cirugia preprotesica

19
La cirugía preprotesica incluye todos los procedimientos que preparan y optimizan los tejidos blandos y duros de los maxilares para recibir exitosamente una prótesis. En relación con los tejidos duros de los maxilares, las lesiones que mas comúnmente interfieren con la elaboración de una prótesis son las exostosis JOSE MARIA PEREZ TERES

Upload: jose-maria-perez-teres

Post on 06-Jul-2015

13.979 views

Category:

Career


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cirugia preprotesica

La cirugía preprotesica incluye todos los procedimientos que preparan y optimizan los tejidos blandos y duros de

los maxilares para recibir exitosamente una prótesis.En relación con los tejidos duros de los maxilares, las

lesiones que mas comúnmente interfieren con la elaboración de una prótesis son las exostosis

JOSE MARIA PEREZ TERES

Page 2: Cirugia preprotesica
Page 3: Cirugia preprotesica

ALVEOLOPLASTIA: Intervención quirúrgica que modifica los procesos alveolares, con el fin de colocar una protesis, permitiendoque tenga una inserción más alta en dirección al fondo vestibular.

Ganando mayor retención y estabilidad.

PATRÓN DE LA REABSORCIÓN ÓSEA TRAS LA EXTRACCIÓN

Page 4: Cirugia preprotesica

ALVEOLECTOMÍA: eliminación de una porción de la apófisis alveolar con objeto de facilitar la extracción de uno o de varios

dientes, con el fin de modificar el contorno alveolar después de la extracción dentaria, o bien para preparar la boca con vistas a

implantar una dentadura postiza.

Page 5: Cirugia preprotesica
Page 6: Cirugia preprotesica

FRENILECTOMÍA

Se conoce también como frenectomía. Es un procedimiento

quirúrgico por el cual se elimina la brida o frenillo, afectando a la

posición dentaria, protésica o a la movilidad lingual o labial, si esto

no se corrige a tiempo, determina alteraciones ortognáticas. La

más común se realiza corrigiendo el frenillo lingual para solucionar

un problema de anquiloglosia. La inserción patológica en labios se conoce como anquilosquisis.

Page 7: Cirugia preprotesica

ZETAPLASTIA: el efecto de una Z-plastia es aportar piel sana de los tejidos laterales de la lesión y quebrar la línea de retracción

provocada por la destrucción tisular.

http://www.1aria.com/sections/habilidades/cirugiaMenor/videos/Zetaplastia.aspx

Page 8: Cirugia preprotesica
Page 9: Cirugia preprotesica

VESTIBULOPLASTIAo

PROFUNDIZACIÓN DE VESTIBULO

Concepto. Procedimiento dirigido a conseguir un aumento relativo de la cresta alveolar dedicada al soporte de prótesis. El mecanismo es la profundización del surco vestibular con alguna de las técnicas siguientes.

Page 10: Cirugia preprotesica

Vestibuloplastia Submucosa. Aumento de la profindidad del surcomediante la tunelización y suspensión de los tejidos blandos de la crestaalveolar. Indicado cuando la altura ósea es correcta pero la inserciónmucosa o muscular están muy próximas a la cresta alveolar.

Page 11: Cirugia preprotesica

Colgajo de transposición labial. Vestibuloplastia con colgajo de transposición (lip – switch). El colgajo labial no produce tan buenosresultados como el injerto de piel, y solo es aplicable en el sector másanterior de la cresta

Page 12: Cirugia preprotesica

Ingertos de piel. Empleo de injertos de piel parcial paraevitar la fibrosis y contraccion cicatrizal.

Page 13: Cirugia preprotesica

Injertos de mucosa palatina. Misma función que los injertos de pielparcial y tienen estas ventajas:

1. Mejor reproducción del tejido del área receptora.

2. Toma de injerto más simple.

Indicado en pacientes con compromiso médico o cuando la cantidadde tejido necesario es menor

Page 14: Cirugia preprotesica

Reconstruccion Osea. Indicado en pacientes totalemte edéntulos quepresenten una cresta alveolar con atrofia intensa que imposibilite unacorrecta rehabilitación protesica. Como material de aumento se ha utilizado hueso autógeno, hueso de banco o materiales aloplásticos.

Onlay de aumento. Injerto de aumento del borde superior del maxilar o de la mandíbula en caso de atrofia extrema. Observandose en maxilaruna superficie prácticamente plana entre la bóbeda palatina y el vestíbulo labial, y en mandíbula el nivel óseo puede quedar por debajode los tejidos blandos del piso de la boca.

Page 15: Cirugia preprotesica

Ingertos de interposición: técnica de sandwich. El empleo de huesode interposición mantiene la vascularización de la porción óseareposicionada, produciendo una menor reabsorción ósea. Indicadoen desdentados con insufisiente altura ósea pero con una forma aceptable en el tejido duro de soporte

Page 16: Cirugia preprotesica

Regeneracion tisular guiada. Es la capacidad de indusir la formaciónósea mediante la utilización y creación de barreras físicas que obliguen a que la revascularización provenga del lecho receptor e impida la llegadade capilares del tejido conectivo de zonas adyacentes. Indicada en cirugia implantológica

Page 17: Cirugia preprotesica

Osteodistracción. Se trata de realizar una fractura ósea e irseparando lenta y progresivamente ambos polos de fractura con elementos quirúgicos desenados específicamente para esta técnica, denominados osteodistractores, los cuales mientras separan los fragmenteos óseos (1mm / día) van produciendo un elgongacióndel coágulo de fibrina (callo de fractura) que aparese entre los dos fragmentos tras la fractura del hueso, para crear un puente óseoentre ambos.

Page 18: Cirugia preprotesica

La palanca, elevadores en nuestra especialidad; actúa

según principios físicos que se explicaran brevemente:

La palanca: La máquina simple llamada palanca consiste esencialmente en una barra metálica, que se apoya sobre un punto fijo, destinada a mover un cuerpo que se coloca sobre ella.El punto fijo se denomina punto de apoyo.Potencia: Fuerza que se ejerce en un extremo de la barra metálica.Resistencia: Fuerza que se opone a la potencia.

MECÁNICA DE LA PALANCA.

Page 19: Cirugia preprotesica

Palanca de primer género Palanca de segundo género Palanca de tercer género

La potencia se coloca en un extremo de la máquina y la resistencia en el extremo opuesto; el punto de apoyo se ubica entre estos dos.

Es aquella que posee la potencia y el punto de apoyo en sus extremos y la resistencia está ubicada entre ambos.

En esta la resistencia y el punto de apoyo están en los extremos; la potencia se coloca entre estas dos.

Según la posición de los tres elementos señalados, la palanca se denomina de primero, segundo y tercer género.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005168/lecciones/Capitulo7/cap7-8.htm