cancer de cevrix

85
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA CANCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES DE 45 A 50 AÑOS DE EDAD EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO - MAYO 2015 Presentado por: DAZA GUTIERREZ, LUISA ROSILUZ LIMA – PERÚ

Upload: pamela

Post on 12-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Factores de riesgo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA CANCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES DE 45 A 50 AÑOS DE EDAD EN EL SERVICIO

DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO - MAYO 2015

Presentado por:

DAZA GUTIERREZ, LUISA ROSILUZ

LIMA – PERÚ

2015

INDICE PAG

.CAPÍTULO I........................................................................................................4

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION.................................................................4

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................4

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................5

1.4 JUSTIFICACIÓN....................................................................................6

1.5 OBJETIVOS...........................................................................................6

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:..........................................................................6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS:.................................................................6

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.............................................7

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................7

CAPÍTULO II.......................................................................................................8

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.............................................................8

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..........................................8

2.1.1 Antecedentes Nacionales................................................................8

2.1.2 Antecedentes Internacionales.......................................................10

2.2 BASES TEORICAS..............................................................................14

2.3 MARCO CONCEPTUAL......................................................................37

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS...............................................................42

CAPÍTULO III....................................................................................................46

3. HIPOTESIS Y VARIABLES..........................................................................46

3.1 HIPOTESIS GENERAL:.......................................................................46

3.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS:................................................................46

3.3. VARIABLES:........................................................................................47

3.3.1 IDENTIFICACION DE VARIABLES:..............................................47

3.3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..................................48

4. METODOLOGIA...........................................................................................49

4.1 TIPO DE INVESTIGACION.................................................................49

4.2 POBLACION Y MUESTRA..................................................................49

4.3 CRITERIOS..........................................................................................48

2

4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION.........................................................48

4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION.......................................................48

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....49

4.5 TÉCNICAS PROCESAMIENTO DE DATOS.......................................49

CAPITULO V.....................................................................................................52

5. ADMINISTRACION EN LA EJECUCION DE LA INVESTIGACION.....52

5.1. RECURSOS HUMANOS...............................................................52

5.2. RECURSOS MATERIALES...........................................................52

5.3. PRESUPUESTO............................................................................53

5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................54

CAPITULO VI………………………………………………………………………..53

BIBLIOGRAFIA…………………………….………………………………………..53

ANEXOS...........................................................................................................57

3

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 TITULO

Principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en pacientes de 45

a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito

Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer, la enfermedad más temida de la humanidad, sigue siendo un desafío

para la ciencia médica moderna y para los organismos de salud (1). El cáncer

del cuello uterino tiene importancia médica, socioeconómica y humana (2); es

el más curable, más fácil de diagnosticar, el más prevenible de todos los

cánceres (3-4) y es el principal problema de salud pública en las mujeres en

actividad sexual de los países subdesarrollados por no tener o tener en forma

deficiente programas de detección temprana con el PAP; en las naciones

4

desarrolladas que los tienen, la incidencia y mortalidad ha declinado en forma

significativa. Las naciones subdesarrolladas no tienen la prevención secundaria

con el PAP por el costo elevado; con el ácido acético o lugol los costos serían

más reducidos y la sensibilidad y especificidad son cercanas al PAP(5). En el

mundo la primera causa de muerte por cáncer en la mujer es por neoplasia

maligna del cuello uterino; el 85 % de estas muertes se producen en las

naciones subdesarrolladas. Desde hace cerca 160 años se comprobó que el

principal responsable de la aparición del carcinoma del cuello uterino es el acto

sexual comprobados inicialmente por Rigoni Stern en 1848, Gagnon 1950; Nix

y otros, en más de 130,000 (ciento veinte mil) monjas; en ninguna de ellas

hallaron carcinoma del cuello uterino; pero se desconocen porque mecanismos:

Es evidente que acompañan al coito factores extrínsicos e intrínsicos: papiloma

virus humanos (PVH), alteraciones del sistema inmunológico, anticoncepción

oral, bajo nivel económico, herpes virus simple, tabaco, medio ambiente y

otros. En 1974 sur Hausen lanzó la idea, que el PVH pudiera ser el agente

causal del carcinoma del cuello uterino; desde esa fecha aparecieron

publicaciones que lo incriminaban; pero el PVH no se encuentra en todos las

neoplasias malignas del cervix uterino y no cumple el postulado de Koch(6).

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en

pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital

Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015?

5

1.4 JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista social, el cáncer de cuello uterino es un problema de

salud pública en nuestro país debido a que por falta de conocimiento sobre las

medidas preventivas y los exámenes auxiliares que toda mujer debe realizarse

durante su vida, ha incrementado su incidencia y prevalencia en nuestro país.

Desde el punto de vista económico, esta condición médica genera grandes

gastos debido a la hospitalización, al tratamiento médico y/o quirúrgico, que

necesita realizar la paciente.

Desde el punto de vista psicológico, el cáncer de cuello uterino así como los

demás canceres, lleva a un estado de depresión por el curso de la misma

enfermedad.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar los principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en

pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital

Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

Determinar el factor de riesgo más frecuente para cáncer de cuello

uterino en pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de

ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de

Febrero – Mayo 2015.

6

Identificar la relación que existe entre los factores socioeconómicos y el

cáncer de cuello uterino.

Determinar los factores de riesgo conductuales asociados al cáncer de

cuello uterino

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

El corto tiempo para la realización del trabajo de investigación.

Pocas facilidades que brinda el servicio de ginecología para dar

información sobre las historias clínicas de las pacientes.

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Geográfica: Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Hipólito

Unanue. Lima – Perú.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Godofredo Arauzo Chuco. Epidemiología del carcinoma

del cuello uterino. Tingo María – Perú.

Este estudio informa que, sin lugar a dudas la actividad sexual es factor

de mayor importancia en la aparición y desarrollo de la neoplasia

maligna del cuello uterino luego vienen como factores de riesgo la edad

de inicio del coito, múltiples parejas sexuales, multiparidad, infección por

el PVH, tabaco, anticoncepción oral, alteraciones inmunológicas, medio

ambiente situación económica y otros factores.

8

Jorge Ybaseta-Medina, Fredy Paccori-Rodrigo, Alicia Vilca-Yange.

Factores clínico epidemiológicos del cáncer de cuello uterino en el

Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú. Setiembre – Diciembre

2014.

Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores

clínicoepidemiológicos más frecuentes del cáncer de cuello uterino

(CCU) en el Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú. Para ello, se

realizó un estudio de serie de casos, la población de pacientes estuvo

conformado por 46 de los cuales 27 pacientes cumplían con los criterios

de inclusión (biopsia de cérvix compatible con CCU), diagnosticado entre

el año 2008 al 2010. Se revisaron las historias clínicas y llenaron las

fichas de recolección de datos correspondientes. Los datos fueron

procesados en el programa Microsoft Excel 2000. Se realizó el análisis

estadístico descriptivo correspondiente en base a medidas de tendencia

central, porcentajes y frecuencias. Obteniendo como resultados que las

características epidemiológicas más frecuentes fueron: edad media de

47,2±8.7 años, mayores de 35 años (77,8%), convivientes (40.8%),

instrucción secundaria (48,2%), procedían del área urbana (70,4%), nivel

socioeconómico familiar medio (44,5%). Los hallazgos

anatomopatológicos fueron: 25,9% carcinomas invasivos y el 74,1%

lesiones intraepiteliales de alto de malignidad. Las características

ginecoobstétricas predominantes fueron: multigestas (59,3%), multíparas

(55,6%) y menarquía igual o mayor de 15 años (25,9% y 33,3%

respectivamente). El sintoma clínico más frecuente fue sangrado post-

9

coital (29.2%). El antecedente de familiar con CCU fue de 7.4%, y el

85.2% no tuvo controles previos con Papanicolau (PAP). Se concluyó

que el CCU es una enfermedad con múltiples factores

clínicosepidemiológicos en la que existe la necesidad desarrollar una

amplia cobertura de diagnóstico de enfermedades preneoplásicas y

neoplásicas periódicas en la población a fin de un diagnóstico y

tratamiento oportuno.

Desiree Ruiz Sulbarán. El cáncer de cuello uterino sigue ocupando 2do

lugar en mujeres trujillanas, Trujillo – Perú, Marzo 2012.

Este estudio describe el cáncer de cuello uterino así como los diferentes

factores de riesgo para el curso de esta enfermedad, siendo el VPH el

principal factor de riesgo.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

Omar Alfonso López González, Jaime Antonio Peña Benítez, en una

investigación sobre la Prevalencia de anormalidades citológicas del

cuello uterino en pacientes atendidos en el Centro de Atención Primaria

(CAP) de La Esperanza, Cartagena – Colombia (2010)

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, con el objetivo de conocer

la prevalencia de anormalidades citológicas del cuello uterino en

pacientes atendidos en el Centro de atención primaria (CAP) de la

Esperanza, Cartagena Colombia, los cuales pertenecen al estrato

socioeconómico 1, y son del régimen subsidiado. Hubo un total de 1 131

10

pacientes, de los cuales se escogieron 863 según los criterios de

inclusión y exclusión, con edades entre 25 - 65 años, la edad promedio

fue de 39,2 años, el mayor grupo etario estuvo entre 25 - 44 años; se

hicieron 863 citologías, de las cuales 36 (4,17%) tuvieron reporte

patológico que mostraron anormalidades citológicas, con 33,33% Lesión

intraepitelial (LIE) de bajo grado; 19,44% LIE de alto grado y 47,22%

Anomalías de células escamosas de significado indeterminado

(ASCUS), la prevalencia descrita fue de 4,17%, un 30 poco baja con lo

presentado en otros estudios debido a que mostraron una prevalencia de

ASCUS más elevada.

Diaz Sanchis, Mireia. Modelos de coste-efectividad en la prevención del

cáncer de cuello de útero en países en desarrollo. Barcelona, 2014.

Este estudio informa que aunque queramos introducir la vacunación del

Virus del Papiloma Humano (VPH) en un programa nacional de

inmunización no es trivial y depende de múltiples factores tales como la

carga de la enfermedad, la eficacia de la vacuna, el coste-efectividad o

su viabilidad. Los análisis económicos son un componente común del

proceso de decisión en los países industrializados. Sin embargo, aunque

cada vez se utilizan más este tipo de análisis en los países menos

desarrollados, la alta incidencia de cáncer de cuello de útero (CCU) es la

que ha llevado a considerar la introducción de la vacuna del VPH. Se

han llevado a cabo una serie de análisis utilizando dos modelos

analíticos en función de los datos disponibles: modelo de

11

microsimulación y modelo simple de cohortes. Concluyendo que la

vacunación contra los VPHs 16 y 18 se considera una estrategia efectiva

para reducir tanto la carga en salud como económica producida por el

CCU, pero el coste-efectividad depende en gran medida de algunas

asunciones sobre las vacunas como la eficacia o la duración de la

protección y sobretodo del coste, además de la capacidad de cada país

para administrar la vacuna a niñas antes de las edades con mayor

riesgo de infección.

Silvana Leon Moreano, Rogelio Calli. Factores relacionados con el

examen de Papanicolaou y la mortalidad por cáncer de cuello uterino en

Argentina, 2009-2010, Argentina, Junio 2013.

Este estudio permitió estimar la relación que tiene la realización de PAP,

por un lado, con los factores sociodemográficos y, por el otro, con la

mortalidad por CCU. Para ello, se efectuó un estudio de corte transversal

y de tipo ecológico. Las variables analizadas fueron: proporción de

realización de PAP, edad, cobertura de salud, necesidades básicas

insatisfechas (NBI), nivel de instrucción y estado civil. Se realizó un

análisis bivariado y multivariado, calculando OR e IC 95%. Se consideró

la asociación con p<0,05. Tomando como referencia basal al grupo de

18 a 24 años, presentaron más chances de realizarse PAP las mujeres

de 25-34 años [OR 2,56 (IC 95%: 2,31-2,84)], de 35-49 [OR 2,95 (IC

95%: 2,67-3,26)], de 50-65 [OR 1,89 (IC 95%: 1,71-2,09)] y de 66 o más

12

[OR 0,63 (IC 95%: 0,57-0,70)]. Presentaron más chances de no

realizarse PAP las mujeres con NBI [OR 1,71 (IC 95%: 1,58-1,86)], sin

instrucción [OR 4,12 (IC 95%: 3,29-5,19)], sin cobertura de salud [OR

1,47 (IC 95%: 1,37-1,57)] y sin unión estable [OR 2,0 (IC 95%: 1,89-

2,12)]. La tasa de mortalidad por CCU en 2010 fue de 14,8 por 100.000

mujeres. La correlación entre tasa de mortalidad por CCU y realización

de PAP fue de β1=-0,20, IC 95%: -0,39 a -0,01, R2:0,17. Concluyendo

que los factores sociodemográficos analizados están asociados con la

realización de PAP. A mayor proporción de exámenes, se reduce la tasa

de mortalidad por CCU.

Maribel Almonte, Raúl Murillo, Gloria Inés Sánchez entre otros. Nuevos

paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello

uterino en América Latina, 2010.

El cáncer de cuello uterino sigue siendo un problema de salud pública en

Latinoamérica, el uso de la citología para la detección de lesiones pre-

cancerosas no ha tenido mayor impacto en las tasas de incidencia y

mortalidad, que aún se mantienen altas en la región, la disponibilidad de

nuevas técnicas de tamizaje para la detección de lesiones pre-

cancerosas y de vacunas altamente eficaces que previenen casi todas

las lesiones relacionadas con VPH-16 y VPH-18 en mujeres no

expuestas previamente al virus representan una gran oportunidad para

la prevención del cáncer de cuello uterino en la región, en este

manuscrito resumimos la evidencia científica y la experiencia de la

13

región en i) el uso de pruebas de VPH y de la inspección visual después

del ácido acético (IVAA) en tamizaje primario, y ii) la implementación de

programas de vacunación en adolescentes, finalmente enumeramos una

serie de recomendaciones adecuadas para distintos escenarios, la

factibilidad de implementar un programa nacional de prevención de

cáncer de cuello uterino exitoso y sostenible en países latinoamericanos

dependerá de las prioridades de salud, la infraestructura y personal de

salud disponible, determinadas luego de un riguroso análisis de situación

local.

2.2 BASES TEORICAS

El útero o matriz es una víscera muscular hueca, de paredes gruesas en forma

de pera, destinado a la implantación del huevo fecundado y a expulsarlo

cuando éste ha alcanzado su desarrollo completo, así como a la descamación

mensual del endometrio (menstruación).

Está situado en la excavación pélvica (pelvis menor) entre la vejiga por delante

y el recto por detrás, por arriba de la vagina y por debajo de las asas

intestinales.

Al útero se le considera una porción superior o cuerpo y otra inferior o cuello

unidas por el istmo.

El cuerpo constituye los dos tercios superiores, posee una cara anterior

(vesical) lisa cubierta por el peritoneo que desciende hasta el istmo para

reflejarse hacia la vejiga formando la bolsa vesicouterina. Una cara posterior

14

(intestinal) que está recubierto por peritoneo y cubre a la vagina y se refleja

hasta el recto formando la bolsa rectouterina o rectovaginal. Los bordes

laterales corresponden a la inserción de los ligamentos anchos y está en

relación con la arteria uterina y los plexos venosos.

El fondo del útero es la parte redondeada del cuerpo situada por encima de los

orificios de las arterias uterinas.

El istmo relativamente estrecha (aprox. 1 centímetro) se encuentra situada

encima del cuello del útero.

La cavidad uterina muy estrecha, mide unos 6 centímetros de longitud desde el

orificio externo del útero hasta la pared del fondo.

El cuello del útero, porción inferior cilíndrica y estrecha que hace prominencia

en la porción más alta de la vagina.

Se le considera una porción supravaginal que se relaciona con la vejiga por

delante y con el recto por detrás y a los lados con los bordes del ligamento

ancho, con la arteria uterino y el uréter.

La porción vaginal que señala la inserción de la vagina en el cuello de una

forma oblicua resultando la inserción posterior más alta que la anterior.

Una porción intravaginal (Hocico de Tenca) que tiene forma cónica

presentando un orificio externo que sirve de comunicación a la cavidad cervical.

15

El orificio del Hocico de Tenca varía según la mujer primípara o multípara y

limita los recesos anterior posterior y laterales.

16

Cuello uterino

Las dos partes anatómicas están delimitadas por el orificio cervical externo: el

exocérvix anatómico o porción vaginal del cuello y el endocérvix anatómico o

canal cervical.

La mucosa del exocérvix consta de un estroma fibromuscular de superficie lisa,

y de un revestimiento de epitelio pavimentoso estratificado no cornificado. Este

posee un estrato basal, de células con núcleos alargados, perpendiculares a la

membrana basal y escaso citoplasma; un estrato parabasal, de células

poligonales y mayor cantidad de citoplasma; un estrato intermedio, con células

de núcleos ovalados y abundante citoplasma y un estrato superficial, de células

dispuestas horizontalmente y núcleos pequeños, hipercromáticos. Esta

variación de los caracteres celulares al ascender hacia la superficie,

corresponde a una maduración celular.

La mucosa del endocérvix tiene un estroma conjuntivo revestido por epitelio

cilíndrico simple, mucoide. La superficie es muy irregular, con pliegues y

repliegues que en un corte histológico aparecen como glándulas.

No siempre hay estricta correspondencia entre las partes anatómicas y la

estructura histológica.

Ectropión y entropión:

Es la eversión de la mucosa endocervical hacia el exocérvix anatómico.

Macroscópicamente se ve como una zona circular rojiza por fuera del orificio

17

externo que parece una erosión debido a la transparencia del epitelio cilíndrico

y la hiperemia por leve inflamación. El ectropión es muy frecuente en la mujer

en edad fértil y en embarazadas a causa de un aumento de volumen del cuello

y de la acción de estrógenos.

Entropion: después de la menopausia, por ortoatrofia, el cuello disminuye de

volumen, la mucosa endocervical vuelve al canal e incluso más adentro del

orificio externo, por el que se introduce mucosa exocervical.

Metaplasia Pavimentosa del Epitelio Endocervical

En el ectropion el epitelio cilíndrico es reemplazado por epitelio pavimentoso

(metaplasia), lo que se realiza en varias fases: aparición en el microscopio de

luz, de células subcilíndricas (basales o de reserva), hiperplasia de células

subcilíndricas, metaplasia inmadura y metaplasia madura. Las células basales

son pequeñas, isomorfas, de escaso citpoplasma y núcleos redondeados: su

origen no está aclarado.

En la metaplasia inmadura hay mayor estratificación epitelial y las células de

los estratos superiores tienen más citoplasma que las células basales; no se

reconocen aún todos los estratos del epitelio escamoso maduro.

En la metaplasia madura el epitelio es similar al del exocérvix histológico.

El proceso de metaplasia puede ocurrir en la superficie y en los pliegues o

predominantemente en la superficie con oclusión de los repliegues y formación

de quistes mucinosos (huevos de Naboth ).

18

El reemplazo del epitelio cilíndrico endocervical por epitelio pavimentoso

estratificado (metaplasia escamosa) puede ocurrir por otro mecanismo: la

epidermización ascendente. En este caso, una erosión o úlcera en la zona de

unión del endocérvix y exocérvix histológicos se reepiteliza directamente con

epitelio escamoso estratificado, desde el exocérvix, en forma ascendente.

La mucosa de transición (zona de transición o de transformación), situada entre

la mucosa exocervical y la endocervical, es una mucosa con arquitectura de

mucosa endocervical (pliegues y repliegues), pero revestida por un epitelio en

cualquiera de las fases de metaplasia pavimentosa. La mucosa de transición

en la mujer postmenopáusica generalmente se encuentra en el canal cervical.

El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras

El cáncer del cuello uterino (CCU) es una enfermedad multifactorial, que se

desarrolla generalmente en la zona de transformación de la unión escamo-

columnar del cuello uterino, a partir de lesiones precursoras después que ha

ocurrido una infección por el virus del papiloma humano, en presencia de otros

cofactores: genéticos, ambientales, o no que se discutirán posteriormente.

Se han descrito diversos tipos de CCU: entre los que predominan el escamoso,

en sus diferentes variantes histológicas (90-95 %), y el adenocarcinoma

cervical (< 5 %). Otros cánceres cervicales menos frecuentes son los

sarcomas, y recientemente se ha descrito un melanoma maligno primario de

cuello uterino.

19

La incidencia del carcinoma de células escamosas ha disminuido por la

introducción de los programas de pesquisaje con el frotis cervical mediante la

técnica de Papanicolaou en países con programas eficaces y bien

estructurados. Este tipo de tumor maligno es mucho más frecuente que el de

células pequeñas o que el adenocarcinoma cervical, en todo el mundo. La

incidencia anual por 100 000 mujeres en EEUU reportada en el 2008, era de

6.6 para el escamoso, 1,2 para el adenocarcinoma y 0.06 para el carcinoma de

células pequeñas.

Como puede verse, varios países del África subsahariana y la costa oeste de

Suramérica, Nicaragua y Haití los de mayor prevalencia de cáncer del cuello

uterino. Las menores prevalencias se detectan en Noruega, Finlandia, Gran

Bretaña, Italia, España y Grecia, los países de la Península Arábiga, China,

Australia, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. Cuba se encuentra en

segundo rango en orden descendente de prevalencia del cáncer cervicouterino

y se encuentra en el rango de < 16,8 por 100 000 mujeres. La mortalidad por el

cáncer cervicouterino (CCU) es muy alta en muchos países del mundo, y se

dice que esta enfermedad mata más mujeres que los problemas ligados al

embarazo el parto y el puerperio.

La edad de presentación del CCU, mundialmente, se sitúa entre los 45-55 para

el 95 % de las mujeres, con variaciones entre los países, y dentro de un mismo

país.

Hay que señalar también que esta enfermedad y su mortalidad producen una

alta tasa de años de vida potencialmente perdidos (AVP). En países

20

desarrollados es de 0.3 millones de AVP en mujeres de 25-65 años, mientras

en países en vías de desarrollo es de 2.4 millones de AVP y que es el cáncer

que más AVP produce en Asia central y del sur, Latinoamérica, el Caribe y

África Sub-sahariana.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquel que aumenta sus probabilidades de padecer una

enfermedad como el cáncer. Distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores

de riesgo. Por ejemplo, la exposición de la piel a la luz solar intensa es un

factor de riesgo para el cáncer de piel. El hábito de fumar es un factor de riesgo

para muchos tipos de cáncer. Pero tener uno o incluso varios factores de riesgo

no significa que usted padecerá la enfermedad.

Varios factores de riesgo aumentan su probabilidad de padecer cáncer de

cuello uterino. Las mujeres sin estos factores de riesgo raramente padecen

dicha enfermedad. Aunque estos factores de riesgo aumentan las

probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino, muchas mujeres que los

tienen, no lo padecen. Cuando una mujer tiene cáncer de cuello uterino o

cambios precancerosos, puede que no sea posible decir con seguridad que un

factor de riesgo en particular haya sido la causa.

Al considerar estos factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden

cambiar o evitar (tales como fumar o una infección con el virus del papiloma

humano), en vez de enfocarse en los que no se pueden cambiar (tales como su

edad y antecedentes familiares). Sin embargo, sigue siendo vital conocer los

factores de riesgo que no se pueden cambiar ya que resulta aún más

21

importante para las mujeres que tienen estos factores hacerse la prueba de

Papanicolaou para detectar el cáncer de cuello uterino en las primeras etapas.

Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen:

Infección por el virus del papiloma humano

El factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la

infección con el virus del papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en

inglés). El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados, algunos de los

cuales causan un tipo de crecimiento llamado papiloma, lo que se conoce más

comúnmente como verrugas.

El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que

revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la

sangre o los órganos internos como el corazón o los pulmones.

El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la

piel. Una manera en la que el VPH se transmite es mediante las relaciones

sexuales, incluyendo coito vaginal, penetración anal e incluso durante el sexo

oral.

Las verrugas pueden ser apenas visibles o pueden tener varias pulgadas de

diámetro. Se conocen como verrugas genitales o condiloma acuminado. Los

tipos VPH6 o el VPH11 causan la mayoría de los casos de verrugas genitales.

A estos tipos se les llama VPH de bajo riesgo porque rara vez están asociados

con el cáncer.

22

A otros tipos de VPH se les llama tipos de alto riesgo porque están fuertemente

vinculados con cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina

en mujeres, cáncer de pene en los hombres, y cáncer de ano, boca y garganta

tanto en hombres como en mujeres. Los tipos de alto riesgo incluyen VPH 16,

VPH 18, VPH 31, VPH 33 y VPH 45, entre otros. Puede que no se presenten

signos visibles de infección por un VPH de alto riesgo hasta que se originen

cambios precancerosos o cáncer.

Los médicos creen que una mujer tiene que estar infectada con VPH para

desarrollar cáncer de cuello uterino. Aunque esto puede resultar de una

infección con cualquier tipo de alto riesgo, alrededor de dos tercios de todos los

cánceres de cuello uterino son causados por VPH 16 y 18.

La infección por VPH es común, y en la mayoría de las personas el organismo

puede eliminar la infección por sí mismo. Algunas veces, sin embargo, la

infección no desaparece y se torna crónica. Una infección crónica,

especialmente cuando es causada por ciertos tipos de VPH de alto riesgo,

puede eventualmente causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello

uterino.

La prueba de Papanicolaou detecta cambios en las células cervicales causados

por la infección con VPH. Otras pruebas detectan infecciones mediante la

búsqueda de genes (ADN) del VPH en las células. A algunas mujeres se les

hace la prueba de VPH junto con la prueba de Papanicolaou como parte de la

detección. Cuando el resultado de una prueba de Papanicolaou en una mujer

es ligeramente anormal, la prueba de VPH también se puede usar para ayudar

23

a decidir cuál será el próximo paso. Si los resultados de la prueba muestran un

tipo de VPH de alto riesgo, esto puede significar que ella necesitará una

evaluación completa con un procedimiento de colposcopia.

Aunque actualmente no hay cura para la infección de VPH, existen maneras de

tratar las verrugas y el crecimiento celular anormal que causa el VPH.

Tabaquismo

Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que le rodean están

expuestos a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan otros

órganos, además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a

través de los pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo.

Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a

las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. Se han detectado

subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los

investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el

cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino.

Además, fumar hace que el sistema inmunológico sea menos eficaz en

combatir las infecciones con VPH.

Inmunosupresión

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa

el SIDA (AIDS), causa daño al sistema inmunológico y ocasiona que las

mujeres estén en un mayor riesgo de infecciones con VPH. Esto podría explicar

por qué las mujeres con sida tienen un mayor riesgo de cáncer de cuello

24

uterino (cervical). El sistema inmunológico es importante para destruir las

células cancerosas, así como para retardar su crecimiento y extensión. En las

mujeres infectadas con VIH, un precáncer de cuello uterino puede

transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez de la normal. Otro

grupo de mujeres en riesgo de cáncer de cuello uterino son aquéllas que

reciben medicamentos para suprimir sus respuestas inmunes, como aquellas

mujeres que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune (en la cual

el sistema inmunológico ve a los propios tejidos del cuerpo como extraños,

atacándolos como haría en el caso de un germen) o aquéllas que han tenido un

trasplante de órgano.

Infección con Chlamydia

La chlamydia es una clase relativamente común de bacteria que puede infectar

el sistema reproductor, y se contrae por contacto sexual. La infección con

clamidia puede causar inflamación de la pelvis que puede conducir a la

infertilidad. Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos resultados de

análisis de sangre muestran evidencia de una infección pasada o actual con

clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino que las mujeres con

un análisis de sangre normal. A menudo, las mujeres que están infectadas con

clamidia no presentan síntomas. De hecho, puede que no sepan que están

infectadas a menos que se les practique un examen de clamidia durante un

examen pélvico.

Alimentación

25

Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas

y verduras pueden tener un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Las

mujeres que tienen sobrepeso tienen una mayor probabilidad de padecer

adenocarcinoma del cuello uterino.

Píldoras anticonceptivas

Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas por períodos

prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. La investigación

sugiere que el riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo

una mujer tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de

suspender las píldoras. En un estudio, el riesgo de cáncer de cuello uterino se

duplicó en las mujeres que tomaron píldoras anticonceptivas por más de 5

años, pero el riesgo regresó a lo normal después de 10 años de haber dejado

de tomarlas.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer opina que una mujer y su médico

deben considerar si los beneficios de usar píldoras anticonceptivas superan los

riesgos potenciales. Una mujer con múltiples parejas sexuales,

independientemente de que use otro tipo de contraceptivo, debe usar condones

(preservativos) para reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

Uso de un dispositivo intrauterino

Un estudio reciente encontró que las mujeres que en algún momento han

usado un dispositivo intrauterino tenían un menor riesgo de cáncer de cuello

uterino. El efecto en el riesgo se observó incluso en mujeres que tuvieron un

26

dispositivo intrauterino por menos de un año, y el efecto protector permaneció

después que los dispositivos fueron removidos.

El uso de un dispositivo intrauterino también podría reducir el riesgo de cáncer

de endometrio (uterino). Sin embargo, los dispositivos intrauterinos presentan

algunos riesgos. Una mujer interesada en el uso de un dispositivo intrauterino

debe primero hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios potenciales.

Además, una mujer con múltiples parejas sexuales, independientemente de

qué otro tipo de contraceptivo use, debe usar condones para reducir el riesgo

de enfermedades de transmisión sexual.

Muchos embarazos a término (completo)

Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término tienen un riesgo

aumentado de padecer cáncer de cuello uterino. Nadie sabe realmente la razón

de esto. Una teoría consiste en que estas mujeres pudieron haber tenido

relaciones sexuales (coito) sin protección para quedar embarazadas, por lo que

pudieron haber estado más expuestas al VPH. Además, algunos estudios han

indicado que los cambios hormonales durante el embarazo podrían causar que

las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral.

También se cree que las mujeres embarazadas podrían tener sistemas

inmunológicos más débiles, lo que permite la infección con VPH y crecimiento

tumoral.

Edad temprana en el primer embarazo a término (completo)

Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 17 años o

menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello

27

uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los

25 años o después.

Pobreza

La pobreza es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino.

Muchas personas con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios

adecuados de atención a la salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou.

Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni

reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino.

Dietilestilbestrol (DES)

El dietilestilbestrol (DES) es un medicamento hormonal que se suministró a

algunas mujeres para prevenir abortos espontáneos entre 1940 y 1971. Las

mujeres cuyas madres tomaron DES (cuando estaban embarazadas de ellas)

presentan adenocarcinoma de células claras de vagina o de cuello uterino con

mayor frecuencia de lo que normalmente se esperaría. Este tipo de cáncer se

presenta muy rara vez en mujeres que no hayan sido expuestas al DES. Existe

alrededor de un caso de este tipo de cáncer en cada 1,000 mujeres cuyas

madres tomaron DES durante el embarazo. Esto significa que

aproximadamente 99.9% de las "hijas del DES" no padecen de estos cánceres.

El adenocarcinoma de células claras relacionado con DES es más común en la

vagina que en el cuello uterino. El riesgo parece ser mayor en mujeres cuyas

madres tomaron el medicamento durante sus primeras 16 semanas de

embarazo. La edad promedio de las mujeres al momento del diagnóstico de

adenocarcinoma de células claras relacionado con el DES es 19 años. Como la

28

Administración de Alimentos y Drogas de EE. UU. (FDA) prohibió en 1971 el

uso de DES durante el embarazo, hasta las hijas más jóvenes de madres que

tomaron DES son mayores de 35 años - pasada la edad de mayor riesgo. Aun

así, no hay una edad límite en la que estas mujeres estén a salvo de

desarrollar cáncer relacionado con DES. Los médicos no saben con exactitud

cuánto tiempo estas mujeres estarán en riesgo.

Las hijas del DES también pudieran tener un riesgo aumentado de cánceres de

células escamosas y precánceres de cuello uterino asociados con el VPH.

Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en algunas

familias. Si su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus

probabilidades de padecer esta enfermedad aumentan de dos a tres veces en

comparación a si nadie en la familia lo hubiera padecido. Algunos

investigadores sospechan que algunos casos de esta tendencia familiar son

causados por una condición hereditaria que hace que algunas mujeres sean

menos capaces de luchar contra la infección con VPH que otras. En otros

casos, una mujer de la misma familia, al igual que una paciente que ha sido

diagnosticada, podría estar más propensa a tener uno o más de los otros

factores de riesgo no genéticos descritos anteriormente en esta sección.

El cáncer cérvico uterino va usualmente precedido por las lesiones

precursoras, inclusive 10 años antes de presentarse el mismo. Se ha

demostrado en un estudio de cohorte retrospectivo en 7564 mujeres que fueron

seguidas por neoplasia intraepitelial cervical (NIC) durante 2-29 años, que 0.3

29

% desarrollaron cáncer invasor, una incidencia 3 veces más alta que lo que

ocurre en la población general, sin haber tenido neoplasia intraepitelial cervical

previa.

Por otra parte, se ha demostrado que casi todos los casos de cáncer cervical y

de neoplasia intraepitelial cervical severa (NIC 3) son positivos al ADN viral del

VPH, y que esa asociación incrementaba el riesgo de cáncer cervical, según un

estudio de caso-control con 118 mujeres con cáncer invasor diagnosticado en

promedio 5.6 años después del pesquisaje y en 118 controles con 2 citologías

normales en el mismo período de tiempo. Ningún control tenía el ADN viral,

pero todas las mujeres con cáncer sí lo presentaban. Estudios posteriores con

mayor nivel de evidencia respaldaron estos resultados.

La infección por VPH se adquiere sexualmente por más del 50 % de todos los

adultos sexualmente activos al menos una vez en su vida. Estimados

mundiales indican de que en la población general alrededor del 10 % de las

mujeres han tenido infección por el VPH en un momento dado, y que el 70.3 %

de los cánceres invasores del cuello uterino se atribuyen a los tipos VPH 16/18.

Por otra parte, se ha comprobado que la infección aumenta en aquellas que

tienen más parejas sexuales. Todo parece indicar entonces que el cáncer del

cuello uterino es la consecuencia oncológica más común de la infección por el

VPH, lo que puede conllevar a un cáncer invasor y eventualmente a producir la

muerte de estas mujeres.

30

El tipo viral parece estar relacionado con uno u otro tipo de cáncer cervical.

Mientras el HPV-16 está relacionado y es más prevalente en el tipo escamoso,

el HPV-18 parece relacionarse más con el adenocarcinoma cervical, según un

estudio de casos-controles, pero al parecer el HPV-18 tiene mayor poder

oncogénico.

Es importante destacar que el VPH 16 puede sobrevivir en superficies secas

inanimadas por más de 7 días y que ello podría constituir un bajo por ciento de

transmisión no sexual del mismo.

Entre los posibles factores de riesgo se han mencionado:

- La relación sexual: las mujeres inactivas sexualmente raramente desarrollan

cáncer cervical, mientras la actividad sexual en edades tempranas, con

múltiples parejas sexuales es un fuerte factor de riesgo.

- La pareja sexual masculina sin circuncidar con mayores posibilidades de

infectarse con el VPH y trasmitirlo a las mujeres, ya que la mayoría de los

compañeros sexuales de mujeres con NIC tenían infección por VPH.

- El uso a largo plazo de anticonceptivos hormonales, comparado con las

mujeres que nunca los han usado, se observa mayor riesgo de CCU. Por otra

parte, en aquellas que los han usado por menos de 5 años no hay incremento

del riesgo; hecho aún no debidamente comprobado.

- Paridad: este un factor largamente estudiado pero no estrechamente

relacionado con el cáncer cervical.

31

- La exposición in útero al dietilestilbestrol ha mostrado incremento del riesgo

del adenocarcinoma endocervical.

- La infección con VIH. Se ha comprobado que las mujeres seropositivas al

VIH, tienen altas tasas de tipos de VPH oncogénicos y el que el cáncer invasor

se presentaba en el 2.5 % de las mujeres entre 20-49 años con SIDA en 15

países europeos.

- El tabaquismo por su poder inmunosupresor, y porque su asociación con la

infección con el VPH se ha comprobado que aumenta el riesgo de padecer de

cáncer cervical.

- Otros factores pueden actuar en la incidencia del cáncer cervical: el nivel de

ingresos, las medidas de salud pública, el acceso y uso de los servicios de

salud, el estado educacional, la percepción del riesgo a enfermar, la edad y la

herencia han sido considerados por varios autores como de riesgo.

Historia natural de la carcinogénesis cervical

La historia natural de la enfermedad revela la presencia de un fenómeno

dinámico de progresión, persistencia y regresión de lesiones intraepiteliales en

las cuales el virus papiloma humano juega un papel preponderante.

Después de producida la infección por el virus del papiloma humano (VPH) en

muchos casos se produce la regresión hacia la normalidad, es decir, la cura de

la infección. En otros, cuando ya el genoma viral está integrado al de las

células del epitelio escamoso cervical, entonces puede ocurrir la progresión

32

hacia las lesiones intraepiteliales cervicales, y en los casos más severos a la

invasión.

Las lesiones intraepiteliales antiguamente llamadas displasias, tienen un

espectro de cambios dinámicos. Las mismas tienen una alta incidencia y una

alta prevalencia, y mientras más efectivos son los programas de pesquisaje, el

número de las mismas deberá aumentar.

Inclusive en las mujeres muy jóvenes se observan lesiones intraepiteliales

cervicales y esto puede deberse a los cambios en los estilos de vida, en tanto

que las relaciones sexuales comienzan en edades más tempranas y es común

el cambio de pareja.

Se han realizado varias clasificaciones de los resultados citológicos, desde la

inicial de Papanicolaou que se concebía en grados de severidad: desde el

grado I, que correspondía a la citología normal, hasta el grado V, pasando por

la de Richart que aún se utiliza en Cuba, hasta llegar a la clasificación de las

lesiones detectadas por la citología según la nomenclatura de Bethesda.

La conversión desde un NIC I a un cáncer invasor es poco probable, pero la de

un NIC III incrementa su riesgo relativo, lo que implica la presencia de lesiones

previas en el cuello del útero antes de llegar al cáncer invasor por un lado, y

por el otro que mientras más severas son las lesiones más probabilidad de

tener un cáncer invasor del cuello uterino, si se dejan sin tratar. Las neoplasias

intraepiteliales cervicales son más comunes en las jóvenes, mientras el cáncer

invasor ocurre en edades más altas.

33

La persistencia de la infección viral está relacionada con la presencia de

lesiones intraepiteliales y la progresión hacia la malignización y se ha

comprobado que la carga viral incrementa el riesgo del carcinoma in situ. La

infección con VPH se asocia con riesgo aumentado de displasias de alto grado,

especialmente dentro del año de la infección según un estudio prospectivo de 3

años de duración en 1075 mujeres que eran citológicamente normales y VPH

negativas al momento del comienzo del estudio. Cuarenta y cuatro por ciento

de las mismas desarrolló la infección, y más comúnmente con el tipo 16, pero

el 26 % tenía múltiples tipos de VPH. 28 mujeres progresaron a NIC de alto

grado, y si la infección es persistente, específicamente con los tipos 16 y 18

hay riesgo aumentado de lesiones intraepiteliales escamosas.

A finales de los años 60, y posteriormente en el 2001, en la reunión de

Bethesda se brindaron nuevas consideraciones para la clasificación de la

citología orgánica del cuello uterino, y así surge el concepto de alteraciones

escamosas de significación dudosa (ASCUS) y luego también el de

alteraciones de células glandulares de significación dudosa (AGUS).

Diagnóstico: citología, colposcopia e histopatología

El diagnóstico citológico se basa en la técnica de Papanicolaou y Traut (1941)

que tiene en cuenta las propiedades de las células de epitelio del cuello uterino,

y las características nucleares y citoplasmáticas. Permite diagnosticar las

lesiones inespecíficas, específicas infecciosas por Trichomonas, Chlamydias,

34

Herpes Virus, VPH y otras, así como las restaurativas, y las neoplasias

intraepiteliales cervicales en sus diferentes grados, descritos previamente.

El propósito y logro de esta prueba es pesquisar todas las lesiones

intraepiteliales antes de que progresen a enfermedad invasora. Sin embargo,

las mujeres esperan que tenga 100 % de sensibilidad, pero tiene limitaciones, y

esto no es aún bien conocido por la población en su conjunto, incluida la

población médica. Es cierto que ha permitido reducir la incidencia del cáncer

invasor, pero no se espera que detecte todas las lesiones precursoras y no es

apropiada para detectar neoplasias invasoras.

La edad de comienzo es variable según el programa en cuestión, para algunos

es a partir de la primera relación sexual penetrante, o a partir de los 21 años

como plantean las guías norteamericanas. Sin embargo, se ha demostrado que

el comienzo del pesquisaje por debajo de los 25 años, produce carga en el

sistema de diagnóstico, en los recursos, y da poco resultados, en tanto que el

cáncer cervical a estas edades es sumamente raro, aunque se detectan

numerosas lesiones de bajo grado de malignidad, que como se sabe pueden

regresar espontáneamente. En las mujeres jóvenes se ha visto un incremento

del adenocarcinoma cervical. No hay que olvidar que desde la infección por el

VPH hasta la aparición del cáncer cervical pueden pasar hasta 10-15-20 años.

Es necesario tener en cuenta los factores de riesgo para incrementar el

pesquisaje en las mujeres con alto riesgo de padecer de infección por VPH o

de tener un cáncer cervical.

35

Desde los comienzos ha habido progresos en el diagnóstico colposcópico. La

utilización del ácido acético al 5 % y visión bajo colposcopio (microscopio

estereoscópico) y el índice de Reid permiten detectar lesiones que se han

categorizado en negativas y positivas y no satisfactorias. Sirve también este

procedimiento para corroborar de una inspección visual con ácido acético al 5

% (IVA). Es útil también cuando existen resultados citológicos no útiles

repetidos, y para realizar biopsias dirigidas.

En cuanto al resultado histopatológico, puede revisarse la clasificación de la

IARC (2007). El resultado de la biopsia no solamente permite un diagnóstico

preciso, sino que también permite evaluar los resultados de la citología y la

colposcopia.

El tratamiento dependerá del estadio

Mientras un carcinoma in situ puede resolver con tratamiento quirúrgico, el

cáncer en estadio IA debe llevar una histerectomía total abdominal, y se ha

propuesto además radiación intracavitaria, con un 100 % del control del tumor.

En el subgrupo IA1, con invasión de menos de 3 mm, sin toma linfática ni

vascular, se recomienda la histerectomía total vaginal, pero si el pronóstico es

peor, entonces histerectomía radical y linfadenectomía pélvica. En los estadios

IB, IIA, IVA, se ha investigado la cirugía radical vs. radioterapia. El tratamiento

específico para cada estadio clínico no será objeto de este trabajo, ya que hay

múltiples publicaciones que lo evalúan, y en todo caso se siguen las guías

clínicas de cada país.

36

Más recientemente se está empleando el tratamiento con vacunas anti ADN

viral, con resultados promisorios. Cuba está produciendo y ensayando una

vacuna de este tipo. En todo lo anterior hay que considerar el estado inmune

de las pacientes y la base genética de las mismas, que se analizará en otra

publicación.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Cáncer de cuello uterino:

También conocido como cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino, suele

crecer lentamente por un periodo de tiempo, en sus inicios algunas células

comienzan a convertirse de células normales en células pre-cancerosas y

luego pasan a ser células cancerosas (proceso conocido como Displasia), El

cáncer del cuello uterino es aquella neoplasia maligna epitelial que se origina

en esta parte del órgano a expensas del epitelio escamoso, columnar o

glandular que lo reviste, este cáncer es muy común en las mujeres.

Relación entre el virus VPH y el cáncer del cuello uterino

Las células del cuello uterino son constantemente reemplazadas, y este

proceso de división celular se desarrolla normalmente hasta que algo ocasione

un cambio, estas interrupciones en la división normal casi siempre son

causadas por el virus de papiloma humano (VPH), también conocido como

verrugas genitales, el virus que se introduce en el cuello uterino durante las

relaciones sexuales, tiene la capacidad exclusiva de infectar las células en

dicho órgano, una vez que se encuentra dentro de la célula, el VPH se inserta

en el ADN de la célula del cuello uterino y modifica su capacidad para producir

37

nuevas células y con el transcurso de muchos años, las células tienden a

convertirse en células cancerosas.

Incidencia del cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es tan frecuente que, sin tener en cuenta el cáncer

de piel no melanoma, ocupa el segundo lugar entre todas las neoplasias

malignas que afectan a la población femenina en la mayor parte del mundo,

principalmente en los países en vías de desarrollo, y representa la principal

causa de muerte por cáncer en estas mujeres. Mundialmente cada año se

presentan 370.000 casos nuevos, de los cuales el 80% aparecen en países en

vías de desarrollo.

Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino y las lesiones premalignas se comportan como una

enfermedad de transmisión sexual, asociada especialmente a la infección por

el virus del papiloma humano.

Infección por VPH

El VPH es el principal factor de riesgo asociado con cáncer de cuello uterino y

sus precursores, en la actualidad es considerado como virtualmente necesario

pero no suficiente como agente causal, el virus produce una infección selectiva

del epitelio de la piel y de la mucosa genital, estas infecciones pueden ser

asintomáticas o estar asociadas con una variedad de neoplasias benignas y

malignas.

38

Número de compañeros sexuales

Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión

intraepitelial y el número de parejas sexuales, esta exposición se ha

relacionado básicamente con la probabilidad de exposición al VPH, Por

ejemplo, las mujeres solteras, viudas o separadas tienen más riesgo de

infectarse por VPH dado que tienen más compañeros sexuales, sea

permanentes u ocasionales.

Edad del primer coito

El inicio temprano de las relaciones implica la aparición de múltiples

compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo dado por estas, se ha

demostrado también que en la adolescencia los tejidos cervicouterinos son más

susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe un agente

infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho mayor, el

riesgo de lesión intraepitelial cuando el primer coito se tiene a los 17 años o

menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años.

Características del compañero sexual

Cada vez hay más datos que sugieren que una mujer puede correr mayor

riesgo debido a las características de su compañero sexual, aunque no

satisfaga las condiciones de relaciones sexuales precoces y múltiples com-

pañeros; de hecho, la historia sexual de su compañero podría ser tan

importante como la propia.

39

Enfermedades de transmisión sexual

Se ha demostrado la asociación de cáncer de cuello uterino con enfermedades

de transmisión sexual tipo sífilis o blenorragia, así como historia de infección a

repetición del aparato genital; sin embargo, no se ha demostrado relación con

antecedentes de infección por Chlamydia trachomatiso herpes simple.

Paridad

Se ha establecido que mujeres con dos o más hijos tienen un riesgo 80%

mayor respecto de las nulíparas de presentar lesión intraepitelial; luego de

cuatro hijos dicho riesgo se triplica, después de siete se cuadruplica y con doce

aumenta en cinco veces, a pesar de no existir ninguna explicación definitiva

para este fenómeno, se cree que la inmunosupresión del embarazo o su influjo

hormonal aumentan la susceptibilidad a la infección por VPH.

Edad del primer parto

Bosch demostró cómo la presencia de uno o más partos antes de los 22 años

cuadruplica el riesgo de neoplasia del cuello uterino.

Partos vaginales

Las mujeres con uno o más partos vaginales tienen un riesgo 70% mayor de

lesión intraepitelial, comparas con aquellas que solo tuvieran parto por cesárea.

40

Tabaquismo

Existe una relación directa entre el riesgo de lesiones preinvasoras y la

duración e intensidad del hábito, en promedio se considera que las fumadoras

tienen doble riesgo de lesión intraepitelial con respecto de las no fumadoras.

Anticonceptivos orales

Aunque controvertido, se cree que su uso prolongado se asocia con mayor

riesgo de lesión intraepitelial, sin embargo, es mucho mayor la probabilidad de

un embarazo indeseado cuando éstos se dejan de tomar, que el riesgo de

aparición potencial de la neoplasia cervical.

Métodos de barrera

Tanto el condón como el diafragma y hasta los espermicidas han mostrado que

disminuyen la posibilidad de cáncer cervicouterino, al parecer por su efecto

sobre la transmisión del VPH.

Condición socioeconómica y cultural

Hay gran cantidad de datos que son controvertidos respecto a la asociación

que se da entre cáncer de cuello uterino y condición económica, social o edu-

cativa, se acepta que las mujeres de más bajo nivel social, cultural y educativo,

así como las inmigrantes extranjeras tienen mayor incidencia de cáncer del

cuello uterino, pero existen estudios que muestran a las universitarias como las

que más lo sufren.

41

El tamizaje para detección temprana del cáncer de cuello uterino

La prueba de Papanicolaou o citología cervicovaginal a nivel mundial sigue

siendo la prueba más utilizada y apropiada para el tamizaje de lesiones

premalignas de cuello uterino, con impacto importante sobre los resultados en

la disminución de la incidencia y en las tasas de mortalidad.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Cáncer

Es una mutación provocada por un grupo de células que se multiplican sin

control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia

otros tejidos.

Enfermedades multifactoriales

También llamadas poligénicas, son producidas por la combinación de múltiples

factores ambientales y mutaciones en varios genes, generalmente de

diferentes cromosomas. Algunos de los factores ambientales que pueden

afectar a este tipo de enfermedades son: la edad, el sexo (ser varón o hembra),

malos hábitos (obesidad, tabaco, alcohol), ambientes tóxicos o una infancia

limitada. 

Factores de riesgo

En epidemiología un factor de riesgo es toda situación que aumenta las

probabilidades de una persona de contraer una enfermedad; es decir es

cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de

personas que se está asociada con un aumento en la probabilidad de padecer,

desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido

42

Prueba de papanicolau

También llamada citología exfoliativa o citología vaginal, se realiza para

diagnosticar el cáncer cervicouterino. El objetivo de esta prueba consiste en

encontrar los cambios de las células del cuello uterino que son precursoras del

cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los

tratamientos sean eficaces.

Neoplasia cervical intraepitelial 

Es un crecimiento anormal y pre-canceroso de células escamosas en el cuello

uterino. La mayoría de los casos de NIC permanecen estables o son

eliminados por el sistema inmune del individuo sin intervención médica. Sin

embargo un pequeño porcentaje de casos progresan a cáncer cervical,

usualmente, por razón de la célula invasora, en un carcinoma de células

escamosas.

Promiscuidad

Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de

pareja sexual buscando únicamente el placer.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio

proteico, que afecta a las personas y que causa lesiones contagiosas en la piel

y las mucosas, como, por ejemplo, las verrugas o el cáncer del cuello del útero.

Paridad

43

Clasificación de una mujer por el número de niños nacidos vivos y de nacidos

muertos con más de 28 semanas de gestación. Habitualmente, la paridad se

designa con el número total de embarazos y se representa por la letra 'P' o la

palabra 'para'.

Menarquía

Aparición de la primera menstruación.

Histerectomía

Es una operación para extraer el útero (matriz) de la mujer. Algunas veces se

extraen las trompas de Falopio, los ovarios y el cuello del útero al mismo

tiempo que se extirpa el útero. Estos órganos se localizan en el bajo vientre de

la mujer. El cuello uterino se encuentra en el extremo inferior del útero. Los

ovarios son los órganos que producen los óvulos y las hormonas. Las trompas

de Falopio llevan los óvulos de los ovarios al útero.

Si todavía no llega a la menopausia, una histerectomía evitará que usted

sangre cada mes (períodos.) Tampoco podrá quedar embarazada. Existen

varios tipos de histerectomía:

Una histerectomía completa o total extirpa el cuello uterino así como

el útero. Este es el tipo más común de histerectomía.

Una histerectomía parcial o subtotal (llamada también histerectomía

supracervical) extrae la parte superior del útero y deja el cuello uterino

en su lugar.

44

En una histerectomía radical se extrae el útero, el cuello uterino, la

parte superior de la vagina y sus tejidos de apoyo. Este procedimiento

se realiza en algunos casos de cáncer.

45

CAPÍTULO III

3. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPOTESIS GENERAL:

HI: Sí existen principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en

pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital

Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015.

HO: No existen principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en

pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital

Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015.

3.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS:

El factor de riesgo más frecuente para cáncer de cuello uterino en

pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del

46

Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo

2015 es la infección por el VPH.

Si existe una relación entre los factores socioeconómicos y el cáncer de

cuello uterino.

El uso prolongado de anticonceptivos, la paridad y la promiscuidad; son

factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino.

3.3. VARIABLES:

3.3.1 IDENTIFICACION DE VARIABLES:

Variable Independiente: Factores de riesgo para cáncer de cuello

uterino.

Variable Dependiente: Cáncer de cuello uterino

47

3.3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES SUBVARIABLES TIPO INSTRUMENTO

FACTORES DE

RIESGO PARA

CANCER DE

CERVIX

Infección por VPHCualitativa

Ficha de

Recolección de

Datos - Historia

Clínica

Uso prolongado de

anticonceptivosCualitativa

Ficha de

Recolección de

Datos - Historia

Clínica

La paridadCuantitativa

Ficha de

Recolección de

Datos - Historia

Clínica

PromiscuidadCuantitativa

Ficha de

Recolección de

Datos - Historia

Clínica

Nivel

SocioeconómicoCualitativa

Ficha de

Recolección de

Datos - Historia

Clínica

4

48

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGIA.

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo es un estudio de tipo transversal retrospectivo y

descriptivo con la finalidad de conocer los principales factores de riesgo para

cáncer de cuello uterino en pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio

de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima – Perú desde

Febrero – Mayo 2015.

4.2 POBLACION Y MUESTRA

La población de estudio son todas las pacientes del servicio de ginecología del

Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015.

49

4.3 CRITERIOS

4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes de 45 a 50 años de edad del Hospital Nacional Hipólito

Unanue.

Pacientes del servicio de ginecología del Hospital Nacional

Hipólito Unanue.

Pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino confirmado

en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.

4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes mayores de 50 años de edad o menores de 45 años

de edad con diagnóstico de cáncer de cuello uterino.

Pacientes con otras patologías diferentes a cáncer de cuello

uterino.

50

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizará como instrumento, una ficha de recolección de datos de los

factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en las historias clínicas de

pacientes pertenecientes al servicio de ginecología del Hospital Nacional

Hipólito Unanue.

4.5 TÉCNICAS PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos recabados fueron procesados en el programa de Microsoft

Office Excel y Microsoft Word. Office Excel mejor conocido sólo como

Microsoft Excel, es una aplicación para manejar hojas de cálculos. Este

programa fue y sigue siendo desarrollado y distribuido por Microsoft, y

es utilizado normalmente en tareas financieras y contables.

Las hojas de cálculo de Excel: Es un programa que permite manipular

datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas (la cual

es la unión de filas y columnas). Habitualmente es posible realizar

cálculos complejos con fórmulas y funciones y dibujar distintos tipos de

gráficas.

Asimismo, la información obtenida de las historias clínicas será

trasladada al sistema informático SPSS versión 18.0 a partir de allí se

realizará el análisis estadístico aplicado a variables cualitativas.

51

CAPITULO V

5. ADMINISTRACION EN LA EJECUCION DE LA INVESTIGACION

5.1. RECURSOS HUMANOS

DESCRIPCION UNIDAD

Investigador

Estadístico

Digitador

Asesor

01

01

01

01

TOTAL 04

5.2. RECURSOS MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD

Material de Escritorio

Hojas Bond A4

USB

Cartucho

Folder Manila

Faster

150

1

2

1

1

52

5.3. PRESUPUESTO

DESCRIPCIONPRECIO

UNITARIOCANTIDAD TOTAL (Soles)

Investigador 1000.00 1 1000.00

Estadístico 700.00 1 700.00

Digitador 500.00 1 500.00

Asesor 1000.00 1 1000.00

Material de Escritorio

Hojas Bond A4 0.10 150 15.00

USB 40.00 1 40.00

Tinta de

Impresora

(Cartucho)

40.00 2 80.00

Folder Manila 0.50 1 0.50

Faster 0.50 1 0.50

Fotocopias 0.05 50 2.50

Anillado 25.00 1 25.00

Pasaje 3.00 60 180.00

Publicación en

Revista

- - 1000

TOTAL 4, 543.50

53

5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Tiempo en Meses

ENE-

15

FEB-

15

MAR-

15

ABR-

15

MAY-

15

JUN-

15

JUL-

15

AGO-

15

SEP-

15

OCT-

15

NOV-

15

DIC-

15

Programación de

Proyectox x

Revisión Bibliográfica x x

Tiempo de Trabajo  x x x x

Recolección de Datos x x

Procesamiento y

Análisis x x

Interpretación  x

Presentación de

Trabajo x x

Presentación de Tesis  x x

Tramite de

Publicaciones x x x

54

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

Dugué PA, Rebolj M, Garred P, Lynge E. Immunosuppression

and risk of cervical cancer. Expert Rev Anticancer Ther. 2013

Jan;13(1):29-42.

Sierra-Torres CH, Tyring SK, AU WW. Risk contribution of sexual

behavior and cigarette smoking to cervical neoplasia. s.l. : Int J

Gynecol Cancer, 2003. 13(5):617-25

Silvana Leon Moreano, Rogelio Calli. Factores relacionados con

el examen de Papanicolaou y la mortalidad por cáncer de cuello

uterino en Argentina, 2009-2010. Rev Argent Salud Pública,

2013; 4(15):20-25

Smith JS, Green J, Berrington de Gonzalez A, et al. Cervical

cancer and use of hormonal contraceptives. A systematic review.

s.l. : Lancet, 2003. 361: 1159-67.

55

Coronado P, Fasero M, Ramirez M, Arab C, Bellon M, García J,

Vidart JA.La inmunosupresión es un factor mayor de riesgo en la

recidiva de las lesiones del tracto genital inferior asociadas al

virus del papiloma humano. s.l. : Prog de Obstet Ginecol., 2010.

53(5):179-188.

Dunne EF, Unger ER, Sternberg M, et al. Prevalence of HPV

infection among females in the United States. JAMA. [Internet].

2007 [Citado 26 de febrero de 2009]; 297(8): [Aprox. 6p.].

Disponible en: http://jama.ama-assn.org/content/297/8/813.full

Berlin Grace VM. HPV type 18 is more oncopotent than HPV 16

in uterine cervical carcinogenesis although HPV16 is the

prevalent type in Chennai, India. Indian Journal of Cancer.

[Internet]. 2009 July_September [Citado 26 de octubre de 2009];

46 (3): [Aprox. 4p.]. Disponible en:

http://www.indianjcancer.com/article.asp?issn=0019-

509X;year=2009;volume=46;issue=3;spage=203;epage=207;aul

ast=Berlin .

Chin Hong PV. Cutting Human Papillomavirus infection in men. J

Infect Dis. [Internet]. 2008 [Citado 20 de agosto de 2011]; 197(6):

[Aprox. 2p.]. Disponible en:

http://jid.oxfordjournals.org/content/197/6/781.short

VARGAS-REVILLA, Tatiana et al. Métodos para la detección

oportuna de cáncer cervicouterino. Tecnología en Marcha,

[S.l.], p. pág. 52-59, Apr. 2015. ISSN 2215-3241. Disponible en:

http://208.165.55.150/servicios/ojs/index.php/tec_marcha/

article/view/2149/1956

Collins S, Rollason TP, Young LS, Woodman CBJ. Cigarette

smoking is an independent risk factor for cervical intraepithelial

neoplasia in young women: a longitudinal study. Eur J cancer.

[Internet]. 2010 Jan [Citado 26 de marzo de 2010]; 46 (2):

[Aprox. 6p.]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2808403

56

.

ANEXOS

57

TITULO PROBLEMA

GENERAL

OBJETIVO GENERAL

HIPOTESIS GENERAL

PROBLEMA ESPECIFICO

OBJETIVOS ESPECIFICO

HIPOTESIS ESPECIFICOS

VARIABLES

Principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante

¿Cuáles

son los

principales

factores de

riesgo para

cáncer de

cuello

uterino en

pacientes

de 45 a 50

años de

edad en el

servicio de

ginecología

del

Hospital

Nacional

Hipólito

Unanue

Determinar

los

principales

factores de

riesgo para

cáncer de

cuello

uterino en

pacientes de

45 a 50 años

de edad en

el servicio de

ginecología

del Hospital

Nacional

Hipólito

Unanue

durante el

periodo de

Verdadera: Sí existen principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015.

Nula: No existen principales factores de riesgo para cáncer de

¿Cuál es el

factor de riesgo

más frecuente

para cáncer de

cuello uterino en

pacientes de 45

a 50 años de

edad en el

servicio de

ginecología del

Hospital Nacional

Hipólito Unanue

en el periodo

Febrero – Mayo

2015?

¿Cuál es la

relación que

Determinar el

factor de riesgo

más frecuente

para cáncer de

cuello uterino

en pacientes de

45 a 50 años de

edad en el

servicio de

ginecología del

Hospital

Nacional

Hipólito Unanue

durante el

periodo de

Febrero – Mayo

2015.

Identificar la

El factor de

riesgo más

frecuente para

cáncer de cuello

uterino en

pacientes de 45 a

50 años de edad

en el servicio de

ginecología del

Hospital Nacional

Hipólito Unanue

durante el

periodo de

Febrero – Mayo

2015 es la

infección por el

VPH.

1.Variables independientes:-Factores de riesgo para Cáncer de Cuello Uterino

Indicadores

Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Uso prolongado de anticonceptivos

Paridad Promiscui

dad Nivel

Socio – económico

58

el periodo de Febrero – Mayo 2015.

durante el

periodo de

Febrero –

Mayo

2015?

Febrero –

Mayo 2015.

cuello uterino en pacientes de 45 a 50 años de edad en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de Febrero – Mayo 2015.

existe entre los

factores

socioeconómicos

y el cáncer de

cuello uterino?

¿Cuáles son los

factores de

riesgo

conductuales

asociados al

cáncer de cuello

uterino?

relación que

existe entre los

factores

socioeconómico

s y el cáncer de

cuello uterino.

Determinar los

factores de

riesgo

conductuales

asociados al

cáncer de cuello

uterino

Si existe una

relación entre los

factores

socioeconómicos

y el cáncer de

cuello uterino.

El uso

prolongado de

anticonceptivos,

la paridad y la

promiscuidad;

son factores de

riesgo asociados

al cáncer de

cuello uterino.

2.VariableDependiente:- Cáncer de Cuello Uterino

59

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

ANEXO Nº 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS FACTORES DE

RIESGO PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LAS

HISTORIAS CLÍNICAS DE PACIENTES PERTENECIENTES AL

SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL

HIPÓLITO UNANUE.

SI NO

Infección por el Virus

del Papiloma Humano

(VPH)

Uso prolongado de

anticonceptivos

Paridad Multípara Nulípara

Promiscuidad

Nivel Socio - económico Medio / Medio Alto Bajo

60