /n/ // - - -

    Laterales - /l/ // - - -

    Semivocales /w/ - - /y/ - -

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    13/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    13Camilo Enrique Maldonado Romero

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    FONEMAS GRAFIAS EJEMPLOS/p/ p Papa papa, pichu revoltijo, puka rojo, purush granadilla

    /t/ t Tuku bho, takay golpear, muti mote,tuqru moco/k/ k Kuka coca, kuru gusano, kiru diente, kullku trtola

    /q/ q Qaqa roca, aqu arena, qiru madera, qanra sucio/x/ h Hara maz, haka cuy, hunaq dia, hapallan sola

    /c/ ts Tsuku sombrero, tsatsa anciana, tsaynaw as

    // ch Chaki pie, chipi pollo, chiku korral, chichi teta

    /s/ s Supay diablo, suwa ladrn, sasa difcil, soqru sordo// sh Shimi boca, shukay silbar , shipash seorita

    /l/ /l/ Lichu lechon, qila ocioso, lalama-rarama sauco

    // /ll/ Llama llama, llullu bebe, llilli entrepiernas, llikllaktsu axila

    /n/ n Nina candela, nuna hombre, nana hermana// Pia bravo, aa lunar, puyu cantaro

    /y/ y Yaku agua, yupa nmero, uyu flaco, yuraq blanco/r/ r Kima tres, karu lejos, puru porongo, rupa quemado

    /w/ w Wawa hijo, waray maana, awa tejer, weqla descuidada

    EL SISTEMA VOCLICO

    El sistema voclico quechua presenta tres fonemas (a, i, u) que pertenecen a todas las variedades;

    pero la variedad central, particularmente las formas Ancash, Junn, presenta la duracin voclica

    como fonema de cantidad (aa, ii, uu) estas vocales tienen mayor duracin que sus

    correspondientes formas cortas. De esto tenemos que las vocales en Ancash se clasifican enbreves y largas.

    Punto de articulacinmodo de articulacin

    ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR

    ALTAS

    MEDIAS

    BAJAS

    /u/u//i/i/

    /o//e/

    /a/a/

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    14/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    14Camilo Enrique Maldonado Romero

    El hecho de tener menos vocales no implica que una lengua sea superior o inferior con relacin a

    otra. Las vocales medias son las resultantes de las vocales cerradas (altas) esto implica que no son

    vocales diferentes entre s:

    En contexto tienen el mismo valor y significado. Por tanto {e}, {o} no son fonemas sino solo son

    variantes fonmicas o alfonos de la /i/ y /u/, ejemplo:

    /piqa/ [peqa]: cabeza

    /wirpa/ [werpa]: labio

    /qiwa/ [pasto]

    /quu/ [qou]: clima templado, temperatura media.

    Para comprender mejor ponemos como ejemplo los trminos qewa y qiwa. Si admitimos que

    qewa y qiwa son diferentes, estamos en condiciones que [e] e [i] son fonemas diferentes. Estas

    palabras son nada ms que dos formas de articulaciones que varian de persona a persona.

    Pero en el castellano no ocurre lo mismo, son fonemas diferentes, producen un significado y

    valores distintos al ser intercambiados; por ejemplo:

    /misa/ /mesa//piso/ /peso/

    /mudo/ /modo/

    Esto indica que el sistema voclico castellano, a diferencia del quechua es diferente y de carcter

    pentavoclico (5 vocales)

    [i]

    /i/

    [e]

    [u]

    /u/

    [o]

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    15/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    15Camilo Enrique Maldonado Romero

    ACTIVIDADES:

    1.- Escribe en las columnas su respectiva escritura ortogrfica y una oracin como ejemplo para

    cada uno.

    ESPAOL FONETICA QUECHUA EJEMPLO ORACIONES

    zorro [atoq]resbaladizo [loqtu]Hmedo [oqu]

    Demasiadosancochado [peqtu]cabeza [peqa]

    ocioso [qela]cabeza grande [peqasapa]

    atrs [qepa]tena que darle [qollanan]

    mazamorra [qollmi]

    altos - altillo [qollqa]cndor [kondor]clima templado [qou]

    yerba [qora]Desyerbar [qorapyee]

    cantar [qotsuy]de maana [qoya]

    nariz [senqa]

    bulto [qepi]

    lluvia con aire fuerte [seqincho]

    corazn [shonqo]pasado huero [soqsu]

    moco [toqru]tosiendo [choqarikur]

    maduro [poqu]cuero de ganado [pergash]

    enjuagarse la boca [moqtsi]humo [qoyee]

    dame [qome]holln [qetya]

    moscn [qenrish]

    2.- Escribe cinco palabras que contengan los fonemas que se indica en cada cuadro y has una

    oracin con cada palabra que has escrito.

    /p/

    pununay Malliqapununarmiaywakushqa

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    16/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    16Camilo Enrique Maldonado Romero

    /t/

    /k/

    /q/

    /s/

    //

    /x/

    /c/

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    17/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    17Camilo Enrique Maldonado Romero

    //

    /r/

    /m/

    /n/

    //

    /l/

    //

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    18/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    18Camilo Enrique Maldonado Romero

    /w/

    /y/

    DESCONOCIMIENTO DE LOS CONSONANTES /b, d, g, , f/

    En el quechua no existen consonantes sonoras como /b/, /d/, /g/, //, /f/. Esta utilizacin resulta nada

    mas como efecto de la evolucin de la lengua o por el contacto con el espaol, el cual ha aportado con

    un ingente nmero de palabras en calidad de prstamos por tanto /b/, /d/, /g/, //, /f/, no han sido

    propias del protoquechua.

    - /q/ > /g/ /qamash/ > [gamash]

    - /p/ > /b/ /pampa/ > [bamba]

    - /t/ > /d/ /kuntur/ > [kondor]

    Algo importante que debe sealarse es, que la presencia de estas consonantes en el quechua

    actual es como resultado de los prstamos lingsticos del castellano que en algunos casos se han

    asimilado al quechua. Ejemplo:

    - Fiyu =feo- karru =carro

    - diidu =dedo

    - gomitar =vomitar

    - gaallu =gallo.

    ACTIVIDADES:

    Escribe palabras quechuas que contengan las consonantes b, g, d, f y rr con su respectiva traduccin al

    castellano y ejemplos con oraciones.

    quechua castellano oracioneskaarru carro

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    19/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    19Camilo Enrique Maldonado Romero

    EL QUECHUA ES UNA LENGUA MS O MENOS AGLUTINANTE.

    Una lengua aglutinante es aquella que permite la formacin de palabras extremadamente largas

    gracias a la combinacin de muchos afijos.

    En el caso del quechua, permite formar palabras con muchos sufijos, pero no admite prefijos; por

    esto se dice que es ms o menos aglutinante.En el quechua los sufijos tienen muchsimo valor los verbos nunca pueden emplearse sin al

    menos un sufijo (Parker, Gary Opcit, p.33) lo que implica que solo la raz verbal no se vale por si misma

    sino que necesita de al menos un sufijo para tener un significado, ejemplo:

    RAIZ VERBAL SUFIJO CASTELLANOMaqa -Waqa -Miku -Miku -

    Miku -Miku -

    - y- shqa- y- shqa

    - shun- n

    Pgale! (de dar golpes)Ha lloradoCome!Ha comido

    Vamos a comerl, ella come

    Por otra parte los sustantivos y los adjetivos pueden expresar un significado sin la ayuda de un

    sufijo, aunque, por la naturaleza de la lengua necesitan de afijos, por ejemplo:

    RAZ NOMINAL C ASTELLANO SUFIJO CASTELLANOWayiPatsaQucha

    TukruTawriMahaPiqa

    CasaSuelo, poca, et.Lago, laguna

    BastnChochoCompaeroCabeza

    - kuna- yki- n

    - n- kuna- yki- sapa

    CasasTu tierraSu lago, su laguna

    Su bastnLos chochosTu compaeroCabezn(a)

    CASTELLANO + SUFIJO CASTELLANO

    RakchaPacha - WiksaQiriUliPeqa uma

    Wara

    Sucio(a)BarrigaHeridaMentirosoCabeza

    Pantaln

    - kuna- sapa- yuq- kuna- sapa

    - yuq

    SuciosBarrign(a)Con herida o con llagaMentirososCabezn(a)

    Con pantalones

    Lo que podemos extraer de estos ejemplos es que un sustantivo puede convertirse en adjetivo,

    esto es frecuente en el quechua; lo que implica que tanto el adjetivo como el sustantivo

    pertenecen a la misma categora gramatical (nombre) puesto que el adjetivo es un sustantivo y el

    sustantivo en muchos casos es adjetivo.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    20/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    20Camilo Enrique Maldonado Romero

    Por otra parte debemos indicar, que los sufijos en quechua cumplen funciones muy complejas y

    determinantes en el significado final de la palabra; por ejemplos:

    - /akrapaykaa/ y /akraykaapuu/. Nominalmente recibirn la misma traduccin: Estoy

    escogiendo (algo) para el, pero el hablante quechua fcilmente se explica la diferencia. En

    akra-pU-ykaa (akrapaykaa) estoy escogiendo para una persona que est presente y

    probablemente est observando el acto, pero en akra-ykaa-pU(akraykaapuu) estoy

    escogiendo para alguien que no est presente o que no puede hacerlo l mismo.

    - Yakunkunamanraq: hacia sus aguas todava.

    Ahora separemos los morfemas de la siguiente forma:

    Yaku - n kuna man raq.

    Yacua: agua (raz nominal)

    N : su (tercera persona posesora)

    Kuna: pluralizador nominal

    Man: a (hacia)

    Raq: todava.

    Otra de las caractersticas de las lenguas sufijadoras es que:

    podemos fcilmente construir palabras {} que contiene diez o ms sufijos y tericamente no hay

    un tope mximo en este punto; sin embargo palabras que contienen ms de seis o siete sufijos son

    poco frecuentes (Ibdem p.34-35)

    El quechua ancashino tiene aproximadamente noventa sufijos productivos ms de lo que tiene la

    mayora de las variedades quechuas aunque este es un nmero pequeo en comparacin con

    otras lenguas aglutinantes, por ejemplo el esquimal tiene alrededor de ochocientos sufijos, elaimara cerca de doscientos.

    En conclusin, una lengua sufijadora o ms o menos aglutinante presenta el siguiente esquema:

    Raz + Suf1 + Suf2 + Suf3 + + Suf

    n.

    Rn o Rv

    Palabra frase u oracin

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    21/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    21Camilo Enrique Maldonado Romero

    ACTIVIDADES:

    1.- En el cuadro tiene usted una relacin de palabras, ubique la raz y su(s) sufijo(s)

    PALABRA RAIZ SUFIJOS

    Uryaykinaw

    AllqunkunaArashnaw

    Aaskunanawshi

    Atuqkunallawan

    AshnuntsikChuspikunanaw

    Uryakuykan

    Aywaruykurtaq

    ShamunanchawKutikuqnaw

    YachakuykanYachatsikuykan

    YachallanshiYachaqnaupis

    YachanantsikArwaakurishun

    ArwakuykaayanArwaakunantsik

    Arwarillashun

    Kuyan

    KuyayKuyashunkiKuyayri

    Kuyankiman

    Kuyayllapachiri

    YakunaamiYakunarshi

    Yakuukurir

    Yakuyki

    Yakuurintsikmi

    YakunayRuranantsik

    Rurarishun

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    22/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    22Camilo Enrique Maldonado Romero

    2.- a la siguiente lista de races de palabras agrguele tres sufijos a cada uno y su respectiva

    interpretacin en castellano.

    RAIZ Suf.1 Suf.2 Suf.3 CASTELLANOWayi- -Ki - -Lla - -chaw- En tu casita nomas / solo en tu casita

    Mishki-

    Rura-Aywa-Llosha

    Vikchu-Puka-

    Yana -Luyaq -

    Chullqa -Rikra -

    Shimi -

    Waqta -Chaki -Chanka -

    Nawi -Sinqa -

    Huk -

    Chunka -

    Apta -

    Kuti -Rika -

    Muru -Karu -

    Ashpi -Yarpa -

    CARECE DE ARTCULO

    El quechua como muchas lenguas carece de artculo.

    Este morfema en el castellano es dependiente del sustantivo, ya que aparece en relacin con l, y

    sin l no puede aparecer. Por tanto, la presencia del artculo expresa la condicin de sustantivo de

    la forma con la que concuerda. El artculo concuerda en gnero y nmero con el sustantivo. En el

    caso del quechua, no tiene usa artculo para ningn sustantivo Ejemplo:

    - Warmishamuykan:

    - Mujer est viniendo traduccin literal

    - La mujer est viniendo traduccin castellana

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    23/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    23Camilo Enrique Maldonado Romero

    - Qullanan runa patullu n kuna. (qullanan runapa tullun)

    - Antiguo hombre del hueso su pluralizador

    - Los huesos del hombre antiguo.

    En conclusin podemos decir que en ninguna parte aparece el artculo, esto demuestra que el

    quechua no necesita de este morfema.

    CARECE DE PREPOSICIN Y CONJUNCIN

    Las palabras del quechua son expresiones que generalmente aparecen ligadas con otros

    elementos conocidos como sufijos. La traduccin de estas equivale a frases y hasta oraciones en

    castellano. Esto justifica porque es definida como lengua ms o menos aglutinanante. Carece de

    elementos relacionadores como las conjunciones y las preposiciones.

    A falta de estos elementos el quechua utiliza sufijos que introducen los mismos conceptos (Chvez

    Reyes, A.: 1986,78)ejemplos:

    Qampashunquyki = Qam - pashunqu - yki.

    t de corazn tuyo

    Qamwannuqamaywashun = qam - wannuqa m aywa - shun.

    T con yo enf. Ir plural

    Waraswarmikuna: mujeres de Huaraz

    Qampa: Funciona como preposicin.

    Qamwan: Funciona como conjuncin.

    Como ya hemos dicho, el quechua es una lengua postposicional, la falta de preposiciones y

    conjunciones la sustituyen los sufijos que cumplen esta funcin.

    En cambio en el castellano se acompaan de preposiciones y conjunciones que son morfemas

    libres, en tanto que en el caso del quechua, estas frases figuran con marcas postposicionales que

    son morfemas ligados en posicin de sufijos.

    CARECE DEL MORFEMA GNERO

    El gnero cumple la funcin de sealar el sexo a que pertenecen tanto las personas como los

    animales y fenmenos asociados a lo sagrado.

    Cuando se quiere especificar el gnero de los animales, fenmenos naturales y plantas se recurre

    a los adjetivos urqu (macho) para el masculino y china (hembra) para el femenino. Ejemplos:

    Urqu haka: = Cuy macho.

    China haka: = Cuy hembra.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    24/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    24Camilo Enrique Maldonado Romero

    Urqu allqu: = Perro.

    China allqu: = Perra.

    Urqu turmanyay: = Arco iris macho.

    China turmanyay: = Arco iris hembra.

    En cuanto a las personas tambin se puede utilizar para nombrar el gnero, pero esto tiene una

    connotacin ms gentica. Ejemplos:

    Ullquwambra

    Warmiwambra

    Existe otra forma de determinar el gnero de las personas y animales con adjetivos diferentes alos que hemos mencionado:

    Awkis : Viejo

    Chakwas : Vieja

    Yaya : Padre

    Mama : Madre

    Turi : Hermano*

    Pani : Hermana*

    Wallpa : Gallina

    Qachqakakash: Gallo.(*Al decir hermano, un varn a otro varn, empleara la palabra wawqi; y si una mujer quiere decir hermano a un varn, empleara la palabra turi.

    Igualmente, cuando dice un varn a una mujer, se utilizara la palabra pani. Cuando dice una mujer a otra mujer, utilizara la palabra aa o nana).

    Finalmente es importante aclarar que como consecuencia de la convivencia de ms de 400 aos

    con el castellano el quechua, ha asimilado, en menor escala, el concepto de genero de esta lengua,

    produciendo palabras hibridas. Por ejemplo:

    - Wiqla: Persona descuidada en su personalidad (femenino)

    - Wiqlu: Persona descuidada en su personalidad (masculino)

    - Wirpatona: Persona de labios gruesos (femenino)

    - Wirpaton: Persona de labios gruesos (masculino)

    - Waylaya: Persona cobarde (femenino)

    - Waylayu: Persona cobarde (masculino)

    - Waqallisha: Persona llorona, cobarde (femenino)

    - Waqallishu: Persona llorona, cobarde (masculino)

    - Wiska: Ciega (femenino)

    - Wisku: Ciego (masculino).

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    25/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    25Camilo Enrique Maldonado Romero

    ACTIVIDADES:

    Traduce al quechua las siguientes palabras y escribe dos oraciones para cada palabra

    perra China allqu

    seor

    seora

    Mi esposo

    Mi esposa

    Hermano (de varn)

    Hermana (de varn)

    Hermano (de mujer)

    Hermana (de mujer)

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    26/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    26Camilo Enrique Maldonado Romero

    Hijo

    Hija

    vaca

    toro

    To

    Nieto

    Nieta

    Zorro

    Zorra

    Llorn

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    27/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    27Camilo Enrique Maldonado Romero

    Llorona

    Chancho

    Chancha

    Burro

    Burro

    Nio

    Nia

    Padre

    Madre

    Abuelo

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    28/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    28Camilo Enrique Maldonado Romero

    Abuela

    Viejo

    Vieja

    Nuera

    yerno

    EL VERBO FINALIZA EN TODA ORACION.

    Esto implica que el orden sintagmtico oracional quechua es SOV o sea:

    Sujeto : S

    Objeto : O

    Verbo : V

    Es necesario aclarar que las lenguas no siempre presentan ordenaciones rgidas, ni que tales

    ordenaciones no puedan cambiar; de hecho, vistas las lenguas a gran profundidad temporal (miles

    de aos atrs), constatamos que todas han tenido ordenaciones diferentes a las que actualmente

    exhiben. As , el castellano es hoy del tipo SVO, pero cuando era latn (hace 2000 aos) tena el

    orden SOV (Sols Fonseca, Gustavo: Breve manual de sintaxis, p.20,21) En cuanto al Quechua, Sols Fonseca (cita aFlix Quesada) precisa que algunas de las variantes, por ejemplo el quechua de Cajamarca

    pareciera estar cambiando a SVO (Ibidem. Los orgenes de la cantidad voclica en el Quechua, p. 07)esta suposicin,

    tambin es correcta, valida y demostrable en el quechua ancashino, que casi en la totalidad de las

    provincias del Callejn de Huaylas y algunas provincias Conchucanas esta innovacin ya se est

    dando en gran medida debido quizs a la influencia del espaol, va la educacin, los medios de

    comunicacin como radiales, televisin y entre otros.

    Esta nueva realidad nos lleva a concluir entonces: que las ordenaciones sintcticas

    sincrnicamente vigentes sern reemplazadas ms adelante, en el tiempo por otras diferentes, en

    este caso el Quechua esperara la ordenacin SOV>SVO. A este fenmeno lingstico Quechua

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    29/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    29Camilo Enrique Maldonado Romero

    podramos llamar con mucha propiedad como el cambio del orden sintctico en el Quechua

    ancashino (SOV>SVO). Ejemplos.

    Qampaytakuyanki, wayllunki>Qamkuyanki, wayllunkipayta

    S O V V S V V O

    El orden sintctico SOV del quechua va a permitir presentar algunas caractersticas propias como:

    LA UBICACIN DEL ELEMENTO MODIFICADOR ANTES DEL NUCLEO.

    ADJETIVO ANTES DEL SUSTANTIVO.

    Ejemplos:

    Yanaawi : ojos negros

    Adj. Sust.

    Yana Rumi : piedra negra

    Adj. Sust.

    Lapa Rinri : oreja grandeAdj. Sust.

    ADVERBIO ANTES DEL VERBO.

    Waraymishamunqa : maana va a venir

    ADV. VB.

    Hatunllullakuy - (uliki) : mentira grande, tremenda mentira

    Esta regla es general. Sin embargo excepciones no faltan donde el elemento modificador no

    precede al ncleo, como en el castellano; a continuacin algunos ejemplos:

    Kuchikanka.

    Papa kuway.

    Warmimantsaq.

    Warmimaqanan.

    Warmimandanan.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    30/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    30Camilo Enrique Maldonado Romero

    ACTIVIDADES:

    Escribe el significado de las siguientes palabras.

    QUECHUA CASTELLANO QUECHUA CASTELLANO

    Wahiillay Risa (a carcajada) Ratash

    Allaw HatunAaaw Taksha

    Yakullaa Ichik

    Ananaw! Tsinan

    Alalaw! LlulluAtataw Ruku

    Achichi Puqush

    Wra Qichpa

    Uyu ShullqaAlli uush

    Yaqa AtskaShumaq Wallka

    Pia PullanQanra Llapan

    Chipipiq Wakin

    Traduce a la lengua quechua las siguientes oraciones.

    1.- Ese gato se comi un cuy.

    2.- La gallina vieja da buen caldo.

    3.- En el mes de agosto se cosecha papa.

    4.- Tengo un chancho bien gordo.

    5.- El pequeo gallo pelea muy bien.

    6.- Esa hermosa chica viene caminando.

    7.- El carro se ha malogrado.

    8.- Esa oca se ve rica.

    9.- Ella vive en esa casa blanca.

    10.- Mara se ha comprado un sombrero nuevo.

    11.- La papa tierna es rica en pachamanca.

    12.- A don Juan se le ha perdido tres ovejas.

    13.- En ese pueblo solo hay diez casas.

    14.- All trabajan cincuenta hombres.

    15.- Mucha gente no est conforme con el gobierno del Per.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    31/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    31Camilo Enrique Maldonado Romero

    16.- La poca comida le tiene desganada.

    17.- Algunas casas estn deshabitadas.

    18.- En esta chacra no produce bien la papa.

    19.- Esa seorita no trabaja bien.

    20.- El pueblo antiguo me da mucha pena.

    21.- Estos muchachos recientes no conocen el respeto.

    22.- Solo vas por el camino del centro.

    23.- Tu mujer te quiere mucho.

    24.- El pueblo de ellos queda muy lejos.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    32/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    32Camilo Enrique Maldonado Romero

    CAPITULO II

    EL NMERO

    1 huk 70 Qanchischunka

    2 ishkay 71 Qanchischunkahuk3 Kima - kimsa 80 Puaqchunka

    4 Chusku - tawa 81 Puaqchunkahuk

    5 pitsqa 90 Isqunchunka6 huqta 91 Isqunchunkahuk

    7 qanchis 100 Pachak - hukpachak

    8 Puwaq - pusaq 101 Pachakhuk

    9 isqun 102 Pachakishkay10 chunka 110 Pachakchunka

    11 Chunkahuk 120 Pachakishkaychunka

    12 Chunkaishkay 130 Pachakkimachunka13 Chunkakima 200 Ishkaypachak20 Ishkaychunka 201 Ishkaypachakhuk

    21 Ishkaychunkahuk 280 Ishkaypachakpuaqchunka22 Ishkaychunkaishkay 300 Kimapachak

    23 Ishkaychunkakima 305 Kimapachakpitsqa30 Kimachunka 399 Kimapachakisqun

    31 Kimachunkahuk 400 Chuskupachak40 Chuskuchunka 500 Pitsqapachak

    41 Chuskuchunkahuk 1000 waranqa50 Pitsqachunka 1200 Waranqaishkaypachak

    51 Pitsqachunkahuk 2000 Ishkaywaranqa

    60 Huqtachunka 2005 Ishkaywaranqapitsqa

    61 Huqtachunkahuk 9999 Isqunwaranqaisqunpachakisqunchunkaisqun

    69 Huqtachunkaisqun 1000000 Unu (no usual)

    El sistema numrico del quechua funciona sobre una base: de uno (huk) hasta diez (chunka). A

    diez se agrega nmeros simples hasta 19 (chunkaisqun). Para expresar 20 se toma como base diez

    y se multiplica por 2, operacin que da ishkaychunka. Para agregar ms unidades simplemente se

    suman a la derecha: ishkaychunkachusku (24). Y esta operacin se sigue realizando para obtenercualquier otra cantidad.

    ACTIVIDADES:

    Escribe en quechua las siguientes oraciones:

    1.- Yo tengo 22 aos.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    33/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    33Camilo Enrique Maldonado Romero

    2.- La fiesta de mi pueblo es el 14 de setiembre.

    3.- Yo nac el 15 de julio de 1970.

    4.- yo crio en mi casa 12 gallinas.

    5.- Mara se ha sacado 20 en matemtica.

    6.- El 15 de diciembre va haber una reunin de padres en el colegio.

    7.- Carlos ha vendido 2 carneros a 85 soles cada uno.

    8.- La arroba de papa est 7 soles.

    9.- Mi pap gana 480 soles en su trabajo.

    10.- En mi aula somos 36 alumnos.

    11.- En el Per en el 2016 tendremos otro presidente.

    12.- Este ao tiene 365 das.

    13.- l tiene 2345 soles.

    14.- Mi hermano llegar el 24 de diciembre.

    15.- Luis con Vctor han matado 14 serpientes.

    16.- Ayer vi 3 venados en mi chacra.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    34/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    34Camilo Enrique Maldonado Romero

    17.- La independencia del Per fue el 28 de julio de 1824.

    18.- 361 ms 39 soles no es 400 soles.

    19.- Ayer en el mercado he gastado 87 soles.

    20.- ayer he perdido 40 soles.

    LOS COLORES - LLIMPIKUNA

    QUECHUA CASTELLANO

    PukaAnkas

    Yana / Chiwi / ChumpiYulaq / Luyaq / Yaraq

    LLiwya

    Quyu / qumi / qumir

    Mulli / mulluQuririkuq / qarwa

    Kulli / Sani

    Qamlaspuka

    QamlasankasYanaankasQallwas / Qilli / tunqus

    SuquChullqa / qaqchu

    AyawmaUqis / uqi / uchpas

    Musqu / Wikush

    ACTIVIDADES:

    Escribe en quechua las siguientes oraciones:

    1.- Tengo hermosos zapatos negros.

    2.- El cielo de Huaraz es azul.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    35/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    35Camilo Enrique Maldonado Romero

    3.- mi abuela tiene cabello blanco.

    4.- La nube esta de color gris.

    5.- La flor del girasol es amarillo.

    6.- Por qu te enrojeces?

    7.- Has dorar bien al tostar el trigo.

    8.- Nuestro dios morado es milagroso.

    9.- Su pollera es de color anaranjado.

    10.- La ropa de color rosado es para las mujeres.

    11.- El burro es de color negruzco.

    12.- El agua tiene que ser cristalino.

    13.- El tronco es de color marrn.

    14.- El celeste le da muy bien.

    15.- Esa oveja tiene variedad de colores.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    36/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    36Camilo Enrique Maldonado Romero

    PARTES DEL CUERPO HUMANO.

    A la derecha de cada palabra escribe su significado en castellano.

    Piqa - uma Sinqa

    Nawi - awi Shimi

    Rinri AqtsaUrku Kunka

    Matanqa - matanka Waqta

    Qasqu Llikllaktsu - llilli

    Rikra KukuchiMaki Diidu

    Shillu Pacha - wiksa

    Pupu Tsiqlla

    Chichi SikiChanka Qunqu

    Shinqash UtsuputuChaki Ataka

    Qipsha AkishQaqlla Kihada

    Kiru QalluTunquri Wirpa

    Rani PishquRaka Chupi

    Willputu atin

    Ayaq Shunqu

    Makipallta UqitiPullwash Urus /tuqshuRuntu Nakru /waku

    Chupi kallu wiqi

    Ishpay Yawar

    Ismay WiqtiIsqicha Tuqani / lamati

    Sapra Supi

    killa Sikipataq

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    37/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    37Camilo Enrique Maldonado Romero

    NOMBRE PROPIO DE PERSONAS (varones):

    QUECHUA ESPAOL QUECHUA ESPAOLAntuku Mauu

    Malli PelluuPaallu Lliuka

    Ishaku ShalluIshtichu Shantu

    Tumaku llaw

    Shinuku Lunchu

    luchu ShamukuSheesha Ewshi

    Mallshi Shimuku

    Mashiku Illwa

    Waalu PashkuAnchiku Ushta

    Alichu LlikuGumichu llika

    Kishti OouAkuchu Miki

    Shushi Uldash

    Wikchi Wintuchu

    NOMBRE PROPIO DE PERSONAS (mujeres):

    QUECHUA ESPAOL QUECHUA ESPAOLMalli Illwa

    Shuule PashkuShinuka Llusha

    Lula GumichaShuku Llumu

    Meechi IshpiMallka Fiti

    Uuu LlegiNatacha Inkash

    Ulli Ishti

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    38/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    38Camilo Enrique Maldonado Romero

    ENFERMEDADES:

    QUECHUA ESPAOL QUECHUA ESPAOLPacha hakay Achachay

    Chuqa Isqicha / qicha

    Killa Kiru nanay

    Kunka nanay Mantsakay / patsaPeqlayay Piqa nanay

    Wiskuyay - qapraray Shiqshi

    Shunqu nanay Shunqu tukray

    Siki kichki Tullu nanay

    Tushu Uti

    Waqta nanay Wishqa

    Tseqlla nanay Wawllu

    PLATOS DE COMIDA:

    QUECHUA ESPAOL QUECHUA ESPAOLPapa pichu Haka kashki

    Papa utsu Papa kuay

    Papa kashki Muti kashki

    Tawri pichu puchiiruKinwa pichu tantakshu

    umiita Kushuru utsu

    Chinchu kaldu Piqan kaldu

    Shaqwi kashki Kuchi kanka

    Papa tuqush api Hara milluHara tuqush api Awa shinka

    Qullmi kamtsa Patsa manka

    Ankiishi(u) Hara lawaAabas shinti Llipta

    watya Santu kaldu

    Kalabasu api (qollmi) Shapash pichu

    Hacha pushku shinti uqu apiHara tanta Tsutsuqa kashki

    Punki api Punki kashki

    Challwa anka kushara

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    39/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    39Camilo Enrique Maldonado Romero

    OTROS:

    QUECHUA CASTELLANO QUECHUA CASTELLANOAchachaq Achaki

    Achallaw /achallaa AchichiAlalaw Allaw

    Allpa AllpakaAllqu Allqu

    Amaru Ananaw

    Anka Anta raqaa

    Anta AntakashaAaaw Aas

    Apu Arash

    Aruq Ashkash / achkash

    Ashnu /burrikiw aswaAta puquy Atataw

    Atuq AwikinAwkis Ayra

    Chakwan ChakwasChallwa Chila

    Chipi Chipipiq

    Chushchu Chuspi

    Haapa kunish Habun

    Hacha pushku HakaHana Hanaq patsa

    Hanaq Hara / saraHatun Hirka

    Waraz HunaqHunish Hupay

    Ichik Iki

    Llanya Illapa

    Inti Ishmay qaltiqKachi Kakash

    Kamtsa Kasha

    Kawallu Killa

    Killiksha Kirmakinran Kuchi

    kirpa Kullu

    kullkush Kuntu

    Kunku Kurukunkush Kuyakuq

    Kuntur Llakikuy

    Kutsillu Llanqanuku qucha

    Llakiy Lliiwya

    Llama Lluqana

    Llika Machay

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    40/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    40Camilo Enrique Maldonado Romero

    Llullu MapaLluychu Mashwa

    Manka Mayu killaMarka mallwa

    Mati MillwaMayu Mishki

    Mishi MishkiMitu Mula

    Muti NaaniNina kuru Nina

    Numya PaabuPaatu Pakarishqa

    Pallyan atuq paltaPampa / bamba Papa kuru

    Paqas Paqtsa

    Parpa PataqPatsa kamaq Patsa

    Pitsak / pichak pichis

    pichuyshanka piki

    Pia PirqaPishqu Pitsaq

    Pukutay Pullan hunaqPullan killa Pullan paqas

    Pullan wata PumaPunku Puqu

    Purush PushkuylluPushpu Putska

    Qanra QanyanQaqa Qaqchu

    Qatana QawanaQila Qipa

    Qucha QiwaQullqa Qullqi

    Quri Qurpa kuru

    Quyllur Ramrash

    Ranra RaqaaRaqra Rara

    Ratash Ratsak

    Rukana Ruku

    Rumi Runtu

    Ruru / ruyru RuudaShapash Shapshaku

    Shimpu Shipash / walaShipshi Shukukuy

    Shullka / tutu Shumaq

    Tutush /tutu Taraaway

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    41/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    41Camilo Enrique Maldonado Romero

    Tamya TakshaTika Tukllu

    Tsakwa Tsiktsi /tseqtsiTsimpa Tsinan

    Tsulla TsuqlluTsuklla Turmanyay

    Tullpa UchpaUlluku Ultu

    Uma / piqa UqaUqsha Utku

    Uturunqu UyuWaaka Waaray

    Wachwa WahiillayWaktsa Wallpa

    Wanaku Wanka

    waquru WaqtaWasha Waskaran

    Wata Wayllu

    Wayra Wirpa

    Wayta Willka wayinWira Wishlla

    Wiskur YachayYaku Yamta / yanta

    Yaqa YawriYuyu Yawar

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    42/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    42Camilo Enrique Maldonado Romero

    CAPTULO III

    PRONOMBRES PERSONALES

    QUECHUA CASTELLANO

    S I N G U L A R

    Nuqa YoQam T

    Pay l o ella

    P L U R A L

    Nuqantsik Nosotros (inclusivo: incluye al oyente)Nuqakuna Nosotros (exclusivo: excluye al oyente)

    Qamkuna ustedes

    Paykuna Ellos o ellas

    ACTIVIDADES:Escribe en quechua las siguientes oraciones:

    CASTELLANO QUECHUA

    Yo trabajo aqu

    Ella traer mi almuerzo

    Ustedes son buenosT estudias mucho

    l es ocioso

    Nosotros cantamos (inclu.)

    Ellos no conocenT y yo nos amamos

    Ellas son bonitas

    Ustedes juegan

    Nosotros ya terminamos (excl..)

    Yo no te conozcoEs para ti

    Ella me odia

    SUFIJOS PERSONALES (posesivos)

    Los sufijos personales se clasifican en posesivo, objeto y actora. En esta oportunidad nos

    dedicamos a ver el uso de los sufijos posesivos segn sea: I, II III persona y segn la letra en que

    termina la raz de la palabra.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    43/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    43Camilo Enrique Maldonado Romero

    PERSONA CUANDOTERMINA EN:

    SE USA ELSUFIJO:

    EJEMPLO TRADUCCION AL CASTELLANO

    I Vocal corta -:alargando

    Wayii / makii Mi casa / mi mano

    Vocal larga oconsonate

    nii Raqaniiyawarnii

    Mi casa en ruinasMi sangre

    II Vocal a ou

    yki Peqaykiurkuyki

    Tu cabezaTu frente

    Vocal i ki Wayiki / makiki Tu casa / tu mano

    Consonante ovocal larga

    niki Yawarnikiraqaaniki

    Tu sangreTu casa en ruinas

    II Vocal corta n Wayin, urkun, peqan Su casa, su frente, su cabeza.

    Vocal larga oconsonante

    nin Yawarnin /lumtsuynin/raqaanin

    Su sangre / su nuera / su casaen ruinas

    Sufijos personales (posesivos) en caso del plural de persona (nosotros /inclusiva y exclusiva/,

    ustedes y ellos / ellas):

    PER. CUANDOTERMINAEN:

    SE USAELSUFIJO:

    MAS ELSUFIJO:

    EJEMPLOS: TRADUCCIN AL CASTELLANO

    I Vocal corta kuna wayiikuna Nuestra casa (exclusiva)ntsik wayintsik Nuestra casa (inclusiva)

    Vocal larga oconsonante nii kuna Raqaanikunayawarniikuna Nuestra casa en ruinas (excl.)Nuestra sangre (excl.)nintsik Raqanintsik

    yawarnintsikNuestra casa en ruinas (incl.)Nuestra sangre (incl.)

    II Vocalaou

    yki kuna Peqaykikunaurkuykikuna

    La(s) cabeza(s) de ustedesLa(s) frente(s) de ustedes

    Vocal i ki kuna Wayikikunamakikuna

    La(s) casa(s) de ustedesLa(s) mano(s) de ustedes

    Consonanteo vocal larga

    niki kuna Yawarnikikunaraqaanikikuna

    La(s) sangre(s) de ustedesLa(s) casa(s) en ruina(s) de ustedes

    III Vocal corta n kuna Wayinkunaurkunkuna La(s) casa(s) de ellos / ellasLa(s) frente(s) de ellos / ellas

    Vocal larga oconsonante

    nin kuna YawarninkunaLumtsuyninkunaraqaaninkuna

    La(s) sangre(s) de ellos / ellasLa(s) nuera(s) de ellos / ellasLa(s) casa(s) en ruina(s) de ellos /ellas

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    44/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    44Camilo Enrique Maldonado Romero

    ACTIVIDADES:

    a.- A las palabras que te presentamos, escrbele una traduccin al castellano y agrgale sufijos

    personales en singular y plural:

    QUECHUA CASTELLANO SINGULAR

    I II IIIAktsi luz aktsii aktsiki AktsinAllqu

    AmaaAmpi

    AasApi

    ChakraChichi

    Chupa

    HananKashkiKashpi

    KullashKuru

    MarkaPatak

    Pishku

    Shunqu

    Urpi

    WaynaWayra

    KututuMayu

    AtakaHarawi

    AshmaUqlla

    ShipashRaka

    RamrashQara

    QillayHaqa

    Arash

    Waqta

    ChipsaWishi

    chunchulii

    Urya

    Rinri

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    45/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    45Camilo Enrique Maldonado Romero

    WaraShimi

    b.- A las palabras que te presentamos, escrbele una traduccin al castellano y agrgale sufijos

    personales en plural:

    QUECHUA CASTELLANO PLURAL

    I II IIAktsi aktsiikuna aktsintsik aktsikikuna aktsinkuna

    AllquAmaa

    AmpiAas

    ApiChakra

    ChichiChupa

    Hanan

    Kashki

    Kashpi

    KullashKuru

    MarkaPatak

    Pishku

    ShunquUrpiWayna

    WayraKututu

    MayuAtaka

    HarawiAshma

    Uqlla

    ShipashRakaRamrash

    Qara

    Qillay

    Hara

    ArashWaqta

    ChipsaWishi

    Chunchulii

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    46/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    46Camilo Enrique Maldonado Romero

    UryaRinri

    WaraShimi

    c.- traduce al quechua las siguientes frases y oraciones:

    1.- Tu sombrero.

    2.- El paal de tu bebe.

    3.- El corazn de las mujeres.

    4.- Nuestra casa hermosa (excl.).

    5.- Nuestro trabajo (incl.).

    6.- El ojo de Carlos.

    7.- Mi oveja.

    8.- Sus punas.

    9.- Sus casas.

    10.- Tus gatos corren.

    11.- Tu pap est tomando.

    12.- Mi gallo ha muerto.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    47/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    47Camilo Enrique Maldonado Romero

    13.- Tu boca es rojita.

    14.- Tus perros juegan.

    15.- Nuestros brazos estn cansado.

    16.- Sus zapatos se ha roto.

    17.- Tu escuela es bonita.

    18.- nuestro carro no llego (inclusib).

    PRONOMBRES INTERROGATIVOS

    QUECHUA CASTELLANO

    Ima? Qu?Imay? Cundo?

    Imaq? A que, para qu? Imanir imaparirnaq? Para qu?

    Imanaw? Cmo, de qu modo?Imanawllataq (kaykanki)? Qu tal? Cmo ests?

    Pi? Quin?May? Dnde?

    ayka? Cunto?Mayqa? Cul (siempre lleva flexin personal)?

    ACTIVIDADES:

    Escribe en quechua dos oraciones interrogativas para cada uno de los pronombres interrogativos.

    01.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    02.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    03.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    04.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    05.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    06.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    48/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    48Camilo Enrique Maldonado Romero

    07.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    08.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    19.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    20--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    21--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    22.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    23--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    24--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Traducir al castellano el siguiente dialogo:

    RIMANAKUY

    ISHA: Imatayantaq rantishun?.

    LLUSHA: aytsata, papata, ripuulluta, lichugata.

    ISHA: Aykaraq llapanpa chanin?.

    LLUSHA: Maa, llapampa chaninta tapurishun.

    ISHA: piskadutapis (challwatapis) rantishunmi.

    LLUSHA: Allim kanqa apakushun.

    ISHA: Tantatapis rantishun.

    LLUSHA: aykapa tantataqa?.

    ISHA: Tuqushta apipaq rantishun.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    49/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    49Camilo Enrique Maldonado Romero

    LLUSHA: Ayka kilutataq?.

    ISHA: Rantishun habuntawan, aasita taqshakunaapaq.

    LLUSHA: awmi jabuntawan, aasita apashunmi.

    ISHA: Aykataqshi llapampa chanin?.

    LLUSHA: Chunka pitsqa solshi.

    PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

    EN QUECHUA EN CASTELLANO EJEMPLOS

    Kay Este(a), esto Kay nuna / este hombreTsay / hay Ese(a), eso Tsay allqu kanimashaqa /Ese perro me

    ha mordido.

    Taqay Aquel, aquella, aquello Taqay pukllakuykan / aquel est

    jugando Taqay shipashnaqtsakushqatsu / aquella seorita nose ha peinado Taqay manam allitsu/aquello no sirve.

    wak Ese otro, esa otra. Waknaw nimanki / me dices comoese(a) otro(a)

    Washa Aquel, de all, all. Washa nanipam aywayanqa / van irpor el camino de alla.

    ACTIVIDADES:

    a.- Traduce al castellano las siguientes oraciones:

    1.- taqay warmi allaapa qilam

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    50/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    50Camilo Enrique Maldonado Romero

    2.- Washa marka shumaqmi.

    3.- taqay nunam imanawllapis yanapamarqun.

    4.-kay allqu allaapa suwachim, tsay wallpata yuritsimushqa.

    5.- tsay yachay wayichaw allim wambrakuna yachakuyan.

    6.- waqta kayta qushkayki nimanki, mayqanta qumankitsu.

    7.- taqay wambrata taytankuna allaapa uryatsillaayan.

    8.- washapitam yakuta apamunayki.

    9.- kay kakashta tayta hunaqmi llushtushun.

    10.- tsay wayikichawmi warayqa tushushun.

    b.- Traduce al quechua las siguientes oraciones:

    1.- Este es tu trabajo.

    2.- Aquella mujer me ha engaado.

    3.- Ese animal es muy cochino.

    4.- Esto y ese otro es lo que tienes que hacer.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    51/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    51Camilo Enrique Maldonado Romero

    5.- Voy vender esta casa.

    6.- Eres como aquel mentiroso.

    7.- Alcnzame esa olla.

    8.- lava esa ropa.

    9.- Aquella comida estaba rica.

    10.- Todo lo hacemos por aquel ocioso.

    PRONOMBRE DEMOSTRATIVO MS PLURAL:

    ENQUECHUA

    MAS ELSUFIJO

    EN CASTELLANO EJEMPLOS

    Kay Kuna Estas, estos. Kaykuna rurayan / estos hacenTsay / hay kuna Esas, esos Tsaykuna tariyashqa /

    esos han encontrado

    Taqay kuna AquellasAquellos.

    Taqaykuna pukllakuykayan /aquellos estn jugandoTaqaykuna naqtsakuyashkatsu /aquellos no se han peinado

    Wak kuna Esos otros

    Esas otras

    Wakkunanaw nimanki /

    Me dices como esos(as) otros(as)Washa kuna Aquellos, los de

    all.Washakunapam aywayanqa /irn por los de all

    ACTIVIDADES:

    Pluraliza las siguientes oraciones y traduce al castellano

    1.- Taqay warmi allapa qilam

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    52/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    52Camilo Enrique Maldonado Romero

    2.-Washa marka shumaqmi

    3.- Taqay nunam imanawllapis yanapamarqun

    4.- Kay allqu allapa suwachim, tsay wallpata yuritsimushqa

    5.- tsay yachay wayichaw allim wambrakuna yachakuyan

    6.- Wakta kayta qushkayki nimanki, mayqanta qumankitsu.

    7.- taqay wambrata taytankuna allaapa uryatsillaayan

    8.- washapitam yakuta apamunayki

    9.- kay kakashta tayta hunaqmi llushtushun

    10.-tsay wayikichawmi warayqa tushushun

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    53/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    53Camilo Enrique Maldonado Romero

    CAPTULO IV

    LOS SUFIJOS DE CASO

    Los sufijos de caso tienen similar equivalencia a las conjunciones y/o preposiciones del castellano.

    Es asi que, los sufijos casuals relacionan a la frase nominal con la frase verval. La diferencia, a

    comparacin de las conjunciones y/o preposiciones del castellano, es que estos siempre van comosufijos, es decir, pegados a la raiz:

    1. TA: Indica: Objeto directo, objeto indirecto, destinacin y advervializacin (Adj + ta =

    Adv). En algunos contextos se puede traducer a:

    a, al. ejemplos:

    Wayinta aku vamos a su casa

    Warminta maqashqa le ha pegado a su mujer

    Tayatanta willayki avisale a su papa.

    2. MAN: Indica la direccin del movimiento. Se puede traducir al castellano como:

    a, hacia Ejemplos:

    Warminman kutimunqa: volvera hacia a su mujer

    Qipinman winarkur aywakushqa llenando a su manto se ha ido

    Hakishqanman kutinqa: va volver hacia a donde ha dejado

    3. CHAW: indica el lugar (locativo). Al castellano se como en. Ejemplos.

    Rurichawmi kayqan: esta (en) adentro

    Qupillachaw punukushun hay que dormer en mi cama

    Waraschawmi yachan vive en Huaraz

    4. PA: se puede traducer como: por, a travs de , mediante. Tambien en la frase

    posesiva equivale a la preposicin de. Ejemplos:

    Uraypam aywakushaqa se ha ido por abajo

    Mallipa tsukunmi es sombrero de maria

    Mayparaq shamunqa? Por donde vendr

    5. PAQ / PAA: en castellano significa para. Ejemplos:

    Nuqapaqmi apamunqa va ha traer para mi

    Shamunaykipaq willashkaykim te avisare para que vengas

    Paykunapaqmi arushun cosinaremos para ellos

    6. PIQ / PITA, dependiendo del context oracional se puede traducior en:

    de, desdeWaraspiqmi shamu vengo desde waraz

    Panchupa wayimpitam aywashun iremos desde la casa de Francisco

    hecho de

    Mishki kashkiqa aabaspiq rurashqam la sopa rica esta hecha de habas

    Uusha millwapita tsuku rurashqam es sombrero hecho de lana de oveja

    Despues de

    Tsaypita aywanaq despues de eso se fue

    Mikuriykurpiq uryashun depues de comer vamos a trabajar

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    54/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    54Camilo Enrique Maldonado Romero

    Despues que, que

    Aywakushqampita llakinaayaa estamos tristes desde que se fue

    Yachakushqaapita alli kawaa desde que aprend vivo bien.

    7. YAQ / KAMA, En castellano significa: hasta, mientras. Ejemplos:

    Kashaqaykikaman shamushaq vendre hasta donde estes

    Punushqanyaqmi aywakamunki te vienes mientras duerme8. YAN, es el sufijo que indica medida o distribucin por partes iguales. Ejemplos:

    Kimapayan apanki llevas de tres en tres (partes iguales)

    Ishkaymanyan rakiy dsivide en dos (partes iguales)

    9. RAYKUR , por, a causa de ejemplos:

    Kampaqraykur tukiita rura por ti hago de todo

    Kashyaykiraykur uryankitsu a causa de tu enfermedad no trabajas

    10. NAW, En castellano significa como, ejemplos.

    Taytannaw qila es ocioso como su papa

    Shishunawmi aqtsan su cabello es como la espina

    11. WAN,con para indicar instrumentacin o acompaamiento. Tambien indica coordinacin

    de frases nominales como y. ejemplos:

    Paalluwan shayamunki vienen con Pablo

    Lichitawan tanta rantimi compra leche y pan

    12. Y, es un vocative que se emplea con algunos nombres para dirigirse a una persona de forma

    respetuosa. Ejemplos:

    Mamay seora (con respeto)

    Taytay seor (con respeto)

    13. Y, Este sufijo no cumple la funcin de sufijo de caso, sino es un sufijo verbal. En una frase

    verbal indica el imperative. Ejemplos:

    Sas sas uryay trabaja rpido

    Mikuyri come pues

    14. Y, Marca el infinitive. Refiere a una accin o estado como abstraccin sin implicancias

    aspectuales y temporales. Ejemplos:

    Shamuyta munantsu, no quiere venir

    Kushikuyqa allim llapanpaq el alegrarse es Bueno para todos

    15. YUQ,indica posesin. Ejemplos:

    Atska uushayuq con bastante oveja

    Waynayuq con amante.

    16. LLA, indica sentido de cortesia, amabilidad, respeto, cario. En algunos casos puede ser

    traducido como solo, nomas. Ejemplos:

    Qamllawan aywashun solo contigo vamo

    Tsayllachaw taaqaramuy sintate all nomas

    17. NTIN / NINTIN,indica adyacencia especial, inclusividad o acompaamiento. Puede

    traducirse a con. ntin se usa despues de una vocal corta y, - nintin, despues de una

    consonants o vocal larga. Ejemplos:

    Wawan willkantin, su hijo(a) con nieto

    Chusku watantin durante cuatro aos

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    55/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    55Camilo Enrique Maldonado Romero

    18. NAQ / NIINAQ, Este sufijo indica lo contrario del sufijo yuq, es decir, el que no tiene.

    Ejemplos:

    Willkaanaq warmi mujer sin nietos

    Waqraanaq pia toro sin cuernos

    19. Q, denota al hacedor de una accin (en verbos), es equivalente a dor(a) del castellano

    Ejemplos:Ruru mikuq wallpagallina que come huevo(comedor de huevo)

    Punku ruraq hombre que hace puerta (hacedor de puerta)

    20. SHQA, como nominalizador es similar al sufijo del participio pasado del castellano. Tiene

    diversidad de funciones como:

    a) Refiere la accin como un hecho.

    b) Hace referencia al objeto (si la raiz verbal es transitive) ejemplos:

    Rurashqayki lo que has hecho

    Wallpa suwashqaykita kutitsi devuelve la gallina que haz robado.

    21. NA, indica una accin possible o potencial (es decir, sin realizarse todavia). Ejemplos:Mikunayki, (1) que comeras, que puedas comer, que has de comer, la posibilidad de

    que comas. (2) lo que comers, lo que puedas usar para comer, el lugar donde puedas

    comer, etc.

    Mikunaykita yacharqaa, supe que pudiste comer

    22. NQA, este sufijo comparte las funciones communes de shqa y na, pero se refiere a una

    accin que por lo menos ha comenzado, y que puede haber terminado. Ejemplos:

    Pi kanqanta musyaatsu, no se quien es

    Tsaynaw ruranqayki manam allitsu, no esta bien lo que haces asi.

    23. SAPA, indica el aumentativo. Difiere de yuq solamente en que indica el posesor de muchas

    cosas o de una cosa grande (en sentido exagerado) ejemplos:

    Piqasapa, cabezon, con cabeza grande

    Makisapa, con manos grandes.

    ACTIVIDADES:

    A las siguientes raices de palabras en quechua agrguele sus respectivos sufijos que indica el

    cuadro; luego, a la derecha escribe su significado de cada palabra en castellano.

    millwa lana-ta millwata A la lana

    -man-chaw

    -pa

    -paq / -paa

    -pita / -piq

    -yaq / -kama-yan

    -raykur-naw

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    56/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    56Camilo Enrique Maldonado Romero

    -wan-y

    -yuq-lla

    -ntin / -nintin-naq / -niinaq

    -q-shqa

    -na-nqa

    -sapa

    yaku agua-ta

    -man

    -chaw-pa

    -paq / paa-pita / piq

    -yaq / kama

    -yan

    -raykur-naw

    -wan

    -y

    -yuq-lla

    -ntin /nintin

    -naq / nanaq

    -q-shqa

    -na

    -nqa

    -sapa

    urya trabajo

    -ta-man

    -chaw

    -pa

    -paq / paa-pita / piq

    -yaq / kama

    -yan

    -raykur

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    57/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    57Camilo Enrique Maldonado Romero

    -naw-wan

    -y-yuq

    -lla-ntn /nintin

    -naq / niinaq-q

    -shqa-na

    -nqa-sapa

    warmi mujer

    -ta

    -man-chaw

    -pa-paq /paa

    -pita / piq

    -yaq / kama

    -yan-raykur

    -naw

    -wan

    -y-yuq

    -lla

    -ntin /nintin

    -naq / niinaq-q

    -shqa

    -na

    -nqa

    -sapa

    pacha estomago-ta

    -man-chaw

    -pa-paq /paa

    -pita / piq-yaq / kama

    -yan-raykur

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    58/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    58Camilo Enrique Maldonado Romero

    -naw

    -wan-y

    -yuq-lla

    -ntin / nintin-naq / niinaq

    -q-shqa

    -na-nqa

    -sapa

    Escribe una oracin con las siguientes palabras, luego traduce al castellano:

    1.- Mikunaq

    Q

    C

    2.- Mikushqa

    Q

    C

    3.- Mikunqa

    Q..

    C..

    4.- Yakulla

    Q

    C..

    5.- Yakuchaw

    Q.

    C.

    6.- Yakuwan

    Q

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    59/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    59Camilo Enrique Maldonado Romero

    C

    7.- Uryayuq

    Q

    C..

    8.- Uryapa

    Q

    C

    9.- Uryay

    Q.

    C.

    10.- Warmiraykur

    Q

    C

    11.- Warminaw

    Q.

    C.

    12.- Warminiinaq

    Q.

    C.

    13.- Pachasapa

    Q

    C.

    14.- Pachaman

    Q

    C.

    15.- Pachapa

    Q.

    C..

    16.- Taytata

    Q

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    60/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    60Camilo Enrique Maldonado Romero

    C

    17.- Taytaraykur

    Q

    C

    18.- Taytantin

    Q.

    C..

    19.- Chakrayuq

    Q..

    C..

    20.- Chakraanaq

    Q...

    C

    LOS SUFIJOS DE NFASIS

    1.- QA, Marca el tpico de la oracin. Casi siempre se especifica tambin el comentario, es decir, la

    frase que da la informacin ms importante acerca del tpico. No tiene traduccin en castellano.

    Se puede emplear ms de una vez en la misma oracin, y la frecuencia de uso vara mucho entre

    los individuos. Ejemplos:

    Tsayqa kantsu no hay eso

    Wambraqa manatsum nuqataqa kaayiman? El nio creo que a m no me

    entiende?

    Ushaptikiqa qushkaykim si terminas te dar

    2.- M /MI, (despus de la vocal corta, -mi despus de consonante o vocal larga) marca el

    comentario cuando el hablante est dando informacin que proviene de su experiencia personal,

    es decir, es evidencial (al hablante le consta lo que afirma). Ejemplos:

    Paypam uushan la oveja es de l

    Awmi si

    Manam no

    Wayiichawmi rurashun vamos hacer en mi casa

    3.- SHI / SH, (-shi despus de consonante o vocal larga, -sh despus de vocal corta. Aunque esto no

    es definitivo, porque puede variar en algunos casos: nuqashi aywashaq) marca el comentario

    cuando el hablante da informacin que no proviene de su propia experiencia. A menudo

    traducible como dice(n) que. Ejemplo:

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    61/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    61Camilo Enrique Maldonado Romero

    Huk warmish kuwanta hakishqa dice que una mujer ha abandonado a su esposo.

    Warayshi chaamunqa dice que va llegar maana

    Kullash qipanchawshi rataraanaq dice que estuvo escondido detrs del molle.

    4.- CHI,es un sufijo que marca especulacin o conjetura del hablante. Se puede traducir como

    creo que o quizs, seguro que. Ejemplos:

    Paychi suwakushqa seguro que l / ella ha robado

    Panchutachi kuyan Quiz ama a Francisco

    Manachi ushashaqtsu creo que no voy a terminar

    5.- CHAA,Es de uso exclusivo de las provincias orientales (conchucos). Tiene significado

    equivalente al sufijo m / -mi; es decir, marca comentario o evidencia. Por informacin de algunos

    estudiosos se puede traducir a seguramente. Ejemplos:

    Manachaa mikushaqtsu (seguramente) no voy a comer.

    Rupanchaa! Quema! Kallupa uushanchaa (seguramente) es oveja de Carlos

    6.- R / RI, se puede traducir a pues (como en su uso al final de la oracin en castellano).

    Ejemplos:

    Taqashankimri lavaras pues

    Paywanchiri katswanki con l / ella bailaras pues

    Imanawshiri! cmo dice que es pues

    7.- TSUN, Su traduccin depende el contexto. Es asi que se puede traducir como condicional deadvertencia si, acaso, creo que es, parece que, es o no es. Ejemplos:

    Shamushqatsun? Parece que ha venido?

    Yanatsun? Creo que es negro?

    ACTIVIDADES:

    En el siguiente texto, subraya y escribe, en la parte inferior, las palabras que tienen sufijos de

    nfasis.

    AKTSI UPIQ NUNA

    Huk hirka nunasha karu hatun markaman unayta papan rantikuq aywanaq. Hatun markaman

    chaarirna merkaduchaw papanta qatunaq. Hunaqpin qatuykaptinpis, papanqa ushakaanaqtsu.

    Ampiriptinqa, merkadu taapaq nuna, yarkunaykim, ninaq; kaychaw manam pipis pununtsu,

    nishpa. Nuqam papaykita taapashaq, huk otelman punuq aywakuy, nishpa.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    62/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    62Camilo Enrique Maldonado Romero

    Otelman yaykunapaq, tsaychaw nuna pushanaq ichik pununaman; qishpi aktsita tsariykatsir

    aywakunaq. Payapa markanchawqa chiwchillawan ampipa hawka aktsikuyaq, elektriku aktsita

    riqiyaqtsu. Tsayshi nuna kayykaanaq katrichaw yarpakachar; tsaypitanash punanay tsariptinna

    aktsitaqa munanaqnatsu; tsayshi payqa markanchaw chiwchitanaw upinampaq shaarikur

    puukanaq. Puukaykunaq kutipaykuryan, altsitaqa upinaqtsu. Manatsun upinki karahu ninaq.

    Tsaynash payqa piashqana llanqintan tsarikur tsampiikunaq. Tsayshi qishpi aktsiqa Puuq!Pashtaykur upirinaq. Nuqataqa ama ashipaamankitsu, nuqaqa allaapa aksaymi kaa, nishpa

    punurinaq.

    . .

    . .

    .

    ... .

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    63/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    63Camilo Enrique Maldonado Romero

    CAPITULO V

    HUK KAQ URYANA

    1.- LECTURA.

    ATUQWAN AAS(QUTSU)

    Chaki churayUnayshi atuq puriq

    hirkapa puriq, puriq;uushata suwapakur,wallpata suapakur.

    Papata aas uksin,uushata atuq suwan;

    yanasam ishkan kayan,hirkachaw purikuyan.

    Chaki lutskay

    Aasta nuna chikin,asyaptin nuna chikin.Atuqta nuna chikinuushata suakuptin.

    Autor: Leonel Menacho L.

    Nawintsaarirwan qutsurikur kay tapukuykunata yaskiy:

    1.- Piypaqtaq kay qutsu riman?

    2.- Pikunapaqtaq qutsun?

    3.- Maychawtaq kay qutsupa hutin qillqashqa kaykan?

    4.- Imataq kay qutsupa hitin?5.- Kay qutsuchaw imatataqshi atuqwan aas rurayan?

    6.- Atuqwan aas yanasakush kayan?

    7.- Imanirtaq, nuna atuqta chikin?

    8.- Imanirtaq, nuna aasta chikin?

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    64/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    64Camilo Enrique Maldonado Romero

    A.- Escribe, a la derecha, la raz de cada frase o palabra seleccionada.

    FRASES O PALABRAS RAICESHirkakunachaw

    AtuqAas

    UushataSuwaqkur

    Papata

    Chikinakuy

    SuwapakuyWallpata

    Unayshi

    B.- Kay takushqa shimikunachaw akrashkantsik shimikunata tariy / en esta sopo de letras

    encuentra las palabras seleccionadas.

    H U T R Q I U P A N A W CH A W

    A R U SH A P S A Y W A I SH R

    W A L T U T A CH R A T Q Y U UA R H W A K U I LL T I P K LL U

    LL U R W N Y U Q T I W A K U SH

    P A P A T A W A Q K W U CH S A

    A T U P W I SH M U N A S Y T

    T U Q A R Y I W S N A H U Q A

    A H U R I U W I T I A W T AQ W H I R K A K U N A CH A W Q N Y SH U LL T A CH T A P A Y

    W CH I K I N A K U Y T O A T IA H U LL Q A S SH H W U S K LL U

    P A Y H I W P N H I W U T A

    N LL R U N A Y S H I Q I Y SH U

    C.- Cuntas clases de vocales has visto en el texto cantando? Escribe ejemplos para cada clase de

    vocales.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    65/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    65Camilo Enrique Maldonado Romero

    D.- Cmo estn formados los diptongos?

    ..

    E.- Familia de palabras: Ima shimikunatataq kay shimikunapita qishpitsishwan?

    ATUQ HIRKA AAS PURIatuqta

    atuqniraq

    atuqnii

    F.- Crear oraciones con la familia de palabras:

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------

    G.- Elaboracin de texto

    Descripcin:

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    66/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    66Camilo Enrique Maldonado Romero

    POEMA

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ISHKAY KAQ URYANA

    Lectura (juego)

    PUKLLANA

    Huk nunash huk uushata, huk atuqta huk katay qiwata apanankay mayu kuchumpita tsimpa kuchunman; tsaypaqshi kapunaqhuk kanuwanlla.Tsay kanuwanshi kimanpita hukninllata apanampaq all.Manash mayqan mayu kuchunchaw atuqtawan uushatahaqinmantsu, atuq uushata mikuptin; tsaynaw, uushatawan

    qiwata haqinmantsu, uusha qiwata mikuptin.imanawraq tsay nuna tsimpatsillanman, mana pipisyanapaptin?

    Qillqaqnin: Ral Flores Garca

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    67/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    67Camilo Enrique Maldonado Romero

    NAWINTSARIR KAY TAPUKUYKUNATA YASKIY:

    1.-Imapaqtaq kay qillqashqachaw riman?

    2.- Maychawtaq kay qillqashqapa hutin kaykan?

    3.- Imatataq uusha mikun?

    4.- Riqiyankiku atuqta? Imanawtaq?

    5.- Imanawtaq kannwua?

    6.- Imatataq atuq mikun?

    7.- Imatataq qillqaychaw tapukunapaqm churantsik?

    8.- Pitaq qillqashqa kay puqllanata?

    IDENTIFICACION DE LAS PALABRAS

    Mayu Kuchumpita

    Apanan

    Tsimpatsin

    Nunash

    Atuqwan

    Qiwata

    Kannwanshi

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    68/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    68Camilo Enrique Maldonado Romero

    Luego hacer que en lo posible que estas palabras queden sin los sufijos, de esta forma

    estamos sembrando nociones de gramtica (raz) en el cerebro. Responde a las

    siguientes preguntas:

    1.- Imaninantaq mayu?

    2.- Imaninantaq kuchun?

    3.- Imaninantaq apa?

    4.- Imaninantaq tsimpa?

    Reforzamiento de estas palabras seleccionadas a travs de las siguientes actividades

    entretenidas.

    Con tarjetas silbicas.

    Se trata de dividir las palabras seleccionadas en silabas, haciendo unas tarjetas con cada

    silaba, luego que jueguen a armar nuevamente las palabras, por grupos e

    individualmente. Recurdese que no estamos trabajando con la familia de silabas enfuncin a las vocales, sino la silaba como unidad menor de las palabras seleccionadas.

    Forma palabras con las silabas mostradas en las tarjetas silbicas:

    .

    ..

    tsi

    u qi

    a

    yu

    ku

    pa

    m

    sh

    tu

    w

    ru

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    69/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    69Camilo Enrique Maldonado Romero

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    Pareamiento Palabra palabra

    Kay shimikunapita, mayqankunataq kikinkunanawlla? Tupatsiy. // De estas palabras, Cules son

    las mismas palabras? Relaciona con una flecha.

    NUNA mayu

    Kuchun MIKUY

    MAYU KUCHUNMikuy nuna

    Sopa de letras

    Kay takushqa shimikunachaw akrashqantsik shimikunata taiy. // en esta sopa de letras encuentra

    las palabras seleccionadas.

    Mayu

    Kuchumpita

    Apanan

    Nunash

    Atuqwan

    Qiwata

    Kannwanshi

    Kima

    Kapun.

    K W N U N A SH U Q Y CH LU T N Q I H A A I M A K

    CH M A Y U M M P W N IU U H W A I P T A P P N

    M P A Y K P Y A T I L NP T M CH M K U SH A U U W

    I A T U Q W A N W M I AT A SH A L A L P I A A N

    A W I Q Y U I K U T M SHA P A N A N W Y P N T I

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    70/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    70Camilo Enrique Maldonado Romero

    Familia de palabras

    Ima shimikunatataq tsay shimikunapita qishpitsishwan? Qu palabras ms podemos formar a partir de

    estas? (FAMILIA DE PALABRAS)

    Apanan Kuchun Miku

    ........................

    ..........

    1.- creacin de oraciones cortas con las familias de palabras.

    2.- Elaboracion de textos breves a partir de la familia de palabras encontradas.

    3.- Responde a la pregunta del juego: Imanawraq tsay nuna tsimpatsillanman, mana pipis yanapaptin?

    4.- Elaboracion de texto descriptivo a partir de las figuras:

    Texto nmero 01

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    71/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    71Camilo Enrique Maldonado Romero

    ...

    Texto Nmero 02

    Creacin de adivinanzas:

    ADIVINANZA N 01 IMALLAQA IMASH

    ADIVINANZA N 03 IMALLAQA IMASH ADIVINANZA N 04 IMALLAQA IMASH

    ADIVINANZA N 02 IMALLAQA IMASH

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    72/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    72Camilo Enrique Maldonado Romero

    Elaboracion de poemas en base a las figuras mostradas:

    SIATEMATIZACION DE LO APRENDIDO

    Palabras que empiezan con mayscula segn el texto:

    Palabras que empiezan con H:

    POEMA N01 POEMA N02

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    73/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    73Camilo Enrique Maldonado Romero

    Ubicar en el texto las palabras que guardan una relacin de antonimia y/o de sinonimia y crear

    oraciones cortas:

    S I N O N I M O S A N T O N I M O S

    ORACIONES INCOMPLETAS:

    Dnde encontramos las palabras que faltan en estos versos? Escribe las palabras que faltan:

    1.- Tsay kannwuanshiall apananpaq.

    2.- Uusha mikun.

    3.- Atuq . Mikun.

    4.- kay tsimpapita apanan.

    Palabras que contienen la letra I, U, O. (cinco de cada uno):

    Para reforzar la identificacin a la escritura de una letra, por ejemplo, alguna de las vocales del

    quechua:

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    74/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    74Camilo Enrique Maldonado Romero

    KIMA KAQ URYANA

    1.- LECTURA (WILLAKUY

    KAY TAPUYKUNATA YASKIY

    1.- China atuqta riqiyankiku? Imanawtaq?

    ..

    2.- Imataraq mikun?

    KAAHAWAN CHINA ATUQ

    Huk wamrash pampachaw huk kaahata qunqaykunaq. Kaahataqa huk hachachaw

    warkuraykaqta hakiruykur aywakunaq.

    Hunaqaptinnasha wayraqa puukar qallaykamunaq. Tsaynash hachapa rikra raprankuna

    kaahata tsaktar qallaykuyanaq. Tsay kaahapa waqayninqa llapan pampa karu

    hinantinchawshi wiyakunaq. Tsaynash huk china atuq wiyakurna, imash nir witinaq:

    - Kaymi wira ashnu waqay sikiqa! Kananchi alliqqa mikurkamushaq kikinllachawninaq.

    Tsaynaw nirshi china atuqqa pintipuykur shillinkunawan wutsiypanaw

    ashpikacharkunaq. Huk, ishkay, kima yarpayllachaw kaahata tsuqarinaq; tsaynaw

    tsuqarirnash mana ima aytsata tariykurnash, ninaq:

    - Imanaw ashmachi kay ashma kallaanaq, tsaytsikan waqaykar tullu puuru, qara

    puuru, mana ichikllapis aytsyuq.

    Traduccin a la versin quechua: Ral Flores Garca.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    75/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    75Camilo Enrique Maldonado Romero

    3.- Kahataqa riqiyankiku? Imanawraq?

    4.- Imapitaraq kahata rurayan? Imapaqtaq all?

    KAY WILLAKUYTA NAWINTSAARIR TAPUKUYKUNATA YASKIY.

    1.- Imapaqtaq kay willakuy riman? // De qu trata el texto?

    2.- Maychawtaq kay willakuypa hutin qillqashqa kaykan?

    3.- Kay willakuychaw imataq atuq, chinaku, urquku?

    4.- Mayqan shimikunataq kutipakan willakuychaw?

    5.- Pitaq qillqashqa kay willakuyta?

    6.- Ima hitikunatataq rikinki kay willakuychaw?

    7.- ima rimanawantaq kay willakuy qallan?

    IDENTIFICACION DE LAS PALABRAS SIGNIFICATIVAS.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    76/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    76Camilo Enrique Maldonado Romero

    Ahora, en el siguiente paso, las palabras, en lo posible deben quedar sin los sufijos.

    Kaaha

    3.- Imaninantaq wayra?

    4.- Imaninantaq waqay?

    5.- ima ninantaq pampa?

    6.- Ima ninantaq hachakuna?

    Reforzamiento de la idea y del concepto de estas palabras a travs de las siguientes actividades

    entretenidas.

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    77/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    77Camilo Enrique Maldonado Romero

    a) Con tarjetas silbicas:

    Vemos a las palabras seleccionadas divididas en silabas, el trabajo es jugar armando

    palabras con dichas silabas. Recurdese que no estamos trabajando con la familia de

    silabas en funcin a las vocales, sino la silaba como unidad menor de las palabras

    seleccionadas.

    .

    . .

    . .

    .

    .

    .

    .

    W

    a

    Ma

    U

    TS

    u

    pa

    wa

    ch na

    ha

    pa

    ra

    hu

    aa

    qa

    ki

    ka

    Lu

    i

    Yu

    ra

    Ra

    ii

    shi

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    78/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    78Camilo Enrique Maldonado Romero

    Con letras mviles.

    Con estas letras moviles podemos armar palabras u oraciones cortas.

    .

    .

    .

    .

    .

    . ..

    PUPILETRAS

    Kay takushqa simikunachaw akrashqantsik shimikunata ashiy

    Wamrasha

    Pampachaw

    Yarpaarir

    Waqaykar

    Ichiklla

    Ashpiq

    Pinti

    Shillun

    W T I S H K A A SH I

    P A I T N I P SH I CA S M A A N I P LL H

    M H U R K L T I U IP A M P A S A Q N K

    A A W R T S P T I LLCH S M N K R H CH A A

    A Y U I P S S N P A

    W R I R A A P R A YW A Q A Y K A R R T

    y

    c

    l

    h

    s

    u

    r

    p

    w

    t

    q

    n

    t

    k

    m

    d

    i

    a

    ll

    g

    s

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    79/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    79Camilo Enrique Maldonado Romero

    FAMILIA DE PALABRAS

    Qu palabras ms podemos formar a partir de estas? // Ima shimikunatataq kay

    shimikunapita qishpitsishwan?

    Atuq wayra kaaha hacha

    -atuqlla-atuqta-atuqkuna-atuqtukuy-atuqniraq-atuqwan-atuqniki

    Creacin de oraciones cortas con la familia de palabras.

    .

    Creacin de oraciones cortas con las palabras seleccionadas.

    Elaboracin de textos breves a partir de la familia de palabras encontradas.

    Elaboracin de texto descriptivo a partir de las figuras:

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    80/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    80Camilo Enrique Maldonado Romero

    TEXTO N01

    TEXTO N02

    TEXTO N03

  • 7/26/2019 CAMILO Modulo de Quechua I 2015 2

    81/83

    Quechua I Universidad San Pedro

    81Camilo Enrique Maldonado Romero

    BIBLIOGRAFIA

    BIBLIOGRAFIA DE LINGSTICA Y CULTURA QUECHUA:

    1. Carranza Romero, francisco. (1992) Diccionario espaol-quechua. IEU. Seul.2. Cerron Palomino, Rodolfo (1987): Lingstica quechua. CBC, Cusco.3. DIACONIA (2003): Iniciando la vida en los andes.Ed. Roel S.A.C., Lima.4. Escobar, Alberto (Comp.) (1972): El Reto del miltilinguismo en el Per IEP, Lima.5. Escribens, Augusto y Proulx (1970): Gramatica del quechua de Huaylas UNMSM. Lima.6. Gondezi, Juan Carlos (1992): El quechua en debate. CERA BDLC, Cusco.7. Ministerio de Educacin (