capitulo ii marco teorico 2. antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0036309/cap02.pdfque la...

55
CAPITULO II 13 CAPITULO II MARCO TEORICO 2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION: A continuación se señalan algunos estudios que están relacionados con la Evaluación de la Situación Económica y Financiera que constituyen investigaciones previas en el área. Añez y Govea (1998). En su investigación realizada en la Universidad Rafael Urdaneta, titulada Evaluación de la capacidad financiera de las empresas Internacionales basadas en el análisis de las razones financieras caso: MARAVEN”. El objetivo general de la investigación fue evaluar la capacidad financiera de las empresas internacionales basada en el análisis de las razones financieras caso: MARAVEN. Las herramientas básicas utilizadas para el logro del objetivo general fueron el balance general y el estado de ganancias y perdidas en u total de nueve (9) empresas. Estos fueron utilizados estructuralmente, además de aplicar razones de liquidez, deuda, rentabilidad y patrimonial, como una forma de indagar sobre la situación financiera y patrimonial de cada una de las áreas. Se llego a la conclusión de que la empresa posee una buena capacidad financiera ya que al analizar sus razones de liquidez nos demuestra que Maraven esta por encima del margen ideal, a demás de poseer un nivel de endeudamiento dentro

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO II

13

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

A continuación se señalan algunos estudios que están relacionados con la

Evaluación de la Situación Económica y Financiera que constituyen

investigaciones previas en el área.

Añez y Govea (1998). En su investigación realizada en la Universidad Rafael

Urdaneta, titulada “Evaluación de la capacidad financiera de las empresas

Internacionales basadas en el análisis de las razones financieras caso:

MARAVEN”. El objetivo general de la investigación fue evaluar la capacidad

financiera de las empresas internacionales basada en el análisis de las razones

financieras caso: MARAVEN. Las herramientas básicas utilizadas para el logro del

objetivo general fueron el balance general y el estado de ganancias y perdidas en

u total de nueve (9) empresas. Estos fueron utilizados estructuralmente, además

de aplicar razones de liquidez, deuda, rentabilidad y patrimonial, como una forma

de indagar sobre la situación financiera y patrimonial de cada una de las áreas. Se

llego a la conclusión de que la empresa posee una buena capacidad financiera ya

que al analizar sus razones de liquidez nos demuestra que Maraven esta por

encima del margen ideal, a demás de poseer un nivel de endeudamiento dentro

CAPITULO II

14

del margen y que al analizarlo con su capacidad de responder es muy favorable

para la investigación que sé esta realizando esta tesis ha servido de aporte

documental ya que se toman en consideración aspectos teóricos como la

definición del Balance General por Gitman (1996) y Cashin (1995), su

composición según López (1988), Estado de Ganancias y Perdidas por Stoner

(1996) en fin una serie de puntos que se relacionan con esta investigación.

Gonzalez y Marcano (1998). Realizaron un estudio para la Universidad Rafael

Belloso Chacin, titulado “Evaluación de los procesos financieros y su incidencia

en la productividad de las empresas de transporte y equipo pesado en el municipio

Maracaibo”. Esta investigación pretendió hacer un diagnostico financiero y

económico de las empresas de transporte pesado, evaluar los índices de

solvencia, de rentabilidad, actividad y su incidencia en la prestación del servicio.

De igual forma, identificar las estrategias que le han permitido tomar decisiones

durante la gestión financiera, y por ultimo, identificar la relación que existe entre

ambas. La información analizada lleva a resultados y conclusiones que indican la

necesidad de que una empresa de transporte de equipos pesados debe mantener

índices financieros ideales que sirvan de patrón para garantizar una eficiencia en

sus operaciones e inversiones futuras tanto a corto plazo como a largo plazo; por

otro lado, el flujo de efectivo debe ser mas controlado a fin de que

operacionalmente la compañía funcione sin restricciones y mayor movilidad de

sus recursos, para esta investigación se tomo en cuenta todas las empresas de

CAPITULO II

15

transporte pesado del municipio Maracaibo, utilizando como método de

recolección de datos una entrevista estructurada conformada por preguntas

abiertas y cerradas quedando como conclusión que las empresas de transporte y

equipo pesado en el municipio Maracaibo presentan una deficiencia en cuanto a

su productividad ya que aunque su índice de solvencia este dentro del margen

adecuado su índice de endeudamiento es alto debido a que la empresa posee

pasivos usados para incrementar su capital de trabajo y no incremento en esa

proporción su nivel de ingresos. Esta investigación nos ha proporcionado

información teórica en cuanto a toda la información relacionada con la toma de

decisiones punto que en nuestra investigación es importante se fundamento fue

tomado de los siguientes autores Lazzati (1991), Koontz y Weihrich (1994),

Stoner, Freeman y Gilbert (1996), Robbins (1996) entre otros.

Gandica Y Abraham (1999), En su investigación realizada en la Universidad del

Zulia realizaron una investigación titulada, “Evaluación Financiera mediante

estándares para el sector eléctrico Venezolano”. Para conseguir el objetivo, se

realizo un tipo de estudio deductivo comparando dos (2) tipos de estudio

financieros. La población estuvo conformada por los balances general y estado de

ganancias y perdidas en el lapso comprendido entre 1991 y 1993. De todas las

empresas que conforman el sector eléctrico. La estimación de la muestra es de

un 100% de la población. El resultado de esta investigación indica que los

métodos de contabilidad utilizados en todas las industrias son fundamentalmente

CAPITULO II

16

uniformes y que el servicio que se presta es semejante, sin embargo, la

presentación de los estados financieros difieren tanto en su estructura como en la

denominación de las cuentas. Basados en estos resultados se concluyo que las

empresas del sector eléctrico se pueden evaluar financieramente a través de

razones financieras estándar, determinando que las desviaciones de estas

razones individuales con relación a las razones promedio, son menores que las

desviaciones de las mismas con respecto a las razones optimas de sector. Las

razones estándar a utilizar son las razones promedio. El análisis del

comportamiento de los datos y del sector eléctrico nacional dio a conocer el hecho

de la existencia de una regulación en la presentación de los estados financieros,

así como la de un ente regulador que deje políticas uniformes en el área

operacional y de gestión financiera.

León y Montiel (1999), en su investigación titulada “Análisis de los Estados

Financieros ajustados por inflación como herramienta para la toma de decisiones”,

su objetivo general fue el de analizar los Estados Financieros ajustados por

inflación como herramienta para la toma de decisiones. En esta investigación se

empleó una población de 59 empresas que conforman 73 sujetos, el método de

recolección de datos utilizado fue un cuestionario conformado por 31 preguntas

cerradas y abiertas cuya confiabilidad fue por el método de las dos (2) mitades

con la corrección de Spearman Brown de R = 0.87 se aplicaron estadísticas

descriptivas para el tratamiento cuantitativo ilustrado con gráficas de barra, el

CAPITULO II

17

resultado permitió conocer la utilidad que reviste para los gerentes la aplicación de

los estados financieros reexpresados por inflación en el proceso de toma de

decisiones considerando anticipar el impacto que sobre su estructura financiera

ocasiona este proceso. Esta investigación ha servido de aporte en el estudio y

comprensión del comportamiento de los estados financieros ajustados por los

efectos de la inflación y la forma como se deben tomar las decisiones más

pertinentes para el cambio de estrategias, ha funcionado como una guía para

nuestro estudio.

Gonzalez (1999), en su investigación titulada “Estados Financieros ajustados

por efecto de la inflación de la empresa C.O.C BAN C.A” la metodología fue del

tipo descriptivo aplicada y observacional siendo el diseño no experimental, la

población estuvo conformada por 3 personas. El método de recolección de datos

fue un cuestionario conformado por preguntas abiertas y cerradas, llegándose a la

conclusión que la inflación es un proceso determinantes en la información

financiera las causas que se derivan de su proceso, alteran la verdadera situación

que se resume en los Estados Financieros obligatorios. Finalmente se concluye

que la empresa en sus estados financieros actualizados, incurren en graves faltas

al admitir que estaban realizando reexpresión de los estados financieros pero con

el estudio se analizo que simplemente, estaban efectuando revalorización en la

propiedad planta y equipo y realizando ajustes por inflación fiscal. De esta

investigación se ha tomado diversos aspectos teóricos como las causas de la

CAPITULO II

18

inflación, los efectos de esta sobre la información financiera, tomando en cuenta

las ideas que expresan Catacora (1998), Yanes (1996), entre otros.

2.1 BASES TEORICAS:

Según Tamayo y Tamayo (1994, p.112.) las bases teórica amplían la

descripción del problema y amplían la teoría con la investigación y sus relaciones

mutuas; en una palabra, es la teoría del problema, y tiene como fin ayudar a

precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de

tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones correctas.

Las bases teóricas identifican cada teoría existente que se encuentre

relacionada con el tema de estudio de manera que sirva como base o sustento de

la investigación, tal y como lo explican los autores mencionados inicialmente, las

bases teóricas proporcionan “solidez de las teorías básicas que sustentan la

investigación” y “claridad y coherencia de los principios postulados y supuestos

sobre los cuales se apoya la investigación”.

2.1 1 ESTADOS FINANCIEROS

2.1.1.1 DEFINICION

Según KENNEDY (1990, p.3):

Los Estados Financieros se usan para seguir la pista del valor monetario de

los bienes y servicios que entran y salen de la organización. Ofrecen una forma de

vigilar tres condiciones básicas de la organización:

CAPITULO II

19

a) LA LIQUIDEZ:

Es la capacidad para convertir los activos en dinero, con objeto de cumplir con

las obligaciones y necesidades financieras corrientes. (KENNEDY, 1990)

b) LA SITUACIÓN FINANCIERA GENERAL:

El equilibrio a largo plazo entre el endeudamiento y el capital contable (los

activos que quedan después de descontar los pasivos). (Kennedy, 1990)

c) LA RENTABILIDAD:

La capacidad para obtener utilidades; en forma constante a lo largo del

periodo.

Los Estados Financieros, permiten conocer la situación económica (relación

entre ingresos, gastos y resultados) y la situación financiera (relación de

activos, pasivos y capital, de una empresa mostrando dicha información tanto

a las personas externas a organización (acreedores, clientes y proveedores,

clientes e inversionistas), como a quienes pertenecen a esta, entre los que se

encuentran accionistas y gerentes, la toma de decisiones comparando los

estados financieros de diferentes periodos para medir el comportamiento

financiero de la empresa en el transcurso del tiempo, permitiendo identificar

errores que se presenten y así establecer las medidas correctivas necesarias.

Existen varios tipos de Estados Financieros, entre los que se encuentran:

el estado de ganancias retenidas o patrimonial, el estado de cambio de capital

de trabajo neto, estado de origen y aplicación de fondos, estado de flujo de

CAPITULO II

20

efectivo, el balance general y el estado de ganancias y perdidas; siendo estos

últimos objeto de análisis de esta investigación. (KENNEDY, 1990)

2.1.2 BALANCE GENERAL

2.1.2.1 DEFINICION

Según Gitman (1996, p.58), Cashin (1995 p.14), el Balance General es un

estado financiero que describe a la empresa mostrando el monto de los activos,

pasivos y capital en una fecha especifica.

Este tipo de estado financiero muestra la relación entre lo que la empresa

posee y lo que debe, es decir, entre los derechos y obligaciones de la empresa;

también es llamado estado de Situación o Estado de Resultados, en el cual se

agrupan las cuentas de acuerdo a su naturaleza y se muestra el valor de cada una

de estas. El Balance General esta conformado por tres grupos: ACTIVO, PASIVO

Y CAPITAL.

2.1.2.2 COMPOSICIÓN DEL BALANCE GENERAL

ACTIVOS:

Según KENNEDY, un activo es un recurso económico propiedad de una

entidad, de la cual se espera que rinda beneficios en el futuro.

Según Bolten (1993, p.121.). Los activos consisten en todo aquello que posee

la empresa y se subdivide en partidas mas especificas clasificadas de acuerdo a

su liquidez; es decir, la facilidad con que pueden convertirse en efectivo.

CAPITULO II

21

Entre los tipos de activos utilizados en el Balance General se encuentran:

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES::

Según KENNEDY (Pag. 53):

“Representan la propiedad de una empresa respecto a unidades

físicamente tangibles las cuales contribuyen en la producción y/o distribución

de los servicios y bienes que se dedican al giro normal de las operaciones de

la empresa. Entre los activos fijos más relevantes se pueden considerar:

terreno, edificio, planta y equipo”.

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES:

Según KENNEDY (1990, p.78) “son aquellos que sin ser materiales o

corpóreos son aprovechados en el negocio. Como ejemplo de activos

intangibles cabe destacar:

Patentes, derechos del autor, marcas registradas, entre otras”.

Según LEOPOLD (1996, p.165), “ el activo fijo intangible es aquel que no

puede ser apreciado con los sentidos y por lo tanto, para conocer y

comprender su existencia se requiere del uso del intelecto”

OTROS ACTIVOS:

Según Cashin (1995, p 14) y Leopold (1996, p 176), son activos distintos

de los corrientes y de los fijos, y aquellos a los cuales se les ha dado una

denominación especifica por no reunir las características que exigen para

pertenecer a los anteriores.

CAPITULO II

22

Según Kennedy (1990, p 34):

Se incluyen en este grupo todos los demás activos que no reúnen las

condiciones de corrientes y fijos, tales como; Inversión a largo plazo en otra

empresa, bienes raíces, terrenos, y edificios que no se utilicen en operaciones

propias, cargos diferidos, pagos anticipados. Algunas empresas presentan

estas partidas por separado sin englobarlas dentro del grupo general de otros

activos.

Los Activos poseen naturalezas variadas que van desde dinero hasta

cualquier valor que no sea material, las cuales son compuestas en varios

renglones para Facilitar su análisis, representan un privilegio para la empresa

que le puede generar o le genera ganancias. Estos incluyen los bienes que

utiliza la empresa para sus actividades diarias como los activos fijos, así

como también los que produce o utiliza para la venta.

Por otro lado se encuentran los pasivos, que son el segundo grupo de

cuentas que componen el Balance General.

PASIVOS:

Según Kennedy (1990, p. 34) “los pasivos representan las deudas totales

de la empresa.

Los acreedores o beneficiarios de estas deudas son por lo general

personas o instituciones diferentes a sus dueños, aunque en ocasiones

existen pasivos con los socios accionistas de la empresa.”

CAPITULO II

23

Los Pasivos se encuentran conformados por pasivos circulantes, pasivos a

Largo plazo y otros pasivos.

PASIVOS CIRCULANTES

Según Leopold (1996,p 177), es la sección del Balance General que

agrupa aquellas cuentas que representan obligaciones para la empresa y las

cuales deberán cumplir a corto plazo, es decir, en un termino igual o menor

de un año.

Según Stoner (1996, p 618), son deudas por ejemplo, cuentas por pagar,

prestamos a corto plazo e impuestos insolutos que tendrá que pagar dentro

del ejercicio fiscal actual, es decir, dentro de un año o menos.

PASIVOS A LARGO PLAZO

Según Stoner (1996, p.618) estos incluyen hipotecas, bonos, y otras

deudas que se pagan gradualmente, es decir, en un periodo mayor a un

año.

OTROS PASIVOS:

Según Kennedy (1990, p.182) “son cuentas de pasivos cuyas

características hace recomendable su no-inclusión dentro de los pasivos a

corto y largo plazo.

Los Pasivos representan una fuente de financiamiento externo, que

al comparar los pasivos y el capital con respecto al total de los activos, se

puede conocer en que medida la empresa pertenece a extraños.

CAPITULO II

24

CAPITAL

Según Leopold (1990, p. 16) y Kennedy (1996,pag. 79), el capital

contable esta representado por la participación que tienen los propietarios

del negocio sobre los activos de la empresa. Es la diferencia entre el monto

de los activos que posee el negocio y los pasivos que debe.

El capital representa el aporte realizado por los dueños para iniciar el

funcionamiento de la empresa, así como también las ganancias obtenidas

a medida que transcurre el tiempo; se dice que esta es una fuente de

financiamiento propio. El capital representa la parte que le toca a los

dueños después de haber cancelado todos sus pasivos.

Por otra parte se encuentra otro Estado Financiero, como lo es el de

ganancias y perdidas, el cual es indispensable evaluar para estimar ya sea

la ganancia o la perdida que ha obtenido la empresa en un periodo

determinado.

2.1.3 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

2.1.3.1 DEFINICION

Según Kennedy (1990, p. 79), es un informe financiero que muestra

el importe de la utilidad ganada o la perdida incurrida durante un periodo, es

decir, en el se determina la diferencia entre los ingresos y los gastos.

CAPITULO II

25

Según Stoner (1996, p.618) el estado de resultados resume el

desempeño financiero de la empresa de un intervalo. Así pues el Estado de

Resultados dice “esta es la cantidad de dinero que he ganado durante este

plazo”, en lugar de “esta es la cantidad de dinero que valemos ahora”.

El Estado de Ganancias y Perdidas informa sobre la rentabilidad de

la empresa, así como también lo que se vendió, el costo de lo que e vendió,

ingresos y gastos, es decir, muestran la utilidad o la perdida lograda.

2.1.3.2.COMPOSICIÓN

INGRESOS

Según Kennedy (1990,p. 198), es “todo hecho contable, que como

consecuencia de las operaciones que realiza la empresa origina un

aumento del patrimonio de las operaciones que realiza la empresa origina

un aumento del patrimonio neto o capital de la misma.

Los ingresos se encuentran conformados por las ventas y por otros

ingresos.

VENTAS:

Según Redondo (1996, p.354), “esta cuenta controlara todas las

ventas de mercancías realizadas por la empresa y que fueron compradas

con este fin.

CAPITULO II

26

OTROS INGRESOS

Según Redondo (1996,p.354), en esta cuenta se incluyen aquellos

ingresos provenientes de operaciones distintas a las que normalmente

realiza la empresa.

GASTOS

Según Leopold (1996,pag. 206) son hechos modificativos propios

de carácter diminutivos, dicho en otras palabras, son aquellos que

disminuyen el capital o patrimonio neto de la empresa como

consecuencia de las operaciones o actividades que la misma realiza.

Los gastos dentro del estado de ganancias y perdidas se encuentran

conformados por las compras y otros gastos.

COMPRAS

En esta cuenta se encuentran todas las mercancías que se compran

durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas. (Según

Leopold , 1996).

OTROS GASTOS

Son perdidas provenientes de operaciones diferentes a las que

normalmente efectúa la empresa, aunque no solamente están conformadas

por estas operaciones, sino también por sueldos y salarios que no son

perdidas sino salidas de dinero que tienen que ver con las actividades que

efectúa la empresa. (LEOPOLD, 1996)

CAPITULO II

27

Los ingresos o los gastos son el resultado obtenido en el estado de

ganancias y perdidas se obtienen ingresos cundo los pasivos son menores

que los activos. Por otro lado y a pesar de que los estados financieros

permiten establecer un control de la situación financiera de las empresas,

es indispensable la aplicación de ciertos índices financieros para

estudiar el comportamiento y rendimiento de las organizaciones.

2.1.4 INDICES O RAZONES FINANCIERAS PARA ESTADOS FINANCIEROS

HISTORICOS:

las razones financieras más importantes son:

1. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ:

La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera global de la

empresa, es decir, la facilidad con la cual puede cumplir con sus adeudos.

Urias (1995, pag. 332).

Activo circulante

Pasivo a corto plazo

2. PRUEBA DEL ACIDO:

Es semejante al índice de liquidez general, con la diferencia del inventario

que es excluido por ser el menos liquido de los activos circulantes. (Urias,

1995)

Activos circulantes - inventario

Pasivo circulante

CAPITULO II

28

3. ESTABILIDAD:

Mide la posición financiera, es decir la capacidad de pago que tiene una

empresa en un periodo a largo plazo y determina si la empresa puede

gestionar créditos comerciales y industriales. Urias (1995)

Activo Fijo

Pasivo a Largo Plazo

4. SOLIDEZ:

Mide la capacidad de pago total en un determinado fallo en la obligación

financiera, con el objetivo de resguardar los activos que no comprometan a la

empresa ante terceros. Rondon (1995)

Activo Total

Pasivo Total

5. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO:

Mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de

la empresa. Rondon (1995)

v A CORTO PLAZO:

Indica el nivel de capacidad que tiene la empresa para absorber

endeudamiento a corto plazo. (Rondon 1995).

Pasivo Circulante

Activo Circulante

CAPITULO II

29

v A LARGO PLAZO:

Indica el nivel en el que la deuda abarca los activos fijos de la empresa.

(Urias 1995)

Pasivo a largo plazo

Activo Fijo

v TOTAL:

Indica el nivel de endeudamiento total que posee la empresa. (Urias 1995).

Pasivo Total

Activo Total

6. RENDIMIENTO:

Muestra el porcentaje de ganancias brutas que obtiene la empresa.

(Gonzalez y Rincón 2001).

v RENDIMIENTO DE VENTAS:

Utilidad Bruta x 100

Ventas Netas

v RENDIMIENTO DE CAPITAL:

Mide el rendimiento percibido de la inversión de los propietarios de la

empresa. (Rondon, 1995).

Utilidad Bruta x 100

Capital

CAPITULO II

30

v RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO: (Urias, 1995).

Utilidad Bruta x 100

Patrimonio

7. RAZÓN DE RENTABILIDAD:

La capacidad para obtener utilidades; en forma constante a lo largo del

periodo.

v RENTABILIDAD DE LAS VENTAS:

Mide el porcentaje en dinero de ventas obtenido después de haber

deducido todos los gastos, incluyendo los impuestos. Rondon (1995)

Utilidad neta x 100

Ventas Netas

v RENTABILIDAD DEL CAPITAL: (Urias, 1995)

Utilidad Neta x 100

Capital

v RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: (Urias, 1995)

Utilidad Neta x 100

Patrimonio

La razón de rentabilidad llamada también rendimiento de la razón del activo

total, refleja la efectividad con que la administración uso cada bolívar del activo

para generar utilidad neta. Esta importante razón es una medida común para

CAPITULO II

31

comparar los resultados de las inversiones de la empresa con las

oportunidades opcionales de inversión. Para Gitman el análisis de razones

involucra los métodos de calculo e interpretación de los índices financieros a

fin de evaluar el desempeño y posición de la empresa siendo los más

importantes.

8. ROTACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR:

Ventas Netas

Cuentas por Cobrar

Según Leopold, La cifra de rotación del promedio de cuentas a

cobrar indica cuantas veces, por termino medio, se han renovado las

cuentas a cobrar, es decir, se han generado y cobrado a lo largo del

ejercicio.

Si bien la cifra de rotación ofrece una indicación sobre la velocidad

de los cobros y es valiosa a efectos de comparación, no es directamente

comparable con las condiciones comerciales que normalmente concede la

empresa.

9. RAZÓN DE ROTACIÓN DE INVENTARIO

(Leopold, 1996) Esta razón mide la liquidez del inventario de la empresa. Se

obtiene dividiendo el costo de los artículos vendidos en lugar de las ventas

porque el inventario se registra en libros de costos, lo cual hace comparable el

numerador con el denominador.

CAPITULO II

32

El inventario promedio (que se obtiene generalmente en forma aproximada

dividiendo entre dos la suma del inventario final y el inicial)se emplea cuando la

temporada influya fuertemente en las ventas, lo cual distorsiona los niveles de

inventario.

En ese caso se deberá calcular con mas precisión el inventario promedio.

Costo de Ventas

Inventario final promedio

10. ROTACIÓN DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO:

(Según Rondon), este índice nos indica las veces que dicho capital

evoluciona, a través de las ventas, o sea, cuantas veces se vendió cada bolívar

de capital de trabajo, o también cuantos bolívares se vendieron por cada

bolívar del capital de trabajo.

Costo de Ventas

Capital de Trabajo

11. ROTACIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGAR:

Este índice nos muestra él numero de veces, que en un periodo la deuda

con sus suministradores, se hace efectiva. (Rondon, 1995)

Compras

Cuentas Por Pagar

CAPITULO II

33

12. CAPITAL NETO DE TRABAJO:

Este representa la parte del activo circulante que aun quedaría en la

empresa, si se cancelaran los compromisos representados por los pasivos

circulantes. Rondon (Pag. 5-1).

Activo circulante – pasivo circulante

13. PLAZO O PERIODO DE COBRANZA:

Indica el número de días que se tarda en realizar los cobros del saldo de las

cuentas y los efectos por cobrar.

360 días

Rotación de las cuentas por cobrar

v PROMEDIO DE VENTAS DIARIAS:

Ventas Netas

360 Días

v COMPROBACIÓN:

Cuentas por Cobrar

Promedio de Ventas Diarias

14. PLAZO O PERIODO DEL INVENTARIO:

Indica él numero de días que se requieren para vender el inventario

Promedio. (Urias, 1995)

360 Días

Rotación del Inventario

CAPITULO II

34

Promedio de Ventas Diarias del Inventario:

Costo de ventas

360 Días

Comprobación:

Inventario Final Promedio

Promedio de Ventas del Inventario

2.1.5 NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO:

Como lo expresa Giman (1996, p 196), una de las decisiones más

importante que debe tomarse con respecto del activo circulante y el pasivo

a corto plazo es la forma en la cual este ultimo será usado para financiar al

primero. Los requerimientos financieros pueden ser separados en dos

categorías: permanentes y estaciónales. La necesidad permanente consta

de activos fijos mas la partida permanente de activos circulantes, la cual

permanece sin cambio durante el año, la necesidad estacional puede

atribuirse a ciertos activos circulantes temporales, varia en la medida en

que el año transcurre. Según Gitman (1986, p.326), existen dos tipos de

financiamiento.

2.1.5.1 TIPOS DE FINANCIAMIENTO:

2.1.5.1.1 FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO:

A fin de apoyar una mayor parte de los activos circulantes de la empresa,

como dinero en efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario,

CAPITULO II

35

Se requiere el financiamiento a corto plazo, que consta de obligaciones que

se espera que venzan en un año o menos. (RONDON, 1995)

2.1.5.1.2 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO:

El financiamiento de la deuda a largo plazo se puede obtener de dos

formas, una consiste en prestar dinero directamente, estos prestamos a plazo

los cuales presentan ciertos requisitos, se pueden conseguir por medio de

diversas instituciones financieras de importancia. Un segundo método de

obtención de fondos de deuda a largo plazo. Consiste en vender pasivos

negociables en forma de bonos, al ceder bonos la empresa puede asimismo

vender pequeñas partes del financiamiento total del adeudo a varios

compradores. Gitman (1996).

Por otra parte para identificar el mejor funcionamiento de las empresas es

necesario indicar su punto de equilibrio.

2.1.6 PUNTO DE EQUILIBRIO:

El punto de equilibrio es aquel donde se interceptan los costos con la

utilidad, de manera tal que no produzca ni ganancias ni perdidas. (GITMAN,

1996)

2.1.6.1 PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO:

El punto de equilibrio en la empresa es el nivel necesario de ventas para

cubrir todos los costos de operación, en este punto las utilidades antes de

impuestos o intereses, o UAII, son iguales a cero. El primer paso para

encontrar el primer paso para encontrar el punto de equilibrio operativo

CAPITULO II

36

consiste en dividir el costo de los bienes vendidos y los gastos de operación.

(GITMAN, 1996)

2.1.6.2 PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO:

Según Gitman (1996, p. 131), “Es el punto de intersección de cada plan

con el eje UAII, representa el monto de utilidades antes de intereses e

impuestos necesarios para la empresa, con el fin de cubrir con todos los costos

financieros fijos”.

2.1.7 SITUACION ECONOMICA:

Esta referido a la influencia macro y micro económica que genera la empresa en

sus actividades operativas, en los aspectos micro económico, están referidos en la

capacidad de generar valor agregado en el área laboral, empresarial y aspecto

fiscal, y en el aspecto macro económico esta referido a la generación de empleo

de divisas y en la capacidad de generar beneficios sociales así como nuevas y

rentables inversiones. Gitman (1996, pag, 314).

2.1.7.1 SITUACION FINANCIERA:

Son aquellos aspectos que están referidos a la posición del activo, pasivo y

capital que presenta la organización empresarial y que puede ser medida y

evaluada mediante la valoración e índices financieros relacionados con la

rentabilidad, los indicadores de apalancamiento, los porcentajes estructurales

de composición de todos los elementos que participan en la conformación de

los activos y pasivos del negocio, los niveles de capitalización del mismo y la

capacidad de generación del efectivo de la empresa. Gitman (1996, pag. 415).

CAPITULO II

37

2.1.8 TOMA DE DECISIONES:

La toma de decisiones, explica LAZZATI (1991, P. 3-5); es el proceso de

elegir entre varias alternativas posibles, cada una de las cuales revisten

características especiales, y disponen de recursos particulares. Este proceso

administrativo, es fundamental. Para entender la conducta de las

organizaciones, así como moldean el contenido, profundidad y oportunidad de

las organizaciones, debido a que los procesos de decisión desempeñan un

papel vital en la comunicación, motivación, el liderazgo y otros aspectos de las

interacciones entre individuos grupos e instituciones.

Tomar decisiones, según KOONTZ Y WEIHRCH (1994, P, 199 – 201)

consiste en una actividad básica del personaje gerencial. Un gerente que no

tome decisiones no esta dirigiendo nada; u jefe, aun cuando no tengan hechos

suficientes, tienen que tratar de actuar eficientemente. Cualquiera sea la

función gerencial que sé este cumpliendo, sea de entretenimiento o de ayuda

para la presentación de planes, el gerente tiene que hacer juicios, utilizando

sus destrezas, capacidad de análisis, evaluando y finalmente tomar aquellas

decisiones que consideren convenientes.

De acuerdo con lo expuesto, esta claro que dentro de la dinámica gerencial,

para tomar una buena decisión, el gerente debe planificar reglas que le

permitan pensar sensatamente aquellas acciones a tomar:

v Acostumbrase a ser receptivo el gerente debe ser amplio y accesible a nuevas

ideas y nuevos conceptos, así como también, mantener una mente abierta,

CAPITULO II

38

para captar y entender factores importantes que sucedan a su alrededor, los

cuales podrían cambiar el curso de la toma de decisiones.

v Pensar en función al grado de la decisión que sé esta tomando, buscando el

camino más predecible para obtener lo deseado en un periodo de tiempo.

v Ser analítico y honesto.

v Sensibilizar su pensamiento a la percepción: El gerente debe tener una visión

amplia, vertical y horizontal, debe tratar de ver las cosas de todo punto de

vista, tanto del suyo como el de su personal. La solución de problemas en un

proceso consiste en identificar los problemas y sus causas, para así hallar y

evaluar las posibles soluciones de problemas. Los directivos eficaces

aprenden a reconocer y definir los problemas en sus primeras manifestaciones,

para luego determinar las causas subyacentes. Para la eliminación de estas,

se generan posibles soluciones, ya sea en forma lógica, intuitiva o de ambas,

mediante el esfuerzo intelectual de un individuo o de un grupo.

Así mismo, se deberán evaluar las posibles soluciones y la propia actitud

del personal directivo. La toma de decisiones requiere que los directivos

escojan entre diferentes alternativas de acción, como complemento a este

proceso, existen varias técnicas que ayudan a sistematizar esta selección, las

cuales pueden basarse en la lógica, en la institución o en una combinación de

ambas.

CAPITULO II

39

2.1 8.1 TIPOS DE DECISIÓN:

De acuerdo con STONER, FREEMAN y GILBERT, (1996, P. 266), las

decisiones generalmente son muy variadas pueden presentar sentidos y

características diferentes, es decir, se pueden generar decisiones casi

imperceptibles (aquellas que no se percatan cuando son tomadas) hasta las

decisiones estratégicas, pasando por decisiones rutinarias y tácticas.

En tal sentido, las decisiones presentan diferentes dimensiones,

determinadas fundamentalmente por el objeto. El conocer y diferenciar, tiene

un gran valor por que permiten la utilización de técnicas o métodos mas

adecuados que faciliten la actitud más convenientes ante ellas. Según

ROBBINS (1994, P.170) con relación con su validez organizacional, las

decisiones se caracterizan como estrategias y tácticas. Estas consisten:

v Estrategias: Las decisiones estratégicas son vitales en toda empresa (Pública

o Privada), institución, asociación y organización; son decisiones de gran

proyección que ameritan además, averiguar la situación, ya que son decisiones

que envuelven la vida misma de una empresa, de un gobierno o de cualquier

sistema.

v Tácticas: En opción al tipo anterior las decisiones de orden táctico, son

aquellas consideradas rutinarias, repetitivas y de menor importancia que las

anteriores pues llegan a adquirir un carácter ordinario, son decisiones simples,

que se repiten con cierta frecuencia sin variaciones situaciones en las

premisas principales que facilitan su ejecutoria, como por ejemplo ordenar que

CAPITULO II

40

se realice una tarea, escribir una correspondencia, decidir sobre una

transferencia de una empleado de poca significación, verificar y autorizar el

cambio de mobiliario de oficina (no así de las maquinas), entre otras. Estas son

una muestra muy limitada de la multiplicidad de decisiones de tal tipo que

pueden tomarse dentro de un nivel gerencial.

v Con relación al grado de certidumbre continua STONER, FREEMAN y

GILBERT (1996, P. 268), las decisiones se catalogan de la siguiente manera:

v De mayor Incertidumbre: Constituyen aquellas decisiones para las cuales

deben ser estudiadas cuidadosamente todas las alternativas, condiciones,

factores y elementos pertinentes a las situaciones que las suscita.

v De mediana Incertidumbre: Son, en su mayoría, decisiones de carácter táctico,

aún cuando entre éstas se encuentran algunas estrategias.

v Sostiene el autor, que continuando en materia de esta clasificación, existen

situaciones que ameritan la determinación de decisiones catalogadas como

individuales o colectivas. Este tipo de actos llevan implícitos un grado muy

elevado de incertidumbre, como producto del cumplimiento subjetivo, personal

o grupal, respectivamente, las ultimas con menor grado de heterogeneidad.

v Por otra parte, ROBBINS (1996 P. 170 – 171), presenta las siguientes

categorías de decisión desde el punto de vista estructural, los cuales

igualmente pueden guardar relación con la que los gerentes establecen en

función de las finanzas de la empresa. Estas son:

CAPITULO II

41

v Decisiones Programadas: Son aquellas que se toman dé acuerdo con algunas

costumbres, reglas y procedimientos. Las decisiones programadas se utilizan

para cuestiones complejas y también para las que no lo son. Si un problema

de sus elementos componentes se repiten, las decisiones se pueden definir

como programas.

v Decisiones no Programadas: Son aquellas que se aplican a problemas únicos

y no usuales. Si un problema no se presenta con frecuencia suficiente para ser

materia de una política, propondrá para sí un tratamiento especial, por lo tanto,

tendrá que aplicarse una decisión no programada.

v La mayoría de los problemas más significativos que se le presentan a un

gerente requieren de decisiones no programadas; la capacidad de tomar este

tipo de acciones las hacen más importantes a medida que se ascienden en

jerarquía organizacional y se realizan, basándose en un juicio personal, en la

intuición, la experiencia y/o creatividad.

v Decisiones Semi – Programadas: Este tipo de decisiones han tenido un

cambio en los últimos 30 años debido al rápido desarrollo y utilización de las

herramientas de investigación en operaciones y procedimientos, y por

consiguiente, han mejorado la eficiencia en la solución de problemas y calidad

de las soluciones.

v Aunado a esto, se encuentran elementos determinantes de la diagnosis

situacional donde se inicia la caracterización del problema, siendo posible

establecer una panorámica global de la situación.

CAPITULO II

42

2.1.8.2 ELEMENTOS DE LA TOMA DE DECISIONES:

v Para LAZZATI (1991, P 159), hay cuatro elementos esenciales en el proceso

de toma de decisiones, los cuales son relevantes si se considera su aplicación

en relación con la situación financiera de la empresa, tales como:

v El objetivo que constituye un resultado o situación que se pretende lograr

metafóricamente se puede caracterizar el objetivo como a donde es necesario

llegar.

v El problema que constituye la brecha entre la realidad actual o proyectada y el

deseo, entre “donde sé esta” o “donde se puede llegar a estar”, y a “donde se

debe llegar “. Dentro de los problemas cabe distinguir:

v Cuando no sé esta logrando o se estima que no se va a lograr un objetivo

prefijado. En este caso se trata de un problema propiamente dicho, problema

desvío.

v Cuando se ha fijado un objetivo y no necesariamente se observa un problema

– desvío pero es preciso definir como se va ha concretar el objetivo fijado.

Vale decir que se trata de un problema de implementación, que requiere

establecer sus objetivos con respecto al objetivo superior fijado.

v Cuando no existe un problema – desvío ni un problema de implementación,

pero se fija un nuevo objetivo. En este caso, de todos modos, se genera la

brecha entre “donde sé esta” y “donde se quiere llegar”, lo cual finalmente

equivale a un problema.

v Esto esta asociado con lo que se llama el “aprovechamiento de oportunidades”.

CAPITULO II

43

v La decisión, que es la elección de un curso de acción determinado entre varios

cursos de acción posibles. Dado un problema suele existir diversos caminos

para resolverlos; o sea, para eliminar la situación inestable o critica y lograr los

objetivos productivos. Esto se caracteriza así “como ir” de “donde sé esta” o

de “donde se puede llegar a estar”, “hacia donde se requiere o debe llegar”.

v La acción perseguidora por la decisión. La decisión sin acción carece de valor.

Esto implica la necesidad de implementar la decisión, lo cual entraña la

resolución del “como” adicional para llegar al terreno de los hechos.

v Comprensión clara de que los problemas son genéricos y solo pueden

solucionarse a través de una decisión que establezca una regla.

v Definición de las especificaciones o condiciones o limitantes de la solución.

v Obtención de una solución “correcta”, es decir, una solución que satisfaga

plenamente las especificaciones, entes de prestar atención a las concesiones

necesarias para hacer la decisión más aceptables.

v Incluir en la decisión la acción necesaria para llevarla a cabo.

v Controlar los resultados, para constatar la validez y la efectividad de la decisión

frente al curso real de los acontecimientos.

2.1.8.3 PROCESO DE DECISIONES:

El proceso de decisión tienen cinco (5) fases. Cada una de estas se

descomponen en varios pasos. Conocer estas fases, analizarlas y

desarrollarlas en orden lógico y coherente, facilita las decisiones y requiere de

CAPITULO II

44

cifras técnicas para allanar las dificultades presentes en el proceso de toma de

decisiones.

Las fases planteadas por Lazzati (1991, pag. 55), Pueden considerarse

como un aporte relevante para el ambiente financiero puesto que puntualizan

de manera directa, cinco aspectos como son:

v Definición del Problema: En toda decisión es necesario buscar el problema y

definirlo. En ocasiones, esa búsqueda no es necesaria, pues se presenta de

manera, evidente y objetivo, solamente se plantea la pregunta en torno a él.

Pero en otras ocasiones, se observan ciertos efectos cuyas causas no están

perfectamente definidas ni precisadas, aquí, si se impone buscar e identificar el

problema para decidir y solucionarlo. Las bases señaladas con anterioridad

son, en ocasiones, instrumentos útiles en esta fase del proceso de decisión.

El método analítico es muy recomendable, y sobre todo, lo más importante

es buscar el factor determinante y las condiciones esenciales en que se

desarrolla el fenómeno. Realizando el análisis del problema, deberán señalarse

las condiciones para la solución, las condiciones que deben mantenerse y las

que deben crearse, la necesidad de indicar las reglas, fijar el objetivo y su

importancia.

v Análisis del problema: Cuando ya se conoce el problema y se define, es

necesario analizarlo para conocer sus verdaderas causas. Es necesario

estudiarlo, averiguar todos los hechos en torno a él, y luego presentarlo para

CAPITULO II

45

conocerlo en todo su contenido y poder hacer algunas preguntas que guarden

relación con este.

El problema exige ser calificado para determinar quien debe tomar la

decisión y garantizar su efectividad. Para calificar la decisión es necesario

observar algunos principios tales como el grado de actualidad de la decisión,

es decir, si es necesaria y oportuna en ese momento, si lo es, por cuanto

tiempo compromete a la organización, y por ultimo sus posibilidades de

adaptación y de cambio.

Así mismo, se debe precisar los efectos que esta decisión tendrá sobre las

funciones de la empresa, sus aspectos vitales, si implica variaciones

sustanciales (o no). En el ritmo y comportamiento de la organización. Esto es

fundamental en el procedimiento establecido, por que de acuerdo a la

importancia de la decisión y a la magnitud de los efectos como los que se

corresponden en relación con el área financiera se precisa quien a que nivel

debe tomarse la decisión. Otro elemento resultante, es el conjunto de los

factores señalados, se establecerá a quien corresponde tomar la decisión.

Estos elementos pueden ser de carácter doctrinal, filosóficos y éticos.

v Búsqueda de soluciones alternativas: Una vez que se ha analizado el problema

se hace necesario buscar la solución, pero no considerando una sola

alternativa. Debe existir o se debe buscar una forma de preparar varias

soluciones alternativas para cada problema. Así, se evita caer en posiciones

extremas sin cubrir la amplitud necesaria y la distancia que media entre

CAPITULO II

46

aquella. Se toma el cambio lógico de solucionar un conjunto de alternativas y

establecer sus pro y su contra; se compara una con otras, se clasifican las

ventajas que sirvan para la propia organización y para los demás afectados por la

decisión.

v La decisión dentro de la mejor alternativa: La alternativa que se ha

seleccionado debe presentar la mejor solución del problema, por que las otras

alternativas consideradas podrían contener diversas soluciones, pero el

propósito es la búsqueda de la mejor solución.

Particularmente, existen varios criterios que facilitan la elección de la mejor

solución, al respecto, Robbins (1994, P 173 – 174), señala las siguientes:

v El Riesgo.

v El Esfuerzo.

v Las limitaciones de los recursos.

v Convertir la Decisión en acción efectiva: Esta ultima fase es esencial, pues le

da el contenido y el valor a todas las demás etapas. De nada vale tomar

decisiones si la solución no se hace efectiva mediante la acción; esto significa

que las soluciones por si sola no tiene ningún valor. Los gerentes expresan, en

portunidades, que tienen la solución a un problema, pero no actúan ni

motorizan la acción para convertirla en realidad. La solución pudo ser

anunciada complementándola con la información requerida para realizar la

acción que transforma esa decisión en un hecho efectivo.

CAPITULO II

47

Finalmente, el proceso de control son los resultados de la decisión y la

validez de la solución. De acuerdo con lo obtenido, se valorarán la necesidad

de tomar o modificar la decisión o anular, si tiene carácter reversible. Si el caso

es contrario, habrá que enfrentar las secuelas negativas de una decisión,

procurando neutralizar por y con todos los medios disponibles.

2.1.9. PLANIFICACIÓN FISCAL:

Las estrategias fiscales, como lineamiento operativo de acción,

forman parte de un proceso global denominado planificación fiscal, por lo

que es de suma importancia iniciar la discusión de este tema.

Al respecto es importante considerar, en primer termino, el concepto de

planificación. Según KOONTZ y WEIHRICH (1994) quienes sostienen que “

la planificación incluye seleccionar misiones y objetivos y las acciones para

alcanzarlos; requieren tomar decisiones, es decir, seleccionar entre

diversos cursos de acción futuros” (P. 118).

Bajo tal perspectiva y en el ámbito de la gerencia tributaria, según lo

expone ACEVEDO (1998) la planificación fiscal consiste en la consideración

de todos los factores fiscales, estableciendo relaciones y realizando

transacciones y operaciones con el propósito de mantener lo mas bajo

posible la carga fiscal que recae sobre los hechos y las personas, al mismo

tiempo que se realizan los negocios y se alcanzan otros objetivos

personales. (P. 67).

CAPITULO II

48

El desarrollo de una adecuada planificación fiscal conlleva a la

formulación de estrategias políticas y procedimientos en estas materias de

acuerdo a esto, según KOONTZ y WEHRICH (1993) la definición de

estrategias “ implica la elaboración generales de acción y despliegue de

recursos para cumplir objetivos determinados adoptando cursos de acción y

asignando los recursos que sean necesarios” (P. 123).

De esta forma, la estrategia fiscal puede concebirse como aquellos

lineamientos de acción generada por la planificación fiscal para mantener

en niveles aceptables para la organización la carga tributara a la cual dan

origen cada un de las operaciones y transacciones de la empresa.

En este sentido, según lo expone ACEVEDO (1998), “No se debe

confundir la evasión tributaria por abuso en las formas o efusión tributaria,

con la simple economía de opción a través de la utilización de mecanismos

jurídicos menos gravosos, validos y perfectamente legítimos”. (P. 68).

Por tanto, se puede presentar el hecho que cualquier organización

arregla su negocio con el propósito de pagar menos impuestos, nada

impide esto, en tanto no se produzcan manipulaciones del hecho generado

en lo que respecta a su legitimidad jurídica.

Bajo esta perspectiva, en toda empresa debe existir un comité de

planificación, que debe tener a su cargo el establecimiento de las metas y

objetivos a ser alcanzados en diversas áreas durante el ejercicio

económico.

CAPITULO II

49

La planificación de las estrategias fiscales estará a cargo de la

dirección de finanzas o la gerencia de impuestos.

El gerente de impuesto se constituye de esta forma en una especie

de asesor en materia tributaria, dedicado a la evaluación o valoración de las

consecuencias por los pasos ejecutados durante la realización de una

actividad económica, buscando una reducción legal y legitima del impacto

fiscal (LATU SENSU).

La mayor parte de los problemas fiscales confrontados por las

organizaciones suelen tener un carácter singular y excepcional, por lo que

no pueden existir soluciones generales aplicables a todos los casos en la

planificación de las estrategias fiscales. Sin embargo, toda empresa debería

poseer una serie de principios mínimos para desarrollar eficientemente su

gerencia tributaria.

2.1.9.1 CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS

FISCALES:

La planificación fiscal es un instrumento gerencial que aplicado

en situaciones diferentes puede dar origen a estrategias ajustadas a la ley,

pero también a acciones que no soportarían el menor examen o inspección

de las autoridades administrativas o jurisdiccionales.

En este orden de ideas, una autentica planificación fiscal, habrá de

tomar en cuenta que sus máximos postulados, recomendación,

mecanismos e implantación, podrían ser sometidos a un riguroso examen o

CAPITULO II

50

escrutinio, en cualquier momento, en el curso de auditorias, internas

y externas, y por los funcionarios públicos, pudiéndose concluir en algunos

costosos reparos y otras reparaciones (multas por ejemplo) de carácter

fiscal. De esta forma, si la planificación fiscal ejecutada por una empresa no

se adecua a la legislación, es adversa a la opinión de la gerencia y a la

jurisprudencia jurisdiccional, en cuyo caso abusa de las formas legales y

soporta un serio análisis de los abogados y de los auditores, y en

consecuencia, no pueden ser debatidas seriamente, es evidente que, en

este caso, no se estará en presencia de estrategias serias, sustentables y

debatibles.

2..1.9.2 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FISCALES:

En términos generales la planificación según KOONTZ y

WEIHRICH(1994) presenta las siguientes etapas:

v El conocimiento de las oportunidades del ambiente interno y externo a la

organización.

v El establecimiento de objetivos, los cuales especifican los resultados

esperados.

v El desarrollo de las premisas o políticas básicas aplicables. Determinación de

cursos alternativos de acción o definición de estrategias.

v Evaluación de los cursos alternativos ponderando sus fortalezas y

debilidades.

v Selección de un curso de acción.

CAPITULO II

51

v Formulación de planes derivados o planes operativos donde se indican las

acciones a seguir para ejecutar las estrategias definidas.

v Establecimiento de un presupuesto el cual representan el total de ingresos y

v Gastos con la utilidad o superávit resultante. (P. 131).

v En este orden de ideas, los principios generales de planificación antes

expuestos, pueden ser aplicados a la planificación tributaria buscando su

adecuación a la legislación vigente e incluyendo los siguientes pasos:

v Un detenido estudio de antecedentes ciertos y perspectivas racionales, sobre

la situación financiera de la empresa.

v Formulación de las estrategias propiamente dichas como acciones tendientes a

minimizar las erogaciones tributarias.

v Aplicación y ejecución de las operaciones formuladas con el mayor arraigo a la

ley.

21.10. IMPUESTOS A LOS ACTIVOS EMPRESARIALES:

2.1.10.1 DEFINICIÓN DEL IMPUESTO A LOS ACTIVOS EMPRESARIALES:

Este es un nuevo impuesto promulgado dentro del conjunto de leyes

contenido en la ley habilitante publicada en Gaceta Oficial Nº 35.280 de fecha 23

de Agosto de 1993. Dicho impuesto es el pago que tendrá que hacer todo

contribuyente (Persona Natural comerciante y toda Persona Jurídica), sujeta al

impuesto sobre la renta, sobre todos los activos tangibles e intangibles,

destinados a la producción de enriquecimiento proveniente de actividades

CAPITULO II

52

comerciales industriales o de explotación de minas e hidrocarburos o sus

actividades conexas.

La ley que crea este nuevo impuesto entro en vigencia según Gaceta Oficial

Nº 4.654 Extraordinario el primero de Diciembre de 1993 y consta de 21 artículos,

algunos de ellos está en concordancia con la Ley de Impuesto sobre la Renta

vigente dada a la estrecha vinculación que existe entre ambas leyes. Además

dicha Ley se regirá de acuerdo a las normas establecidas en su reglamento, el

cual entra en vigencia el treinta de Diciembre de 1994, contienen 18 articulo que

explican ampliamente lo establecido en la Ley de Impuesto a los Activos

Empresariales.

2.1.10.2 BASE IMPONIBLE:

En él capitulo III de la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales, en él

articulo 4, expresa que:

“La base imponible esta constituida por el monto neto promedio anual de los

valores de los activos gravables determinados de la siguiente manera”:

El valor de los activos será el promedio simple de los valores al inicio y

cierre del ejercicio.

A los costos de los bienes valores y derechos monetarios menos la

desvalorización por efectos de la inflación, se le añadirá los valores actualizados

obtenidos conforme a las disposiciones establecidas en el Titulo IX de la Ley de

Impuesto sobre la Renta t su Reglamento, para la fecha de inicio y cierre del

ejercicio gravable, menos la suma de las depreciaciones y amortizaciones

CAPITULO II

53

acumuladas que le correspondan a los fines del Impuesto sobre la Renta si

las hubiera.

En él capitulo IV, articulo 11 de la ley de Impuestos a los Activos

Empresariales expresa que:

“Al monto del impuesto determinado conforme con esta ley, se le rebajará el

Impuesto sobre la Renta del contribuyente cuando en el ejercicio tributario

establecido en él articulo 91 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. En tal virtud,

el impuesto a pagar según esta ley será la cantidad que exceda del total del

impuesto sobre la renta causado en el ejercicio anual gravable si lo hubiere. Luego

este excedente se trasladará como crédito contra el impuesto sobre la renta que

se cause solo en los tres ejercicios anuales subsiguientes”.

2.1.11 INFLACIÓN:

Desde hace ya muchos años, la discusión técnica en el ámbito internacional

sobre la inflación ha sido agotada en muchos países y con la realización de un sin

numero de estudios, se ha podido establecer desde 1919 con KEYNES, que la

mejor manara de destruir el sistema capitalista es degradando la moneda.

Ciertamente, Escobar citado por Francés y Davalos (1991,P 3) explica que

mediante la inflación, los gobiernos confiscan secretamente una buena parte de

las riquezas de sus ciudadanos. Es decir, no solo se despegan a la gente si no

que el proceso enriquece a uno y empobrece a otros. Por consiguiente la

redistribución de las riquezas así llevando a cabo tiende a socavar las bases de la

CAPITULO II

54

sociedad, la seguridad nacional y la confianza de la equidad del sistema

económico.

En efecto, la inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que

constituye un problema estructural, que afecta a las economías mercantiles, por

cuanto abarca a la sociedad en su conjunto, y depende del funcionamiento total de

la economía.

Por ello, según el punto de vista que se adopte existen diferentes

definiciones de inflación, en las cuales, en su mayoría, se hace hincapié al

incremento de los precios por coexistencia, que originan indefectiblemente

consecuencias económicas y financieras perversas.

Para Yanes (1996, P. 25) la inflación es utilizando una expresión simple

algo mas generalizado y constante de los precios que da la impresión que nunca

va ha terminarse por cuanto a su vez, ocurre una perdida significativa en el poder

adquisitivo de la moneda del país afectado, acompañada por otros efectos

relacionados por un desequilibrio en la seguridad nacional y la equidad del sistema

económico que la representa por efecto de un incremento en el volumen de

circulación de dinero buscando bienes escasos.

Bajo este escenario, es propicio señalar en primer lugar las características

típicas que describen a un proceso inflacionario, a partir de las cuales se facilita el

reconocimiento de sus respectivas causas. Ciertamente, para Rodner (1995, P. 64

– 65), sé esta ante la presencia de un proceso inflacionario cuando ocurre:

Desequilibrio Económico Financiero Progresivo: la inflación es un proceso

continuo, por lo tanto, los aumento esporádicos y temporales del nivel general de

CAPITULO II

55

precios, por efecto de alguna causa especifica, no constituyan el fenómeno de la

inflación, aunque puedan ocasionar disturbios en mercados de determinados

productos.

v Aumento Generalizado: Los aumentos en los precios son distribuidos a través

de toda la economía y abarcan todos los precios y servicios; no son aumentos

específicos ni identificados.

v La Inflación Crea Expectativas: Una característica principal de la inflación es

que los agentes económicos reconocen la existencia de un proceso

inflacionario y, basándose en esa expectativa, ajustan sus valores en términos

de dinero.

v Crecimiento Monetario: Es una condición necesaria pero no siempre es la

única causa para un proceso continuo de inflación; es decir, que de no existir

un aumento en la oferta de dinero, los agentes económicos no tienen los

medios para continuar incrementando la demanda, la cual alimenta la

continuidad del proceso inflacionario.

v Precios Acelerados: El crecimiento en los precios debe ser elevados por ello un

pequeño aumento en el nivel general de precios, por ejemplo, hasta de un 2%

anual, no constituye un proceso inflacionario y, evidentemente no genera,

desde un punto de vista legal, ningún interés. Normalmente se habla en países

Latinoamericanos, de un proceso inflacionario cuando la tasa de inflación es

igual o superior a un 10% anual.

CAPITULO II

56

2.1.11.1 CAUSAS INTERNAS DE LA INFLACIÓN:

v PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INSUFICIENTE:

Orientación de políticas en el campo que generan productos para el

consumo interno en primer lugar y para la exportación en segundo lugar,

generando divisas en el país.

v EMISIÓN EXCESIVA DE CIRCULANTE QUE NO ESTA RESPALDADA POR

LA PRODUCCIÓN:

La emisión monetaria puede ser excesiva en relación con las necesidades

de la producción y distribución de mercancía, lo cual provoca inflación debido a

que existirá en la sociedad mayor poder de compra (mayor demanda) sin que

corresponda con el mismo incremento en la producción.

v EXCESIVO AFÁN DE LUCRO DE LOS COMERCIANTES:

Una de las principales causas de inflación en el exagerado proceso de ínter

mediación que exista entre el producto, que luego repercute en los precios en

forma más proporcional, fenómeno que se observa también en el comercio

ambulante que forma parte de la economía informal.

v ESPIRAL PRECIO – SALARIOS:

Una vez desencadenada la inflación, aparece el proceso conocido como

espiral precio – salario, aunque ya se ha visto que los salarios por si mismos

no tienen por que causar inflación, al menos que sean excesivos y rebasen el

propio ritmo de crecimiento de los precios.

CAPITULO II

57

v ACTIVIDADES ESPECULATIVAS (ACAPARAMIENTO Y OCULTAMIENTO

DE MERCANCÍA):

El proceso inflacionario favorece las actividades especulativas, la cual

repercute negativamente y limita las inversiones productivas que se canalizan

a actividades más rentables.

v APTAS TASAS DE INTERESES Y DEFICIENTES CANALIZACIÓN DEL

CRÉDITO BANCARIO:

Uno de los instrumentos de políticas monetarias más difíciles de manejar es

la tasa de intereses, ya que, si es muy elevada alienta el ahorro aunque

desalienta la inversión productiva, pero si es muy baja desalienta el ahorro y

entonces faltaran recursos para invertir.

v DEVALUACIÓN:

Es otra causa de la inflación por que la moneda nacional va perdiendo valor

al compararla con otra moneda extranjera en cuyo país la inflación en menos.

Es decir, la devaluación es una causa y una consecuencia de la inflación.

v LA INFLACIÓN MISMA: Una vez desencadenado el proceso la misma inflación produce más

inflación debido a que este fenómeno se da de forma continua y sostenida y las

reacciones se dan en cadena, provocando mayores precios.

2.1.11.2 EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA:

Según Catacora (1998, P. 283) para la contabilidad financiera resulta de

gran importancia mostrar el impacto o el efecto de la inflación sobre la cifras de los

Estados Financieros. Considerando que la inflación es un fenómeno que conlleva

CAPITULO II

58

a un sin fin de repercusiones negativas sobre las cuentas monetarias y el

capital de la empresa.

Al respecto del fenómeno inflacionario desde el punto de vista económico y

según las herramientas que son utilizadas para su medición es posible demostrar

que el interés para la contabilidad en este sentido es comprende y caracterizar el

efecto de la inflación de acuerdo con el impacto que tienen sobre las cifras

financieras.

En líneas generales, señala Catacora (1998, P. 283) que el efecto de la

inflación se evidencia particularmente sobre los valores nominales que

representan los registros que mantienen las empresas en consideración a las

partidas que componen las cuentas monetarias tales como el efectivo, por cuanto

se puede distinguir que en presencia de un proceso inflacionario, la compañía

puede mantener en el tiempo la misma cantidad de efectivo. (Por ejemplo) que en

la fecha de su constitución pero la realidad indicara que transcurrido un lapso de

tiempo se reconoce una perdida que la contabilidad tradicional no es capaz de

reflejar y que precisamente es originada por la inflación, la cual consiste en la

disminución del poder de compra o poder adquisitivo que se podía alcanzar

partiendo de los valores nominales registrados en dichas cuentas monetarias

(como la mencionada anteriormente).

La evidencia de este efecto y su resultado son demostrables cuando se

efectúa él calculo de la estimación de esta influencia por exposición a la inflación,

CAPITULO II

59

para lo cual usualmente los índices de precios al consumidor (IPC)

previamente calculados.

Es por ello que es tan importante identificar en el balance general todas

aquellas modificaciones que correspondan a secciones referidas con las cuentas

monetarias y el patrimonio, primero por el incremento del capital social, con las

partidas de “Actualización del Capital Social”, por ser una cuenta de naturaleza no

monetaria y segundo la perdida por exposición a la inflación igual al momento de

dicha actualización del capital social esta perdida se origina en razón del

mantenimiento de una determinada cantidad en efectivo y por ser esta partida de

naturaleza monetaria.

2.1.11.3 INDICADORES FINANCIEROS AJUSTADOS POR LOS EFECTOS DE

LA INFLACION:

1. Impacto Sobre los Costos: Mide el impacto que se observa en la disminución

de la renta bruta con relación a la reexpresión de los costos. (LEOPOLD,

1996)

Costos Actualizados Costos Históricos

Ingresos Actualizados Ingresos Históricos

2. Impacto del R.E.I sobre los ingresos ordinarios: Este índice mide el impacto del

resultado por exposición a la inflación en los ingresos de la compañía.

(LEOPOLD, 1996)

CAPITULO II

60

Renta Bruta Histórica Renta Bruta Actualizada

Costos Históricos Costos Actualizados

3. Evolución del riesgo Inflacionario: Este índice permite medir el riesgo

inflacionario que corre la empresa para un periodo especifico. (LEOPOLD,

1996)

R.E.I del Ejercicio

Ingresos Actualizados

4. Impacto sobre el patrimonio: Este índice tiene la finalidad de medir la

necesidad de inversión de los accionistas. (LEOPOLD, 1996)

R.E.I Acumulado

Patrimonio Total

CAPITULO II

61

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS v Accionistas: Socio de una sociedad anónima o de una comandita por acciones

y titular de una acción al menos (Suarez, 1992, p. 129).

v Acreedor: Aquel a quien se le debe una cantidad (Kohler, 1979, p. 12)

v Costos Fijos: Parte del costo total que permanece constante al variar el

volumen de producción (Suarez, 1992, p. 75).

v Costos Variables: Parte del costo total que varia con el volumen de producción

o con la cantidad de productos obtenidos. (Suarez, 1992, p.75).

v Costos: Sacrificio en la que se incurre en la producción de un bien o en la

presentación de un servicio. (Suarez, 1991, p. 103).

v Crédito: Operación por la que se le proporcionan fondos al cliente. (Rosenberg,

1994, p. 107).

v Departamento: Unidad ejecutiva o administrativa de una organización.

(Rosenberg, 1994,p.126).

v Dividendos: Parte del beneficio anual neto de impuestos de una sociedad

anónima que se reparte entre los accionistas, en proporción en su participación

del capital. (Suarez, 1992, p. 105).

v Efectividad: Organización optima entre 5 elementos, producción, eficiencia,

satisfacción, rentabilidad y desarrollo. (Rosenberg, 1994,p.55).

v Eficacia: Consiste en el logro de los objetivos deseados. (Gonzalez y Rincón,

2001).

CAPITULO II

62

v Eficiencia: Consiste en el logro de los objetivos, con la utilización de un mínimo

recurso (Gonzalez y Rincón, 2001).

v Endeudamiento: Deuda que se posee; cualquier tipo de pasivos. (Rosenberg,

1994,p.162).

v Gastos: Salida de dinero o incremento de la posición deudora de la empresa

(Suarez, 1992,p. 138) .

v Indice: Instrumento estadístico, expresado como porcentaje sobre la base

anual (Rosenberg, 1994, p.220).

v Insolvencia: Incapacidad para el logro de las deudas en el momento de su

vencimiento. Aun cuando los activos totales de una empresa pueden ser

superiores a su pasivo total, se dice que una empresa es insolvente si sus

activos son de tal naturaleza que no pueden convertirse rápidamente en dinero

para hacer frente a sus obligaciones normales de pago en el momento de su

vencimiento ( Rosenberg, 1994,p. 226) .

v Inversión: Erogación para adquirir bienes muebles o inmuebles, tangibles o

intangibles que produzcan ingresos o presten servicios. (Kohler, 1979, p. 332).

v Perdida: Beneficio negativo. Disminución de la riqueza o neto patrimonial de la

empresa. (Suarez, 1992,p. 214) .

v Procedimientos: Manera de hacer algo. Sección de un programa que realiza

unas operaciones bien definidas y enfocadas a un fin (Rosenberg, 1994,p.328).

v Rentabilidad: Se utiliza este termino para hacer referencia a la venta o

beneficios expresados en tanto por ciento de alguna otra magnitud económica:

CAPITULO II

63

capital total invertido o valor del activo de la empresa, fondos propios, etc.

(Suarez, 1992,p.247)

v Riesgo: Puede definirse como la posibilidad de sufrir perdidas. (Gitman,

1986,p.10).

v Satisfacción del Cliente: Es el resultado que se obtiene cuando las

características del producto responden a las necesidades del cliente (Juran,

1990,p.354).

v Solvencia: Condición existente cuando el importe de las obligaciones a pagar

es inferior a la suma de todos los activos, capacidad de pago de deudas

(Rosenberg, p.392).

v Utilidad: Remanente del pago de todos los gastos de una compañía

(Rosenberg, 1994,p.428).

CAPITULO II

64

2.4 SISTEMA DE VARIABLE:

SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

2.4.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: v SITUACION ECONOMICA:

Esta referido a la influencia macro y micro económica que genera la

empresa en sus actividades operativas, en los aspectos micro económico,

están referidos en la capacidad de generar valor agregado en el área laboral,

empresarial y aspecto fiscal, y en el aspecto macro económico esta referido a

la generación de empleo de divisas y en la capacidad de generar beneficios

sociales así como nuevas y rentables inversiones. Gitman (1996, pag, 314).

v SITUACION FINANCIERA:

Son aquellos aspectos que están referidos a la posición del activo, pasivo y

capital que presenta la organización empresarial y que puede ser medida y

evaluada mediante la valoración e índices financieros relacionados con la

rentabilidad, los indicadores de apalancamiento, los porcentajes estructurales

de composición de todos los elementos que participan en la conformación de

los activos y pasivos del negocio, los niveles de capitalización del mismo y la

capacidad de generación del efectivo de la empresa. Gitman (1996, pag. 415).

CAPITULO II

65

2.4.2 DEFINICION OPERACIONAL DE LA VARIABLE: v SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA:

La situación Económica y Financiera es aquella que representa la cantidad,

calidad y relación entre los activos, pasivos y capital de la organización,

elementos necesarios para realizar un análisis que le permita a la empresa

tener una perspectiva de su solvencia tanto a corto plazo como a largo plazo;

donde también se expresa cuales son sus necesidades de inversión,

expectativas de producción y de ventas, de manera que puedan generarse los

ingresos adecuados. Los indicadores que se utilizaron en esta investigación

son: activo circulante, activo fijo, otros activos, pasivos circulantes, pasivos

largo plazo, otros pasivos, ventas, ventas extraordinarias, compras, otros

ingresos, análisis de liquidez, prueba del ácido, Estabilidad, Solidez, Nivel de

Endeudamiento, Rendimiento, Rentabilidad, Clasificación de los activos

utilizados para la producción de la renta, reexpresión de los estados

financieros, evolución del riesgo inflacionario entre otros. (Gonzalez y Rincón,

2001).

CAPITULO II

66

CUADRO Nº1

2.4.3 OPERACIONABILIDAD DE LA VARIABLE

Objetivo Especifico Variable Dimensión Indicadores 1. – Evaluar los Resultados Nivel de variación de los Activo Circulante

Económicos obtenidos en él Activos. Activo Fijo

Análisis de los periodos 95-2000 Otros Activos

Determinando el nivel de variación

Entre activos y pasivos. Nivel de variación de los Pasivos Circulantes

Pasivos. Pasivo a largo plazo

Otros pasivos

2. – Evaluar los Resultados Nivel de variación de los Ventas

Económicos obtenidos en él Ingresos Ventas Extraordinarias

Análisis de los periodos 95-2000

Determinando el nivel de variación Nivel de variación de los Compras

Entre Ingresos y Egresos. Egresos Otros Egresos.

3. – Analizar el comportamiento o Comportamiento de los Análisis de Liquidez

Resultado de la aplicación de los Indices Financieros Prueba del Acido

Índices financieros de la empresa Análisis de Endeudamiento

Editorial los Andes C.A Análisis de Rendimiento

Análisis de Rentabilidad

Rotación de Cuentas por

Cobrar

SITUACIÓN Rotación del Inventario

ECONOMICA Y Rotación del Capital de trabajo

FINANCIERA Rotación de Cuentas por Pagar

Capital de trabajo

Periodo o plazo de cobranza

Plazo o periodo de inventario

4. – Identificar los activos en Activos en desuso u Activos que posee la

Desuso u obsoletos incluidos en la obsoletos mencionados empresa

Base imponible de los activos en la base imponible de clasificación de activos

Empresariales. los activos empresariales usados para la producción

de la renta

Fecha de adquisición de

los activos

Desincorporación de los

Activos.

5. – Evaluar los efectos de la Efectos de la inflación Reexpresión de los estados

Inflación sobre la información sobre la información Financieros.

Financiera de la empresa Editorial Financiera. Impacto sobre los costos.

los Andes C.A Impacto sobre el resultado bruto

Impacto del R.E.I sobre los

Ingresos ordinarios.

Evolución del riesgo Inflacionario

Impacto del Patrimonio.

Fuente (Gonzalez Y Rincón 2001)

CAPITULO II

67