capia informa # 263

64
Vocero de la avicultura Adalberto Rossi XLVI Reunión Regional de Productores Avícolas CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires Julio - Agosto 2014 / N ª 263

Upload: ariel-neuman

Post on 03-Apr-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la Cámara Argentina de Productores Avícolas

TRANSCRIPT

Page 1: Capia Informa # 263

Vocerode la

avicultura

Adalberto Rossi

XLVI ReuniónRegional de

Productores Avícolas

CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires Julio - Agosto 2014 / N ª 263

Page 2: Capia Informa # 263

EDITORIAL

Page 3: Capia Informa # 263

EDITORIALEDITORIAL

CAPIAINFORMA / 3

CAMINO SINUOSOComo pasa históricamente, los ciclos se repiten. Actualmente los números no cierran y no son peores gracias a la baja del maíz y de la soja. Estamos convencidos de que la mejor proteína animal no puede costar lo que cuesta. Pensando en una tortilla, hoy el kilo de papa cotiza en el mercado un 50% más que la media docena de huevos. Algo raro está pasando.La transformación de los sistemas productivos, que pasan de tradicionales a automáticos, sumado a la escala en el crecimiento de la producción, nos están permitiendo cerrar los números de producción hacia arriba. No obstante, más allá de esto, creemos que el camino sinuoso que tenemos por delante inexorablemente nos conducirá a realizar correcciones. Sino, los números entre el debe y el haber cerrarán hacia abajo. Tales correcciones deberían pasar, básicamente, por tres ejes: 1.- Apuntalar el consumo local. 2.- Crecimiento de las exportaciones. 3.- Revisar los niveles de producción.El argentino viene consumiendo cada año más y más huevos. La pregunta es hasta dónde puede seguir respondiendo el mercado interno. Con mirada optimista, pensamos que puede hacerlo de dos maneras: aumentando el consumo domiciliario y aumen-tando el consumo industrial, sea para mercado interno o externo. Lamentablemente, ambos escenarios se ven como

muy poco probables. Con respecto al crecimiento de las exportaciones, varias empresas vienen haciendo un trabajo de avanzada desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no sabemos hasta cuándo seguirán exportando a los valores actuales, que son valores a pérdida.Aquí se necesita un compromiso cabal y permanente de la gran mayoría de los productores para materializar ventas al exterior, ya sea de huevos en cáscara o procesados, para tener una vía de escape constante.Por último, y ante la imposibilidad de lograr el mejoramiento de la situación actual del mercado, indefectiblemente hay que corregir los niveles de producción. Desde el 2002 la modernización del sector ha logrado más huevos por ave alojada por ciclo productivo; se bajaron los niveles de conversión y, sumado al importante y sostenido crecimiento de la producción, hemos ido por una autopista recta y con mucho viento a favor. En este momento se vienen las curvas y es nuestra res-ponsabilidad manejar el negocio sin dañarlo. Por delante tenemos un gran desafío. Depende de nosotros cómo enfrentaremos este camino sinuoso.

Dr. Javier PridaPresidente de Capia

Page 4: Capia Informa # 263

STAFF Y AUTORIDADESSTAFF Y AUTORIDADES

LISTADO DEANUNCIANTES

Alltech - Artabas - Avimetría - Basf - Big Dutchman - Biofarma - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo -

Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva- Ciroco - Clavería Plásticos - Conti Equipamientos - DSM - Eurofeed - Facco -

Fundación C. Veterinarias - Granja 3 Arroyos - Intervet-MSD - John Deere - Merial - Mol Eze - New Gen Breeders S.A. - Org. Pitarch -

Provimi - Quimtia - Reproductores Cobb - Soluciones Hidrotérmicas - Vetifarma - Zoetis

CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas.

Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico

del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente.

La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de

las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o

a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA.

Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.

CAPIA

CAPIA INFORMA Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Presidente: Prida, JavierVicepresidente: Besteiro, LuisSecretario: Ward, CarlosProsecretario: Motta, HelenTesorero: Campesi, MiguelProtesorero: Perassi, MarceloVocales Titulares: Nazar, Jorge; Tesone, Juan Carlos; Peinado, Miguel; Marotto, Mario; Roth, Sergio; Valero, Juan; Cangelosi, Ricardo; Perea, Santiago; Navarro, Fernando; Fernández, Carlos; Cobos, Jesús; Larrondo, Juan; Saponare, Jaime; Kutulas, Juan; Binetti, Oscar; Chiaramelo, Oscar.Vocales Suplentes: Tieppo, Carlos; Roth, Emerson; Rimasa, Marcelo; Mestre, Juan.Revisores de Cuentas: Pernicone, Javier; Eberle, Héctor; Navas, Fernando.Tribunal Arbitral: Motta, Héctor; Haberkorn, Carlos; González Larrain, Francisco.Presidentes Honorarios: Motta, Héctor; Nazar, Jorge.Asesor Letrado: Moretti, LuisAsesor Contable: Massolo, PedroAsesor Nutrición Humana: Sayar, Romina

Coordinación General: Neuman, Ariel

Administración: Faggiano, Hugo

Diseño: Ragone, Eloisa

Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64

Dirección y Redacción: Corrientes 119. 3º Piso Of. 302

Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666

Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104

[email protected] / [email protected] http//www.capia.com.ar

Tirada: 2500 ejemplares

CAPIAINFORMA / 4

Page 5: Capia Informa # 263

SUMARIOSUMARIO

CAPIAINFORMA / 5

STAFF Y AUTORIDADES

263Página

Editorial 3Nota de tapa 6Regional 16Análisis 20Innovación 26Día de la Avicultura 32Técnica 34

Página

Obituario 44Técnica 46Empresas 52Estadísticas 53Empresas 61Empresas 62

Page 6: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 6

NOTA DE TAPA NOTADE

TAPAVocero

de laavicultura

Page 7: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 7

NOTA DE TAPA

RECORRIDO AVÍCOLAAdalberto Rossi, director de Cátedra Avícola, analiza la evolución y el estado de situación de la industria avícola argentina. Los avances en la información especializada desde los inicios de su padre, pionero en el país. Desafíos avícolas de cara al futuro.

Por Ariel Alberto Neuman

Producción, exportación, comer-cialización, competitividad, his-toria y futuro. Por estas palabras claves transitó la entrevista exclu-siva con Adalberto Rossi, director de Cátedra Avícola, medio pionero en información especializada para el sector. Aquí, una síntesis de sus respuestas.

¿Cómo arranca su vínculo con la industria avícola?

Mi vínculo profesional con el sector comienza en el año 1993 con la pro-ducción y realización de la primera Guía Avícola Argentina, un innova-dor y completo trabajo censal que Cátedra Avícola llevó adelante junto con CAPIA y fue publicado en 1994. Más tarde, en 1999 –tras algunos años de desarrollo profesional en el ámbito publicitario– y ante la impo-sibilidad de que mi padre siguiera al frente de la empresa por motivos de fuerza mayor, comencé a condu-cir diariamente el programa radial y a elaborar los informes semanales para el diario Ámbito Financiero. Por supuesto que el haber crecido junto a una de las personas que más comprendía los vaivenes del sector y el apoyo que recibí de muchos de los

empresarios que hoy lideran la ac-tividad, me ayudó muchísimo para entender a un sector tan dinámico, que crece permanentemente y a pa-sos agigantados.

¿Cuándo arranca este crecimiento?

Hace un poco más de 50 años, la avicultura recién comenzaba a de-sarrollarse de manera industrial en nuestro país, era una actividad to-davía muy incipiente. Y a nivel glo-bal, recién se comenzaban a obser-var algunos avances genéticos que, si bien hoy son moneda corriente, en ese momento eran propios de la ciencia ficción. Imaginar que una gallina podría llegar a poner 1 hue-vo por día o que un pollo parrillero podría alcanzar un peso de 2,800 kg. en 42 días, era algo impensado.

NOTADE

TAPA

Page 8: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 8

NOTA DE TAPA

De la misma manera, pensar que en Argentina se llegarían a comer 43 kilos de pollo por persona por año, era claramente una utopía. La carne aviar era más cara que la va-cuna y se comía sólo para algunos eventos en el año, hoy está incor-porada a la dieta de los argentinos

y dejó de ser un alimento sustituto o alternativo.Por otra parte, también se han pro-ducido avances en el campo tec-nológico que han revolucionado la producción. De los galpones tradi-cionales a los automatizados, por ejemplo, ¡hay un abismo! Ni hablar

de plantas frigoríficas, de incuba-ción, laboratorios…

¿Es un fenómeno global?Claramente. No hay dudas que hoy por hoy, la industria avícola argenti-na produce con un nivel tecnológico superlativo y con un standard sani-tario envidiable. Por otro lado, no hay dilación alguna en los últimos avances o lanzamien-tos al otro lado del globo. A modo de ejemplo, una de las tres mejores plantas procesadoras de huevo del mundo se encuentra en Argentina –Ovobrand–; allí se pro-ducen ovoproductos de la más alta calidad, bajo los más estrictos con-troles de bioseguridad, con los úl-timos avances tecnológicos y una perfecta trazabilidad. Es decir: en Argentina producimos igual –o has-ta quizás mejor– que en cualquiera de los países más desarrollados. Te-nemos sí, serios inconvenientes para ubicar nuestra producción en el exte-rior, sobre todo en lo que se refiere a huevos frescos y ovoproductos, por-que carecemos de un tipo de cambio competitivo y desde el Gobierno no se promueve la exportación. Pero cumplimos con las más altas exigen-cias del mundo en cuanto a calidad.

Usted se capacitó en la escuela de negocios de la Universidad Austral,

Perfil

Adalberto Rossi es director de Cátedra Avícola, periodista y consultor

agropecuario especializado en el sector avícola.

Tiene a su cargo:

- Cátedra Avícola y Agropecuaria. Programa radial agropecuario.

Lunes a viernes de 8 a 8:30 hs. en Radio Argentina (AM 570).

- Cátedra Avícola y Agropecuaria. Revista agropecuaria de edición

bimestral.

- Cátedra Avícola. Micro semanal orientado al sector avícola. Canal

Rural.

- www.catedraavicola.com.ar. Website informativo del sector avícola

que diariamente envía un newsletter a más de 7.000 usuarios

registrados

Además colabora semanalmente con los diarios Ámbito Financiero

(Ámbito del Campo) y El Cronista Comercial.

Es presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agropecuarios

(CAPA), con alrededor de 700 socios en todo el país, y miembro

del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Periodistas

Agropecuarios (IFAJ) en el que participan 48 países.

En el IAE Business School cursó el programa DPME: Dirección de

Pequeñas y Medianas Empresas, Económicas.

Cursó la carrera de Comercio Exterior en la Universidad de Ciencias

Empresariales y Sociales, y de Comercialización en la Universidad

Argentina de la Empresa.

Page 9: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 9

NOTA DE TAPA

probablemente una de las más prestigiosas de la región. ¿Cómo ve la preparación y formación del productor local?

En el mercado del pollo parrillero existe un mayor grado de profesio-nalización que en el mercado del huevo; por otra parte se observa una mayor concentración. En am-bos mercados se produce excelen-temente bien, pero el mercado del huevo para consumo presenta to-davía gruesas fallas en materia de comercialización. De ahí también que se trate de un mercado más predecible, donde de acuerdo a de-terminadas variables como el nivel de los ingresos, o las reposiciones, o el retiro de lotes excedidos de ci-clo, uno puede pronosticar el inicio de una crisis de rentabilidad sin te-mor a equivocarse. Lo que llama poderosamente la

atención es que así y todo, se trate de un segmento de la producción que atraviesa permanentemen-te por crisis de rentabilidad como consecuencia de una falta de equi-librio entre oferta y demanda.Otro punto que denota una falla en la comercialización es que un porcen-taje muy importante de la produc-ción se continúe comercializando sin marca, o que el valor de un huevo sea inferior al de un chicle.Afortunadamente existe una nue-va generación de avicultores que le está aportando el profesiona-lismo con el que necesita contar la amplia experiencia de quienes supieron hacer crecer esta tan apa-sionante actividad. Sin dudas, toda esa experiencia requiere de un alto grado de profesionalismo, de la misma forma que todas estas nue-vas formas de producir requieren de la gran experiencia adquirida en

los últimos 50 años.

¿Influye en esto que las empresas del sector sean mayormente familiares?

Más allá de contadas excepciones, la mayoría de las empresas tienen origen familiar. Quizás, en el ámbito agropecuario esta característica se observe en mayor medida, y es por lo general en este tipo de empresas donde se registra una mayor difi-cultad o reticencia a delegar y a in-corporar profesionales dentro de las líneas de mando.

Así como en la profesio-nalización, ¿también ve deficiencias en materia de competencia?

El gran problema en torno a la com-petitividad de la industria sigue siendo la marginalidad con la que producen y operan algunas empre-

Page 10: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 10

NOTA DE TAPA

Adalberto Rossi, en su carácter de Presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agra-rios, firmando un convenio de capacitación con Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

sas o productores. El escenario no es el mismo para una empresa que no paga IVA, cargas sociales, y co-mercializa su producción de manera marginal, que la que produce y co-mercializa con todas las de la Ley. Los costos de producción en ambos casos son abismalmente distintos. Las responsabilidades son diame-tralmente opuestas. Claramente se trata de una competencia totalmente desleal.

¿Quién debería impulsar un cambio en este sentido?

Tiene que haber un cambio de men-talidad en el sector, promovido y quizás, hasta reglamentado, arbitra-do o vigilado por las empresas gran-des que, de alguna manera, obliguen a que los demás quieran operar en las mismas condiciones. Si el consumidor se viera seducido a comprar un producto que tenga mar-ca, fecha de elaboración, que esté bien estuchado, de tamaño uniforme, que esté limpio, o incluso que lleve consi-go un sello de calidad avalado por una entidad como CAPIA, creo que sería más sencillo, porque a igual precio el consumidor preferiría un producto con todas estas características. Pero lo cierto es que hoy son pocos los con-sumidores que compran huevo o pollo por marca. Hay que educar al consu-midor, pero eso lleva tiempo y una in-versión considerable.

Lo que se conoce como consumo responsable parece impensable en estas condiciones…

Si nos referimos a “consumo respon-sable” como opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la equidad social, podemos afirmar –sin temor a equivocarnos– que la industria avícola promueve un con-sumo responsable porque se preocu-pa por el cuidado del medio ambien-te en todas sus etapas de producción, y porque en el ámbito social es una actividad que promueve arraigo.

Cuando tiene interacción con los productores y les comenta todo esto, ¿qué le dicen?

Hay varios tipos de productores. Están los productores que ven a su granja como una empresa, que in-

vierten en tecnología, producen en forma eficiente, y se preocupan por el bienestar de la comunidad, como es el caso de Francisco Escudero en Salta, quien transforma todo el gua-no que producen sus gallinas en fer-tilizante orgánico. El objetivo princi-pal de Escudero era no molestar con las secuelas del guano a sus vecinos. Por supuesto que también existen productores a los cuales todavía les hace falta comprender que el mun-do ha cambiado, pero en general, la avicultura ha cambiado muchísimo y para bien.

¿El productor que hace estos cambios culturales, ve además un diferencial?

Por supuesto. Principalmente lo nota en una disminución de sus cos-tos de producción. Si comprende que el guano es un insumo que sirve

Page 11: Capia Informa # 263
Page 12: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 12

NOTA DE TAPA

para fertilizar campos, ya le está dando valor a algo que iba a tirar, molestando al

resto de su comunidad. Un produc-tor que tiene un galpón automático, que pone tecnología, reduce o redis-tribuye al personal en su granja, tie-ne mejores resultados productivos. Hoy, el consumo adecuado de un ave representa mucho dinero.

¿Vale la pena mirar otros mercados para ver qué están haciendo mejor?

Siempre es necesario mirar a otros mercados, a otros colegas, a otras granjas, comunidades, provincias o países. De todas formas, después hay que adaptarlo a tu cultura. No es lo mismo como se mueve el mer-cado en México, España, Argentina o en la India. Tampoco es lo mismo en Buenos Aires, en Mendoza o en Entre Ríos. Pero siempre se pueden sacar buenas ideas y adaptarlas al mercado local.

Desde CAPIA Informa venimos viendo desde hace tiempo la necesidad de abrir mercados de exportación o retraer la producción para evitar una crisis en la industria. ¿Cómo lo ve usted?

Actualmente la exportación de ovo-productos no es todo lo interesante

Pionero

El padre de Adalberto

fue pionero en el

periodismo avícola

argentino. ¿Cómo fueron sus inicios? “Mi padre trabajaba como

Director General Creativo de Ricardo De Luca, una de las agencias

de publicidad más importantes de la década del 50 en nuestro país.

Fue por ese entonces que ingresó una cuenta nueva a la agencia:

Cabaña Avícola Jorjú. Como acción promocional, mi padre decidió

crear un formato radial informativo que estuviera auspiciado por

Cabaña Avícola Jorjú y fue así como comenzó Cátedra Avícola.

Luego, con el correr de los años, ese micro se convirtió en el

programa radial

informativo por

excelencia de la

avicultura argentina,

ya que desde sus

comienzos tuvo la facultad

de informar, orientar y

defender los intereses del

sector”, cuenta.

Page 13: Capia Informa # 263
Page 14: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 14

NOTA DE TAPA

que debería ser por una clara cues-tión de falta de competitividad en el exterior. La exportación de huevo fresco es prácticamente inexistente. Por supuesto que Argentina debería posicionarse como un país netamen-te exportador de ovoproductos, para balancear el consumo interno y la producción dentro de un contexto de equilibrio entre oferta y deman-da. Lo que pasa es que es muy difícil compatibilizar los intereses del sec-tor productor con los del segmento industrial. Hoy por hoy, ya todas las industrias cuentan con producción propia y en momentos de rentabilidad, la indus-tria carece de atractivo para el pro-ductor.

Se habla mucho de inversiones extranjeras para distintas industrias a partir de 2015 o 2016. ¿Ve posibilidades de que esto suceda con el sector?

Para lo que es postura, no. Sí, puede ser para el sector de parrilleros

Cátedra

Corría el año 1957 cuando la avicultura industrial en la Argentina daba sus

primeros pasos y, tanto el sector postura como el abocado a la producción

de carne aviar requerían un medio de información especializado.

Así nace Cátedra Avícola y, desde ese año y en forma ininterrumpida, le

brinda al sector la mejor información relacionada con el desarrollo de la

avicultura en nuestro país.

Actualmente, Cátedra Avícola tiene presencia en medios gráficos, radiales,

televisivos y digitales para poder llegar a todos los eslabones que integran

esta gran cadena agroindustrial.

¿Cómo es la generación de contenidos? “El permanente intercambio

de información con todos los eslabones de la cadena productiva nos

permite establecer un promedio en cuanto a los valores promedio que se

manejan en el mercado. Por supuesto que la información que brindamos

diariamente no siempre es del agrado de algunos integrantes del sector,

pero tratamos siempre de mantener un equilibrio de la información y

veracidad en lo que estamos exponiendo. Claramente, siempre vamos a

inclinar la balanza a favor del productor; desde 1957 que desde Cátedra

Avícola se defienden los intereses del sector productor, y nada va a hacer

que eso cambie”, responde categóricamente Adalberto Rossi.

“En la radio la información es mucho más veloz que en los medios digitales

o gráficos. La característica principal de Cátedra Avícola es que ya sea

a través de la radio, de internet, de los diarios, la revista, el newsletter o la

televisión, se llega a todos lados. Sea por donde sea, la información le

llega a todos los integrantes del sector, tanto a nivel nacional como así

también en el exterior. Nos escuchan, leen y toman como referencia los

que producen y los que comercializan, para saber a cuánto comprar y a

cuánto vender”, agrega.

Es común observar contratos que tienen incluída la cláusula Cátedra

como referencia de ajuste en relación al promedio de precios. “Nosotros no

formamos precios, solamente los informamos. No somos nosotros quienes

fijamos precio, lo único que hacemos es reflejar el precio promedio que

hay en el mercado. Nada más y nada menos que eso”, remarca.

Page 15: Capia Informa # 263
Page 16: Capia Informa # 263

COMPARTIENDOEXPERIENCIAS

CAPIAINFORMA / 16

Regional

Se realizó la XLVI Reunión Regional de Productores Avícolas en Santa Fe

Con una importante concurren-cia, el pasado miércoles 20 de agosto se realizó la XLVI Reunión Regional de Productores Avíco-las en las instalaciones del Ho-tel Holiday Inn de Santa Fe, con el auspicio de Alltech, Cabaña Avícola Modelo, DSM, Com-pañía Avícola, y los laborato-rios CEVA, MSD y MERIAL.La reunión arrancó pasadas las 19.30 hs. y, luego de las palabras de bienvenida de Marcelo Perasi, protesorero de CAPIA y represen-tante de Compañía Avícola, y del Dr. Javier César Prida, presidente de CAPIA, se dio inicio a las diser-taciones.La Dra. (M.V.) Belén Cáceres ha-bló sobre “Cómo mejorar los aspectos interno y externo del huevo”. Este tipo de diser-taciones nutren día a día y plan-tean de forma breve, didáctica y pragmática, cuáles son los temas sobre los cuales se debería poner atención para optimizar los resul-tados productivos. Varios productores acercaron hue-vos para que sean analizados con la máquina que posee la firma DSM para tal fin, y se llevaron un diag-nóstico sobre los aspectos internos y externos del huevo.A continuación, el Ing. Agr. Ma-riano Batallé expuso sobre “Solu-ciones para los contaminantes microbianos en el alimento”. Como se ha dicho en varias oca-

Análisis de huevos con equipamiento de DSM.

Oradores de la reunión regional.

Page 17: Capia Informa # 263

Ignacio PerniconeArea Sales Manager/Gerente Regional de VentasArgentina - Bolivia - Chile - Paraguay - UruguayTel.: +54 230-4666848Cel.: +54 911 5169 5802E-mail: [email protected]

Big Dutchman, Inc.Panamericana km.49,5, Ramal Pilar

Edificio Concord, Sector Almendros #201CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina

Page 18: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 18

siones, las micotoxinas son un elemento presente que continua-mente perjudican los resultados finales, conspirando su presencia y atentando contra los bolsillos del productor.Como es costumbre, Prida cerró la jornada dando un “Informe del sector”. Se trató de un deta-llado recorrido sobre la cantidad de aves alojadas en postura, si-tuación de exportaciones, infor-me internacional de producción y

La próxima reunión

El 24 de septiembre, en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, será

la próxima reunión regional de productores avícolas. ¡Reserve la

fecha en su agenda!

consumo de huevo y desafíos del sector, entre otros temas.Seguidamente, los asistentes com-partieron un cóctel ofrecido por las

empresas Alltech, Cabaña Aví-cola Modelo, DSM, Compañía Avícola, y los laboratorios CEVA, MSD y MERIAL.

El análisis del mercado, por el Dr. Prida. Marcelo Perasi, palabras de bienvenida. La presentación del Ing. Agr. Mariano Batallé.

Page 19: Capia Informa # 263
Page 20: Capia Informa # 263

ALIMENTO BALANCEADO: IMPORTANCIA DEL MEZCLADO

CAPIAINFORMA / 20

Análisis

Por Ariel Demarco Dpto. técnico Brouwer Nutrición

Debido a que el costo de la alimen-tación es el que mayor impacto eco-nómico presenta en la actividad pe-cuaria y la misma depende de una correcta nutrición para lograr los objetivos productivos, sin duda el proceso de fabricación del alimento balanceado debería ser un punto crí-tico a evaluar.Uno de los procesos más importan-tes en la elaboración de un alimento balanceado es el mezclado. De hecho el objetivo es el producir, al menor costo, una mezcla uniforme de va-rios ingredientes que asegure apor-tar a los animales las cantidades ne-cesarias de cada nutriente.

Tipos básicos de mezcladoras para la fabricación de alimento balanceado

Mezcladora HorizontalGeneralmente este tipo de equipa-

miento es usualmente el más em-pleado en la fabricación de alimento balanceado, dependiendo del mode-lo, es capaz de producir una mezcla homogénea en 3 a 6 minutos. La mezcladora con doble helicoide se compone de una batea dispuesta en forma horizontal en cuyo interior se mueve un doble espiral de listo-nes metálicos con opuesto sentido de giro. Este tipo de mezcladoras pone en movimiento prácticamente el 100 % de los ingredientes. Tienen la ventaja de que su desgaste es re-lativamente más lento en compara-ción con las mezcladoras verticales y el tiempo de mezclado es menor, por lo que el costo de producción del alimento termina siendo más bajo. Como desventaja se puede mencio-nar que son más caras, consumen mayor energía y ocupan más espacio que las verticales.Las mezcladoras horizontales de pa-letas se pueden encontrar con distin-tas configuraciones, la más común incluye dos juegos de paletas, inter-no y externo, que mueven los ingre-dientes en direcciones opuestas rea-

lizando el proceso de mezclado. Por su construcción y su sistema de fun-cionamiento estas máquinas tienen varias ventajas sobre otro tipo de mezcladoras, siendo una de las prin-cipales la rapidez de mezclado, pues a medida que van siendo incorpora-dos los ingredientes se pueden poner las palas en movimiento con lo que se logra homogenización parcial que redunda en un perfecto mezclado final. Son útiles cuando se trata de mezclar ingredientes que requieren añadir una mayor proporción de lí-quidos ya que son más difíciles de homogenizar.

Mezcladora VerticalEn las mezcladoras verticales solo un pequeño porcentaje (10 %) del alimento es movilizado en un mismo tiempo, por lo tanto el principal li-mitante de este tipo de equipo es el tiempo necesario para producir una mezcla uniforme (mayor a 10 minu-tos). La mayoría del mezclado se lle-va a cabo mediante la recirculación de los ingredientes a través de un tubo que eleva la mezcla por acción

Page 21: Capia Informa # 263
Page 22: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 22

de un eje helicoide que gira en su centro. La ventaja más destacable de este tipo de equipo es el bajo consu-mo energético comparado con otros equipos.

Influencia de los Ingredientes en la calidad del mezclado

La eficiencia de una mezcladora de-pende tanto del tipo o diseño de la mezcladora como de las propiedades físicas de los ingredientes. Cada in-grediente, posee propiedades físicas que afectan su capacidad para ser mezclado con otros ingredientes; entre estas podemos mencionar: ta-maño de partícula, forma de la par-tícula, peso específico o densidad, higroscopicidad, adhesividad y sus-ceptibilidad a cargas electrostáticas. Sin embargo, el tamaño de partícu-la es el factor que más influye sobre el mezclado uniforme del alimento, por lo tanto los mejores resultados se obtienen cuando la densidad y el tamaño de las partículas de los in-gredientes son del mismo orden.

Correcto orden de incorporación de los ingredientes a la mezcladora

Aunque la formulación del alimento balanceado de las empresas puedan diferir en cantidad y composición de los ingredientes, en todos los ca-sos el orden de incorporación va de

los ingredientes de mayor cantidad (por ejemplo, el maíz molido), pa-sando por los ingredientes de menos volumen (concentrados proteicos, harinas de carne, etc.), luego las pre-mezclas con los aditivos sólidos que se adicionan en muy bajas cantida-des (por ejemplo, núcleo vitamíni-co mineral, aminoácidos sintéticos, promotores, etc.) y por último, si se debe agregar algún elemento líquido (por ejemplo, aceites, colina, metio-nina, etc.). Sin embargo, es crítica la dosificación de productos líquidos en mezcladoras, ya que los líquidos no deben adicionarse hasta que se haya permitido una mezcla adecua-da de los ingredientes sólidos, pos-teriormente durante el proceso de mezclado se efectúa la incorporación de la sustancia liquida mediante un atomizador. Por lo tanto, a medida que se incorporen mayores cantida-des de sustancias liquidas se retarda el proceso del ciclo de mezclado.

Puntos a tener en cuenta para prevenir problemas en la calidad del mezclado

• Incorporar los ingredientes en la mezcladora según el orden ya mencionado.

• Nunca llenar menos de 2/3 la mez-cladora ni llenarla a más del volu-men recomendado por el fabrican-te. Como regla general, durante su funcionamiento, el helicoide ex-terno o las paletas deben estar ex-

puestos ligeramente (5 a 10 cm) sobre la superficie del alimento.

• Ajustarse a los tiempos de mez-clado recomendados por el fa-bricante o ajustarlo según una correcta prueba de mezclado.

• Controlar el desgaste de los ele-mentos móviles (helicoides, sinfines, correas, rodamientos, etc.) y realizar periódicamente el mantenimiento de lubricación a las piezas de gran movilidad.

• Verificar que luego de descarga-do el batch no queden residuos en el fondo de la mezcladora.

• Recordar que los líquidos no deben adicionarse hasta que se haya permitido una mezcla ade-cuada de los ingredientes secos; la adición de líquidos retarda el proceso de mezclado.

• Mantener la limpieza del mate-rial remanente luego del uso para evitar fermentaciones y acumu-laciones indeseables.

• Realizar pruebas rutinarias del desempeño de la mezcladora por lo menos cada tres meses, com-probando la capacidad de mezcla-do y la uniformidad de la mezcla.

Control de calidad del mezclado

Es recomendable realizar una prue-ba de mezclado y evaluar el óptimo tiempo de mezclado 1 o 2 veces por año. También, es importante señalar que deberían efectuarse pruebas de

Page 23: Capia Informa # 263

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

pag_FACCO_OK.pdf 1 19/06/14 12:16

Page 24: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 24

mezclado cada vez que se realicen reparaciones mayores a la mezcla-dora (helicoide, paletas, cadenas, engranes, etc.). Existen diversas pruebas para deter-minar la eficiencia de la mezcladora. Este tipo de análisis se realiza con varias sustancias, tales como mine-rales, cloruro de sodio, aminoácidos sintéticos, etc. Sin embargo, la téc-nica más ampliamente empleada es la evaluación con microtraza-dores. El método consiste en cuantificar una determinada sustancia en varias porciones del batch una vez mezclado, y posteriormente evaluar el grado de variación entre las di-ferentes porciones (muestras) del batch. Es importante seña-lar que deberá tenerse como meta obtener como máximo un coeficiente de variación en el mezclado del 10 % (CV) para asegurar una calidad adecuada.

Consecuencias nutricionales de un mezclado ineficiente

La consecuencia de un mezclado ineficiente será la falta de unifor-midad en la distribución de ingre-dientes importantes, tales como las vitaminas, minerales, aminoácidos sintéticos, enzimas, etc. Para poder dimensionar las consecuencias y perjuicios económicos que ocasiona un inadecuado mezclado, a modo de

ejemplo, consideremos que debería-mos elaborar un alimento balancea-do para una gallina de alta postura que requiere 0,397g/día de metio-nina digestible en 105g de alimento que consume diariamente. La metionina es el primer aminoá-cido esencial limitante en las dietas de aves, siendo de primordial im-portancia para el rendimiento pro-ductivo debido que participa en la

síntesis de proteínas tisulares tales como músculo, plumas y también participa en la biosíntesis metabó-lica de colina, creatina, adrenalina y como donador de grupos metilo, tiene un rol fundamental para el metabolismo de los lípidos en el hígado.En la fig. 1 se puede observar la pro-porción de metionina que aporta cada uno de los ingredientes que

componen una formulación del ali-mento basada en maíz, expeller de soja, harina de girasol, metionina sintética y otros ingredientes (núcleo vit.-min., fosfato, secuestrante, etc.). Considerando que el aporte de la me-tionina sintética abarca aproximada-mente el 40% de los requerimientos del ave, resulta necesaria una correc-ta distribución de las partículas de metionina para asegurar que apenas

0,16g. puedan hallarse en 105g. de alimento que consumen las aves diariamente. La metioni-na es un aminoácido limitante y determina la eficiencia de uti-lización de la proteína presente en el alimento. Si un aminoá-cido esencial es insuficiente en la dieta, éste limitará la utili-zación de otros aminoácidos para formar proteína y traerá una consecuencia negativa en el desempeño productivo de las aves, en especial en aque-llos que consumen cantidades relativamente pequeñas de ali-mento.

Por lo tanto, debemos considerar que es tan importante una adecuada formulación nutricional y excelen-te calidad de materias primas como el aseguramiento un correcto mez-clado del alimento balanceado. Es recomendable realizar la prueba de mezclado y evaluar tiempo óptimo de mezclado en la mezcladora para evitar perjuicios económicos en la producción

Figura 1: Incidencia de los ingredientes del un alimento balanceado para ponedoras en el aporte nutricional de metionina digestible.

Page 25: Capia Informa # 263
Page 26: Capia Informa # 263

VINCULACIóN PúBLICO-PRIVADA PARA POTENCIAR LAINNOVACIÓN TECNOLÓGICAEN EMPRESAS DEL PAíS

CAPIAINFORMA / 26

INNOVACIóN

La Agencia presentó ANR I+D y ANR Producción Más Limpia alempresariado, convocatorias abiertas hasta el 14 y 28 de septiembre respectivamente.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), presentó en la Unión In-dustrial Argentina (UIA) sus nuevas líneas de Aportes No Reembolsa-bles (ANR) para la promoción de la ciencia y la tecnología en las empre-sas: ANR I+D y ANR PRODUCCION MÁS LIMPIA. Las presentaciones estuvieron a cargo del Presidente de La Agencia, el Dr. Lino Barañao y elcoordinador del FONTAR, el Ing. Carlos León. Los funcionarios des-tacaron la importancia de estrecharlos lazos entre la producción de co-nocimientos y el mundo productivo e industrial, objetivo hacia el cual se orientan las mencionadas líneas de subsidios.El encuentro celebrado en el audito-

rio de la UIA ante un público nume-roso se realizó en el marco del Pro-grama de Vinculación de Empresas al Sistema de Ciencia y Tecnología impulsado por el Departamentode Educación, Ciencia y Tecnología de la UIA, en conjunto con la Secre-taría de Ciencia, Tecnología e Inno-vación Productiva.

Innovación: elemento clave para el desarrollo

Durante el encuentro, los exposito-res destacaron que la capacidad in-novadora en la Argentinapuede funcionar para generar una espiral de crecimiento sostenido y desarrollo, lo cual es imprescindiblepara afrontar el desafío de expansión productiva y asegurar de esta forma

el crecimiento del país. En este sen-tido, es necesario apostar a estrate-gias competitivas, ya sea ingresando al mercado a través de la creación de un producto original, o a través de una producción de mejor calidad y/oprecio. Lo importante es que en ambos casos se requiere de innova-ción. La innovación se logra cuando en el país existe una buena integra-ción de dos factores claves: el sector científico-tecnológico, productor de conocimiento, y la industria, que los utiliza con fines productivos. Cola-borando con este proceso, el Estado debe fortalecer el sistema científico y tecnológico, mantener la estabilidad y generar suficiente crédito accesible para posibilitar la innovación.El Dr. Lino Barañao destacó que La Agencia nació hace 10 años con el

Page 27: Capia Informa # 263
Page 28: Capia Informa # 263

INNOVACIóN

CAPIAINFORMA / 28

objetivo de promover la innovación y la investigación en ciencia y tecno-logía, con miras a producir mejoras en el sistema productivo. Para ello cuenta con una serie de novedosos instrumentos para empresas, como subsidios y préstamos. Dentro de estos, los Aportes No Reembolsa-bles (ANR) son subsidios que vienen aplicándose de manera exitosa por-que cuentan con gran demanda.

ANR I+D y ANR Producción Más Limpia

El Ing. Carlos León, coordinador del FONTAR/Agencia, presentó los ANR I+D y Producción Más Limpia y destacó su importancia para el desa-rrollo de innovaciones en empresas. En el primer caso, esta línea de sub-sidios es el producto de la necesidad de equipar laboratorios y mantener

los recursos humanos dedicadosa la investigación dentro de las empre-sas. En el segundo, la idea es que las Pymes mejoren su competitividad y el valor de su producción a través de una producción más limpia que les permi-ta penetrar en mercados diferenciales que valoran o exigen un rendimiento menos dañino con el medio ambiente.- ANR I+D. está destinado a pro-yectos de empresas nacionales productoras de bienes y servicios, cuya facturación no exceda los u$s 30.000.000, cuya meta sea la crea-ción o fortalecimiento de una unidad de innovación y desarrollo mediante la incorporación de investigadores y/o equipamiento de laboratorio. Elmonto máximo asignable por pro-yecto será de $ 600.000, no pudien-do exceder el 50% del costo total del mismo. No podrán ser beneficiarios instituciones sin fines de lucro, ni

dependencias gubernamentales.La convocatoria permanecerá abier-ta hasta el 14 de septiembre.- ANR Producción Más Limpia. Se financiarán parcialmente proyec-tos que estén orientados a mejorar el desempeño ambiental de empresas PyMEs radicadas en Argentina. Me-diante prácticas como la sustituciónde materiales, la optimización del uso de los recursos, el ahorro de energía y otras acciones ambiental-mente responsables, las empresas que las implementen podrán volver más competitiva su actividad.Podrá asignarse hasta $300.000 por proyecto, sin exceder el 50% del cos-to total del mismo, debiendo la em-presa beneficiaria aportar el resto. Las presentaciones podrán realizar-se hasta el 28 de septiembre.Para más información consultar enwww.agencia.gov.ar

Page 29: Capia Informa # 263
Page 30: Capia Informa # 263

LOS HUEVOS DE NUEVO EN LA DIETA

CAPIAINFORMA / 30

Técnico

La mejora en las técnicas de investigación e importantes estudios recientes cuestionan la antigua exclusión de los huevos y el colesterol de la dieta americana.

Por Rod SmithSegún Marcia D. Greenblum, nutricio-nista y directora de Extensión Educa-tiva del Centro de Nutrición del Huevo (ENC), aunque los huevosno realizan un aporte significativo de colesterol a la dieta americana, han sido durante los últimos 35 años el blanco de todas las advertencias por su supuesta influencia en el aumento del colesterol y muchos consumidores limitaron su consumo o incluso los eli-minaron de su dieta.De hecho, el mensaje de restringir la dieta a menos de 300 mg de colesterol al día, y a sólo tres a cuatro huevos por semana ha sido tan exitoso que recien-tes estudios hallaron que el 45-50% de los consumidores cree que el coleste-rol dietario es “un grave riesgo para la salud”, escribió Marcia Greenblum en una publicación del ENC titulada “Realidades en Nutrición”.Sin embargo, la proscripción del hue-vo y el colesterol dietario hoy en día están siendo refutadas por nuevas investigaciones que proporcionan pruebas evidentes que cuestionan la validez de las antiguas advertencias, dijo Marcia.Como los análisis estadísticos y cien-tíficos han mejorado, la investigación está proporcionando una perspectiva diferente y más precisa sobre los pro-cesos biológicos que participan en las relaciones entre dieta y enfermedad, dijo Greenblum.

De hecho, un estudio observacional hecho el año pasado por investiga-dores de la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey que abarca casi 10.000 casos, no encontró mayor riesgo de enfermedad corona-ria o derrame cerebral en quienes con-sumían seis o más huevos por semana, dijo, señalando que los investigadores concluyeron que “la falta de relación entre el consumo de huevos y las en-fermedades cardiovasculares puede atribuirse a la falta de asociación en-tre el consumo de huevos y la coles-terolemia (colesterol en sangre)”. En los últimos años, numerosos estudios han apoyado esta posición en la cual el consumo de huevo no está relaciona-do con enfermedades coronarias o con los niveles plasmáticos de colesterol dijo Greenblum, incluso en estudios de diferentes culturas como en el “Es-tudio de los veinte países”.Tanto en el “Estudio de Salud de las Enfermeras” que siguió a 80.000 en-fermeras de entre 34 a 59 años alinicio del estudio durante 14 años, y en el de los “Profesionales de la Salud” que es un estudio de seguimiento con casi 38.000 hombres de 40-75 años

de edad en el inicio del estudio que duró ocho años, se llegó a laconclusión (después de ajustar a los participantes por edad, hábito de fu-mar y otros riesgos para enfermedadcoronaria), que no existe relación sig-nificativa entre el consumo de huevos y el riesgo de enfermedades corona-rias o accidente cerebro vascular, in-cluso para aquéllos que comían un huevo cada día, dijo.“El hecho es que la mayoría de los paí-ses industrializados han determinado que la restricción de colesterol en la dieta es innecesaria para un corazón saludable”, dijo Greenblum. Países con mayor consumo per cápita de huevos como Japón, España y Francia también tienen una muy baja tasa de mortalidad relacionada con enferme-dades coronarias, añadió.Además, los estudios muestran aho-ra que la restricción de los huevos en la dieta “puede tener efectos negati-vos desde el punto de vista nutricio-nal” Greenblum dice, explicando que los huevos tienen una alta densidad de nutrientes, con 13 vitaminas y mi-nerales importantes; los huevos son fuente de luteína y zeaxantina, que son importantes para la salud ocular y ayudan a prevenir la degeneración macular, y que además los huevos son fuente de colina, lo cual es im-portante para el desarrollo del cere-bro y de la memoria del feto. “Len-tamente pero de manera segura, y con un cuerpo de pruebas científicas cada vez mayor, los huevos están regresando a su lugar legítimo en la dieta americana”, dijo Greenblum.

El ENC es la división de investigación de nutrición de la Junta Ame-ricana de huevo.Autor: Greenblum, Artículo disponible www.enc-online.org/pdf/Nu-tritionRealities/NRealities_02.pdf att.Traducciòn libre de la Lic. Romina Sayar, con la correcciòn de la Lic. Laura Moraña.

Page 31: Capia Informa # 263
Page 32: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 32

CYLACTIN®

• Estabiliza la flora intestinal en aves • Reduce la incidencia de diarreas• Mejor recuperación luego de tratamientos con antibióticos • Disminuye la mortalidad• Mejora el desempeño zootécnico

Estimula una microflora saludable

DSM Nutritional Products Argentina S.A.Av. Lavoisier 3925 - C.P. B1667AQCTortuguitas - Provincia de Bs. As. - ArgentinaTeléfono: +54 3327 448632

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Festejos

DÍA NACIONAL DE LA AVICULTURALa celebración fue el 2 de julio.

El pasado 2 de julio se celebró en nuestro país el Día Nacional de la Avi-cultura. El mismo día, del mismo mes, pero de 1857 arribaron los primeros colonos suizos a Villa San José, pro-vincia de Entre Ríos. En ese momento, el General Justo José de Urquiza fun-dó la Colonia Entrerriana de San José, punto de partida de la cría de aves de manera organizada.Como economía familiar inicialmente, ya a comienzos del siglo XX la avicul-tura comenzó a proveer ingresos adi-cionales a los grupos familiares. Por eso, a partir de 1925 se transformó en

actividad semi-industrial, adquirien-do carácter intensivo para 1940. Durante este período la actividad se desarrolló como una explotación mar-ginal, “a campo” o con animales con-finados en áreas reducidas. Recién en 1958 dejó de ser una actividad margi-nal para transformarse en industrial especializada.En esta segunda etapa, iniciada a

partir de fines de la década del 50, se modernizó toda la cadena, obteniendo importantes beneficios productivos.En el año 1963, a través del Decreto N° 8108, se estableció que “la avicultura ha adquirido un lugar importante en nuestra economía, por lo cual se justi-fica la institución de un día conmemo-rativo”, fijándose el 2 de julio de cada año como Día de la Avicultura.

Page 33: Capia Informa # 263
Page 34: Capia Informa # 263

¿QUé HARIA yO SI VOLVIESE A SER UN EXTENSIONISTA?

CAPIAINFORMA / 34

Por Polan Lacki

Recientemente cumplí 40 años de ejercicio como ingeniero agrónomo extensionista. He decidido celebrar-lo con la siguiente reflexión: qué ha-ría yo, si después de cuatro décadas, tuviese que empezar todo, otra vez. Si ello ocurriese yo no le echaría a losdemás la culpa por los problemas de los agricultores, no pediría que los demás solucionen sus proble-mas, no solicitaría que los gobiernos otorguen más créditos o subsidios a nuestros productores rurales, tam-poco reivindicaría que los países ricos dejasen de concederlos a sus privilegiados agricultores. Adoptaría tal actitud por estar convencido de que, seguir haciendo estos plantea-mientos estériles significaria perder tiempo; y por entender que existen cosas muchísimo más constructivas

que un extensionista puede y debe hacer. En reemplazo a todo lo ante-rior yo trataría de desarrollar las ca-pacidades y competencias de las fa-milias rurales para que ellas mismas puedan resolver sus problemas, sin necesitar de ayudas externas. Con tal fin haría algo tan sencillo como lo siguiente: 1. Invitaría a los agricultores a un

diálogo franco y realista en el cual les diría, sin rodeos ni medias pa-labras, lo siguiente: no pierdan tiempo esperando que los gobier-nos, actuales o futuros, vayan a solucionar sus problemas, pues tal posibilidad es extremamente remota; no necesariamente por-que los gobernantes no quieran, sino porque no reúnen –y no re-unirán en un futuro previsible– las condiciones políticas, opera-

tivas ni financieras para hacerlo. En virtud de la crónica inoperan-cia e ineficiencia gubernamental les propondría que adopten la medida radical de emanciparse de la dependencia del paternalis-mo estatal.

2. A efectos de demostrarles que

ellos pueden disminuir su de-pendencia de ayudas externas y que ellos mismos pueden solu-cionar sus problemas, les diría lo siguiente:

a)- que, sin quererlo y sin darse cuenta, ellos mismos cometen errores que son importantes cau-sadores de sus problemas y que, como consecuencia, ellos mis-mos pueden y deben evitarlos o corregirlos; les diría cuáles son esos errores y cómo corregirlos.

b)- que las ayudas del paterna-lismo estatal no son tan impres-cindibles como suele afirmarse; para confirmarlo les describiría varias alternativas tecnológicas, gerenciales y organizativas, que ellos podrían adoptar, sin necesi-dad de contar con decisiones po-líticas ni de recursos adicionales a los que ellos ya poseen.

3. Les advertiría que, en el marco

del neoliberalismo y de la glo-balización, ellos sólo podrán so-brevivir como agricultores si son muy eficientes; pero les añadiría que necesitan ser eficientes no

Técnico

Page 35: Capia Informa # 263
Page 36: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 36

sólo en la producción como tal, sino también en la administra-ción de sus fincas, en el acceso a los insumos y en la comercializa-ción de sus excedentes. Les diría que los agricultores parcialmente eficientes o ineficientes, desafor-tunadamente, serán expulsados de la actividad agrícola. Sin em-bargo, con el fin de que todos los agricultores, inclusive los más pobres, puedan volverse más efi-cientes, les recomendaría iniciar dicha «eficientizaci ón», adop-tando medidas sencillas y de bajo costo. Les demostraría que, en una primera etapa de tecnifica-ción, ellos pueden volverse más eficientes, aunque no cuenten con animales de alto potencial genético, maquinaria sofistica-da ni tecnologías de punta, pues en dicha etapa, estos factores escasos y de alto costo, suelen ser prescindibles. Para demos-trarles dicha prescindibilidad, les describiría varios ejemplos de medidas que, aún siendo de bajo o cero costo, son muy eficaces

Técnico

en el incremento de la produc-tividad de la agricultura y de la ganadería; ídem en la reducción de los costos por kilogramo pro-ducido; ídem en la obtención de mejores precios en la comerciali-zación.

4. Los dejaría conscientes de que en

el mundo moderno el éxito eco-nómico de los agricultores de-pende, muchísimo más, de co-nocimientos adecuados que de recursos abundantes. Por esta razón les sugeriría que no pier-dan su tiempo protestando en frente al Banco Central, al Banco Rural o al Ministerio de Hacien-da, por la sencilla razón de que no es allá donde están las verda-deras causas de sus problemas. Les propondría que hagan sus protestas frente a nuestro disfun-cional sistema de educación rural (escuelas fundamentales rurales, escuelas agrotécnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural), porque es allá donde están las causas más pro-

fundas del subdesarrollo rural y consecuentemente allá deberán ser eliminadas. Les sugeriría que se organicen, no para mendigar migajas de créditos paternalistas, sino para exigir que estas cuatro instituciones educativas propor-cionen, a los extensionistas y a las familias rurales, conocimien-tos útiles, aplicables y eficaces en la corrección de las ineficiencias y por ende en la solución de los problemas de los agricultores y de la agricultura. Les insinuaría que den menos oídos a los políti-cos elocuentes y más oídos a los extensionistas competentes y a los agricultores más eficientes.

5. A efectos de estimularlos ha-

cia un desarrollo más auto de-pendiente, les enseñaría cómo efectuar los llamados diagnósti-cos constructivos o proactivos, es decir aquellos diagnósticos que buscan identificar las po-tencialidades y oportunidades de desarrollo existentes en sus fincas y comunidades; ídem las causas generadoras de sus pro-blemas que puedan ser elimi-nadas por los propios agricul-tores; ídem los problemas que puedan ser resueltos por ellos mismos. Les recomendaría que eviten la mala costumbre de realizar aquellos diagnósticos «paralizantes» que enfatizan las restricciones y amenazas, las causas de sus problemas que ellos no puedan eliminar y los problemas que ellos no pueden solucionar Justificaría lo ante-rior diciéndoles que estos diag-nósticos paralizantes: i)- son

Page 37: Capia Informa # 263
Page 38: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 38

Técnico

inocuos e inútiles porque con-ducen a «soluciones» que los agricultores sencillamente no pueden adoptar y ii)- sólo sir-ven para quienes buscan tener buenas excusas para no asumir como propia la solución de sus problemas.

6. Iniciaría el proceso de moder-

nización de la agricultura uti-lizando plena y racionalmente los recursos que los producto-res ya poseen. Es decir, empe-zaría por incrementar el ren-dimiento y la productividad de los recursos disponibles, antes de reivindicar que el Estado les proporcione una mayor canti-dad de factores de producción. Les indicaría que, como regla general, es más conveniente incrementar el rendimiento de una vaca o de una hectárea de tierra que aumentar la can-tidad de vacas o de hectáreas. Les diría que sus animales sue-len producir poca carne, leche o lana, no necesariamente por

falta de animales de alto poten-cial genético o de tecnologías de punta, sino porque están ham-brientos; y les demostraría que los alimentos necesarios para incrementar drásticamente los rendimientos de la ganadería pueden ser generados en sus propias fincas, a través del me-joramiento de las pasturas y de la auto producción de raciones balanceadas. Les añadiría que si sus vacas producen 4 litros de leche al día y un ternero a cada 22 meses o si sus hectáreas de tierra rinden 3.300 Kgs. de maíz, 2.090 Kgs de trigo, 3.200 kgs. de arroz, 712 Kgs. de frejo-les/porotos o 60 Kgs de carne al año (estos son los rendimientos promedio de la agricultura lati-noamericana), no les faltan va-cas ni hectáreas, créditos ni subsidios, maquinaria ni insta-laciones sofisticadas; les faltan conocimientos, muchas veces elementales, para que ellos se-pan aplicar, de manera correc-ta, tecnologías acordes a los re-

cursos que ellos ya disponen. 7. Les sugeriría que, a efectos de

volverse menos dependientes de ayudas externas, adopten un desarrollo más endógeno que exógeno; un desarrollo que avance progresivamente des-de adentro hacia afuera, desde abajo hacia arriba, desde lo más sencillo y de bajo costo hacia lo más complejo y de alto cos-to. Les recomendaría que los factores de modernización más caros y escasos sean un com-plemento en la introducción de innovaciones tecnol ógicas, y no un condicionante para em-pezarla; o que su falta no sea una excusa para no iniciarla. Les demostraría que a través de esta gradualidad, el más pobre de los agricultores puede empe-zar a solucionar, paulatinamen-te, sus problemas, sin necesi-dad de contar con decisiones políticas, créditos, insumos de alto rendimiento e inversiones de alto costo; porque a través de tal estrategia, la primera etapa de tecnificación permite gene-rar los recursos necesarios para financiar la segunda etapa, y así sucesivamente. Les indicaría que esta gradualidad contribuye a romper la inercia de los agricul-tores más conservadores, porque elimina el pseudo motivo (falta de ayuda gubernamental) que supuestamente les «impide» asumir como suya la tarea de co-rregir sus ineficiencias y solucio-nar sus problemas. Les demos-traría que, en muchos casos, los «motivos» que ellos creen que les «impiden» desarrollarse, son

Page 39: Capia Informa # 263
Page 40: Capia Informa # 263

más ficticios que reales. 8. Les recomendaría que saquen

provecho de las extraordina-rias ventajas de diversificar la producción agrícola e integrarla con la producción pecuaria tam-bién diversificada, de modo que exista una especie de simbiosis, sinergia y complementación en-tre ambas. Les diría que una fin-ca adecuadamente diversificada puede desempeñar el papel de «supermercado», de «banco de crédito rural», de «compañía de seguros» y de «agencia de em-pleos»; porque ella genera ali-mentos para la familia y para los animales, ingresos, insumos y ocupación productiva para todos

los miembros de la familia du-rante todos los 365 días del año. Les diría que la diversificación es la mejor «vacuna» contra la dependencia del paternalismo estatal y contra las incertidum-bres y vulnerabilidades de cli-ma, de mercado, de plagas y de enfermedades. Les advertiría que el monocultivo los vuelve, excesiva e innecesariamente, dependientes del crédito rural, porque suele proporcionarles apenas una o dos cosechas (e in-gresos) al año, mientras que sus gastos, productivos y familiares, ocurren durante todos los 365 días del año. Les insinuaría que si el crédito rural fuese tan eficaz

Técnico

Page 41: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 41

como suele afirmarse, no ten-dríamos tantos agricultores tan endeudados. A los productores que disponen de una superficie de tierra muy limitada los capa-citaría para que puedan reempla-zar los cultivos de baja densidad económica (maíz, arroz, porotos/frejoles, trigo, camote, yuca, etc.) por otros más sofisticados y de mayor densidad económica (fru-tas, espárragos, flores, plantas aromáticas, medicinales y orna-mentales, plantones de frutales, miel, etc.) que les permitan ob-tener altos ingresos en pequeñas superficies.

9. Estimularía la progresiva for-

mación de grupos asociativos para facilitar y hacer factible la solución de aquellos problemas que ellos no pueden, o no les conviene, solucionar en forma individual, como por ejemplo: las inversiones de mayor costo y la reducción de los eslabones de las cadenas de intermediación de insumos y de productos. Les sugeriría que no sigan cometien-do el siguiente «suicidio econó-mico» que está tan generalizado en nuestra empobrecida agricul-tura: i )- vender los ingredientes de las raciones balanceadas que ellos producen en sus fincas, al primer eslabón de la cadena de intermediación, con cero valor

Page 42: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 42

Técnico

agregado, y.........algunas sema-nas después ii)- adquirir las ra-ciones, que fueron fabricadas con los ingredientes producidos en sus propias fincas, con alto valor agregado, del último esla-bón de intermediación. Les diría

que si siguen practicando este individualismo autodestructivo serán cada vez más vulnerables a la acción de expropiación de las multinacionales y de los inter-mediarios; y que seguirán, inne-cesariamente, pagando los fletes, los impuestos y los peajes para transportar las materias primas desde sus fincas hasta las fábri-cas de raciones y desde éstas has-ta sus fincas de origen; todo ello pago con el sudor, el individua-lismo y la ingenuidad de los agri-cultores. En resumen, les suge-riría que no vendan maíz, sorgo, alfalfa, soya, etc.; y si que trans-formen estas «comodities» en

proteínas animales y estas, a su vez, en derivados de leche y carne con valor agregado.

Observación –Cómo llevar a la prá tica esta estrategia emancipadora –basada en la capacitación para el auto desarrollo, en la gradualidad tecnológica y en la diversificación productiva – está descrito en los tex-tos de apoyo incluidos en la sección «Artículos» de la Página web http://www.polanlacki.com.br especial-mente en los siguientes libros: 1. La modernización de la agricul-tura: los pequeños también pue-den y 2. Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonis-mo del agricultor. Email del autor:

Page 43: Capia Informa # 263
Page 44: Capia Informa # 263

Transitó sus primeros pasos en la avicultura allá por los años 60, momento en que incursionó en el mun-do de la incubación, produciendo y comercializando pollitos parrilleros desde su primera granja, Avícola Clariel.De la mano de Enrique van Kooten, una década des-pués, se inició en la alta postura, representando en Buenos Aires la línea holandesa Hypeco, y así surgió Barhy. Luchador incansable, ameno, cordial y apreciado en el medio, no dudó en delegar en su familia la respon-sabilidad de la empresa cuando la salud lo doblegó en su vitalidad. Desde entonces, Cabaña Barhy, sin perder su iden-tidad y unida a su pasado, comenzó a producir y co-

mercializar las líneas de H&N International.Con pesar y con enorme orgullo Cabaña Barhy S.R.L. despide a su fundador, respetan-do y haciendo suyas las premisas que Enrique Ermacora nos legó: humildad, honradez, servicio.

Claudia Ermacora 31/08/1933 - 01/07/2014

La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) despide a ENRIQUE ERMACORA, produc-tor avícola, luchador incansable y gran persona, fun-dador de CABAÑA BARHY.CAPIA acompaña a su familia y colaboradores en su dolor.

NOS DEJÓ UN HOMBRE ÍNTEGRO

Obituario

Page 45: Capia Informa # 263

CAPIA INFORMA JUN / JUL 2013

NNNNNOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPAOTA DE TAPA

5151515151

Page 46: Capia Informa # 263

USO DEL NIRS PARA LA OPTIMIZACIóN DE LA NUTRICION DE LOS POLLOS DE ENGORDE

CAPIAINFORMA / 46

Técnico

Se estima que en la industria del pollo de engorde, el costo de la alimentación representa entre un 65 – 70% del coso total de producción. Es entonces impe-rativo para mantenerse competitivos el maximizar el uso de los nutrientes contenidos en estas materias primas de alto costo para maximizar de esta forma los beneficios económicos. Un nuevo concepto de formulación de raciones ha sido desarrollado, el de “Nutrición Pre-cisa” basado en la filosofía de proveer a los animales con la suficiente canti-dad de nutrientes para que alcancen su máximo desempeño sin excesos que conlleven a sobre-formulación y perdida de nutrientes. Esto solo puede ser alcan-zado cuando los nutricionistas cuentan con las herramientas apropiadas para poder analizar el contenido nutricional (proteína cruda, amino ácidos, extrac-to etéreo, energía metabolizable, etc.). La eficiencia se ve magnificada cuando la formulación se basa en amino ácidos digestibles y energía metabolizable en especial en dietas con bajos niveles de digestibilidad.Ravindran et al [1] realizo una exhaus-tiva caracterización de 22 ingredientes utilizados en la nutrición de las aves y determino su coeficiente de digestibili-dad ileal aparente. En dicho trabajo se reporta que el maíz y el trigo presentan los niveles más altos de coeficientes de digestibilidad comparado con otros ce-reales como el sorgo y cebada por ejem-plo pero la variabilidad dentro de los

cereales de la misma especie fueron ma-yores que la variabilidad entre distintos cereales.La variabilidad dentro de este ingre-diente es per se mayor entre cada uno de los lotes al comparar muestras al largo plazo. Esto mismo puede ser aplicado para su contenido de Energía Metaboli-zable que varía entre cada lote del mis-mo tipo de cereal.En el caso de las oleaginosas que in-cluyen harina/torta de soya, girasol, canola y algodón, la de soya presento los mayores niveles de digestibilidad de amino ácidos [1,2,3]. En general la di-gestibilidad de los amino ácidos es muy buena pero la variabilidad entre lotes es importante y debe de tomarse en cuen-ta en especial si se están usando otras tortas de oleaginosas además de la soya. Esto aplica también para el contenido de la energía metabolizable que varía tanto por el contenido de fibra cruda y grasa como de la granulometría de la misma. Otra familia de ingredientes de alta relevancia para la nutrición animal es la de las harinas proteicas de origen animal. La variabilidad de las mismas es aún mayor y dependen del proceso de su producción. Kiener y Green reportan [2] reportan que la harina de carne va-ria en su digestibilidad dependiendo del contenido de sangre adicionada dentro del proceso de fabricación. Wang y Par-sons [4] analizaron harinas de carne y hueso de alta y baja calidad encontran-do diferenciales de coeficientes de di-

gestibilidad entre 91.9 y 71.1 para lisina, 91.2 y 82.8 para metionina y 70.7 y 31.2 para cistina. Finalmente en un estudio realizado por Rostagno y Puppa [3] reportan harinas de sub-productos de aves presentan baja digestibilidad para cistina (54.6%). Finalmente los DDGS de maíz, que son muy utilizados en la actualidad, presentan grandes variabili-dades. Pahm et al [5] determine que el coeficiente de digestibilidad de la lisina en este ingrediente presenta un prome-dio de 61.4% con un rango entre 52.7 y 70.4%. Para DDGS que presentan una coloración obscura, la digestibilidad esta comprometida con niveles del 26% de lisina y 30.7% para treonina en polli-tos de 5 días de edad llegando a niveles de casi el doble a los 21 días de edad [6].Durante el proceso de producción de los distintos ingredientes con excepción del caso de los cereales y algunos sub-pro-ductos de origen industrial como por ejemplo afrecho de trigo y pulimento de arroz, el tratamiento por calor de los mismos tienen un impacto muy impor-tante en la digestibilidad de los amino ácidos contenidos en los mismos. Por ejemplo durante el tratamiento térmi-co normal de los frijoles de soya con el objetivo de reducir los factores anti-nutricionales presentes en los mismos (inhibidores de tripsina y lectinas) se da un grado de caída de digestibilidad de la lisina por efecto de enlaces irreversi-bles de la misma con la sucrosa y otras azucares contenidas dentro del fríjol.

Page 47: Capia Informa # 263
Page 48: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 48

Técnico

Se da una reacción de caramelización entre la lisina y los oligosacaridos como la fructosa, estaquiosa y rafinosa cono-cidas como Reacciones de Maillard [7]. Fernandez y Parson [8] reportaron una caída de digestibilidad de la lisina en un rango entre un 55 a 73% en frijoles da-ñados principalmente por estas reaccio-nes de tipo Maillard. Adicional a las ole-aginosas, también las harinas animales son afectadas por el tratamiento térmi-co durante su fabricación. Wang y Par-sons [4] reportan que harinas de carne y hueso de baja calidad fueron procesadas a 152 ºC por 75 minutos comparadas a las de alta calidad a una temperatura de 132 ºC por 15 minutos. Este tratamien-to térmico tuvo un impacto importante en la digestibilidad de la lisina, metioni-na y cistina. En el caso de los DDGS de maíz, durante el proceso de tratamiento térmico para bajar el contenido de hu-medad de los granos destilados húme-dos para producirlos, de dan reacciones Maillard que provocan una reducción en distintos amino ácidos como la lisina [5].El NIRS (Near-Infrared reflectance spectroscopy) es una nueva metodo-logía que puede predecir el conteni-do nutricional de ingredientes para la nutrición animal y humana midiendo los tipos y proporciones de estructuras orgánicos contenidos dentro de los mis-mos [9]. El NIRS mide o mejor dicho cuenta los enlaces moleculares orgáni-cos de –CH, -OH, -NH y –SH conteni-dos en los ingredientes [7,10]. Esto se lleva acabo al exponer el ingrediente a luz infrarroja con una longitud de onda comprendida entre los 1100 y 2500 ma-nómetros (rango del infrarrojo cercano) midiendo la absorción/reflectancia de la muestra y comparándolo a una base de datos [7,9]. La tecnología NIRS nos permite analizar un gran número de muestras en un corto lapso de tiempo y aun relativo bajo costo. Es importante recordar que el NIRS es una tecnología

que “lee” los enlaces orgánicos de las moléculas entro de los ingredientes y luego por medio de ecuaciones comple-jas los compara a una base de datos an-tes desarrollada. De esta forma la base de datos que alimenta el sistema NIRS debe de ser constantemente actualizada con ingredientes representativos o la va-lidez de sus resultados puede verse com-prometida. El NIRS permite entonces analizar además del químico proximal (Proteína cruda, fibra, extracto etéreo y cenizas) el contenido de amino ácidos totales y digestibles, energía metaboli-zable hasta otros nutrientes más especí-

ficos como contenido de taninos (sorgo) o fósforo total y fítico (ingredientes ve-getales). La base de amino ácidos diges-tibles (AAD) de Adisseo esta basada en una gran cantidad de ensayos in-vivo basados en la metodología de la alimen-tación precisas de gallos cecetomizados donde se determina individualmente la digestibilidad de cada amino acido. Para la energía metabolizable, la base de da-tos es constantemente actualizada por medio de ensayos in-vivo basados en el método de referencia Europeo para la determinación de la energía metaboli-zable aparente usando pollos jóvenes [11] muy similar a la usada para los AA digestibles. Para poder predecir la com-

posición de los ingredientes vía NIRS es necesario desarrollar sus respectivas calibraciones. Estas sonPor todo lo antes expuesto el uso de for-mulación por medio de NIRS nos per-mite optimizar la nutrición del pollo de engorde. Por medio del uso de amino ácidos totales vía NIRS podemos ho-mogenizar las parvadas, formular a un menor costo obteniendo los mismos resultados comparado con una formu-lación estática basada en información de ingredientes o con pocas muestras analizadas. Formular dietas a base de amino ácidos digestibles vía NIRS nos permite usar ingredientes menos dige-ribles que el maíz y la torta/harina de soya abaratando los costos, mejorando el peso de las parvadas o disminuyendo la conversión alimenticia y mejorando la calidad de la canal. En una reciente investigación desarrollada utilizando la base de datos de Adisseo y formulando bajo el concepto de “Nutrición de Preci-sión” se comparo una ración formulada por medio de Amino ácidos Totales ob-tenidos a partir de la base de datos de-sarrollada por el INIFAP (AA-Tablas). Este tratamiento fue comparado contra dietas formuladas por Amino ácidos Totales obtenidos por medio de NIRS (AAT-NIRS), por dietas formuladas por Amino ácidos Digestibles obteni-dos por medio de NIRS (AAD-NIRS) y finalmente por dietas formuladas por Amino ácidos Digestibles y Energía Metabolizable (Maíz y Harina/Torta/Pasta de Soya) obtenidos por medio de NIRS (AAD/EM-NIRS). Los ahorros en formulación solo se dieron entre la die-ta AAT-NIRS vs. AA-Tablas ya que los otros tres programas de alimentación tuvieron costos mayores. El beneficio de la formulación no se vio en el papel (formulas) sino que se vio reflejado en la mejora de producción y eficiencia de los pollos alimentados con formulas que fueron desarrolladas a base de NIRS como fuente de información. A los 42

Page 49: Capia Informa # 263
Page 50: Capia Informa # 263

Técnico

días de edad, los pollos alimentados con las dietas AAD-NIRS y AAD/EM-NIRS fueron significativamente más pesados que los pollos alimentados por AA-Tablas (2.296, 2.296 vs. 2.226 Kg.). No existieron diferencias estadísticas significativas en la Conversión alimen-ticia (CA) entre los tratamientos. A los 48 días los tres tratamientos formula-dos por medio de NIRS-Adisseo fueron significativamente más pesados que el tratamiento AAT-Tablas (2.721, 2.722, 2.734 vs. 2.678 Kg.) sin impactos nega-tivos en las CA. Al analizar. El formular dietas a base de amino ácidos digesti-bles y energía metabolizable aparente nos permitió no solo obtener estos be-neficios además de mejorar el retorno económico al mejorar los pesos de las pechugas de los pollos.Finalmente con la posibilidad de analizar el fósforo total y fítico de las materias primas por medio de NIRS podemos no solo bajar el costo de las dietas al eficientizar la combinación

de fitasas y uso de fosfato sino también disminuyendo la cantidad del fósforo excretado al medio ambiente. Adisseo inició desde el año 2009 un desarrollo para cuantificar el contenido de este nutriente y a la fecha de hoy hemos realizado más de 490 análisis de dis-tintas muestras de origen vegetal tan-to de cereales, tortas de oleaginosas y sub-productos industriales para poder determinar vía NIRS el contenido de fósforo total y fítico de una manera rápida y económica. Por ejemplo para el maíz (Tabla #1) hemos alrededor de 100 análisis para alimentar nues-tra base de datos obteniendo un valor promedio de 0.24% con un rango en-tre 0.19 y 0.34% para el Fósforo total. Para este mismo ingrediente para el Fósforo fítico, hemos obtenido un pro-medio de 0.19% con un rango de 0.14 y 0.30%. En el caso de la Harina/Torta/Pasta de soya, esta relación se mantiene con un promedio de 0.64% para Fósfo-

ro Total y 0.36% para Fósforo Fítico. Como podemos apreciar la variabili-dad es importante y debe de tomar-se en cuenta si queremos desarrollar una formulación de precisión ya que podemos minimizar la diferencia teórica vs. real en menos de un 50% al formular con datos NIRS vs. datos de referencia de tablas o libros. Final-mente en el año 2010, realizamos una comparación con entre una formula-ción utilizando valores obtenidos por medio de química húmeda vs. NIRS en un integrador de pavos en Francia durante 6 meses. Se compararon las dietas formuladas con datos de Química Húmeda (QH) vs. NIRS para el mismo alimento mensualmente. En la tabla #2 pode-mos ejemplificar como los alimentos formulados por medio de NIRS fueron muy parecidos a los alimentos anali-zados por medio de QH y de formula-ción con ingredientes también a base de QH para Fósforo Total.

Page 51: Capia Informa # 263
Page 52: Capia Informa # 263

CAPIAINFORMA / 52

EMPRESAS

Ceva, líder mundial en salud animal, recibió la visita en el país del Dr. Branko Alva, Gerente Global de Pro-ducto de Ceva Santé Animale.“Es un orgullo contar en Ceva Ar-gentina con la presencia del Dr. Branko por su gran experiencia en el mercado avícola a nivel interna-cional. Su experiencia se basa en la responsabilidad directa con la salud y el desempeño de producción de ga-llinas ponedoras, pollos de engorde, granjas de incubación y la garantía de control de calidad en la faena y la alimentación”, comentó Patricio Roán, Country Manager de Ceva Sa-lud Animal.Branko se desempeña en la com-pañía desde 2006, cuando ingresó como Técnico y Gerente de Marke-

BRANKO ALVAEN LA ARGENTINAEl Gerente Global de Producto de Ceva Santé Animale visitó la Argentina para presentar Transmune, vacuna que detiene el ciclo de la enfermedad de Gumboro.

ting para Latinoamérica, con base en Brasil. En 2010 fue promovido a Gerente Global de Producto y trans-ferido a la casa matriz en Libourne, Francia, teniendo como mayor res-ponsabilidad el marketing y el apo-yo técnico para la gama de vacunas para el control de enfermedades in-munosupresoras, y estando a cargo de las vacunas contra Gumboro del complejo inmune Cevac Transmune.Transmune es una vacuna lanzada al mercado internacional en 2006 para evitar la reinfección de Gum-boro, enfermedad altamente resis-tente que vive permanentemente en el ambiente, y proteger contra todas las cepas del virus.Fundada en Francia, con tecnología, innovación, y basándose en un espí-

ritu emprendedor, Ceva Salud Ani-mal logró posicionarse como líder en salud animal, con especial foco en el sector de vacunas aviares. Gracias a su fuerte enfoque en el desarrollo de productos estratégicos y a un creci-miento externo en 110 países, logró asentarse en el negocio veterinario entre los primeros laboratorios del mundo. La compañía participa activamente en el mercado argentino debido a su agilidad, flexibilidad, respeto por la cultura local, cercanía con el cliente y por su compromiso a producir en el país. Más información: www.ceva.com.ar

El Dr. Branko Alva (centro), junto a Javier Prida y Martín Díaz.

Dr. Branko Alva

Page 53: Capia Informa # 263

ESTADíSTICASJULIO/AGOSTO 2014

Años/meses 2010 2011 2012 2013 2014*

Enero 21440 27040 13400 26320 16800

Febrero 41873 38800 49140 51760 48290

Marzo 34088 28884 0 16100 17680

Abril 0 11200 14080 0 0

Mayo 17920 21440 24880 17600 0

Junio 20520 0 11840 0 0

Julio 11200 0 0 24400 35760

Agosto 0 11200 6480 27620

Septiembre 49352 46390 51940 34050

Octubre 27060 0 33410 18080

Noviembre 0 17600 11840 31300

Diciembre 16965 0 0 0

Total 1ºsem. 135841 127364 113340 111780 118530

Total 2ºsem. 104577 75190 103670 135450 35760

TOTAL 240418 202554 217010 247230 154290

Alojamiento Reproductoras Livianas

FUENTE: CAPIA en base a datos de Aduana

Pollitas BB de alta postura vendidas(en miles)

MES 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

ENERO 850 885 630 930 760 510 470 390 490 480 1360 1355 1020 1420 1420

FEBRERO 850 860 610 780 740 480 460 370 370 460 1330 1320 980 1150 1200

MARZO 870 890 650 860 810 480 455 410 430 490 1350 1345 1060 1290 1300

ABRIL 870 580 540 790 830 530 360 380 490 480 1400 940 920 1280 1310

MAYO 880 590 620 870 890 540 370 415 520 460 1420 960 1035 1390 1350

JUNIO 890 630 630 780 550 420 420 540 1440 1050 1050 1320

JULIO 910 660 640 720 580 450 410 480 1490 1110 1050 1200

AGOSTO 930 690 720 710 580 460 450 490 1510 1150 1170 1200

SEPT. 950 680 730 730 610 475 445 945 1560 1155 1175 1675

OCTUBRE 950 680 780 760 570 475 475 510 1520 1155 1255 1270

NOVIEMBRE 930 660 790 720 580 460 490 480 1510 1120 1280 1200

DICIEMBRE 870 660 740 710 480 450 470 470 1350 1110 1210 1180

1er. Sem. 5210 4435 3680 5010 4030 3090 2535 2385 2840 2370 8300 6970 6065 7850 6580

2º Sem. 5540 4030 4400 4350 0 3400 2770 2740 3375 0 8940 6800 7140 7725 0

TOTAL 10750 8465 8080 9360 4030 6490 5305 5125 6215 2370 17240 13770 13205 15575 6580

ESTADISTICASCAPIAINFORMA / 53

Page 54: Capia Informa # 263

ESTADISTICAS

CAPIAINFORMA / 54

Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A(en granja al productor por docena de huevo original)

Industrializacion de Huevos en plantas procesadorasEn cajones de 30 docenas

FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA

BUENOS AIRES SANTA FE ENTRE RIOS

BLANCO COLOR BLANCO COLOR BLANCO COLOR

2012 Diciembre 4,34 4,64 4,29 4,6 4,28 4,59

2013 Enero 4,35 4,67 4,22 4,58 4,20 4,56

Febrero 4,59 4,95 4,45 4,85 4,43 4,82

Marzo 5,44 5,87 5,27 5,76 5,24 5,73

Abril 6,16 6,74 5,97 6,61 5,94 6,57

Mayo 6,17 6,77 5,99 6,63 5,96 6,60

Junio 6,17 6,77 5,99 6,63 5,96 6,60

Julio 6,18 6,77 6,00 6,63 5,97 6,60

Agosto 6,24 6,77 6,05 6,63 6,02 6,60

Septiembre 6,25 6,77 6,06 6,63 6,03 6,60

Octubre 6,25 6,77 6,06 6,63 6,03 6,60

Noviembre 6,33 6,86 6,14 6,72 6,11 6,68

Diciembre 6,24 6,84 6,06 6,70 6,03 6,67

2014 Enero 5,93 6,37 5,75 6,24 5,72 6,21

Febrero 6,95 7,43 6,74 7,28 6,70 7,24

Marzo 7,57 8,12 7,35 7,96 7,31 7,92

Abril 7,63 8,21 7,40 8,05 7,36 8,01

Mayo 7,68 8,31 7,45 8,15 7,41 8,11

Junio 7,73 8,36 7,50 8,20 7,46 8,15

Julio 7,46 8,14 7,23 7,98 7,20 7,94

MES AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 PROMEDIO

ENERO 225183 260951 304722 274494 287374 270545

FEBRERO 164304 230637 230637 230841 193640 210012

MARZO 190940 233177 220488 220136 249767 222902

ABRIL 191134 215195 205689 223551 245739 216262

MAYO 192762 229670 249472 216200 234117 224444

JUNIO 185649 237492 232631 218620 216639 218206

JULIO 199422 258762 256396 231663 214846 232218

AGOSTO 237288 279865 236913 246827 250223

SEPTIEMBRE 239039 293034 248596 235025 253923

OCTUBRE 243057 278457 248697 328713 274731

NOVIEMBRE 238892 299423 253073 306284 274418

DICIEMBRE 203339 289765 256955 285081 258785

1er. Semestre 1149972 1407122 1443639 1383842 1427276 1362370

2º Semestre 1361037 1699306 1500630 1633593 214846 1281882

TOTAL 2511009 3106428 2944269 3017435 1642122 2644253

Page 55: Capia Informa # 263

ESTADISTICASCAPIAINFORMA / 55

FIRMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ACUM.

OVOPROT INTERNACIONAL S.A. (ex albayda)

89008 54754 67426 78216 79175 66452 78617 513648

OVOBRAND S.A. 66797 60209 74926 77795 68875 61264 57253 467119

TECNOVO S.A. 49535 36518 62436 44742 41450 38655 31006 304342

COMPAÑIA AVICOLA S.A. 27000 15870 19469 21058 21610 22344 25738 153089

EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A. 25031 8745 7362 5563 4566 7383 10531 69181

ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L. 5292 5443 4960 6010 6802 6852 0 35359

AGROPECUARIA EL CANDIL S.A. 5090 4669 5051 5460 4601 6426 4062 35359

PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. 2217 1952 2327 2086 2178 2560 3037 16357

INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L. 901 715 1832 1515 1720 2164 2036 10883

GUINDAL S.A. 2464 902 1439 1031 1224 774 1198 9032

GRANJA SAN MIGUEL S.A. 103 901 1198 1063 1206 1219 1296 6986

ELE.PE.VE S.R.L. 116 62 84 90 80 52 72 556

TOTAL 273554 190740 248510 244629 233487 216145 214846 1621911

Procesado de huevos durante Enero-Julio 2014, por mes

(en cajones de 30 docenas)

Faena comparada de gallinas livianas

(en unidades de Blancas y de Color)

MES 2010 2011 2012 2013 2014

enero 577594 928158 1251306 1140404 1798382

febrero 701095 749981 807637 857411 1138082

marzo 507129 870764 668858 938477 895952

abril 850659 906625 387932 1023691 806894

mayo 707468 545671 703938 1101466 876196

junio 819.557 997834 901117 984.160 961.944

julio 838.530 1070242 1067250 1.307.518 986.432

agosto 997.385 1099756 1357526 1454928

setiembre 862.888 1055222 1132686 1425769

octubre 778.009 834136 1419495 1.588.759

noviembre 865.804 964428 1388205 1.350.838

diciembre 653.332 1.287.637 1013611 1433212

1er. Semestre 4.163.502 4.999.033 4.720.788 6.045.609 6.477.450

2do. Semestre 4.995.948 6.311.421 7.378.773 8.561.024 986.432

TOTAL Anual 9.159.450 11.310.454 12.099.561 14.606.633 7.463.882

Page 56: Capia Informa # 263

ESTADISTICAS

CAPIAINFORMA / 56

Mes 2010 2011 2012 2013 2014

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

Enero 2,26 0,73 3,09 3,10 1,17 2,65 3,13 1,29 2,42 4,35 1,70 2,57 5,93 1,82 3,25

Febrero 2,56 0,73 3,50 3,03 1,26 2,41 3,36 1,29 2,60 4,59 1,78 2,58 6,95 1,84 3,78

Marzo 3,01 0,73 4,11 3,09 1,28 2,42 4,22 1,32 3,19 5,44 1,80 3,04 7,57 1,91 3,97

Abril 3,17 0,73 4,32 3,15 1,38 2,29 5,16 1,32 3,91 6,16 1,79 3,44 7,63 1,91 4,00

Mayo 3,10 0,73 4,23 3,18 1,33 2,40 5,04 1,34 3,75 6,17 1,81 3,42 7,68 1,91 4,03

Junio 3,02 0,73 4,13 3,02 1,13 2,66 3,02 1,13 2,68 6,17 1,81 3,42 7,73 2,21 3,49

Julio 2,91 0,73 3,97 3,08 1,23 2,50 4,84 1,25 3,89 6,18 1,81 3,43 7,46 2,42 3,09

Agosto 2,83 0,93 3,04 3,07 1,23 2,49 4,82 1,32 3,64 6,24 1,81 3,46

Septiembre 2,82 0,73 3,86 3,06 1,23 2,49 4,77 1,38 3,45 6,25 1,81 3,46

Octubre 2,83 0,73 3,88 3,14 1,26 2,50 4,64 1,39 3,33 6,25 1,81 3,46

Noviembre 3,23 0,84 3,83 3,18 1,29 2,47 4,38 1,39 3,14 6,33 1,82 3,48

Diciembre 3,41 1,10 3,11 3,14 1,28 2,44 4,34 1,40 3,11 6,24 1,82 3,43

Relación precio huevo blanco alimento ponedoraAlimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel.

Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.

Destinos TOTAL Huevos Total Ovoproductos

Huevo Entero

Yema Clara de

Huevo

Carnes

Orden País TON TON TON TON TON TON TON

1 TOTAL: 1760 1171 27 359 412 589

2 Japón 591 591 104

3 Holanda 310 0 310

4 Cuba 223 223 20

5 Otros (50) 204 0 11 1 3 193

6 Chile 162 101 7 61

7 Austria 92 92 26 51

8 Bolivia 92 92 4

9 Colombia 59 59 2 33

10 Rusia 25 232 208 25

11 Alemania 2 2 13

Israel 0 27

Venezuela 0 67

Exportaciones del Complejo Cuevo- (Enero - Junio 2014)

(*) carnes procesadas: Benín (Dahomey); Namibia; Omán; Ghana; México; Guinea Ecuatorial; Japón; Polinesia Francesa; Cuba; Alemania; Sudán; Canadá; Haití; Italia; Chipre; Suiza; Afghanistán; Armenia; España; Gabón; Uruguay; Colombia; Austria; Líbano; Sierra Leona; Bahrain; Nueva Caledonia; Thailandia; Bolivia; Israel; Libia; Albania; Francia; Estados Unidos; Mozambique; Nigeria; Zambia; Tahití; Jordania; Guinea Conakry/Rep.; Seychelles; Liberia; Dinamarca; Bélgica; Grecia; Portugal; Polonia; Paraguay y Panamá. Huevo y derivados:Uruguay y Paraguay.

Page 57: Capia Informa # 263

ESTADISTICASCAPIAINFORMA / 57

Mes 2010 2011 2012 2013 2014

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

PREC

IO

HUEV

O

PREC

IO

ALIM

.

RELA

C.

HUEV

O/AL

IM.

Enero 2,26 0,73 3,09 3,10 1,17 2,65 3,13 1,29 2,42 4,35 1,70 2,57 5,93 1,82 3,25

Febrero 2,56 0,73 3,50 3,03 1,26 2,41 3,36 1,29 2,60 4,59 1,78 2,58 6,95 1,84 3,78

Marzo 3,01 0,73 4,11 3,09 1,28 2,42 4,22 1,32 3,19 5,44 1,80 3,04 7,57 1,91 3,97

Abril 3,17 0,73 4,32 3,15 1,38 2,29 5,16 1,32 3,91 6,16 1,79 3,44 7,63 1,91 4,00

Mayo 3,10 0,73 4,23 3,18 1,33 2,40 5,04 1,34 3,75 6,17 1,81 3,42 7,68 1,91 4,03

Junio 3,02 0,73 4,13 3,02 1,13 2,66 3,02 1,13 2,68 6,17 1,81 3,42 7,73 2,21 3,49

Julio 2,91 0,73 3,97 3,08 1,23 2,50 4,84 1,25 3,89 6,18 1,81 3,43 7,46 2,42 3,09

Agosto 2,83 0,93 3,04 3,07 1,23 2,49 4,82 1,32 3,64 6,24 1,81 3,46

Septiembre 2,82 0,73 3,86 3,06 1,23 2,49 4,77 1,38 3,45 6,25 1,81 3,46

Octubre 2,83 0,73 3,88 3,14 1,26 2,50 4,64 1,39 3,33 6,25 1,81 3,46

Noviembre 3,23 0,84 3,83 3,18 1,29 2,47 4,38 1,39 3,14 6,33 1,82 3,48

Diciembre 3,41 1,10 3,11 3,14 1,28 2,44 4,34 1,40 3,11 6,24 1,82 3,43

Ene-Junio 2013 (en ton)

Ene-Junio 2014 (en ton)

%Var Ene-Jun 2013 /Ene-Jun 2014

(en ton)

Carnes Frescas 136.069 115.683 -17,6%

Subproductos Aviares 24.958 25.659 2,7%

Carnes Procesadas 812 589 -37,9%

Harinas Animales 16.983 17.721 4,2%

Huevo y Derivados 2.248 1.968 -14,2%

Otros(as) 4.550 4.133 -10,1%

Total Avicultura 185.620 165.753 -12,0%

Evolución de las Exportaciones Avícolas

FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA

Exportaciones del complejo Pollo - Enero - Junio 2014

(2) Is. Comoro/Mayote; Singapur; Emiratos Arabes; Congo RepDem; Qatar; Brasil; Benín (Dahomey); Namibia; Omán; Ghana; México; Guinea Ecuatorial; Japón; Polinesia Francesa; Cuba; Alemania; Sudán; Canadá; Haití; Italia; Chipre; Suiza; Afghanistán; Armenia; España; Gabón; Uruguay; Colombia; Austria; Líbano; Sierra Leona; Bahrain; Nueva Caledonia; Thailandia; Bolivia; Israel; Libia; Albania; Francia; Estados Unidos; Mozambique; Nigeria; Zambia; Tahití; Jordania; Guinea Conakry/Rep.; Seychelles; Liberia; Dinamarca; Bélgica; Grecia; Portugal; Polonia; Paraguay y Panamá.

(*)menudencias+Alimentos p/animales+Grasas y Aceites+Extractos y Caldos+Opoterapicos)

Nº País TOTAL Carnes Frescas

Subprod Aviares

Harinas Animales

OTROS (*)

TON TON TON TON TON

1 Venezuela 60.226 60.159 67

2 Chile 15.033 11.737 105 3.022 169

3 China 13.222 54 13.153 15

4 Viet Nam 10.859 10.859

5 Sudáfrica 13.028 8.660 276 2.600 1.492

6 Hong Kong 8.543 192 8.124 227

7 Angola 4.122 3.580 283 259

8 Gran Bretaña 2.327 2.327

9 Arabia Saudi 2.304 2.304

10 Congo, República

1.405 1.329 76

11 Rusia 2.768 1.848 156 764

12 Perú 1.726 1.623 74 29

13 Yemen 1.395 1.395

14 Holanda 2.013 1.700 3 310

15 Otros (45) 22.963 15.318 3.487 1.163 2.995

TOTAL 161.934 112.226 25.660 17.721 6.327

Años/meses 2010 2011 2012 2013 2014 (*) PROMEDIO

Enero 0 12.979 13.360 26.338 15.650 13.665

Febrero 33.898 44.925 24.430 14.314 31.543 29.822

Marzo 28.674 28.130 49.431 57.999 74.413 47.729

Abril 20.701 23.625 23.476 17.306 0 17.022

Mayo 20.993 12.025 12.979 12.406 28.056 17.292

Junio 49.303 28.576 60.882 59.525 58.763 51.410

Julio 0 24.879 12.406 15.650 34.433 17.474

Agosto 34.049 53.031 12.406 13.933 28.355

Septiembre 13.130 21.214 69.443 72.886 44.168

Octubre 13.751 12.025 0 12.979 9.689

Noviembre 52.839 43.757 25.765 15.650 34.503

Diciembre 20.174 0 46.206 58.905 31.321

1ºsem. 153.569 150.260 184.558 187.888 242.858 183.827

2ºsem. 133.943 154.906 166.226 190.003 34.433 135.902

TOTAL 287.512 305.166 350.784 377.891 277.291 319.729

Alojamiento de Abuelas

(en cabezas)

Page 58: Capia Informa # 263

ESTADISTICAS

CAPIAINFORMA / 58

Año 2010 2011 2012 2013 2014

ENERO 44374 52858 61471 63265 60701

FEBRERO 46641 50784 53580 54703 54061

MARZO 52656 56184 65812 61557 55691

ABRIL 49902 55029 55335 60733 56967

MAYO 47207 57888 63748 64995 60733

JUNIO 51940 57167 60005 55491 54635

JULIO 52049 54834 60991 66082 61073

AGOSTO 51330 58887 65247 60499

SETIEMBRE 53573 58373 58480 55649

OCTUBRE 49696 52461 67070 62966

NOVIEMBRE 51363 60933 62189 52895

DICIEMBRE 56261 62280 59813 60220

TOTAL ACUMULADO

606.991 677.679 733.741 719.055 403.861

Faena de avesMiles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos

Resultado General de los Últimos 12 MesesFórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700 Kgs. =(((2.700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + ConversiónPeso / Conver. Ajus. a 2.700 Kgs. = 2.700 / Conversión AjustadaFactor de Eficiencia = FEPF:E:P: = ((Peso * Viabilidad) / Conversión * Edad) * 100Fuente: Avimetría.

Meses%

MortalidadPeso Conv. Real

Peso/Conv. Real

Edad de Freno

ADP FEPConv.Ajus 2.700kg

Peso/ Conv.Ajus 2,700kg

ADP / Edad

Abril 2013 7,38 2,752 2,047 1,347 49,24 55,88 254 2,029 1,334 1,135

Mayo 7,48 2,741 2,028 1,355 48,61 56,41 259 2,014 1,344 1,162

Junio 7,54 2,806 2,024 1,388 49,12 57,15 262 1,989 1,36 1,165

Julio 8,35 2,817 2,024 1,393 49,09 57,40 261 1,984 1,363 1,17

Agosto 8,86 2,784 2,016 1,383 48,52 57,37 260 1,988 1,360 1,184

Septiembre 8,65 2,741 2,007 1,367 47,95 57,19 261 1,993 1,356 1,195

Octubre 7,94 2,767 1,992 1,390 47,61 58,12 269 1,969 1,372 1,222

Noviembre 7,12 2,768 1,982 1,397 47,76 57,97 272 1,959 1,379 1,215

Diciembre 7,90 2,699 2,023 1,335 47,77 56,54 258 2,024 1,336 1,185

Enero 2014 9,88 2,615 2,068 1,267 49,05 53,33 233 2,096 1,291 1,088

Fenrero 9,63 2,633 2,054 1,283 48,72 54,08 239 2,076 1,303 1,112

Marzo 8,23 2,781 2,036 1,368 49,44 56,31 255 2,009 1,346 1,141

Promedio 8,23 2,743 2,025 1,357 48,57 56,51 257 2,01 1,346 1,165

Page 59: Capia Informa # 263

ESTADISTICASCAPIAINFORMA / 59

Año 2010 2011 2012 2013 2014

ENERO 44374 52858 61471 63265 60701

FEBRERO 46641 50784 53580 54703 54061

MARZO 52656 56184 65812 61557 55691

ABRIL 49902 55029 55335 60733 56967

MAYO 47207 57888 63748 64995 60733

JUNIO 51940 57167 60005 55491 54635

JULIO 52049 54834 60991 66082 61073

AGOSTO 51330 58887 65247 60499

SETIEMBRE 53573 58373 58480 55649

OCTUBRE 49696 52461 67070 62966

NOVIEMBRE 51363 60933 62189 52895

DICIEMBRE 56261 62280 59813 60220

TOTAL ACUMULADO

606.991 677.679 733.741 719.055 403.861

Faena de aves por emresa (Enero-Julio 2014)Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos

FIRMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ACUMULADO

AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A. 4779489 4580339 4544478 4244485 4860367 4491009 4829192 32329359

LAS CAMELIAS S.R.L. 4738433 3913193 3900231 4337401 4209807 4240892 4614113 29954070

GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.e I. 4407418 3778445 3610798 4320240 4221089 4145127 4577394 29060511

FCO.DE AVES SOYCHU S.A. 4305575 3609528 4073985 4002672 4425825 3823000 4631002 28871587

RASIC HNOS. 4126459 3674563 3539563 3873625 3648287 3532588 3718344 26113429

INDUSTRIALIZADORA S.A. 3433033 3116218 3104565 3431156 3086965 2875485 3335135 22382557

RASIC HNOS S.A. ex PROD.AVICOLA - SAPRA 4035818 3435835 2981972 0 3775104 0 3563370 17792099

POLLOLIN S.A. (ex MAIONCHI ROBERTO LUIS) 1869115 1745080 1662682 1759640 1721734 1703664 1797208 12259123

AVEX S.A. 2054041 1456078 1407158 1611733 1690133 1609893 1783439 11612475

C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO S.A. 1693240 1532164 1422217 1581304 1543978 1545324 1708502 11026729

MIRALEJOS S.A.C.I.F.I.Y A. 197404 1860398 1863562 2059565 2050526 2137978 0 10169433

BONIN HNOS. 1215826 1075638 1253550 1352934 1303156 1210712 1361799 8773615

DOMVIL S.A.I.C.A. 1201041 1111181 1117845 1180323 1343917 1062500 1425757 8442564

FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. 1153800 1056569 1069760 1141428 1243533 1282094 1253109 8200293

SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L. 1196220 1041422 1143701 1257320 1057000 1188478 1093073 7977214

FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A. 1174568 1031085 1087158 1148505 1085333 1022274 1371181 7920104

INDACOR S.R.L. 1037298 1021407 1086686 1175461 1154170 1106339 1160221 7741582

SAGEMULLER S.A. 956022 925819 966386 1093401 1041062 1098164 1180880 7261734

FADEL S.A. 1071093 962266 962065 889352 1083099 1029987 1152838 7150700

S.U.P.E.R. S.A.( ex Itape) 1269728 1169223 1054080 1241794 1082834 772601 331267 6921527

COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION 1030983 856648 905062 990760 951562 966759 1032222 6733996

GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I. 993411 0 955459 1069438 978032 1095072 1100635 6192047

ALIBUE S.A. 0 0 870166 1293985 1104886 1099147 1539654 5907838

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA C, 864690 720519 755525 836700 827319 814022 919478 5738253

INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA 697593 695964 769205 824030 752805 790384 984831 5514812

PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO S.A. 734076 685865 757164 845651 787719 766907 793442 5370824

SANCHEZ Y SANCHEZ 764002 646779 703459 750682 743119 690115 761046 5059202

FAENAR S.R.L. 661640 680090 720205 754788 737312 705825 769900 5029760

SUPERMERCADOS TOLEDO S.A. 674744 643793 655101 704835 706999 641126 728860 4755458

COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA 580009 488287 684321 642292 696605 691227 861492 4644233

SERVIALES S.A. ( ex BUSWORD S.A. ) 460029 440935 591626 616825 748809 542725 805317 4206266

AVICOLA ROQUE PEREZ S.A.C.I.F.A. 689607 590786 0 619334 592624 568085 617718 3678154

PIVIDORI AGROINDUSTRIAL S.A. 486653 469074 471782 504437 506692 533370 578100 3550108

PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A. 505747 478100 416711 500494 439698 440115 477746 3258611

GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M 583936 10655 466305 539420 437346 485980 567915 3091557

F.E.P.A.S.A. 611095 413869 412142 371376 387810 421003 469603 3086898

AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A. 363299 383412 401867 445696 470611 467749 513639 3046273

GRANJA CARNAVE S.A.(AVIC.HUMBOLT S.A.) 466732 418522 393773 470706 395313 421109 436962 3003117

PROSAVIC S.R.L. 381923 365486 515255 282759 556371 346948 340883 2789625

AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L. 197900 315900 360000 416300 376200 383887 347000 2397187

ALIBUE S.A. 1061628 980609 207806 0 0 0 0 2250043

NUTRISUR S.R.L. 293356 252426 267962 291366 269334 345869 363306 2083619

CRIAR S.A. 257100 253700 293900 305800 288100 313910 310300 2022810

BERTONE HNOS. 274219 260676 245411 299396 274532 276517 345012 1975763

ARGEAVE S.R.L. 225993 194850 187622 235782 230878 213912 213720 1502757

CABAÑA EL FORTIN S.A. (ex los guyacanes) 222545 152248 218335 220259 232306 217404 0 1263097

FRIGO TRES S.A. 150694 102911 181601 134032 153908 183241 0 906387

AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L. 154467 140701 134375 0 143992 140432 153116 867083

RUBEN VICTOR NICOLA 83000 73500 77900 75300 83000 77600 75200 545500

INDUSTRIA ALIMENTARIA CORONEL VIDAL S.A. 76934 57228 68058 82902 94809 19000 57636 456567

MOLINE S.R.L. 65800 55900 57500 63600 76200 66400 0 385400

EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A. 110771 87133 45036 41716 33978 0 318634

R.TRONCHIN HNOS.(SOC DE HECHO) 16070 16064 28405 28039 17589 17188 16085 139440

COOP.TRAB. GOLDEN QUAIL LTADA. 5400 3000 4700 4600 7100 11887 2765 39452

BOURDAL-HORNO S.A. 9187 12502 7375 0 0 0 0 29064

AVIAR NAVARRO S.A. 4031 12600 8356 0 0 0 0 24987

AVICOLA PLOTTIER 23631 0 0 0 0 0 23631

FCO.DEL CENTRO 3315 4361 0 1830 1546 2011 2001 15064

Total 60701831 54061544 55691912 56967469 60733023 54635035 61073408 403864222

Meses%

MortalidadPeso Conv. Real

Peso/Conv. Real

Edad de Freno

ADP FEPConv.Ajus 2.700kg

Peso/ Conv.Ajus 2,700kg

ADP / Edad

Abril 2013 7,38 2,752 2,047 1,347 49,24 55,88 254 2,029 1,334 1,135

Mayo 7,48 2,741 2,028 1,355 48,61 56,41 259 2,014 1,344 1,162

Junio 7,54 2,806 2,024 1,388 49,12 57,15 262 1,989 1,36 1,165

Julio 8,35 2,817 2,024 1,393 49,09 57,40 261 1,984 1,363 1,17

Agosto 8,86 2,784 2,016 1,383 48,52 57,37 260 1,988 1,360 1,184

Septiembre 8,65 2,741 2,007 1,367 47,95 57,19 261 1,993 1,356 1,195

Octubre 7,94 2,767 1,992 1,390 47,61 58,12 269 1,969 1,372 1,222

Noviembre 7,12 2,768 1,982 1,397 47,76 57,97 272 1,959 1,379 1,215

Diciembre 7,90 2,699 2,023 1,335 47,77 56,54 258 2,024 1,336 1,185

Enero 2014 9,88 2,615 2,068 1,267 49,05 53,33 233 2,096 1,291 1,088

Fenrero 9,63 2,633 2,054 1,283 48,72 54,08 239 2,076 1,303 1,112

Marzo 8,23 2,781 2,036 1,368 49,44 56,31 255 2,009 1,346 1,141

Promedio 8,23 2,743 2,025 1,357 48,57 56,51 257 2,01 1,346 1,165

Page 60: Capia Informa # 263

ESTADISTICAS

CAPIAINFORMA / 60

BUENOS AIRES SANTA FE ENTRE RIOS

2012 JULIO 4,07 4,04 4,04

AGOSTO 3,93 3,88 3,88

SEPTIEMBRE 5,41 4,92 4,92

OCTUBRE 5,74 5,61 5,55

NOVIEMBRE 5,62 5,48 5,43

DICIEMBRE 5,62 5,48 5,43

2013 ENERO 5,96 5,84 5,81

FEBRERO 6,69 6,56 6,53

MARZO 6,79 6,65 6,62

ABRIL 6,16 6,04 6,01

MAYO 5,30 5,20 5,17

JUNIO 4,81 4,71 4,69

JULIO 4,55 4,46 4,43

AGOSTO 4,60 4,51 4,48

SEPTIEMBRE 5,48 5,37 5,34

OCTUBRE 6,05 5,93 5,89

NOVIEMBRE 7,29 7,14 7,10

DICIEMBRE 7,18 7,04 7,00

2014 ENERO 7,27 7,13 7,09

FEBRERO 9,01 8,83 8,78

MARZO 8,39 8,22 8,18

ABRIL 8,37 8,20 8,16

MAYO 8,17 8,01 7,97

JUNIO 7,32 7,17 7,13

JULIO 7,82 7,66 7,62

Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA

Mes 2010 2011 2012 2013 2014

PREC

IO

POLL

O VI

VO

PREC

IO A

LIM

.

RELA

C.

POLL

O/AL

IM.

PREC

IO

POLL

O VI

VO

PREC

IO A

LIM

.

RELA

C.

POLL

O/AL

IM.

PREC

IO

POLL

O VI

VO

PREC

IO A

LIM

.

RELA

C.

POLL

O/AL

IM.

PREC

IO

POLL

O VI

VO

PREC

IO A

LIM

.

RELA

C.

POLL

O/AL

IM.

PREC

IO

POLL

O VI

VO

PREC

IO A

LIM

.

RELA

C.

POLL

O/AL

IM.

Enero 3,23 0,90 3,58 3,91 1,02 3,84 4,28 1,17 3,66 5,96 1,71 3,48 7,27 1,83 3,98

Febrero 3,52 0,90 3,90 3,71 1,16 3,19 3,88 1,17 3,31 6,70 1,75 3,82 9,01 1,86 4,84

Marzo 4,35 0,90 4,82 4,18 1,41 2,97 4,84 1,17 4,14 6,79 1,76 3,86 8,39 2,00 4,20

Abril 4,29 0,90 4,76 4,07 1,41 2,89 4,42 1,17 3,77 6,16 1,77 3,49 8,37 2,21 3,79

Mayo 3,98 0,91 4,38 3,64 1,35 2,69 3,86 1,17 3,30 5,30 1,80 2,95 8,17 2,26 3,62

Junio 2,65 0,72 3,67 4,26 1,44 2,95 4,29 1,37 3,14 4,81 1,80 2,68 7,32 2,41 3,03

Julio 3,28 0,91 3,59 4,28 1,40 3,06 4,07 1,37 2,97 4,55 1,80 2,53 7,82 2,51 3,11

Agosto 3,26 0,93 3,51 5,12 1,32 3,87 3,93 1,50 2,62 4,60 1,80 2,56

Septiembre 3,26 0,93 3,51 5,75 1,31 4,39 5,41 1,55 3,49 5,48 1,80 3,05

Octubre 3,26 0,93 3,51 5,27 1,34 3,94 5,74 1,57 3,66 6,05 1,80 3,37

Noviembre 4,52 1,00 4,54 4,50 1,38 3,27 5,62 1,57 3,58 7,29 1,82 4,00

Diciembre 5,48 1,24 4,41 5,02 1,30 3,87 5,62 1,57 3,58 7,18 1,83 3,93

Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador

Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel.

Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA

Page 61: Capia Informa # 263

BUENOS AIRES SANTA FE ENTRE RIOS

2012 JULIO 4,07 4,04 4,04

AGOSTO 3,93 3,88 3,88

SEPTIEMBRE 5,41 4,92 4,92

OCTUBRE 5,74 5,61 5,55

NOVIEMBRE 5,62 5,48 5,43

DICIEMBRE 5,62 5,48 5,43

2013 ENERO 5,96 5,84 5,81

FEBRERO 6,69 6,56 6,53

MARZO 6,79 6,65 6,62

ABRIL 6,16 6,04 6,01

MAYO 5,30 5,20 5,17

JUNIO 4,81 4,71 4,69

JULIO 4,55 4,46 4,43

AGOSTO 4,60 4,51 4,48

SEPTIEMBRE 5,48 5,37 5,34

OCTUBRE 6,05 5,93 5,89

NOVIEMBRE 7,29 7,14 7,10

DICIEMBRE 7,18 7,04 7,00

2014 ENERO 7,27 7,13 7,09

FEBRERO 9,01 8,83 8,78

MARZO 8,39 8,22 8,18

ABRIL 8,37 8,20 8,16

MAYO 8,17 8,01 7,97

JUNIO 7,32 7,17 7,13

JULIO 7,82 7,66 7,62

EXPANSIóN EN AMÉRICA LATINAAlltech abrió una nueva oficina en Paraguay

Empresas

CAPIAINFORMA / 61

En el marco de la estrategia de ex-pansión en el territorio latinoame-ricano, Alltech, compañía global líder en salud y nutrición animal, abrió las puertas de su nueva ofici-na en Paraguay. Con esta nueva sede la compañía cuenta en Latinoamérica con 14 oficinas, 9 plantas de producción, 4 distribuidores y más de 1.028 em-pleados. El evento inaugural de la sede Para-guay se celebró el 19 de agosto en sus mismas instalaciones corporativas y contó con la participación de referen-tes del agronegocio local, periodistas y representantes de la empresa.“Es un honor contar con una nue-

va sede en Latinoamérica y acer-car más aún nuestros 34 años de investigación y experiencia al mercado paraguayo. El modelo de Alltech es simple: ver lo que el mundo necesita, buscar solucio-nes innovadoras, traer esas solu-ciones al mercado y eso es lo que hacemos desde un tiempo a esta parte también en Paraguay. Tra-bajamos para descubrir y desple-gar soluciones naturales, eficaces y saludables para la nutrición sostenible de los animales y de la mano de nuestros colaboradores y las nuevas instalaciones bus-caremos apoyar cada vez más el crecimiento de la industria agro-

pecuaria del Paraguay”, dijo Guil-herme Minozzo, vicepresidente de Alltech para América Latina, la región de mayor crecimiento para la compañía. Una de las piedras angulares para el éxito de Alltech ha sido su capa-cidad de reinvertir todas las ganan-cias directamente en su negocio. “Esta nueva oficina se suma a las inversiones que hemos realizado en América Latina recientemente como la construcción de una plan-ta de producción de algas en nues-tras instalaciones en Sao Pedro do Ivai y la adquisición de una nueva planta de producción ubicada en Indaiatuba”, continuó Minozzo.

Page 62: Capia Informa # 263

INVERSIóN MILLONARIAMás de USD 6 millones en la nueva planta de nutrición de Brouwer.

Empresas

CAPIAINFORMA / 62

Laboratorio Brouwer inauguró su nueva planta de premezclas y centro de logística, ubicada en la localidad de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires.La nueva planta, instalada sobre un predio de 15.000 m2, está dotada de maquinaria de última generación en nutrición animal, permitiéndole llevar la producción de premezclas a 15.000 toneladas anuales y la de micropellets a 2.400. La expansión de las operaciones de manufactura le permite a Brouwer ofrecer un mejor servicio y respues-ta a sus clientes, acercando su línea completa de premezclas, núcleos vi-tamínicos minerales, concentrados, aditivos y alimentos completos mi-cropelleteados.La planta cuenta con diseño de pro-ducción vertical, optimizando los tiempos de elaboración que se en-

cuentran definidos y controlados por el método de microtrozadores. Todos los procedimientos de ela-boración están regidos por los me-canismos de trazabilidad utilizados en la industria farmacéutica, con sucesivos mecanismos de control y detección de desvíos durante todo el proceso. Los controles se realizan desde la recepción, muestreo y análisis de las materias primas que ingresan, hasta la verificación en el embolsado, ga-rantizando el máximo rendimiento

del producto terminado.La inversión, de más de USD 6 mi-llones, también fue destinada a un laboratorio de control de calidad equipado con tecnología NIR, que permite realizar un análisis no des-tructivo de los parámetros cuanti-tativos de los alimentos (proteínas, grasas y humedad, entre otras). Esto permite ofrecer a sus clientes análisis de calidad de manera casi inmediata.El nuevo centro de logística posee estructura para 1.050 posiciones de pallet de 1 tonelada cada una, que permite a la empresa una mayor fle-xibilidad y capacidad de respuesta.Fundada hace 35 años con capitales argentinos, Brouwer se ha especia-lizado en la elaboración de núcleos vitamínicos minerales para especies de producción, y en el desarrollo de productos farmacéuticos de peque-ños y grandes animales, abastecien-do al mercado interno y al de expor-tación en más de 22 países.

Page 63: Capia Informa # 263
Page 64: Capia Informa # 263