comentario lingüístico de un texto argumentativo

21
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS MODELO PAU 2012

Upload: fran-sanchez

Post on 20-Jul-2015

9.244 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS

MODELO PAU 2012

PLANO PRAGMÁTICO TEXTUAL• Fíjate en las características generales

• ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

• ¿Cómo se organizan los contenidos?

PLANO MORFOSINTÁCTICO• ¿Cómo es la sintaxis, la adjetivación, los

sustantivos…?

• ¿Plural de modestia?

• ¿Qué modalidad oracional predomina?

• ¿Sintaxis compleja: subordinadas?

PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO•¿Carácter divulgativo o especializado? ¿Coloquial o formal?

• ¿Origen del léxico?

• ¿Relaciones léxico-semánticas? ¿Figuras literarias?

1.- El emisor y el destinatario pueden ser individual o colectivo.

2.- ¿Cuál es su tesis?

3.- ¿Para qué o quién escribe el texto? ¿Cuál es su intención

comunicativa? ¿Qué canal usa?

4.- ¿Qué funciones del lenguaje predominan?

5.- ¿Qué estructura presenta el texto?

6.- ¿Predomina un contenido humanístico, científico-técnico o

jurídico-administrativo?

Plano pragmático-textual

1.- Emisor individual.

“Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro…”

Montserrat Sanz Yagüe es autora y emisora. Está presentando su nuevo libro Frente al Pacífico.

(Que no te despiste esto.)

Plano pragmático-textual

2.- Tesis

Montserrat Sanz Yagüe es autora y emisora. Está presentando su nuevo libro Frente al Pacífico.

Hacer bien el trabajo de uno, sincuestionar ni eludir sus aspectos másingratos, cualquiera que sea el oficio y laconsideración social que reciba, es laúnica clave para pertenecer a ese arrozcocido colectivo y beneficiarse almismo tiempo como individuo.

Plano pragmático-textual

3.- Finalidad

Presentar su nuevo libro: una recopilación de artículos escritos durante su estancia en Japón.

En ellos, reflexiona sobre las diferencias entre la cultura oriental y occidental a la hora de enfrentar situaciones críticas.

Plano pragmático-textual

4.- Funciones.- Emotiva o expresiva.

“… cuanto más pegados unosgranos a otros, más fuertesnos hacíamos …”

“… Cada grano, redondo y lleno de almidón …”

“…Un sistema de valores quesacraliza las cosas y despreciaa la gente, y el juego siniestrode la competencia…”

Plano pragmático-textual

Funciones.- Apelativa o conativa(busca una reacción en el receptor)

¿Cómo se implementa en actos concretos?...

La lección que recibimos con cierto desconcierto los occidentales que vivimos en Japón…

Hacer bien el trabajo de uno sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos…

INDUCTIVA

• Argumentación + Tesis

DEDUCTIVA

• Tesis + Argumentación

ENCUADRADA

• Tesis al principio + argumentos

• Tesis al final del texto también

REPETITIVA

•Tesis a lo largo de todo el texto, no sólo al principio y final.E

str

uctu

ras

Modelo B, PAU junio 2012

5.- ¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE ESTE TEXTO?

Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una cena en la que le preguntó a

un anciano japonés cómo pudo transformarse Japón tras la GuerraMundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón

de arroz con una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta,pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de mesa, le ofreció una explicación de sumetáfora. “Al término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solotrabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nosconvertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertesnos hacíamos.” El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entrela naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad incluye comocondición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés es pegajoso. Cada grano,redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de manera que comer con palillos no suponeninguna dificultad: los granos nunca se caen y el tazón queda invariablemente limpio al final. El señorde la historia le hizo entender a mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones

inimaginables, hicieron lo que mejor saben hacer: poner el bien común porencima del individual. El progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los

beneficios también entraron todos.El arte de anteponer el bien común al propio, tan bien visto, aceptado y predicado universalmente, noes sin embargo practicado con frecuencia en muchos lugares del mundo. ¿Es, pues, inalcanzable paraseres que no posean una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en actos concretos? Lalección que recibimos con cierto desconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que la cuestióncarece de misterio, ya que no requiere de ningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidadsobrenatural. Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos,cualquiera que sea el oficio y la consideración social que reciba, es la única clave para pertenecer a esearroz cocido colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como individuo.

(Montserrat Sanz Yagüe, Presentación del libro Frente al Pacífico, 2011)

TESISHacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludirsus aspectos más ingratos, cualquiera que sea el oficio yla consideración social que reciba, es la única clavepara pertenecer a ese arroz cocido colectivo ybeneficiarse al mismo tiempo como individuo.

ARGUMENTACIÓN 1Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en unacena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudotransformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potenciaeconómica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con unasonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar lapregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su compañero demesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al término de laguerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solotrabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer alhambre y a la miseria. Así que nos convertimos nosotros mismos enarroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertesnos hacíamos.”

ARGUMENTACIÓN 2El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entre la naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad incluye como condición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés es pegajoso. Cada grano, redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de manera que comer con palillos no supone ninguna dificultad: los granos nunca se caen y el tazón queda invariablemente limpio al final. El señor de la historia le hizo entender a mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones inimaginables, hicieron lo que mejor saben hacer: poner el bien común por encima del individual. El progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los beneficios también entraron todos.

ARGUMENTACIÓN 3El arte de anteponer el bien común al propio, tan bienvisto, aceptado y predicado universalmente, no es sinembargo practicado con frecuencia en muchos lugares delmundo. ¿Es, pues, inalcanzable para seres que no poseanuna cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa enactos concretos? La lección que recibimos con ciertodesconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que lacuestión carece de misterio, ya que no requiere deningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidadsobrenatural.

Plano pragmático-textual

6.- ¿Qué contenido predomina?

Un contenido humanístico.

1.- Escrito en 1ª pers. Sing/plural o en forma impersonal.

2.- Modalidad enunciativa.

3.- Elementos lingüísticos con valoración subjetiva: para indicar duda, deseo, posibilidad.

4.- Sintaxis: ¿oraciones largas?.

Plano morfosintáctico

1.- Escrito en 1ª persona del sing/plural o en forma impersonal. Utiliza también la 3ª pers.

“…Entendíamos por cultura… lo que somos…

…nos ocupábamos de todo…

2.- Modalidad enunciativa.

“…Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza… la revista denunciaba un sistema…

Plano morfosintáctico

3.- Modalidades del lenguaje

Interrogativa:¿Es, pues, inalcanzable para seres que no posean una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en actos concretos?

Enunciativa: … cómo pudo transformarse Japóntras la Guerra Mundial en unapotencia económica, este le respondióofreciéndole un tazón de arroz con unasonrisa. Mi amigo pensó que suinterlocutor había optado por ignorar lapregunta, pero este, consciente de laperplejidad de su compañero de mesa,le ofreció una explicación de sumetáfora. “Al término de la guerra, noteníamos arroz para comer”, le aclaró.

Plano morfosintáctico

3.- Modalidades del lenguaje

Exhortativa:

Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar nieludir sus aspectos más ingratos, cualquiera que seael oficio y la consideración social que reciba, es laúnica clave para pertenecer a ese arroz cocidocolectivo y beneficiarse al mismo tiempo comoindividuo.

Plano morfosintáctico

Elementos deícticos

Anáfora (alusión a elementos ya mencionados)

Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, enuna cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudotransformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potenciaeconómica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz conuna sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado porignorar la pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de sucompañero de mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Altérmino de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró.“Entendimos que solo trabajando juntos e intensamente seríamoscapaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nosconvertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto máspegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos.”

PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO•¿Carácter divulgativo o especializado? ¿Coloquial o formal?

• ¿Origen del léxico?

• ¿Relaciones léxico-semánticas? ¿Figuras literarias?

Carácter divulgativo: la mayoría de las personas puede entender el texto.

Léxico connotativo:(uso subjetivo del lenguaje)

“Así que nos convertimos nosotrosmismos en arroz cocido: cuantomás pegados unos granos a otros,más fuertes nos hacíamos”.

Metáfora: …cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos…