causas de la inaplicacion del … universidad nacional josÉ faustino sÁnchez carriÓn facultad de...

123
1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PLAN DE TESIS CAUSAS DE LA INAPLICACION DEL TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA EN LA SUCESION MORTIS CAUSA HUACHO 201-2015 PRESENTADO POR ABOGADO WILMER MAGNO JIMENEZ FERNANDEZ PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER HUACHO-PERÚ 2014

Upload: hoangkiet

Post on 16-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PLAN DE TESIS

CAUSAS DE LA INAPLICACION DEL TESTAMENTO POR

ESCRITURA PÚBLICA EN LA SUCESION MORTIS

CAUSA HUACHO 201-2015

PRESENTADO POR ABOGADO WILMER MAGNO JIMENEZ FERNANDEZ

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER

HUACHO-PERÚ

2014

2

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedicamos a nuestros padres por su

apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los

momentos difíciles, y por ayudarnos con los

recursos necesarios para poder estudiar y así salir

adelante. Por habernos dado todo lo que somos

como persona, nuestros valores, principios, carácter,

empeño, perseverancia, coraje para conseguir

nuestros objetivos

A aquella personas que ya no están aquí con

nosotras pero que siempre estarán nuestros

recuerdos y en nuestros corazones.

3

ÍNDICE

RESUMEN 9

ABSTRAC 11

INTRODUCCION 13

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 15

1.2. Formulación del Problema 17

1.2.1. Problema General 17

1.2.2. Problemas Específicos 17

1.3. Objetivos de la Investigación 17

1.3.1. Objetivo General 17

1.3.2. Objetivos Específicos 17

1.4. Justificación de la Investigación 18

1.5. Limitación de Estudio 18

1.6. Viabilidad de Investigación 19

1.7. Ética de Investigación 19

1.8. Delimitación de la Investigación 19

1.8.1. Delimitación espacial 19

1.8.2. Delimitación temporal 19

1.8.3. Delimitación social 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

4

2.1. Antecedentes de la investigación 20

2.1.1. TESIS 20

2.1.2. TRABAJOS MONOGRÁFICOS 21

2.1.3 HEMEROTECA 23

2.2. Bases Teóricas

I. TESTAMENTO 28

1.- En la edad Antigua 28

1.1 Definición 28

1.2 Elementos 31

1.3 Características 31

1.4 Clases 31

2.- En la edad Media 33

2.1 Definición 33

2.2 Elementos 35

2.3 Características 35

3.- En la edad Moderna 35

3.1 Definición 35

3.2 Elementos 38

3.3 Características 38

4.- En la edad Contemporánea 38

4.1 Definición 38

4.2 Objeto de las Disposiciones Testamentarias 40

4.3 Requisitos generales del testamento 42

a. La formalidad 42

b. Capacidad 42

c. Personas Capaces e Incapaces para Otorgar Testamento 44

4.4 Clasificación del Testamento 46

4.5. Caducidad 47

4.6 Nulidad 48

4.7 Anulable 48

II. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA 49

5

1. Antecedentes 49

2. Definición 52

3. Características del testamento 53

a. Es un acto mortis causa 53

b. Es personalísimo 54

c. Es unilateral 54

d. Es la ley rectora de la Sucesión 55

e. Es solemne 55

f. Es revocable 56

4. Formalidades Esenciales del Testamento por Escritura Pública 56

a. Unidad del acto 57

b. El testador exprese por sí mismo su voluntad 57

c. Intervención del Notario 58

d. Intervención de los testigos 59

e. Que el testador, los testigos y el Notario firmen 59

f. Que sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo que

este designe 60

g. Constancia de las indicaciones 60

5. Efectos Posteriores 61

6. Suspensión de la redacción del testamento 61

7. Inscripción del testamento por escritura pública 64

III. INAPLICACION DEL TESTAMENTO 65

1. Generalidades 65

2. Causas por la Cuales no se deja Testamento 66

3. Consecuencias 67

3.1. Apertura de la declaración de herederos o sucesión intestada 67

a. Trámites para suplir la falta de testamento 68

b. Gastos de estos trámites 69

c. Trámite por vía notarial 69

3.2. Conflictos entre los sucesores ante la falta testamento 69

3.2.1. Conflicto 69

3.2.2. Problemas familiares por no hacer testamento 70

6

3.2.3. No dejar testamento causa de desintegración familiar 72

3.2.4. Testamento es de suma importancia para evitar

conflictos familiares 73

4. Beneficios del testamento 74

IV. DE LA FUNCION NOTARIAL AL MOMENTO DE LA ELABORACION DEL TESTAMENTO

POR ESCRITURA PUBLICA 75

1. Requisitos solicitado por el notario 76

2. Desconfianza en la ética notarial 76

3. Relación notario – testador - testamento 77

2.3. BASE LEGAL 79

2.3.1. Legislación Nacional 79

2.3.2. Legislación Comparada 80

2.3.3. Jurisprudencia y Plenos Jurisdiccionales 83

2.4. Definiciones de Términos Básicos 90

2.5. Formulación de Hipótesis 92

2.5.1. Hipótesis General 92

2.5.2. Hipótesis Específico 92

CAPÍTULO III

METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 94

3.1. Diseño metodológico 94

3.1.1. Tipo 94

3.1.2. Nivel 94

3.1.3. Enfoque 94

3.2. Población y Muestra de estudio 94

3.2.1. Población 94

3.2.2. Muestra 95

3.3. Operacionalización de Variables e Indicadores 96

7

3.4. Técnicas para la obtención de información 98

3.4.1. Técnicas a Emplear 98

3.4.1.1. Encuesta 97

3.4.1.2. Entrevista estructurada 98

3.4.2. Descripción de los Instrumentos 98

3.4.2.1. Cuestionario 98

3.5. Instrumentos para la obtención de datos 98

CAPITULO IV

RESULTADOS 99

Presentación de grafios e interpretaciones 100

CAPITULO V

5.1. Discusión 114

5.2. Conclusiones 115

5.3. Recomendaciones 116

CAPITULO VI

FUENTES DE INFORMACION 118

1. Fuentes Bibliográficas 118

2. Fuentes hemerotecas 120

3. Fuentes documentales 121

4. Fuentes electrónicas 121

ANEXO:

Instrumentos para la toma de datos (encuesta) 123

Matriz de Consistencia

8

RESUMEN

El artículo 686 del nuestro código civil regula la figura de los testamentos de

manera general pero es una forma específica el articulo 696 prescribe la figura

del testamento por escritura pública como una institución jurídica del derecho

civil, la misma que tiene como fin primordial que el testador exprese su última

voluntad en un documento el cual redactado por un notario ante la presencia de

dos testigos disponiendo de este modo no solo de sus bienes sino que también

de derechos y obligaciones, a los miembros de su familia, respetando los

parámetros que establece la ley.

El testamento por escritura pública tiene sus orígenes desde edad antigua en

Roma en donde era de suma importancia que los romanos otorgaran un

testamento la cual debería ser entrada ante la máxima autoridad, esta

concepción se mantuvo a lo largo de la historia de la humanidad, hasta que en

los tiempos contemporáneos en donde el uso de esta figura ha dejado de ser

utilizado totalmente, actualmente la sociedad le está dando poco interés a este

tema. El presente trabajo de investigación centra su punto de atención frente a

esta problemática social y jurídica toda vez que la población al no dejar

testamento por escritura pública está contribuyendo indirectamente a una

inobservancia que trae como consecuencia conflictos familiares, esto es con

respecto a la distribución de bienes una vez que se produzca la muerte de la

persona que muere intestada, así como sobrecarga a los órganos

jurisdiccionales y esto se puede comprobar claramente si observamos los

alto índices de caso que entran a los juzgados tales como apertura de la

sucesión intestada, casos por división y partición de los bienes, etc.

Así mismo es de apreciar que las personas no acuden a realizar testamento

por Escritura Pública por varias supuestas causas:

Oneroso, la sociedad argumenta que en materia de costos asistir a una notaría

implica un presupuesto mayor por el alto costo de sus trámites.

Muy formalista, para realizar el otorgamiento de testamento se exige muchas

formalidades.

9

Falta de credibilidad, de quienes plantean la vulnerabilidad de la fe notarial a

circunstancias que pongan en duda la real expresión de la voluntad del

otorgante.

Falta de Eficacia y validez.- Algunas veces cuando se ha otorgado testamento

no ha sido válido.

Finalmente, se aprecia que pese a existir una frondosa legislación, falta la

difusión correspondiente, y estos problemas subsisten cuando uno de los

familiares realiza la declaratoria de herederos y excluye a algunos que le asiste

este derecho, generando así otros procesos como el de petición de herencia,

reivindicación, entre otros; ocasionando mayor carga procesal en el órgano

jurisdiccional.

No existe una cultura jurídica de formación humanística de parte de la

sociedad, debido a ello podemos observar como algunas familias se han

desintegrado por no haber previsto su derecho sucesorio. De esta forma se

está perdiendo la integridad familiar.

Por todo lo antes expuesto debo manifestar que si realizarían, Testamento por

cualquier modalidad, se evitarían en el futuro, de realizar la Sucesión

Intestada, Rectificaciones de partida, Peticiones de herencia, División y

partición de Bienes, administración judicial de bienes, Inventario de bienes, etc.

Asimismo se puede decir que de todos los tipos de testamentos es el

Testamento por Escritura Pública o abierto el que mejor se aplica ya que el

notario es el encargado de la función pública que da fe de la manifestación

válida de la última voluntad del testador, garantizando la realidad y veracidad

del acto, lo que es importante tanto para la masa hereditaria como para el

Estado.

Podemos ver que el testamento otorgado en esta forma tiene el valor absoluto

y probatorio de todo instrumento público, produciendo fe respecto de la realidad

del acto verificado ante el notario que lo extendió, de acuerdo a lo dispuesto en

el artículo del Código Procesal Civil.

10

ABSTRAC

Article 686 of our Civil Code regulates the figure will generally but is a specific

form prescribed by Article 696 figure will by deed as a legal institution of civil

law, the same that has as its primary purpose the testator express his will in

which a document drafted by a notary in the presence of two witnesses thus

providing not only their property but also rights and obligations to family

members, within the parameters established by law.

The will for deed has its origins from old age in Rome where it was of utmost

importance that the Romans conferred a testament which should be entered

before the highest authority, this view was maintained throughout the history of

mankind, to that in contemporary times where the use of this figure is no longer

fully utilized, currently the company is giving little interest in this topic. The

present research focuses its attention point against this social and legal

problems whenever the population by not leaving a will by deed is indirectly

contributing to a failure that brings family conflicts as a result , this is with

respect to the distribution of goods once the death of the person who dies

intestate occur and overload the courts and this can clearly see if you look at

the high rates of case entering the courts such as the opening of intestate

succession cases division and partition of the property , etc. .

Also appreciated is that people will go to not perform by Deed of several

supposed causes:

Consideration, the company argues that in terms of costs to attend a notary

implies a higher budget for the high cost of their procedures.

Very formal, for granting many formalities will be required.

Lack of credibility, who raised the vulnerability of the notarial faith to

circumstances which cast doubt on the actual expression of the will of the

grantor.

Lack of Efficacy and validity - Sometimes when awarded a testament has not

been valid.

11

Finally, we see that despite an abundant legislation, lack the corresponding

diffusion, and these problems remain when one of the family takes the

declaration of heirs and excludes some who attended this law, as well as other

processes generating request inheritance claim, among others, causing

increased caseload in the court.

There is no legal training humanistic culture of the society, as a result I can see

how some families have disintegrated for failing to foresee his inheritance law.

This family is losing integrity.

For all the above I must say that if would perform , Testament by any means ,

be avoided in the future, making the Intestate Succession , Corrections starting

Inheritance Demands Division and partition properties , receivership property ,

inventory of goods etc. .

You can also say that of all types of wills is the Testament Deed or open the

one that best applies whether the notary is responsible for the public service

which attests to the valid expression of the last will of the testator , ensuring

reality and truth of the act , which is important for both the estate and the state .

We can see that the will made in this way has the absolute and probative value

of any public instrument, producing faith to the reality of the act before the

notary verified that spread, according to the article of the Civil Procedure Code.

12

INTRODUCCION

La presente investigación que lleva por Título: “Causas de la inaplicación del

Testamento por Escritura Pública en la Sucesión mortis-causa Huacho 2014 –

2015”.

Siendo nuestro tema parte de nuestro ordenamiento jurídico civil, nos

enmarcamos al testamento, definido como acto jurídico de última voluntad de

una persona que puede disponer de sus bienes, total o parcialmente, para

después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la

ley y con las formalidades que la misma señala; específicamente va de acorde

con una de las clases de testamento en específico, tratado en la presente

investigación que es, el testamento por escritura pública en la sucesión mortis

causa dentro del período señalado línea arriba.

En suma, el testamento por escritura pública, conocido también como

testamento auténtico, público o abierto, que es el que se otorga personalmente

por el testador en presencia de dos testigos, ante un notario que lo escribe en

su registro.

De lo señalado líneas arriba se ha podido apreciar, entonces, que el

testamento por escritura pública garantiza la ejecución del acto de disposición

del testador para después de su muerte, permitiendo así un verdadero

cumplimiento de ella.

En atención al importante rol que cumple la mencionada institución

testamentaria, es que asumimos el compromiso de estudiarla con detalle y dar

a conocer mediante la presente investigación los más variados temas en

relación a ella, detallando la estructura que consta de seis capítulos como

sigue: Capítulo I planteamiento del problema; Capítulo II marco teórico;

Capítulo III metodología; Capítulo IV resultados; Capítulo V discusión,

conclusiones y recomendaciones, en uno solo, y Capítulo VI fuentes de

información, respectivamente.

Se trata respectivamente dentro de todos los capítulos mencionados, la

problemática en general de ¿cuáles son las causas por el que el Testamento

13

por Escritura pública tiene poco uso en la sucesión mortis causa, en el distrito

de Huacho 2014-2015. Asimismo también de los problemas específicos, con

sus respectivos objetivos, y todo lo concerniente a ello. Así como las

concepciones históricas y actuales del testamento; su descripción, requisitos,

capacidades concernientes al testamento por escritura púbica;

consecuentemente la inaplicación de la misma, y la labor del notario público.

Es así que metodológicamente se aplicará una encuesta respectiva a la

población del distrito de Barranca con el fin de recoger y realizar un respectivo

análisis de los resultados que de ellas nos expulsen, para demostrar cuan es el

grado de conocimiento de la población, en cuánto al testamento por escritura

pública, así como el grado de onerosidad de la misma, sus respectivos

requisitos y la importancia que se le debería dar al otorgamiento de testamento

por escritura pública para evitar conflictos familiares como también actos

fraudulentos entre los herederos.

En la cual, de acorde a los resultados de la presente investigación, extraemos

nuestras propias recomendaciones, discusiones y conclusiones a la que hemos

llegado al finalizar nuestra labor investigadora, contando con fuentes de

información de suma importancia.

Esperamos que la presente investigación sea de mucha utilidad para la

comunidad universitaria, lectores en general y personas interesadas en el tema

que desarrollaremos a continuación.

14

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El Testamento por Escritura pública conocido también como autentico,

público o abierto, es el acto jurídico por el cual, el testador otorga

personalmente y en presencia de dos testigos y ante un notario, la declaración

de su última voluntad disponiendo de todos sus bienes y los asuntos que le

atañen, para después de su muerte.

En ese sentido, el testamento es una institución jurídica de alta

relevancia social, que debería ser la regla en la sucesión mortis- causa, en

tanto que tiene una seria de factores positivos como: evitar conflictos entre los

herederos, en tanto que la institución de los herederos y la disposición

patrimonial ya no está a la voluntad de los herederos; evita la desintegración

familiar, en tanto que los herederos no tiene la posibilidad de discrepar sobre la

voluntad del testador; evita actos fraudulentos de los herederos, en tanto que

no hay posibilidad que uno o más de los herederos excluya a los demás o

cautele sus intereses de manera egoísta; permite la correcta y equitativa

distribución del patrimonio, en tanto que es el testador quien determina a quien

de los herederos corresponde los bienes dejados a su muerte, por supuesto

respetando lo establecido de manera imperativa por la norma; el respeto de la

última voluntad del testador, en tanto que se cumpla lo que ha determinado en

tanto que es el titular del patrimonio dejado, etc..

Sin embargo, observamos que en la actualidad la sucesión mortis –

causa de una persona se da sobre todo mediante la sucesión intestada o

llamada también legal. Esta forma de sucesión origina en contraposición de los

antes señalado una seria de consecuencias negativas como el

aprovechamiento o ventaja egoísta de uno o más de los herederos; la

preterición de los herederos por un pariente que no está en el orden sucesorio

15

para heredar; el aprovechamiento que hace un tercero de los bienes dejados

por el causante valiéndose de medios de facto, como la posesión precaria; etc.

Esta realidad atiende a una seria de factores o causas, entre estas

tenemos: el desconocimiento de la institución testamentaria, en tanto que el

causante no estuvo informado de la ventajas de la sucesión testada; la

onerosidad del mismo, en tanto que el testamento por escritura pública acarrea

un costo económico que no se puede afrontar; la excesiva formalidad, en tanto

que el testamento por escritura pública requiere de la presentación de una seria

de requisitos documentales; la desconfianza en la función notarial, en tanto que

las personas consideran que al dejar su testamento por escritura pública ante

notario no va a estar debidamente resguardado su acto de última voluntad o en

todo caso consideran que puede ser objeto de alguna contingencia como la

pérdida o el extravío, etc.

En razón de los antes señalado es prudente hacernos las siguientes

interrogantes como: ¿Por qué razón o causas las personas no otorgan

testamento por escritura pública? ¿Tiene ventajas morir testado? ¿El

testamento evita los conflictos entre los herederos? ¿Es el testamento por

escritura pública un medio para distribuir el patrimonio de una persona de

manera ordena y equitativa?; estas y otras interrogantes serán absueltas en el

curso de la presente investigación.

La presente investigación es de vital importancia en tanto que nos

permitirá conocer al detalle la naturaleza jurídica y ventajas de l testamento por

escritura pública, y sobre todo las causas de su falta de uso o aplicación en la

sucesión mortis – causa.

16

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son las causas por el que el Testamento por Escritura

Pública tiene poco uso en la sucesión mortis causa, en la

provincia de Barranca periodo 2012 - 2013?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuáles son las formalidades para otorgar Testamento por

Escritura Pública?

¿Cuáles son los requisitos que exige el notario para otorgar el

testamento por escritura pública?

¿Cuáles son las ventajas que ofrece el testamento por escritura

pública en la sucesión mortis causa?

1.3. Objetivo de la Investigación

1.3.1. Objetivos generales

Determinar las causas por la que el Testamento por Escritura

Pública tiene poco uso en la sucesión mortis causa.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar cuáles son las formalidades para otorgar un

Testamento por Escritura Pública.

Determinar cuáles son los requisitos que exige el notario para

otorgar un Testamento por Escritura Pública.

Determinar cuáles son las ventajas o beneficios que ofrece el

testamento por escritura pública a los herederos de una sucesión

mortis causa

17

1.4. Justificación del Problema

La presente trabajo de Investigación se justifica desde los siguiente puntos de

vista:

- Científico.- Desde éste punto de vista el presente trabajo de investigación es

importante en tanto que generara conocimientos válidos y confiables sobre la

Institución del Testamento por Escritura Pública y cuáles son las caudas por las

que hoy en día no se está aplicando esta figura jurídica en la sociedad,

contribuyendo de esta manera con la ciencia del derecho.

- Técnico.- Desde un punto de vista el presente trabajo de investigación, es

importante en tanto que aportara a los operadores jurídicos un conocimiento

detallado sobre la Institución del Testamento por Escritura Pública y su

inaplicación en los tiempos actuales, constituyéndose en un instrumento de

consulta.

- Metodología.- Desde éste punto de vista el presente trabajo de investigación

es importante en tanto que permitirá la aplicación de métodos de investigación

jurídica, que genere conocimientos válidos y confiables dentro del área del

derecho, los mismos que podrán tenerse en cuenta para futura investigaciones.

1.5. Limitación de Estudio

Respecto de la limitaciones de la investigación, debemos precisar que si

bien es cierto que hay disponibilidad de fuente informática estas ese refieren

sobre todo a libros ya y publicaciones en internet, relacionados a las variables

tocada en esta investigación, mas no hay libros que desarrollen en específico

nuestro problema de investigación, esto es las causas de la Inaplicación del

Testamento Por Escritura Pública en la Sucesión Mortis Causa de las una

gama de fuentes bibliográficas y de fuentes informáticas, también tiene ciertas

limitaciones en cuanto a fuentes de hemeroteca, así como de plenos

jurisdiccionales puesto que no le prestan la atención debida a este aspecto

jurídico relevante.

18

1.6. Viabilidad de Investigación

La presente investigación es factible en tanto que:

- Hay disponibilidad de fuentes de información (nacional y extranjera)

- Hay disponibilidad de procedimientos metodológicos.

- Hay disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales

1.7 Ética de Investigación

La presente investigación que estamos realizando es inédita, única; por

lo que podemos decir que es auténtica y no copia de alguna otra investigación

que se haya realizado.

1.8. Delimitación de la Investigación

1.8.1. Delimitación espacial.- El presente Trabajo se realizará en el

ámbito del Distrito de Barranca - departamento de Lima.

1.8.2. Delimitación temporal.- La presente investigación comprende el

estudio de la Institución Jurídica del Testamento por Escritura

Pública y su Inaplicación en la Sucesión Mortis Causa, en la

actualidad, periodo 2012- 2013.

1.8.3. Delimitación social.- La presente investigación se centra en la

población y las notarías de la Distrito de Barranca.

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. TESIS

JIMENEZ UGALDE, Yanina; ZUÑIGA CHAVARRIA, María: Realizo la

investigación: El testamento a la luz de la realidad jurídica

costarricense – 2008, en la Universidad Rodrigo Facio, Costa Rica.

La investigación llegó a siguientes conclusiones principales.

1. A medida que pasa el tiempo, el entorno va cambiando y las normas o

leyes que eran aplicables para el tiempo en que fueron constituidas, dejan

de serlo, por lo que es de suma importancia que nuestra legislación vaya

también cambiando, acomodándose así a las necesidades de la población,

por lo cual como demostramos, muchas de las disposiciones del Código

Civil en referencia al testamento están ya muy desactualizadas y son poco

prácticas para nuestro entorno actual o presente o bien no dan solución a

los nuevos conflictos que se presentan, ni tampoco contemplan

regulaciones para las nuevas exigencias tecnológicas que la sociedad

moderna requiere.

2. Otro de los casos que presenta discrepancias, es cuando se da o existe

algún tipo de falta de precisión en las disposiciones testamentarias,

básicamente en relación a designar herederos o legatarios ya que muchas

veces el testador no especifica claramente a quien designa como tal,

siendo dicha figura una parte fundamental de la sucesión testamentaria y

como bien lo señala don Alberto Brenes Córdoba “La persona del instituido

debe ser cierta, definida, o al menos, estar designada de tal modo que a la

muerte del autor de la sucesión, sea posible y fácil determinarla…”, un

ejemplo típico donde se plantea lo anterior es en los casos en los que se

20

deja toda o una parte de la herencia o legado a título de beneficencia sin

especificar a una persona o personas determinadas.

3. Lo esencial es que se cumpla la voluntad del causante y en caso de duda

realizar un análisis para determinar verdadera y última voluntad, sobre todo

si se refiere a actos de ayuda o beneficencia.

2.1.2. TRABAJOS MONOGRÁFICOS:

GONZÁLEZ ESCOBAR, Carlos Emilio, realizó la investigación: Aspectos

Jurídicos Prácticos de la Sucesión Testamentaria - 2006, en la

Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El Salvador. La

investigación llego a siguientes principales conclusiones:

1. Se concluye que la sucesión testamentaria es una herramienta muy

importante a la hora de transmitirse el patrimonio del causante a un o

varias personas, ya que dota de seguridad jurídica la última voluntad del

testador y hace que sus bienes persistan a continuación de su existencia,

en manos de la persona que le considere la más adecuada.

2. Que la sucesión testamentaria es un modo de adquirir derivativo del

dominio ya que se busca brindar una protección jurídica a la masa

sucesorial del testador a través del testamento la cual va incorporada la

voluntad del causante la cual surte pleno efecto a la hora de celebrarse el

proceso de declaración de herencia .

3. Se ha llegado a la conclusión que la institución sucesorial está orientada o

tiene como objetivo que aquel patrimonio dejado por el causante o testador

no quede en el limbo jurídico, revistiendo de seguridad jurídica a través de

la sucesión testamentaria o intestada.

CARBONELL SANCHEZ, Miguel Eduardo, realizo la investigación:

Sucesiones Intestadas - 2010, en la Universidad Católica Los Ángeles

de Chimbote, Chimbote, Perú. La investigación llego a siguientes

principales conclusiones:

1. Que la sucesión intestada se inicia esencialmente con la muerte del

causante. La apertura se produce cuando el difunto no otorgó testamento,

21

cuando habiéndolo otorgado no es válido, cuando habiéndolo otorgado y

siendo válido, resulta ineficaz.

2. Por lo consiguiente una vez que se produce la apertura de la sucesión

viene el llamamiento que se hace a una persona para suceder al difunto.

Este llamamiento puede provenir de la ley, de la voluntad del causante, si

es que existe un testamento.

3. La sucesión intestada o abintestato se presenta cuando es la ley la que

determina la forma en que se debe suceder en el patrimonio del causante.

Esta situación se producirá cuando el difunto no dispuso de sus bienes, o

cuando dispuso no lo hizo conforme a derecho o cuando sus disposiciones

no han tenido efecto.

4. Por ende tenemos que diferenciar que la Sucesión testamentaria: solo se

puede dar por la vía notarial. Y la Sucesión intestada: puede ser en vía

notarial o judicial (el proceso para estas sucesiones es seguido por la vía

no contenciosa).

Castellín Lezama, Diógenes B., realizo la investigación: De la sucesión.

La sucesión testamentaria. La sucesión intestada - 2005, en la

Universidad "Santa María", Chimbote, Puerto La Cruz, Venezuela. La

investigación llego a siguientes principales conclusiones:

1. La expresión sucesión responde a una identidad o sinonimia con el término

herencia. Desde ese punto de vista, es "la transmisión de ese acervo de

bienes, créditos y deudas a otra persona -heredero-, que continuará la

personalidad del causante".

2. Como titular de un patrimonio toda persona mientras vive, tiene una serie

de relaciones jurídicas, y así será sujeto activo de derechos reales y

personales y sujeto pasivo de diversas obligaciones.

3. El testamento es definido en el artículo 833 del Código Civil así: "El

testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone para

después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace

alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley".

4. En lo que atañe a la clasificación de los testamentos, éstos pueden ser

ordinarios y especiales o extraordinarios. Los primeros se definen como

22

todos aquellos que pueden ser otorgados o confeccionados por las personas

que tengan capacidad de testar. Los segundos, son los que solamente

pueden ser otorgados de acuerdo a factores, circunstancias o causas, de

conformidad con un conjunto de normas que lo regulan.

2.1.3 HEMEROTECA

Según BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia (2004), La Transmisión

Sucesoria en el Código Civil de 1984, Jurídica Suplemento de Análisis

Legal del Diario Oficial El Peruano,20, p 3.

La muerte supone el inicio del proceso sucesorio en el que se determinarán

quiénes son los sucesores hereditarios, cuál es el patrimonio transmisible

que deja el causante, y cuánto le corresponde a los sucesores de esos

bienes y derechos que componen la herencia. El derecho de los herederos

forzosos está reconocido en la sucesión testamentaria como en la sucesión

intestada. En la sucesión testamentaria determina la porción intangible

sobre la cual el testador no puede disponer. En cambio, en la sucesión

intestada se tiene un orden sucesorio en el que están comprendidos, en

primer lugar, los herederos forzosos y, en segundo término, los parientes

colaterales de segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad (…)

Entonces, la transmisión sucesoria surte efectos jurídicos desde la fecha en

que se produce la apertura del proceso sucesorio, esto es, desde la muerte

del causante, sin posibilidad alguna de que el patrimonio hereditario quede

acéfalo, sin titular, ya que en último caso, a falta de sucesores

testamentarios o legales, se ha consagrado la sucesión del Estado”.

Según CABEZA SAENZ, ALICIA (2011) Sucesión Intestada – Vía

notarial; Abogados Perú – Asesoría Legal por Internet.p. 5

La Sucesión Intestada, en vía notarial (declaración de herederos), tiene por

objeto designar a los herederos legales de aquellas personas que han

fallecido sin otorgar testamento, o si éste ha sido declarado nulo,

invalidado o caduco.

23

Según LINARES DANIEL (2013) Como heredar cuando no hay un

testamento. Perú 21, p. 7

En el Perú, solo un 10% de las personas elabora un testamento. En la

mayoría de los casos, cuando un familiar muere se recurre a la sucesión

intestada”. Quiénes tienen derecho a recibir la herencia? Son diversos los

casos. Entre los principales tenemos: si fallece una persona casada y con

hijos, son éstos y el cónyuge los que heredan.

Según la Revista Especializada en Derecho Registral y Notarial

Tabula (2009).

Cuando una persona muere los bienes, derechos y obligaciones que

constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores. En defecto de la

voluntad del causante, la ley impone un orden sucesorio previo

cumplimiento del trámite correspondiente. También procede el trámite de

sucesión intestada cuando el testamento no es válido, no contiene

institución de herederos o deviene en ineficaz. El proceso de sucesión

intestada se realiza ante el Juez o Notario del último domicilio del causante.

La finalidad de este proceso es determinar quiénes tienen condiciones para

suceder al causante y en mérito a esta verificación declarar a sus

herederos.

Según LINARES DANIEL (2012) Elabora testamento de forma correcta.

Perú 21, p. 4

Elaborar un testamento es una forma de disponer y asegurarse de que, al

momento de su fallecimiento, las personas o instituciones que usted elija se

queden con el dinero o con un bien que le perteneció.

De acuerdo con el Código Civil, los peruanos tienen dos alternativas para

realizarlo.

Uno es el testamento ológrafo, mediante el cual el testador, con su puño y

letra, elabora el documento y lo guarda donde desee.

También se utiliza la escritura pública. El interesado acude al notario para

que este elabore el documento y lo mantenga en su poder.

24

Debe acercarse con dos testigos que no sean beneficiarios de la herencia

ni familiares. Tampoco pueden tener un vínculo con el notario, afirma el

decano del Colegio de Notarios de Lima, Mario Romero.

Según Sánchez Fabiana (2013) Cómo dejar herencia si estás en el

exterior. Perú 21, p. 4

Si usted vive en el exterior y quiere nombrar herederos que residen en

el Perú, debe saber que no necesita venir al país para hacer este trámite.

El director del portal www.abogadodefamilia.pe, Ernesto Martínez, señala

que puede redactar y presentar su testamento en el Consulado peruano del

lugar donde vive.

“Solo tiene que acercarse a esta institución con su documento de identidad

y con los nombres y los datos de quienes serán los herederos”, indica.

Precisa que este procedimiento se aplica para dejar en herencia bienes

que están en el Perú a herederos que viven en el territorio nacional.

“Es el cónsul o un asistente calificado quien cumplirá la función de un

notario público”, precisa.

Luego de que la persona falleció, el Consulado reportará al Ministerio de

Relaciones Exteriores sobre la existencia del testamento y se informará a

los beneficiarios. “Los herederos solicitarán una audiencia para el

procedimiento de lectura del documento. Este acto lo debe realizar un

juez.”

Trámite de Sucesión Intestada (2009, 09 de Diciembre).

Especializada en Derecho Registral y Notarial Tabula, p. 6

El testamento es un acto personalísimo, por el que una persona llamada

Testador, voluntariamente, puede disponer de su bien total o parcialmente

para después de su muerte y ordenar su propia sucesión. El testador

puede imponer requisitos para adquirir la herencia o para distribuirla de una

forma determinada, puede ampliar los sujetos beneficiados a otros distintos

a los herederos legales. Inclusive algunos aspectos operan con eficacia

retroactiva a la muerte del testador. Existen dos clases de testamentos:

Los ordinarios: que son el otorgado por escritura pública (otorgado ante

25

notario y dos testigos con las formalidades de ley), el cerrado (el entregado

en sobre cerrado al notario) y el ológrafo (el otorgado de puño y letra del

testador).Los especiales: el militar, el marítimo y el aeronáutico.

Miroquesada C., Alejandro (2008, 14 de junio).Conozca lo que es una

herencia y el derecho de sucesión. El Comercio. p.12

Las herencias han sido, en muchos casos, causa de disputas familiares

que han terminado en el rompimiento definitivo de vínculos afectivos y, a

veces, hasta en horrorosos actos criminales. En el Perú los ejemplos

pueden sorprendernos. ¿Qué es una herencia y cuanta importancia tiene?

En una entrevista realizada por el diario El Comercio el abogado Mario

Castillo Freyre, catedrático y experto en derecho de sucesiones, responde

a estas preguntas para entender este discutido y siempre vigente tema.

1. ¿Qué es una herencia?

La herencia es un derecho constitucional, regulado por el Código Civil.

Constituye el patrimonio que se transmite por causa de la muerte de una

persona. La herencia está constituida por el conjunto de bienes, derechos

y obligaciones que esa persona (llamada causante) tenía al momento de su

fallecimiento.

2. ¿En el Perú quienes son los beneficiarios?

Los beneficiarios de una sucesión son los herederos forzosos y pueden

serlo los legatarios. El Código Civil señala que los herederos forzosos son

los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás ascendientes,

y el cónyuge. Mientras que legatario es aquella persona a quien --por

testamento-- se le deja un legado, es decir, uno o más bienes o derechos

determinados. Ahora bien, la persona que tiene hijos (u otros

descendientes) o cónyuge puede disponer libremente hasta de un tercio de

su patrimonio a favor de terceros (legatarios). Si solo tiene padres (u otros

ascendientes), puede disponer libremente de la mitad de su patrimonio a

favor de terceros. Si no hay padres (o ascendientes), ni hijos (o

descendientes) ni cónyuge, puede disponer a favor de terceros de la

integridad de su patrimonio.

3. ¿Cuándo pueden exigir los herederos el patrimonio en herencia?

26

En primer lugar, se debe tener claro que uno es heredero solo cuando

muere el causante. Uno no es heredero mientras esa persona está viva.

Recién con la muerte del causante, los herederos se convierten en titulares

de derechos hereditarios. Los herederos podrán exigir que se de lectura al

testamento. Y en caso no exista testamento, los herederos podrán iniciar

un proceso de sucesión intestada, ya sea ante el notario o ante el juez.

4. ¿Cuál es el orden sucesorio de los bienes si no hubiera testamento?

En caso de una sucesión intestada, en primer lugar, están llamados a

heredar los hijos y demás descendientes. Luego, siguen los padres y

demás ascendientes. En tercer lugar, encontramos al cónyuge. Finalmente

siguen los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto grados de

consanguinidad.

27

1.2. Bases Teóricas

I. TESTAMENTO

1.- En la edad antigua

1.1. Definición: Era el acto por el cual una persona con capacidad hace

constar su voluntad dispositiva acerca de su propio patrimonio para después

de su fallecimiento. Por este acto se permite a una persona sui iuris, en la que

no concurra ninguna incapacidad que lo impida, otorgar una ley a su propio

patrimonio, pero es ésta un tanto peculiar al no entrar en vigor hasta el

momento de la muerte de la persona y por poder ser revocada con total

independencia por un nuevo testamento hasta que se sobrevenga el fatídico

desenlace. La doctrina romanista del momento considera que es una de las

invenciones más importantes del genio jurídico romano.

Según ALARCÓN (2013) señala que: En principio en Roma no se admitió la

sucesión testamentaria para evitar que ello trastornase económicamente a la

familia del causante. Tampoco existió en los pueblos anteriores. Recién

aparece en la Ley de las XII Tablas, y desde ese momento el derecho de

testar ha sido admitido con mayores o menores limitaciones según las épocas

y los países.

La muerte está concebida para dejar huella en los vivos y por lo tanto todo lo

que refiere a los entierros romanos eran actos públicos, pensados y

meditados previamente. Un romano no moría sin más, eso sería demasiado

simple, porque ante todo un romano era un ciudadano, formaba parte de un

conjunto, de una sociedad, o de un estatus, por ello cada uno de ellos fueran

esclavos o aristócratas, dejaba como legado un testamento.

Estos rollos eran entregados a las vestales, y éstas los colocaban en

cuadrículas estanterías donde eran clasificados previamente, ellas eran las

encargadas de custodiarlos y entregarlos cuando eran requeridos, algunos

constaban de escuetos contenidos sobre todo cuando el fallecido no tenía

demasiadas posesiones, otros en cambio constituyen auténticas joyas no sólo

por los comentarios personales sino por la extensión de las riquezas.

28

El testamento, una vez se constataba el fallecimiento, era leído en un acto

público y popular, mayor cuánto aumentaba la importancia del fallecido, en

éste no sólo se dejaba constancia del legado material sino que en muchas

ocasiones el difunto dejaba patente opiniones personales sobre amigos,

allegados, parientes, e incluso del mismísimo César, haciendo público su

malestar o alegría con grandes alabanzas o mayores insultos, todo ello

reportó grandes risotadas o grandes desprecios dejando en una situación

incómoda a supuestos amigos del fallecido, ya que éste no se privaba de

hacer revelaciones públicas.

Un ciudadano de bien dejaba la herencia repartida entre sus familia, amigos, y

una parte a sus esclavos que podían ser cantidades de dinero o bien, si había

suerte la manumisión del mismo, o lo que es lo mismo, el señor liberaba al

esclavo que le había servido fielmente durante años.

Así mismo, también era una costumbre romana el nombrar a una serie de

personas alternativas o de reserva, que eran los encargados de recibir una

parte de la herencia si alguno de los beneficiarios renunciaba a la herencia del

difunto.

La celebración del entierro constituye un acto participativo con toda la ciudad,

el difunto era trasladado por las calles de la urbes, tras éste le seguía toda

una comitiva, por un lado la familia y allegados y por otra personal pagado,

gente como las plañideras, que hasta hace muy poco eran también parte de

los entierros en nuestro país, se encargaban de cubrir de tragedia la comitiva,

por otro lado las fasces que no eran sino representaciones gráficas de la vida

o los momentos representativos o árboles genealógicos del difunto también

seguían el féretro hasta el cementerio.

También era una costumbre extendida la realización de un discurso por parte

de algún miembro destacado, para dejar patente la influencia del fallecido y

las aptitudes de éste con su entorno familiar y social. Después de la

incineración del cuerpo, los restos eran trasladados al sepulcro, los

cementerios romanos estaban justo a las afueras de la ciudad, cuando se

traspasaba la puerta de la urbe, las hileras de tumbas se alzaban a cada lado

del camino y sus lápidas estaban llenas de epitafios inusuales en nuestros

tiempos pues no hacen referencia a contenidos religiosos sino a auténticos

29

párrafos de la vida, algunos de ellos llegando a ser de alguna manera

moralistas o explicativos de la causa de la muerte.

Éstos están hechos para ser leídos por el viajante, se conoce la afición de

algunos romanos a ir a los cementerios a leer los epitafios de sus

conciudadanos difuntos, porqué así es la vida romana, todo de cara a la

galería, todo para dejar constancia del paso por la vida.

Los arqueólogos han hallado cerca de 100.000 epitafios, destaco por ejemplo

este en el que se puede leer:

"No os fieis de los médicos, ellos son los que me han matado" o este otro "Yo

por mi parte nunca seguí los consejos de un filósofo"

Algunos de ellos, tan variados como lápidas hay, hacen referencia al malestar

con un esclavo, u otro al que el difunto deja constancia de que ha

desheredado a su hija, todo tiene cabida: enfrentamientos familiares,

pensamientos políticos, etc.

Respecto a la decoración de los sarcófagos y sus elementos, debemos

reseñar que la gran mayoría estaban grabados con hermosos dibujos de

barcos, carreras de caballos, o simbolismos referentes no a la Muerte, al

Infierno o al Averno sino al disfrute de la propia vida, en algunas ocasiones se

han encontrados grabados del Dios Baco en referencia a su condición de Dios

del más allá pero no por un sentimiento religioso como en tiempos de apogeo

cristiano, de la calidad de muerto se resalta la vida no la muerte.

El día de difuntos romano que nosotros celebramos el 1 de Noviembre para

ellos discurría entre los días 13 y 21 de Febrero, entre estas fechas el romano

que había perdido a un amigo o familiar recorría el cementerio dejando sobre

las tumbas figuras de terracota, lamparillas y frascos de vidrio, no era

costumbre poner flores tal y como hacemos en la actualidad puesto que para

una mente tan racional como la romana no cabía sentido a incluir las flores a

quién no puede olerlas o sentirlas.

Se entiende el acto romano como irreverente, debemos pensar que la

racionalidad de sus hechos se ajusta más a la realidad de una sociedad

hecha por y para el hombre y que no deja lugar a divinidades o dioses.

30

1.2. Elementos

- El testador.- Es la persona que fallece dejando testamento.

- Los herederos.- Que eran sus familiares, amigos, y una parte de sus

esclavos.

- Los albaceas.- El testador nombraba a una serie de personas alternativas

o de reserva, que eran los encargados de recibir una parte de la herencia si

alguno de los beneficiarios renunciaba a la herencia del difunto.

- La herencia.- Engloba a los derechos, al dinero o bienes y al indulto de los

esclavos.

1.3. Características

- Unilateral: sólo importaba la voluntad del testador.

- Formal: aparece en la Ley de las XII Tablas.

- Público: El testamento, una vez se constataba el fallecimiento, era leído

en un acto público y popular.

- Individual: Se daba lectura pública del legado material que el testador

entregaba.

1.4. Clases de testamento

a. Testamentum calatis comitiis

Este tipo de testamento eran otorgadas ante las antiguas asambleas

convocadas por el Pontifex Maximus, las cuales recibían el nombre de comitia

calata, por lo que indirectamente adoptaba la forma de una ley pública. Estas

asambleas se reunían delante de la curia Calabra para tal efecto un par de

veces al año, concretamente el vigésimo cuarto día de los meses de marzo y

mayo, durante una de esas dos jornadas anuales reservadas, los ciudadanos

que tuviesen interés en testar lo podían hacer ante los comicios, hallándose

así bajo la autoridad y presencia del pueblo.

Sin embargo, los comitia calata acabaron deviniendo en los denominados

comitia curiata, los cuales asumieron las competencias en materia

testamentaria que tenían los primeros al mismo tiempo que se le asignaron

otras funciones de una naturaleza más legislativa. En el momento en que se

31

instaura la República, los comitia curiata ya habían perdido parte de su

importancia al restringirse su campo de acción a la ratificación e investidura

de magistrados y a ciertos actos derivados del derecho de familia, entre los

que se encontraban la adrogatio y el testamento. Desde ese momento, estas

asambleas fueron decayendo progresivamente hasta ser substituidas por

treinta subalternos que vinieron a reemplazar de un modo simbólico a las

primitivas treinta curias.

b. Testamentum per aes et libram

el método que se seguía para hacer testamento ordinariamente era el rito del

bronce y de la balanza, o lo que viene a ser lo mismo, el testamentum per aes

et libram. Es por tanto a partir del año 130 a. C. cuando el testamento libral

conoció su momento de mayor popularización y expansión social, a pesar de

haber sido ejecutado con relativa asiduidad durante los siglos precedentes.

Con anterioridad a la aparición de la moneda, en la mancipatio se empleaba

activamente una balanza de platillos para pesar las barras de metal que se

daban para adquirir la propiedad de una cosa mancipable.

La herencia entendida como el derecho de heredar era una cosa no

mancipable a consecuencia de su carácter incorpóreo, pero a efectos

patrimoniales se erigía como una cosa mancipable, por lo que fue aplicada sin

grandes dificultades la fórmula de la mancipatio.

Inicialmente, el testamento libral comenzó siendo una mancipación para

disponer de bienes singulares en forma de legado. El testador mancipaba

nummo uno su patrimonio a una persona de confianza, a la que los romanos

aludían como familiae emptor, mientras que en la nuncupatio la persona que

testaba especificaba el destino que el comprador debía dar a los bienes

cuando se sobreviniese su fallecimiento. Con la intervención de este amigo

familiar quedaba patente que este modo testamentario se fundaba en la

desconfianza del testador de que se respetase su voluntad una vez hubiese

perdido la vida. Como resultado del trámite, el emptor adquiría realmente la

propiedad de los bienes, si bien lo hacía en régimen de fiduciario, por lo que

los legatarios recibían de este la propiedad de los mismos que el testador

había dispuesto para cada uno.

32

Pero el testamento libral no permaneció estático con el paso de los años, sino

que en un determinado momento este llegó a servir para instituir a un

verdadero heredero, llegando a requerirse para que la validez del acto

Con el devenir del tiempo, quizá a mediados del siglo IV a. C. el testamento

libral sirvió para instituir un verdadero heredero, llegándose a hacer requisito

indispensable para la validez del acto que se nombrara ante todo un heres.

Por ello el testamento pasó a consistir realmente en una nuncupatio declarada

ante cinco testigos a los que se añadían otros dos asistentes, como eran el

libripens y el familiae emptor, dejando este último de ser un verdadero

fiduciario al ser el heredero quien se encarga de dar cumplimiento a los

legados.

2.- En la edad media

2.1. Definición: El testamento se convierte, para la mentalidad del hombre

medieval, en un auténtico pasaporte para la vida eterna, aunque es bien

consciente de que ese documento tiene que ir acompañado de las buenas

obras y completado por los correspondientes sufragios.

Las causas para que un hombre se decida a redactar su testamento se

pueden dividir en dos planos; el natural y el sobrenatural. Es decir, la

transmisión de bienes temporales, y la conciencia de la necesidad de

presentarse libre de acusaciones ante el juicio divino.

Según HIDALGO (2011), señala que: Los testamentos, en la baja Edad Media

y la Edad Moderna son, ante todo, un conglomerado donde lo religioso y lo

jurídico, así como lo notarial, van casi amalgamados en un texto,

normalmente prefijado de antemano. Un testamento es una escritura donde la

persona que testa deja previsto lo que ha de suceder con los bienes y asuntos

propios una vez que haya fallecido, como todos sabemos. Pero en este

tiempo hay un factor importantísimo para poder entender la propia mentalidad

de la época. El testamento es un elemento casi indispensable para poder

tener garantías de entrar al cielo.

Lo habitual era que se testara cuando la enfermedad causase los primeros

indicios, aunque su redacción podía hacerse en cualquier momento.

33

Los meses de calor, correspondientes al periodo entre abril y octubre, era la

época de mayor número de testamentos debido al aumento de las fiebres y

las pestes. Era necesario no retrasar excesivamente el momento de la

redacción del testamento porque éste tenía que redactarse en plenas

condiciones psíquicas y morales.

El testamento se constituyó, desde los primeros siglos medievales, en un

auténtico seguro de vida eterna para el testador, siempre y cuando fuera

acompañado de las buenas obras y de un verdadero arrepentimiento, que las

mismas disposiciones del documento debían acreditar. Era como un pacto

que se establecía entre la Iglesia y el testador, la cual cubría el ámbito natural

y el sobrenatural.

De hecho, en los testamentos bajomedievales se establece desde el principio

una dicotomía bien característica entre las donaciones terrenas (pago de

deudas pendientes, establecimiento de donaciones a los familiares,

recompensas a los amigos, retribución a los colegas profesionales) y las

espirituales (limosnas de todo tipo, donaciones a las parroquias, solicitud de

oraciones y, por fin, el confuso mundo del establecimiento y pago de los

sufragios que el testador establece para entrar en la vida eterna con la mayor

brevedad posible).

El testamento era validado por el notario, como hoy en día.

Es en los preámbulos de los testamentos donde quizá se muestra de modo

más explícito el temor a la muerte y la conciencia de su proximidad que los

ciudadanos bajo medievales tienen. Allí el testador suele explayarse,

manifestando en algunas ocasiones el estado de ánimo con el que afronta- de

un modo inminente o no- la muerte natural. En estas cláusulas es donde se

refleja con más hondura la conciencia del hombre medieval ante la magnitud

de lo sobrenatural o la idea de la fugacidad de la vida.

El derecho de disponer voluntariamente de los bienes para después del

fallecimiento, tiene como antecedente la facultad de disponer entre vivos, y es

evidentemente un atributo de la propiedad, una manera de manifestarse la

libertad individual, mas exteriorizada cuando más se han exaltado los

derechos individuales como en la Revolución francesa.

34

2.2. Elementos

- El testador: Persona que fallece otorgando testamento.

- Los herederos: Eran los familiares y amigos del testador.

- La herencia: Engloba los derechos, obligaciones y deberes que quedaban

resueltos en la escritura testamental.

- El albacea: Era tomado como una o varias personas encargadas de

ejecutar lo dispuesto por el testador, en cuánto a lo material (dinero).

2.3. Características

• Religioso: Los testamentos se estructuraban en un encabezamiento que

siempre era igual, o casi, para todos, de tipo religioso en que se declaraba la

fe católica y la creencia en la Santa Madre Iglesia, Dios y La Virgen María, a

quien se encomendaba su alma.

• Individual: El testador era el único que disponía de su herencia, incluso

otorgando donaciones terrenas (pago de deudas pendientes, establecimiento

de donaciones a los familiares, recompensas a los amigos, retribución a los

colegas profesionales) y las espirituales.

• Unilateral: Pues sólo importaba la voluntad del testador, quien lo tomaba

como un auténtico seguro de vida eterna para el mismo.

3.- En la edad moderna

3.1. Definición:

El testamento era un documento jurídico, económico y religioso por lo que la

mayoría de las muertes ab intestato eran consecuencia de la pobreza, a éste

factor fundamental, se añaden otras causas como la muerte en accidente, o la

enfermedad repentina. El hecho de testar era un signo de poder económico y

social, de forma que a medida que se bajaba en el escalafón social,

disminuían el número de testadores.

Por lo tanto según VALDÉS (2005), señala que: La historia de las

mentalidades considera el testamento como fuente fundamental de

aproximación a una época concreta. Si comparamos un testamento

contemporáneo respecto a otro del Antiguo Régimen lo llamativo en cuánto a

35

nuestra atención sería la diferencia ideológica que los separa frente al interés

económico que los une. La ley I, título I, Partida 6° define el testamento como

una “disposición, o testimonio por el que manifiesta el hombre su última

deliberada voluntad, a fin de que después de muerto se observe y cumpla.

Para nuestro Código Civil el testamento es “el acto por el cual una persona

dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos”.

Ambos mantienen una misma finalidad económica: la disposición de los

bienes del testador por sus herederos una vez que aquél haya fallecido. La

diferencia semántica entre “última voluntad” y “disposición de bienes” es el

punto a partir del cual se bifurca la idea de testamento. Cuando la ley habla

de “última voluntad” su significado excede el meramente patrimonial; por eso,

en los testamentos de nuestro Siglo de Oro, aparecen cláusulas de contenido

religioso y moral que se alejan del pensamiento hipermoderno.

Del mismo modo que en la actualidad el testamento conlleva una forma

determinada, también en la Edad Moderna se revestía de un protocolo propio.

Constaba de un encabezamiento en el que se hacía una invocación, una

profesión de fe así como una notificación e intitulación. Seguidamente venía el

texto o cuerpo del documento, con unas cláusulas expositivas de motivos; en

ellas aparecía el temor ante la muerte, la preparación del alma, el

sometimiento a la voluntad divina, y dentro de la segunda parte, seguían unas

cláusulas dispositivas en las que el testador dejaba encomendadas las misas

y sufragios, describía el tipo de enterramiento, las dotaciones de los criados y

realizaba el inventario de bienes. Las cláusulas dispositivas desembocaban

en las cláusulas finales donde se mencionaban a los albaceas y

testamentarios, se declaraban los herederos así como se anulaban anteriores

testamento si los hubiere. La última parte del testamento la formaba lo que se

denominaba el protocolo final, en el que se recogía la fecha, el lugar y las

firmas. Si bien este es el esquema prototipo, esto no significa que todos los

testamentos fuesen iguales. Todos ellos seguían la forma del protocolo inicial,

cuerpo del documento y protocolo final, pero dentro de estos apartados se

dejaba margen a las necesidades de cada individuo.

En nuestro Código Civil se dividen los testamentos en comunes y especiales;

dentro de los comunes se encuentran el testamento abierto, el testamento

36

cerrado y el ológrafo; los testamentos especiales lo conforman el testamento

militar, el marítimo y el realizado en país extranjero.

En la Edad Moderna la ley recogía las siguientes formas de testamento:

testamento escrito, que podía ser abierto o cerrado; testamento ológrafo y

testamento oral, que solía darse ante peligro inmanente de muerte. La

Novísima mencionaba también como testamento especiales el de ciego, el

militar y en beneficio del clérigo. Básicamente los tipos de testamento han

llegado indemnes hasta la actualidad. Donde si se produce una evolución es

en los requisitos exigidos para la validez del testamento, especialmente en

caso de los testigos. En esta edad, el testamento exigía la presencia de

testigos, tres como mínimo, en los testamentos nuncupativos y siete en los in

scripts (testamento cerrado).

El testamento cerrado sitúa sus orígenes en el Código Justinianeo. Era una

forma de mantener en secreto las disposiciones del sujeto activo; exigía ser

escrito por el propio testador o por otro persona, estar cerrado y sellado ante

siete testigos, los cuales declaraban que en el documento iba recogida la

última voluntad. Se hacía sellar y firmar por todos ellos. La novedad que se

introduce respecto al Derecho romano tardío es la figura del escribano. La

obligación de que los testamentos necesitasen el sello de un escribano fue

instaurada por ley en el año 1480, bajo el mandato de los Reyes Católicos.

Esta exigencia es ratificada por Felipe II en 1566.

De acorde al Código Civil dispone que quienes puedan testar, es decir “todos

aquellos a quienes la Ley no lo prohíba expresamente” así como determina la

incapacidad de testar “a los menores de 14 años” y “al que habitualmente o

accidentalmente no se hallare en su cabal juicio”. Si en la actualidad le ley

exige la edad de 14 años, en el Antiguo Régimen se distinguía entre el varón,

que debía tener más de 14 y la mujer, más de 12. Es así que el testamento

podían otorgarlo toda suerte de hombres y mujeres, que no fuesen esclavos,

que no tuviesen estado de Religión, y aunque las mujeres estuviesen casadas

podían otorgarlo sin consentimiento del marido. El requisito de “cabal juicio”

permanece inalterable a lo largo de los siglos.

En 1789 se dejó detallado cuatro requisitos fundamentales que debían tener

los testamento del Antiguo Régimen: potestad legal y natural del testador al

tiempo de otorgarlo, así como la libre voluntad para hacerlo; nombramiento de

37

heredero “que no tenga privación de serlo”; solemnidad de los testigos “ los

cuales dichos Testamentos y Codicilos sino tuvieren la dicha solemnidad de

testigos, mandatos que no hagan fe, ni prueba en juicio, ni fuera de él”, y

finalmente, la aceptación de la herencia por parte del heredero una vez

confirmada la muerte del testador.

3.2. Elementos:

- El testador: Alude a la persona que testaba como acto de última voluntad.

- La herencia: Alude a las cargas (deudas del testador), a las obligaciones

de los herederos, así como el derecho a heredar el patrimonio dejado por el

testador.

- Los legados: Se definían en Partidas como la dádiva o donación que el

testador dejaba en su Testamento, por hacer bien a quien la deja.

- Los albaceas: Se definían como una figura jurídica cuya misión es

ejecutar el testamento según la voluntad del testador.

3.3. Características:

- Revocable: Se revocaban y anulaban otros testamentos anteriores si los

hubiere, cuantas veces estimase oportuno el testador.

- Eficaz: Para la validez del testamento, se tenía que testificar el buen

estado de salud mental del sujeto activo.

- Formal: Alude que el testamento se dividió en tres partes: protocolo inicial,

cuerpo del documento, y protocolo final.

- Personalísimo: El testador era el único que daba cuenta del porqué de su

acción y aludía a su buen juicio y entendimiento, al otorgar testamento.

4.- En la Edad contemporánea

4.1. Definición

Previamente a nuestro tema de investigación es necesario hacer referencia al

testamento de manera genérica, puesto que es el punto de partida de nuestro

tema de investigación y a fin de avizorar ciertas discrepancia, podemos

conceptualizar al Testamento como aquel acto de mera voluntad que plasma

38

la decisión y orden del causante, respecto a los derechos y obligaciones para

con sus sucesores, lo cual se lleva a cabo después de la muerte del testador.

Según LOHMANN (1996) (p. 29 – 37), señala que: El testamento es acto de

voluntad que expresa una decisión, un mandato; acto que establece, decreta

y resuelve sobre los intereses del testador, sea que recaigan sobre sus

bienes, derechos u obligaciones, sea que versen sobre otros asuntos o

relaciones jurídicas de carácter no patrimonial…,con otros derechos de

contenido extra patrimonial (por ejemplo, reconocimiento de hijos o

designación de tutor).

Según FERRERO (2002) (p. 325), señala que: El testamento es la

declaración de última voluntad que hace una persona disponiendo de sus

bienes y de asuntos que; le atañen para después de su muerte. Por ello, se le

califica como una manifestación de soberanía individual…por la cual el

testador decide y ordena quienes lo van a suceder (sus herederos), para

después de su muerte; de acorde a lo que ha dispuesto en vida.

Según CARBONELL, LANZÓN, MOSQUERA (2008) (p. 3536 - 3538), señala

que: El testamento es un acto jurídico que expresa la voluntad del testador, la

cual debe ser exteriorizada para poder conocerse. Es un acto llamado a

producir sus efectos después de la muerte del autor, el testamento requiere

rodearse de seguridades que garanticen la exacta expresión de su voluntad,

pues no cabe la posibilidad de aclaraciones o rectificaciones en el momento

de su aplicación…, es necesario que la voluntad se exteriorice en un

documento que garantice la credibilidad de dicho acto., el cual surtirá

válidamente sus efectos después de la muerte del causante.

Según MESSINEO (1956) (p. 70), señala que: “El testamento, se contrapone

a la sucesión por voluntad de la ley porque permite que los bienes

hereditarios pasen a destinatarios elegidos y designados por el testador”.

Se trataría el testamento de un acto jurídico por cuanto es exigible como

elemento constitutivo una declaración de voluntad del testador encaminada a

generar ciertos efectos del ordenamiento jurídico sanciona y respeta.

39

El testamento, debe tener como acto jurídico, estos requisitos de fondo:

1) Que el agente del acto sea legalmente capaz para realizarlo;

2) Que su consentimiento no adolezca de vicio;

3) Que el acto tenga objeto lícito; y

4) Que el acto tenga causa lícita”.

En el concepto del testamento está implícita la idea de la declaración de

voluntad. El testamento en sentido estricto está integrado por la declaración

de voluntad mediante el cual el testador dispone y ordena para después de su

muerte, sin que esa voluntad tenga que estar contenida, necesaria y

directamente, en un documento. No obstante, en sentido traslaticio puede

denominarse testamento al documento que contiene la voluntad del causante.

4.2. Objeto de las Disposiciones Testamentarias

Pueden ser objeto de las disposiciones testamentarias todo el patrimonio del

testador o parte de él, atribuyéndose así al testamento un carácter

fundamentalmente patrimonial. Este es precisamente su contenido

acostumbrado y más frecuente. Sin embargo, pueden darse una serie de

actos o previsiones de carácter personal o familiar que se declaran en el

testamento.

Es por ello que según DOMÌNGUEZ BENAVENTE y DOMINGUEZ AGUILA

(1990) (p. 257), señalan que: “Se ha considerado al testamento como un

medio de transmisión de los bienes para después de la muerte…pero la ley

autoriza también a usar la formas testamentarias para contener en ellos

negocios o actos jurídicos que pueden ser totalmente ajenos a una

disposición de bienes…”.

Como el caso del nombramiento de tutor, el reconocimiento de hijos

extramatrimoniales, la autorización del padre que ejerce la patria potestad

para que su hijo (a) menor de edad contraiga matrimonio (que obedece

motivos graves), la fijación de pensión alimenticia al menor, etc.

40

Resulta innegable que a través del testamento está facultado el testador de

disponer de sus bienes y expresar su voluntad sobre asuntos de índole

totalmente ajena a la patrimonial.

La doctrina generalmente considera las declaraciones de orden personal y

familiar como algo que eventualmente pueden estar contenidas en su

testamento, cual cláusulas insertas en él, señalando como carácter privativo y

esencial del documento testamentario la necesidad de contener como aspecto

central una disposición de bienes. A pesar de esto un testamento puede

contener únicamente disposiciones incompatibles con el carácter patrimonial

del mismo; lo contrario sería negarle a una persona que manifieste su

voluntad a través del testamento, versando dicha voluntad sobre actos o

hechos ajenos al patrimonio de la misma (máxime aun si dicha persona

carece de bienes).

Es posible, por ejemplo, un testamento que contenga una disposición

revocatoria de otro anterior, o que se declare la desheredación de un

heredero forzoso. En estos casos, si bien no hay disposición directa de bienes

–en forma total o parcial-, se observa una disposición patrimonial indirecta

puesto que se pretende que, vía el testamento, los bienes pasen a personas

distintas de aquellas a quienes estaban destinados en un principio.

En suma, además de recaer el objeto de las disposiciones testamentarias en

el patrimonio del testador, puede abarcar también las disposiciones de

naturaleza no patrimonial, o de naturaleza patrimonial indirecta. Las

disposiciones testamentarias no patrimoniales que el derecho positivo permite

sean incluidas en el testamento, tiene eficacia si se contienen en un acto que

revista la forma de testamento, no obstante faltar en él disposiciones de

carácter patrimonial.

41

4.3. Requisitos generales del testamento:

a. La formalidad.- la cual debe ser vista como como una exigencia

obligada, la formalidad se rige como una característica fundamental en los

actos de última voluntad. Para que el testamento tenga validez debe tener la

formalidad que el ordenamiento jurídico impone, de no ser observada dichos

parámetros el documento adolece de un defecto de validez, es por eso que de

acuerdo a lo dispuesto en el artículo 695 del Código Civil, son formalidades de

todo testamento:

-la forma escrita, todo testamento debe constar por escrito en una superficie

idónea según las circunstancias y condiciones en las que se hallase el

testador al momento de otorgar el testamento, en nuestro sistema jurídico

peruano no se admiten los actos de voluntad verbales, toda vez que no se

puede dar nacimiento a un instrumento testamentario alguno sino existe

previamente un documento que lo contenga por escrito.

- debe contener el lugar y la fecha de su otorgamiento, hacer mención

respecto a la fecha de elaboración del testamento es de vital importancia toda

vez que la misma permitirá establecer tanto la capacidad del testador como la

ineficacia del mismo respecto a otros instrumentos testamentarios dejados por

el testador, de manera incompatible, pues la última declaración de voluntad

revoca a la anterior.

- debe indicar el nombre del testador y su firma, ya que resulta necesario que

se acredite la identificación de la persona que edifica su testamento, salvo

que no sepa ni pueda firmar, en cuyo caso lo hará a su ruego el testigo

testamentario que el testador designe (Art. 697 del Código Civil).

Además debe expresar la capacidad legal del testador así como también debe

señalar con precisión al heredero (os) o legatario (os).

Las formalidades específicas de una clase de testamento no pueden aplicarse

a las de otra clase (artículo 695).

b. Capacidad.- en derecho se habla de la existencia de dos tipos de

capacidades:

La capacidad de goce, entendida como regla general para comprender todas

las facultades que le corresponde a la persona (incluyendo al concebido) por

el mero hecho de existir. En atención a este tipo de capacidad se puede ser

42

titular de derechos y obligaciones. Conforme el artículo 3 del Código Civil,

toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones

expresamente establecida por ley. Incluida en esta capacidad se haya la

capacidad sucesoria (capacidad para recibir o pasiva); como una de las

formas como se manifiesta la capacidad de goce.

- La capacidad de suceder (capacidad para recibir herencia o pasiva) como

una especie de la capacidad de goce; aun pensando que una persona

carezca de capacidad de ejercicio, gozando de capacidad sucesoria, podrá

hacer valer sus derechos civiles a través de su representante legal, como es

obvio no se puede incluir como una especie de esta capacidad, a la

capacidad para testar, puesto que a nadie le está autorizado delegar esta

prerrogativa. Esta capacidad estaba referida a la personalidad que debe tener

todo sujeto pasivo en la sucesiones decir es la capacidad jurídica que debe

tener todo sujeto de derecho.

Según MIRANDA (1996) (p. 74) señala que: La capacidad para suceder, se

refiere así, a la existencia, que implica el nacimiento de la persona y por

excepción, al concebido, en el momento del fallecimiento del causante… la

capacidad sucesoria forma parte de la capacidad de goce, esta capacidad de

suceder es para todo sujeto de derecho que se le atribuya una herencia o

legado.

La capacidad de ejercicio o de obrar, consistente en la facultad que tienen las

personas de producir por su propia voluntad efectos jurídicos válidos para sí o

para otros, responsabilizándose de su conducta. Es aquella en el

ordenamiento jurídico atribuye solo a las personas que pretenden realizar

actos referidos a sus derechos civiles y que la adquieren al llegar a la mayoría

de edad según el artículo 42, salvo en aquellos casos de personas mayores

de edad con ausencia de discernimiento en donde imposible que el ejercicio

de sus derechos civiles, razón por la cual la ejecución de los mismos es

efectuada por medio de su representante legal (curador).

- La capacidad para disponer como una especie de la capacidad de obrar;

este tipo de capacidades aquella establecida con relación a la disposición de

bienes, por ende se debe entender a la capacidad de disponer como una

especie que deriva de la capacidad general de obrar, como capacidad que

43

implica aptitud del sujeto para dar vida, por si a actos de enajenación, ósea de

disminución del propio patrimonio. Tal aptitud es producto del reconocimiento

de capacidad que el ordenamiento jurídico hace al sujeto, y que depende

sobre todo, de su mayoría de edad y su madures psíquica (idoneidad para

entender y para querer)

c. Personas Capaces e Incapaces para Otorgar Testamento

En principio, hay que indicar que en el Derecho existe la capacidad de goce

(pasiva) y la capacidad de ejercicio (activa) que todos conocemos.

Ahora bien, pueden estar todos aquellos que tengan capacidad civil de

ejercicio, es decir, que hayan cumplido la mayoría de edad. Además, podrán

testar, por haber cesado su incapacidad, a pesar de no haber cumplido 18

años de edad, los varones mayores de 16 años que hayan contraído

matrimonio u obtenido título oficial que les autorice ejercer una profesión u

oficio, y las mujeres mayores de 14 años de edad que hayan contraído

matrimonio. El artículo 46 del Código Civil, considera capaces a los menores

que se encuentran en las situaciones descritas.

“…la capacidad para testar es consecuencia de estados personales (status

persone), es la aptitud o la medida de la aptitud para realizar o llevar a cabo el

acto jurídico para testar, para otorgar testamento, para manifestar la voluntad

de disposición post morten total o parcial del patrimonio, o de hacer otra

ordenación permitida legalmente”.

Al ser el testamento un acto jurídico unilateral y personalísimo, la incapacidad

del testador es insubsanable. Dicha incapacidad del testador es insubsanable.

Dicha incapacidad debe apreciarse en el momento mismo de la facción del

testamento. La incapacidad anterior o posterior a ese momento no anula las

disposiciones testamentarias.

44

Según TORRES (1981) (p. 190-191) señala que: “La capacidad para testar se

determina en relación al momento cuando se otorga el testamento, momento

en vida del testador y, por ende, antes de la apertura de la sucesión”.

El artículo 687 del Código Civil, tratan de las personas incapaces para otorgar

testamento. Estas son:

1. Los menores de edad (salvo los comprendidos en el artículo 46 del

Código Civil.: varones mayores de 16 años casados o que obtengan título

oficial para ejercer una profesión u oficio, y mujeres casadas mayores de 14

años).

2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

3. los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden

expresar su voluntad de manera indubitable.

4. Los retardados mentales.

5. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre

voluntad.

6. Los ebrios habituales.

7. Los toxicómanos.

8. Los que carecen, en el momento de testar, por cualquier causa, aunque

sea transitoria, de la lucidez mental y de la libertad necesaria para el

otorgamiento de este acto. (Aquí la voluntad de testador adolece de vicios).

Por otro lado, existen una serie de incompatibilidades que recaen en el

testador analfabeto, el testador ciego y el testador imposibilitado para hablar,

quienes no pueden otorgar determinada clase de testamento.

Así, el artículo 692 del C.C. establece respecto de los analfabetos que

“pueden testar solamente en escritura pública, con las formalidades

adicionales indicadas en el artículo 697”.

En lo que concierne al testador ciego, puede testar “sólo por escritura pública,

con las formalidades adicionales a que se refiere el artículo 697”.

45

Por último, los testadores imposibilitados de hablar (mudos, sordomudos y los

que por cualquier causa no puedan expresarse verbalmente) “pueden otorgar

sólo testamento cerrado u ológrafo”. Así lo establece el artículo 694 del C.C.

4.4. Clasificación del Testamento

Los testamentos en materia civil se clasifican en:

1. Testamento por Escritura Pública Conocido también como Testamento

Público Abierto.- Es el que se otorga ante notario público, de conformidad con

las disposiciones de las leyes de la materia.

2. Testamento Cerrado.- Puede ser escrito por el testador o por otra persona

a su petición. El papel en que esté escrito el testamento o el sobre que lo

contenga, deberá estar cerrado y sellado, o solicitará que sea cerrado y

sellado en su presencia, y lo exhibirá al Notario ante testigos.

3. Testamento Ológrafo.- Es aquel escrito de puño y letra del testador. Los

testamentos ológrafos no producirán efecto si no están depositados ante la

autoridad competente que disponga la legislación de la materia.

4. Testamento Militar.- Se realiza cuando el militar o el asimilado del Ejército

hace su disposición en el momento de entrar en acción de guerra, o estando

herido sobre el campo de batalla. Bastará con que declare su voluntad ante

dos testigos, o que entregue a los mismos el pliego cerrado que contenga su

última disposición, firmada de su puño y letra.

5. Testamento Marítimo.- Se realiza por las personas que se encuentren en

alta mar, a bordo de navíos de la Marina Nacional, sea de guerra o

mercantes, sujetándose a las prescripciones contenidas en las legislaciones

competentes.

6. Testamento Aeronaves.- Se realiza por las personas que se encuentren a

bordo de aeronaves o naves espaciales, sujetándose a las prescripciones

contenidas en las legislaciones competentes.

7. Hecho en País Extranjero.- Es el mismo testamento en escritura pública o

cerrado, el cual al no encontrarse el testador en el territorio peruano, es

otorgado en el extranjero. Este testamento deberá otorgarse de acuerdo a las

normas que para los testamentos en escritura pública y los cerrados señalan

nuestro código, cumpliendo el agente consular peruano, las veces de notario

público.

46

4.5. Caducidad

La caducidad es una figura por la cual se extingue el derecho y la acción

correspondiente, conforme a lo dispuesto en el artículo 2003 del Código Civil

En el derecho sucesorio, está referido al testamento, en todo o en parte, o al

heredero o legatario instituido. Implica la perdida de la efectivización del

testamento, que se produce por circunstancias a las cuales la ley otorga esa

fuerza.

La caducidad puede ser total o parcial

a. Caducidad total: Ello ocurre, por ejemplo, cuando el testamento ológrafo

no ha sido protocolizado, previa comprobación judicial, dentro del plazo

máximo de un año, contado desde la muerte del testador, tal como lo señala

la segunda parte del artículo 707 del Código Civil.

Además, es necesario mencionar, que también caducan totalmente los

testamentos especiales, así tenemos, que el testamento militar, caduca a los

tres meses desde que el testador deje de estar en campaña y llegue a un

lugar del territorio nacional, donde sea posible otorgar un testamento en forma

ordinaria (artículo 715). De igual modo el testamento marítimo, caduca a los

tres meses de haber desembarcado definitivamente el testador (artículo 720

C.C.)

b. Caducidad Parcial: Esta referida a la pretensión de los herederos

forzosos. Viene a ser la omisión por parte del testador a un heredero forzoso.

Puede ser de modo intencional o por ignorancia; ello se configura de manera

absoluta o relativa.

- La preterición u omisión absoluta: el artículo 806 del C.C., prescribe que

la preterición de uno o m as herederos forzosos, invalida la institución de

herederos, en cuanto resulte afectada la legítima que corresponde a los

preteridos. Luego de haber sido pagado esta, la porción disponible, pertenece

a quienes hubieran sido instituidos indebidamente herederos, cuya condición

legal es la de legatarios.

En este caso la acción judicial debe ser interpuesta por los herederos

forzosos, con vocación sucesoria.

- La preterición u omisión relativa: referente a esta preterición, tenemos al

artículo 807 del C.C., que establece que las disposiciones testamentarias que

47

menoscaban la legitima de los herederos, se reducirán, a petición de estos en

lo que fuera excesivo.

4.6. Nulidad

La nulidad, es la ineficacia de un acto jurídico, originada por la ausencia

de una de las condiciones de forma o de fondo, necesarias para su validez.

Es así que en el derecho sucesorio, se presupone nulo un testamento

irregularmente otorgado.

Casos en que se produce la nulidad del testamento

Son los siguientes:

a. Cuando es otorgado por incapaces menores de edad y por los mayores

enfermos mentales, cuya interdicción civil ha sido declarada (artículo 808

C.C.)

b. Cuando adolece de efecto de forma: por faltarle la forma escrita, la fecha

de su otorgamiento, el nombre del testador o su firma, que son los requisitos

generales de todo testamento establecidos en el artículo 695 del código civil,

salvo que el testador no sepa o no pueda firmar,, en cuyo caso lo hará a su

ruego, el testigo testamentario que el mismo designe, si es por escritura

publica

c. Cuando no se cumplen los requisitos esenciales que la ley señala para

cada uno de los testamentos ordinarios.

d. Cuando tratándose de los testamentos militares o marítimos, falta la forma

escrita, la firma del testador o dela persona autorizada para recibirlos,

e. Cuando es otorgado en común por dos o más personas

4.7. Anulable

El testamento es anulable cuando es otorgado por los siguientes incapaces:

a. Menores de edad, a excepción de los mayores de 16 años o mujeres

mayores de 14 años, que hayan contraído matrimonio, o de los menores de

18, pero mayores de 16 que hayan obtenido título oficial que les autorice para

ejercer una profesión u oficio.

b. Los que por cualquier causa se encuentran privados de discernimiento

48

c. Los sordo mudos, los ciegosordos y los ciegomudos , que no pueden

expresar su voluntad de manera indubitable

d. Los retardados mentales

e. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre

voluntad

f. Los ebrios habituales

g. Los toxicómanos

h. Los que en el momento de testar carecen por cualquier causa, aunque

sea transitoria, de la lucidez mental y de la libertad necesarias para el

ejercicio de este acto

En el artículo 809 se establecen que son anulables los testamentos obtenidos

por violencia, la intimidación o el dolo. En este caso, se trata de la violencia

física que se ejerce sobre la persona, para obligarla a otorga testamento. La

intimidación es una forma de coacción psíquica, que está orientada a forzar a

la persona, de manera que realice un acto contra su voluntad.

También son anulables las disposiciones testamentarias debidas a error

esencial de hecho o de derecho del testador, cuando el error aparece en el

testamento y es el único motivo que ha determinado el testador a disponer.

Asimismo, el artículo 812 del mismo cuerpo normativo sostiene que el

testamento es anulable, por defectos de forma, cuando no han sido cumplidas

las demás formalidades señalada para cada clase de testamento.

II. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA

1. Antecedentes

En la última época del derecho romano aparecen formas públicas: el

testamentum apud acta conditum, el cual era otorgado de palabra ante la

autoridad judicial o municipal, y el testamento principi oblatum, que se

entrega al emperador o se deposita al archivo público.

En el derecho romano Justiniano se reconoce dos formas de otorgar

testamento: los testamentos privados, y los testamentos Públicos: que podían

otorgarse por escrito o de palabra, entregándolos al príncipe, quedando así la

disposición en el archivo imperial. con respecto a los testamentos públicos, es

importante anotar que cuando la declaración era hecha de palabra debía

49

efectuarse delante del magistrado quien lo protocolizaba, este tipo de

testamento ha dado , en parte, origen a lo que hoy en día denomínanos

Testamento por Escritura Pública .conjuntamente también se habla del

testamento nuncupativo el cual era dado de manera verbal y no constaba en

documento alguno, bastando la declaración del testador en voz alta y en

presencia de siete testigos, ejecutando en dicho acto su voluntad.

TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA EN EL PERÚ

UNA VISTA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852, legislo el testamento por escritura

pública como aquel que se otorgaba por el testador ante el escribano y en

presencia de tres testigos. En el acto de otorgamiento el testador expresaba

su última voluntad dictándola, para que el escribano la redacte en un

instrumento, o también se podía dar el caso en que el testador podía darle al

escribano un documento con la suscripción de las clausulas a modo de

esbozo para que lo escriba y lo conserve en sus archivos, el mismo que será

utilizado por el escribano como borrador.

Como podemos apreciar el código civil de 1852 nos refleja por lo menos en

materia testamentaria, una cruda realidad: el anacronismo en el que nos

vemos sumidos en cuestiones tan elementales como son la elaboración de los

testamentos. Tal vez esta sea una de las tantas causas por las cuales la

figura del testamento luce tan bizantina, son muy pocas las personas que se

deciden a testar, las dificultades, en alguna medida se deben al exceso de un

formalismo que muchas veces ni siquiera garantiza la veracidad del acto. Una

verificación podría ser suficiente para avalar lo dicho por el instituyente al

otorgarlo y no tanto ritualismo.

EL CÓDIGO CIVIL DE 1936, reguló el testamento por Escritura Pública

señalando que es aquel que testador, como expresión de su última voluntad

otorgaba el, ante el notario público en presencia de tres testigos

testamentarios y se inscribía en el respectivo libro de protocolos. Las

solemnidades de este testamento se hallan diseñadas en el artículo 687 que

en su mayoría son casi una copia de las solemnidades contempladas en el

código civil de 1852, pues además de algunas modificaciones insignificantes,

la única diferencia es que el código civil de 1936 exigía obligatoriamente que

50

los testigos testamentarios sepan leer y escribir, en cambio bajo la vigencia

del código civil de 1852 podía participar como testigo testamentario una

persona analfabeta. La diferencia es trivial y no justifica el establecimiento de

un nuevo sistema hereditario.

Las normas que reglan este testamento en el código civil de 1936, constituyen

la fuente legislativa más importante del actual código civil. Sin embargo,

podemos anotar algunas diferencias en cuanto a la configuración del

testamento que nos ocupa, así: a) el código civil de 1936 exigía tres testigos

testamentarios, el actual demanda únicamente dos, b) el código civil de 1936

ordena que los testigos sepan leer y escribir, el actual apremia que sean

hábiles, c) el código civil de 1936 permitía simplemente que el testador

exprese por sí mismo su voluntad, el actual agrega además que dicte su

testamento al notario o le entregue por escrito las disposiciones que debe

contener, d) el código civil de 1936 únicamente requería que el notario escriba

el testamento en el registro, en tanto que el actual compele que lo escrito sea

de puño y letra del notario, e) el código civil de 1936 no exigía, como lo hace

el actual, que el testamento sea firmado en cada una de sus páginas, f) el

código del 36 no mandaba que el testamento sea leído por el notario, el autor

o el testigo testamentario que este designe, sino por el testador o la persona

que él elija.

Con respecto al actual código se puede citar como antecedente pre-

legislativos a al Anteproyecto de la Comisión Reformadora de 1980, el

Proyecto de la Comisión Revisora de 1984.

Respecto a los antecedentes en general, se hace referencia aquí de las

solemnidades o formalidades esenciales del testamento por escritura pública,

las cuales fueron enumeradas de manera detallada y acertada, al artículo 687

del código civil de 1936, cuya fórmula proviene del artículo 657 del código de

1852 por lo que se puede decir que su disposición ha venido siendo aplicada

durante más de un siglo. La única duda que hubo sobre su interpretación se

refiere al inciso 2, la cual establece que el testador exprese por sí mismo su

voluntad, es decir si el testador debe dictar personalmente las disposiciones

del testamento al notario, o

51

Si puede entregarle un borrador, esta segunda manera de expresar su última

voluntad el testador es la más conveniente para este, pues le permitirá

elaborar cuidadosamente el texto de sus disposiciones. Es también más

cómoda para el notario, pues se sirve de este borrador para extender en su

registro el testamento. En la práctica es costumbre emplear ese borrador, no

obstante lo cual es frecuente que el notario deje constancia del que el

testador procedió a dictarle personalmente sus disposiciones. Con respecto al

número de testigo a diferencia de los anteriores códigos, en el actual señalan

como máximo dos testigos. Ahora en lo referente a la elaboración del

testamento o se ha tocado absolutamente nada sobre la posibilidad de

adecuar el otorgamiento de testamento a los avances de la ciencia, o en todo

caso evitar algunos aspectos formales que no le dan funcionalidad alguna a

esta forma testamentaria.

2. Definición

El testamento por Escritura Pública o auténtico es aquel instrumento que se

otorga por el testador, ante un notario y en presencia de dos testigos

testamentarios, delante de quienes aquél dicta su última voluntad al notario

(también, como se ha visto puede entregarle un borrador escrito por el

mismo), quien lo escribe con su puño y letra en el libre de protocolos, para

luego ser leído por el estipulante y firmado por el mismo instituyente, los

testigos testamentarios y el notario en un solo acto (se da la unidad de acto).

A este instrumento testamentario se le denomina con mayor propiedad

abierto, porque el declarante manifiesta su voluntad en presencia de otras

personas (notario y testigos), quienes deben enterarse del contenido de su

última voluntad, pues además de que el emitente, dicta al notario sus

disposiciones testamentarias (excepto cuando haya entregado un borrador

por escrito), la memoria testamentaria debe ser públicamente leída, por lo

tanto, de todos modos los asistentes a la elaboración de un codicilo por

escritura pública toman conocimiento de los términos en los cuales ha sido

redactado este documento, es pues un instrumento público.

52

Según CARBONELL, LANZÓN, MOSQUERA (2006) (p. 3536 – 3538) señala

que: “El testamento por escritura pública es un acto escrito, celebrado con las

solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o parte de

sus bienes para después de su muerte. Se caracteriza por ser un acto de

disposición de bienes para cuando el otorgante haya fallecido”.

Según ZAVALETA (2006) (p. 758). El testamento por escritura pública

(llamado también el auténtico) es la última voluntad del causante, otorgado

personalmente, en presencia de dos testigos, ante el notario público, que

escribe de su puño y letra, en su registro o protocolo…, siendo aquella una de

las mejores entre la clasificación del testamento, debido a su rigurosa

formalidad, que no deja escapar ningún vicio de voluntad del testador…

denomina al Testamento por Escritura Pública como: Instrumento público que

acredita por sí mismo, la realidad del acto sin necesidad de comprobación

judicial posterior…, la transcripción fiel de la manifestación de voluntad del

causante y al estar la misma resguardada de ciertos requisitos de validez.

Como el testamento se asocia a la idea de la muerte, por nuestro gran

apogeo a la vida, rechazamos de forma consciente o inconsciente, la idea de

confeccionarlo. Cuando nos sorprende la muerte, no hemos dejado arreglado

nada. Entonces, es la ley quien viene a suplir esa omisión estableciendo así

las reglas de la sucesión intestada…, trayendo como consecuencia que el

testamento caiga en desuso, no prediciendo que esta inobservancia pueda

traer consigo conflictos entre los miembros de la masa hereditaria, es por eso

que frente a estos casos la legislación ha visto conveniente crear la figura de

la sucesión intestada.

3. Características del testamento:

El testamento tiene las características siguientes:

a. Es un acto mortis causa.- El testamento es la última voluntad que

habiendo podido revocarse luego de declarada (salvo que el testador haya

devenido incapaz), ha sido expresada válidamente en consideración a la

muerte; esto es, porque el testador hace testamento pues precisamente

quiere disponer para después de deceso. La muerte, quede claro, no es una

53

circunstancia condicionante cualquiera, sino precisamente la razón causal del

testamento. produce efectos hasta la muerte del testador, El que testa, a

diferencia del que hace una donación, no se despoja por el momento de sus

bienes legados, sino que los retiene hasta su muerte, y hasta después de ésta

no pertenecerán al legatario.

b. Es personalísimo.- es una característica fundamental, pues solo el

testador puede disponer mediante acto de última voluntad, por lo que no se

admite la intervención de una tercera persona para que en nombre del

instituyente, pueda otorgar testamento en su lugar. Mediante esta figura se

puede dejar claro que no se admite al disponente delegar mediante poder, a

un tercero, para que en nombre de este y ejercitando sus derechos, diseñe

sus disposiciones testamentarias y disponga de sus bienes, derechos y

obligaciones mediante un acto mortis causa. La intervención personal del

individuo es obligatoria e irremplazable, no se puede delegar la facultad. Esta

personal que ni siquiera se puede inducir al testador a dejar testamento ni a

que lo deje en determinado sentid. Es un acto de libre voluntad permitido o

contemplado por ley solo para aquellas personas que deseen regular parte

de sus asuntos para después de su muerte mediante tan singular memoria

testamentaria. Nuestro actual Código Civil tiene una disposición general

declarativa, al señalar en su artículo 690, que el testador no puede dar poder

a otro para testar, ni dejar disposición al arbitrio de un tercero.

c. Es unilateral.- Consiste en la manifestación de una sola voluntad, que es

la del testador, solo puede ser otorgado por una persona, en nuestro

ordenamiento no admite el testamento otorgado en común por dos o más

persona (en conjunto), evitando algún tipo de pacto sucesorio que pueda dar

origen un instrumento testamentario bilateral La declaración debe ser

expresada con libertad absoluta, sin influencia extraña ni intervención de otra

voluntad.

Según ALZAMORA señala: El testamento es la expresión o manifestación de

una sola voluntad. La intromisión de personas ajenas al acto ceremonioso se

hace patente, generalmente, cuando ejerce violencia (física o moral) sobre el

manifestante, viéndose afectada su voluntad de testar. La violencia física o

54

moral sobre el disponente, en la configuración de la declaración de última

voluntad, vicia el acto haciéndolo anulable.

Según AMBROISE (2004) (p.569) señala que: El testamento es obra

exclusiva de la voluntad del otorgante, y esta voluntad unilateral basta para

hacer a los legatarios acreedores o propietarios a la muerte del testador.

Además, el testamento es obra de una voluntad rigurosamente personal; es el

único acto, con el matrimonio, que no admite representación y por eso no se

puede testar por mandatario legal ni voluntario.

d. Es la ley rectora de la Sucesión.- Con sujeción a las limitaciones de

orden formal y material sobre el documento y contenido del testamento, lo que

el disponga como acto jurídico valido prevalece sobre la sucesión intestada o

legal y sobre cualquier otra norma supletoria.

e. Es solemne.- Es un acto ad solemnitatem, ya que la validez del

testamento está supeditada a una determinada formalidad. La producción de

instrumento testamentario debe ser sometido a una determinada formula

protocolar, caso contrario resultaría invalido. La declaración de última

voluntad que no tiene la formalidad señalada por la ley no es tal así se hayan

adoptado las máximas seguridades para que aquella manifestación se

edifique y sea irremplazable, por lo que a falta de la formalidad dicha

edificación del codicilo traería como consecuencia ciertas sanciones tales

como la anulabilidad o la nulidad del mismo.

Según ARMAZA (2007) señala que: Lo que pretende el sistema es garantizar

que la última voluntad del emitente haya sido dispensada válidamente por

esta razón, al exigir una serie de requerimientos que deben observarse

durante la configuración del referido documento, como el hecho que el notario

vaya preguntando al testador si lo escrito corresponde a su deseo, estaría

garantizando que la voluntad declarada por el estipulante corresponde

verdaderamente a su intención.

55

Según AMBROISE (2004) (p. 569) señala que: La manifestación de voluntad

que constituye el testamento, debe efectuarse con las formalidades

determinadas por ley, y cuyas formalidades, que tienen por objeto dar a la

voluntad del testador todas las garantías posibles de certeza; no son

requeridas únicamente quoad probationem, sino quoad substancian, y el

testamento en el que el de cujus no las haya observado, por ejemplo, el

simple testamento verbal, será nulo con nulidad absoluta.

f. Es revocable.- El testamento envuelve la última voluntad de su otorgante

la misma que no es definitiva mientras no se verifique el deceso de su

emitente, en tanto no ocurra ello, quien le dio existencia a un acto de última

voluntad puede, revocar total o parcialmente, algunas de las clausulas

testamentarias. Nuestro sistema jurídico no establece un límite para que el

emitente pueda revocar las veces que estime pertinente su testamento. La

revocatoria de un testamento puede ser efectuada por otro documento similar

(ósea otro clase de testamento siempre q se observen las formalidades

establecidas por la ley) o simplemente a través de una clausula testamentaria

contenida también en un instrumento testamentario.

Según AMBROISE (2004) (p. 569), señala que: Hasta su muerte el testador

conserva la facultad de revocar su testamento o de modificarle. En esto el

testamento difiere, no sólo de la donación, sino también del pacto sucesorio

inserto en capitulaciones matrimoniales en beneficio de uno de los cónyuges.

Éste, como el legatario, no adquiere derechos sobre los bienes objeto del

pacto hasta la muerte del instituyente, pero a diferencia del legatario, su

derecho es, en principio y salvo disposición en contrario irrevocable.

4. Formalidades Esenciales del Testamento por Escritura Pública

El registro de testamentos, será llevado en forma directa por el Notario, para

garantizar la reserva que la ley del notariado establece para este tipo de acto

jurídico. El Notario observará estrictamente en el otorgamiento del testamento

por escritura pública las formalidades prescritas por el Código Civil. Se

prohíbe al Notario informar o manifestar el contenido o existencia de los

testamentos mientras viva el testador. El Informe o manifestación deberá

56

hacerse por el Notario, sólo con la presentación del acta de defunción del

testador.

El testimonio o boleta del testamento, en vida del testador, sólo será expedido

a solicitud de éste. Este testamento tiene la forma de escritura pública. El

Notario Público lo escribe en su protocolo y ante cuya presencia el testador lo

realiza personalmente, igualmente en presencia de dos testigos

testamentarios.

Para una correcta elaboración de este instrumento es necesario observar

determinadas formalidades las cuales están enumeradas en el código

vigente, en su art. 696 y que pueden agruparse en:

a. Unidad del acto

Esto quiere decir que en la elaboración del testamento deben estar

reunidos en un solo acto y, desde el principio hasta el final: el testador, el

Notario y dos testigos testamentarios hábiles. Si la facción de este testamento

público, tuviera que suspenderse por cualquier circunstancia, se tendrá que

dejar constancia de tal hecho que emotivo la suspensión, firmando el testador

los testigos y el notario y, al continuarlo, será necesario que estén reunidos

las mismas personas que participaron del ritual, en caso que no se

encontrase a los mismos testigos, estos serán sustituidos por otros siempre

no estén inmersos en algunas de las causales de impedimento que

establécela ley.

Según ARMAZA (2007) señala que: “Hay unidad de ritualismo en la

configuración de un instrumento testamentario por escritura pública y

únicamente cuando devenga inevitablemente una circunstancia que lo

“justifique” el acto de elaboración del testamento puede suspenderse”.

b. El testador exprese por sí mismo su voluntad

Es de vital importancia que en el proceso de elaboración del testamento

por escritura pública, el testador exprese de manera personal su voluntad, por

lo que deberá dictar a viva voz al notario cada una de las clausulas, deberá

contener según su parecer, su testamento, para que este lo escriba

exactamente. Pero la norma no es tan estricta en este caso ya que ofrece al

57

testador la posibilidad de entregarle al notario un borrador escrito, para que el

mismo sea transcrito en el libro de protocolo. Es necesario volver a recalcar

que el testamento no puede ser elaborado mediante poder, la intervención del

testador es personal, ni siquiera se autoriza la participación de un tercero

extraño para la que haga la lectura que en borrado ha elaborado el

manifestante.

Según ARMAZA (2007) (p. 241) señala que: A este documento se le

denomina con mayor propiedad abierto porque el declarante manifiesta su

voluntad en presencia de otras personas (notario y testigos, quienes deben

enterarse del contenido de su última voluntad, pues además de que el

emitente, dicta al notario sus disposiciones testamentarias (excepto cuando

haya entregado un borrador por escrito), la memoria testamentaria debe ser

públicamente leída, por lo tanto de todos modos los asistentes a la

elaboración de un codicilo por escritura pública toman conocimiento de los

términos en los cuales se ha redactado este documento, es pues un

instrumento público.

c. Intervención del Notario

En la elaboración del testamento la participación del notario es para dar

fe de la manifestación válida de la última voluntad del testador, garantizando

la realidad y veracidad del acto, lo que es importante. Es por esta razón que

nuestra legislación exige que sea el notario quien tenga que escribir con su

puño y letra cada una de las disposiciones testamentarias. Por lo que queda

prohibido que la elaboración del mencionado documento sea hecho por otra

persona y que sea hecha por algún medio tecnológico (máquina de escribir,

computadora, etc.)Si en el transcurso de la manuscripción del testamento se

comete algún error, el notario debe subsanar dicho error, además si se dejar

constancia de las indicaciones que haga el emisor de su última voluntad luego

de la lectura de cada una de las clausulas testamentarias o de todo el

testamento. El Notario debe ser una persona hábil, debe cuidar de no estar él,

impedido de intervenir en el acto, conforme al artículo 704 (no ser familiar del

58

testador) ya que no son válidas las disposiciones testamentarias diseñadas en

beneficio del notario.

d. Intervención de los testigos

El papel que juegan los testigos al momento de la elaboración del

testamento es de vital importancia, puestos que estos intervienen en dicho

acto, desde el inicio hasta el final, es así que se puede decir que estos tienen

una participación activa toda vez que están presentes desde el momento de

la redacción de cada una de las clausulas testamentaria, a la vez están

presentes oyendo como el declarante expresa su voluntad y como corrobora

la conformidad de la misma, así como también podrá ser designado por el

testador, para dar lectura de todas las cláusulas que contenga el instrumento

testamentario, firmando cada una de las páginas de la misma una vez

finalizada el acto de redacción.

A demás cuando el testador no pueda firmar, lo hará en su lugar uno delos

testigos testamentario a ruego del disponente.

Claro está que estas personas deben personas idóneas, debiendo saber leer

y escribir, sumado a ellos deben ser personas ajenas a la transmisión

sucesoria. El notario, antes de dar inicio a la elaboración del testamento por

escritura pública debe de identificar a los dos testigos testamentarios que

participaran en la configuración de dicho acto, dejándose constancia del

hecho.

e. Que el testador, los testigos y el Notario firmen

Esto es una vez culminada la redacción del testamento y habiéndose

cumplido todos los requisitos exigidos, todos los interviniente (testador,

notario y los dos testigos) en el acto deben de firmar el testamento en el

mismo acto, en cada una de las páginas y al final. De darse el caso que el Si

el primero no sabe o no puede firmar, lo hace el testigo que él designe.

Según ARMAZA (2007) señala que: “La firma del testador los testigos

testamentarios y la del notario constituyen solemnidades indispensables que

deben ser observadas en la edificación del testamento por escritura pública”.

59

Aunque nuestro código no ha hecho hincapié con respecto al otorgamiento

por escritura pública por parte delos extranjero y de los peruanos que no

hablen el idiota castellano (como en el caso de los que hablan en lengua

aborigen), pare estos caso se debe entender que se apara participación en

este acto de la presencia de un intérprete, el mismo que por recomendación

deberá ser un testigo testamentario quien deberá leer clara y pausadamente

cada una de las clausulas testamentarias. A demás en este caso el notario

dejara constancia de dicha circunstancia.

Una vez extendido, debe inscribirse en el Registro de Testamento del

domicilio del testador. Su valor probatorio es el de un instrumento público que

produce fe, respecto del acto verificado y efectos mientras judicialmente no se

resuelva otra cosa.

f. Que sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o el

testigo que este designe

Es de suma importancia que le testamento una vez culminada su

elaboración sea leída de manera clara y distintamente por el notario, el

testador o uno de los testigos testamentarios que este designe, a fin de

comprobar la correspondencia entre lo escrito por el Notario y lo que expresó

el testador, dejando constancia escrita de su respuesta, ya sea que contenga

su conformidad, u observaciones o aclaraciones hechas por el testador. Si se

hubiera incurrido en error, éste será subsanado.

Si el testador es sordo, será él mismo quien lo lea y si es ciego o analfabeto,

la lectura corre a cargo del propio Notario y uno de los testigos que designe el

testador.

g. Constancia de las indicaciones

Durante la etapa de edificación del testamento por escritura pública

pueden darse un sin número de circunstancias relacionados al acto de

elaboración las mismas que no deben dejarse pasar por alto, toda vez que el

notario tiene el deber dejar constancias de este tipo de incidentes que puedan

surgir como por ejemplo luego de la lectura puede darse el caso que el

testador deje algunas indicaciones (puede adherir, suprimir o aclarar alguna

disposición ya sea porque lo leído no exprese su voluntad o porque olvido

60

algo que según su parecer es de vital importancia) para la apertura del

testamento, así como salvar cualquier error en que se hubiera incurrido.

Las observaciones que haga el declarante deberán ser incluidas en la

menoría testamentaria, al final del mismo (después de redactarse todas las

clausulas testamentarias y antes de firmarse el documento). Solo de esta

manera es como serán acogidos estas observaciones

5. Efectos Posteriores

Como podemos observar el testamento otorgado mediante esta

modalidad tiene la calidad de valor absoluto y probatorio de todo instrumento

público, produciendo fe respecto de la realidad del acto verificado ante el

notario que lo extendió. Debe entenderse que el valor probatorio no debe

confundirse con la ineficacia del acto, pues el hecho que un testamento tenga

pleno valor probatorio, no impide que este mismo, en sede judicial pueda ser

declarado ineficaz, o en todo caso, se produzca la ineficacia de alguna de sus

disposiciones sin afectarse a las otras.

Los testamentos otorgados deben inscribirse en el Registro de

Testamentos, así como sus modificaciones, ampliaciones, revocaciones,

sentencias ejecutoriadas sobre nulidad, falsedad o caducidad, o sobre juicios

sobre justificación o contradicción de la desheredación y las escrituras

revocatorias de la desheredación, que recaiga sobre un testamento, para que

surtan efectos frente a terceros deben ser inscritos en el mismo registro de

Testamentos y al pie de la primera inscripción testamentaria de conformidad

con el artículo 2039.

Las inscripciones se hacen en el registro del domicilio del testador y

además en el lugar de ubicación de los inmuebles si se designan en el

testamento, de conformidad con lo que dispone el artículo 2040.

Estas solemnidades son simplemente medidas de publicidad para

terceros. Su falta no vicia el acto.

6. Suspensión de la Redacción del Testamento

61

En cuanto a la suspensión de la redacción del testamento este se contempla

en el artículo 698, que a la letra dice: “Si se suspende la facción del

testamento por cualquier causa, se hará constar esta circunstancia, firmando

el testador, si puede hacerla, los testigos y el notario. Para continuar el

testamento deberán estar reunidos nuevamente el testador, el mismo notario

y los testigos, si pueden ser habidos, u otros en caso distinto”.

Según MESSINEO (1956) (p.70) señala que: “La contingencia expresada en

el artículo 698, guarda íntima relación con la institución jurídico-notarial

denominada "unidad del acto"”.

Para ello es necesario entender el hecho del otorgamiento del testamento

como acto único. El proceso de elaboración de un testamento -como el de

todo instrumento público- se encuentra integrado por varios hechos sucesivos

que virtualmente se funden en uno que es el hecho trascendente en el que se

manifiesta de manera expresa y solemne la voluntad del otorgante.

Es en ese sentido que el hecho de otorgamiento, como momento especial en

el tiempo, que resume todos los otros hechos anteriores y representa el

momento trascendental del consentimiento, es lo que configura la

denominada unidad del acto, que no es otra cosa que unidad de contexto.

La unidad del acto se ha reservado históricamente para las formas más

solemnes. Así nace para los testamentos en el derecho romano, como

consecuencia del carácter público de las primitivas formas de testar y

comprende una triple unidad: de asunto, de tiempo y de lugar; o en síntesis

una dualidad de espacio y tiempo. El acto jurídico debe realizarse sin

interrupción; de una sola vez.

En el derecho romano, para que los negocios jurídicos revistiesen carácter

formal se debían celebrar de palabra, bajo determinadas fórmulas, pero en un

solo e ininterrumpido acto; formalizado bajo una unidad de tiempo. Por ello no

se aceptaban en el derecho romano negocios jurídicos entre ausentes, ni

apéndices o añadidos al propio negocio, ni modificaciones ulteriores. El

arraigado formulismo del derecho romano. Así lo exigía tanto el Código de

Justiniano donde la unidad del acto fue un medio indispensable para atribuir

efectos jurídicos a la voluntad de las partes.

Todo ello en un solo e ininterrumpido acto. Como arrastre histórico la ley

peruana ha conservado el requisito solemne de la unidad del acto en los

62

testamentos como condición de validez del mismo, tal como se puede

apreciar en el artículo 696 inciso 1 del Código Civil.

A diferencia de lo que ocurre en el caso de otros instrumentos públicos

notariales protocolares, en los testamentos la unidad del acto se convierte en

requisito indispensable de validez; pero de acuerdo con la doctrina en materia

testamentaria se suscita el problema de cuándo empieza y dónde termina la

unidad del acto. Esta interrogante equivale a preguntarse qué hechos simples,

dentro del complejo hecho del otorgamiento, son los que deben realizarse

ininterrumpidamente y sin solución de continuidad entre ellos.

El Código ha recogido la casuística existente y contemplada en el Código

anterior, que ha demostrado la posibilidad de que alguna circunstancia fortuita

pueda motivar un retraso, una interrupción. En tal caso el hecho de que haya

dilatado el proceso del acto debe guardar proporción con el "accidente"

sucedido.

Por ello para que exista unidad del acto debe existir conexidad de tres

circunstancias predominantes:

1.- La unidad de contexto, esto es, que en el otorgamiento no se mezclen

actos extraños a él, lo cual no se infringe en el supuesto de sustitución de un

testigo por otro, cualquiera sea la causal que lo motive.

2.- La unidad de tiempo, en el sentido de que si el testamento se escribió con

anterioridad al acto meramente formal -como ocurre en muchos casos- será

suficiente que en un solo acto se lea en presencia de todos quienes también

lo suscribirán en el acto.

3.- La unidad de lugar, porque al igual que la unidad de tiempo, el lugar

depende de mutaciones debidas a distintas causas.

Cabe señalar que en el supuesto de que se suspenda el acto y se reinicie

posteriormente -lo que puede ocurrir días después- el notario deberá efectuar

el análisis de la capacidad del otorgante y la libertad con la que procede,

determinando a su vez la calidad de los testigos en caso de que sean éstos

personas distintas. La determinación de la capacidad del testador tiene

importancia trascendental en aquellos casos en que la suspensión se dio por

causas relacionadas a su salud.

En caso de que el notario se encontrara -a la fecha de reinicio del acto- con

licencia, creemos que el notario reemplazante y encargado de su oficio no

63

podría intervenir, desde el momento en que el acto solemne y formal del

testamento tiene dos ejes fundamentales e irreemplazables: el testador y el

notario en quien éste confía de manera personal (intuito persona e) la

formalización de sus disposiciones "mortis causa"

7. Inscripción del Testamento por Escritura Pública

Como ya sea dicho antes, la ley establece obligatoriamente que el

testamento por escritura pública tiene que ser escrita por un notario con su

puño y letra, a la vez este debe de inscribirlo en libro de protocolos

correspondiente, del lugar donde han sido otorgados.

El testador o en su caso los herederos (esto es en caso excepcionales) están

facultados de solicitar que se expidan las partes dobles y se realice la

inscripción en el registro de testamento de los Registros Públicos.

Las partes correspondiente contendrán, la fecha del otorgamiento del

testamento, el folio donde corre extendido en el registro notarial, los

nombres del notario, el testador y los testigos, con la constancia de su

inscripción.

Según ARMAZA (2007) señala que: La inscripción no constituye un requisito

formal del testamento por escritura pública, por lo tanto la omisión de la

misma no impide la formación de este testamento ni determina la invalides del

mismo. Una sucesión testamentaria se puede regir por un testamento

otorgado mediante escritura pública aunque este no se haya inscrito en el

registro correspondiente. La inscripción es facultativa no obligatoria ni limita

los efectos del testamento.

Para SCHREIBER (2001) (p. 190-191) señala que: “Los testamentos elevados

a escritura pública son regidos por el mérito de las partes que están obligados

a remitir los notarios, se trata meramente de resúmenes en la vida del

testador. Las modificaciones y ampliaciones que hacen siguiendo la misma

metodología.

La norma es clara al establecer en el artículo 2040 del C.C. que el registro en

el cual se hará la inscripción debe ser encuentre en el mismo lugar donde se

encuentre el domicilio del testador y además en el lugar donde se ubica los

inmuebles que se designan en el testamento.

64

Según SCHREIBER (2001) señala que: “Teniendo en cuenta la persona del

testador y también el lugar donde se encuentra los inmuebles, en la medida

en que hayan sido señalados en el testamento, este artículo constituye otra

regla de seguridad y facilita el acceso de los testamentos y su aplicación,

llegada la oportunidad”.

III. INAPLICACION DEL TESTAMENTO.

1. Generalidades

Las normas relativas al testamento en documento público, auténtico o

notarial, en el que su empleo es cada vez menos frecuente, y en causa de

esto se encuentra, no tanto en requerir esta forma una lentitud y gastos que

no tiene el ológrafo y una publicidad y solemnidad que llegan al testador,

cuanto a los notarios que evitan todo lo posible su asistencia a tales actos, por

la severidad con que la jurisprudencia ha declarado y hecho efectiva la

responsabilidad de esos funcionarios para con los legatarios privados, por la

nulidad del testamento, de lo que esperaban. Si son consultados por un

cliente, prefieren, en general, informarles de las reglas que deben observar

para el otorgamiento de un testamento ológrafo perfecto, o si es preciso,

hacerle un modelo del documento, que destruirá el testador después de

haberle reproducido de su puño y letra, depositándole el testamento

frecuentemente en sus manos del notario, para asegurar su conservación, y

en el día de la presentación al presidente del tribunal, no dejará éste de

acordar su depósito en el estudio del notario que ya la tenía bajo su custodia.

Esa práctica está además muy extendida, porque los aranceles notariales

establecen honorarios por el depósito de un testamento ológrafo acordado por

el presidente, honorarios que son más reducidos que los que corresponden

por el otorgamiento a un testamento abierto, pero que, como los de éste, son

proporcionales a la cuantía.

Sin embargo, el testamento público ofrece en la práctica ciertas ventajas

sobre el testamento ológrafo. De una parte, hace prueba plena por sí mismo

en cuanto a su contenido y la fecha aún en su impugnación como falso. Por

otro lado, es la única forma en que pueden testar los que no saben escribir o

no lo pueden a causa de heridas o enfermedad.

65

Las formalidades del testamento en documento público pueden comprenderse

en dos grupos; unas son especiales para este acto y las prescribe el C.C, y

otras son de derecho común.

2. Causas por la Cuales no se deja Testamento

Como ya hemos mencionado anteriormente nuestra sociedad carece de

cultura jurídica muchas de la persona dejan pasar por alto con respecto a la

distribución de su bienes para cuando estos mueran dejando a los familiares

esta gran tarea que como ya hemos visto suelen terminar en conflicto

familiares y porque no en la desintegración total de la familia todo por no

dejar un testamento y es que la cusa esencia de este inobservancia se ha

venido dando tradicionalmente y es que en la personas se han ido

internándola idea equivoca que deja r un testamento es causa suficiente para

dar paso a la muerte pensamientos que creemos que es del todo errado

puesto que lo que se pretende buscar es que se deje una correcta distribución

de los bienes y se cree una seguridad jurídica Los pensamientos más

comunes

En torno al término "testamento" existen muchas opiniones. Cuando

escuchamos o leemos esa palabra se vienen a la mente algunas de estas

erróneas ideas:

1. Pensamos que un testamento es solamente para aquellos enfermos

terminales, que ya no tienen ninguna esperanza de vida y que por lo tanto,

deben tomar decisiones acerca de sus bienes materiales.

2. Creemos que el testamento es sólo para aquellas personas que poseen

una gran fortuna.

3. Sentimos miedo, porque creemos que anticiparnos a hacer un testamento

acelerará nuestra muerte o nos predispondrá a ello.

4. Creemos que aún no es tiempo de pensar en la partida de este mundo.

5. Suponemos que no es necesario hacer un testamento porque nuestros

seres queridos jamás tendrían conflictos entre ellos por la repartición de los

bienes materiales que poseemos.

6. Simplemente estamos muy ocupados con nuestra vida diaria como para

ponernos a pensar en el futuro.

66

Así mismo es de apreciar que las personas no acuden a realizar testamento

por Escritura Pública por varias supuestas causas:

a) La excesiva onerosidad del testamento por escritura pública Oneroso, la

sociedad argumenta que en materia de costos asistir a una notaría implica un

presupuesto mayor por el alto costo de sus trámites.

b) Muy formalista, para realizar el otorgamiento de testamento se exige

muchas formalidades. La excesiva formalidad o requisitos, desconfianza en la

Función Notarial

c) Falta de credibilidad, de quienes plantean la vulnerabilidad de la fe

notarial a circunstancias que pongan en duda la real expresión de la

voluntad del otorgante.

d) Falta de Eficacia y validez.- Algunas veces cuando se ha otorgado

testamento no ha sido válido.

e) El desconocimiento de la función notarial.

3. Consecuencias

Situaciones que ocurren por la ausencia testamentaria

3.1. Apertura de la declaración de herederos o sucesión intestada:

El primer problema que se plantea si alguien muere sin haber hecho

testamento es qué sucede con su herencia. A diferencia de lo que alguna

gente cree, ni se pierde la herencia, ni se la queda completamente el Estado.

Lo que pasa es que en este caso, como el fallecido no ha establecido quiénes

son sus herederos, será la ley la que los nombre, siguiendo un orden de

parentesco.

Quiénes son los herederos a falta de testamento

-Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos por

partes iguales.

- Si alguno de los hijos ha muerto antes que el padre, hay que diferenciar:

- Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por partes iguales la

parte que le tocaba a su padre o madre.

- Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los hijos que

viven a la muerte del padre. Si el fallecido estaba casado: a su cónyuge le

67

corresponde sólo el usufructo de un tercio de la herencia, además, como es

natural, la mitad de los bienes que sean gananciales, porque esos bienes son

por partes iguales del marido y de la mujer, ya en vida de los dos.

- Si no tiene hijos, el orden es el siguiente:

1. A sus padres, por partes iguales si viven los dos, o si sólo vive uno, todo a

él. Si no hay padres pero sí abuelos o ascendientes más lejanos, a éstos. En

este caso al viudo le corresponde el usufructo de la mitad de la herencia.

2. Si no viven sus padres ni tiene ascendientes de ningún tipo, el viudo o

viuda será el único heredero.

3. Si ni viven sus padres ni tiene cónyuge al momento de su muerte: a sus

hermanos e hijos de sus hermanos, y a falta de éstos a sus tíos, y si no tiene

hermanos ni tíos, a sus primos carnales.

Sólo si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en definitiva, si muere

sin testamento y sin parientes, hereda a la Beneficencia Pública del Estado.

a. Trámites para suplir la falta de testamento

Si no se ha hecho testamento, hay que formalizar lo que se denomina una

"declaración de herederos", que es un documento público que define quiénes

son los parientes con derecho a la herencia según las reglas antes vistas.

Si, según las reglas que hemos visto, heredan los descendientes,

ascendientes o el cónyuge, la declaración de herederos se hace ante el

Notario del lugar donde tuviera el fallecido su último domicilio. Habrá que

llevar para ello una serie de documentos ( D.N.I. del fallecido, certificación de

defunción, certificado del Registro de Actos de Última Voluntad, Libro de

Familia, al menos) y dos testigos en principio que conozcan a la familia del

fallecido pero que no sean parientes.

Se debe acudir al Notario para que éste indique exactamente qué es lo que

necesita en este caso.

Si según la ley los herederos son otros (hermanos, hijos de hermanos o

parientes de grado más lejano), la declaración de herederos la tiene que

hacer el juez, previos los trámites previstos en la ley.

68

b. Gastos de estos trámites: en el mejor de los casos (declaración de

herederos ante Notario y sucesión sin complicaciones) los gastos son más de

tres veces lo que cuesta hacer testamento. Si la declaración es ante el juez el

costo se puede multiplicar por mucho más.

Conviene por tanto otorgar testamento, de esta forma conseguirá que sus

bienes pasen a quien usted quiere y facilitará mucho las cosas a sus

herederos el día de mañana.

c. Trámite por vía notarial

Estando a los diversos casos de sucesión intestada o legal que prevé el

artículo 815, se entiende que ésta es una norma de orden público, así, para la

institución de herederos legales es necesario declararla en un proceso ya sea

judicial o notarial. Al respecto, debe tenerse en cuenta que dichos supuestos

deben ser interpretados de forma restrictiva porque contienen un enunciado

taxativo, ya que fuera de estos casos no cabe la institución de herederos

legales.

La acción de declaración de herederos puede seguirse en la vía judicial o

mediante un proceso ante el notario público, siendo la acción de carácter

imprescriptible. El proceso de sucesión intestada se traduce en la resolución

judicial o acta notarial de declaratoria de herederos, la que se obtiene luego

de seguir un proceso en la vía judicial (mediante el conocido proceso de

sucesión in testada) o notarial (iniciado ante un notario público, de

conformidad con la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos

No Contenciosos).

3.2. Conflictos entre los sucesores ante la falta testamento

3.2.1. Conflicto: Significa problema - lío, antagonismo, embrollo, y en

las familias se presentan conflictos por falta de equidad por injusticias,

algunas veces por ignorancia, por no darle a cada uno lo que le corresponde

por tratar de invadirlos espacios de los demás, y a veces por tratar de usurpar

el derecho ajeno.

69

Según Verbel (1987) (p. 83) señala que: Nuestro derecho llega hasta donde

empieza el de otros, si nosotros queremos invadir el espacio de otros ahí

nace el conflicto, de manera que los conflictos los hay en todos los campos y

con respecto a cualquier persona o grupo de personas pero el conflicto que

más nos llega y nos aflije indudablemente es el que se presenta en la familia y

cuando hablamos de familia no sólo hablamos de la pareja y de la prole

nacida de esa pareja sino que hablamos de los ascendientes de esa pareja,

de los hermanos, de los sobrinos etc., porque la familia sobre todo entre

nosotros es extensa, por ese apego ese sentimiento y unión que hay entre los

parientes en nuestro pueblo, vemos como hay todavía hijos casados que a su

vez tienen hijos y nietos que viven en la casa de sus abuelos y allí en ese

mismo escenario pasan tres y cuatro generaciones, hasta que alguno de la

tercera o cuarta generación se le da por vender la casona antigua para que

allí se construya un edificio.

3.2.2. Problemas familiares por no hacer testamento

Es necesario que analicemos el significado de la palabra conflicto la cual hace

referencia problema, lío, antagonismo, embrollo, y en las familias se

presentan conflictos por falta de equidad por injusticias, algunas veces por

ignorancia, por no darle a cada uno lo que le corresponde por tratar de invadir

los espacios de los demás, y a veces por tratar de usurpar el derecho ajeno.

Es muy conocido el dicho que dice nuestro derecho llega hasta donde

empieza el de otros, si nosotros queremos invadir el espacio de otros ahí

nace el conflicto, de manera que los conflictos los hay en todos los campos y

con respecto a cualquier persona o grupo de personas pero el conflicto que

más nos aflige y el cual es tema de suma importancia en nuestro presente

trabajo de investigación es pues indudablemente es el que se presenta en la

familia y cuando hablamos de familia no sólo hablamos de la pareja y de la

prole nacida de esa pareja sino que hablamos de los ascendientes de esa

pareja, de los hermanos, de los sobrinos etc., porque la familia sobre todo

entre nosotros es extensa, por ese apego ese sentimiento y unión que hay

entre los parientes, vemos como hay todavía hijos casados que a su vez

tienen hijos y nietos que viven en la casa de sus abuelos y allí en ese mismo

70

escenario pasan tres y cuatro generaciones, hasta que alguno de la tercera o

cuarta generación se le da por vender la casona antigua para que allí se

construya un edificio.

Pues bien, decíamos que por invadir el espacio de los demás surge un

conflicto

y eso se ve mucho en Derecho Sucesorial, aunque a algunos les da

vergüenza reconocer esa realidad; por causa de la sucesión ha habido los

conflictos más grandes e intrincados de la humanidad, se han matado entre

hermanos, hijos han dado muerte al padre, al abuelo, y así sucesivamente

Entre otras consecuencias jurídicas están los problemas de división y

partición de bienes, sin embargo algunas familias tratan de buscar soluciones

a todos estos problemas con el Arbitraje y en esta vía alterna de solución de

conflictos, se dan casi espontáneamente dos elementos, el sometimiento

voluntario de las partes, y la capacidad decisoria del tercero; ahora bien, esta

vía debemos entenderla como una forma de auxilio o ayuda al Estado, en su

función de administrar justicia, y ello es aceptado unánimemente.

En nuestra realidad jurídica últimamente se ha visto interiorizado en

problemas legales de algunas personas que murieron y no hicieron

testamento en vida, que en el ámbito legal se le llama: El de Cujus. Sin la

presencia del testamento existen casos con graves problemas legales y que

éstos tardan años en resolverse, por lo que es mejor hacer testamento

debidamente asesorados para que una vez que se lea el mismo no haya

problema alguno y se pueda hacer así una correcta distribución de los bienes

a los herederos y evitar así conflictos a futuro que puedan traer la

desintegración de la unión familiar

Cuando no se deja testamento (aunque sea de una casita, terreno, carro o

algunos bienes muebles), los hijos y quienes tienen derecho a heredar, lo más

seguro es de que se peleen por ello, y es que esto se da porque alguno se ha

de sentir con más derechos que otros a llevarse una mayor parte ejemplo

clásico, la casa paterna en que todos quieran quedarse con ella aun cuando

ya tengan la suya propia, porque ahí nacieron y/o ahí crecieron.

Se dan situaciones tan inverosímiles que uno no piensa que puedan suceder,

como el caso de los padres que están ya divorciados cuando fallece uno u

otro, y el que queda con vida busca a como dé lugar verse beneficiado tan

71

sólo por el derecho que cree se dio por el tiempo vividos juntos, porque le

entregó parte de su vida, porque juntos hicieron la casa, etc., se creen tener

derechos aunque se hayan divorciado, lo que legalmente no es cierto.

Aparte de que no hacer testamento deja un pleito en ciernes, que va a durar

quizás años para poder resolverse y dejar medianamente satisfechos a todos,

no sin antes tener que hacer gastos importantes para el abogado que los

represente, en los tramites notariales o procesales que acarrea la falta de

testamento. Es importante que se tenga en cuenta que tampoco se debe dejar

como última voluntad que se repartan los bienes en proporciones iguales, eso

es parte de los pleitos, mejor dejar cada cosa a cada quien, o en el caso de

que no se pueda, que la voluntad sea de que mejor se vendan los bienes para

que el producto de la venta se reparta en partes iguales.

Hay que tener presente, que si se tienen bienes y no se deja testamento en

vida, lo único que van a dejar ya muertos, son pleitos, conflictos entre los

hijos, esposos, parientes y quizás algún desconocido por ahí, debe tenerse

presente que los pleitos entre hermanos son los peores, en este caso no se

refiere a los hermanos del muerto, sino entre sus hijos, y es que estos pleitos

se dan por que está en discordia para ver qué les toca o les toque más,

porque también hay que considerar que podrán sus hijos llegar a acuerdos,

pero si ya están casados, las y los esposos, muestran más interés que los

propios hijos, aun sin derechos pero defendiendo los de sus consortes, ya que

ellos quieren el beneficio para su propia familia.

3.2.3. No dejar testamento causa de desintegración familiar

La población tiene poca cultura de acudir ante un notario para hacer su

testamento y la mayoría tiene problemas por esta causa, ya que al dejar las

propiedades intestadas algunas veces hasta es causa desintegración familiar;

además sumado a ellos está en los tramites que tienen que hacer los

familiares del deudo ya que mucha de la veces les sale más caro al tener

que pagar hasta un porcentaje mayor al valor de los bienes. lo que se busca

es no heredar problemas y brindar certeza jurídica al futuro de las personas

que se ama.

72

Son pocos la gente que acuda a la notaría, a elaborar su testamento, la gran

mayoría de la gente que fallece que deja intestado es un problema para sus

deudos para sus familiares, los que se quedan si no hay una disposición

testamentaria por el dueño crea conflictos, inclusive familias que se

desintegran y se pelean por los bienes. De cada 10 que no dejen testamento

a lo mejor un 50 por ciento.

¿ Javier Pérez Almaraz? ; Falta de testamento genera conflictos el Notariado

brinda un servicio muy importante, ya que cada vez que un ciudadano fallece

sin realizar un testamento, lo más probable es que surja una disputa entre la

misma familia ya que no existe una disposición testamentaria en la que la

persona fallecida haya seleccionado a quienes fueran sus herederos.

Cuando una persona muere intestada, es la Ley la que señala quienes son y

quienes tienen derecho a los beneficios o bienes del difunto, lo cual muchas

veces no resulta una situación justa. Lo que es todo lo contrario cuando una

persona deja un testamento, porque ahí libremente decide a quien dejarle sus

bienes y en que proporciones

3.2.4. Testamento es de suma importancia para evitar conflictos

familiares

En materia de testamentos, el notario brinda un servicio muy importante,

porque cada vez que alguien muere sin haber dejado un testamento, es más

probable que se dé un conflicto entre la familia al no existir una disposición

testamentaria en la que el difunto haya designado a quiénes quería que

fueran sus herederos.

Es necesario aclarar que el conflicto pudiera darse habiendo o no testamento,

pero es más frecuente cuando no lo hay, ya que éste tiene la gran ventaja de

que en un documento muy sencillo la persona manifieste cuál es su voluntad

y a quienes quiere heredar su bienes, así como la designación de una

albacea por algún bien en específico, lo cual permite que no haya duda por

regla general de quienes son los beneficiarios

Lo cierto es que elaborar un testamento es tan necesario como cualquiera de

las precauciones que tomamos día a día en nuestra vida. Estas son algunas

razones:

73

a) Al dejar establecido desde temprana edad quienes serán los futuros

propietarios de nuestros bienes evitamos que terceras personas se

adjudiquen el patrimonio que con tanto trabajo forjamos.

b) Evitamos conflictos entre hijos, hermanos o algún otro pariente. Sería

lamentable que después de tanto esfuerzo ellos se vieran en medio de

querellas.

c) Con un testamento, nuestros beneficiarios pueden llevar los trámites

legales para poner a su nombre los bienes con mucha mayor facilidad.

d) Si tenemos hijos menores de edad, en el testamento podemos designar al

tutor que se hará cargo de ellos hasta que cumplan su mayoría de edad.

e) Nos brindará la tranquilidad de que estaremos protegiendo a nuestros

seres queridos aun cuando ya no estemos en esta vida.

4. BENEFICIOS DEL TESTAMENTO

a. El testamento garantiza que la voluntad en vida del testador se cumpla,

es decir su voluntad en el reparto de su herencia se verá respetada por sus

herederos tras su fallecimiento. El testamento garantiza que los derechos

sobre tu propiedad se puedan trasmitir en forma ordenada y pacífica a quien

tú lo decidas. Protege el patrimonio de la familia al asegurar que tu propiedad

permanece en el seno familiar.

b. El testador podrá disponer de un tercio de su herencia (se denomina

tercio de libre disposición) de la manera que quiera, es decir, en caso de que

tenga herederos forzosos, mediante el testamento puede disponer que un

tercio de su herencia le sea entregado a la persona o institución que quiera el

testador aunque no sea heredero. En cambio si no hace testamento, todos

sus bienes pasarán a manos de sus herederos.

c. Mediante el testamento el testador puede mejorar si así lo desea a alguno

de sus herederos, mientras que si no existiera testamento todos recibirán lo

mismo. Es importante este detalle, cuando algún hijo se ocupa de sus

necesidades vitales y el padre o madre quiere compensarlo con esa mejora.

Mediante el testamento, si lo deseas, puedes designar al tutor que se hará

cargo de tus hijos menores de edad o incapaces o designar el albacea

(representante legal) que administre los recursos económicos de ellos hasta

74

su mayoría de edad. Así mismo, a través del testamento si se requiere, se

puede reconocer a los hijos procreados y las deudas contraídas.

d. También tiene la facultad el testador, si así lo desea, de designar a un

albacea, o persona que se encargue de cumplir la voluntad del fallecido,

custodiar los bienes, y hacer entrega de los mismos a los herederos.

e. Garantiza que en defecto de herederos, el Estado se apropie por ley de

los bienes del fallecido cuando no tenía heredero alguno.

f. Cuando no existe testamento, los herederos (hijos, padres, cónyuge,

etcétera) han de tramitar tras el fallecimiento una serie de trámites ante un

Notario o en el Juzgado (dependiendo del tipo de herederos que concurren a

la herencia) que son bastante más costosos y largos que si se hubiese

otorgado un testamento con el objeto de que sean nombrados herederos.

g. El testamento suele evitar un mayor número de enfrentamientos y

discusiones entre los herederos, pues otorgando el testamento ha de

respetarse la voluntad del fallecido. Se define con precisión quién heredará

los derechos, lo que evita posibles conflictos, gastos económicos, pérdida de

tiempo y alteraciones en la tranquilidad familiar.

h. Por último manifestar que el coste del testamento es mínimo, y además,

es un documento que puede ser modificado en cualquier momento antes del

fallecimiento si el testador considera que han variado las circunstancias que

tuvo presentes cuando lo hizo.

IV. DE LA FUNCION NOTARIAL AL MOMENTO DE LA ELABORACION

DEL TESTAMENTO POR ESCRITURA PUBLICA

1. Requisitos solicitado por el notario

Si bien es cierto que los artículos 695° y 696 del C.C y artículo 68° del

Decreto Legislativo N° 1049 establecen cuales son los requisitos esenciales y

formales para otorgar Testamento por Escritura Pública, en la práctica

además de estos requisitos exigidos por la ley, las notarías exigen que la

persona cumpla con llevar ciertos documentos esto es a fin de que se lleve a

cabo una correcta trasmisión de los bienes tales como:

75

a. Documento Nacional de Identidad tanto del testador como de los dos

testigos testamentarios.

b. Copia Literal y/o testimonio de los inmuebles que pretenda disponer

c. En el caso que sea mayor de 70 años, se requiere adicionalmente,

certificado médico que indique la lucidez en todas sus facultades mentales.

Se realizara la comprobación respectiva, y en caso de no encontrarse lucido

no podrá realizarse el testamento

d. Tanto el testador como los testigos deberán presentar su D.N.I. vigentes

con la última constancia de votación o con la dispensa respectiva.

e. Acta de matrimonio (en caso de ser casado (a)) y/o partida de nacimiento

de los hijos (en caso los tuviese)

Si bien es cierto estos requisitos no son exigidos por la ley son de vital

importancia ya que gracias a ellos el notario podrá comprobar si la persona

que pretende testar está en pleno uno de su facultades y si los bienes que se

pretenden disponer son realmente de propiedad de quien las está otorgando

por testamento.

2. Desconfianza en la ética notarial

Respecto a la labor que realiza el notario al momento de la edificación del

testamento por escritura pública, en la actualidad son observadas por la

población, quien ha formado su propio juicio, al dudar respecto al

profesionalismo y a la ética del notario el problema está en que esas

percepciones tienden a ser asumidas por la población de forma casi

inconsciente, sin razonar o cuestionar que tanto de ciertas son. Pero además,

tienden a convertirse en idealizaciones o perjuicios, y por lo tanto en

imágenes distorsionadas de la realidad.

Lo cierto es que esta forma de pensar a contribuido que de alguna manera la

población

76

Con relación al carácter profesional del notario

Según Giménez (1960) (p. 93) señala que: El notario tiene el encargo técnico

de velar por el cumplimiento de las relaciones pacíficas del Derecho, purificar

con su ciencia y experiencia esas relaciones individuales de defectos, tanto

en su forma como en su fondo, para darles carácter permanente, evitando

contiendas y dudas en la aplicación de lo contenido y el encargo jurídico

público por medio de la fe

Con relación a la ética del notario

Según SOTOMAYOR (1994) (p. 160) señala que: La ética supone una

conducta o modo de proceder conforme a los principios morales, la ética

forma parte del ser humano, tiene un carácter general más que particular,

aunque existan principios reguladores propios de las diversas actividades

humanas, entre ellas, las profesionales. Por el ello, el notariado cuenta con

sus propias normas éticas que regulan el comportamiento de sus propios

integrantes.

Visto de esta manera podemos decir que el ejercicio dela función notarial se

concreta a través de una serie de actividades tales como: dar fe a los actos

que ante él se celebran, comprobar los hechos; para ellos formalizara la

voluntad de los otorgantes, redactara los instrumentos a los que conferirá

autenticidad, conservara los originales.

3. Relacion Notario – Testador – Testamento

Según Gracia de Quedo (2001) (p. 9) señala que: En la relación entre el

notario con el testador debe reunir cuatro virtudes cardinales como:

1. Autenticidad: una lealtad absoluta, irrestricta y constante de respeto al yo

fundamental, con la expresión de reunión y cumplimiento fidedigno en el

otorgamiento del acto, de todas las solemnidades prescritas por ley

77

2. Integridad: la reunión en el acto de otorgamiento es completa entre el

notario y el testador, compacta con un alto grado de concentración, de

validez y la aspiración más formal y solemne de realizarlo.

3. Sinceridad: el otorgamiento del testamento debe ser en todo momento el

criterio estricto en apego a la verdad y a la razón.

4. Veracidad: la profesión profunda de la verdad en apego a lo narrado o

dictado por el testador y redactado con apego estricto por un profesional

del derecho: El Notario

78

2.3. BASE LEGAL

2.3.1. Legislación Nacional

La presente investigación tiene como sustento las siguientes bases

jurídicas:

Constitución Política del Perú.

- Artículo 2, inciso 16.- A la propiedad y a la herencia.

Código Civil.

- Artículo 686°.- Por el testamento una persona puede disponer

de sus bienes, total o parcialmente, para después de su muerte

y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la ley y

con las formalidades que esta señala. Son válidas las

disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el

testamento, aunque el acto se limite a ellas.

- Artículo 690º.-Las disposiciones testamentarias deben ser la

expresión directa de la voluntad del testador, quien no puede

dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio

de un tercero.

- Artículo 696º.- Formalidades esenciales del testamento por

escritura pública.

- Articulo 697º.-Formalidad de la lectura al testador ciego, sordo

o analfabeto.

- Articulo 698º.-Suspensión de la facción del testamento

- Articulo 816 º.- Orden Sucesorio

- Articulo 818 º.-Igualdad entre los hijos

- Artículo 820 º.- Sucesión de los padres.

- Artículo 821º.- Sucesión de los abuelos.

- Articulo 822º.- Concurrencia con hijos y otros descendientes.

- Articulo 824º.- Concurrencia con padres u otros ascendientes

- Articulo 828º.- Sucesión de los parientes colaterales

- Articulo 829º.- Concurrencia de hermanos y medio hermanos

79

- Articulo 830º.- Sucesión del Estado y de la Beneficencia

Publica

Decreto Legislativo N° 1049.- Decreto Legislativo del Notariado

- Artículo 67.- Definición del Registro del Testamento

- Artículo 68.- Formalidad del Registro de Testamento

- Artículo 69.- Observaciones al Registro de Testamento

- Artículo 70.- Remisión de relación de testamentos

- Artículo 71.- Conocimiento del Testamento

- Artículo 72.- Traslados de testamentos

- Artículo 73.- Inscripción del Testamento

2.3.2. Legislación Comparada

TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA

Código Civil Español de 1889

LIBRO TERCERO. De los diferentes modos de adquirir la propiedad.

SECCIÓN QUINTA Del testamento abierto

TÍTULO XII De las formas de los testamentos

CAPÍTULO PRIMERO. De los testamentos

Art. 694:El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario

hábil para actuar en el lugar del otorgamiento.

Art. 695:El testador expresará oralmente o por escrito su última

voluntad al Notario. Redactado por éste el testamento con arreglo a

ella y con expresión del lugar, año, mes, día y hora de su

otorgamiento y advertido el testador del derecho que tiene a leerlo

por sí, lo leerá el Notario en alta voz para que el testador manifieste

si está conforme con su voluntad. Si lo estuviere, será firmado en el

acto por el testador que pueda hacerlo y, en su caso, por los

testigos y demás personas que deban concurrir. Si el testador

80

declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego

uno de los testigos.

Art. 697:Al acto de otorgamiento deberán concurrir dos testigos

idóneos:

1º. Cuando el testador declare que no sabe o no puede firmar el

testamento.

2º. Cuando el testador, aunque pueda firmarlo, sea ciego o declare

que no sabe o no puede leer por sí el testamento.

Si el testador que no supiese o no pudiese leer fuera enteramente

sordo, los testigos leerán el testamento en presencia del Notario y

deberán declarar que coincide con la voluntad manifestada.

Art. 704: Los testamentos otorgados sin autorización del Notario

serán ineficaces si no se elevan a escritura pública y se

protocolizan en la forma prevenida en la Ley de Enjuiciamiento

Civil.

Art. 705:Declarado nulo un testamento abierto por no haberse

observado las solemnidades establecidas para cada caso, el

Notario que lo haya autorizado será responsable de los daños y

perjuicios que sobrevengan, si la falta procediere de su malicia, o

de negligencia o ignorancia inexcusables.

Código Civil de Argentina

LIBRO CUARTO De los derechos reales y personales. SECCIÓN

PRIMERA De la Transmisión de los derechos por muerte de las

personas a quienes correspondían

TÍTULO III. De las sucesiones

CAPÍTULO II Del testamento por acto público

81

Artículo 3651: El sordo, el mudo y el sordomudo, no pueden testar

por acto público.

Artículo 3652: El ciego puede testar por acto público.

Artículo 3654: El testamento por acto público debe ser hecho ante

escribano público y tres testigos residentes en el lugar.

Artículo 3656: El testador puede dictar el testamento al escribano,

o dárselo ya escrito, o sólo darle por escrito las disposiciones que

debe contener para que las redacte en la forma ordinaria.

Artículo 3657: El escribano debe, bajo pena de nulidad del

testamento, designar el lugar en que se otorga, su fecha, el nombre

de los testigos, su residencia y edad, si ha hecho el testamento, o

si sólo ha recibido por escrito sus disposiciones.

Artículo 3658: Bajo pena de nulidad, el testamento debe ser leído

al testador en presencia de testigos, que deben verlo; y firmado por

el testador, los testigos y el escribano. Uno de los testigos a lo

menos debe saber firmar por los otros dos: el escribano debe

expresar esta circunstancia.

Artículo 3661: Si el testador no supiese firmar, puede hacerlo por

él, otra persona o alguno de los testigos. En este último caso dos

de los testigos por lo menos deben saber firmar.

82

2.3.3. Jurisprudencia y Plenos Jurisdiccionales

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA

Testamento. Noción y modificación

- “El testamento es un acto unilateral, revocable, unipersonal y formal, que

surte efectos al producirse el fallecimiento de su otorgante, momento en

el cual se produce la sucesión. Mientras no se produzca el óbito, el

testamento puede ser modificado a voluntad del testador, total o

parcialmente, sea de manera expresa o tácita. Será expresa cuando se

hace por medio de un testamento posterior, y tácita cuando las

disposiciones de un nuevo testamento o de un acto de voluntad

indubitable sean incompatibles con la del testamento anterior”.

Cas. N° 2983-2003-Lima. El Peruano 03/05/05, p.14046. ART. 686.

Testamento. Naturaleza jurídica

- “Siendo el testamento un acto jurídico unilateral, también le es aplicable

la normatividad relativa al acto jurídico regulada en el Código Civil”.

Res. N° 015-2004- SUNARP-TR-A. Data 30,000. GJ. Art. 686.

Testamento. Finalidad y límites

- “El testamento tiene como finalidad que el testador disponga la sucesión

o distribución de sus bienes según crea conveniente, sin embargo dicha

autonomía tiene la limitación que le establece la ley respecto de la

herencia forzosa o legítima que está constituida por una cuota o parte

alícuota del patrimonio hereditario que opera como freno a la libertad

dispositiva del causante”.

Cas N° 1026-2002-Huánuco. Data 30,000. GJ. Art. 686.

Testamento carácter personalísimo

- “En todo caso las cláusulas testamentarias no son cuestionables, por lo

que las disposiciones testamentarias deben ser cumplida en sus propios

83

términos, constituyendo ello título suficiente por transmisión hereditaria

vía testamento, por lo que no es jurídicamente posible sustituir al

testador y decidir a quien corresponde el mejor derecho a la propiedad;

en este sentido resultan claras las disposiciones legales sobre la

materia, artículos 686 y 690 del Código Civil, que otorgan validez plena a

disposiciones testamentarias como consecuencia de la expresión directa

y personal de la voluntad del testador”.

Exp. N° 121-2002.Data 30,000. GJ. Arts. 686 y 690.

Testamento. Interpretación

- “Solo es necesario interpretar un testamento cuando existan frases

oscuras o cuyo significado ofrece dudas; o también cuando existan

términos contradictorios”.

Res. N° 728-2003-SUNARP-TR-L.Data 30,000. GJ. Art. 686.

Testamento. Disposiciones testamentarias nulas

- “Es contraria al orden público la disposición testamentaria por la cual se

establece un régimen de indivisión entre varias personas y en la cual se

dispone que el último sobreviviente adquirirá la propiedad definitiva del

bien”.

Cas. N° 87-96.A.C. No hay Derecho, p. 245. Art. 686

Testamento. Omisión de requisitos ad solemnitatem

- “La formalidad que contempla el inciso 4°del artículo 696, referido a las

firmas de los sujetos que intervienen en un testamento en escritura

pública, es una esencial o del tipo ad solemnitatem, es decir se trata de

una exigencia o requisito formal que es constitutivo del acto y su

inobservancia acarrea en definitiva su nulidad de pleno derecho. Por eso

resulta insuficiente para efectos del cumplimiento de la formalidad

requerida, la huella digital impresa por el testador en cada una de las

fojas del testamento”.

Cas N° 2239-2002-Arequipa. Data 30,000. GJ. Art. 696.

84

Testamento. Formalidades generales

- “En el caso de los testamentos cerrados, además de las formalidades

generales de todo testamento establecidas en el artículo 695 del Código

Civil, se requiere además el cumplimiento de las formalidades

esenciales para este tipo especial de testamento, contempladas en el

artículo 699 del Código acotado, por ende, para su validez, no solo basta

el cumplimiento de las formalidades generales, sino también de las

esenciales del testamento cerrado, y en caso de carencia de cualquiera

de dichos requisitos resulta de aplicación lo previsto en el artículo 811

del Código Sustantivo”.

Cas. N° 2202-99. Data 30, 000. GJ. Art. 695.

Testamento: Lectura

- “No es nulo el testamento otorgado por escritura pública, no obstante

que la testadora es analfabeta si consta que el testigo elegido por ella le

leyó el testamento, aun cuando la testadora omitió designar el testigo

testamentario que debió firmar por ella, si además imprimió su huella

digital, la misma que no ha sido impugnada”.

Ejecutoria del 01-06-68. C.C. de Castañeda, T.I, pág. 290.

- “No constando en el testamento otorgado en escritura pública de que se

dio lectura de cada cláusula para saber si contenía la voluntad de la

testadora, y si, además, se omitió expresar, en la introducción el nombre

de los testigos, debe declararse su nulidad”.

Ejecutoria del 23-07-58 R.J.P. pág. 1103.

Testamento: Testigos

- “Es nulo el testamento en escritura pública si alguno de los testigos

declararon no haber conocido a la testadora, o que sólo fueron en forma

ocasional, si además, existe pericia que acredita que la otorgante pudo

no estar en aptitud de expresar por sí misma su voluntad”.

85

Ejecutoria del 27-07-58. A.J. 1958, pág. 15, C.C. de Castañeda, T.I,

pág. 316.

- “Es nulo el testamento suscrito, por impedimento físico del testador, por

quien no aparece como testigo testamentario”.

A.J. 1941, pág. 192.

- “Es nulo el testamento en que intervienen testigos que no acompañaron

al testador en el acto de redacción del testamento y su otorgamiento”.

A.J. 1928, pág.151.

Testamento: Requisitos

- “El hecho de no estar escrito el testamento por el notario, debido a

impedimento accidental, no anula el instrumento porque no se trata de

un defecto sustancial”.

Vistas fiscales de J.J.Calle, T.III, pág.15.

NOTA. El Art. 696 inc. 3 del C.C. de 1984 establece como requisito

esencial que el testamento sea escrito por el notario de su puño y

letra. En consecuencia, si la escritura la hace una tercera persona,

el testamento es necesariamente nulo.

- “Es nulo el testamento que aparece otorgado por quien se encuentra

gravemente enfermo, en estado de no poder expresarse, en la fecha en

que se supone otorgado dicho testamento”.

A.J. 1926, pág. 60.

“El testamento otorgado en escritura pública que carece de fecha es

nulo”

R. de los T. 1936, págs. 250 y 489.

“Es nulo el testamento otorgado por escritura pública si consta que no se

observaron las solemnidades establecidas por la ley. Dichas

86

formalidades no pueden ser suplidas por declaraciones posteriores de

testigos instrumentales”.

C.C. de Guzmán Ferrer, T. II, pág. 41.

“La nulidad declarada en un testamento comprende la del

reconocimiento del hijo que dicho testamento contiene”.

A.J. 1926, pág. 52, C.C. de Guzmán Ferrer, T. II, pág. 41.

“No es nulo el testamento por escritura pública que se apoya en el hecho

de estar privada la testadora de sus facultades mentales por tener 85

años de edad, si no se ha aprobado la incapacidad y se encuentra en

pleno uso de sus facultades mentales”.

Ejecutoria del 01-06-58. C.C de Castañeda, T.I, pág. 137

“No puede alegarse la nulidad de un testamento por incapacidad del

causante, aun cuando se hayan presentado certificados médicos para

demostrar su demencia, si en su otorgamiento se han observado todas

las formalidades que la ley exige y el notario ha comprobado que el

testador goza de sus facultades mentales, lucidez y que ha sido

corroborado con otros instrumentos públicos”.

Ejecutoria del 27-12-57.R.J.P. 1958, pág.672.

“Es nulo el testamento otorgado en escritura pública si se acredita que

las hojas de los registros del notario donde aparece extendido, no siguen

el orden correlativo; que en ellas se ha falsificado la rúbrica del juez que

los legalizó y que, además, presenta huellas visibles de haber sido

objeto de maniobras dolosas”.

Ejecutoria del 20-09-57. R.J.P.1958, pág. 176.

“Es incompleto el testamento y no se tiene como tal, el de la persona

que fallece antes de terminado”.

A.J. 1912, pág.13.A.J. 1915, pág. 260.

87

Testamento en escritura pública. Noción.

"El testamento es un acto unilateral, revocable, unipersonal y

formal, que surte efectos al producirse el fallecimiento de su

otorgante, momento en el cual se produce la sucesión. Mientras no

se produzca el óbito, el testamento puede ser modificado a

voluntad del testador, total o parcialmente, sea de manera expresa

o tácita. Será expresa cuando se hace por medio de un testamento

posterior, y tácita cuando las disposiciones de un nuevo testamento

o de un acto de voluntad indubitable sean incompatibles con la del

testamento anterior".

Cas. N 2983-2003-Lima. El Peruano 03/05/05, p. 14046. ART.

686.

Testamento en escritura pública. Cumplimiento de formalidades.

“Tratándose de las solemnidades del testamento en escritura

pública, es imprescindible observar las exigencias que establece el

artículo seiscientos noventa y seis del Código Civil".

(Exp. N° 236-94-Junín, Ledesma Narváez, Marianela.

Ejecutorias Supremas Civiles (1993-1996), p. 250).

“La formalidad que contempla el inciso 4 del artículo 696 precitado,

es un esencial o del tipo ad solemnitatem, es decir se trata de una

exigencia o requisito formal que es constitutivo el acto y su

inobservancia acarrea en definitiva de pleno derecho".

Cas. N 2239 – 2002-Arequipa, Gaceta Jurídica. ART. 696. Pág.

253).

“No existiendo testamento dejado por el causante, corresponde que

se tramite el proceso de sucesión intestada a fin de proceder a la

división y participación de los bienes del causante.

Exp. N 242-96-AG, La Libertad. 04/03/97. Art. 830.

“La solicitud de sucesión intestada es atendible cuando no existe

testamento otorgado por el causante.

88

Exp. N 978-98; Data 35,000.G.J.; Art. 830.

“ El artículo del 815 del Código Civil establece claramente los casos

de procedencia de la sucesión intestada, cuando no existe

testamento, cuando este no contiene institución de heredero o se

ha declarado la caducidad o invalidez de la disposición que lo

instituye, que el heredero forzoso muere antes que el testador,

renuncie a la herencia o la pierde por indignidad, desheredación o

no tiene descendientes, que el heredero voluntario o el legatario

muere puedepedirse por los presuntos herederos antes que el

testador o por no haberse cumplido la condición establecida por

este, por renuncia o por haberse declarado indignos a estos

sucesores sin sustitutos designados y cuando el testador que no

tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no

ha dispuesto de todos sus bienes en legado.

Cas. N 1380-T-97- Junín.Data 35,000.G.J. Art. 830

89

2.4. Definiciones de Términos Básicos

Se construirá en base a las definiciones conceptuales de los

términos que serán utilizados operacionalmente en la

investigación:

2.4.1. Testamento por Escritura Pública.- es el que otorga

personalmente el testador, en un solo acto, en presencia de

dos testigos hábiles y un notario que lo escribe en su

protocolo.

2.4.2. Sucesión Intestada.-Esta figura se manifiesta cuando una

persona fallece sin dejar un testamento y los bienes, derechos

y obligaciones del causante son transferidos a sus sucesores.

También se le conoce como declaratoria de herederos o

sucesión ab intestato.

2.4.3. Inobservancia.- Falta de obediencia; jurídicamente hablando

significa incumplimiento de alguna norma o ley, por falta de

conocimiento al no conocer que hay o existía dicha ley.

2.4.4. Implicancia.-Puede tratarse de la consecuencia o secuela de

algo, de una contradicción entre términos o de una

incompatibilidad moral o legal para tomar una decisión justa.

2.4.5. Codicilo.- Disposición de última voluntad, hecha antes o

después del testamento, y con menos solemnidad que

éste, bien para instrucciones secundarias o con el objeto de

añadir, quitar o aclarar algo con respecto a aquel documento,

o anularlo.

2.4.6. Óbito.-Las palabra óbito refiere el fallecimiento de un

individuo, el fin de una vida, es decir, a partir del término óbito

podemos dar cuenta, informar, acerca de la muerte de una

persona. Por tanto es que la misma puede emplearse como

un sinónimo de las palabras muerte, fallecimiento, defunción y

perecimiento

2.4.7. Herencia.- Es el patrimonio dejado por el causante, que está

constituido por los bienes y otros derechos transmisibles.

90

2.4.8. Heredero.- Persona que por testamento o por ley sucede a

título universal en todo o en parte de una herencia, con

ocasión de la muerte de quien la deja, y que está

representada por el conjunto de derechos v obligaciones del

causante, por lo cual se entiende que el heredero lo sustituye

en su personalidad.

2.4.9. Desheredación.- Es la disposición testamentaria, en cuya

virtud, el testador priva a sus herederos forzosos de los

derechos hereditarios que la ley le otorga.

2.4.11. Indignidad.- Es la sanción que se impone a una persona y

en virtud de la cual no puede heredar por haber incurrido en

actos de tal naturaleza, respecto del causante, que no

justificaría que éste le dejase todo o parte de sus bienes. Los

actos tienen que ser tan graves que originen la disolución de

todo vínculo familiar, moral o económico entre ambas partes.

2.4.12. Legado.- Es una disposición libre de voluntad hecha en

testamento y por la cual se transmite uno o más bienes, o de

una parte de ellos o se perdona una deuda o carga a persona

o personas determinadas.

2.4.13. Legítima.- Es la porción o parte de la herencia de la cual

no puede disponer libremente el testador y que corresponde,

por mandato de la ley, a determinadas personas.

2.4.14. Representación.- Es un beneficio de la ley en virtud del

cual se admite que un heredero de grado más lejano recoja la

parte que habría obtenido su padre o su madre premuerta (o

impedidos) en concurso con herederos más próximos que él.

2.4.15. De Cujus.- Se usa en derecho sucesorio para referirse al

"causante", "aquel del cual procede el bien o el derecho".

2.4.16. Sucesores.- Llamados también causahabientes, pueden

ser herederos o legatarios.

91

2.5. Hipótesis

2.5.1. Hipótesis General

Las causas por el que el testamento por escritura pública tiene

poco uso en la sucesión mortis causa en la provincia de barranca

son:

El desconocimiento de la institución del testamento

La excesiva formalidad o requisitos

La excesiva onerosidad del testamento por escritura pública

Desconfianza en la función notarial

2.5.2. Hipótesis Específicas

Las formalidades para otorgar Testamento por Escritura

Pública:

- Las formalidades contenidas en el artículo 696° del Código Civil

y el articulo 68 del D.L N° 1049 determinan la formación de un

Testamento por Escritura Publica

Los requisitos que exige el notario para otorgar el testamento

por escritura pública

- Copia certificada del D.N.I. del testador

- Certificación médico que acredite el buen estado físico y mental

del testador

- Documentos que acrediten la propiedad

- Acta de nacimiento de los hijos y/o acta de matrimonio

- Copia del legatario de ser el caso

Las ventajas que ofrece el testamento por escritura pública en la

sucesión mortis causa:

- Evita conflicto entre los herederos

- Evita la desintegración familiar

- Evita actos fraudulento de los herederos

92

- Distribución ordenada del patrimonio

- Se respeta la última voluntad del testador

93

CAPITULO III

METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño metodológico.

3.1.1. Tipo: Nuestro tema de investigación es de tipo aplicativo, pues lo

que busca es lograr una mayor difusión cuya finalidad es que la

población tome conocimiento de la importancia de otorgar testamento

por escritura pública, pues lo que se busca es la unión familiar y la paz

social.

3.1.2. Nivel: El tema de investigación abordado es de nivel de

investigación sustantiva explicativa, toda vez que la misma va a explicar

el fenómeno ocurrido en la sociedad y va a dar tentativas de soluciones

a las dificultades que se presenten.

3.1.3. Enfoque: Nuestro tema de investigación es de enfoque

cuantitativo, puesto que va a medir el nivel de porcentaje de la población

que inobserva el testamento por escritura pública, y como dicha omisión

acarrea conflictos de intereses entre los miembros de la Sucesión Mortis

Causa.

3.2. Población y Muestra de estudio.

3.2.1 Población: la aplicación de métodos y técnicas de investigación

en el presente trabajo nos permitirá la recopilación de información

necesaria para los efectos de contrastar la hipótesis planteada, siendo

que por su naturaleza de estudio y los efectos de la propuesta a

formular; diremos que en lo referente al ámbito territorial la presente

investigación se desarrolla en el distrito de Barranca (54,643 personas

que habitan este distrito) cuya población estará conformada por el

público en general, a quienes se le procederá a aplicar cuestionarios,

para obtener datos estadísticos conforme al sustento teórico a

desarrollar en la presente investigación

94

3.2.2 Muestra: la muestra estará conformada por el porcentaje

estadístico necesario que permitirá establecer una visión especial de la

problemática planteada. De tal forma que el tamaño de la muestra será

calculada teniendo en cuenta las siguiente formula estadística

TAMAÑO DE MUESTRA PRELIMINAR (n0)

N = Z2*p*q*N /(E2(N-1)+Z2*p*q))

N = 54463 Población

Z = 1.96 Nivel de confianza

p = 0.5 Probabilidad de ocurrencia

q = 0.5 Probabilidad de no ocurrencia

E = 0.05 Error sistemático

(n0) = 381 381 381

TAMAÑO FINAL DE MUESTRA (n)

(n) = (n0)/(1+ (n0)/N)

(n) = 378.82283

(n) = 379 Tamaño Final de muestra

95

1.3. Operacionalización de Variables e Indicadores

- DE LA HIPÓTESIS GENERAL

VARIABLE

INDEPENDIENTE

INDICADORES INDICE ITEM

TESTAMENTO

POR

ESCRITURA

PUBLICA

Poco uso del

testamento

- Poco

interés.

- Desuso

creciente

Preguntas

VARIABLES

DEPENDIENTES

INDICADORES INDICE ITEMS

Desconocimiento

de las institución

testamentaria

Falta de

información y

de publicidad.

- Desinformación.

- Poca difusión.

Preguntas

Excesiva

formalidad o

requisitos

Solemnidad y

capacidad del

testador.

- Rigurosidad

- Facultad adecuada

Preguntas

Onerosidad del

testamento

Honorario del

testamento y

costo del

trámite

- Nivel de costo

- Diligencia notarial

Preguntas

Desconfianza en

la función

notarial

Parcialidad y fe

notarial

- Nivel de

desconfianza

- Nivel de

desaprobación

Preguntas

96

- DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

-

VARIABLE

DEPENDIENTE

INDICADORES INDICE ITEM

Formalidades

Contenidas en

el Art. 696

C°.C°. y Art. 68

D°.L° 1049.

Observancia de

lo prescrito por

ley

- Procedimiento

legal y notarial

- Reglas a cumplir

Preguntas

Evita conflictos Permite la paz

social

- Tranquilidad

social

- Acuerdo social

Preguntas

Evita

desintegración

Permite la

unidad familiar

- Armonía familiar

- Unión familiar

Preguntas

Evita actos

fraudulentos

No acarrea

nulidad

- Respeto al

derecho a

herederar.

- Acatamiento a lo

dispuesto por el

testador.

Preguntas

Distribución

ordenada del

patrimonio

División de

acorde a ley

- Partición

adecuada.

- Equilibrio

patrimonial.

Preguntas

Respeto a la

última voluntad

del testador

Cumplimiento de

voluntad

- Acatamiento de

voluntad

- Ejecución de acto

de disposición.

Preguntas

97

3.4. Técnica e Instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas a Emplear:

3.4.1.1. Encuesta

3.4.1.2. Entrevista estructurada: se hará uso de esta técnica ya que la

misma es una fuente de comunicación interpersonal establecida entre el

investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener de este último una

fuente directa de información con respecto al problema de estudio.

3.4.2. Descripción de los Instrumentos

3.4.2.1. Cuestionario: se hará uso de este instrumento ya que el mismo

consta de un conjunto de preguntas formuladas por escrito, que al ser

respondido por los entrevistados nos permitirá probar nuestra hipótesis

conseguir información

3.5. Técnicas para el procesamiento de la Información

Una vez recopilado los datos, necesitamos organizar esta

información correctamente para lo cual emplearemos diferentes

técnicas de procesamiento de datos para plasmarlos de forma manual y

electrónica aplicando el conocimiento estadístico y utilizando los

diversos sistemas para la realización de los gráficos como es el software

(SPSS, Word, Excel).

98

CAPITULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados obtenidos a través de la

investigación de campo Cabe precisar que los datos fueron obtenidos de la

aplicación de la técnica de la encuesta mediante el instrumento de cuestionario

que fueron aplicados a la población en general del distrito de Barranca.

Asimismo mediante la utilización del método de encuesta a través del

instrumento del cuestionario que fueron aplicados a los pobladores del distrito

de Barranca, esta encuesta fue realizada con la finalidad de observar y

evidenciar el nivel de conocimiento que tiene los pobladores de la figura del

Testamento por Escritura Publica cuales son las causas que provoca la

inobservancia a esta figura y como se viene originando una seria de

consecuencia.

Cabe señalar que la población del Distrito de Barranca es de 54.463 personas

aproximadamente por lo que con la aplicación de la formula correspondiente la

muestra es de 379 personas todos ellos pobladores del distrito de Barranca

99

1.- Conoce Usted, ¿qué es un testamento?

Si: 10%

No: 90%

El 90% de la población del distrito de Barranca no tiene conocimiento a cerca

de un testamento; puesto que según los resultados sólo el 10 % tiene un

somero conocimiento de lo que significa un testamento.

100

2.- Diga Usted ¿si haría un testamento?

Si: 20%

No: 80%

El 80% de la población del distrito de Barranca no haría testamento, ya que

según los resultados solo el 20 % de las personas otorgaría testamento.

101

3.- Sabe Usted, ¿la importancia de un testamento?

Si: 20%

No: 80%

De acuerdo a los resultados de la encuesta, nos arroja, que sólo el 20 % sabe

de la gran importancia que tiene el testamento; sucediendo así que, el 80% de

la población del Distrito de Barranca no sabe de lo importante que es otorgar

testamento.

102

4.- ¿Qué tipo de testamento conoce Usted?

Cerrado: 50 % Escritura Pública:

20 %

Ológrafo: 30%

Como se puede observar en el gráfico, hay un 50 % de las personas que

conocen la clase de testamento cerrado, a diferencia del 20 % de personas que

conocen el testamento por escritura pública y solo un 30% de las personas del

Distrito de Barranca conoce el testamento ológrafo.

103

5.- Sabe Usted, ¿Cuáles son los requisitos para elaborar un testamento?

Casado: 60 % Jubilado: 10 %

Capacidad: 30%

De acorde al gráfico, nos arroja, que el 60% de las personas piensan que para

elaborar un testamento, tiene como requisito principal el de estar casado, a

diferencia de un 30% de las personas que de acuerdo a su criterio responde

que como requisito principal se tiene que tener capacidad de goce y de

ejercicio o de obrar; y sólo un 10% de la población del Distrito de Barranca

piensa que como requisito principal para elaborar testamento se tiene que estar

jubilado.

104

6.- Sabe Usted, ¿a qué edad se puede otorgar testamento?

40 años: 50 % 18 años: 20 %

65 años: 30%

De acorde al resultado del gráfico, un 50% de las personas piensan que la

edad adecuada para otorgar testamento es a los 40 años; mientras que hay un

20% que responde que la edad correcta sería a los 18 años; a diferencia de un

30 % de la población del Distrito de Barranca piensa que la edad adecuada

para otorgar testamento es a los 65 años.

105

7.- Sabe Usted ¿qué otorgar testamento por escritura pública evita

problemas familiares?

Si: 30%

No: 70%

De acorde al resultado del gráfico podemos observar, que hay un 30% de la

población que piensa que otorgando testamento por escritura pública se puede

evitar problemas familiares; mientras que un 70% de la población del Distrito de

Barranca responde que otorgándose testamento por escritura pública no es la

solución a los conflictos familiares.

106

8.- Tiene Usted conocimiento de ¿Quién es la autoridad o funcionario

encargado de elaborar el testamento por escritura pública?

Registrador: 50 % Notario: 20 %

Alcalde: 30%

Como podemos observar en el gráfico, de acorde a los resultados de la

encuesta hay un 50% de la población que responde que la autoridad o

funcionario encargado de la elaboración del testamento por escritura pública es

el Registrador Público; mientras que solo un 20% de las personas piensan que

es el Notario Público el encargado de elaborar testamento por escritura pública;

a diferencia de un 30 % de la población del Distrito de Barranca piensa que el

Alcalde es la autoridad encargada de la elaboración del testamento por

escritura pública.

107

9.- Por qué motivos cree Usted, que la persona no dejan testamento por

escritura pública en vida?

Desconocimiento: 60 % Venta de bienes: 20 %

Desinterés: 20%

De acorde al gráfico, se observa que hay un 60 % de la población que

piensan que no se deja testamento por desconocimiento, por su alto

costo y sus demasiados requisitos; mientras que hay un 20 % de las

personas que responden que el no otorgar testamento se debe a que le

dan preferencia a la venta de sus bienes; así como también hay un 20%

de la población del Distrito de Barranca que alegan que no se otorga

testamento por escritura pública por desinterés.

108

10.- Conoce Usted, el costo de un Testamento por Escritura Pública?

S/. 500.00 a más: 50 % De S/. 100 a S/. 300.00:

10 %

Hasta S/. 1000.00: 30%

De acorde al gráfico, podemos observar que hay 50% de las personas que

piensan que el costo de un testamento por escritura pública vale de S/. 500.00

a más; mientras que hay un 10% de las personas que responden que el costo

estaría de S/. 100.00 a S/. 300.00; así como también hay un 10 % de la

población que responde que el costo sería de S/. 300.00 a S/. 500.00; a

diferencia de un 30 % de la población del Distrito de Barranca que responde

que el costo del testamento por escritura pública sería hasta S/. 1000.00.

S/. 300 a S/ 500

10 %

109

11.- Para Usted, ¿qué sucede si una persona fallece sin dejar testamento

por escritura pública?

Familia distribuye bienes: 50 % Inicio Sucesión

Intestada: 20 %

Hereda sólo quien lo solicita: 30%

De acorde al gráfico se observa, que hay un 50% de las personas que piensan

que los familiares se distribuyen los bienes de acuerdo a su libre criterio

cuando una persona fallece sin dejar testamento por escritura pública; mientras

que un 20 % responde que se da inicio a la sucesión intestada – declaratoria

de herederos en caso de que una persona fallece sin testar; a diferencia de un

30% de la población del Distrito de Barranca que piensa que se adquiere el

derecho a heredar sólo el quien lo solicita cuando una persona fallece sin dejar

testamento por escritura pública.

110

12.- Considera Usted, que el testamento por escritura pública otorga

mayor seguridad?

No: 30%

Si: 70%

Como podemos observar, de acorde al resultado de la encuesta, solo hay un

30% de las personas que piensan que el testamento por escritura pública no

otorga seguridad; a diferencia de un 70% de la población del Distrito de

Barranca que piensa que otorgar testamento por escritura pública si otorgar

mayor seguridad.

111

13.- En su familia, alguna vez se han otorgado testamento por escritura

pública?

Si: 10%

No: 90%

De acorde al gráfico, se observa que hay un 10% de las personas que

responden que en su familia si se ha otorgado testamento por escritura pública,

mientras que un 90% de la población del Distrito de Barranca alega que no se

han otorgado testamento por escritura pública en su familia, lo cual es muy

preocupante.

112

14.- Sabe Usted, que al no otorgar testamento por escritura pública

¿quiénes pueden heredar?

Familiares Políticos: 10%

Hijos: 90%

De acorde al gráfico, se observa que hay 10 % de la población que piensan

que son los familiares políticos los que pueden heredar directamente cuando

no se ha otorgado testamento; mientras que un 90 % de la población del

Distrito de Barranca responde que son los hijos, padres y esposa, los que

pueden heredar directamente cuando no se ha otorgado testamento por

escritura pública.

113

CAPITULO V

5.1. Discusiones

Llama la atención que en el gráfico N° 01 solo un 10 % conozca lo que

es un testamento y que el restante de la población, es decir, un 90% no tenga

una idea clara o un concepto claro de lo que es un testamento, lo que es muy

preocupante, diríamos alarmante, que en el Distrito de Barranca no se otorgue

testamento por lo que se estaría tomando como una regla de excepción,

cuando debería ser una regla general.

Si bien es cierto, que en la presente investigación enmarcamos las

causas de la inaplicación del testamento por escritura pública, pues ello

coincide de acuerdo a los resultados de la encuesta, con lo que la población

responde que sólo un 20% de las personas elaborarían su testamento mientras

que un 80% de la población no lo haría; similarmente sucede cuando se le

pregunta acerca de lo importante que es un testamento por lo que el resultado

es el mismo.

Así mismo nuestra población se reduce sólo a un 20% de los que

conocen el testamento por escritura pública; mientras que aquellos piensan que

el requisito principal para elaborar un testamento es ser casado, ya que un 60

% da como respuesta lo dicho.

Cabe resaltar, que hay un 70% de la población barranquina que

responden que al otorgarse testamento por escritura pública evita conflictos

familiares, por lo que se tiene una idea positiva y un mejor pensar en cuánto a

que evita la desintegración familiar. Pero nuestros pobladores casi desconocen,

por lo que hay solo un 20%, que piensan que el encargado de elaborar un

testamento por escritura pública sea el notario público, confundiéndolo muchas

veces con el registrador público, pensamiento equívoco.

114

Es así que, de acorde a los resultados de la encuesta hay un 60%

de la población que responde que no se deja testamento por escritura pública

por desconocimiento, por su alto costo y sus demasiados requisitos;

consecuentemente aquellos responden que su costo es de S/. 500.00 a más, lo

que consideran muy elevado.

Siendo que es muy preocupante, cuando se le pregunta a la

población barranquina si alguna vez en su familia se ha otorgado testamento

por escritura pública, por lo que la encuesta arroja que hay un 90 % de

personas que responden que no se ha dado esta figura jurídica en su entorno

familiar.

5.2. Conclusiones

En términos generales, la población tiene una idea superficial de lo que

es un testamento por escritura pública, ignorando casi siempre la gran

importancia que tiene el otorgar testamento en vida, el cual si se toma en

cuenta permitirá una correcta distribución de los bienes de una persona para

después de su muerte, evitando de esta forma desavenencias que puedan

surgir entre los heredero tales como conflictos familiares, desintegración

familiar todo por causa la inconformidad de algunos de los familiares al pensar

que uno se benefician más que los otros, en el que inclusive surgen atentados

contra la vida, cuerpo y salud de los mismos, se da origen también a la

apertura de la Sucesión Intestada o declaratoria de heredero el cual acarrea

gastos económicos, los cuales muchas veces son difíciles de solventar a los

deudos ya que los tramites demandan una gran inversión económica.

Si bien es cierto que a la actualidad, nuestro país cuenta con una buena

legislación en esta materia también es cierto que existe una falta de la difusión

correspondiente, generando aquello problemas en la sociedad, ya que cuando

uno de los familiares realiza la declaratoria de herederos y excluye a algunos

que le asiste este derecho, generan así otros procesos como el de petición de

herencia, reivindicación, entre otros; ocasionando mayor carga procesal en el

órgano jurisdiccional.

115

Asimismo cabe resaltar que mediante otorgamiento de testamento no

sólo se puede disponer de los bienes sino también se puede realizar actos

jurídicos que pueden ser totalmente ajenos a una disposición de bienes. Así

tenemos por citar casos como: el nombramiento de tutor, el reconocimiento de

hijos extramatrimoniales, entre otros.

5.3. Recomendaciones

El testamento tiene como único propósito que se ejecute un acto un

acto de última voluntad, es decir que el testador exprese su voluntad, de

manera indubitable fuera de vicios, a fin pues que sus bienes dejados a su

muerte, sean correctamente distribuidos y a así se estaría dando seguridad

jurídica a nuestros herederos para las cuales se le ha dejado la parte que les

corresponde de la masa hereditaria, y así también se asegura nuestra voluntad

y deseo de dejar nuestro patrimonio a quienes corresponde por lo que resulta

de vital importancia concientizar en la población la gran importancia de otorgar

testamento por escritura pública puesto que la intervención del Notario

garantiza la adecuación de la voluntad del testador a la legalidad vigente, y no

necesita trámites posteriores para su validez.

Dicha concientización, se debería hacer mediante espacios publicitarios,

a través, de los medios radiales, sketch publicitario, televisivos locales así

también la difusión a través de afiches, trípticos, dípticos y propagandas

escritas que contengan concepciones generales (definición, requisitos,

capacidad, costo de trámite, ventajas) sobre el testamento, en específico, por

escritura pública, para evitar los conflictos familiares, así como procesos largos

y muy costosos.

El estado debería promover hoy en día a que la población elabore

testamento por escritura pública , a que tomen conciencia que este tipo de

actos son importante y no son realmente tan onerosos como la mayoría de

personas piensa, por lo debería tomar como ejemplo sin irnos tan lejos al

hermano país de México, en donde sea promovido el mes de setiembre como

116

el “Mes de los Testamentos” es decir que las personas que viven en este país

pueden durante todo el mes de setiembre recurrir a las notarías a otorgar su

testamento cuyo costo es del 50% de lo que cuesta ordinariamente, es por eso

recomendable que nuestro país tomo este ejemplo y coordine conjuntamente

con las notarías del país a fin pues de incentivar a la población y así evitar

unas serie de gastos a futuros para los deudos y por ende se evite una serie de

conflicto que como ya lo hemos dicho concluyen en muchos caso en litigios

judiciales, generan con ello a la vez un perjuicio para nuestro sistema judicial,

al darse una elevado porcentaje de sobrecarga judicial.

117

CAPITULOS VI

FUENTES DE INFORMACION

1.1. Fuentes Bibliográficas

Ambroise Colin Henry Capitant, (2004) Derecho Civil Testamento y

clases especiales de liberalidades, Costa Rica: Jurídica Universitaria,

Armaza Galdós Javier (2007) De la Sucesión Intestada. Arequipa -

Perú: Adrus.

Arias Schreiber Pezet, Max (2001) Exégesis del Código Civil Peruano,

Perú: Gaceta Jurídica

Borda, Guillermo A. (1994) Tratado de derecho Civil – Sucesiones.

Buenos Aires – Argentina: Abeledo-Perrot.

Cabanellas de Torres, Guillermo (2002) Diccionario Jurídico Elementa.

Argentina: Heliasta

Carbonell Lazo Fernando, Lanzón Pérez Jorge T., & Silvia R.

Mosquera (2008) Código Civil Comentad. Lima – Perú: Jurídicas.

Domínguez Benavente, Ramón y Domínguez Águila, Ramón (1990)

Derecho Sucesorio. Santiago – Chile: jurídica de Chile.

Ferrero, Augusto (2002) Tratado de Derecho de Sucesiones. Lima –

Perú: GRIJLEY.

Gaceta Jurídica (2007) Código Civil Comentado, Derecho de

Sucesiones. Perú: El Búho E.I.R.L.

118

García de Quevedo, Agustina (2004) La formalización del Testamento

Publico Abierto. México: Colegio de Notario de México

Giménez Arnau, (1960) Derecho Notarial, Pamplona - España

Universidad de Navarra

Iglesias, Juan (1983) Derecho Romano, Instituciones de Derecho

Privado. Barcelona: Ariel.

Lohmann Luca de Tena, Guillermo (1996) Derecho de Sucesiones.

Lima – Perú: PUCP.

López Herrera, Francisco (2006) Derecho de Sucesiones. Caracas –

Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Messineo, Francisco (1956) Manual de Derecho Civil y Comercial.

Buenos Aires: Jurídicas Europa – América.

Osorio, Manuel (2004) Diccionarios de Ciencias Jurídicas Políticas y

Sociales. Guatemala: Datascan

Sotomayor Bernos, Carlos Augusto (1993-1994) “La ética del Notario”

en Notarius. Lima: Revista del Colegio de Notarios de Lima

Tuesta Silva, Wilder (2001) Código Civil Comentado. Lima - Perú:

GRIJLEY.

Torres – Rivero, Arturo Luis (1981) “Teoría General del Derecho

Sucesoral”. Caracas – Venezuela: Facultad de Ciencias Jurídicas y

Políticas de la Universidad Central de Venezuela.

Torres Vásquez, Aníbal (2002) Código Civil. Lima – Perú. Moreno S.A

Valencia Zea, Arturo (1984) Derecho Civil de las Sucesiones.

Colombia. Temis

119

Verbel Ariza, Carlota. (1987)Conferencias de Derecho Sucesora.

Colombia. Universidad de Cartagena

Zavaleta Carruitero, Wilvelder (2006) Código Civil. Perú: RODHAS

SAC.

1.2. Fuentes hemerotecas

Alarcón Flores, Luis Alfredo (2013) Historia del Testamento Revista

“licenciados en Derecho”, Centro de Altos Estudios Jurídicos y Sociales

– CAEJS(23-26)

Bustamante Oyague, Emilia (2004). La Transmisión Sucesoria en el

Código Civil de 1984, Jurídica Suplemento de Análisis Legal del Diario

Oficial El Peruano, (20), 2-3

Cabeza Sáenz, Alicia. (2011, 30 de noviembre). Sucesión Intestada –

Vía notarial; 2011; Abogados Perú – Asesoría Legal por Internet.

Recuperado de http://abogadosperu21.blogspot.com/2011/11/sucesion-

intestada-via-notarial.html

Linares, Daniel (2013, 29 de junio). Como heredar cuando no hay un

testamento. Perú 21. p. 7

Linares Daniel (2012, 17 de marzo). Elabora testamento de forma

correcta. Perú 21. P. 4

Miroquesada C., Alejandro (2008, 14 de junio).Conozca lo que es una

herencia y el derecho de sucesión. El Comercio. p.12

Trámite de Sucesión Intestada (2009, 09 de Diciembre). Especializada

en Derecho Registral y Notarial Tabula, p. 6

Trámite de Sucesión Testamentaria (2009, 10 de Diciembre).

Especializada en Derecho Registral y Notarial Tabula, p. 9

120

Sánchez Fabiana (2013, 23 de marzo). Cómo dejar herencia si estás en

el exterior. Perú 21. p. 4

1.3. Fuentes documentales

1.3.1. TESIS

JIMENEZ UGALDE, Yanina &ZUÑIGA CHAVARRIA, María (2008): El

Testamento a la Luz de la Realidad Jurídica Costarricense. Universidad

Rodrigo Facio, Costa Rica.

1.3.2. MONOGRAFIA

Castellín Lezama, Diógenes (2005) De la sucesión. La sucesión

testamentaria. La sucesión intestada. Universidad "Santa María",

Venezuela.

CARBONELL SANCHEZ, Miguel Eduardo (2010) Sucesiones

Intestadas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú.

GONZÁLEZ ESCOBAR, Carlos Emilio (2006) Aspectos Jurídicos

Prácticos de la Sucesión Testamentaria. Universidad Francisco Gavidia.

El Salvador.

1.4. Fuentes electrónicas

Chahua Terán Erick (s.f) Sucesiones

http://image.slidesharecdn.com/derechocivilivsucesiones-

100511141817-phpapp01/95/slide-1-728.jpg?1273605578

Dávalos Ramírez, Charo (s.f) Concurrencia del cónyuge a la herencia y

demás herederos. Recuperado de

http://elblogdecharitodr.blogspot.com/2011/04/concurrencia-del-conyuge-

la-herencia-y.html

Warde, Adriana María (s.f) Derecho Privado VII. Sucesiones.

Recuperado de http://es.scribd.com/doc/153600333/Lectura-2-Sucesion-

intestada-pdf

121

Alarcón Flores Luis Alfredo (s.f) Testamento más práctico de usar El

testamento abiertohttp://www.monografias.com/trabajos28/testamento-

peru/testamento-peru2.shtml#ixzz2dCzMJzc3

122

ANEXO

ENCUESTA

GRADO DE INSTRUCCIÓN: EDAD:………….

ESTADO CIVIL:……….. SEXO: ………….

DIRIGIDA A LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE BARRANCA

La presente encuesta es elaborada por las bachilleres en Derecho con el

objetivo de determinar si es que los ciudadanos del distrito de Barranca

conocen los temas referentes al testamento por escritura pública en la sucesión

mortis causa, para optar el título profesional de abogado en la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

1.- Conoce Usted, ¿qué es un testamento?

SI ( ) NO ( )

2.- Diga Usted ¿si haría un testamento?

SI ( ) NO ( )

3.- Sabe Usted, ¿la importancia de un testamento?

SI ( ) NO ( )

4.- ¿Qué tipo de Testamento conoce Usted?

a. Por Escritura Pública

b. Ológrafo

c. Cerrado

5.- Sabe Usted, ¿Cuáles son los requisitos para elaborar un testamento?

a. Ser casado.

b. Capacidad de goce y de ejercicio o de obrar.

c. Ser jubilado.

6.- Sabe Usted, ¿a qué edad se puede otorgar testamento?

a. A partir de los 40 años de edad.

b. A partir de los 18 años de edad.

c. De 65 años a más

7.- Sabe Usted, ¿qué otorgar testamento por escritura pública evita

problemas familiares?

123

SI ( ) NO ( )

8.- Tiene Usted conocimiento de ¿Quién es la autoridad o funcionario

encargado de elaborar el testamento por escritura pública?

a. El notario público

b. El alcalde

c. El registrador público

9.- Por qué motivos cree Usted, que la personas no dejan testamento por

escritura pública en vida?

a. Por desconocimiento, alto costo y demasiado requisitos.

b. Por preferir la venta de sus bienes.

c. Por desinterés.

10.- Conoce Usted, el costo de un Testamento por Escritura Pública?

Hasta s/1000.00

De s/100.00 a s/300.00

De s/300.00 a s/500.00

De s/500.00 amás

11.- Para Usted, ¿qué sucede si una persona fallece sin dejar testamento

por escritura pública?

a. Se da el inicio de la Sucesión Intestada – Declaratoria de herederos.

b. Los familiares se distribuyen los bienes de acuerdo a su libre criterio.

c. Adquiere el derecho a heredar sólo el quien solicita la herencia.

12.- Considera Usted, que el testamento por escritura pública otorga

mayor seguridad?

SI ( ) NO ( )

13.- En su familia, alguna vez se han otorgado testamento por escritura

pública?

SI ( ) NO ( )

14.- Sabe Usted, que al no otorgar testamento por escritura pública

¿quiénes pueden heredar?

a. Hijos, padres, esposa

b. Familiares políticos

c. Ninguna de las anteriores