caracteristicas funcionales

38
Contenido INTRODUCCION..................................................... 2 RESUMEN.......................................................... 3 MARCO TEORICO.................................................... 4 RESISTENCIA.....................................................4 HERMETICIDAD....................................................5 CIERRE..........................................................6 DISPENSACION....................................................7 COMPATIBILIDAD..................................................8 ERGONOMIA......................................................18 VERSATLIDAD....................................................19 COMUNICACIÓN...................................................20 ADAPTABILIDAD..................................................21 CAPACIDAD Y ESTABILIDAD........................................23 REDUCCION......................................................27 MINIMIZAR......................................................27 CONCLUSIONES.................................................... 29 BIBLIOGRAFIA.................................................... 30

Upload: tyron-zelada-segales

Post on 08-Apr-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

ContenidoINTRODUCCION..................................................................................................................................2

RESUMEN...........................................................................................................................................3

MARCO TEORICO................................................................................................................................4

RESISTENCIA...................................................................................................................................4

HERMETICIDAD..............................................................................................................................5

CIERRE............................................................................................................................................6

DISPENSACION...............................................................................................................................7

COMPATIBILIDAD...........................................................................................................................8

ERGONOMIA................................................................................................................................18

VERSATLIDAD...............................................................................................................................19

COMUNICACIÓN...........................................................................................................................20

ADAPTABILIDAD...........................................................................................................................21

CAPACIDAD Y ESTABILIDAD..........................................................................................................23

REDUCCION..................................................................................................................................27

MINIMIZAR...................................................................................................................................27

CONCLUSIONES................................................................................................................................29

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................30

Page 2: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

INTRODUCCION

Si la historia de los envases es necesariamente corta se debe, fundamentalmente, a dos razones: en primer lugar a que esta disciplina no ha sido suficientemente documentada hasta la fecha y, en segundo lugar, a que da la impresión que desde muchos siglos atrás, el hombre ha estado mas preocupado por el contenido que por el envase.Se ha dicho que la historia del hombre es la historia de la lucha contra el hambre, y parece evidente que nuestros lejanos antepasados se alimentaron de cualquier clase de productos naturales capaces de satisfacer su apetito. En un principio el hombre solo disponía para su alimentación de lo que cazaba o recolectaba en el momento.

El genial diseñador Ernest Dichter escribió “el envase es lal expresión del respeto que ha de tenerse con el consumidor”. La antropóloga Eva Espinet ha dicho del envase que gira en torno a nuestas vidas con tal normalidad que prácticamente no percibimos ni su presencia ni su importancia. Una cascara de huevo, un coco, un botijo, una notella, una lata, una caja, una caja de cerillas, na ampolla, un especiero, todo aquello que envuelve, protee e informa sobre el producto que contiene se denomina envase.

Page 3: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

MARCO TEORICO

RESISTENCIA

La resistencia de materiales estudia las solicitaciones internas y deformaciones que se producen en el envase sometido a cargas exteriores Tiene como finalidad elaborar métodos simples de cálculo aceptables, de los elementos típicos más frecuentes de las estructuras.Los problemas a resolver con el cálculo de resistencia de materiales son los indicados a continuación:

a) Dimensionamiento, que es encontrar el material, forma y dimensión adecuados de un envase o embalaje para que pueda cumplir con seguridad, gastos adecuados y un perfecto estado.

b) Verificación, se da cuando las dimensiones ya han sido prefijadas y se sabe si son las adecuadas para resistir el estado del envase o embalaje.

Page 4: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

HERMETICIDAD

La hermeticidad forma una barrera entre los productos y el medio ambiente, es la principal propiedad exigida, para evitar la entrada de microorganismos o de aire que producen la descomposición del contenido.

Page 5: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

CIERRE

Los envases que tengan cierres reutilizables deben de sellar de modo correcto, de tal manera que se puedan abrir y cerrar sin dificultades las veces que sea necesario.

El sistema, equipo y material utilizados para cerrar los recipientes deberán asegurar un cierre hhermetico impermeable de los recipientes y no deberán dañar estos últimos ni modificar las propiedades químicas, bacteriológicas y organolépticas del producto.

Page 6: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

DISPENSACION

Algunos envases cuentan con medidas y formas de suministrar el producto en las cantidades que desea el consumidos o usuario como son los envases dosificadores de medicamentos, botellas de plástico para servir mostaza o salsa cátsup en cantidades mas homogéneas, reduciendo la probabilidad de servir error mas de la cantidad deseada.

También esta función se observa en las botellas de plástico con una línea transparente y graduada que indica el contenido de aceite en el recipiente y por diferencia, la cantidad de aceite que se vierte al motor de los automóviles. En los envases de sal y condimentos, también es frecuente encontrar diferentes rejillas o tamaños de orificios que facilitan la aplicación del condimento en las cantidades que desea la persona que los utiliza

Page 7: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

COMPATIBILIDAD

LA INTERACCION ENVASE PRODUCTO

La permeabilidad de los films y envases es un factor critico en la conservación delos productos envasados, sobre todo en el caso de los alimentos.Para cada alimento, existen unos factores de degradación que determinaran su vida útil. El oxigeno y la humedad (vapor de agua) son dos de los factores principales de degradación para numerosos alimentos.

Page 8: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

POSIBLES EFECTOS DEL OXÍGENO SOBRE LOS ALIMENTOS

• Oxidaciones de lípidos

• Crecimiento microorganismos (Bacterias, mohos, levaduras)

• Pérdidas de color, sabor, olor, etc

• Pérdidas de propiedades nutricionales

• Reacciones de pardeamiento

• Reacciones enzimáticas

Page 9: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

TOLEANCIA AL OXIGENO DE ALGUNOS ALIMENTOS

Page 10: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

POSIBLES EFECTOS DEL VAPOR DE AGUA SOBRE LOS ALIMENTOS.

• Ganancia / Pérdida de humedad

• Pérdida de textura

• Crecimiento de microorganismos

Un aspect clave es el Conocimiento de cómo afecta el vapor de agua al alimento concreto al envasar.

TOLERANCIA AL VAPOR DE AGUA DE ALGUNOS ALIMENTOS

Page 11: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

La elección de un material con una menor permeabilidad al gas crítico para la degradación del alimento envasado permite mejorar la durabilidad del mismo.

Caso especialmente relevante:

Page 12: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Envasado en atmósfera modificada (MAP)

– Los gases más empleados en atmósferas modificadas son elnitrógeno y el dióxido de carbono.

Ejemplos de atmósferas modificadas para algunos alimentos

Page 13: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Algunos factores que afectan a la permeabilidad:

• Naturaleza del polímero:- Composición química.- Estructura Química.

• Naturaleza del permeante.• Temperatura.• Humedad relativa• Concentración del gas permeante.• La geometría del envase también influye en la cantidad de gasesque pueden permear a través de él.

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

MIGRACION

Page 14: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Como migración se entiende el paso de componentes (monómeros, oligómeros, aditivos, etc...) desde la estructura del envase, al producto envasado u otro medio en contacto con el material polimérico.

Factores que influyen en la migración:

- Concentración del migrante en el polímero.

- Tiempo de contacto envase-producto.

- Temperatura de contacto envase-producto.

- Naturaleza del alimento.

- Espesor.

En las aplicaciones alimentarias, la migración de sustancias del plástico al alimento es de gran importancia ya que se pueden plantear problemas:

- De tipo organoléptico

- Y/o toxicidad

- Degradación del envase

MIGRACIÓN GLOBAL

Page 15: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

– Un material se considera inerte frente al contacto con alimentos siempre que no supere los límites de migración legalmente establecidos. Estos límites de migración actualmente son:

LMT=10 mg/dm2 de muestra ó LMT= 60 mg/Kg de simulante

MIGRACIÓN GLOBAL – Simulantes

• 4 simulantes para todos los alimentosSimulante A: Agua.Simulante B: Ácido acético 3%.Simulante C: Etanol 10%.Simulante D: Aceite de oliva (o sus alternativos)• Alimento específico: Ver tablas alimento/simulante (RD866/2008)• Todo tipo de alimentos: Simulantes B + C + D

MIGRACIÓN GLOBAL – Condiciones de tiempo y temperatura– Tabuladas en función del uso real.– Peores condiciones previsibles.– Condiciones más restrictivas: 10 días 40ºC

MIGRACIÓN ESPECIFICA

Page 16: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Para cuantificar sustancias específicas, que presentan limitaciones en la legislación. Misma selección de simulante y condiciones de ensayo que en el caso de la

migración global. Análisis mediante técnicas cromatográficas: MONÓMEROS ADITIVOS.

Tipos de limitaciones existentes en la legislación:

– CM = Cantidad Máxima CONTENIDA EN el material plástico. CM (T) → Para la suma de varias sustancias

– LME = Límite de Migración Específica (cantidad de sustancia que pasa al alimento o simulante de alimentos)LME (T) →Para la suma de varias sustancias

Tipos de limitaciones (Ejemplos):– Cloruro de vinilo: CM= 1 mg/kg– Isocianatos: CM(T)= 1 mg/kg– Ácido tereftálico: LME= 7.5 mg/kg– Glicoles (MEG y DEG): LME(T)= 30 mg/Kg

Page 17: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

ERGONOMIA

La ergonomía es una disciplina que estudia la relación entre el hombre y el producto que:

- Persigue mejorar las condiciones de trabajo para mejorar la productividad a través de las adaptaciones en el producto que disminuyan la fatiga o los errores.

- Pretende dar una respuesta satisfactoria a los requisitos de uso apoyándose en los conocimientos actuales sobre anatomía y fisiología humanas en el trabajo.

La ergonomía comprende diversos campos: Antropometría: estudio de las medidas humanas, del movimiento de sus

miembros y sus limitaciones, y del análisis posicional. Esfuerzos físicos: conocimiento de las posibilidades del hombre para

transmitir fuerzas según el tipo de movimiento, a fin de aplicarlo al proyecto de sistemas de accionamiento y control.

Relación de los objetos con el entorno: estudio del ambiente especifico donde se sitúa el usuario-consumidor y el producto-fabricante, definiendo sus características idóneas (iluminación, temperatura, etc.).

La ergonomía aplicada a envases y embalajes persigue la armonía entre el envase y e consumidor. Desde un punto de vista técnico el diseño de envases y embalajes, debe cumplir dos funciones básicas:

1. Solucionar la adecuación física y química entre envase y su producto: compatibilidad, inercia química del material, imposibilidad de interacción resistencia estructural, propiedades barrera, hermeticidad de la tapa, etc.

2. Solucionar la adecuación ergonómica

Entre el envase y el consumidor. En este caso se estudia la posibilidad de que el envase pueda ser cogido, consumido y transportado: que sea fácil de abrir o cerrar; fácil de guardar o almacenar, y sobre todo fácil de desechar.

Entre el embalaje y su manipulador. El manipulador u operador logístico interviene directamente para manejar el embalaje, transportarlo, atarlo, flejarlo, asegurarlo, afianzarlo, engancharlo, almacenarlo, estibarlo, etc.

Page 18: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

VERSATLIDAD

Podemos definir versatilidad, como la capacidad de adaptarse o aplicarse de muchas maneras, o formas, logrando una satisfacción por parte del usuario.

¿QUE DEBO TENER EN CUENTA PARA DISEÑAR UN ENVASE SERSÁTIL?

Existen muchas respuestas a esta sencilla pregunta. Para algunos, es un empaque que puede ser utilizado en hornos tradicionales u hornos de  microondas. Para otros, son envases multifuncionales que puedan cruzar fronteras y culturas, o tal vez, ser reutilizados después de que el producto sea consumido. Finalmente, un empaque versátil puede ser uno que proteja al producto y a la vez sea ambientalmente sano. Hoy los consumidores promedio son personas mas educadas, con limitado  tiempo para sus compras y sus quehaceres domésticos. Además,  el consumidor moderno es  más exigente en cuanto  al  valor que recibe por su dinero y se encuentra más familiarizado con los productos del exterior gracias a la televisión por cable, y al internet. Para el fabricante y empacador de alimentos, todo esto equivale a una opción muy clara:  envases, prácticos, modernos,  y versátiles.

Nuevos materiales, nuevos productos, cruzan hoy las fronteras gracias al global marketing, por eso muchos fabricantes y empacadores deben aplicar el concepto versatilidad a diferentes grupos geográficos con el mismo envase. Un fabricante de lasagna deberá utilizar un empaque listo para micro-ondas, y que mantenga su producto pre-cocido para facilitarle al consumidor su elaboración. Un envasador de bebidas carbonatadas, utilizando PET podrá ahora salirse del mercado local de donde no había podido salir por sus envases reusables de vidrio; un empacador de quesos salió de su localidad y ahora debe extender la vida de vitrina de su producto, para satisfacer un mercado millonario;  otro fabricante de dulces salió de su mercado local y ahora tiene como clientes coleccionistas de sus envases alrededor del mundo, porque pensó en un envase dispensador con la forma de los astros de la pantalla de los cartoons.

Son todas estas aplicaciones creativas las que logran un empaque versátil, es decir que logre la venta porque se acopla a los gustos de los consumidores.Y este concepto que suena sencillo realmente es revolucionario. Ha sido el causante del éxito por ejemplo de los alimentos regionales enlatados, o alimentos étnicos que posibilitan la verdadera cocina internacional destapando una lata. 

Page 19: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

COMUNICACIÓN

Eel envase debe ser claro y mostrar a simple vista cuál es y las propiedades de su contenido. En ciertas ocasiones el gráfico no se entiende o se confunde con otro muy parecido, lo cual puede ocasionar molestia o daños al consumidor. Por eso, es recomendable que el gráfico sea claro, entendible y reconocible para el usuario.

El significado de cada color Negro, elegancia, formalidad, seriedad, miedo, poder. Blanco, representa amplitud, paz, pureza, salud, bondad, libertad, espiritualidad,

limpieza, locura. Gris, representa alta tecnología, solidez, elegancia, sobriedad, prestigio. Azul, reflexión, calma, frescura, inmensidad, profundidad. Morado, lujo, realeza, moda, belleza, misticismo. Rojo, optimismo, excitación, pasión, violencia, peligro, fuego, amor, calidez. Verde, paz, frescura, naturaleza, vida, humedad, descanso, virtud, inspiración,

meditación, sabiduría. Amarillo, color llamativo, dinámico, juvenil, alegría, luz, brillo, energía, claridad,

poder, prosperidad, ostentación. Naranja, muy utilizado en alimentos porque representa apetito, digestión,

luminosidad, alegría, calorías. Café, materialismo, seriedad, antigüedad, formalidad, tierra, otoño. Rosa, delicadeza, fragilidad, ternura, inocencia, feminidad, materialismo.

Page 20: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

ADAPTABILIDAD

Las paletas o palets son unas plataformas de dimensiones normalizadas, apoyada sobre soportes de sustentación. Para el transporte de la mercancía se deja sobre la superficie de la paleta y se sujeta mediante mallas a las fijaciones distribuidas por los bordes de la paleta. Las mercancías se agrupan para constituir una unidad de carga para el transporte, manipulación o estiba con ayuda de maquinaria como carretillas elevadoras, grúas o poliplastos. Las mercancías agrupadas en paletas mediante procedimientos manuales o mecánicos luego se enfundan con láminas de polietileno termorretráctil o estirable para preservarlos de agentes externos.

Ventajas de la paletización Aumento de productos almacenados para un área determinada por mejor utilización

del espacio del piso y el espacio vertical o aéreo. Ahorro en costo de manipuleo en alrededor de 40 a 45%. Eliminación de pérdidas por roturas y daños. Los accidentes personales se reducen al sustituir el manipuleo y carga manual por

manipuleo mecánico. Facilita el control de inventario en almacenamiento. Reduce costo en etiquetado al necesitarse una a dos etiquetas por carga paletizada

en lugar de una etiqueta por cada unidad individual. Reducción de los tiempos totales de carga, descarga y distribución. Mejor protección contra robos.

Tipos de paletasTamaño de contenedores MUM recomendados, indicados con las dimenciones de exteriores largo y ancho, colocados en una tarima estándar, 1.219 mm. x 1.016 mm. ( 48 x)

TIPO1: Son de una sola caray no son reversibles, son laspaletas permanentes máseconómicas. Se les denominade 2 entradas por que permitenel uso de montacargas solo pordos lados. La base de las tablases de cuartones.

TIPO2: Son de 2 caras y no sonreversibles .Su base puede serde tacos o cuartones, son las paletasmás utilizadas actualmentepara usos generales.El espacioinferior libre para manipuleo ycarga es arreglado para utilizartanto montacargas motorizadoo manual.Se fabrican de 2 o más entradas.TIPO3: Son similares al tipo 2 en

Page 21: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

cuanto a ser de 2 caras y basede tacos y cuartones. Pero ladiferencia es que tienen tablasarriba y abajo lo que les hacereversibles y se puede ponercarga en ambas caras, también

pueden ser de 2 o 4 entradas .

TIPO4: Son de doble cara, noreversibles y con las tablas superiorescon un reborde o pestaña.Las tablas de abajo están en líneacon los cuartones o tacos, segúnsea de 4 o 2 entradas respectivamente.Las tablas de los extremosde abajo tienen rebaje o “chaflán”para facilitar la entrada de lahorquilla de montacargas.

TIPO5: Son de doble cara,doble reborde o pestaña y noreversibles. Usualmente son de 2entradas con base de cuartones,también llevan “chaflán” en lastablas extremas de abajo.

TIPO6: Son de doble cara ,doblereborde o pestaña como en eltipo 5 , pero tienen igual númerode tablas abajo y arriba y consecuentementeson reversibles.Se utilizan para trabajo pesado,se fabrican solamente con 2entradas y cuartones de base.

Page 22: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

CAPACIDAD Y ESTABILIDAD

Mecánicos (estáticos)

La tensión estática de apilamiento es la presión ejercida por un producto sobre los productos que tiene debajo.

Mecánicos (dinámicos)

ShocksSon aceleraciones negativas instantáneas.

Shocks verticales: caídas, vuelcos, impactos sobre el suelo al dejar una carga con una grúa.Shocks horizontales: acople de vagones, golpes contra las paredes del camión/contenedor (causados por fuerzas centrífugas al girar, o por frenazos y aceleraciones). Produce agitación, abrasiones, roces, etc.

VibraciónMecánicos (dinámicos)

Las vibraciones regulares son las causadas, por ejemplo, por los motores de los medios de transporte. Las vibraciones irregulares se generan por una sucesión de impactos producidos por irregularidades de la superficie de desplazamiento. Algunos componentes en equipos electrónicos, ordenadores, etc, pueden entrar en resonancia y producirse daños por ello.

ClimáticosTemperatura

Algunos productos son sensibles a los cambios de temperatura y pueden sufrir daños o pérdida de calidad si dichos cambios suceden

ClimaticosHumedad

La humedad relativa expresa el ratio de humedad absoluta respecto a la humedad de saturación del aire a una determinada temperatura [%HR].

Page 23: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

ClimáticosAguaPuede haber distintos orígenes al problema del agua:

Lluvia Spray Derrame Olas Condensación

El aire solo puede absorber vapor de agua hasta un nivel determinado. A partir de ahí se produce condensación. Enfriar el aire por debajo del punto de rocío produce condensación.

Page 24: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Riesgos inherentes a transporte por carretera:

- Vibraciones (2-4 Hz; 10-15 Hz) (agitación, abrasión, resonancia, fatiga)- Aceleraciones (frenar, arrancar, girar)- Shocks Verticales (caídas, vuelcos)- Shocks Horizontales (golpes contra las paredes u otros embalajes)- Tensión estática de apilado incrementada por aceleraciones verticales- Temperatura- Humedad- Agua (condensación)- Robo- Biológicos (especialmente si dependientes de T y RH)- Contaminación (polvo, suciedad, aceites)

Riesgos inherentes al transporte en ferrocarril:

- Vibraciones (16 Hz) (agitación, abrasión, resonancia, fatiga)- Aceleraciones (frenar, arrancar, girar)- Shocks Verticales (caídas, vuelcos)- Shocks Horizontales (acople de vagones, golpes contra las paredes u otros

embalajes)- Tensión estática de apilado incrementada por aceleraciones verticales- Temperatura- Humedad- Agua (condensación)- Robo- Biológicos (especialmente si dependientes de T y RH)- Contaminación (polvo, suciedad, aceites)

Riesgos inherentes al transporte marítimo:- Vibraciones (1-30 Hz motor)(agitación, abrasión, resonancia, fatiga)- Aceleraciones (pitching, rolling, etc)- Shocks Verticales (caídas, vuelcos)- Shocks Horizontales (golpes contra paredes y otros embalajes, olas)- Tensión estática de apilado incrementada por aceleraciones verticales- Presiones laterales (rolling)- Temperatura- Humedad- Agua (olas, lluvia, neblina, condensación)- Robo- Biológicos (especialmente si dependientes de T y RH)- Contaminación (polvo, suciedad, aceites)- Olores

Page 25: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Riesgos inherentes al transporte aéreo:

- Vibraciones (agitación, abrasión, resonancia, fatiga)- Aceleraciones (pitching, rolling, etc)- Shocks Verticales (caídas, vuelcos)- Shocks Horizontales (golpes contra paredes y otros embalajes)- Tensión estática de apilado incrementada por aceleraciones verticales- Presiones laterales- Temperatura- Humedad- Agua (condensación)- Robo- Contaminación (polvo, suciedad,- aceites)

Riesgos inherentes a la manutención:

- Vibraciones (agitación, abrasión, resonancia, fatiga)- Abrasión (arrastre, empujar, tirar)- Aceleraciones (grúas, cambio de planos, etc)- Shocks Verticales (caídas, vuelcos, baches, raíles posar carga)- Shocks Horizontales (golpes contra otros objetos)- Tensión estática de apilado- Presión horizontal (grúas)- Manutención inapropiada (carretillas elevadoras, uso de garfios, redes, eslingas, etc)- Temperatura- Humedad- Agua (lluvia, derrames, condensación)- Robo- Biológicos (plagas)- Contaminación (polvo, suciedad, aceites)- Gases

Riesgos inherentes al almacenaje:

- Tensión estática de apilado- Creep- Temperatura- Humedad- Agua (lluvia, derrames, condensación)- Robo- Biológicos- Contaminación (polvo, suciedad, aceites)- Gases- Olores- ESD

Page 26: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

REDUCCION

Se debe maximizar la utilización económica de los materiales de empaque al obtener la máxima cantidad de envases con la misma cantidad de materia prima. Las propiedades de los materiales de los envases pueden ajustarse para optimizar el uso de las materias primas. La mayoría de los materiales se obtienen por peso, pero hay que considerar el costo antes, porque esto es lo que ayuda a reducir costos de transporte, y ahorra tiempo al momento de la exportación. En el caso de alimentos procesados, se recomiendan los envases metálicos, de plástico, de vidrio, de papel metalizado o películas plásticas metalizadas. En algunos países no se permite la entrada de alimentos perecederos por ser considerados sustancias peligrosas. Para las frutas, verduras u hortalizas, es recomendable utilizar sacos de rafia, pues le permite al producto estar bien ventilado. Pero también es importante cumplir con las especificaciones de peso. Para productos que están en supermercados, se pueden utilizar las charolas de plástico. Los envases de madera son para productos de peso ligero o mediano (6 a 14 kilos). También se pueden ocupar cajas de cartón corrugado, de plástico, charolas de cartón reciclado, charolas termoformadas, mallas de polietileno, entre otras.

MINIMIZAR

En años atrás, la normatividad para los envases era mínima puesto que no existía tanta variedad de materiales; antes, el proceso a seguir para reciclar y que los envases fueran ecológicos, se centraba sólo en recolectar los envases, llevarlos a alguna recicladora, darles el tratamiento adecuado, y eliminar los residuos y materiales de desecho. Ahora, el consumidor actual ocupa más productos ecológicos debido a la problemática ambiental, y a la tendencia de un desarrollo sustentable existente en todo el mundo. El sector del envase y embalaje tiene hoy mayor demanda de materiales renovables, pues hay envases de materiales biodegradables y fabricados de plantas para bebidas y líquidos. La tecnología va directamente relacionada con la producción de envases y embalajes, así como la manejabilidad y reciclaje de los desechos de los envases. El reciclaje es una oportunidad de reducir y transformar el volumen de los productos sólidos, puede ocuparse para elaborar el mismo producto u otro diferente. Los materiales reciclables son los siguientes:

Papel, se utiliza para refabricar papel y propicia no talar más árboles, los cuales, como es sabido, producen oxígeno, purifican el aire que respiramos, proveen sombra, reducen los niveles de ruido y son importantes para el bienestar de la población.

Page 27: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Vidrio, se utiliza varias veces para fabricar envases, este material se presta porque los manufactureros lavan las botellas, las trituran y luego lo mezclan con otros componentes (arena sílice, carbonato de soda, sulfato de sodio, piedra caliza, alúmina) y los funden a alta temperatura para verterlo en moldes y darle forma.

Plástico, se origina de la resina, que es un derivado del petróleo, hay varios tipos de plástico, su simbología se encuentra al fondo del envase con figura de triángulo que es la que indica el tipo de plástico y las veces que puede ser reciclado. En ese sentido, se puede reciclar de acuerdo con el tipo de plástico, o bien, hacer productos mixtos (ocupando varios tipos de plástico), que son los que se trituran, se empacan y se llevan a otros países para terminar su proceso según el producto a elaborar.

Aluminio, se extrae de un mineral llamado bauxita, su proceso consiste en compactar y empacar las latas o botes, se funden y se forman nuevas láminas de aluminio para fabricar más latas o darle nuevas formas al envase.

Vidrio, se utiliza varias veces para fabricar envases, este material se presta porque los manufactureros lavan las botellas, las trituran y luego lo mezclan con otros componentes (arena sílice, carbonato de soda, sulfato de sodio, piedra caliza, alúmina) y los funden a alta temperatura para verterlo en moldes y darle forma.

Plástico, se origina de la resina, que es un derivado del petróleo, hay varios tipos de plástico, su simbología se encuentra al fondo del envase con figura de triángulo que es la que indica el tipo de plástico y las veces que puede ser reciclado. En ese sentido, se puede reciclar de acuerdo con el tipo de plástico, o bien, hacer productos mixtos (ocupando varios tipos de plástico), que son los que se trituran, se empacan y se llevan a otros países para terminar su proceso según el producto a elaborar.

Aluminio, se extrae de un mineral llamado bauxita, su proceso consiste en compactar y empacar las latas o botes, se funden y se forman nuevas láminas de aluminio para fabricar más latas o darle nuevas formas al envase.

Las ventajas del reciclaje son el ahorro de energía, la minimización de la contaminación global, la conservación del medio ambiente, la reducción de los costos de recolección, la reducción del volumen de productos sólidos, la remuneración económica por la venta de materiales reciclables, el ahorro de materia prima en la manufactura de productos nuevos, la protección de los recursos renovables y no renovables.

Page 28: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

CONCLUSIONES

El diseño de un envase o embalaje debería de realizarse desde una vista integral, ya que todo esta relacionado como hemos podido ver en la monografía

La innovación en el tema de los envases es crucial para la venta ya que cada dia se inventan nuevos materiales y mas beneficiosos para el ecosistema.

Page 29: CARACTERISTICAS FUNCIONALES

BIBLIOGRAFIA

http://live.easyfairs.com/fileadmin/groups/10/EMPACK_2010/anapascual.pdf

http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/embalaje.htm

EMAQUE Y EMBALAJECarmen krystal Pérez Espinozapag 66

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS UNA VISION INTEGRALALEJANDRO E: LERMA KIRCHNERPAG 193

CODEX ALIMENTARIUS

ENVASE Y EMBALAJE LA VENTA SILENCIOSAÁngel Luis Cervera Fantonipag 57