carpeta02_ddhh

Upload: fito-guzman

Post on 22-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    1/121carpeta formativa para una ciudadana responsable

    CARPETA FORMATIVAPARA UNA CIUDADANA SOLIDARIA:

    DERECHOS HUMANOS

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    2/12carpeta formativa para una ciudadana solidaria2

    Derechos civiles

    Artculo 1:Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

    estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

    Artculo 2:Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sindistincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, ori-gen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.

    Artculo 3:Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.

    Artculo 4: Prohibicin de la esclavitud.

    Artculo 5:Derecho a no sufrir torturas ni malos tratos.

    Artculo 6:Reconocimiento de las personas como sujetos de derecho.

    Artculo 7:Igualdad ante la ley.

    Artculo 8: Derecho a recurrir ante los tribunales.

    Artculo 9: Contra las detenciones, encarcelamientos o destierros arbitrarios.

    Artculo 10:Derecho a ser odo por un tribunal imparcial.

    Artculo 11: Derecho a la presuncin de inocencia.

    l dh H j , , y gz j, g h g , y , y .

    e 1948 a G n u g du dh H. e h q, h sg Gm, g y hz q j q y j h. d j g, q h g, q h z, q d g h z.

    1. Declaracin Universal de los Derechos Humanos

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    3/123carpeta formativa para una ciudadana solidaria

    derecHosHumanos

    Derechos del individuo en sus relaciones con los grupos sociales de los que forma parte

    Artculo 12:Derecho a no sufrir injerencias del Estado en la vida privada.

    Artculo 13: Derecho a la libre circulacin y a la emigracin.

    Artculo 14: Derecho de asilo.

    Artculo 15: Derecho a una nacionalidad.

    Artculo 16: Derecho al matrimonio.

    Artculo 17:Derecho a la propiedad, tanto individual como colectiva.

    Derechos polticos

    Artculo 18:Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin.

    Artculo 19: Derecho a la libertad de opinin y expresin.

    Artculo 20: Derecho a la libertad de reunin y asociacin pacca.

    Artculo 21: Derecho a participa en el gobierno, directamente o por medio de representantes elegidoslibremente.

    Derechos econmicos, sociales y culturalesArtculo 22: Derecho a la seguridad social y, en general, a una economa digna.

    Artculo 23: Derecho al trabajo y a una remuneracin equitativa.

    Artculo 24: Derecho al tiempo libre, incluyendo vacaciones pagadas.

    Artculo 25:Derecho a un nivel de vida adecuado.

    Artculo 26: Derecho a la educacin.

    Artculo 27: Derecho a la cultura y al progreso cientco.

    Derechos que hacen referencia a los vnculos entre la sociedad y el individuo

    Artculo 28: Derecho a un orden social e internacional en el que se hagan efectivoslos derechos humanos.

    Artculo 29: Deberes de toda persona respecto la comunidad.

    Artculo 30:Restricciones a los derechos.

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    4/12carpeta formativa para una ciudadana solidaria4

    Consejo de Derechos Humanos

    El cj dh Hes un rgano intergubernamen-tal que forma parte del sistema de las Naciones Unidas y que estcompuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortaleci-miento de la promocin y la proteccin de los derechos humanosen el mundo. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones

    Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de con-siderar las situaciones de violaciones de los Derechos Humanos yhacer recomendaciones al respecto.

    Un ao despus de celebrar su primera reunin, el 18 de junio de2007, el consejo adopt su paquete de construccin institucio-nal que proporciona elementos que guan su trabajo futuro. Entreestos se destaca el nuevo Mecanismo de examen peridico uni-versal, a travs del cual se examinar la situacin de los DerechosHumanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas.Otras caractersticas incluyen un nuevo Comit Asesor que sirvecomo el hk k(un think tank o tanque de pensamiento esuna institucin investigadora u otro tipo de organizacin que ofre-ce consejos e ideas sobre asuntos de poltica, comercio e interesesmilitares) del consejo, asesorndolo en diversas cuestiones temticas relativas a los derechos humanos yel nuevo mecanismo de mtodo de denuncias que permite que individuos y organizaciones presentendenuncias sobre violaciones de los derechos humanos a la atencin del Consejo. El Consejo de DerechosHumanos tambin continuar trabajando de cerca con los Procedimientos Especiales de las Naciones Uni-das establecidos por la extinta comisin y admitidos por el Consejo.

    Fuente: www2.ohchr.org

    Procedimientos Especiales de Naciones Unidas

    Los p e son expertos en Derechos Humanosde carcter independiente que examinan cuestiones a nivel global ose centran en lugares determinados o en grupos concretos como loscolectivos de defensores de los derechos humanos o las personas mi-grantes.

    Los p e son una parte esencial del mecanismode las Naciones Unidas en la esfera de los Derechos Humanos. Estosexpertos independientes y objetivos, capaces de vigilar y respondercon rapidez a denuncias de abusos contra los Derechos Humanos encualquier parte del mundo, desempean un papel crucial y a menu-do nico en la promocin y la proteccin de los Derechos Humanos.Constituyen uno de los recursos ms innovadores, responsables yexibles del mecanismo en la esfera de los Derechos Humanos.

    Las caractersticas principales de estos Procedimientos Especiales son:

    a G. En virtud de la autoridad que les conere la Carta de las Naciones Unidas, los proce-dimientos especiales pueden responder a denuncias sobre violaciones de Derechos Humanos come-

    tidas en cualquier parte del mundo.

    i.Las personas titulares de los mandatos de los Procedimientos Especiales provienende todas las regiones del mundo y actan en calidad de expertos y expertas independientes. El hechode que puedan trabajar sin sufrir la injerencia de los gobiernos es de importancia fundamental.

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    5/125carpeta formativa para una ciudadana solidaria

    derecHosHumanos

    Movilizarse por los Derechos Humanos da resultado

    En 1996 se inici una campaa a favor de la Corte Penal Inter-nacional que hoy es reconocida por 106 Estados y ha permiti-do en 2008 la solicitud de detencin del presidente de Sudn,Omar Hasan Bashir, y la detencin del ex presidente serbobos-nio, Radovan Karadzic, por posibles delitos de genocidio, cr-menes contra la humanidad y crmenes de guerra.

    En 2006, la ONU aprob la Convencin Internacional sobre la

    Proteccin de Todas las Personas contra la Desaparicin Forza-da que establece los mecanismos que los Estados estn obliga-dos a aplicar siempre que se produzcan casos de desaparicinforzada de personas en su territorio.

    En 2006 se aprob la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su ProtocoloFacultativo, por la que se establecen las obligaciones jurdicas que corresponden a los Estados paraproporcionar a todas las personas con discapacidad la oportunidad de vivir con la mayor plenitudposible.

    Las zhan cambiado la vida de miles de personas vctimas de violaciones a los

    Derechos Humanos en todo el mundo.

    e 2007 gz g q 153 e - t i c a.

    t , 133 h - y h j.

    a, a G n u - 2007 h, j.

    2. Campaas de movilizacin

    r y x.Los Procedimientos Especiales pueden dar una respuesta rpida; todos los aoshacen cientos de intervenciones urgentes en favor de millares de personas en situacin de riesgo.

    e .Los Procedimientos Especiales llaman la atencin de la comu-nidad internacional sobre las violaciones de derechos humanos, incluidas las situaciones de crisisincipiente.

    e. Los Procedimientos Especiales proporcionan asesoramiento especializado para ayudar

    a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos.

    Fuente: www.amnesty.org

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    6/12carpeta formativa para una ciudadana solidaria6

    d , h q p-h jzg. G j , hy g g q dh H.

    l z h z j i .

    Campaas promovidas por Amnista Internacional

    exg dg. En todas partes del mundo, las personas que viven en la pobreza exigen dignidad.Quieren que se ponga n a la injusticia y la exclusin que las mantienen atrapadas en una situacin deprivacin. Quieren ejercer control sobre las decisiones que afectan su vida. Quieren que se respetensus derechos y se tenga en cuenta su voz.

    a . Miles de personas en todo el mundo estn a la espera de que elgobierno las mate. Amnista Internacional trabaja para acabar con estos homicidios.

    n j.Casi nunca se presta atencin a la violencia contra las mujeres yrara vez se castiga. Las mujeres y las nias sufren de manera desproporcionada la violencia: en la paz yen la guerra, a manos del Estado, de la comunidad y de la familia. Una vida sin violencia es un derechohumano fundamental.

    c , j.La llamada guerra contra el terror ha conducido al menoscabo de una gran

    cantidad de Derechos Humanos. Los Estados recurren a prcticas prohibidas desde hace mucho tiem-po por el derecho internacional, y han intentado justicarlas en nombre de la seguridad nacional.

    a bj c. El comercio mundial no regulado de armas trae miseria al mundo entero. Por sucausa, cada ao miles de personas mueren, resultan heridas, son violadas o se ven obligadas a huir desus hogares.

    Asociacin Pro Derechos Humanos de Andaluca (Apdha).

    ahes una asociacin de carcter privado, sin nimo de lucro, cuyo fundamen-to lo constituye la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, proclamadapor la ONU en 1948. Reivindica la plena vigencia de los Derechos Humanos comoinstrumento de transformacin de conciencias y de la propia sociedad.

    Su actividad habitual se realiza a travs de reas de trabajo. En general la Apdhaaborda temas de marginacin social, inmigracin, chabolismo, racismo y xenofo-bia, menores, crceles, paz y desarme, educacin para la paz y los derechos huma-nos, solidaridad internacional, etc.

    La Asociacin Pro Derechos Humanos de Andaluca viene realizando desde 1997un seguimiento de la evolucin de los ujos migratorios referidos a Espaa y de laspolticas desarrolladas por la Unin Europea y los sucesivos gobiernos espaolespara abordarlos y en general reprimirlos y contenerlos.

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    7/127carpeta formativa para una ciudadana solidaria

    derecHosHumanos

    d:l q .

    oj:i x, y . H q g g y y.

    c jzg , y. mj z y .

    m y h h

    y g.

    m :d , , z y d u dh H.

    3. Dinmica: Las dos sillas

    Apdha ha puesto en marcha campaas concretas como No ms muertes en el Estrecho, Papeles paratodos y todas, Maniesto de las dos orillas, Acercamiento de presos a las crceles andaluzas, Nadie eligeser pobre... Desde las reas se elaboran documentos, propuestas y alternativas sobre temas relativos a ladefensa de los derechos humanos en los ms diversos mbitos.

    La Apdha tiene dos pilares fundamentales:

    sz .

    d .

    A travs de la presin poltica, pretenden incidir en el rumbo de las polticas pblicas que estn directa-mente relacionas con las causas de empobrecimiento de los grupos ms desfavorecidos. Para el desa-rrollo de esta actividad se elaboran informes actualizados sobre la situacin de los colectivos con los quetrabajamos. Algunos de estos informes son:

    Derechos humanos en la Frontera Sur 2009. Informe sobre inmigracin clandestina en 2009.

    Fronteras Asesinas. Informe sobre las violaciones de los derechos humanos en las fronteras publi-

    cado por la red Migreurop, a la que pertenece la APDHA.

    Documento sobre prostitucin. Reexiones para el debate.

    Otra Frontera sin derechos: Mali-Mauritania. Corresponsabilidad de Espaa en las repatriaciones encascada de Europa a frica.

    Centros de retencin e internamiento de extranjeros (CIES) en Espaa.

    Modelo de atencin sanitaria en las prisiones ordinarias. Deciencias de la coordinacin en Anda-luca y en la asuncin de responsabilidades de las administraciones implicadas.

    1

    2

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    8/12carpeta formativa para una ciudadana solidaria8

    cshbssntddunt

    nttn?

    oshsutdfntt

    ?

    msnsfns

    ?

    Ynsgund?

    pguntstdgu:

    Qudhsdvdhnnd?

    cus sn s ttudstts

    d s sns

    quhnsd?(stus,gsts,t

    ndvz).

    adtngdGudedu

    danstintnnctu

    ny

    dtvddlsdsss.(r

    gdnwww.duu.g).

    Dinmica

    Juego de rol en el que actan dos personas, una a favor y la otra en contra de un tema concreto relacionadocon los Derechos Humanos.

    Se entrega a cada participante un ejemplar de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

    Se buscan temas de actualidad relacionados con los Derechos Humanos, sealando qu Derecho seve implicado.

    Se colocan dos sillas delante del grupo con un cartel cada una, sin que el contenido sea visible paralos participantes. En uno pondr A FAVOR y en el otro EN CONTRA.

    Los temas elegidos para el debate se anotan en papeles pequeos. Por ejemplo: machismo, racismo,participacin en un blog de Internet agresivo, rechazo/acogida de inmigrantes, trabajo infantil, etc.

    Se pide que salgan dos personas voluntarias y que elijan su silla sin saber si les tocar actuar a favor oen contra. Tambin se escoger al azar el tema a debatir entre los papeles escritos con anterioridad.

    Comienza la primera ronda de debate y cada participante interpreta el rol que le ha tocado (a favor oen contra). La actuacin no tiene que ser larga: es mejor cortar cuando se van acabando las ideas.

    A continuacin se cambian de silla y quien ha interpretado el rol A FAVOR, debe ahora interpretar elrol EN CONTRA sobre el mismo tema.

    Una vez acabado el debate se lee el derecho relacionado con la discusin.

    Se puede repetir con otra pareja y otro tema.

    Al nalizar, realizar una evaluacin proponiendo a quienes han representado los dos papeles las si-

    guientes preguntas:

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    9/129carpeta formativa para una ciudadana solidaria

    derecHosHumanos

    Ttulo: La vida es bella

    d:r bg.

    i:r bg, n bh, Gg c.

    G:d/.

    s:u z g e sg G m, G, h

    h z g g q q q, y q h .

    a :i y z y q , g x .

    a hz x .

    G H nz y h-.

    ig dh H.

    Ttulo: El Jardinero Fiel

    d:f m.

    i:rh f, rh Wz, p ag

    G:ig.

    s:b h Jh l c. u q - j K . s , , - g q h .

    a .c q xz g , s.

    v y g n s.

    4. Pelculas

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    10/12carpeta formativa para una ciudadana solidaria10

    ig.a: Jh l.

    :ig.

    Imagine theres no heavenIts easy if you tryNo hell below usAbove us only sky

    Imagine all the peopleLiving for today...Imagine theres no countriesIt isnt hard to doNothing to kill or die forAnd no religion tooImagine all the peopleLiving life in peace...

    You may say Im a dreamerBut Im not the only oneI hope someday youll join usAnd the world will be as one

    Imagine no possessions

    I wonder if you canNo need for greed or hungerA brotherhood of manImagine all the peopleSharing all the world...

    You may say Im a dreamerBut Im not the only oneI hope someday youll join usAnd the world will live as one

    Pistas para refexionar...

    Q h g ?

    p q q g x g XXi?e q ?

    5. Canciones

    Imagina que no existe el Cieloes fcil si lo intentassin el Inerno debajo nuestroarriba nuestro, solo el cielo

    Imagina a toda la genteviviendo el hoy...Imagina que no hay pasesno es difcil de hacernadie por quien matar o morirni tampoco religinimagina a toda la genteviviendo la vida en paz...

    Puedes decir que soy un soadorpero no soy el nicoespero que algn da te unas a nosotrosy el mundo vivir como uno

    Imagina que no hay posesiones

    quisiera saber si puedessin necesidad de gula o hambreuna hermandad de hombresimagnate a toda la gentecompartiendo el mundo

    Puedes decir que soy un soadorpero no soy el nicoespero que algn da te unas a nosotrosy el mundo vivir como uno.

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    11/1211carpeta formativa para una ciudadana solidaria

    derecHosHumanos

    Pistas para refexionar...

    s q ch mz?

    c ?c q h h x ?

    c g .a: m.:c g .

    A Chico Mndez lo mataron

    era un defensor y un ngelde toda la amazoniael muri a sangre fralo saba color de meloy tambin la polica

    cuando los ngeles lloranlluvia cae sobre la aldealluvia sobre el campanariopues alguien muri

    un ngel cay

    un ngel muriun ngel se fuey no volver

    cuando el asesino huaChico Mndez se morala selva se ahogaba en llanto

    el dej dos lindos crosuna esposa valerosay una selva en agona

    cuando los ngeles lloranes por cada rbol que muerecada estrella que se apagaho...no...noo..

    Un ngel cay

    un ngel muriun ngel se fuey no volver

    un ngel cayun ngel muriun ngel se fuese fue volando en madrugada

    cuando los ngeles llorancuando los ngeles lloranllover

    cuando los ngeles llorancuando los ngeles lloranllover

  • 7/24/2019 carpeta02_DDHH

    12/12

    6 . Webs de inters

    s n u d u dh H. aq y .

    h://www..g///h/

    a i g g , y -, q j q dh H.

    h://www..y.g

    p n u dh H.

    h://www..g//gh

    ogz , y y d u dh H.

    www.h.g/

    ONGD Solidaridad Don BoscoC/ Salesianos 1B, 41008, Sevilla. TFN. 954 532 827

    [email protected] www.solidaridaddonbosco.org

    Esta publicacin tiene una nalidad educativa en busca de latransformacin social de la realidad, por lo que os invitamos a reproducir y

    distribuir estos materiales sin una nalidad lucrativa, citando su origen.

    Impreso en papel reciclado y ecolgico con Certicado ngel Azul

    Subvencionado por: