cap tulos i al iv bibliograf a y conclusiones 01

98
San Salvador, n oviembre de 2008. FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES LA CONSTR UCCIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO - ELECTORAL DE ARENA: ELECCIONES 2006” Tesis presentada al programa Centroamericano de postgrado. Para optar al grado d e: Doctora en Ciencias Sociales Ángela Jeannette Aurora

Upload: isaias-marin

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cap Tulos I Al IV Bibliograf a y Conclusiones 01

TRANSCRIPT

  • San Salvador, noviembre de 2008.

    FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSTGRADO

    DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

    LA CONSTR UCCIN DEL DISCURSO POLTICO-ELECTORAL DE ARENA: ELECCIONES 2006

    Tesis presentada al programa Centroamericano de postgrado.Para optar al grado de:

    Doctora en Ciencias Sociales

    ngela Jeannette Aurora

  • ndice General

    Captulo I Pg.I. Estrategia Metodolgica 1I.1 Objetivos de la Investigacin 2I.2 Justificacin de la Investigacin 2I.3 Formulacin del Problema 3I.4 Campo de Estudio 4I.5 Niveles de Anlisis 6I.6 Dimensiones a estudiar 7I. 6.1 Niveles de Anlisis Interpretativos 7I. 7 Matriz Operativa 9

    I.8 Plan de Actividades 11I.8.1 TrabajodeCampo 11II Marco Terico 15II. 1 La representacin social 15

    II.1.2 La complejidad y Patrones de Interaccin social 18II.2 La cultura y las mass-mediacin 21II. 3 La Dimensin poltica 28II.3.1 El pueblo nacin 29II.3.2 Los rituales polticos 30

    Captulo IILa Agenda Informativa como base de la Realidad Simblica ElectoralII.1 La Construccin de la agenda informativa 35II.1.2 Agenda Informativa de Prensa Escrita 37II.1.2.1 Anlisis de Produccin Informativa Prensa Escrita 45II.1.2.2 Esquemas en base ala organizacin temtica de las noticias 51II.1.2.2.1 Informaciones no electorales 51II.1.2.2.2 Informaciones Electorales 56II.2 Anlisis de Produccin Informativa Televisiva 64II.2.1 La escenificacin de la Agenda Informativa Televisiva 64II.2.2 Los Titulares como redes informativas 69

    Captulo IIIInteraccin Cognitiva y Campaa Electoral 74III.1 Campaa Electoral 2006 74III.1.2 El Discurso Electoral de Alianza Republicana Nacionalista 76III.1.2.1 Estrategias Discursivas 76III.1.2.2 Relaciones Categoriales 78III.2 El mensaje meditico Radio y Televisin 79III.3 La Interaccin Cognitiva 97III.3.1 Comunidad Las Palmas 98III.3.2 Comunidad Los Manantiales 100III.4 Consumo de medios de Comunicacin por las Comunidades 100III.5 La representacin de la realidad 103

  • III.5.1 Conocimiento expresado por los grupos 103III.5.1.2 Guin Narrativo de los jvenes 104III.5.1.3 Guin Narrativo de las mujeres 107III.5.1.4 Guin Narrativo de Hombres 113

    Captulo IVRito Poltico y Espectculo Pblico: campaa electoral 2006 121IV. 1 Ritualizacin de la vida cotidiana 125IV.2 El Espectculo Poltico 127IV.2.2 Estructura del Evento 131IV.3 Ritual Poltico 136IV.3.1 Simbolismo Electoral 137IV.4 Interaccin Partidaria 141

    Conclusiones Generales 155

    Bibliografa 160

    ndice de CuadrosCuadro No.1 Metodologa, Tcnicas e Instrumentos por Dimensin de anlisis 9Cuadro No 2 Recuento de Titulares por mes de El Diario de Hoy 37Cuadro No 3 Recuento de Titulares por mes La Prensa Grfica 37Cuadro No 4 Titulares interiores de La Prensa Grfica 40Cuadro No 5 Titulares interiores de El Diario de Hoy 40Cuadro No 6 Cobertura por Peridico 41Cuadro No 7 Horario de Emisin Estelar de Noticieros 65Cuadro No 8 Distribucin de franjas temticas por canal 66Cuadro No 9 Relacin multidireccional expresada en Titulares de noticierosTelevisivos 72Cuadro No 10 Intencionalidad de la Narrativa en spot TV 81Cuadro No 11 Elementos de Identificacin de spot Televisivos 96Cuadro No 12 Relacin de Preferencia de Consumo Canal -Noticiero 101Cuadro No 13 Relacin de memoria Informativa por sexo 102Cuadro No 14 Relacin estrategia Discursiva-Modelo mental por sectorPoblacional 121Cuadro No 15 Comparacin de Estructura de eventos monitoreados 134

    ndice de EsquemasEsquema No 1 51Esquema No 2 53EsquemaNo3 55Esquema No 4 57Esquema No 5 59Esquema No 6 61Esquema No 7 62Esquema No 8 71Esquema No 9 79Esquema No 10 88

  • EsquemaNo 11 107EsquemaNo 12 112EsquemaNo 13 118

    ndice de ImgenesImagen No 1 84Imagen No.2 90ImagenNo.3 93

    Anexos

  • iINTRODUCCIN

    Los procesos de aprendizaje del conocimiento social permiten identificar aquelloselementos que intervienen decisivamente en la construccin de la representacin eimaginario de la sociedad.

    Parte importante en el ejercicio acadmico que se presenta es hacer una propuesta decomprensin de la comunicacin poltica desde la perspectiva cultural, y como se practicaen los procesos electorales, visto como punto de decisin poltica.

    Las ciencias sociales han avanzado de tal forma, que no puede verse separado cadadisciplina que estudia la sociedad y sus prcticas, la poltica como parte de la cultura es uneje fundamental para comprender las relaciones y vinculaciones sociales en el ejercicio ymantenimiento del poder. De ah la importancia de comprender como se auxilia de lacomunicacin, la psicologa social para obtener los resultados esperados.

    El abordaje metodolgico ha facilitado la comprensin y flexibilizacin del fenmeno decomunicacin social, partiendo de puntos observables como la participacin poltica de losmedios de comunicacin hasta llegar a esbozar los elementos en los cuales descansa laidentidad partidaria.

    La lgica inductiva nos lleva a pensar y reconocer que parte importante de los procesossociales Macro, tienen su inicio y desarrollo en aquellos procesos micro sociales donde laspersonas desarrollan sus vidas diariamente, el salto hacia la valoracin de la cotidianidaddibuj ado en la interaccin cognitiva ayuda a visualizar cmo a pesar del tiempo l asestructuras mentales se mantienen colaborando esquemas de interaccin y relacionessociales a nivel individual e institucional.

    De ah que la construccin del Discurso Poltico Electoral de ARENA brinda lasaproximaciones necesarias para encontrar las bases culturales y sociales de un lenguajepoltico que hasta ahora ha sido capaz de encontrar el apoyo de la poblacin, haciendo suexperiencia comunicativa, provechosa para sus intereses en el dominio de la sociedadsalvadorea.

  • 1CAPTULO I

    MARCO TERICO Y ESTRATEGIA METODOL GICA

    Al estudiar la construccin del Discurso poltico electoral de Alianza RepublicanaNacionalista ARENA, como instituto poltico y partido oficial, se identifica un fenmeno queva ms all de una estrategia electoral coyuntural, responde a una complejidad de elementosque entrelazan diferentes esferas de la sociedad salvadorea.

    Los puntos entrelazados corresponden a su vez a los puntos de encuentro de diferentestendencias tericas, utilizadas para explicar y ordenar el proceso de construccin de undiscurso poltico electoral, hasta ahora considerado una experiencia exitosa en la bsqueda delpoder.

    De ah, el inters por estudiar un proceso poltico con una ptica medi tica y cultural, pocoexplorada a travs de los significados e interpretaciones simblicas en el desarrollo de unafuerza poltica.

    El captulo presenta inicialmente aquellos aspectos que se consideraron fundamentales en laproyeccin real de la investigacin emprica, observando el curso de los acontecimientospolticos en el pas, que han marcado un cambio sustancial en las relaciones sociales, polticasy culturales de las y los salvadoreos. Contrastado con un marco terico que permitereflexionar sobre el trozo de realidad que se ha estudiado y las herramientas metodolgicasque sirvieron en el estudio y edificacin de la comprensin analtica

    I. Estrategia Metodolgica

    Inicialmente la Estrategia Metodolgica, plasma los antecedentes y justificaciones alseleccionar el tema y la forma en que se realiz la investigacin, a fin de unificar aquelloscriterios operativos en el desarrollo del estudio.

    Una segunda parte del captulo identifica aquellas teoras y con ceptos que dan soporteexplicativo a los hallazgos, permitiendo un cuerpo de comprensin de los elementosencontrados. Debe mencionarse que la relacin entre teora y mtodo es importante en lavalidacin y anlisis de la informacin recopilada.

    Para ello se incluyen los objetivos de la Investigacin trazando una relacin complementariaentre estos, las preguntas guas y la estrategia metodolgica utilizada en el proyecto.

  • 2I.1 Objetivos de la InvestigacinObjetivo General

    Identificar los procesos que se realizan en la construccin del conocimiento socio -poltico dela poblacin expuesta a estructuras significativas en coyunturas e lectorales.

    Objetivos Especficos

    a. Reconstruir el contexto socio-histrico que permita identificar las prcticas cotidianasde aceptacin cultural;

    b. Identificar las estructuras de mediacin social producidas en las campaas electorales.

    c. Establecer un punto de articulacin entre las figuras e imgenes discursivas, procesoscomunicativos y decisin poltica de la poblacin.

    Para desarrollar los objetivos propuestos se debe tener clara la relacin metodolgica entre elparadigma gua y la forma de abordaje que permitir examinar la manera en que se desarrollanlos significados compartidos y los esquemas sociales durante el curso de interaccionessociales.

    I.2 Justificacin de la Investigacin

    En 1989, tras triunfar en las elecciones presidenciales, asume la direccin del ejecutivo elpartido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Desde entonces, se han elegidoconsecutivamente cuatro presidentes del mismo partido poltico, sin darse alternabilidad en elpoder. Esto ha permitido desarrollar cambios econmicos, polticos, sociales y culturales en lasociedad salvadorea, naturalizando as la idea de quines y por qu deben gobernar el pas.

    El proyecto poltico desarrollado desde entonces, es un fen meno importante de estudio. Conello, se pueden analizar los elementos que interactan para darle legitimidad, representacin ycredibilidad a ese proyecto a travs de la identificacin de exterioridades del fenmeno, comoson:

    a. La saturacin de mensajes polticos en el espacio pblico;b. Incremento de la actividad comunicativa a nivel personal y meditica, por el partido

    oficial;c. y la abierta participacin partidaria de los medios de comunicacin ms poderosos en

    las campaas electorales.

    Lo anterior ha sido reforzado con procesos comunicativos constantes, promovidos desde elgobierno central y sus dependencias, especialmente en momentos electorales donde losprocesos comunicativos buscan justificar, promover la aceptacin de la actuacin poltica delpartido gobernante.

  • 3Lo que se busca con esta iniciativa de investigacin es encontrar desde el plano comunicativoy cultural respuestas que permitan encontrar los puntos de articulacin entre las formascomunicativas utilizadas en las campaas electorales y el conocimiento social de la poblacinurbana, que permiten dicho fenmeno de continuidad.

    I. 3 Formulacin del Problema

    Es importante explorar el contexto socio-cultural, poltico y meditico dado para evidenciarlas relaciones que ocurren al fusionar el discurso electoral de los grupos dominantes, con lossoportes sociales, culturales y polticos de la poblacin. De esta forma, se permite visualizarlas representaciones, imaginarios, experiencias cotidianas que permean la forma de aceptar orechazar los mensajes, adems de producir un efecto que posibilite la accin, en este caso laemisin del sufragio y la suscripcin a un proyecto poltico que permita reafirmar al partidopoltico en el poder.

    Evidentemente, existe una relacin muy compleja entre los procesos comunicativosmediticos y polticos, al intentar conocer los efectos que estos causan en el conocimientosocial. Especialmente en lo referente a la funci n de recrear y sostener los sistemas derepresentacin y estilos de vida, lo cual incide directamente en la forma de comprender, actuary asumir los procesos mencionados.

    Al cuestionar la realidad observada, es necesario comprender y explicar por qu los s ectorespopulares urbanos, se identifican o brindan su apoyo a un proyecto emanado de los grupos depoder hegemnico. Para el caso particular de este proyecto de investigacin, es importanteexplorar las formas en que el discurso poltico, sobre todo elect oral, incide y se retroalimentadel conocimiento social a fin de conducir, encausar actitudes y decisiones, de los diferentessectores de la sociedad salvadorea.

    De esa forma, es posible la bsqueda de procesos cognitivos que interactan con los flujos demensajes de tal forma que se generan respuestas observadas en acciones concretas,identificndose, para ello, las siguientes preguntas de investigacin:

    Cmo se reactivan los patrones de interaccin social, por medio del discurso poltico-electoral, para proporcionar legitimidad y continuidad poltica a un proyecto en lasociedad salvadorea?

    Cmo el discurso poltico electoral genera flujos de significaciones, expresadostemticamente e incorporados al sistema de representacin?

    Cmo se construye la realidad simblica bajo la interaccin de los flujos significativosproducidos por el discurso electoral?

    Hablamos entonces de estudiar los campos culturales y mediticos que permiten el flujo deideas sobre la realidad poltica, social del pas. Interesa el anlisis del conjunto de elementosque se relacionan entre s, para comprender la dinmica de identificacin con el partido oficial,a fin de encontrar los significados que posibilitan las pautas de fijacin social, de ideas

  • 4preconcebidas, mitos y creencias polticas que naturalizan la prctica poltica unilateral de unsector social.

    El discurso poltico electoral expresado en esquemas simblicos, evoca en la subjetividadtanto individual y colectiva, temas, conocimientos, sentimientos objetivados desde lasnecesidades e intereses de los sectores populares, estableciendo una identificacin, por la cualse busca su adhesin. En este sentido, los procesos de comunicacin elec toral se nutren de lasaspiraciones socio-culturales de la poblacin y de las expectativas generadas en el proceso.

    Ello obliga a la reactivacin de los patrones de interaccin, como aquellos comportamientosesperados y provocados desde estmulos verbales y gestuales, que son reforzados, aprendidosy practicados desde la experiencia diaria, en diversos niveles de resenmantizacin, quegeneran nuevos sentidos, desde donde los procesos electorales adquieren carcter cultural.

    Parte importante de los procesos comunicativos son las agendas informativas. La televisin seha constituido en el mediador por excelencia de la cotidianidad social. Esa vinculacin laconvierte en el punto clave entre el espacio pblico y la relevancia poltica a la que se aspiraantes, durante y despus de los procesos electorales.

    La investigacin es un espacio para explorar de forma sistemtica las figuras y procesoscognitivos que fortalecen los patrones de interaccin poltico -electoral, y la relacin posible enla creacin de una identidad popular; dada la centralidad que la construccin de significantepueblo tiene en la bsqueda de la legitimidad del sistema poltico y el proyecto que sebosqueja a partir de la relacin cotidiana de la poltica y la cultura.

    El problema de estudio y anlisis va ms all del planteamiento causa -efecto entre losprocesos de comunicacin poltica, frente a una respuesta de la poblacin, por el contrario esmulticausal, donde intervienen una serie de elementos que constituyen un discurso electoralfusionado a la identidad de la poblacin.

    La naturalizacin y legitimidad adjudicada por la poblacin a la clase partidaria es unelemento estudiado en funcin de comprender la construccin social de la poltica en el pas

    I.4 Campo de Estudio

    Desde la perspectiva metodolgica, el campo de la investigacin esta compuesto por doselementos a diferenciar de forma prctica. El primero permiti evidenciar la articulacin entreel objeto de estudio como es el Discurso Poltico, ejemplificado y objetiva do desde lacampaa electoral 2006. El segundo componente se estructura en orden a la necesidad dellevar mas all del eje terico la investigacin, no basta con explicar y analizar como elmensaj e tiene efectos, sino indagar, en la construccin del conocimiento social.

    Se busca encontrar puntos entre las formas discursivas que adoptan figuras, imgenes,smbolos y ritualizacin de lo poltico, con la construccin de pueblo, contrastando con eldiscurso poltico de la poblacin. Desde ese punto, coinciden dos niveles de identificacin enel trabajo de campo, los cuales estn correlacionados con los elementos que integran el campode la investigacin.

  • 5La utilizacin de la metodologa cualitativa, en el descubrimiento de las formas en queinteractan los patrones de comportamiento socio-poltico y cultural. Dibujan una relacinmultifactorial entre los procesos comunicativos expresados en coyunturas electorales y larespuesta del elector. Mediados por figuras culturales como: medios de comunicacin,rituales, creencias y modelos de vida, que interactan para fijar representaciones,comportamientos y formas de ver la cotidianidad transferida a la accin en el ejercicio de laeleccin.

    Esta metodologa permite la bsqueda de la comprensin de motivos y creencias que seesconden tras las personas, lo que se denomina como el conocimiento social, no cientficopero que rige la accin de las personas en cuestin. Por ello, se destaca que en lainvestigacin inductiva se producen descripciones e interpretaci ones de aquellos significadosque le dan sentido a la vida individual y social, especialmente en la construccin yreafirmacin del conocimiento formado, tras la legitimizacin y credibilidad de las formas dever la vida misma. Los medios de comunicacin social actan como agentes de mediacincultural, a travs de la programacin, agenda informativa, utilizacin del tiempo de ocio(entretenimiento) entre otros factores.

    Visualizar este proceso de investigacin emprica requiri del establecimiento de crite rios deseleccin en la bsqueda de aquellos elementos que operacionalizan directamente los flujosde significacin en las personas. Activando procesos que inciden directamente en laconstruccin de la realidad. Por ello, se seleccionaron perfiles de votantes establecidos anivel nacional, identificados previamente por institutos de opinin pblica.

    A travs de estos es posible la ubicacin geogrfica de sectores populares que estndirectamente en relacin con los medios de comunicacin, sobre todo con la televisin. Estosperfiles sirvieron de base para organizar grupos focales, en lugares seguros y accesibles para lainvestigacin, descubriendo las redes de vinculacin, que forma parte del cont exto socio-cultural de la poblacin, de donde absorben sus conocimientos primarios.

    La investigacin propuso una serie de revisiones de momentos del proceso, para estudiar larelacin e integracin de las dimensiones estudiadas, adems del nivel de interpr etacin quese extraera.

    De esa forma, se plante la realizacin de grupos focales con la poblacin mediante elestablecimiento de contactos con organizaciones e instituciones sociales vinculadas por mediode su trabajo a las comunidades seleccionadas, accesibles para reuniones, periodizadas en unmximo de tres sesiones. En ellas, se trabaj la directividad cultural, el nivel cognitivo y lavinculacin poltica.

    El desarrollo de instrumentos permitieron recoger, sistematizar y analizar la informacincomo: la elaboracin de un archivo documental que sistematizara las diferentes noticias queprodujeron los dos rotativos ms importantes en el pas, en el perodo comprendido entrenoviembre de 2005 a marzo de 2006. Adems se sistematizaron los editoriales, lo que permitiver aquellos elementos ideolgicos que los medios haran nfasis en su lnea de opinin

  • 6Luego se realizaron diferentes entrevistas con periodistas, polticos, candidatos y poblacin desectores populares, quienes brindaron un anlisis valioso en relacin a aquellos elementosque dan respuesta a la interaccin entre la agenda informativa y la poblacin expuesta a losespacios noticiosos de la prensa escrita y te levisin. As como el desarrollo de grupos dediscusin con personas que habitan zonas histricas y representativas de los sectores popularesurbanos de San Salvador. De donde se obtuvo informacin en relacin a los rasgos culturalesque envuelven la conducta electoral.

    La experiencia fue desarrollada en funcin de permitir un ambiente propicio para la expresinoral y argumentativa de las/os participantes, constituidos por separados en jvenes, (mixto)mujeres y hombres. La seleccin de la poblacin estuvo regida por criterios que posibilitaranun manejo factible de las personas, capacidad de expresar sus ideas, tolerancia poltica haciaotras corrientes entre otras.

    I.5 Niveles de Anlisis

    El lenguaje es la expresin de las actividades cognitivas donde podemos observar y dilucidarlos elementos de anlisis, para ello se han fijado niveles de anlisis como recursometodolgico. Estos permiten desentramar las diferentes relaciones, identificando a su vezaspectos donde se realizan los procesos de abstraccin individual y colectiva objetivados atravs del discurso.

    Con ello, es posible calificar a las campaas electorales como recursos de mediacin donde elmensaje es construido a partir de elementos significativos capaces de fijarse en la memoria,mediante la exposicin a los medios. Los sondeos de opinin, se establecen en el nivel deatencin/percepcin. Muy poco se trabaja con niveles ms profundos de las funcionescognitivas, la investigacin propuso estudiar los siguientes nivele s:

    a. De memoria ante la agenda informativa;b. Esquemas representacionales en relacin a las actividades de directividad o estilos de

    vida introyectados.c. Funciones de narracin y argumentacin estudiada por medio de anlisis del discurso.

    Interesa descubrir, analizar las formas y los mecanismos discursivos en laconstruccin de pueblo, as como la construccin de los mapas narrativos de lapoblacin antes identificada; contrapuesta con los mensajes mediticos y lasactividades de representacin simblica como son: los mtines, asambleas yconvocatorias. Lo anterior fue til para establecer la relacin y la saturacin delmensaj e poltico en la narracin cotidiana, lo cual permiti establecer nexos y puentesentre el conocimiento social, interpelado por la comunicacin poltica del partidooficial.

    Para estudiar dichos procesos se hizo necesario establecer dimensiones asociadas a niveles decognicin que intervienen finalmente en la construccin de las prcticas culturales y de lavisin de realidad que se tiene.

  • 7I.6 Dimensiones a Estudiar

    Cada una de las dimensiones representa espacios de bsqueda en la investigacin, capaces deejemplificar y ser objeto de reflexin sobre los hallazgos de la informacin.

    La sistematizacin de la informacin emprica, responde al anlisis de la consideracin de lasdimensiones para explicar los principales vnculos y relaciones entre los elementos queintegran y se desenvuelven en cada una.

    Dimensin Cognitiva: se refiere especficamente a las construcciones simblicas que laspersonas se han creado de la poltica, adems son aspectos que se identifican por medio deldiscurso y el proceso que consolida la adquisicin del sentido comn.

    1. Representaciones e Imaginario polt ico2. Discurso expresado en relacin a la situacin social del pas3. Caracterizacin de personajes en el poder4. Identificacin de necesidades5. Medios de Comunicacin que consumen6. Organizacin social a la que pertenecen7. Participacin o preferencia poltica.

    Dimensin Poltica: Son aspectos medulares en relacin a la intencin y direccin delmensaje poltico y las relacin con los medios de comunicacin, de ah que se obtengainformacin para contextualizar la investigacin y la part icipacin partidaria de los medios.

    1. Campaa Electoral2. Agenda informativa3. Divulgacin de mensajes poltico.4. Simbolizacin del poder5. Creacin de Imgenes6. Ejes Discursivos

    Dimensin cultural simblica: esta compuesta por aquellos elementos que interactan entre lacultura y el discurso, relacionados por ritos polticos constitutivos en el quehacer de lacampaa electoral.

    1. Rituales Polticos2. Discurso Poltico

    I.6.1 Niveles de Anlisis Interpretativos

    Los niveles de anlisis interpretativos se refieren a la reflexin de elementos visualizados enlas dimensiones anteriores, considerando el aporte que brindan en datos se agruparon enfuncin de su proximidad interpretativa y descriptiva que pueda brindar el marco general de lareflexin emprica.

  • 8a. Anlisis de la Informacin y Mensajes Propagandsticos: las agendas informativas sonconsideradas importantes a travs de ellas se expresan los temas ms importantes y de interspblico. A partir de ellos, giran las discusiones y debates. Sin embargo, existe un componenteimportante como lo es la mediacin, tanto de los/as reporteros, las polticas informativas delmedio en su decisin, de lo que es coherente, e ideolgicamente correcto al procesar lainformacin.

    Dicha mediacin se transmuta en un sesgo informativo que refleja la aceptacin oidentificacin del medio y del periodista con una opcin pol tica determinada. Esta forma detratar la informacin es un tipo de mediacin social, que se constituye en la versin oficialtransmitida con criterios de verdad, veracidad u objetividad, formulando una recreacin de loshechos, incluso alterando la informacin, o descontextualizando la misma.

    La visin de cada medio es identificada, asimilada e introyectada en la opinin de laspersonas, los grupos y colectividades sobre las representaciones, identificando agentessociales, e incluso la colocacin de estereotipos y delimitacin de grupos antagnicos.

    Esta versin de los hechos es determinante en la adquisicin de conocimientos que perfilen lahistoria socialmente aceptada de los procesos polticos, sociales, culturales, econmicos quede alguna forman legitimizan, refuerzan e introyectan formas de pensar, comprender y asociarlas imgenes, discursos como proyectos de vida. En ese sentido, las agendas informativasmarcan ciertos ejes discursivos donde se pueden analizar las formas que ad optan losconstructos hegemnicos.

    b. Rituales Polticos de apropiacin del discurso en su estructura narrativa-contextual:los ritos son actos cargados de smbolos y comportamientos que permiten descubrir laadhesin poltica del partido. All se mezclan las diferentes manifestaciones de clases, ademsde traslapes culturales, y la apropiacin de la cultura popular como la practica hegemnica enbusca de elementos de identificacin y adhesin al proyecto poltico. En estos rituales, esinteresante ver el drama discursivo y actancial de los participantes, as como el entorno delritual, como parte de la experiencia colectiva del montaje, que pueden realizarse en mtines,congresos, festivales e inicios o cierres de campaa.

    c. Anlisis de apropiacin colectiva del discurso meditico: Sin duda esta es el rea quedifcilmente se ha abordado por lo complejo de la obtencin de la informacin, se explora lapercepcin y asimilacin de los discursos e imgenes, a la vez la forma en que se apropian delas representaciones simblicas las clases populares, pasando por los esquemas de interesessociales y de actividades de directividad.

    Para ello, se realiz la confrontacin del discurso popular de la poblacin en torno a tpicosque pertenezcan a la campaa y que circulan en los medios, para compararlos con el discursohegemnico, de tal forma que pueda efectuarse la constatacin.

    Adems, el rescate de los diferentes imaginarios que permean en la actualidad el nivel deconsumo poltico que las personas real izan frente a la exposicin de los medios decomunicacin. De esa forma el estudio de consumo de medios, logr identificar laspreferencias y las adhesiones a los mensajes, estudiar la organizacin partidaria en la

  • 9localidad, los niveles de tolerancia al mensaje poltico, as como las reacciones positiva onegativa frente al mensaje asociado a las estrategias de campaa.

    I.7 Matriz Operativa

    Cuadro No 1

    Metodologa, Tcnicas e Instrumentos propuestos por Dimensin y nivel de anlisis

    Dimensin Nivel de Anlisis Tcnica InstrumentoCognitiva

    Anlisis de la Monitoreo spot Preguntas guasRepresentaciones simblicas, Informacin y Electorales 3 para Grupo Focal,Imaginario socio cultural Mensajes semanas en la GDDDiscurso expresado en relacin a: Propagandsticos. campaa elec. Reporte deSituacin social del pas (nivel 1) Monitoreo de clasificacin deCaracterizacin de personajes en el Apropiacin colectiva noticieros esp. ejes temticospoder del discurso Noticias polticoIdentificacin de necesidades meditico

    (nivel 3)electoral,,

    Mapas cognitivosEscalas de valoressobre la actuacinpoltica partidaria,Esquema dedirectividad

  • 10

    PolticaCampaa Electoral

    Agenda informativa

    Divulgacin de mensajes poltico,

    Simbolizacin del poder

    Anlisis de laInformacin yMensajes (nivel 1)Anlisis deapropiacin colectivadel discursomeditico (nivel 3)

    Anlisis deldiscursoMonitoreo decampaa polticaClasificacin denoticias polticoelectoralEsquematizacinde agenda

    Fichas demonitoreoFichas declasificacinClasificacin deejes discursivosAnlisis semiticode la imagenEscalas de valores

    Creacin de Imgenes informativaClasificacin de

    y perceptores delmensaje

    Ejes Discursivos imgenes Gua de criterioscomparativos sobrediscurso poblaciny discurso poltico

    Cultural Simblica Anlisis de la Registro deInformacin y Anlisis de simbologa

    Rituales polticos Mensajes discursoDiscurso poltico Propagandsticos Transcripcin del

    (nivel 1)Apropiacin deldiscurso en su

    Anlisis de ritospolticos.

    Discurso

    Revisin deestructura narrativa-contextual (nivel 2)

    Socio biografa1 materialaudiovisual

    La matriz operativa relaciona los vnculos tericos prcticos entre las dimensiones, losniveles de anlisis del discurso y la cognicin social. De esta forma se trabajaronempricamente, mediante el uso de tcnicas de recolecci n de informacin e instrumentosadecuados para los objetivos sealados.

    Cada una de las dimensiones se trabaj en correspondencia con la tcnica asignada, luego deconcluir el momento de recoleccin de datos, asociada a un nivel de interpretacin anal tica,considerndose algunos cambios en la forma de aplicar los instrumentos.

    1 Entendida como la narrativa que los medios ofrecen del acontecer del pas o la unidad histrica de la concienciapblica, Del Ri Pereda Pablo Psicologa de los Medios de Comunicacin 1996 Editorial Sntesis pag354.Madrid Espaa

  • 11

    I.8 Plan de actividades

    I.8.1Trabajo de campo

    Para realizar la matriz operacional, donde se articula la dimensin con los niveles de anlisis ylas tcnicas a utilizar segn el mtodo inductivo, se propuso una serie de actividadesinterrelacionadas que permitieran relacionar los componentes.

    A. Recopilacin de ejemplificaciones electorales.

    En base al estudio de medios, se seleccionaron aquellos canale s y peridicos a monitorear,con el fin de establecer una relacin, tiempo -frecuencia de los mensajes polticoselectorales, y los noticieros de mayor consumo, esta informacin permiti a su vez elmonitoreo de noticieros televisivos en la hora de mayor audiencia.

    Lo anterior form parte de la reconstruccin de la agenda informativa, apoyada con larecopilacin y clasificacin de las noticias polticas electorales de los dos Peridicos de mayorcirculacin y proyeccin poltica histrica como es La Prensa Grafica y El Diario de Hoy.

    Para seleccionar los medios de comunicacin a monitorear, se tom en cuenta los estudios deaudiencia y rating realizados anteriormente. Se elabor un archivo de spot televisivos, cuasradiales e imgenes de los peridicos. Con ello, se busc acceder a un registro verificable delos significados, smbolos y analogas expresadas en el discurso electoral de las ltimos quincedas previos a las elecciones, dicho perodo es importante porque en l ocurrieron la mayorsaturacin de mensajes, esto no impidi que algunos mensajes lanzados previamente fueranutilizados para dimensionar los tonos en el lenguaje, como parte del anlisis del discursoaplicado.

    La funcin principal del archivo fue proporc ionar, ejemplos que permitieron realizarsesiones de trabajo, con los jvenes, en la bsqueda de la evocacin de las formas,significados y mensajes que permanecen en la memoria de la poblacin. A la vez, permiti elanlisis de los significados, de representacin, de ah se obtuvieron los mapas cognitivos porsector entrevistado.

    Enfatizando las diferentes formas y estilos de vida colectivos aspirados y logrados. Con ello,se traslapan las maneras de relacionar los imaginarios e identidades culturales en relacin alos medios de comunicacin, aspiraciones polticas y expectativas despus de la campaaelectoral.

    B. Construccin del anlisis calificado

    El anlisis calificado se realiz por medio de entrevistas c on periodistas de los noticierostelevisivos, especialmente con los responsables de los espacios de opinin y los jefes deinformacin. Se estableci un anlisis de la agenda informativa, ejes temticos y puntos

  • 12

    decisivos que a su juicio dieran las pautas de mayor influencia y permanencia en los pblicos,explicando cmo los medios de comunicacin generan vnculos ideolgicos y simblicos en elespacio pblico y privado de la poblacin a travs de la informacin.

    C. Construccin del anlisis cognitivo grupal

    Sabemos que los conocimientos sociales se forman a partir de largos procesos deexposicin a los medios de comunicacin. Lo que interes en la investigacin fue identificar losprocesos significativos sobre los cuales la campaa electoral activ los dispositivos ya adquiridospor la experiencia de vida, transmitindolos en acciones, sentimientos o adhesin a lasposturas polticas.

    La investigacin busc, despus del perodo electoral realizar un proceso de activacin de esosprocesos significativos a largo plazo, a fin de identificar los elementos que interactan en lapoblacin participante.

    Los grupos focales se orientaron a recrear el conocimiento por med io del lenguaje, parareconstruir el discurso, y estructurar desde la poblacin la socio biografa, abonando a labsqueda explicativa de cmo se mantiene un partido poltico en el poder.

    Para la realizacin de los grupos focales, se utilizaron diferentes niveles de agrupacin, enbase a los perfiles de votantes construidos por instituciones de opinin pblica, sobre todoestudios que han identificado algunas caractersticas de cultura poltica en el votante , como loha hecho el Instituto Universitario de Opinin Pblica de la Universidad Centroamericana JosSimen Caas, UCA (IUDOP).

    El segundo nivel de bsqueda es de subjetividad y emotividad, en la poblaci n, pararelacionar los estilos de vida y la comprensin de la directividad. Se enfoc a grupos dejvenes como parte de este nivel, son quienes estn en la bsqueda de edificar sus formasindependientes de vida, asocindose a un imaginario de futuro.

    Luego se organizaron grupos con mujeres y hombres de las comunidades seleccionadas, cadauno por separado; por cuestiones de apertura y ambientacin se realizaron dos sesiones concada grupo a fin de identificar las dimensiones a estudiar. La dinmica fue inter esante en elsentido de lograr armona, motivar a los participantes a expresar sus ideas, y noautocensurarse. Para ello fue importante lograr un ambiente familiar donde se pudieracompartir las expectativas generadas de la reunin.

    Siendo la investigadora una persona extraa a las comunidades, se prepararon reunionesdirigidas al inicio por los promotores que trabajan con las comunidades en espacios dedesarrollo local, luego se programaron sesiones explicativas y de conocimiento de lainvestigacin a fin de buscar comportamientos adecuados no solo de confianza, sino deidentificacin. Lo anterior se logr exitosamente ya que los grupos se expresaronampliamente.

    Con los grupos de jvenes, se desarroll un pequeo laboratorio, donde se les present unvideo de un minuto aproximadamente con algunos de los spots del Partido utilizados en su

  • 13

    campaa, esta aproximacin fue beneficiosa para rescatar algunos elementos ideolgicos delos significados de algunos smbolos electorales.

    Con el grupo de mujeres la integracin y apoyo fue amplio, adems de realizar las sesiones deintroduccin a la comunidad, e identificacin, se particip directamente en celebraciones dela comunidad y el grupo. Esto ayud en la familiaridad y cercana, luego sirvi de base a laextensin de entrevistas individuales, donde hubo mayor apertura en sus sentimientos y puntosde vista.

    La experiencia se repiti con el grupo de hombres, donde se realizaron dos sesiones quesobrepasaron el tiempo destinado, esto obedeci a la necesidad del grupo de poder conversar yexpresar aquellas percepciones, recuerdos y argumentaciones. De los 3 sectores de poblacincon que se trabaj, fue el de los hombres quien emiti sus opiniones con mayor seguridad ylibertad. Los criterios de seleccin de las personas fueron importantes, a pesar de suidentificacin partidaria, en la comunidad no se le ve como militantes, esta posicin deneutralidad permiti menor sesgo ideolgico en la informacin brindada.

    De la realizacin de grupos focales se derivaron entrevistas dirigidas a personas que seidentificaron plenamente con el partido por diversas razones y que no expresaron al mximosu pensamiento en los grupos.

    Un factor que se explor fue la exposicin de las comunidades al consumo de medios, seelabor una gua de consumo, al desarrollar el instrumento se encontr las tendencias depreferencia, en algunas ocasiones estaban dirigidas a comprobar los resultados de estudiosanteriores, y a descubrir las relaciones entre los medios, los temas percibidos; as se puederelacionar el poco inters por los temas polticos y la construccin del entretenimiento.

    Las actividades desarrolladas para el monitoreo de los eventos electorales, se cubrieron deforma simultnea en la observacin participante, registros etnogrficos como crnicas, dondese recopil aspectos importantes en el desarrollo de los rituales polticos.

    La trascripcin del discurso pblico, sirvi de base para complementar lo expresado fr ente aldiscurso informativo y meditico.

    D. Clasificacin de informacin.

    Las actividades de campo se realizaron en funcin de lograr los objetivos de la investigacin,dando cuenta descriptiva, explicativa y analticamente de la relacin entre las dimens ionesobjetivadas y relacionadas con los niveles de anlisis antes propuestos, para ello se planific eltrabajo de recoleccin en cuatro meses, continuando con el proceso de clasificacin,ordenamiento y seleccin de informacin, el cual inici en los dos meses siguientes. Se tomel tiempo prudencial para estructurar el cuerpo de los resultados.

    Esta etapa fue importante en cuanto al diseo de los instrumentos, al vaciado de informacincualitativa, observaciones, descripciones, anlisis del discurso y la forma de ritualizacin de la

  • 14

    poltica como mecanismo para fundamentar los temores e incertidumbres que puedan generarlos cambios en la conduccin poltica de un pas.

    Se realizaron a su vez, las trascripciones, ediciones de entrevistas, proyecciones denarrativas discursivas, mediante la identificacin de conceptos claves, as como tambin ladepuracin de documentos, clasificacin del archivo de noticias poltico elect oral.

    Se prepar una matriz relacional, entre los mapas cognitivos de la poblacin y la secuenciarelacional de la agenda informativa de ese momento, expresada en ejes discursivos durante lainvestigacin

    Cabe mencionar, que el trabajo de campo se realiz en el tiempo estimado con pocas semanasde desfase, esto permiti hacer algunos ajustes en el diseo y realizacin de las entrevistas,seguimiento presencial de los eventos electorales, y la realizacin de los grupos focalesadaptndose a los tiempos y disposicin de las personas participantes.

    E. Construccin de Esquema Explicativo

    A partir de la revisin y aceptacin de los instrumentos vaciados, se establecieron seis mesespara la construccin de las propuestas de captulos y articulacin de las diferent es dimensionesexplicativas y analticas, captada en la campaa electoral que se cubri.

    Con ello, se establecieron una serie de discusiones, que abonaron en la presentacin de loshallazgos como punto de explicacin a los nuevos procesos de significacin, dados comoaportes por la poblacin de las localidades seleccionadas

    El anlisis de mapas cognitivos, mapas conceptuales, anlisis del discurso, presentacin yanlisis de agenda informativa, contrastada en el discurso poltico de la poblacin, permitirelacionar las formas de vida cotidiana, priorizando los ejes discursivos en cuanto a laidentificacin de las dinmicas de adhesin al proyecto poltico.

    Metodolgicamente el proyecto ha sido una experiencia factible en la realizaci n del trabajode campo, adecuando constantemente los instrumentos a la realidad social con la cual seencontraba, al lenguaje, y las diferentes expresiones ideolgicas -culturales que refleja lapoblacin.

    Cada etapa de la investigacin es fuente riqusima de conocimiento sociolgico en tanto querepresenta un reto continuar estudiando y visibilizando los modelos culturales en relacin aprocesos importantes como la poltica, los aspectos religiosos y algunos elementos autoritariosque continan marcando el sentido comn de la poblacin.

    Comprender la dinmica socio-poltica y cultural, de la sociedades sigue siendo un esfuerzopor sistematizar, los procesos de comunicacin que funcionan como eje transversales en losprocesos y marcan la trayectoria de un pas

  • 15

    II. Marco Terico

    El marco terico conceptual que se presenta a continuacin forma parte de las reflexiones,enfoques y tendencias en la comprensin de la realidad social, de ellos se han tomando enconsideracin aquellos aportes que son compatibles con la investigacin tanto en suplanteamiento epistemolgico como metodolgico, en concordancia con la lgica deinduccin que organiza la sistematizacin de la informacin obtenida y permite el anlisiscualitativo del estudio.

    Una de las premisas importantes para la investigacin es obtener elementos nuevos deexplicacin que posibiliten comprender las diferentes dimensiones sociales abordadas desdelos procesos de comunicacin poltica.

    De ah que pensar la comunicacin como punto de partida de investigacin es visualizar elcomplejo tramado de las relaciones sociales, al paso del tiempo, han creado nuevas ydiferentes formas de interaccin. En ese sentido, el estudio de los medios de comunicacinrequiere ir ms all de una explicacin basada en su desarrollo tecnolgico, significacomprender la reflexin sobre la organizacin social y las condiciones del ejercicio del poder,cultural, poltico y simblico.

    Explicar los procesos polticos desde una perspectiva cultu ral tiene sentido si entendemos lasbases de la convivencia diaria, como soporte de una cadena de significaciones que permitenjustificar, naturalizar, legitimar y continuar con las relaciones sociales preestablecidas, de talforma que puedan mantener un orden social.

    Siendo un estudio complejo el marco terico-conceptual se ha organizado en funcin deaplicar y comprender la perspectiva socio-cultural, poltica y comunicativa en la que seencuadra la investigacin.

    II.1 La representacin social

    La Teora de Representacin social se ha desarrollado desde los trabajos y estudios de laPsicologa social y la sociologa, asociadas a conceptos precisos como: actitudes, cognicionessociales que han dejado profundas huellas en el devenir histrico de las disciplinas y de lateora planteada particularmente. Ubicar sus antecedentes es una tarea compleja puesto quevarias corrientes y escuelas son reconocidas en estrecho vnculo con ella.

    Particularmente se reconoce el trabajo de Serge Moscovici,2 quien despus de su tesisdoctoral, dio aportes a la elaboracin de la representacin social como sistema cognitivo queposee una lgica y un lenguaje particular, al revisar la trayectoria encontramos que utilizcrticas y aportes desde la sociologa al considerar el concepto de Representacin Colectivadel socilogo francs Emile Durkheim.

    2 Del Ri Pereda Pablo Psicologa de los Medios de Comunicacin 1996 Editorial Sntesis Madrid Espaa Pg305.

  • 16

    La propuesta moscoviciana de reintroducir la dimensin social en la investigacin psicolgicatiene sus antecedentes en los trabajos de William Thomas y Florian Znaniecki en 1918, sobreel campesino polaco. En ellos se propone una concepcin ms social de las actitudes,considerndolas procesos mentales que determinan las respuestas de los individuos haciafenmenos de carcter social.

    Moscovici propone dos modificaciones entender las representaciones sociales como unaforma concreta de adquirir conocimiento y luego entenderlas como una forma concreta decomunicacin convergente con los estudios de la sociologa de la cultura y de comunicacinde masas3, desarrollados tambin desde la perspectiva del Interaccionismo simb lico.

    Otros autores y estudios que han contribuido terica y empricamente a respaldar dichapostura pueden encontrarse en la lnea de los trabajos de Jahoda, Lazarsfeld y Zeisel 4 condesempleados de una comunidad austriaca; investigaciones actuales sobre cognicin social yrepresentaciones sociales fue marcado por el psicosocilogo Fritz Heider, quien dioexplicacin al enorme y complejo sistema de conocimientos psicolgicos de sentido comnque utilizan las personas en su vida diaria.

    Las elaboraciones de Denise Jodelet plantean que la nocin de representacin socialconcierne a:

    1. La manera en que los sujetos sociales aprenden los acontecimientos de la vida diaria,las caractersticas de nuestro medio ambiente, las informaciones que en l circulan, alas personas del entorno prximo o lejano.

    2. El conocimiento espontneo, ingenuo o de sentido comn por oposicin alpensamiento cientfico.

    3. El conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestrasexperiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos ytransmitimos a travs de la tradicin, la educacin y la comunicacin social.

    4. Conocimiento prctico que participa en la construccin social de una realidad comn aun conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y explicarlos hechos e ideas de nuestro universo de vida.

    5. Son a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiacin de unarealidad externa y de elaboracin psicolgica y social de esa realidad. Son pensamientoconstitutivo y constituyente.5

    La teora de las representaciones sociales enfatiza una forma de comunicacin y pensamientocotidiano en el mundo actual. El pensamiento colectivo y la reflexividad de los grupos secomplementan mutuamente convirtindose en los prerrequisitos para la identidad social. Porello, existe una correspondencia entre la experiencia cotidiana y las representaciones comoexternalidades de la misma.3 Op. Cit.,pg 310

    4Mattelart Armand. Mattelart Michele Historia de las Teoras de la Informacin. 1997 Editorial Paids,Barcelona Espaa5 Jodelet Denise La representacin social. Fenmeno, concepto y teora. Psicologa social II 1988 EditorialPaids, Barcelona Espaa.

  • 17

    La realidad es una construccin simblica que cada persona elabora desde su cultura. Y seencuentra afectada o dirigida en relacin a las interacciones y mediaciones a que se veaexpuesta. No se trata de un solo factor, sino de la acumulacin de varios, que logran fusionarsey reconstruir un espacio, momento o situacin especfica. De lo anterior, se puede comprenderque los conocimientos individuales puedan ser considerados como consecuencia de lainteriorizacin de un discurso socialmente compartido.

    La base para la creacin de las representaciones sociales son los procesos de comunicacin entodos sus niveles. La importancia de establecer una relacin con los media y su trabajo enmateria de informacin, temas y figuras que se crean para el configurar el saber comn,sentido comn o conocimiento social. Este ltimo debe comprenderse, para efectos de estapropuesta de trabajo, como la experiencia cotidiana, asimilada y aprendida de tal formaque permite el acceso a distinguir el funcionamiento de los objetos, por lo que orienta laconducta de las personas o de un grupo social.

    Las representaciones sociales constituyen una forma de conocimiento socialmente elaborada,que se establece, a partir de la informacin que recibe el individuo, de sus experiencias ymodelos de pensamiento compartidos y transmitidos. A travs de ellas, se describen,simbolizan y categorizan los objetos del mundo social, atribuyndoles un sentido en el cualpodr inscribirse la accin.

    Bajo este esquema de comprensin de la realidad, las personas fusionan sus intereses y laforma de llevar su vida, con relacin a lo que se cree, se piensa y se desea. Los estilos devida son as, procesos de ordenacin de actividades bajo esquemas narrativos deteatralidad, donde se hace presente una dosis de lo que se desea hacer6 De esa forma, lacomunicacin meditica, presenta y difunde narraciones no-racionales, sino estructuradas en elespectculo. Los hechos cotidianos se vuelven un texto o mensajes mediatizados, de tal formaque la interpretacin es considerada en s un acto de directividad.

    En tal sentido, estn relacionadas con lo que se puede imaginar y representar para llevar a cabouna accin concreta, los conceptos se vuelven complementarios, concatenados de tal formaque generan un soporte al concepto de patrones de interaccin social que, en nuestro casoparticular, estarn ligados a la interaccin poltica.

    Por ello, otro concepto importante y complemen tario para comprender las interaccionessociales es el de imaginario social. Este concepto fue trabajado por Castoriadis. De supropuesta, se rescata la siguiente aproximacin: los imaginarios sociales producen valores,apreciaciones, gustos, ideales y conductas de las personas que conforman una cultura, esa su vez una compleja red de relaciones entre discursos y practicas sociales7

    6 Martn Barbero, Jess (2001) De los Medios a las Mediaciones, Comunicacin Cultura y Hegemona, EditorialGustavo Gili Barcelona, Mxico.Pg 212.

    7 Castoriadis Cornelius, La Institucin imaginaria de la sociedad 1983. Tusquets Editores, Barcelona EspaaPg 214.

  • 18

    El imaginario comienza a actuar como tal, tan pronto como adquiere independencia de lasvoluntades individuales, aunque necesita de ellas para materializarse. Se instala en las distintasinstituciones que componen la sociedad para poder actuar en todas las instancias sociales, apartir de las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simblico a travsdel lenguaje y en el accionar concreto entre las personas. (Prcticas sociales).

    II.1.2 La complejidad y patrones de interaccin social

    Las representaciones se transforman en prcticas sociales, relacionndose conceptualmentecon mbitos que pertenecen directamente a espacios de interaccin, partiendo de la idea deque la cotidianidad encierra en s misma, una explicacin para comprender procesoscolectivos. Desde esa perspectiva, los espacios individuales o grupales pueden ayudar acomprender niveles mayores de complejidad contextualizadas de forma que permitan alcanzargrados de historicidad analtica.

    Parte de esa historicidad analtica es el entendimiento de la realidad como construccinsimblica, la cual abarca temporalidades que han registrado cambios desde el lenguajeverbal, costumbres, actitudes hasta formas de representar y establecer relaciones sociales, ascomo la transformacin de la organizacin espacial y temporal de la vida social.

    Nos encontramos ante la interrelacin de campos de interaccin esbozados entre laobservancia de un proceso de comunicacin, que debe entenderse, segn Thompson como untipo de actividad social que implica la produccin, transmisin y recepcin de formassimblicas y que compromete la materialidad de recursos de varios tipos8

    La teora social no disocia los espacios micro y macro -sociales. Por el contrario, lacomplementariedad explicativa es bsica para desarrollar otra forma de estudiar y abordarproblemas de investigacin que exige mayor complejidad. Bajo ese punto de vista, se r ecobrael inters por estudiar interacciones de las redes de comunicacin y los flujos de informacin.

    Los postulados y discusiones desarrollados bajo el enfoque transdisciplinario de lacomplejidad social, expuesto en la ctedra virtual del Consejo Latino americano de CienciasSociales CLACSO9, permite darle un soporte epistmico al proyecto, en el estudio y anlisispor revisar la cotidianidad y las condiciones de aprenhensin significativas (saber social) delas personas hacia los dems aspectos de la vida social.

    Por ello, para el presente proyecto de investigacin es fundamental estudiar las relacionesentre la esfera poltica, los medios de comunicacin social y el conocimiento social,contextualizados desde la cultura como eje expli cativo. Dichos componentes no pueden ni

    8 Thompson John B, Los media yla modernidad, Una teora de los medios de comunicacin. (1998) 1edicin Editorial Paidos Barcelona Espaa. Pag 36.

    9 Sotolongo Pedro Lus, Delgado Daz, La revolucin del saber y la complejidad social, (2006) ConsejoLatinoamericano de ciencias Sociales CLACSO. 1 edicin Buenos Aires Pg 20.

  • 19

    deben verse separados. Por el contrario, se articulan y funden en una dinmica que convoca alos diferentes componentes interactuando entre s, como lo son los procesos electorales, vistoscomo espacios de vinculacin entre la poblacin y los grupos que entran al juego por larepresentacin y cuotas de poder.

    Precisamente, ese vnculo es posible por la comunicacin que se establece, la cual creaconnotaciones y significados en los procesos cognitivos de las personas, especialmente losdiscursos, que se nutren de las necesidades y aspiraciones que se conforman en lacotidianidad, donde adems se fusionan los intereses polticos, en diferentes grados deintensidad y adjudicacin de importancia.

    Para lograr una comprensin ms clara en la utilizacin del trmino comunicacin colectiva,es preciso delimitarlo en funcin de sus atribuciones. La idea de colectividad es difusa por loque optaremos en utilizar el concepto de comunicacin meditica, para referirse a laproduccin institucionalizada y difusin generalizada de bienes simblicos a travs de lafijacin y transmisin de informacin o contenido simblico10

    Una de las caractersticas de la comunicacin meditica que interesa desarrollar por suimpacto con la vida cotidiana es la reordenacin espacio -tiempo. Segn la teora social de losmedios de comunicacin desarrollada por John B Thompson, los media tienen un efecto en laseparacin de temporalidades y espacialidades. Ellos permiten que se agilicen, no solo losprocesos de comunicacin e interaccin, sino tambin los procesos de consumo.

    En ese sentido, la recepcin de los productos mediticos es una rutina, una actividad que losindividuos llevan a cabo como parte integral de sus vidas cotidianas. Nos referimos a lasexperiencias que hacen aparecer la construccin colectiva de las pautas de convivencia soc ialcomo un orden natural, a la vez que se acompaa de la produccin y uso de lo que llamamossentido comn, o lo que entendemos por conocimiento social. Por ello, se debe pensar en losmedios de comunicacin en relacin a los contextos sociales prctico s donde los individuosproducen y reciben formas simblicas mediticas, en un proceso de interpretacin a travs porlo cual se dan diferentes sentidos.

    El contacto de la vida cotidiana con los medios de comunicacin, se da naturalmente de formadesapercibida por la poblacin, las interacciones sociales son importantes porque en ellas setransita desde la praxis humana a una concrecin de la vida cotidiana, sujeta a una indagacinemprica de mayor posibilidad y facticidad. Los patrones de interaccin socia l, son modoscolectivos caractersticos de comportamiento o conducta social conjunta que emergen apartir de mltiples accionares individuales, consciente y explcitamente11

    La vida cotidiana es un espacio constante de exposicin a nuevas experiencias, existen normaspara dirigirnos y desenvolvernos en la sociedad, estn implcitamente en el comportamiento,y deducidas por medio de las expectativas que se tiene de las diferentes respuestas de cada

    10 Idem, Pg 46.11 Sotolongo Pedro Lus, Delgado Daz, La revolucin del saber y la complejidad social, (2006) ConsejoLatinoamericano de ciencias Sociales CLACSO. 1 edicin Buenos Aires Pg 117

  • 20

    individuo. Unido a los patrones de interacci n, encontramos los guiones socialmenteaprendidos. Adems de ello, se encuentran el cmulo de conocimientos y experiencias vividascompartidas desde las estructuras de parentesco, las que generan los vnculos sociales y lasrelaciones sociales. A estas las denominaremos campos de interaccin. Los individuosocupan diferentes posiciones al interior de esos campos, donde siguen reglas, recursos yrelaciones sociales relativamente estables.

    Lo cotidiano desarrolla en slas caractersticas de los sujetos soci ales y sus modos de vida,donde se encuentra sus emociones, sentimientos, relaciones sociales a lo que se le denominasubjetividad, a la vez son parte de la materialidad bajo la cual se desarrolla el da a da, o sucontexto de vida. De estos elementos se han realizado esfuerzos por comprender los smbolosy significados que le brindan sentido a la prctica social.

    Segn Agnes Heller, la vida cotidiana se forma a travs de las apropiaciones que hace elindividuo de las herramientas de la sociabilizacin, como el lenguaje, los usos y costumbres12;otras escuelas y tendencias sociolgicas han explicado la vida cotidiana desde aspectoscomprensivos e interpretativos, as la fenomenologa abordar mediante la subjetividad, lavida cotidiana como el espacio donde ocurren procesos micro sociales importantes en lacomprensin del comportamiento en la sociedad y las diferentes proyecciones hacia lasestructuras macro sociales.

    La relacin micro-macro, esta marcada por pautas de comunicacin que se abordan en losdiferentes espacios donde se desarrolla la praxis diaria, reconocidos como el mundo de vida,se identifican espacios como lo social, religioso, cultural y poltico.

    La relacin de la vida cotidiana con la poltica es importante para el estudio por el vnculodirecto entre la comunicacin poltica y el discurso cotidiano de la poblacin reflejado en losdiscursos polticos electorales.

    A partir de la importancia que se descubre de evidenciar y est udiar la cotidianidad de lapoblacin en funcin de potenciar los planteamientos polticos, se ve la necesidad deintroducir este tipo de enfoque en las ciencias polticas

    En su libro Los patios interiores de la democracia, Norbert Lechnner, plantea la necesidadde buscar una explicacin sobre la relacin de la poltica con la subjetividad, por lo que sitael estudio de la vida cotidiana en medio de dos relaciones, los procesos micro y macro -sociales. Es importante mencionar que sera muy difcil precisar conceptualmente la vidacotidiana, que no escapa a la relacin con lo que podamos llamar estilo y calidad de vida. Portanto, es una forma de visualizar el bienestar cotidiano, colectivo o personal incluso en laperspectiva analtica de la poltica como accin social de un grupo.

    En ese sentido, la cotidianidad abarca el mbito de las necesidades, de la produccin y elintercambio mercantil y simblico en que los individuos viven la libertad e igualdad, donde seabren las posibilidades para la relacin con los circuitos de comunicacin meditica e inclusolos asuntos pblicos sometidos al debate: El estudio de la vida cotidiana apunta pues, en

    12 Heller, Agnes. Sociologa de la Vida Cotidiana. 1994 4ed. Ediciones Pennsula, Barcelona Espaa.

  • 21

    buena medida, a la crtica de la produccin y el uso de aquellas certezas bsicas que llamamossentido comn.13

    Es entonces cuando la cotidianidad adquiere un nuevo sentido, al representar el mbitoconcreto en que se define el modo de vida, se pasa de la esfera de produccin a la del consumoy a ello contribuye la revalorizacin del tiempo presente y del tiempo lib re, sobre todo para losmedios de comunicacin y las nuevas tecnologas de la informacin en un contexto deglobalizacin.

    La vida cotidiana es el reflejo de los cambios socio -culturales y polticos que derivandirectamente de la conduccin econmica lleva da en el pas, as los sectores popularesurbanos poseen ciertas practicas que los mezclan socialmente, en tanto que el mercado adaptalos productos y las necesidades de los consumidores, manteniendo el consumo de bienes,servicios y medios de comunicacin al alcance de estos sectores.

    Por ello la investigacin consider relevante la aproximacin a la cotidianidad, y observardesde ah el conocimiento social que se tiene sobre los polticos y los procesos decomunicacin electoral que se perciben por medio de las representaciones sociales.

    La percepcin es influida directamente por la televisin considerada como el medio que mejorrecrea la vida cotidiana, por la estructura del drama, e informativamente incide en aspectosmacro sociales como la prctica poltica, entendida como la ejecucin del poder por parte delos hombres y mujeres de Estado, en tanto son parte de un esquema de representacin socialestablecida.

    II.2 La cultura y la mass-mediacin.

    De la idea anterior, rescatamos el inters por centrarnos en la utilizacin del concepto decultura y las distintas formas de caracterizacin de la cultura meditica en el sentido paraleloal progreso de las tecnologas que han dado paso al estado actual de los media. Para ello, esnecesario encontrar un referente de lo que se comprender como cultura. En un sentidogeneral, podemos decir que cultura es el conjunto de elementos constitutivos de la praxissocial, considrese hbitos, costumbres, tradiciones, comportamientos.

    Segn Martn-Barbero, esta estructura descubre en el melodrama tal intensidad, de lacomplejidad, que exige sistemticamente dos operaciones. En primer lugar, la identificacinde la matriz cultural en que se perfila la esquematizacin y polarizacin, la cual es entendidapor la mayora de analistas como la ausencia de psicologa, donde los personajes sonreducidos a signos vaciados de las cargas y el espesor de las vidas humanas. En segundo lugar,el melodrama hace una reduccin valorativa de los personajes a buenos y malos, resultandoser un chantaje ideolgico14.

    13Lechnner Norbert, Los patios Interiores de la democracia, Subjetividad y Poltica , 1984. FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales Flacso, Santiago de Chile. Pg 12814 Martn Barbero, Jess (2001) De los Medios a las Mediaciones, Comunicacin Cultura y Hegemona, EditorialGustavo Gili Barcelona, Mxico.Pg 128.

  • 22

    El largo proceso de enculturacin de las clases populares al capitalismo sufre desde mediadosdel siglo XIX una ruptura mediante la cual logra su continuidad, el paso de los dispositivos desumisin a los del consenso, entre esto se da la disolucin del sistema tradicional dediferencias sociales, la constitucin de la masa y el surgimiento de una nueva cultura demasas. La cultura es redefinida y cambiada su funcin, ello no como una estratagema de losdominadores, sino como elemento constitutivo del modo de funcionamiento de la hegemonaburguesa, como parte integral de la ideologa dominante y de la conciencia popular15 dondela resemantizacin y la caracterizacin de la vida cotidiana, sern ejes principales paraconstituir la nueva forma de cultura. La relacin entre cultura y medios de comunicacin seencuentra en la reproduccin de un estilo de vida peculiar en relacin a lo que se produce, lagramtica de la produccin con que los medios universalizan un modo de vivir. 16

    Las massmediacin podramos definirla operativamente para el estudio como la articulacinde los medios de comunicacin con la masificacin de la poblacin. De ese modo, en lageneracin de significados en Latinoamrica, podemos identificar dos matrices culturales queresultan relevantes para la investigacin: la construccin de la Nacin- popular y la cultura deconsumo.

    La construccin de la nacin popular, puede convertirse en el esfuerzo en cohesionar unasociedad. As, el papel decisivo de los medios masivos residi en su capacidad de hacersevoceros de la interpelacin desde los grupos dominantes, convirtiendo a las masas en puebloy al pueblo en nacin: El nacionalismo populista ser una etapa fundamental, ya que en ellael Estado busca legitimacin en la imagen de lo popular, ylo popular buscara ciudadana en elreconocimiento oficial17

    La masificacin de Latinoamrica, a partir de los aos setenta, estar orientada por la idea dedesarrollo. Lo masivo pasa nicamente a los medios de homogenizacin y control de masas,acelerando el consumo desde la publicidad, estimulando la difusin generalizada deinnovaciones como motor del desarrollo. Esto implic la hegemona de la televisin ypluralizacin funcional de la radio.

    Bajo el esquema del espectculo, se incorporan los viejos contenidos sociales, culturales yreligiosos. Se pasa entonces a la mediacin que presupone la articulacin entre las diferentestemporalidades y la pluralidad de matrices culturales que se entrecruzan actualmente: Estamirada que apela al postmodernismo ha hecho que la atencin se trasladar desde los efectosdel poder hacia la ligera despreocupacin con que el pueblo -pblico se desplaza en el espaciode la programacin de los medios 18

    Se visualiza un cambio de atencin en la investigacin de la cultura, en la bsqueda deexplicaciones en la recepcin, el consumo y el individuo consumidor, que ocupan un lugar

    15 dem, Pg. 134.16dem,Pg 23417 dem Pg. 188.18 Matterlart Armand, Geopoltica de la Cultura, 2002 1 edicin Lom Ediciones Santiago de Chile .

  • 23

    destacados en la legitimacin de la concepcin neoliberal de la sociedad. Se est tratando conun consumidor soberano respecto a sus elecciones en un mercado libre.

    Los procesos de comunicacin meditica, sobre todo la televisin, juegan un papel decisivo enla aceptacin de los nuevos significantes. Se trata entonces de comprender cmo se articulaaspectos complementarios, en la esfera cultural, poltica y social. Co mo afirma MartnBarbero: La propuesta cultural se torna seduccin tecnolgica e incitacin al consumo,homogenizacin de los estilos de vida deseables, e incorporacin de los viejos contenidossociales, culturales, religiosos, polticos a la cultura del espectculo19 para ello la publicidadse ha tornado indispensable en hacer posible dicha tarea.

    La teora de la mediacin explica la forma en que los medios de comunicacin, especialmentela televisin, han dejado atrs la funcin de informar y entretener , constituyendo una formade organizacin y presentacin de hechos que forman parte de las representaciones mentalesde las personas. Ello nos lleva a considerarlos como los agentes que interpretan y explican loshechos que se consideran pblico, estableciendo un rumbo hacia la creacin de nuevossignificados, entendidos como la otra forma de comprender e interiorizar la realidad.

    Con esta idea podemos contrastar que en relacin a la apropiacin cultural de significadostambin la mediacin institucional permite la instruccin de los grupos en tanto quepertenecen a una iglesia, por lo general ha pasando por la escuela. 20

    Los medios de comunicacin juegan un papel importante no slo en la difusin de esa visinde mundo, sino en la produccin de una representacin de lo que sucede en l a partir deprocesos de seleccin de los hechos, presentados al espacio pblico en las mediaciones.

    La mediacin situacional entendida desde las diversas identidades del sujeto receptor,cultural, sexual, tnica, socioeconmica en relacin al proceso de ver televisin; en tanto quela mediacin cultural concibe al televidente como producto y miembro de una cultura la cualse encuentra presente en sus interacciones sociales, revelando la curio sidad cognitiva de lsujeto.

    Estos tipos de mediaciones generan significados que la poblacin va asimilando o dejando aun lado segn su inters y que vienen a reforzar la visin de mundo o representacin que setiene de la sociedad.

    La teora de la Recepcin plantea la importancia de establecer una relacin entre los discursospolticos expresados y los discursos de la poblacin, en tanto que la interaccin poltica estadiseada no slo para crear significados, sino para apropiarse de los prod ucidos desde lacotidianidad como contexto de intercambio cultural.

    19 op. Cit .Pg 212.

    20 Lozano Jos Carlos, Teora e Investigacin de la Comunicacin de masas, 1996 Pearson EducacinMxico. Pg 209

  • 24

    Tanto la teora de la recepcin y los estudios culturales constituyen un soporte analtico parael proyecto en tanto permite explicar algunos factores que constituyen el contexto y la fuentedonde se nutre los patrones de interaccin social.

    El acceso a travs de los medios de comunicacin se constituye cada vez ms en el principalformato de transmisin de la realidad poltica y social, lo que las personas piensan sienten yhacen en trminos polticos surge en buena medida de los significados que le conceden a laspercepciones sobre las organizaciones y las instituciones y sus actitudes hacia laspersonalidades21.

    La transmisin de la realidad socio-poltica es desarrollada por los noticieros, especialmentelos televisivos brindan una presentacin de los hechos, convirtindose en el contexto donde sedesarrolla la cotidianidad de la poblacin.

    La teora de la agenda setting desarrollada por McCombs y Shaw22 en los setentas introduceuna forma de investigar los efectos de los medios de comunicacin en la opinin pblica,estudiando los temas de inters colectivo permitiendo organizar una agenda informativa.

    Los medios elaboran con antelacin una agenda de trabajo sobre la informacin que van adifundir, determinan la importancia de los hechos del pas y del mundo y les asignan un ordenplaneado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayorimpacto.

    En el proceso de seleccin de las informaciones que un medio publicar influyen diversosfactores que responden a tres tipos de razones:

    a) La demanda de informacin del pblico.

    b) el inters de un medio en dar a conocer a su pblico determinados hechos; y

    c) El propsito de distintos sectores de la sociedad de informar al pblico, a travs de losmedios, a determinados hechos que sirven a sus intereses.

    Es entonces que los medios de comunicacin social realizan una cobertura de losacontecimientos de actualidad, mediante una jerarquizacin, este temario configurado porlos medios tendr un impacto en la audiencia, sobre todo en la fijacin de trminos,posturas hacia los problemas y las percepciones que se tengan de un problemadeterminado, en definitiva aquellos efectos sobre las cogniciones.

    Muchas son las teoras que ofrecen una explicacin sistemticas sobre los efectos que losmedios de comunicacin ejercen sobre la audiencia, pero el inters principal en explorar lateora de la construccin de la agenda es comprender como la televisin y prensa escritainscriben temas que se vuelven importantes en coyunturas.

    21 Lozano Jos Carlos, Medios de informacin y poder poltico, en Navarro Mariez, Ciencia Poltica NuevosContextos, Nuevos Desafos, 2001 1 edicin Editorial Limusa Mxico. Pg 15122 Mattelart Armand. Mattelart Michele Historia de las Teoras de la Informacin. 1997 Editorial Paids,Barcelona Espaa

  • 25

    Se considera que existe una relacin directa entre los contenidos de los medios y la percepcinpor parte del pblico, respecto a qu temas o cosas son ms importantes entre todos losacontecimientos sociales a la vez que tienen mayor valor de venta informativo, si se ve desdeel punto mercadolgico

    De esa forma las campaas electorales se tornan ms que una propuesta poltica, un recuentode las aspiraciones individuales, transferidas a las demandas de necesidades de la vidacotidiana. Con ellos se presentan estilos de vida a los cuales el elector, a spira por medio deimgenes, significados, ritualizaciones simblicas, donde es el poder mismo que se representa,se legitimiza y se deposita en los gobernantes.

    El discurso poltico se apoya en los textos informativos, como parte de la expresin de lossignificados dndole importancia para descubrir la lgica poltica que funciona como punto departida en la comprensin de los procesos sociales que transforman las estructuras depensamiento de la poblacin salvadorea, y que son alojados en las funciones p sicolgicas, lanarracin, argumentacin, en la base de la explicacin a los diferentes momentos.

    T. Van Dijk (1988) ha mostrado el carcter selectivo de la percepcin a los medios, encondiciones normales se recuerda menos del cinco por ciento de la info rmacin recibida, setiene mayor recordacin en lo que vemos y omos 23. La emergencia de la psicologa delreceptor, o de la ciencia de la cultura, muestra que el espectador es un sujeto interesado querecibe desde su biografa o desde su experiencia de vida, en esa lnea se han propuesto dostipos de memoria la individual y la social, la relacin e influencia de ambas forman parte delconocimiento social, donde el individuo posee inters y adems se identifica con gruposdeterminados.

    Adems de ello se ha investigado los recuerdos flash de las noticias comparados con losrecuerdos vividos, se abre paso a una investigacin emprica para articular los elementos de laautobiografa con los de la socio biografa, entendida como la narrativa que los medios of recendel acontecer diario del pas, lo que indica el registro de la cotidianidad de un pas hacia laconciencia pblica.

    Para hacer referencia a los procesos de construccin y aprenhensin se debe diferenciar lasfunciones cognitivas de tipo superior

    a. Atencin y Percepcinb. Pensamiento y memoriac. Memoria Simblica/memoria naturald. Estructuras representacionales (conceptos, modelos, esquemas)e. Argumentacin / Narracinf. Resolucin de problemasg. Creatividad e Imaginacin

    23 Del Ri Pereda Pablo Psicologa de los Medios de Comunicacin 1996 Editorial Sntesis Madrid Espaa Pg353

  • 26

    Las funciones psicolgicas superiores son fruto del desarrollo cultural y no del biolgico. Aldesvelar sus caractersticas, permite trabajar en dimensiones donde los procesos naturales sereestructuran con la aparicin de los superiores y pasan a ser controlados, surge entonces unaatencin consciente mediada, una memoria voluntaria mediada y una inteligenciarepresentacional. Estas funciones se dan en la actividad prctica e instrumental, pero noindividual sino en interaccin o en cooperacin social, sobre todo en la emisin de su propiodiscurso, de ah la interrelacin con el discurso.

    De la cita anterior, podemos deducir que parte de la informacin transmitida permite a laspersonas generar modelos individuales de representacin, en dicho acto participan los datosverdaderos, falsos, supuestos de las personas que posee como referente o experiencias queconvienen a sus necesidades, expectativas e intereses, estos datos tambin pueden ser parte delos relatos de los medios de comunicacin que facilitan la comprensin de lo sucedido.

    Realizando una interaccin social donde el receptor es influido de alguna manera en nive lesdiferenciales, el estudio de los procesos cognitivos en la elaboracin de los textos facilita unabase para el anlisis de los procesos sociales, interesa saber las condiciones y requisitosprevios para desarrollar su efecto.

    El Discurso como parte importante de la expresin ha sido estudiado y analizado por una seriede disciplinas que buscan formas particulares y usos especializados. De esa manera, lainterdisciplinariedad es importante en el abordaje terico del anlisis poltico que pu edagenerarse a raz del estudio de las prcticas polticas de un partido como es la construccin dediscurso poltico.

    Por ello, debemos volver sobre el carcter constitutivo de la teora del Discurso y la cienciadel texto particularmente como unidad te rica explicativa de la estructura, en niveles ycategoras, reglas y constricciones necesarias para dar cuenta de implicaciones cognitivas queexplican los procesos de comprensin y retensin de las ideas inmersas en el discurso.

    La tarea de la ciencia del texto consiste en describir y explicar las relaciones internas yexternas de los distintos aspectos de las formas de comunicacin, uso de la lengua, la formade analizar en las distintas disciplinas, ya que la necesidad de resolver planteamientos yobjetivos requerir de un estudio integrado en el marco de una nueva conexin transversalinterdiciplinaria24.

    Lo anterior a permitido nivel anal tico proveerle al estudio de elementos yconceptualizaciones que a su vez forman el carcter representacional del discurso popularfrente al discurso poltico, ambos sistematizados a partir del trabajo de campo.

    Los conceptos bsicos del anlisis del discurso se desprenden de la interdisciplinariedad de laciencia del texto, tomando operativa mente aquellos que dan coherencia al manejocomprensivo de la realidad, tomando en cuenta la reflexin anterior se plantean conceptos queforman parte del estudio del texto desde la pragmtica, la psicologa social, la gramtica.

    24 Van Dijk, Teun A La Ciencia del texto 1983 2da edicin Editorial Paids Barcelona Espaa. Pg. 10

  • 27

    El Discurso electoral y las notas informativas se vuelven texto, entendido como la relacinentre signos, significados y realidad25 que corresponde a una situacin comunicativa o lo quese denomina como contexto, bajo la realizacin de una secuencia de frases y actos de hablasistematizados.

    Para estudiar los Discursos polticos e informativos V an Dijk propone estructuras queinteractan entre si para dar coherencia al mensaje, de ellas tomaremos aquellas quecomponen el recurso interpretativo del anlisis del Discurso como teora y propuesta analtica,bajo la cual se suscribe la investigacin realizada.

    Para comprender la propuesta metodolgica y analtica del estudio del Discurso es importanteubicarla dentro de la comprensin en la elaboracin psicolgica, social y gramatical de losactos del habla utilizados por los diferentes actores sociale s.

    As las macroestructuras semnticas, son consideradas estructuras globales de significadopara un texto estas pueden ser simbolizadas por un solo concepto que exprese conexin frenteal significado.26 Cada una de estas pueden convertirse en una estructura menor o mayordependiendo del tamao del texto al cual se le denomina como Superestructura semntica.

    La conexin final entre el texto y contexto puede estudiarse bajo la correspondencia de lainterpretacin secuencial de los actos del habla, sistematizados, y la teora de la accin, segnVan Dijk en su libro Texto y Contexto el uso de la lengua no es slo un acto especifico, sinouna parte de la interaccin social, como un conjunto de sucesos, crean do las estructurasmentales las cuales contienen la base cognitiva y creencias de la accin 27

    Los modelos mentales obtenidos son subjetivos producto de la construccin o reconstruccinde la informacin de la realidad, lo que indica que se es capaz de rep roducir la ideologa en eldiscurso, en el conocimiento, acciones y creencias sociales, generando as modeloscontextuales ideolgicos y estructuras ideolgicas del discurso.

    Estas ultimas pueden identificarse a travs de los significados, temas de abordaj e, figurasretricas, formas del discurso y estructuras gramaticales.

    25 dem Pg. 8026 dem Pg. 10

    27 Van Dijk, Teun A Texto y Contexto: Semntica y pragmatica del discurso 1998. 1 edicin EdicionesCtedra Madrid Espaa pags 241-262.

  • 28

    II.3 La dimensin poltica

    Parte importante en la comprensin del proyecto de investigacin es ubicar la lnea de estudioen las ciencias polticas a partir del anlisis de los procesos socios culturales. En nuestro casoparticular, la comunicacin poltica. Para ello se tomara el enfoque que circunscribe el estudiode la teora del discurso se inspira en ciencias interpretativas como la hermenutica, lafenomenolgica, el estructuralismo lingstico; la teora del discur so incluye en su marco dereferencia todo tipo de prcticas sociales y polticas, as como instituciones yorganizaciones28

    Siguiendo esa lnea de estudio en las ciencias polticas, se concibe una teora crtica enreflexin con el sujeto construido, y en el punto de interseccin de una multiplicidad deposiciones subjetivas. Ello tiene concordancia metodolgica con el estudio en funcin de unatener una perspectiva diferente de lo poltico.

    Al intentar construir un nuevo lente en el estudio de la pol tica, Ernesto Laclau explicaampliamente que ya no solo puede vrsele como un conjunto de acciones sino, en interrelacincon otros elementos culturales que intervienen en la construccin de la figura de Pueblo, quesostiene y nutre a su vez la construccin de los proyectos polticos.29

    Parte del problema de investigacin es responder a la lgica de articulacin e identificacinexistente entre grupos sociales con intereses diferentes. A raz de ello es importante explicarqu es el populismo, como punto clave de creacin de la figura de pueblo y la construccin decultura, articulada a la poltica como vehculo de incidencia en la adhesin de la poblacin aun proyecto

    El populismo, para Laclau, es concebido no como una caracterstica o aspecto a desechar d elanlisis poltico. Por el contrario, debe entenderse como una forma de hacer poltica, comouna lgica donde se logra articular la figura de pueblo -nacin a la de un lder, que ocupa laatencin, la confianza de ese interlocutor que conoce su imposibilidad de acceder al poder y ladelegacin del mismo en manos de una figura que permita la transferencia de su yo social,obteniendo legitimidad y credibilidad en el ejercicio del poder, desde el Estado.

    Un concepto que se vuelve importante revisar en el proc eso de identificacin, para la creacinde pueblo desde el populismo, es el de significantes vacos, entendidos como la posibilidadde que una diferencia, sin dejar de ser particular, asuma la representacin de una totalidadinconmensurable, de esta forma esta dividido entre la particularidad que ella aun es y lasignificacin mas universal de la que es portadora.30

    As, una fuerza social particular que al lograr articular las demandas populares, se transformaen partido poltico, logra en un momento coyuntural generar significantes vacos, por medio

    28 Mariez Navarro Freddy, Ciencia Poltica; Nuevos Contextos, Nuevos Desafos 1 edicin Noriega EditoresMxico 2001 Pg. 36.29 Ver especialmente Laclau Ernesto, La razn Populista Prefacio pg 10 y Comentarios Finales pg 278 20051 edicin Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires Argentina30 Laclau Ernesto, La razn Populista 2005 1 edicin Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires Argentina

    Pg 95

  • 29

    de su flujo de comunicacin poltica, logrando no solo la vinculacin social de formageneralizada, sino a su vez la investidura que ha permitido una transformacin en fuerzahegemnica, que asume la representacin de una totalidad.

    II.3.1 El pueblo-nacin

    Para establecer un proceso de comunicacin donde el receptor es heterogneo, se hacenecesario construir la figura de pueblo. El Pueblo se condesa a partir de imgenes, palabras,que le descubran su identidad que va perdiendo en su extensi n de particularidades hastallegar a convertirse en significante vaci, el cual es utilizado en la formacin de sentido y larelacin con los mensajes.

    A la vez que se reconoce y se institucionaliza la nacin en su imaginario, como idea y comoemocin, localizando tres niveles del terreno de lo imaginario: los mitos, los emblemas y lasrepresentaciones sociales, los cuales responden a la dimensin del inconsciente colectivo, atravs de la adquisicin de un patrimonio de recuerdos y de una memoria colectiva , por mediode la historia nacional.

    Surge entonces el concepto de nacionalismo como fuerza ideolgico -poltica que ha creado oinventado la nacin, y en cuyo marco de referencia aparecen los "mitos nacionales" comopropuestas fundacionales de la nacin.

    Eric Hobsbawm en su libro Entrevista sobre el siglo XXI, seala dos aspectos del debateque pueden orientarla necesidad de diferenciar los dos grandes significados del trmino"estado-nacin". Como "estado territorial", surgido de la Revolucin Francesa y definido porla soberana poltica en el marco de una constitucin y unas leyes, y como "estado tnico",sustentado en el principio de que cada estado-nacional debe corresponderse con una nacin enun espacio territorial determinado.31

    Sealando que una nacin, tal como ella es concebida por el nacionalismo, slo puede serreconocida como tal a posteriori, partiendo de la idea de que es el nacionalismo el queconstruye la idea de nacin y el estado territorial el que la institucionaliza, y cmo lainvencin cobra importancia en la medida en que la historia se hace parte constitutiva de laideologa de la nacin, del estado o del movimiento nacional preservando la memoriaseleccionada, escrita, ilustrada, popularizada e institucionalizada por quienes cumplen esafuncin ideolgica.

    Otro estudioso del tema es Ernest Gellner32, para quien el nacionalismo es la fuerza poltico-ideolgica que crea la nacin, adems dirigido a reconocer aquellos mecanismos que hacenque una cultura se asuma como nacin, es decir, como cultura particular, diferente, cerrada yhomognea, gracias al impacto de un discurso nacionalista. Es posible que el efecto entoncesde inventar una homogeneidad discursiva, sea el entendimiento comunicativo de un sujetosocial capaz de ser interpelado emocionalmente condensado en la figura de pueblo.

    31 Hobsbawm, Eric . Entrevista sobre el siglo XXI.2000. Editorial Crtica. Barcelona Pg 20.32 Gellner, E. Naciones y nacionalismo. 1997 Alianza Universidad. Madrid Espaa

  • 30

    La representatividad se convierte en un nexo entre Pueblo y Democracia como factor demucha importancia tanto sociocultural, como pol tico. De ah la necesidad de evidenciar laNacin como un punto de unidad, que permita establecer un vinculo e imaginario sobre lacolectividad, sobre la visin a futuro que se tenga, o se deba tener en funcin de los interesesde los grupos en el poder.

    Partiremos entonces en considerar la democracia como una construccin simblica en que lasoberana abstracta es un atributo del pueblo en su conjunto, en ella encontramos unadimensin utpica que se asocia a las aspiraciones de igualdad, libertad, soberana, equidad,justicia, participacin, solidaridad33. No obstante es necesario arriesgarse a redefinirla entrela idealizacin que de ella se tiene y la realidad histrica, es decir entre la teora y la prcticapoltica.34

    Al comparar los dos conceptos de Democracia planteados el primero se relaciona con lasaspiraciones y valores que puedan ser percibidos por las personas mientras que el segundo esuna aproximacin a la relacin del gobierno con la poblacin, por lo que no lleva a visualizar ala Democracia Representativa como una modalidad , mtodo o procedimiento.

    Sin embargo estos dos conceptos se entrecruzan para fundamentar la prctica poltica, elprimero en tanto sustenta el discurso poltico y el segundo que es el objetivo fundamental deentrar en el juego electoral.

    Para establecer un hilo conductor entre el marco terico, y las preguntas de investigacin sehan propuesto algunos conceptos bsicos desde el punto de vista terico mediante elentendimiento de una lgica que gua en el pas, la prctica poltica como la construccin dePueblo desde la democracia como rgimen poltico y estructura de las relaciones socio -polticas

    De lo que se trata es de posibilitar un puente terico, que permita el transito de la lgicapoltica a la lgica cultural, desde el consumo de medios de comunicacin, internalizacin deroles cognitivos a fin de sustentar la continuidad del partido en el poder.

    II.3.2 Los rituales polticos

    Adems de las expresiones discursivas, los ritos polticos son un componente que explica lainteraccin y la aprensin de una ideologa poltica. Nos encontramos ante el contexto dondees aprendido el discurso, sobre la escenificacin dond e este se convierte en pblico, einteracta en espacios amplios de sociabilizacin.

    Dada la complejidad de la investigacin es preciso para establecer la conexin explicativa delas actitudes y comportamientos sociales, la revisin que hace la Antropologa sobre losrituales especficamente los polticos, en su gama de complejidad que ofrece no solo, la

    33 Magalln Anaya Mario, La Democracia en Amrica Latina 2000 1 edicin, Editado por Plaza y ValdsCiudad de Mxico, Mxico Pg. 85.

    34 dem Pg. 86.

  • 31

    oportunidad de interrelacin con aspectos de la vida cotidiana y su teatralizacin, sino tambinla visibilidad de la ideologa desde el punto de vista cultural.

    La Antropologa ha estudiado los rituales en contextos religiosos, en correspondencia a losdiscursos y a las creencias que se manifiestan en objetos. El ritual se considera como unapractica comunicativa y una puesta en escena de dispositivos simblicos.

    Victor Turner, antroplogo ingls defini el rito como una conducta formal prescrita enocasiones no dominadas por la rutina tecnolgica y relacionada con la creencia en fuerzas oseres msticos35 a partir de esa concepcin aporta el concepto de smbolo ritual, definidocomo la unidad ms pequea del ritual que conserva las propiedades especficas de laconducta ritual36 por ende es la unidad de accin que posee las propiedades del ritual poltico.

    La poltica como ritual es un tema que cobra inters para las lneas de investigacin, sobretodo en los medios de comunicacin que permiten romper los espacios y tiempos locales, quealcanzan pblicos en diferentes lug