conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué ... · "conocer algo, es haber logrado...

23
1 Medición de la salud y la enfermedad Dra. Sandra Figueroa Recopilación para uso docente "Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de ese algo" Sócrates La epidemiología se aboca como desafío científico, a estudiar el proceso salud- enfermedad en su más amplia conceptualización. Cuantificar la salud y la enfermedad es fundamental en la práctica de la epidemiología. En epidemiología, el proceso de investigación es similar al utilizarlo en el resto de las ciencias, cuando se investiga la salud de la población también se propone una o varias explicaciones que posteriormente son sometidas a comprobación. En este proceso, los conceptos de medición y de variable resultan fundamentales. VARIABLE: Puede definirse como un atributo, característica de eventos, personas o grupos de estudio que pueden tomar diversos valores. Las variables se clasifican en: 1. Independientes: variable que produce un cambio en otra variable. CAUSA 2. Dependientes: EFECTO En estudios epidemiológicos las enfermedades son variables dependientes y los factores que determinan su aparición magnitud y distribución son variables independientes. El uso de variables permite a la epidemiología la elaboración de modelos descriptivos, explicativos y predictivos sobre la dinámica de la salud poblacional. Ejemplo: Llega al consultorio un niño de 5 años que tiene 2 días de tener fiebre, diarrea, pérdida de peso, al examinar las mucosas se observan poco húmedas y al preguntarle a la madre refiere no tolerar líquidos ya que tiene vómitos y diarrea.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Medición de la salud y la enfermedad

Dra. Sandra Figueroa Recopilación para uso docente

"Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de ese algo" Sócrates La epidemiología se aboca como desafío científico, a estudiar el proceso salud-enfermedad en su más amplia conceptualización. Cuantificar la salud y la enfermedad es fundamental en la práctica de la epidemiología. En epidemiología, el proceso de investigación es similar al utilizarlo en el resto de las ciencias, cuando se investiga la salud de la población también se propone una o varias explicaciones que posteriormente son sometidas a comprobación. En este proceso, los conceptos de medición y de variable resultan fundamentales. VARIABLE: Puede definirse como un atributo, característica de eventos, personas o grupos de estudio que pueden tomar diversos valores. Las variables se clasifican en: 1. Independientes: variable que produce un cambio en otra variable. CAUSA 2. Dependientes: EFECTO En estudios epidemiológicos las enfermedades son variables dependientes y los factores que determinan su aparición magnitud y distribución son variables independientes. El uso de variables permite a la epidemiología la elaboración de modelos descriptivos, explicativos y predictivos sobre la dinámica de la salud poblacional. Ejemplo: Llega al consultorio un niño de 5 años que tiene 2 días de tener fiebre, diarrea, pérdida de peso, al examinar las mucosas se observan poco húmedas y al preguntarle a la madre refiere no tolerar líquidos ya que tiene vómitos y diarrea.

2

Sobre este caso observamos que el síndrome diarreico le ha ocasionado al niño deshidratación. Variable independiente: El síndrome diarreico Variable dependiente: la deshidratación. MEDICION Consiste en asignar un número o una calificación a alguna propiedad especifica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas. No obstante es un proceso de abstracción. Para medir es necesario seguir un proceso que consiste el paso de una entidad teórica a una escala conceptual y a una escala operativa. Los pasos que se siguen durante la medición son los siguientes:

1. Se delimita la parte del evento que se medirá 2. Se selecciona la escala con la que se medirá 3. Se compara el atributo medido con la escala 4. Se emite un juicio de valor acerca de los resultados de la comparación.

Ejemplo: En la Escuela tipo federación se evalúo peso y talla de niños de 3 primaria encontrando los siguientes datos

Nombre Edad Peso Talla indicador

Juan Pérez 10 años 58 libras 1.10 bajo

Margarita Tun 12 años 68 libras 1.10 normal

Principales escalas de medición: Las escalas se clasifican en cualitativas (nominal y ordinal), y cuantitativas (intervalos y de razón) Escala Nominal: Consiste en clasificar las observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad. De acuerdo con el numero de categorías resultante se clasifican así: dicotómicas: dos categorías; politónicas más de 2 categorías. La asignación de códigos numéricos se hace con el fin de diferenciar una con otras y no tiene interpretación en lo que se refiere al orden o magnitud del atributo. Ejemplo: el sexo masculino como 0 y femenino como 1.

3

Escala ordinal: En este tipo de medición las observaciones se clasifican y se ordenan por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen una determinada característica. Ejemplo: Se pueden clasificar a las personas según de una enfermedad en leve, moderado, severo. Escala de Intervalos: Esta es una escala de tipo cuantitativo que nos permite además de ordenar las observaciones por categorías del atributo, se puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las categorías. Se puede utilizar esta escala de intervalo en la altura de las personas, escala de Celsius para medir la temperatura, para medir el coeficiente intelectual, etc. Ejemplo: Edad: 0 a 28 días. 28 días a 1 año, 1 a 4 años, 5 a 14 años, 15 a 29 años etc. Escala de Razón Tiene la cualidad de que el cero si indica la ausencia del atributo. Muchas características biofísicas y químicas pueden ser medidas en las unidades convencionalmente aceptadas como metros, gramos, micras, moles, kg, mg, dl, etc. Son ejemplos de mediciones que corresponden a este tipo de escala. Ejemplo el Peso de los niños en kg. Cálculo de proporciones, tasas y razones Un rasgo característico de la contrastación en los estudios epidemiológicos es que las relaciones causales postuladas entre las variables se traducen en términos probabilísticos. Para cumplir con este objetivo se basa en la construcción de tres tipos de medidas:

De frecuencia

De asociación o efecto

De impacto potencial La construcción de estas medidas se realiza por medio de operaciones aritméticas simples conocidos como razones, proporciones y tasas. Frecuencia: Número de veces que se presenta una variable en un evento que se estudia. Proporciones: Son medidas que expresan la frecuencia con que ocurre un evento en relación con la población total en la cual este puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. A menudo las proporciones se expresan en forma de porcentaje, en tal caso los resultados oscilan entre cero y 100. P= a x 100 a+b

4

Ejemplo: La proporción de hombres: Hombres x 100 = 20 x 100 = 33% Hombres +mujeres 20 + 40 Tasas: Expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se puede definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas el numerador expresa el número de eventos acaecidos durante un periodo en un número determinado de sujetos observados. La unidad de medida empleada se conoce como tiempo- persona de seguimiento. El cálculo de tasas se realiza dividiendo el total de eventos ocurridos en un periodo dado en una población entre el tiempo-persona total en que los sujetos estuvieron en riesgo de presentar el evento. Las tasas se expresan multiplicando el resultado obtenido por una potencia de 10, con el fin de permitir rápidamente su comparación con otras tasas. Tasa = número de eventos ocurridos en una población en un periodo t x 10x

Sujetos de la población expuestos en el mismo periodo t Ejemplo: Tasa de mortalidad general: Total de muertos por cualquier causa año 2012 x 10,000 habitantes Total de la población del año 2012 Razones: Pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones. R = a b Ejemplo: Razón de masculinidad= Mujeres Hombres Medidas de Frecuencia: El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo. Las medidas de frecuencia más usadas en epidemiología se refieren a la medición de la mortalidad o la morbilidad de una población.

5

Medidas de Mortalidad: El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento determinado, puede estimarse para todos (mortalidad general), por grupos de edad (mortalidad infantil, mortalidad neonatal) para ambos sexos (mortalidad femenina en edad reproductiva). Se expresan por medio de tasas. La letalidad es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional y se define como una proporción entre el número de defunciones de una enfermedad entre el número de casos del cual las defunciones forman parte. La mortalidad es útil para estudiar enfermedades que provocan la muerte, especialmente cuando su letalidad es importante. Medidas de Morbilidad Las principales fuentes de información de morbilidad son los datos hospitalarios y los registros de enfermedad. La enfermedad puede medirse en términos de prevalencia o de incidencia. Prevalencia: Es una proporción que indica la frecuencia de un evento, es el número total de casos de una enfermedad determinada en la relación con la población en un momento especifico. Ejemplo: Total de pacientes diabéticos que consultaron en el centro de Salud de la Primero de Julio durante enero a marzo del 2012. Incidencia: expresa el volumen de casos nuevos de una enfermedad determinada que aparecen en un periodo de tiempo determinado. Ejemplo: Todos los casos nuevos de diarrea que aparecieron de enero a marzo del 2012 en el Centro de Salud de la Primero de Julio. Medidas de asociación o de efecto Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento se asocia con un determinado factor que se presume como su causa. Las medidas de asociación son comparaciones de incidencias. Riesgo relativo, riesgo absoluto. Riesgo Relativo: RR = Tasa de incidencia acumulada en individuos expuestos Tasa de incidencia acumulada en individuos no expuestos

6

Ejemplo: Tabla de 2 por 2

En el ejemplo, se calcula así:

En el ejemplo, la chance de los controles, se calcula así:

La razón de chances, se calcula así:

Fuerza de la asociación según valor del RR ú OR 1.0 - 1.2 Ninguna 1.2 – 1.5 Débil 1.5 - 3.0 Moderada 3.0 – 10.0 Fuerte > 10 Se aproxima al infinito

7

Medidas de diferencia: Expresan la diferencia existente en una medida de frecuencia, idealmente la incidencia entre dos poblaciones. BIBLIOGRAFÍA:

1. Alejandra Moreno, et al., Principales medidas en epidemiologia, salud pública de México Vol. 42, No. 4, julio agosto del 2000.

2. Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Medidas de asociación en epidemiología. [en línea] accesado 15 de abril 2012] Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/IndEpi1.htm

3. Abraira, V. Medidas de asociación o efecto. Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España. . [en línea] accesado 15 de abril 2012] Disponible en: http://www.hrc.es/investigacion/bioest/Medidas_frecuencia_6.html

8

ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Compilado con fines docentes, Por la Dra. Sindy Cheesman

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD LOCAL (ASIS)

I. DEFINICIÓN: El análisis de situación de Salud (ASIS), es un proceso analítico y sintético que puede lograrse mediante diversas técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas con diversos tipos de análisis, lo cual permite caracterizar, medir y explicar el perfil de Salud-Enfermedad de una población e incluye el análisis de los daños a la salud, la identificación problemas de salud y de programas desarrollados, así como comprender los condicionantes y determinantes del proceso salud-enfermedad, sean estos factores que competan o no al sector salud.

9

El ASIS facilita:

La identificación de problemas y necesidades,

Las prioridades en salud,

La conducción de intervenciones apropiadas y

La evaluación de su impacto en la salud de la población. El ASIS se basa en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente en los procesos de salud de un país u otra unidad geográfico-política definida, tal el caso de un departamento o un municipio. El ASIS incluye como sustrato a grupos de población con diferentes grados de postergación, resultante de las condiciones y calidad de vida desiguales y definitivas según características específicas, tales como: sexo/género, edad, ocupación, etnia, entre otros; en grupos que se desarrollan en ambientes específicos. El ambiente lo constituye el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural, político, epidemiológico y ecológico, de los grupos humanos, donde existen complejas relaciones de determinación y de condicionamiento, es decir factores de riesgo. II. PROPÓSITO: Fundamentalmente, contar con información que el componente técnico y político requiere ante los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones que la Situación de Salud amerita. III. OBJETIVOS:

a) Generar información sobre problemas, necesidades e inquietudes de salud en un espacio poblacional determinado.

b) Producir información relevante, de utilidad a la gestión, para la toma de decisiones y la producción social de la salud.

Por tanto, los usos del ASIS, orientan a:

El diseño y aplicación de estrategias de intervención selectivas y de alto impacto social.

La planeación de la oferta de servicios en forma estratégica.

La coordinación programática intrasectorial

La construcción de escenarios de salud que le den destino a las acciones o intervenciones.

La identificación de áreas de responsabilidad compartida con otros sectores.

El fortalecimiento de la capacidad de negociación del Sector Salud.

La designación y racionalización del gasto e inversión en salud en áreas de alto rendimiento social.

La formulación de procesos de formación y capacitación de recurso humano en salud pública.

10

La selección y priorización de problemas para investigación.

El monitoreo y evaluación de factores de riesgo e intervenciones.

La vigilancia de la salud pública. IV. METODOLOGÍA: 1) El ASIS debe verse como un estudio de tipo descriptivo, con intencionalidad analítica y explicativa desde la posición de los actores involucrados. 2) Realizarse en un espacio poblacional con delimitación municipal, por ello el área de análisis será el municipio, aldea, caserío, colonia. 3) Incluir el período de análisis puntual que será el año y al menos 5 años para atrás en los que se disponga de datos útiles y confiables para hacer análisis de tendencias de indicadores especiales tales como: Mortalidad Materna, Mortalidad Infantil, Mortalidad General y Natalidad principalmente. 4) Estudia las cuatro dimensiones siguientes: Ecológica, Socio-Económica; incluye estilos de vida, Biología Humana y Servicios de Salud; cada una de ellas incluirá indicadores básicos con capacidad trazadora. 5) Se apoya en la construcción de una matriz de indicadores para desarrollar las cuatro dimensiones de análisis.

Ecológica.

Socioeconómica.

Biológica.

Servicios de salud. 6) Propone un número determinado indicadores por cada dimensión muchos ya están establecidos por el Ministerio de Salud Pública, los que son uniformes para todos los municipios, pero se espera que en cada municipio se identifique otras más de tipo muy especial según las particularidades del espacio/población (“X” municipio), utilizando para su construcción la misma matriz. 7) Aplica los conceptos, procedimientos e instrumentos relacionados con la epidemiología, como herramientas e instrumentación, para la medición del estado de salud, relacionado con el ASIS.

Conceptualización y paradigmas sobre salud enfermedad

Conceptualización, metodología y experiencias de ASIS

Sistemas de información en salud

Variables y escalas de medición

Variables en epidemiología

Medición de variables epidemiológicas: Razones proporciones y tasas

Indicadores de salud enfermedad

Medidas de frecuencia de enfermedad: Incidencia y prevalencia

11

Medición de riesgos

Causalidad y modelos de causalidad

Estandarización de tasas

Análisis de tendencias

Medición de inequidades en salud

Problemas y necesidades de salud

Priorización según: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y otros indicadores

Análisis de tendencias

Índices de necesidad, etc.

Otros posibles análisis

8) Se agregara a esto, la conceptualización, procedimientos e instrumentación desde la perspectiva de la salud ambiental, promoción, educación para la salud, la gestión social de salud y la investigación en salud pública.

9) Se prepara un informe escrito preliminar y una presentación

fundamentalmente visual, simple y gráfica para compartirla con “actores sociales”, del municipio en un momento de “Sala situacional”.

10)Finalmente se elabora un documento técnico que se entregará como

producto a la municipalidad local.

El informe técnico es un insumo de utilidad para: la toma de decisiones, la continuidad en la propuesta de programación local y de las áreas de salud.

V. GESTION Y ADMINISTRACION DE LA SALUD: Según F. Morstein Marx la administración es "Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito". Esto se complementa con lo que señala Brook Adams como la capacidad de coordinar hábilmente de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas. Muchas energías sociales con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola unidad. Por otra parte con gestión se quiere decir a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Administrar, por otra parte, consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar

12

SALA SITUACIONAL Salud Pública cuenta con la VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA que es un proceso permanente y continuo de observación, recolección, análisis, interpretación y divulgación de información sobre los eventos de salud y sus factores condicionantes, así como la evaluación de intervenciones sanitarias sociales, con el fin de retroalimentar con esta información a los distintos usuarios del Sistema Nacional de Salud y contribuir al diseño de intervenciones, la Sala Situacional o Sala de Situación (SS) es indispensable para cumplir con los objetivos de la misma. Las funciones de vigilancia en salud pública son: 1. Identificación de fuentes de información: obtenidos de una fuente que debe ser sistemática, confiable y que brinde al mismo tiempo un procesamiento de datos. 2. Análisis e interpretación de datos: es la fase en la cual con la información obtenida se procede a realizar una investigación, exploración y razonamiento de los datos para facilitar la toma de decisiones 3. Divulgación de información: se transfiere la información para que en el nivel respectivo se realicen las intervenciones correspondientes. Este proceso vierte todos sus esfuerzos, en un lugar en el cual los diferentes niveles deben estar preparados para tales intervenciones, por lo que surge el término Sala, que hace referencia a la Sala de Situación de Salud, debemos por ello diferenciar dos elementos conceptuales, por un lado el concepto de Sala y por otro el de Situación de Salud. El término Sala hace referencia a un espacio físico, donde se desarrolle el proceso de Análisis de la Situación de Salud, teniendo al alcance información diversa y oportuna con el soporte técnico y logístico correspondiente; debe tener un carácter dinámico, flexible y de trabajo en equipo con especial importancia en contingencias o emergencias donde se hace necesario tener información oportuna para tomar decisiones. I. DEFINICIÓN Es “el espacio físico y virtual donde información de diferentes características es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar; la situación de salud el perfil de oferta de servicios, la respuesta institucional y de cooperación técnica en un espacio-población, que facilite la concentración de intervenciones en los diferentes niveles de agregación”. El término Situación de Salud, es el proceso por el cual se determina el estado de salud de una población a través de diversas metodologías o enfoques con los cuales se pueda conocer los principales problemas de salud en un espacio-población, los factores de riesgo que la anteceden, la red de servicios de salud que

13

en su conjunto contribuyen al conocimiento, intervención, monitoreo y evaluación del proceso salud enfermedad. II. CLASIFICACIÓN DE LA SALA SITUACIONAL

1. Sala de trabajo o Sala “T”: en esta sala se encuentra la información acumulada, la capacidad de procesamiento y la capacidad de análisis. Esta puede funcionar previamente, preparando las reuniones de la “D” o puede funcionar paralelamente a la misma. Es el espacio en donde se concentra el mayor volumen de trabajo.

2. Sala de Comando o Sala “C”: es el área encargada de incorporar la

información de forma permanente, así como de apoyar a los responsables del análisis y la toma de decisiones. La sala comando procesará información de: estadísticas básicas, datos y tendencias de enfermedades de notificación obligatoria, indicadores, mapas, fotografías, organigramas, registros de disposiciones legales, variables del escenario, las principales intervenciones diseñadas para los problemas de salud priorizados, información de programas específicos. Estos flujos de información deben alimentar constantemente a los equipos de computación.

3. Sala de decisiones o sala “D”: esta área, se reserva para la discusión de

los equipos de dirección de mayor jerarquía y para la decisión última del nivel correspondiente. Debe ser una sala o espacio para sesiones con capacidad para el equipo de dirección de los niveles locales y nivel regional, en algunos casos, con la participación de actores sociales relevantes; situados de forma central a la sala o espacio de trabajo (sala T), con comunicación directa visual con la sala o espacio conformado.

III. FUNCIONES DE LA SALA DE SITUACIÓN

Recolección de información de las diferentes instituciones del sector salud y otras involucradas.

Identificar y priorizar riesgos

Identificar y priorizar daños

Propuestas de investigaciones

Mantener información actualizada y oportuna para los tomadores de decisiones

Proporcionar información intra e interinstitucional

Elaboración y actualización de documentos regulatorios de la Sala de Situacional

Dar aporte para la toma de decisiones

Monitoreo del uso y aplicación de instrumentos regulatorios en emergencias y desastres

14

Gestionar procesos de capacitación a los recursos humanos que integraran las Salas de Situación Coordinar y conducir operaciones del sector salud.

Velar para el mantenimiento y buen funcionamiento de los equipos de la Sala de Situación a todo nivel

IV. TIPOS DE EVENTOS A REALIZAR CON EL APOYO DE LA SS

a. ERRADICACIÓN: Ausencia de casos y agente causal. b. ELIMINACIÓN: Ausencia de casos, a pesar de que persiste el agente

causal. (tétanos neonatal, sarampión, lepra, sífilis congénita, rabia). Realizar mensualmente los Comités de Vigilancia en Salud Pública, cuyo objetivo es hacer los análisis pertinentes de la información generada y así establecer criterios para la programación de actividades y toma adecuada de decisiones para el control de los eventos, brotes o epidemias.

c. CONTROL INTERNACIONAL: Disminución de la incidencia de la enfermedad, con seguimiento internacional (fiebre amarilla, peste y cólera).

d. CONTROL: Disminución de la incidencia de la enfermedad. V. RECURSOS PARA LA SALA SITUACIONAL

a. COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: deben estar constituidos en los diferentes niveles de atención y al menos realizarse mensualmente, el objetivo es hacer los análisis pertinentes de la información generada y así establecer criterios para la programación de actividades y toma adecuada de decisiones para el control de los eventos, brotes o epidemias.

VI. RESULTADOS ESPERADOS EN LA SALA SITUACIONAL

a. Generar información necesaria para la toma de decisiones, en los diferentes niveles de gestión.

b. Favorecer la vigilancia del estado de salud de la población c. Disponer de información inmediata y de fácil comprensión d. Analizar la situación de salud de un área geográfica e. Identificar los grupos de alto riesgo a la salud y áreas críticas

VII. INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA SALA SITUACIONAL

a. Demografía : i. Mapa geopolítico (hasta municipio) ii. Densidad Poblacional por municipio iii. Natalidad y fecundidad iv. Esperanza de vida al nacer v. Ubicación geográfica y Distribución geográfica (urbano/rural) vi. Número de cantones vii. Población de responsabilidad viii. Pirámide poblacional por sexo y edad ix. Porcentaje de población urbana

15

x. Porcentaje de población rural xi. Población por grupos de edad y sexo

b. Situación Socio económica:

i. Población económicamente activa ii. Años promedio de escolaridad iii. Clasificación de municipios de la línea de pobreza iv. Porcentaje de Alfabetismo

c. Capacidad Instalada:

i. Mapeo de establecimientos de salud ii. Indicadores de disponibilidad de recursos iii. Establecimientos con horarios ampliados

d. Morbilidad :

i. Infecciones respiratorios agudas (corredores o curvas) ii. Neumonías (corredores o curvas) iii. Conjuntivitis bacteriana iv. Dengue v. Mordidos por animales transmisores por rabia vi. Enfermedades Diarreicas vii. Desnutrición Moderada y Severa viii. Enfermedades inmunoprevenibles ix. Resto de patologías que revelen el perfil epidemiológico por

municipio

e. Mortalidad: i. Mortalidad General ii. Mortalidad Perinatal iii. Tasa de letalidad por neumonía y diarrea en menores de cinco

años por municipio

f. Cobertura de Servicios de Salud : i. Mujer y niñez ii. Adulto mayor iii. Adolescentes iv. Adulto Hombre v. Programa nacional de Prevención y atención de TB vi. Programa nacional de prevención y atención de ITS/VIH/SIDA vii. Salud Comunitaria

g. Medio Ambiente:

i. Mapa de riesgo a desastres ii. Mapa de cobertura de agua, letrinización, manejo de deshechos

sólidos. iii. Cobertura de vacunación canina y felina

16

iv. Cobertura de autorización de establecimientos de alimentos. v. Vigilancia Entomológica

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Sala de Situaciones; Instituto Nacional Colombiano para la Salud, año 2006

2. Programa Especial para el Análisis de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, año 2004.

17

CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACION GUATEMALTECA

Elaborado con fines docentes, por: Dra. Sonia Anckermann Sam

Guatemala tiene una extensión de 108.889 km2. La división política administrativa está organizada en 22 departamentos y 331 municipios con 20.485 lugares poblados. La población estimada para el 2000 fue 11.433.694 habitantes, 65% vive en el área rural. La densidad de población es 102 habitantes por km2. Los indígenas constituyen 48% de la población. En el 2000, el crecimiento demográfico anual fue de 2,9%. El 44,0% de la población era menor de 15 años y 5,3% tenía 60 años y más. (Figura 1). La esperanza de vida fue de 67,2 años (64 para hombres y 69.8 para mujeres).

18

Guatemala está establecida como Estado libre, independiente, soberano y democrático. Cada período de Gobierno tiene una duración de 4 años, con elección de representantes:

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Alcaldes municipales Desde 1985 se estableció constitucionalmente como responsabilidad del estado promover de forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del país. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural han sido los instrumentos principales para hacer efectiva la Política de Descentralización con la participación de funcionarios del:

1. Ejecutivo 2. Municipalidades 3. Sociedad civil

Desde 1994 se asigna a las municipalidades el 10% del presupuesto del Estado para los proyectos de desarrollo local. La firma de los Acuerdos de Paz en el año 1996 constituyó un hecho histórico, marcando un rumbo nuevo sobre la consolidación del Estado de Guatemala. En el año 2004 el Acuerdo Gubernativo No. 346-2004, modifica el acuerdo de creación la Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado (COPRE). El Gabinete Social es responsable de coordinar y apoyar las actividades de desarrollo social a nivel nacional y regional centroamericano. Reúne a los Ministerios de:

Salud

Educación

Comunicaciones y Obras Públicas

Agricultura, Ganadería y Alimentación

Cultura y Deportes

Trabajo l

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Seguridad Alimentaria

SEGEPLAN

FONAPAZ

INDICADOR CIFRA

Población total del país 14,713,763 de habitantes (2011)

Crecimiento anual promedio 2.65 por 100 habitantes durante los últimos quince años

Densidad poblacional promedio

120 habitantes por kilómetro cuadrado

Ruralidad 54 % de población (alta)

19

Concentración en áreas urbanas

incrementado en los últimos años de 34.97% en 1990 a 46.14% en 2005

Población es menor de 15 años

40 %

Población indígena 41 %

Esperanza de vida al nacer en hombres.

Aumento 59.78 en el quinquenio1990-1994 a 63.01 en el quinquenio 2000-2005

Esperanza de vida al nacer en mujeres

65.54 a 68.70 en los anteriores períodos

Más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza

Cerca del 16 % por debajo de la línea de extrema pobreza.

Cerca de 67 % de los trabajadores no pertenecen a una empresa o no están en planilla en una finca o no están inscritos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Guatemala en términos de transición epidemiológica, se caracteriza por tener aún tiene una natalidad alta, mortalidad en disminución y un crecimiento alto, aunque ya inició su descenso. La tasa bruta de natalidad ha mostrado un descenso sostenido desde 50.28 por mil habitantes en 1950, a 44.69 en 1970; 42.24 en 1980; 38.90 en 1990 hasta 33.28 en la actualidad. De acuerdo a la Encuesta Nacional Materno Infantil del año 2002 la desnutrición moderada y grave no ha variado en los últimos años presentando, una prevalencia en el grupo de 3 a 59 meses de 49 x 100, 3% mayor que el encontrado en los años 1998/99. La desnutrición crónica se ha comportado de forma diferenciada según el lugar de residencia:

1. Área rural la prevalencia reportada es de 55.5% 2. Área urbana de 36.5% en el mismo grupo de niños.

20

3. 22.7% de los niñ@s menores de cinco años presentan desnutrición global total.

4. 3.7% presentan desnutrición global severa, igualmente es a. mayor en el área rural con el 25.9% b. en la urbana 16.2 %.

El avance en los programas de inmunizaciones se evidencia en la disminución de los casos de enfermedades evitables por vacuna:

Año Avance en programa inmunizaciones

1993 Erradicación de la poliomielitis fue certificada en este año

1997 Se reportó último caso de difteria

1999 No se han notificado casos de sarampión

2003 Se registraron 3 casos de meningitis tuberculosa

En cuanto a la situación de morbilidad en el país en el año 2010 se reporta según datos de SIGSA, que las principales causas de morbilidad, siguen siendo las enfermedades infecciosas relacionadas con el ambiente, agua y saneamiento, todas posibles de controlar por medio de medidas preventivas, como podemos observar en el siguiente cuadro:

Fuente: SIGSA En cuanto a la mortalidad nos ofrece un perfil complejo en el que se mesclan problemas infecciosos en el primero, séptimo y decimo lugar, pero contrasta el

21

hecho de que la causalidad de la mayoría de muertes son enfermedades crónico degenerativas, relacionadas con estilos de vida no saludables.

Fuente: SIGSA Con respecto a la mortalidad infantil, que se refiere a los niños menores de un año las cinco primeras causas siguen siendo de origen infeccioso, lo que indica que existen condiciones sociales implicadas como factores determinantes, entre ellos las condiciones de pobreza y la falta de agua segura y saneamiento ambiental, como observamos en el siguiente cuadro:

Fuente: SIGSA Las enfermedades crónicas, como causas de muerte, son todas las relacionadas con estilos de vida no saludables, como observamos en el siguiente cuadro:

22

Fuente: SIGSA Los tumores malignos, especialmente en estomago aparece en el segundo lugar, como causa de muerte y aparecen los de próstata y cuello uterino, que pueden ser identificados fácilmente por medio de medidas de diagnostico temprano. El impedimento es que no se tiene un enfoque preventivo y los casos son diagnosticados de forma tardía.

Defunción por clasificación de tipo de muerte, Guatemala, 2010

Tipo Frecuencia %

Suicidios 416 1

Homicidios 2,078 6

Accidentes 1,549 4

Causa natural 33,171 89

Total 37,214 100

Fuente: elaboración propia datos del SIGSA La violencia y los accidentes ya aparecen como causas importantes de muerte en el país, es importante apuntar que estas casas son posibles de prevenir. Respecto al agua y saneamiento ambiental se pude referir que la cobertura de agua entubada intra domiciliar es de 69%, con un 88% de cobertura en el área urbana, frente a una cobertura de 54% en el área rural. En tanto que el saneamiento básico la cobertura es de 72 % para el área urbana y de 52% en el área rural, datos que muestran las inequidades en salud. Se estima que solo el 40% del agua recibe desinfección en el área urbana y menos del 15% para el área rural. En cuanto a los problemas de salud emergentes y re-emergentes se ha reportado que En el caso de VIH/SIDA, se considera aún una epidemia concentrada en algunos departamentos del país, pero dadas las condiciones de migración interna,

23

existe la posibilidad de que se extienda a otros departamentos. La tasa nacional acumulada (1984-2004) es de 58.42 por 100.000 habitantes. Algunos estudios de prevalencia revelan tasas mayores de 1% en grupos de mujeres embarazas de riesgo y en grupos de alto riesgo mayor de 5% (hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras del sexo). Los grupos de edad de 20-39 representan el 66% de los casos, los hombres representan el 70% de casos notificados deSIDA, con una razón de masculinidad en promedio de 2.40 durante el citado período. En 1987 era de 7 y en 2004 bajó a 1.83, lo que significa que existe una tendencia al aumento de la infección en mujeres. El rango de tasas de prevalencia por departamento va de 7 en Alta Verapaz hasta 129 por 100.000 habitantes en Izabal. Seis departamentos reportan el 67% de los casos, de los cuales el departamento de Guatemala tiene el 41%. En los últimos 5 años se observa un promedio de 873 casos anuales (casi 2½ casos por día). 18 Respecto a la tuberculosis, en el año 2005 se registraron en el Programa de Tuberculosis del MSPAS un total de 3.313 casos nuevos y reincidentes, con una tasa de prevalencia de 27 x 100.000 habitantes con un estimado de 35% de detección, de acuerdo a la OMS. Bibliografía

1. OPS, Perfiles de país: Guatemala, obtenido 20 de agosto 2011. 2. Estrada, Galindo. El sistema de Salud en Guatemala: síntesis, 2008 3. MSPAS, SIGSA, 2010. 4. Los Signos Distintos del Desarrollo Socioeconómico de Guatemala, URL,

2009.