condicionamiento

3
INDRODUCCIÓN: Según las teorías conductistas el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia. Es decir, un cambio externo que podemos observar, estas teorías se centran en el aprendizaje de conductas tangibles y observables llamadas respuestas. Estudiaremos dos teorías que forman parte del conductismo, estas son: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. En el desarrollo de esta exposición, veremos, qué es el condicionamiento operante, sus elementos, (reforzador, refuerzo positivo, refuerzo negativo, castigo, programas de reforzamiento, etc. También conoceremos qué es el condicionamiento clásico, tipos de estímulos, respuestas y cada uno de sus procesos. El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas. Este aprendizaje se denomina "operante" porque el sujeto aprende a realizar ciertos comportamientos. Para ello son fundamentales los refuerzos y castigos: un premio o refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida por el sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta sea repetida. La principal aportación de Skinner se encuentra en el terreno de la educación (donde es muy importante la motivación y del refuerzo de la conducta) y del comportamiento social (técnicas de la modificación de la conducta) Elementos del Condicionamiento Operante Reforzador: cualquier acto o estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad de que sea repetida en el futuro. Refuerzo positivo: El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de un estímulo reforzante. . Ejemplo: un niño hace su tarea siempre, porque sabe que sus padres o su maestro le van a regalar un dulce. Es el más efectivo. Refuerzo negativo: Se produce cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de la eliminación de un estímulo (desagradable). Ejemplo: un ascensor en un edificio que hace mucho ruido por lo que una persona decide tomar las escaleras. Tomar las escaleras ayuda a evitar el comportamiento negativo de lidiar con el ruido. Castigo: En términos generales podemos decir que el castigo reviste dos cualidades principales. El castigo es en sí un evento que resulta desagradable a quien lo recibe. El propósito fundamental del castigo es evitar que una conducta se repita.

Upload: joehaennitaevelez

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

condicionamiento clasico y operante

TRANSCRIPT

Page 1: condicionamiento

INDRODUCCIÓN:

Según las teorías conductistas el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia. Es decir, un cambio externo que podemos observar, estas teorías se centran en el aprendizaje de conductas tangibles y observables llamadas respuestas.Estudiaremos dos teorías que forman parte del conductismo, estas son: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

En el desarrollo de esta exposición, veremos, qué es el condicionamiento operante, sus elementos, (reforzador, refuerzo positivo, refuerzo negativo, castigo, programas de reforzamiento, etc.

También conoceremos qué es el condicionamiento clásico, tipos de estímulos, respuestas y cada uno de sus procesos.

El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según

sus consecuencias sean positivas o negativas.

Este aprendizaje se denomina "operante" porque el sujeto aprende a realizar ciertos comportamientos. Para ello son fundamentales

los refuerzos y castigos: un premio o refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida

por el sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta sea repetida.

La principal aportación de Skinner se encuentra en el terreno de la educación (donde es muy importante la motivación y del refuerzo

de la conducta) y del comportamiento social (técnicas de la modificación de la conducta)

Elementos del Condicionamiento Operante

Reforzador: cualquier acto o estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad de que sea repetida en el futuro.

Refuerzo positivo: El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de un estímulo

reforzante. . Ejemplo: un niño hace su tarea siempre, porque sabe que sus padres o su maestro le van a regalar un dulce.

Es el más efectivo.

Refuerzo negativo: Se produce cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de la eliminación de un estímulo

(desagradable). Ejemplo: un ascensor en un edificio que hace mucho ruido por lo que una persona decide tomar las escaleras.

Tomar las escaleras ayuda a evitar el comportamiento negativo de lidiar con el ruido.

Castigo: En términos generales podemos decir que el castigo reviste dos cualidades principales.

El castigo es en sí un evento que resulta desagradable a quien lo recibe.

El propósito fundamental del castigo es evitar que una conducta se repita.

Ejemplo: un niño puede dejar de hacer berrinches después de que su juguete favorito se retira después de cada

rabieta.

Programas de reforzamiento

Existen dos categorías importantes:

Reforzamiento continuo: por ejemplo, la paloma va a recibir comida cada vez que picotee una tecla determinada.

Reforzamiento intermitente: las respuestas sólo se refuerzan algunas veces; por ejemplo, una persona que juega a las

máquinas recibe el refuerzo o el premio cada cierto tiempo.

Page 2: condicionamiento

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, corresponde al modelo estímulo-respuesta

Conceptos de la teoria de pavlov

Condicionamiento clásico: asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.

Estímulo neutral: no está conectado a una respuesta. Ejemplo: si tienes una rata, enciendes una luz roja (estímulo neutro) y

lanzas una descarga eléctrica en repetidas ocasiones, ante la sola presencia de la luz roja la rata anticipará la llegada de la

descarga.

Estímulo incondicionado: estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica.

Estímulo condicionado: estímulo que provoca una repuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.

Respuesta incondicionada: respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural

Respuesta condicionada: respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral.

Ejemplo: si algún dia te suena el teléfono (estímulo condicionado) y cuando contestas hay alguien diciendo que te va a matar

(estímulo incondicionado), por lo que tienes miedo (respuesta incondicionada). Al cabo de unas cuantas veces que te pasa

eso ya sólo con que suene el teléfono tienes miedo (respuesta condicionada). 

Procesos del condicionamiento clásico

Generalización: responder de la misma forma ante estímulos similares. Ejemplo: a las bailarinas de ballet se les exige que

mantengan una postura corporal erguida durante las prácticas, los ensayos y las presentaciones. Aunque esta exigencia no

está presente en otras situaciones de su vida, las bailarinas de ballet siempre mantienen una postura erguida. Esto ocurre

porque la conducta ha sido generalizada a diferentes situaciones.

En cambio, los alumnos de un colegio mantienen un comportamiento tranquilo y atento mientras el profesor está en el aula,

pero juegan, ríen, corren y hacen otras cosas si el profesor sale. En este caso el comportamiento tranquilo y atento no se

generaliza a otras situaciones porque depende de la presencia de un estímulo determinado; es decir que está bajo control de

estímulos.

Discriminación: responder de manera distinta frente a estímulos similares aunque no idénticos.

Ejemplo: a un chico le da pena acercarse a las mujeres de su edad, pero no le da pena acercarse a su madre, a la profesora o a las

niñas.

Extinción: desaparición gradual de una respuesta aprendida.

Por ejemplo: un niño se niega a comer; los padres, con buena voluntad y sin darse cuenta, están reforzando esa conducta al

prestarle atención (aunque sea para insistirle y reñirle), con lo que la conducta aumenta o, al menos, se mantiene. La técnica

de la extinción consiste en no prestar atención al niño cuando se niega a comer, a fin de no reforzar; la falta de atención

propicia que la conducta termine por desaparecer.