charla

16
P L A N DE C H A R L A

Upload: karinarojasvaldivia

Post on 10-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

charla educativa para adultos mayores del programa del adulto mayor de un centro de salud de chiclayo

TRANSCRIPT

PLAN DE CHARLA

Curso:Internado IIDocente: Mg. Gladyz Perleche Fuentes.Ciclo : X AAlumnas: *Crdova Cotrina Naddya.*Huancas Yovera Mary Carmen.*Oblitas Villanueva Cynthia.*Rojas Valdivia Karina.Pimentel, 20 de Mayo del 2015Pimentel, 13 de Mayo del 2015

PLAN DE CHARLA

I.DATOS GENERALES:1.1. Dirigido a : Programa del Adulto Mayor1.2. Facultad : Ciencias de la salud.1.3. Escuela : Enfermera.1.4. Asignatura : Internado II.1.5. Fecha : 20 de Mayo del 2015.1.6. Docente Responsable : Gladys Perleche.

II. OBJETIVOS:2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Ensear a los participantes del programa del Adulto Mayor, el autocuidado del adulto mayor abarcando temas que sean beneficiosos para salud y as tener un concepto correcto. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Lograr que los adultos mayores obtenga los conocimientos correctos sobre autocuidado. Lograr que los adultos mayores realicen un buen lavado de manos y cepillado de dientes de acuerdo a lo enseado en la charla y demostrado en ejemplos.

III. ACTIVIDADES:3.1. ACTIVIDADES ANTES DE LA VISITA: Elaborar el plan de trabajo, incluyendo las actividades que realizara el equipo de trabajo. Realizar la distribucin y organizacin del equipo de trabajo Tener el material que se utilizara para la charla.

3.2. ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA: Realizar la presentacin de los estudiantes integrantes del equipo de trabajo. Iniciar las actividades con las orientaciones generales del equipo de trabajo. Llevar a cabo las actividades planificadas por el equipo de trabajo.3.3. ACTIVIDADES DESPUES DE LA VISITA: Realizar el anlisis y discusin de la informacin obtenida. Elaborar un informe de la charla expuesta. Presentacin del informe. IV. RECURSOS: Recursos institucionales:Centro de Salud CerropnPrograma de Adulto Mayor

Recursos Materiales:RotafolioDiapositivas

Recursos Humanos:Internas de Enfermera de la USSDocente Responsable.

AUTOCUIDADO DE ADULTO MAYOR

Qu es el autocuidado?Es asumir voluntariamente el cuidado de la propia salud. Es una conducta que se aprende en sociedad. Es fundamental la autoestima en el autocuidado, valorarse positivamente.

Por qu es importante el autocuidado?Es mantener una buena salud, prevenirla y reconocer tempranamente la enfermedad, participar activamente de su recuperacin integral de la salud.

El autocuidado requiere que las personas asuman la responsabilidad en el cuidado de su salud y las consecuencias de las acciones que realizan.Reconocer que una conducta (Ejm. Fumar) es directamente responsable de la enfermedad (cuadro pulmonar crnico) puede llevarlas a reorientar el rol que asumen en el cuidado de su salud.

Qu busca el autocuidado?

Promover la mejora de calidad de vida de la persona adulta mayor.

Adoptar cambios de vida saludable para prevenir la aparicin de enfermedades y promover estilos de vida saludables.

Independencia y funcionalidad de la persona adulta mayor. Defender el derecho y proteccin de la salud.

Entender que el envejecimiento es un proceso natural, que la persona se debe mantener activa y saludable.ACTIVIDAD FSICA

Qu es la actividad fsica en el adulto mayor?

Importancia de la actividad fsica: Fortalece los huesos y msculos. Permite una sensacin de bienestar y disminuye la tristeza, el estrs y la ansiedad. Disminuye la grasa (colesterol) y el azcar en la sangre. Ayuda a dormir mejor y relajado. Mejora la capacidad de memoria, la atencin y concentracin. Mejora el funcionamiento del corazn y la circulacin de la sangre.

Cmo promover el ejercicio en el adulto mayor?

Primero:Realizar ejercicios de forma progresiva, aproximadamente 30 minutos de preferencia diaria o interdiaria aumentando poco a poco la cantidad del ejercicio.

Segundo:Se realiza en base a un plan: Eleccin del horario, tipo de ejercicio a realizar, eleccin de vestimenta adecuada, eleccin del espacio fsico, de equipos o aparatos.

Tercero:La actividad fsica puede ser ejercicios simples como: caminar, bailar, correr, trotar, montar bicicleta; o ejercicios dirigidos: gimnasia, aerbicos, taich, ejercicios de flexibilidad, de fortalecimiento, de equilibrio. Lo importante es que sea agradable y de fcil ejecucin.

Precauciones: Antes de iniciar toda actividad fsica es conveniente realizar la calistenia (calentamiento) Evitar ejercicios bruscos y en exceso. Reconocer los signos de alarma. Ejm: dolor, mareos. Realizar la actividad fsica de preferencia acompaado. Si tiene alguna enfermedad clnica, consulte a su mdico. Lleve medicamentos, bebidas.

ALIMENTACIN Y NUTRICIN SALUDABLE

Qu es alimentacin saludable?

Una de las mejores maneras de darle al cuerpo la nutricin que necesita es comiendo a diario una variedad de alimentos y bebidas con un adecuado contenido de nutrientes. Una buena nutricin promueve y mantiene la salud, retrasando algunos cambios del envejecimiento, disminuyendo la frecuencia de algunas enfermedades.

Es un proceso bsico y fundamental para mantener una buena salud.

La alimentacin a todas las edades es muy importante.

Autocuidado de la alimentacin en el adulto mayor:

Conocer y acceder a los alimentos saludables y Tener una alimentacin balanceada. Consumir frutas, verduras, legumbres y cereales, pescado fresco, aves. Consumir frecuentemente agua. Comer despacio y en bocados pequeos para evitar atragantarse y/o aspirar alimento. Consumir comida variada, con sabor, olor y buena presentacin a la vista. Evitar frituras, grasas, embutidos, quesos mantecosos, bebidas gaseosas, aj, alimentos enlatados. Evitar el exceso de sal y azcar en las comidas y carnes.

HIGIENE CORPORAL

El aseo y arreglo personal muestran una imagen muy agradable de las personas y las hacen sentirse mejor con ellas mismas.

El bao ayuda a quitar impurezas a la piel, la hidrata y le proporciona cierto relajamiento. Se debe tener cuidado con los cambios bruscos de temperatura al salir del bao. La higiene corporal comienza con el bao diario, de preferencia con jabn de tocador. Evitar el agua muy caliente o muy fra. Lavarse el cabello con champ suave dos o tres veces a la semana. Afeitarse con mucho cuidado todos los das evitando cortes. Secarse con toalla de forma muy suave todo el cuerpo asegurndose de que los pliegues queden secos. Es saludable que despus del bao se aplique crema o aceite humectante en todo el cuerpo, especialmente en los pies donde haya callos y/o grietas. Cepille o peine con cuidado su cabello todos los das para que estimule la circulacin capilar. Las uas deben cortarse en ngulo recto para evitar que se incrusten. El cambio de ropa ms importante es la ropa interior. Usar ropa holgada y fcil de poner y sacar, de preferencia con cierres, pega o botones grandes y de acuerdo a la estacin, gustos y necesidades. Usar zapatos cmodos, con suela antideslizante, evitar tacos altos, plataforma y suelas voladas.

CUIDADO DE LA PIELLa piel es la barrera de proteccin de nuestro organismo y nos permite el contacto con el medio ambiente y el resto de las personas.

Cambios de la piel con el envejecimiento:a) Menos elstica, ms fcil de lastimar y herir.b) Piel seca, con riesgo de quebrarse y lastimarse.c) Menor sensibilidad. Ejm: heridas y golpes.d) Aparicin de lunares nuevos que pueden hacer sospechar de cncer.

Factores de riesgo para el dao a la piel:a) Mala nutricin.b) Frotacin y maltrato excesivo de la piel.c) Uso de sustancias irritantes: jabones, alcohol, colonias, talcos, perfumes, etc.d) Exposicin excesiva al sol.e) Enfermedades: diabetes, inmovilidad, incontinencia urinaria, fecal, etc.

Autocuidado de la piel:a) Bao diario con agua fresca o adecuada a la temporada.b) Evitar agua muy caliente o muy fra.c) Secarse con toalla de forma suave, todo el cuerpo, sin dejar zonas hmedas, cuidado con las zonas interdigitales y pliegues para evitar micosis (hongos).d) Lavarse el cabello 2 3 veces a la semana.e) Usar crema hidratante y suavizante en todo el cuerpo, si est a su alcance.f) Identificar lunares extraos, no rascar lunares ni verrugas del cuerpo, consultar al especialista.h) Evitar los golpes, cortes y heridas en el cuerpo.i) Evite exponerse al sol sin proteccin entre las 10 a.m. y las 2 p.m. por ms de 30 minutos, independiente del lugar donde viva use siempre bloqueador, protector solar, sombrero, gorra y ropa fresca pero sin descubrir mucho su piel

CUIDADO DE LA BOCA

Qu es el cuidado de la boca?La boca cumple importantes funciones como es la formacin del bolo alimenticio triturado por los dientes para una buena digestin; adems ayuda a la buena pronunciacin y apariencia personal.

Qu cambios en la boca se producen en el envejecimiento? Tiende a secarse por disminucin de la saliva o por el uso de algunos medicamentos. Desgaste de la superficie de los dientes, se vuelven quebradizos, amarillentos. Disminucin de la sensacin gustativa. Las encas se reducen, provocando sensibilidad en el cuello de los dientes y predisposicin a las caries. Menor capacidad de defensa frente a las infecciones. La ausencia de piezas dentarias condiciona alteraciones en la articulacin de la mandbula (encas, dientes, hueso).

Cuidados de la cavidad oral:Cepillarse los dientes y las prtesis con crema dental o bicarbonato despus de cada alimento. En caso de usar prtesis retirarla para lavarla cepillndola adecuadamente, y en la noche mantenerla en un vaso con agua. Usar cepillo con cerdas suaves, y en buenas condiciones. Evitar introducir objetos punzocortantes en la cavidad oral que pueden producir lesiones e infecciones. Si padece de disminucin de saliva, evitar comidas cidas o con especias (irritan la mucosa), disminuir consumo de azcares. Acuda al dentista al menos una vez al ao o cuando presente algunas seales de alarma.

Seales de alarma de enfermedad en la boca:a) Encas rojas, dolorosas, sangrantes o inflamadas.b) Mal aliento.c) Sangrado de la cavidad oral al momento de cepillarse.d) Dolor en los dientes.e) Lesin en la boca sin causa aparente o que no se de manera espontnea o despus de eliminar su causa.f) Infeccin de encas y dientes (aparicin de abscesos en encas).

LAS CADAS EN EL ADULTO MAYOR

Las cadas en el adulto mayor muchas veces conllevan a la discapacidad y compromiso de la vida.Las cadas en el adulto mayor representan problemas que traen diversas consecuencias: Fsicas (fracturas, hematomas, heridas). Psicolgicas: (miedo, depresin, tristeza). Sociales (prdida de autonoma, aislamiento). Econmicas (gastos no previstos).

Cmo cuidarse y evitar cadas? Evite los obstculos en la casa, los pisos resbalosos, tapetes, etc. Evite cambios posturales bruscos. Buena iluminacin en casa y camine por donde haya buena luz en la calle. Haga ejercicio segn las recomendaciones, para mantener fuerza y vitalidad. Mejore su visin y audicin, con uso de anteojos y audfonos y evaluacin oftalmolgica y Otorrinolaringolgico. No levante cosas pesadas.

VI. EVALUACION:6.1. DE ESTRUCTURA:Contaremos con un plan previamente elaborado, indicando las actividades a realizar.6.2. DE PROCESO:Se lograr cumplir todas las actividades, segn el cronograma establecido en el plan de visita domiciliaria.6.3. DE RESULTADO: Se lograr cumplir los objetivos planteados en el plan de visita domiciliaria.

CRONOGRAMA FECHAACTIVIDADESMETODOLOGIARECURSOSRESPONSABLES

20/05/15Exposicin del plan de charla.Temas :Autocuidado del Adulto Mayor Actividad fsica Alimentacin y Nutricin saludable Higiene corporal Cuidado de la piel Cuidado de la boca Cadas

ACTIVO. PARTICIPATIVA

R. Humanos.Tipeos, impresiones.Lapiceros.Libreta de apuntes.Rotafolio

*Naddya*Mary Carmen*Cynthia*Karina