carta ane garantias ante concejo directivo 2012

7
Bogotá D.C. 15 de Diciembre del 2011. Directora Elizabeth Rodríguez Taylor. Departamento administrativo de la función Pública- DAFP- Presidenta del Concejo Directivo Nacional ESAP- Escuela Superior de Administración Pública. COPIA: Personería Distrital, Defensoría del Pueblo, Ministerio Nacional de Educación, Procuraduría General y Dirección Nacional de la ESAP. Asunto: Radicación de garantías y compromisos ante la comunidad académica de la Escuela superior de administración Pública ESAP- El presente oficio, tiene como propósito que se reconozcan y ratifiquen las garantías que el estudiantado, los docentes, funcionarios y egresados, a través de la Asamblea Nacional Esapista de la Escuela Superior de Administración Pública -sede central, el día martes 29 de noviembre, ante el Consejo Directivo Nacional, establecieron como acuerdos. Atendiendo a que el estudiantado y los demás estamentos, han dado muestras de compromiso y buena fe en la realización de los acuerdos establecidos, no obstante, vemos poca voluntad e ineficiencia en el cumplimiento de las mismas por parte de las directivas. Por tal motivo realizamos esta carta para acelerar el cumplimiento de las mismas. En este sentido, señalamos dichos acuerdos y garantías, que pueden ser verificadas en las videograbaciones y relatorías que realizaron estudiantes y funcionarios el día de la reunión, atendiendo a la solicitud realizada por usted, el 29 de noviembre, para dar cumplimiento plenamente a los mismos: Se solicito que el proceso de reestructuración de la ESAP garantice una real participación, en el cual todos los estamentos (docentes, egresados, funcionarios y estudiantes) cuenten con las garantías reales en términos de participación, decisión, información, reglas de juego claras y transparentes, publicación, visibilización, impacto e incidencia. Por lo tanto, se reitera en el previo cumplimiento de todos los acuerdos ya establecidos, que la propuesta final de todo este proceso sea la misma que fue creada democráticamente y no cambiada en el último momento por los intereses de un sector, además, de espacios frecuentes de comunicación y decisión de la comunidad esapista con el concejo directivo. Reconocerle al estudiantado de la ESAP, el liderazgo y dirección de la construcción de la metodología, cronograma y propuesta en el proceso de reestructuración. Respecto al cronograma y la metodología, deben ser consensuadas, concertadas y unificadas previamente con todos los

Upload: escuela-superioir-de-administracion-publica-esap-

Post on 08-Jun-2015

607 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Bogotá D.C. 15 de Diciembre del 2011. Directora Elizabeth Rodríguez Taylor. Departamento administrativo de la función Pública- DAFP- Presidenta del Concejo Directivo Nacional ESAP- Escuela Superior de Administración Pública. COPIA: Personería Distrital, Defensoría del Pueblo, Ministerio Nacional de Educación, Procuraduría General y Dirección Nacional de la ESAP. Asunto: Radicación de garantías y compromisos ante la comunidad académica de la Escuela superior de administración Pública –ESAP-

El presente oficio, tiene como propósito que se reconozcan y ratifiquen las garantías que el estudiantado, los docentes, funcionarios y egresados, a través de la Asamblea Nacional Esapista de la Escuela Superior de Administración Pública -sede central, el día martes 29 de noviembre, ante el Consejo Directivo Nacional, establecieron como acuerdos. Atendiendo a que el estudiantado y los demás estamentos, han dado muestras de compromiso y buena fe en la realización de los acuerdos establecidos, no obstante, vemos poca voluntad e ineficiencia en el cumplimiento de las mismas por parte de las directivas. Por tal motivo realizamos esta carta para acelerar el cumplimiento de las mismas. En este sentido, señalamos dichos acuerdos y garantías, que pueden ser verificadas en las videograbaciones y relatorías que realizaron estudiantes y funcionarios el día de la reunión, atendiendo a la solicitud realizada por usted, el 29 de noviembre, para dar cumplimiento plenamente a los mismos:

Se solicito que el proceso de reestructuración de la ESAP garantice una real participación, en el cual todos los estamentos (docentes, egresados, funcionarios y estudiantes) cuenten con las garantías reales en términos de participación, decisión, información, reglas de juego claras y transparentes, publicación, visibilización, impacto e incidencia. Por lo tanto, se reitera en el previo cumplimiento de todos los acuerdos ya establecidos, que la propuesta final de todo este proceso sea la misma que fue creada democráticamente y no cambiada en el último momento por los intereses de un sector, además, de espacios frecuentes de comunicación y decisión de la comunidad esapista con el concejo directivo.

Reconocerle al estudiantado de la ESAP, el liderazgo y dirección de la construcción de la metodología, cronograma y propuesta en el proceso de reestructuración. Respecto al cronograma y la metodología, deben ser consensuadas, concertadas y unificadas previamente con todos los

estamentos y presentadas para el jueves 9 de Febrero de 2012 en Asamblea plenaria. Dichas propuestas el Concejo Directivo y las directivas deben asumirlas, materializarlas y generar las condiciones para su cumplimiento de acuerdo a lo establecido la fecha en cuestión .

Se reitera el aplazamiento de todos los cuerpos colegiados de carácter urgente. Se solicito unas resoluciones que legalizaran dicho acto y que se expidiera el mismo día (29 de noviembre de 2011 donde un sector de egresados solicito el aplazamiento también de completamente todos los cuerpos colegiados, como esta en un vídeo anexo). No obstante, se puede observar que las resoluciones iniciales, de todos los cuerpos colegiados que eran las de 1992, 1993, 1994 y 1995 del 2011, pero, solo se modifico las fechas de Docentes (resolución 2457 del 2011), Estudiantes (resolución 2458 del 2011) y Funcionarios (resolución 2459 del 2011), faltando por dicha modificación el proceso de elección de representantes de los egresados, ya que continuo sin ninguna modificación considerable con las resoluciones 2460 y 2575 del 2011. Por lo tanto se hace el pronunciamiento ante la dirección del DAFP que dichas resoluciones no garantizaron el aplazamiento de todos los cuerpos colegiados, ya que dicho proceso para los egresados se llevo a cabo los días 2 y 3 de diciembre, coincidiendo con el Encuentro Nacional de egresados. Además, de encontrar varias irregularidades mediante el proceso (por eso se anexa, un CD con las fotos, pantallazos de la pagina institucional, cartas de denuncia, vídeos y documentos pertinentes, incluidos las resoluciones).

Para dar inicio al proceso de elección de cuerpos colegiados en marzo de 2012 según lo acordado se solicita a los miembros consejo directivo y demás consejos, comités, etc., lo siguiente: a. Un informe detallado de las sesiones que llevo a cabo cada cuerpo

colegiado: tanto en Bogotá como en las territoriales. b. La revaluación del censo electoral, en términos de inscripción virtual

y los tiempos de afiliación, se considera se deben tener en cuenta lo siguiente: para estudiantes las listas de matriculados de registro y control, para docentes: la lista de la facultad de pregrado y posgrados de carrera docente; y para los funcionarios: la lista de planta global de talento humano. Esto ahorra dicho trámite y evita los reclamos por falta de información oportuna en las territoriales. Además, contando con que el coeficiente electoral del cual se vale las resoluciones, es una metodología que ya no aplica a nivel nacional.

c. Que las elecciones se realicen en el 2012 dentro del calendario académico, para lo cual todos los participantes deberán volver a inscribirse, y que se cuente con un tiempo prudencial tanto para la inscripción como para el conocimiento de las propuestas. Todos los cuerpos colegiados deben realizarse al tiempo.

d. Que se utilicen todos los medios institucionales de divulgación, para que los distintos estamentos se enteren oportunamente de las

decisiones tomadas. Además, de facilitar a la comisión de comunicación de la ANE, la base de datos (de todos los miembros de los estamentos de la comunidad esapista) y el acceso de los medios de comunicación institucionales, para la colaboración, fortalecimiento y apoyo en el proceso de divulgación, promoción, formación y convocatoria de las elecciones.

e. Los procesos electorales de los diferentes estamentos deben ser acompañados por los entes pertinentes nacionales, de seguimiento y control electoral como es la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Consejo Nacional Electoral y la MOE- Misión de Observación Electoral, para que se cumpla de forma transparente el proceso.

f. Igualmente, se les solicita a los estudiantes representantes, como estamento estudiantil, un informe de su representación ante las distintas instancias convocadas, contrastando las propuestas con las cuales fueron elegidos, frente a lo que se logro y tramito. La fecha de esta presentación, será informada debidamente a los estudiantes por parte de la ANE.

g. Y facilitar próximos requerimientos que se consideren necesarios en las elecciones de cuerpos colegiados, para generar un debido proceso.

Cancelación de los contratos activos hasta el momento de los procesos de reestructuración de la Escuela, los cuales tengan como objeto de contrato cualquier acción o actividad para el plan de fortalecimiento institucional y proceso de reestructuración de la ESAP.

Se exige que los avances de estudios técnicos, diagnósticos y demás documentos adelantados por parte de la dirección sean divulgados de manera pública y transparente a toda la comunidad esapista, y no se continúen esos procesos de socialización y recolección de firmas como se está dando en las territoriales con información que no es clara sobre la reforma. Al tiempo que se den las claridades, respecto a la reestructuración, qué tipo y objetivos son los que se piden.

Como forma de garantizar un dialogo amplio en la cual se defina la Reestructuración de la Escuela Superior de Administración Pública, los estudiantes exigimos que se garantice el acompañamiento de la Alta Consejería para el Buen Gobierno, representantes del Gobierno Nacional y la sociedad colombiana, en las discusiones y reuniones que se den con las directivas de la ESAP.

Compromiso de generar un consejo de coordinación multi-estamentario, de iniciativa y liderazgo por parte de los estudiantes que permitirá establecer un proceso democrático y transparente en el marco de la reestructuración. Este espacio será de carácter operativo y no decisorio, el cual será establecido por el estudiantado, quien además definirá su composición. No obstante, se pide al menos por el momento, miembros de representación del consejo directivo, estudiantes, docentes, funcionarios, egresados, alta consejería para el buen gobierno, la

MANE, presentación y participación prioritaria la comunidad académica de la ESAP, complementado con un Organismo garante: compuesto por estudiantes de la ANE, representantes de entes de control, un organismo externo-internacional, y representante de comisión nacional del servicio civil.

Se exige que el semestre termine de forma no traumática y con calidad, lo cual implica, entre otros, que se garantice administrativamente el servicio de rutas hasta el 31 de diciembre.

Se exige garantizar y reiterar el no señalamiento, ni represarías judiciales y disciplinarias ante estudiantes, docentes y funcionarios de la ESAP

.

Se solicita el debido compromiso de generar y facilitar espacios, medios de comunicación y recursos, para construir integración con todos los estudiantes, docentes y funcionarios esapistas a nivel nacional. De tal modo, facilitar toda la base de datos de contactos que se tengan de los miembros de la comunidad esapista a nivel nacional y territorial (estudiantes, docentes, egresados, funcionarios, entre otros), para edificar una plataforma de comunicación, colaboración y coordinación.

La dirección nacional de la ESAP y el consejo directivo se compromete a generar condiciones administrativas, financieras, institucionales (para realizar encuentros nacionales, mesas y demás actividades) para la materialización y viabilidad de la metodología presentada por los estudiantes, incluyendo el espacio académico como el ajuste del calendario académico del 2012. Además de ello, se hace el seguimiento público, que no se continúo con el evento institucional del Congreso de investigaciones, para este año, sino se aplazo parar el siguiente semestre.

Reconocimiento institucional para que la ANE sea el interlocutor válido en el proceso de reestructuración ante los organismos pertinentes. Articulado con los otros actores estamentarios. Esto implica no generar acciones en contra, sino de respeto y apoyo en la autonomía de construcción de la propuesta, complementada con la realización de acciones a favor del fortalecimiento y legitimización de la ANE, a nivel nacional y territorial, en sus procesos de formación, organización, fortalecimiento, movilización, construcción de propuestas y crecimiento.

Garantizar la participación real de todos los actores de la ESAP a nivel nacional y territorial, ratificando el liderazgo de los estudiantes, esto incluye la articulación con todos los estamentos (estudiantes, docentes, trabajadores, funcionarios, egresados, y la sociedad colombiana) de todas las sedes de la ESAP, incluida la central, territoriales y CETAP’s.

Establecer espacios y plataformas físicas, presenciales, virtuales y a distancia que sean constantes, democráticas, libres y transparentes para el encuentro, dialogo, trabajo y articulación de toda la comunidad

esapista a nivel nacional y territorial. Esto implica facilitar el contacto e intercambio entre los estudiantes de la sede central y todas las territoriales, sin ninguna acción de obstrucción y contraproducente.

Articulación con la MANE a nivel nacional y con las mesas locales de la misma a nivel territorial, con los estudiantes y la comunidad esapista de las sedes territoriales.

Se deben generar garantías para la realización por parte de los estudiantes y demás estamentos actividades de la movilización y actividades asamblearias y de la MANE, al tiempo de los espacios de trabajo para la construcción de las propuestas de reestructuración.

Generar un ambiente de confianza, interlocución, veeduría y respeto mutuo, por medio del cumplimiento de las garantías que muestren voluntad y buena fe. Esto, es complementado con la promoción y control de una gestión y dirección no burocrática, demagógica, ni clientelizada, sino democrática y transparente. Donde finalmente las decisiones de la ESAP refleje los intereses y propuestas estudiantiles, y de la comunidad esapista y no de un grupo dentro de la dirección.

Acompañamiento de organismos de control y entidades pertinentes, para el cumplimiento correcto del proceso democrático, movilizativo, organizativo y participativo, unido a la ejecución de la constitución, ley, principios de buen gobierno, sistema de gestión de calidad y código de ética. Así mismo, generar por parte de estos procesos de control y transparencia para que no se continué esos procesos antidemocráticos y clientelistas internos en la ESAP. Por consiguiente, se pide el compromiso de no continuar los procesos de coaptación y clientelismo por parte de la dirección a estudiantes, docentes y funcionarios, egresados y demás miembros de la comunidad esapista, para mantener un proceso objetivo y democrático real.

La ANE (Asamblea Nacional Esapista) se asume y se rige por los lineamientos y garantías de la MANE (Mesa Amplia Nacional Esapista) solicitadas ante el gobierno nacional, consignadas en la declaración política de 3 y 4 de diciembre en 2011, y demás anteriormente publicadas. De este modo la ANE es asumida como representante y figurada como la Mesa Ampliada Local de la ESAP dentro de nuestra institución. Por lo tanto, con lo anterior, se asume también tomarse en cuenta las siguientes exigencias, garantías y claridades nacionales en el marco de la construcción de un nuevo proyecto de ley de educación superior: 1. En relación de la construcción de la propuesta se establece lo siguiente: “... Con respecto a la elaboración de nuestro proyecto de ley de educación superior, consideramos que las universidades deben dar condiciones para la discusión tales como: espacio, lugar, acondicionamiento técnico y agenda institucional de tiempo donde la comunidad académica pueda participar efectivamente, en el sentido que las mesas locales lo definan.

Al igual las condiciones de bienestar y de permisos académicos para la participación de estudiantes en los encuentros regionales y nacionales de la MANE. ...” 2. Se consignan varios momentos de la construcción de la propuesta las

cuales son las siguientes: a) primer momento, consiste en: “instalación de la mesa de interlocución

con el gobierno, escenario que SOLAMENTE se desarrollará, una vez se hayan elegido voceros nacionales para tal fin, acordes a nuestros tiempos y mecanismos ...”.

Los puntos de discusión son: “ 1) La MANE sea reconocida como espacio único de interlocución de los estudiantes con el gobierno. … 2) El gobierno respete la autonomía del proceso de construcción de la comunidad educativa y del pueblo en general, comprometiéndose con las garantías logísticas para su materialización. La NO modificación de la legislación referente a la educación superior hasta que concluya el proceso de construcción de la comunidad educativa y se agote el cuarto momento de interlocución ...”.

b) Segundo momento: “... el proceso de construcción será el de diagnóstico y esbozo inicial de la propuesta, este escenario se desarrollará por parte de los tres estamentos de las IES, de forma local e introducirá el debate acerca de la Educación Superior que Queremos. ... ”. Complementado con la realización de debates públicos televisados, desde febrero hasta agosto sobre Relación Universidad- Sociedad,Autonomía, Financiación, Excelencia Académica,Bienestar y Libertades Democráticas, y Sustentación exposición de Motivos.

c) Tercer momento: “ ...construcción de la exposición de motivos, proceso que irá de lo regional a lo nacional y será de carácter abierto y popular de cara a los sectores sociales, que nos encontramos en la defensa de la educación como un derecho y en rechazo al neoliberalismo; para esto, se desarrollará en espacios regionales y nacionales. … ”.

d) Cuarto momento, “se dará una vez hayamos concluido con la exposición de motivos, iniciaremos entonces el proceso de discusión del articulado, ...”

e) Por último, se solicita no apresurar el proceso de construcción de la propuesta, sino promover, fortalecer y facilitar el proceso de los estudiantes: “Recalcamos que la MANE y el movimiento estudiantil está comprometido con la construcción de una ley al servicio de la inmensa mayoría. Este proceso necesita una previa organización, por lo cual hacemos el llamado al gobierno a no apresurar la instalación de la mesa de negociación y a respetar los mecanismos y tiempos que la MANE determine para la designación de sus voceros nacionales.” 3. Se reitera el cumplimiento previo de las Garantías acordadas para poder iniciar los procesos de interlocución: “… Se ratifica la declaración de la MANE en términos de las exigencias y garantías básicas para iniciar los procesos de

interlocución con el Gobierno Nacional. Entendemos como exigencia que el Gobierno planteé la forma de resolver la asfixia presupuestal, al igual que el cumplimiento de garantías y libertades democráticas, en términos de autonomía. ...” Hacemos la claridad que las condiciones de la MANE consignadas en las declaraciones anteriores y las próximas, deben ser tomadas en cuenta en el proceso de la ANE, por parte del Consejo Directivo. Las garantías publicadas en esta carta y documento público de la ANE deben ser consignadas en el acta de la sesión ampliada del consejo directivo del día 29 de noviembre a las 9 am en el auditorio Camilo Torres Restrepo, para demostrar muestras de voluntad y buena fe por parte de las directivas y el consejo directivo. Gracias por la atención prestada. Cordialmente, ANE- ASAMBLEA NACIONAL ESAPISTA- !EN DEFENSA DE LO PUBLICO! correo: [email protected]/ FB: www.facebook.com/asamblea.nacional.esapista