cilantrodemonte

15
CILANTRO DE MONTE Nombre común: Cilantro de monte Nombre científico: Eryngium foetidum L. Características fenotípicas y genotípicas: Es una hierba baja cuya altura no pasa, generalmente, de 40 cm, con raíz pivotante y hojas en roseta hasta 25 cm de largo, o lanceoladas, con borde espinoso o aserrado. Los tallos floríferos, con brácteas dentadas, llevan inflorescencias cilíndricas de hasta 2 cm de largo, con muchas flores. Las hojas contienen cantidades considerables de las vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina, carotenos, calcio y hierro. Características del cultivo Su hábitat principal son lugares húmedos y alterados, alrededores de casas y poblaciones, orillas de senderos. Crece mejor en la sombra y en climas tropicales, en suelos pesados y húmedos, con un ph neutro o ligeramente ácidos. Se puede sembrar todo el año. Se propaga de manera sexual por semilla y también asexualmente por secciones de la base del tallo. La semilla tiene buen poder germinativo. Usos Se utilizan las hojas como (aliño) sazonador que dan un sabor aromático y ligeramente picante a las comidas, es muy usado en los

Upload: elequi200

Post on 26-Jun-2015

2.682 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CILANTRO DE MONTE

Nombre común: Cilantro de monte

Nombre científico: Eryngium foetidum L. 

Características fenotípicas y genotípicas:

Es una hierba baja cuya altura no pasa, generalmente, de 40 cm, con raíz pivotante y hojas

en roseta hasta 25 cm de largo, o lanceoladas, con borde espinoso o aserrado. Los tallos floríferos,

con brácteas dentadas, llevan inflorescencias cilíndricas de hasta 2 cm de largo, con muchas flores.

Las hojas contienen cantidades considerables de las vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina,

carotenos, calcio y hierro.

Características del cultivo

Su hábitat principal son lugares húmedos y alterados, alrededores de casas y

poblaciones, orillas de senderos. Crece mejor en la sombra y en climas tropicales, en suelos

pesados y húmedos, con un ph neutro o ligeramente ácidos. Se puede sembrar todo el año. Se

propaga de manera sexual por semilla y también asexualmente por secciones de la base del

tallo. La semilla tiene buen poder germinativo.

Usos

Se utilizan las hojas como (aliño) sazonador que dan un sabor aromático y ligeramente

picante a las comidas, es muy usado en los hervidos criollos, picadillos criollos, sopitas de

verduras, caraotas, frijoles, quinchoncho, arroz amarillo entre otros usos caulinares.

Importancia agroecológica

El cilantro de monte produce abundante semilla, por lo cual su cultivo tiene un potencial

para industrializarse, si el contenido y la calidad del aceite son adecuados.

OREGANO

Nombre común: Oregano

Nombre científico: Origanum vulgare

Características fenotípicas y genotípicas

La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, los tallos, que

a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a

deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5

cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas

flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy

ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo. Toda la planta posee unas

pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón,

compuesta por un estearopteno y dos tipos de fenoles, como mayoritario el carvacrol y en

menor proporción el timol. Las raíces contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas.

Características del cultivo

Es una especie que se adapta a diferentes tipos de suelos, siempre y cuando sean de buen

drenaje.   Tolera valores de pH alcalinos, no exagerados. Soporta las heladas pero se da mejor en

climas cálidos; la exposición del cultivo debe ser a pleno sol. El riego conviene que sea moderado

y no debe anegarse el suelo. El orégano se puede multiplicar por tres métodos: semilla, división de

mata o esquejes.

Usos

Es muy famoso el empleo del orégano en la cocina italiana. Se trata de un condimento ideal

para platos elaborados con salsa de tomate, como la pasta y las pizzas. También se usa en caldos,

en la elaboración de licores digestivos, para adobar la carne.

Importancia agroecológica

Su cultivo es de gran importancia, ha adquirido una relevancia económica porque sus hojas

se utilizan en la industria alimenticia y farmacéutica.

TOMATE CHERRY

Nombre común: Tomates cherry, tomate cereza

Nombre científico: Lycopersicon Pimpinellifolium

Características fenotípicas y genotípicas

La planta tiene finas ramas que se enroscan en otras plantas. Sobrevive uno o dos años.

Esta especie es un pariente cercano del tomate comercial y puede ser difícil de identificar debido a

su gran variabilidad. Las hojas son medianas y a menudo un poco purpúreas, bastante similares a

las del tomate comercial en general. La planta tiene menos pelos que otras tomateras silvestres. Los

pétalos son largos y delgados. El fruto maduro es rojo (aunque también puede encontrarse de color

amarillo, naranja y granate) y sin pelos, es mucho más pequeño que el tomate de cultivo. S u

aspecto es similar al de las cerezas, tiene un diámetro entre 1 y 3 cm, y su peso oscila entre los 10 y

15gr. La ración admitida por lo tanto es de 12 a 15 tomates. Las semillas son sedosas con alas

estrechas.

Características del cultivo

Esta planta no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje,

aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante

se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. La temperatura óptima de desarrollo

oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; además necesita de

condiciones de muy buena luminosidad.

Usos

Por su alto contenido en vitaminas y minerales y por su agradable sabor, tiene importantes

aplicaciones en gastronomía. Tiene un sabor afrutado y se utiliza más bien como elemento

decorativo de platos y en ensaladas. Generalmente se consume crudo.

Importancia agroecológica

Los fitomejoradores (es decir, los encargados de crear variaciones genéticas de las especies

vegetales), la cultivan y la emplean para mejorar el sabor de los tomates comerciales.

Origen:

Es originario de América y se encuentra distribuido en toda la región amazónica, comúnmente se puede conseguir en todos los patios de las casa san nicolaseñas, el bosque y a la orilla de los caños y ríos como el bocono y caño manzanare.

Ecología y adaptación:

Especie adaptada a las altas temperaturas, precipitación y humedad relativa predominante en la Amazonia. Se encuentra principalmente en suelos con pH neutro o ligeramente ácido, pero no en suelos excesivamente ácidos, requiere de buena disponibilidad de agua.

LA PLANTA Y SU CULTIVO

Métodos de propagación:Se propaga de manera sexual por semilla y también asexualmente por secciones de la base del tallo . La semilla tiene buen poder germinativo. Las plantas no cosechadas producen semillas, las que al caer al suelo germinan y forman paquetes de plántulas que utilizan los agricultores.

Prácticas culturales y producción:

Su cultivo se realiza a nivel de huerto familiar, cada casa cuenta con cilantro para aliñar las comidas típicas en san nicolas, por lo que no se conocen las prácticas para su siembra en escala comercial, así como tampoco los rendimientos. Las hojas brotan a los dos a tres meses de la siembra.

Principales plagas y enfermedades.

No se conocen plagas y enfermedades que afecten a este cultivo como tal, ya que no se siembra en escalas comerciales, pero en algunas oportunidades se ve afectado por la quemazón tardía y atacado por algunos coquitos de la familia chrysomelidae que hacen perforaciones circulares alrededor de la hoja.controles culturales como poda aporque y limpia son suficientes para mantener sano el cilantro en el huerto familiar.

Tecnología de cosecha y pos cosecha:

Se cosechan las hojas enteras, incluyendo los peciolos, las que se usan en fresco para el aliñado. La cosecha debe efectuarse empezando por las hojas más viejas (las inferiores) dejando las hojas jóvenes. No se

debe cosechar todas, porque puede producirse marchitamiento de la planta.

Disponibilidad de recursos genéticos:

No se tiene germoplasma a nivel de instituciones. El germoplasma existente lo mantiene alguno de los agricultores, y amas de casa a través del cultivo de la especie.

Formas de utilización:

Se utilizan las hojas como (aliño) sazonador que dan un sabor aromático y ligeramente picante a las comidas, es muy usado en los hervidos criollos, picadillos criollos, sopitas de verduras, caraotas, frijoles, quinchoncho, arroz amarillo entre otros usos caulinares. En la medicina folclórica San nicolaseña se utilizan la infusión de las hojas para dolores de estomago o como antipirético, entre otros.

Composición química y valor nutricional:

Las hojas tienen 87,6% de agua. La composición de 100 g de materia seca de las hojas se presenta en el Cuadro 63.Cuadro 63

Composición de 100 g de materia seca de hojas de cilantro de monte.

Componente Unidad ValorValor energético cal 38,0Proteínas g 1,9Lípidos g 0,5Carbohidratos g 8,1Fibra g 2,1Calcio mg 195,0Fosforo mg 68,0Fierro mg 4,9Caroteno mg 0,76Tiamina mg 0,06Riboflavina mg 0,22Niacina mg 1,00Acido ascórbico mg 0,70

Aspectos de agro industrialización a pequeña escala:

No existe industrialización, aunque se podría adaptar la metodología del cilantro de monte (Coriandrum sativum), cuyas semillas se utilizan en panadería y en pastelería, como para la extracción de aceite esencial, el

que se utiliza en perfumería y en la fabricación de licores. El cilantro de monte produce abundante semilla, por lo cual tendría potencial para industrializarse, si el contenido y la calidad del aceite son adecuados.

1. Nombres 

Otros nombre comunes usados en españolHipoton (Martínez, 1979), culantro (Stevens et al ., 2001 ), culantro coyote, culantro extranjero, culantro real, alcapate, escorzonera, samat, xamat, silantro cimarrón; en Puerto Rico: recao. 

Nombres comunes en inglésSpiritweed, false coriander, long coriander, stinkweed, fitweed. 

Categorías taxonómicas superioresReino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Apiales. 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclaturaLa base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original. La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF. 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).  La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.  

2. Origen y distribución geográfica 

Área de origenAmérica tropical (Stevens et al ., 2001 ). 

Distribución secundariaNaturalizada en África y Asia (Standley y Williams, 1969 ). 

Distribución en MéxicoSolo se encontraron registros para Chiapas y Veracruz (ver sitio de Tropicos), pero es ampliamente distribuido en el trópico mexicano. 

Estatus migratorio en MéxicoNativa. 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanosSe cultiva en huertos familiares como especia y se asilvestra. 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográficaLa ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

  

3. Identificación y descripción 

Descripción técnicaBasada en Standley y Williams, 1969; Stevens et al ., 2001 .Hábito y forma de vida: Hierba perenne, fuertemente aromática.Tamaño: De hasta 60 cm de alto.Tallo: Solitario o varios, simples o ramificados, con o sin hojas.Hojas: Generalmente todas basales (a veces algunas sobre el tallo), oblanceoladas, de hasta 30 cm de largo y hasta 5 cm de ancho (generalmente más chicas), angostándose hacia la base, con los márgenes dentados (los dientecillos con un corta espina amarillenta en el ápice).Inflorescencia: Terminal, generalmente muy ramificada, compuesta por numerosas cabezuelas cilíndricas, de aproximadamente 1 cm de largo y hasta 5 mm de ancho, de color verde amarillento, que en su base presentan 5 o 6 brácteas (el involucro) lanceoladas, de hasta 4 cm de largo, puntiagudas, con los márgenes enteros o espinuloso-aserrados. Cada cabezuela se compone de numerosas flores sésiles acompañadas, cada una, por una bractéola en su base (el involucelo), las bractéolas lineares o lanceoladas, de hasta 3 mm de largo; usualmente las bractéolas que se encuentran hacia el ápice de la cabezuela son más largas, formando como un penacho llamado coma.Flores: Pequeñas, blancas a azules o moradas; el cáliz es un tubo (cubierto por grandes escamas) que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos lanceolados a triangulares, de hasta 1 mm de largo; la corola de 5 pétalos libres, caedizos, elíptico-oblongos, de menos de 1 mm de largo, con el ápice largo y curvado hacia el centro de la flor; estambres 5; ovario ínfero.Frutos y semillas: El fruto es globoso, lateralmente comprimido, de hasta 2 mm de diámetro, cubierto por abundantes vesículas globosas amarillentas; en la madurez el fruto se separa en 2 frutillos (mericarpos), cada uno conteniendo una semilla.Raíz: Carnosa. 

Enlaces con imágenes de plantas vivasThe Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.Imágenes en la Flora Digital de la Estación Biológica La Selva en Costa Rica. 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imagenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago. 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificaciónEl tratamiento del género y de la especie en la Flora de China online.Una monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University.La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.Aquí se encuentra una monografía de 1941 sobre las especies de Eryngium en Norteamérica, de M. E. Mathias y L. Constance (se requiere acceso a JSTOR).  

4. Hábitat 

HábitatEn lugares húmedos y alterados (Stevens et al ., 2001 ), alrededores de casas y poblaciones, orillas de senderos y alrededores de milpas. Crece mejor en la sombra. 

Distribución altitudinalEn Nicaragua de los 10 a los 400 m (Stevens et al ., 2001 ), en Guatemala hasta los 1300 m (Standley y Williams, 1969 ). 

Distribución por tipo de climaTrópicos. 

Distribución por tipo de suelosCrece mejor en suelos pesados y húmedos, con mucha materia orgánica. 

Enlaces a sitios con información sobre hábitatUna monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University.  

5.Biología y ecología 

Propagación, dispersión y germinación

En un trabajo de Cuba se encontró que las semillas de culantro tropical tienen latencia de aproximadamente 6 meses, luego germinan bien durante aproximadamente 2 meses y después pierden su viabilidad rápidamente. 

Ciclo de vidaPlanta perenne (Standley y Williams, 1969 ). 

FenologíaEn Nicaragua florece y fructifica durante todo el año (Stevens et al ., 2001). 

Plagas, enfermedades y enemigos naturalesNo tiene muchos problemas, pero se han observado nemátodos y Xanthomonas. Posiblemente es una defensa contra áfidos en huertas. 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecologíaUna monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University.  

6. Impacto e importancia 

UsosLas hojas de la planta tienen un sabor parecido al cilantro, pero frecuentemente más fuerte. Son más duras, así que se dejan almacenar más tiempo una vez cosechadas. Se cultiva en los alrededores de las casas y se usa como condimento (Stevens et al ., 2001). Su uso es común en el trópico mexicano, generalmente a nivel casero, en sustitución del cilantro europeo (Coriandrum sativum L.), que no prospera bien en el trópico. Es todavía más apreciada en la cocina antillana, brasileña y en varios cocinas regionales del sur de Asia, p.ej. la hindú, la tailandesa y la vietnamita y en estos países entra frecuentemente al comercio. Se exporta a países occidentales con poblaciones grandes de estas regiones. Ver esta monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University para más detalles. Este sitio informa sobre los compuestos químicos aromáticos de la planta, principalmente aldehidos alifáticos. También la raíz contiene aceites esenciales; en las semillas se encuentra principalmente terpenoides. Este sitio contiene instrucciones para su cultivo en E.U.A., pero las indicaciones también son útiles para México.

 También se utiliza ampliamente como medicinal (Standley y Williams, 1969), sobre todo contra infecciones respiratorias y fiebres. Tiene además reputación como estimulante de apetito. 

Impacto sobre la salud humanaLas hojas contienen cantidades considerables de las vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina, carotenos, calcio y hierro. 

Impacto económico y socialSe comercia a nivel internacional.